La filosofía de JD García Bacca - Bases de datos Bibliográficas del

Anuncio
NOTAS Y DISCUSIONES
La filosofía de J.D. García Bacca
CARLOS BEORLEGUI Universidad de Desisto
1. Un filósofo exilado y no ces, también es verdad, un tanto barrosuficientemente conocido ca y abigarrada) brinda al lector.
No resulta fácil dar cuenta en poc a s p á - 2 . L a s p r i m e r a s s i n g l a d u r a s
ginas del pensamiento filosófico de
Juan David García Bacca, el filósofo a) Formación neotomista
más representativo del «exilio republica
n o » , y u n o d e l o s m á s d i g n o s d e l a p e l a - García Bacca nació en Pamplona
tivo de «filósofo» en lengua castellana, (26/VI/1901), y acaba de fallecer el 5 de
como ya afirmó de él José Gaos.' Son agosto de 1992, en Quito (Ecuador), a
varias las razones de tal dificultad. En los 91 años. Su dilatada vida ha estado
primer lugar, la amplitud de s u o b r a e s - m a r c a d a p o r u n c o n t i n u o c a m b i o d e r e
crita (supera ampliamente los quinien- sidencia, en paralelo y similitud a la
tos títulos), y de los temas sobre los que enorme versatilidad de su pensamiento.
ha reflexionado. Y en segundo término, Sus ra í c e s c u l t u r a l e s q u e d a n r e f l e j a d a s
la variedad de sistemas de pensamiento por sus propias palabras autobiográfi
y d e i n f l e x i o n e s t e ó r i c a s q u e h a e x p e r i - c a s : « S o y v a s c o -navarro, nacido en Pam
mentado su filosofar. En otros trabajos plona, de padres aragon e s e s , y d e f o r
he presentado ya con más amplitud y oración cultural catalana».'
profundidad, de modo diacrónico y sis- Muy joven, entra en la orden claretia
temático, los diversos sistemas filosófi- na de la provincia de Cataluña, donde
cos por los que ha evolucionado y la di- recibe su primera formación filosófica y
versidad de influencias que ha ido expe- teológica, que completará posteriormen
rimentando 3 te en diversas universidades europeas.
Por ello, me limitaré en estas páginas En Lovaina, completó estudios de filo
a presentar muy brevemente las diferen- Sofía y teologías Pero también se dedicó
tes etapas de su larga trayectoria filosó- a ampliar su formación en diversos ám
f i c a , p a r a c e n t r a r m e m á s a f o n d o e n l a h i t o s h u m a n í s t i c o s y c i e n t í f i c o s en Pa
que considero su etapa más personal e rís, Friburgo (Suiza), Viena y Munich.
interesante (la que está marcada por la En la capital bávara, estudió física nu
influencia de K. Marx), aunque no la clear de la mano de H. Sommerferld, y
d e f i n i t i v a d e s u c r o n o l o g í a v i t a l . E s i n e - biología con el neovitalista H. Driesch.
vitable, por tanto, dejar fuera muchos Al cabo de este periplo europeo, se ha
aspectos de interés de un pensamiento liaba el joven filósofo con una envidia
ciertamente profundo, inquieto, d e b l e f o r m a c i ó n d e p r i m e r a m a n o e n
e n o r m e o r i g i n a l i d a d , a m b i c i ó n y a s i d a - «teología, filosofía, filología, física, geo
da, por desgracia no suficientemente metría, matemáticas, arte, poesía, litera
c o n o c i d o n i v a l o r a d o , a p e s a r d e s u i n - tara, historia, biología, etc. Conoce el
dudable valla y de las interesantísimas griego, el latín, el alemán, francés, ita
sugerencias filosóficas, de plena actuali- liano, inglés» .6
dad, que su bien construida prosa (a ve- Este amplio abanico de conocimien
ISEGORÍAI7 (1993) 151
NOTAS Y DISCUSIONES
tos, fruto de su afán por abarcar los b) Época del «vitalismo historicista»
más dispares ámbitos del saber, junto
con su deseo de unir dialécticamente Tras su salida de España, permaneció
l o s s a b e r e s c i e n t í f i c o s c o n l o s f i l o s ó f i c o - en territorio francés durante la guerra,
teológicos, van a constituir uno de los asentándose posteriormente en Quito
r a s g o s m á s v a l i o s o s , p e r m a n e n t e s y p e r - (1938-1941), contratado por su Univer
s o n a l e s d e t o d a s u t r a y e c t o r i a . s i d a d . D u r a n t e l o s c u a t r o a ñ o s q ue per
Además, su afán por adentrarse en mece en Ecuador construyó su prz
tan amplios «panoramas intelectuales» mer sistema de pensamiento, asentado
estaba alentado por el programa neoto- e n e l r a c i o v i t a l i s m o d e O r t e g a y e n e l
mista recibido en la Lovaina del carde- historicismo de W. Dilthey.'°
nal Mercier, empeñado en instaurar un Frente a una metafísica neotomista,
diálogo en profundidad y sin complejos apoyada en un concepto de ser y de rca
entre la teología y todos los demás sabe- turaleza estáticos, su pensamiento se
r e s , e n s u s m á s p u n t e r o s a v a n c e s e i n - asienta ahora sobre la categoría central
novaciones. Este ideal teórico fue entu- de vida, como «realidad radical», de na
siastamente compartido por el joven na- turaleza «amiboide», en permanente
vano, como lo reflejó en la lección movilidad, proteica. De ahí que el modo
i n a u g u r a l d e l c u r s o d e 1 9 2 9 -1 9 3 0 e n e l d e a c e r c a r s e y d a r c u e n t a d e l a e s e n c i a
filosofado de Solsona.' En ese discurso de las cosas y del trasfondo último de la
muestra su firme convicción de que la realidad histórica tenga que ser una
f i l o s o f í a t o m i s t a , d e b i d a m e n t e r e n o v a - « h e r m e n é u t i c a h i s t ó r i c o -v i t a l » o « c a t e
da, tiene que seguir siendo la columna gorial_vital„, cuyo objetivo consistirá en
vertebral de la filosofía, enriquecida con ir desentrañando las categorías que la
las aportaciones más valiosas de todas «vida» va utilizando y encarnando en
las ciencias humanas y naturales. cada época histórica, como elemento
Pero tales fervores neotomistas le du- ag]utinador y raíz de todas sus expresio
rarán muy poco, debido a la influencia res culturales. Se trata, por tanto, de
de la filosofía de Ortega, que lo «desper- h a l l a r e l « p l a n c a t e g o r i a l -v i t a l » o « tras
t ó d e e s e s u e ñ o d o g m á t i c o q u e s e l l a m a c e n d e n t a l -v i t a l » c o n q u e l a v i d a u n i f i c a
o que se llamó escolástica, y de este otro y estructura cada época o periodo histó
sueño dogmático laico, que se llama o rico."
l l a m ó a x i o m á t i c a » 8 U t i l i z a n d o e s t a h e r m e néutica, García
En el segundo sueño dogmático, el de Bacca advierte que la historia de Occi
la axiomática, estaba embargado desde dente ha discurrido por tres etapas o ti
que, a su regreso a Cataluña, comenzó a pos de vida, que denomina singular, i>z
dar clases de Lógica y Filosofía de las dividuo y persona. 12 Puede advertirse, de
Ciencias en la Universidad de Barcelo- e s t e m o d o , q u e s e d a u n c i e r t o p a r a l e
na, de la mano de Serra Húnter y, sobre lismo entre el discurrir de la historia
t o d o , d e J o a q u í n Xirau.9 (filogénesis) y la maduración antropo
Pero la influencia de Ortega (referida lógica (ontogénesis), puesto que en am
tanto al fondo como a la forma literaria bas magnitudes se atraviesan idénticas
de filosofar), aunque se advierte ya en etapas.
los últimos años anteriores a la guerra Ello es así por cuanto el hombre es
civil, sólo estará presente de forma total un «transfinito» " realidad a medio ca
y explícita a partir de los primeros años mino entre lo finito y lo mortal o la
d e e x i l i o a m e r i c a n o . nada. Por tanto, es un ser que se halla
acometido por una tensión permanente
152 ISEGORÍA/7 (1993)
NOTAS Y DISCUSIONES
entre dos fuerzas extremas: tendencia a Desde la nueva óptica, se mata de adver
la nada, o a ser algo de modo estático y tir y mostrar los diferentes sentidos del
d e f i n i t i v o , y t e n d e n c i a a s e r i n f i n i t o , s e r q u e h a n i d o m o s t r á n d o s e a l o largo
Dios en persona. Esta segunda tenden- de los diferentes períodos históricos,
cia nos descubre la condición endemo- puesto que el Ser se nos muestra como
piada del ser humano, condición que no tempóreo, «epocal». Esa es la razón y
hay que computarla como «pecado enti- raíz de los acontecimientos históricos,
tativo, sino desgracia ontológica»." por cuanto «la historia consiste, según
Esta dinámica «transfinita» se halla Heidegger, en esa sucesión y cambio
también, según García Bacca, inscrita precisamente de concepciones del uni
en toda realidad del universo, dinámica, verso, proviniendo tales cambios, como
a su vez, potenciada por el hombre, el de raíz, del cambio de sentido que al ser
«transfinito» radical. Él es quien está da cada época. La organización del
poniendo a prueba y tensionando, para cuerpo de sentido o interpretaciones
ver de qué es capaz de llegar a ser, a que cada época da a los seres, a las co
todo el universo. De este modo muestra sas, posee un centro ontológico: el senti
el universo su condición «poética», su do del Ser. Dilthey buscó el origen de ta
permanente movilidad y dinamismo, les concepciones y de sus cambios en la
fruto no de una mente visionaria sino Vida. Heidegger, metafísico, en los cam
d e l a f í s i c a m á s e n p u n t a , q u e ha ter- bios de sentido del Ser (Sinn des
minado por arrumbar la concepción Seis)»."
determinística del mundo para dar paso También en su antropología se pro
a una concepción abierta y probabilís- duce un cambio entre la categoría de
tica.'S «transfinito» y l a d e « E n -ser» (Da
sein).'a El hombre, en cuanto «En-ser»
c) Bajo la influencia de Heidegger (Da-s e i n ) , e s u n c o m p o n e n t e d i a l é c t i c o
de ente (su cara limitada y arrojada al
En 1941, invitado por la Universidad mundo) y de Ser (dimensión indetermi
Nacion a l A u t ó n o m a d e M é x i c o ( U N A M ) n a d a , d a d a d e m o d o a t e m á t i c o e i n o b j e
para impartir un curso sobre Heidegger tivo). Por ello, el hombre, por lo que tie
(junto con Ortega, que no acudió a la ne de ente es limitado, cosiñcado, uno
i n v i t a c i ó n ) , c a m b i ó s u r e s i d e n c i a d e d e -tantos; pero por lo que tiene de ser,
Quito a México, donde permaneció has- es apertura a lo imprevisible, inagotable
ta 1946. La presencia de Heidegger en disponibilidad, abierto a cualquier even
su pensamiento se advierte ya en los tualidad y novedad, a lo infinito.'9
p r i m e r o s a ñ o s d e e x i l i o , p e r o s ó l o a l g u - Otro modo de decirlo: nuestra reali
nos años después se irá convirtiendo en dad o sistencia es un equilibrio entre ine l s u e l o f i l o s ó f i c o s o b r e e l q u e c o n s - ~ s i s t e n c i a y e x -s i s t e n c i a , m e z c l a d e a b y e c truye su segunda etapa intelectual del ción y pro yección?° En definitiva, dice
exilio.'6 García Bacca, el hombre es un ser que
De Heidegger toma la vuelta a la vi- está (Da-sein, En-ser). No posee una pa
sión ontológica de la realidad, desde la turaleza fija y acabada, sino que puede
búsqueda del sentido del Ser, a partir hallarse y vivirse en diversos estados;
de la diferencia ontológica. Desde esta esto es, vivir y existir como un Don Na
ó p t i c a r e t r a d u c e s u c o n c e p c i ó n v i t a l i s t a d i e , u n o -d e -tantos, un cualquiera, o ir
anterior y todas las categorías conse- elevándose al estado de singular, de in
cuentes. Entre ellas, las correspondien- dividuo y, por último, de persona (esta
t e s a s u h e r m e n é u t i c a h i s t ó r i c o -v i t a l . d o d e ú n i c o e i r r e p e tible)."
ISEGORÍAI7 (1993) 153
NOTAS Y DISCUSIONES
En realidad, como puede advertirse, a) «Transustancia»> la realidad,
entre estas dos etapas de pensamiento una nueva metafísica
que acabo de señalar (la influenciada
por Ortega y Dilthey, y por Heidegger), El hombre, desde que accede a ser
no se dan rupturas ni modificaciones tal, se halla en relación dialéctica con el
excesivamente fuertes, fuera de trasva- resto de la realidad en que se halla im
ses categoriales. Pero los horizontes de plantado. Pero el tipo de relación no
fondo siguen siendo muy cercanos. En siempre ha sido el mismo. Según Gar
cambio, donde se produce un cambio cía Basca, el hombre ha ido pasando de
más significativo, una auténtica «ruptu- un tipo de relación meramente contem
ra epistemológica», es en la etapa si- elativo, «fenomenológico» (predominio
guíente, cuando experimente la influen- de ojos), como es el caso de la época
cía de K. Marx. griega y medieval, a otra postura más
activa y transformadora, que se inicia
3 . L a c l a v e s o c i o e c o n ó m i c a e n e l R e n a c i m i e n t o , p ara ser superada
del mundo y del hombre por una actitud posterior, propia del
momento presente, en que el hombre
intenta, y en parte lo está ya consiguien
El acercamiento al marxismo se produ- do, «transustanciar» la realidad, y a sí
ce pocos años antes de 1960. Es el mo- mismo con ella.
memo en que se halla aposentado en Esta nueva relación presupone e im
Caracas, su residencia más prolongada. plisa una nueva comprensión y ejercicio
N o e s f á c i l s e ñ a l a r l a s c a u s a s q u e m o t i - de la metafísica, que García Bas c a p r e
varon este salto teórico. Dejando aparte senta en uno de sus libros más impor
otras menos importantes, señalo dos. La tantes y logrados, Metaf'sica natural, es
primera, el encuentro con la poesía y la tabilizada; metaf£sica espontánea.z4 En él
prosa filosófica de A. Machado, donde quiere adoptar la actitud del notario im
descubre la invitación a escribir y a filo- parcial que levanta acta de la realidad
sofar para el Pueb1022. Pero, junto a esto tal y como ella se nos presenta. Esto es,
se halla el contexto determinante de la realiza la función de «altavoz de las co
situación sociopolítica de Venezuela y sas, de lo que de metafísica hay ya en el
de toda Hispanoamérica en su desper- mundo al quede han traído, y que él no
t a r c r í t i c o y r e v o l u c i o n a rio frente a la ha creado ni producido»,z5
dominación norteamericana, en la déca- Así, el mundo en el que estamos, con
da de los sesenta.z' el hombre instalado ya en él, se aparece
A l a l u z d e e s t e n u e v o h o r i z o n t e c o s - a l o j o c r í t i c o d e l f i l ó s o f o c o m o u n a rea
movisional, para García Basca todos lidad unificada de forma sistematizada
sus anteriores planteamientos filosófi- y campal, pero ordenada en diversos es
cos, al igual que todos los sistemas filo- tados o tipos de mundo.
sóficos existentes hasta entonces, no Antes de que el hombre sea conscien
han sido más que meras «interpretado- te de ello e intervenga activamente en
nes» de la realidad. Pero de lo que se su entorno, el universo se halla en un
trata ahora, siguiendo a Marx, es de estado neutro, «nat u r a l » , o n t o l ó g i c a m e n
transformarla. Por tanto, la metafísica te homogéneo. Ahora bien, este equili
q u e q u i e r a e s t a r « a l a a l t u r a d e l o s t i e m - brío queda roto desde que el hombre,
p o s » , t i e n e q u e s e r , o i n t e n t a r s e r , u n a c o n s u c a p a c i d a d d e p e n s a r y d e a ctuar,
metafísica transformadora, o mejor, comienza a existir. El simple hecho de
«transustanciadora». pensar y de ser consciente, hace que la
154 ISEGORÍA/7 (1993)
NOTAS Y DISCUSIONES
realidad quede ya transformada por El paisaje del mundo artificial va dife
diferentes interpretaciones y sentidos, renciándose progresivamente del mun
propios de cada individuo, grupos, épo- do natural. Si éste se halla constituido
c a y c u l t u r a . C o m i e n z a e n t o n c e s a e x i s - por naturifactos (cosas naturales), el ar
tir el mundo de lo abstracto, y diversas tificial lo está por artefactos y manufac
transformaciones del mundo de lo con- tos, novedades entitativas que no po
creto. Por eso, e l u n i v e r s o a d q u i e r e u n a s e e n e s e n c i a ( á m b i t o d e l o n a t u r a l ) s i n o
complejidad compuesta por realidades plan (esencia artificial, montada y reali
c o n c r e t a s ( t i p o e n t e , c o s a s -ente) y reali- z a d a p o r e l h o m b r e y p a r a q u e l e s i r v a
d a d e s a b s t r a c t a s , c o n c e p t u a les (tipo ser, para algo).
c o s a s -ser). Otra característica del mundo artifi
Pero este tipo de operaciones no pa- vial es hallarse montado como un total,
san de ser operaciones «ontológicas», no como un todo. Esto es, se halla mon
consistentes sólo en decir el ser de las tado con piezas, no con partes, propio
cosas, pero no en transformarlas. Ahora de un todo, como es el caso de un ser
bien, el hombre, mucho antes de que vivo?9 Por tanto, no valen para el mun
h a y a s i d o c o n s c i e n t e d e e l l o , e s t á y a d o d e l o artificial la categorías aristotéli
transformando la realidad, y, por tanto, cas ni sus cuatro causas. La causa final
haciendo metafísica, poniendo la reali- se convierte en designio, la causa formal
dad en estado metafísico. Así, ala Meta- en contextura, en la causa material que
física comprendería: a) todo tipo de da reducida la materia a simple material
transformación de ente en ente; b) de en bruto para a partir del cual construir
ser en ente; c) instrumentos metafísicos, todo tipo de artefactos; a su vez, la cau
o s e a , r e a l i d a d e s m o n t a d a s s e g ú n p r o - sa eficiente aparece en García Bacca lle
yecto y designio inventados para hacer na de riqueza y complejidad, desglosada
de lugar en que ente se transforma en en causa eficaz, rectora y ocasionante.3°
ente, o ser en ente o ente en ser».zb Esta complejidad de lo eficiente se ad
El resultado de todo ello es la estrati- v i e r t e s o b r e t o d o d e n t r o d e l m u n d o d e
ficación del universo en tres estados: la cibernética.
natural, artificial y artificioso, cada uno Con s e r i n t e r e s a n t e l a d e s c r i p c i ó n d e l
de los cuales constituido con rasgos mundo artificial, momento en que apa
bien precisos. El mundo natural" es el rece la extraordinaria capacidad filosófi
q u e e l h o m b r e s e e n c u e n t r a c u a n d o i n i - ca y literaria, de creac i ó n d e n e o l o g i s
cia su existencia. Presenta una faz que mos, en su empeño por hacer del caste
García Bacca califica de aparencial y llano un instrumento adecuado para fi
neutral, tanto en su condición ontológi- losofar, el interés crece de tono con la
ca como en su referencia a cualquier descripción del mundo artificioso. En la
tipo de verdad, lógica, científica, filosó- idea de lo artificioso se unen la perspecfica, religiosa tiva metafísica y la sociocrítica. Y aquí
A h o r a b i e n , e l e s t a d o d e m u n d o n a tu- e s d o n d e m á s d i r e c t a m e n t e s e a d v i e r t e
ral es propiamente una abstracción, la influencia del marxismo, y la origina
puesto que el hombre se comporta lidad de su asimilación al sistema per
siempre ante la realidad de forma activa sonal de García Bacca.
y transformadora, por lo que hombre y Si el mundo artificial es fruto de la
mundo natural son dos realidades que acción transformadora del hombre, ba
se excluyen mutuamente. sada en la operación trocar en, siendo el
E l m u n d o a r t i f i c i a h 8 e s e l r e s u l t a d o d e fruto de la acción creadora del hombre,
esa acción transformadora del hombre. el mundo artificioso se basa en la opera
ISEGORÍA/7 (1993) 155
NOTAS Y DISCUSIONES
ción trocar por. Aparece cuando el hom- m e n t e l o e c o n ó m i c o , a p o y á n d o s e e n é l ,
bre hace emerger de las cosas su faz de pues pudiera suceder que lo económico
mercancía, y convierte el mundo en un ofreciera para una trascendencia base
gran m e r c a d o , d o n d e t o d o s e c o m p r a y m e j o r y m á s a m p l i a q u e l o f í s i c o ( s o b r e
se vende, incluso el hombre mismo, todo, más que lo físico sido y dejado de
ayudándose del intermediario moneta- ser como lo simplemente natural)».'2
rio universal, el dinero, represad o y a c u
mulado en capital, por la acción preme- b) Nueva óptica de la hermenéutica
ditada del capitalista." y la epistemología
La construcción del mundo artificioso
se debe al aprovechamiento que los ca- Ido sólo la metafísica debe ser con
pitalistas hacen de la capacidad creado- templada desde la categoría transforma
ra del hombre, capacidad que de por sí ciónltiansustanciación, sino también todo
está abierta y dirigida a todos, a cual- el ámbito de lo epistemológico y herme
quiera, nunca a nadie en cuanto éste, néutico, como lo señala en Curso sfste
como individuo concreto, sino para ratico de filosofía actual.' La historia del
cualquiera, para uno-d e -t a n t o s . E n c a m - h o m b r e y d e l o s s a b e r e s h a n a t r a v e s a d o
bio, el plan del capitalista consiste en sucesivas fases en su proceso de madura
hacer que valga para mí (el capitalista) ción, hasta llegar a la etapa más perfecta
lo que está creado para todos y para y acabada: la de transustanciación. Sólo
cualquiera. De ahí que García Bacca ad- a s í c o n s i g u e n s e r , t a n t o l a f i l o s o f í a c o m o
vierta que el mundo artificioso, o capi- las ciencias, actuales, esto es, situarse «a
talista, está construido sobre una esci- la altura de los tiempos».
Sión ontológica y antropológica, y con- Comenzando por la filosofía, ha pasa
siste, por tanto, en un atentado contra do de ser interpretadora (época griega, fi
e l s e r d e l h o m b r e y d e l a r e a l i d a d . E s m i t á n d o s e a d e c i r e l s e r , « o n t o -logein»)
m u c h o m á s , p u e s , q u e u n m e r o e p i s o - para pasar a ser luego transformadora
dio sociológico y político. (desde el Renacimiento), y empezar ya a
De ahí que si el hombre actual quiere ser transustanciadora, esto es, no conten
reconducir las cosas hacia metas y situa- tarse con cambiar la forma de la realidad
ciones en que el hombre y la sociedad se sino su ser, su sustancia, haciendo la filo
hallen asentados sobre sus verdaderos soffa de «explosivo» de la realidad.1^
cimientos, tiene que «transustanciar» el Este esquema lo aplica también a las
mundo artificioso y reconducirlo hacia demás ciencias. Todas tienen que ir pa
un mundo artificial en el que se superen sando de su condición de meras inter
l a s e s c i s i o n e s d e c l a s e s s o c i a l e s , e n v o l t u - pretaciones de la realidad, a transfor
ra de escisiones más profundas, maderas y luego transustanciadoras 35
Por tanto, el ámbito de lo económico En realidad, para García Bacca las cien
representa el factor clave no sólo en el cias (sobre todo la física) son las que, de
área sociopolítica, sino también en el ám- hecho, han accedido antes que la filoso
bito de lo metafísico, por lo que «si la fía al estado transustanciador, por lo
metafísica comenzó por ser (y puede que le están sirviendo de modelo y pa
continuar siendo) proyecto, designio y radigma a seguir en el empeño de llegar
decisión de transformar lo fís i c o o n a t u - a s e r a c t u a l .
ral, apoyándose en él, no hay por qué También el tiempo y la historia son
(fuera de su tantico forzada tergiversa- d i m e n s i o n e s q u e d e b e n a s c e n d e r ( y d e
ción de la palabra) la Metafísica no sea hecho ya lo están haciendo pareialmen
u n a m e t a e c o n ó m i c a : t r a s c e n d e r r e a l - te) de un estado interpretador y natural a
156 ISEGORÍA/7 (1993)
NOTAS Y DISCUSIONES
un estado artificial y transustanciador. la conciencia social, la división creadora
En realidad, en su estado natural la his- del trabajo, la clase social, etc. La meta
t o ñ a n o p a s a d e s e r p r e -historia. En la de toda la historia será construir la So
pre-h i s t o r i a , e l t i e m p o e s u n a d i m e n s i ó n c i e d a d s i n c l a s e s , e n l a q u e e l s u j e t o
extrínseca al hombre; fluye de modo pa- creador ya no lo será en su condición
sivo, sin que el hombre se dé cuenta del de individuo, sino como perteneciente a
dominio que puede tener sobre él. Por la Sociedad, al Todo de la humanidad .16
eso, García Bacca distingue entre el tiem
po natural, propio de la pre-h i s t o r i a , y e l c ) D e l h o m b r e n a t u r a l a l h u m a n i s m o
tiempo artificial, el de la historia propia- p o s i t i v o "
m e nte dicha. En la pre-historia, el tiem
po discurre del pasado al presente y al La realización del hombre, en esta eta
futuro, mientras que en el tiempo artifi- p a , y a n o c o n s i s t e e n l l e g a r a s e r ú n i c o ,
cial, cuando el hombre se va haciendo persona, proceso de autoconstrucción
dueño del decurso histórico, las dimen- en soledad, ideal defendido en las eta
s i o n e s t e m p o r a l e s s o n d e c a t e g o r í a s u p e - pas anteriores. Ahora, para García Bac
rior y pasan a llamarse de forma nueva: ca, no se alcanza el ideal de hombre al
pretérito, presencia y porvenir. margen del entramado social, aunque
L a h i s t o r i a y l a p r e -historia se diferen- t a m p o c o q u e d e d i l u i d o e n é l .
ciar también en el tipo de sujeto que la El ser humano es el resultado de una
habitan. El sujeto de la pre-h i s t o r i a e s e l d o b l e r e l a c i ó n : c o n l a n a t u r a l e z a y c o n
«hombre natural»; el de la historia, el los demás hombres, a la vez que ejercita
«hombre creador». Asimismo, la pre -h i s - s u c o n d i c i ó n d e c r e a d o r y t r a n s u s t a n
toria y la historia están asentadas y ciador. La concepción antropológica de
construidas por diferentes categorías on- esta época está conformada por una ex
tológicas. En la pre-historia, señala Gar- t r a o r d i n a r i a r i q u e z a y c o m p l e j i d a d d e
cía Bacca, se dan presupuestos, hallaz- matices, imposibles de señalar en unas
gos, hechos históricos y fastos. En cam- pocas páginas,"' por lo que aquí expon
bio, la historia está construida por cate- dré sólo las líneas maestras.
gorzas como material en bruto (el tiempo Como he indicado, el hombre, en la
natural) , i n v e n t o s , f a c t o r y g e s t a , q u e y a c o n c e p c i ó n d e G a r c í a B a c c a , e s e l r e s u l
no son meros sucesos sino acontecimien- talo de la confluencia de dos relaciones
t o s c r e a d o s y p r o v o c a d o s p o r e l h o m b r e d i a l é c t i c a s : h o m b r e -n a t u r a l e z a y h o m b r e
creador y dueño de su propia historia. hombre. En cada una de ellas, la relación
Entre las gestas históricas que el hom- no es estática, sino que se produce den
bre ha realizado, García Bacca señala tro de un proceso de ascensión por esta
los inventos, la humanización, el trabajo, dos o etapas, según el siguiente cuadro.
Dialécticas Etapas de humanización
Hombre pre-humano H. natural Creatura
Hombre-Naturaleza Hombre primero H. transform. Señor
Hombre primario H. creador Creador
Humanismo teórico Ateísmo
Hombre-Hombre Human i s m o p r á c t i c o C o m u n i s m o
Humanismo positivo Sociedad/Humanidad
ISEGORÍAI7 (1993) 157
NOTAS Y DISCUSIONES
Cuando el hombre se enfrenta a la García Bacca denomina «hombre pri
n a t u r a l e z a , s e p r o d u c e u n a m u t u a i n - mero»,
f l u e n c i a : e l h o m b r e « h u m a n i z a » a l a n a - Pero no se llega a ser «propiamente
turaleza, esto es, la configura a su medí- hombre» más que cuando se adviene,
da; y, por otro lado, el hombre se «nato- e n l a f a s e s i g u i e n t e , a s e r « h o m b r e p r i
raliza», esto es, alcanza, a través del tra- mario», consistente en «inventar la for
bajo transformador, su propia naturale- m a d e n o s e r c r e a t u r a d e n a d a n i d e n a
za y condición. Según García Bacca, tal die, mostrar con obras, con práctica,
condición consiste en descubrirse y en que se ha hecho diverso de todo, inclusi
llegar a ser «creador», «transustancia- v e d e e s o s u y o , p r e v i o , i n m e d i a t o : ser
d o r » , c o m o y a l o h e m o s s e ñ a l a d o r e p e - Señor de lo natural. Se ha hecho, pues, a
tidas veces. La mediación de toda esta sí mismo Creador, ya que creador, a di
acción transustanciadora es el trabajo ferencia de Señor, no sólo es distinto de
técnico, la técnica, como brazo ejecutor sus productos, sino diverso de ellos, tan
de las chispas de creación que surgen diverso que los invierte o los hace znver
en el hombre. De ahí que la reflexión sos: resultan creaturas los que comenza
sobre la técnica vaya teniendo cada vez ron por ser creadores».4'
más peso en el pensamiento filosófico La condición de creador, su caracte
de García Bacca, hasta llegar a límites rística más específica y definidora como
extremos en sus últimos libros. hombre, la ejercita tanto en su relación
En una primera fase de esta dialécti- con la naturaleza (a través de la media
ta, el hombre se comporta ante la nato- ción de la técnica), como en relación
raleza de modo pasivo, contemplativo y consigo mismo y con el resto de los
miedoso, creyéndose y comportándose componentes de la especie humana.
como subordinado a las fuerzas de la Veamos esta segunda faceta, que consti
Naturaleza y su esclavo (actitud de tuye la segunda dialéctica básica.
«por-diosero»). Es la etapa que García El proce s o d e h u m a n i z a c i ó n d e l h o m
B a c c a l l a m a d e h o m b r e « p r e -h u m a n o » , b r e , p a r a l e l o y s i m u l t á n e o a l a t r a n s u s
o también «hombre natural» u «hombre tancíacíón de la naturaleza, atraviesa
primitivo».'g En realidad, al igual que también tres etapas, que. siguiendo a
ocurría con el «mundo natural», el Marx en sus Manuscritos de economía y
«hombre natural» no ha existido, es una filosof á, denomina «humanismo teóri
pura contradicho in termmis, por lo que co», «humanismo práctico» y «huma
l o d e n o m i n a « p r e -h u m a n o » . L o q u e n i s m o p o s i t i v o » 4 z
constituye la separación de lo humano La fase de «humanismo teórico» se
c o n l o p r e -h u m a n o o a n i m a l , e s p r e c i s a - c o n s i g u e c u a n d o e l h o m b r e s u p e r a s u
mente la capacidad de ir más allá de lo condición de creatura de la Naturaleza
natural, transformándolo y poniéndolo para hacerse Señor y Creador de ella;
a su disposición. esto es, rechazar la divinización de cual
En un primer momento, el hombre quier realidad del universo. El hombre
se limitará a utilizar la naturaleza para tiene que convencerse de que no hay
sus propios fines. Este es el primer ta- más dios que él mismo, apropiándose
lame que el hombre ejercita respecto a para su provecho las propiedades que
la naturaleza, con él se eleva y distin- equivocadamente había atribuido con
gue de la naturaleza, «mostrando tal su anterioridad a Dios. Consiste, pues, en
distinción por servirse de ella para sus «transustanciar» a Dios en provecho del
fines, resultando o surgiendo así a ser hombre, dándole a la categoría «tran
Señor de lo natural».4° Es la fase que sustanciación», tan utilizada por García
158 ISEGORÍA/7 (1993)
NOTAS Y DISCUSIONES
Bacca, todo el profundo contenido teó- cuando su capacidad creadora le había
rico y provocativo que posee 4' El hom- situado en una condición social y co
bre, para ser tal, tiene que hacerse, munitaria. Si García Bacca se esfuerza
p u e s , ateo. Ahora bien, siendo ateo, el en mostrar que el trabajo creador lleva
hombre alcanza un tipo de humanidad inscrita la condición comunitaria y so
puramente teórica. Hay que llegar a ser- c i a l d e l h o m b r e , s e ñ a l a a l m i s m o t i e m
lo de modo práctico. po que en los niveles de «hombre natu
Y lo consigue en la medida en que es sal» y de «hombre primero» el hombre
capaz de y consigue transustanciar la actúa y es realidad individual, a lo más
« p r o p i e d a d p r i v a d a » : a d v e n i m i e n t o d e l p o s e e u n a s o c i a l i d a d i m p e r s o n al. Pero,
comunismo. Pero este proceso no se li- a medida en que va ascendiendo a
mita a una simple revuelta sociológica «hombre creador», va superando su in
para con ella imponer la dictadura del dividualidad para alcanzar la meta más
proletariado. Eso no p a s a d e s e r u n « c o - a c a b a d a d e s u r e a l i z a c i ó n : l a S o c i e d a d
monismo burdo». El empeño de García como un todo, realidad más compleja
Bacca consiste en este punto en mostrar que la simple suma de individuos. ^
t o d o e l c o n t e n i d o o n t o l ó g i c o y a n t r o p o - Ahora bi e n , e l c o m u n i s m o , c o n e l l o
lógico que este proceso contiene. Lo gro de la Sociedad, no es la meta final
más significativo consiste en mostrar de la historia ni de la humanización. Es
q u e e l p r o c e s o c r e a d o r q u e e l h o m b r e s i m p l e m e n t e u n a e t a p a m á s , p r e c u r sora
pone en marcha a través del trabajo, de la etapa definitiva, el «humanismo
conlleva como elemento esencial una positivo». Es su condición necesaria,
d i m e n s i ó n i n t e r p e r s o n a l y s o c i a l i n a l i e - pero no suficiente. La etapa tercera y
n a b l e . D e m o d o q u e , c u ando el trabaja- d e f i n i t i v a s ó l o p o d e m o s s i m p l e m e n t e
dos elabora sus productos («artefactos» atisbarla y prepararla, pero nunca des
y «manufactos»), el destinatario es cribirla del todo, ni menos aún conquis
s i e m p r e e l s e r h u m a n o e n s u g l o b a l i - tarta definitivamente. Se trata de un
dad, no en cuanto éste, sino en cuanto proceso abierto a lo imprevisible, como
c u a l q u i e r a o u n o -d e -tantos. todo provenir (futuro construido por el
D e a h í q u e l a p r i v a t i z a c i ó n d e l o s p r o - hombre).
d o c t o s d e l t r a b a j o , r e a l i z a d a p o r l o s c a - Sí se atreve, con todo, García Bacca
pitalistas, no sólo constituye un proceso a indicar que el «humanismo positivo»
alienante y distorsionados de dimensio- será una etapa histórica en la que el
n e s s o c i o l ó g i c a s o l e g a l e s , s i n o o n t o l ó g i - reino de l a n e c e s i d a d i r á s i e n d o p r o
cas y antropológicas. El capitalismo gresivamente sometido a la libertad
constituye, por tanto, el proyecto y de- del hombre social. Igualmente ocurri
signio de unos pocos de construir una rá con el tiempo histórico, que será
sociedad de hombres escindidos, esci- paulatinamente sometido a los planes
sión que se produce tanto entre los pro- de la Sociedad, que alcanzará enton
letarios como entre los propios capita- ces su dimensión perfecta, la de Hurna
listas, en la medida en que éstos se nidal.
aprovechan de la' condición creadora Pero, como García Bacca no se cansa
del trabajador, rebajando su condición de repetir, estos son meros atisbos, in
de creador a la de mercancía. Al mismo tentos de desvelar los rasgos de una
tiempo, el capitalismo escinde y listos- utopía que irá construyéndose dentro
siona la condición humana en la medi- de una dinámica constituida por lo im
da en que mantiene al hombre en una previsible y los golpes creativos (inven
situación de aislamiento individualista, tos) de la humanidad.
ISEGORÍAI7 (1993) 159
NOTAS Y DISCUSIONES
4. Distanciamiento del marxismo: De ahí que, frente a la ontología tra
el último García Bacca dicional, que sólo nos puede mostrar el
aspecto «parencial» y existencial de las
A partir de 1980, los acentos marxianos cosas (la simple constatación de «qué
van desapareciendo paulatinamente de son»), la ciencia y técnica actuales nos
sus escritos, para centrar su reflexión ponen de manifiesto su ser auténtico, su
sobre la realidad desde el prisma y pers- «realidad de verdad» (su «qué son»).
p e c t i v a d e l a t é c n i c a . S e i n i c i a , p o r t a n - Por tanto, llegar a saber la esencia de la
to, una nueva época de su pensamiento, realidad material será obra de la «radio
caracterizada por un ritmo similar de ontología» (Necesidad y Azar. Pannéni
p r o d u c c i ó n e scrita, entre cuyos títulos des Is. v a. C.] - Mallarrrré (s. xix d. C.]); y
más significativos hay que situar a Ne- mostrar en su profundidad la condición
cesidad y Azar. Parménides (s. v a.C.) - d e l s e r h u m a n o s e r á p r o p i a m e n t e o b r a
Mallarmé (xtx dC.),^5 T r e s e j e r c i c i o s l i t e - de la «radio-antropología» (Tres ejerci
rario-f i l o s ó f i c o s d e a n t r o p o l o g í a , - y Qué tíos filosófico-literarios de antropología);
es Dios y Quién es Dios.^' así como el saber acerca de Dios será
Aunque en la época anterior la in- hacer « radio-teología» (Qué es Dios y
fluencia del marxismo fue sustancial y Quién es Dios).
decisiva, García Bacca nunca se consi- En medio de un universo material,
deró un «marxista» ortodoxo.4$ Y tam- c o n s t i t u i d o e n s u d i m e n s i ó n ú l t i m a y
poco ha tenido problemas ni escrúpulos más profunda por una base radial, pro
para cambiar su sistema de pensamien- babilística e imperecedera, el hombre a
to cuando lo ha creído oportuno, en la altura de los tiempos está ejercitando
épocas anteriores. En estos últimos su condición de espoleta del universo
años, con la misma libertad ha dejado (tras haber sido respecto de él simple a2
de lado los acentos sociocríticos y nos tavoz y prisma), poniéndolo a explotar,
h a m o s t r a d o u n m o d o n u e v o d e e n t e n - para ver qué da de si. Y a t r a v é s d e e s
der la realidad, que podríamos denomi- tos golpes transustanciadores y de crea
nar tecnocéntr-i c o . S i l a r e f l e x i ó n s o b r e c i ó n d e n u e v a s r e a l i d a d e s , e l h o m b r e v a
la técnica ocupó, ya desde el inicio del mostrando su condición divina y ha
e x i lio un lugar importante en su obra, tiendo emerger y transparentarse lo di
en la última década de su vida ocupa el vino del universo, hasta hacerse patente
lugar central. que todo es divino. Este es el resultado
D e t a l m o d o q u e l a t e m o -c i e n c i a f i n a l d e s u «panteísmo» peculiar de Qué
constituirá el modo nuevo, «actual», de es Dios y Quién es Dios.
hacer ontología. Si en épocas anteriores En esta voluminosa obra, síntesis del
la filosofía, a través de la ontología, te- p e n s a m i e n t o d e s u ú l t i m a é p o c a , s e r e
nía como objetivo propio y primordial cogen sus más profundos acentos pro
decirnos el ser («onto-l o g e i n » ) d e l a s c o - m e t e i c o s q u e r e c o r r e n t o d a s u t r a y e c t o
sas, ahora ese papel le corresponde y lo ría filosófica. Y es que una de las vetas
está realizando con mayor acierto y más hondas y personales de su pensa
profundidad la ciencia y la técnica, en miento consiste en entender y concebir
la medida en que son ellas las que nos al hombre como un proceso intermina
muestran el auténtico ser, la realidad de ble e imposible de llegar a ser Dios en
verdad de las cosas. Nos descubren sus persona. Siempre se ha dado en todas
partículas elementales y la base radial, las etapas de su pensamiento una estre
probabilística e imperecedera (inmortal) cha relación entre l a i d e a d e D i o s y l a
de la materia y de lo humano.49 idea del hombre. El uno se define en
160 ISEGORÍAl7 (1993)
NOTAS Y DISCUSIONES
función del otro, en relación transitiva y permanente. Su filosofía siempre busca
b i u n í v o c a . C l a r a m e n t e l o e x p r e s a , d e d a r u n a i m a g e n d e a n t i -s i s t e m a , d e p e r
forma conclusiva, en Qué es Dios y manente renovación y cambio, puesto
Quién e s D i o s : « L a p r o p o s i c i ó n f i n a l q u e a s í c o n s i d e r a q u e e s l a v i d a h u m a
de esta obra: qué es (ser) dios y quién na y toda la realidad.
es Dios y qué es lo divino (de dios y de De ahí que más que aportar afirma
Dios) nos ha llevado, sin evasivos, a la ciones cerradas y dogmáticas, tenga
cuestión: qué es (ser) hombre y quién es más interés en ser suscitador de nove
hombre; qué es lo humano (de hombre) dades y sugerencias, en hacer pensar al
y q u i é n e s h u m a n a m e n t e ( h o m b r e ) . D e l e c t o r , a n t e s q u e d e c i r l e c ó m o e s la rea
teo-ó n t i c a y t e o -logia, a antropo-ó n t i c a y l i d a d . E s t e t a l a n t e s u s c i t a d o r ( « m a l i c i a
antropología» 5° dor» lo llama él) deja a veces al lector
en la duda de si habla en serio, o se ha
s. Una obra proteica, audaz lla ante una exageración provocativa.
y multifacética Este talante provocador hace también
que sus escritos, y en mayor medida los
La obra y el pensamiento de García más recientes, se muevan en el ámbito
Bacca tiene tal pluralidad de facetas, de un género utópico, entre humanista
que resulta imposible dar cuenta de to- y tecnocéntrico, fruto de su empeño por
das ellas en un escrito tan breve como llevar hasta el límite el ilustrado grito
é s t e . N i t a n s i q u i e r a c o n u n g r u e s o m a - kantiano sapere aude, que en García
n u a l s e r i a s u f i c i e n t e . H a y q ue leerlo di - B a c c a s e c o m p l e t a c o n e l m a r x i a n o
r e c t a m e n t e p a r a p e r c i b i r y e x p e r i m e n - «atrévete a transformar/transustanciar»,
t a r l a r i q u e z a d e s u g e r e n c i a s , s u a c e r c a - a poner a toda la realidad a la prueba
d o e s f u e r z o p o r m o l d e a r e l c a s t e l l a n o d e s e r o n o ser. Y sobre todo la propia
para la filosofía, y la calidad literaria de realidad humana. Porque el hombre es
su prosa, difícil de encontrar en autores el «atrevido», «espoleta» de sí y del uni
dedicados al género filosófico. Aunque verso.
también es verdad que su preocupación Su afán desmedido por romper mol
por la envoltura literaria le hace inca- d e s , p o r n o a c e p t a r l a s c o s a s c o m o s o n ,
rrir con frecuencia, especialmente en hace que podamos considerar a García
s u s ú l t i m o s e s c r i t o s , e n u n c i e r t o a m a - Ba c c a c o m o u n p e n s a d o r d e f r o n t e r a s .
neramiento y barroquismo, que no aya- Su pensamiento se ha mantenido a ca
da al lector que no se encuentre familia- bailo entre la ciencia y la filosofía. No
rizado con su prosas' se ha cansado nunca de repetir, y de
Si n o s p r e g u n t a m o s c u á l e s s o n l o s p r a c t i c a r , q u e n o s e p u e d e f i l o s o f a r a l
rasgos más destacados de su filosofar, margen de las ciencias actuales. Este
tendría que plasmarlos en una lista in- mensaje lo viene repitiendo desde su
terminable. Sólo me voy a refe rir a al- d i s c u r s o d e i n a u g u r a c i ó n d e c u r s o e n e l
g u n o s m á s s i g n i f i c a t i v o s . E n p r i m e r l u - Filosofado de Solsona (1929).
gar, su carácter proteico, en perpetua Una segunda frontera transitada por
reestructuración, atento a todo tipo de él es la situada entre l a f i l o s o f í a y l a
s u g e r e n c i a s e i n f l u e n c i a s d e l m á s v a r i a - teología. Venido, por formación juvenil,
do abanico de pensadores y materias. del campo de la teología, aunque dis
García Bacca ha confesado repetidas tanciado de ella tras la guerra, siempre
veces que nunca le ha interesado dar ha estado presente en su pensamiento
una imagen de coherencia y de intentar filosófico el punto de vista teológico,
anclarse en un sistema bien trabado y la pregunta por la realidad de Dios y la
ISEGORÍAl7 (1993) 161
NOTAS Y DISCUSIONES
concepción del hombre como búsque- Bacca un animal de fronteras, un ani
da de la infinitud («transfinito») y mal utópico, descontento de sus limita
como deseo de ser Dios en persona. La ciones y facticidades, e impelido desde
cima de esta línea de pensamiento lo sus propias entrañas a la búsqueda de
constituye Qué es Dios y Quién es Dios lo «parís», de lo más allá, de lo impo
(1986).5z sible.
Una tercera frontera es la que relacio- E n e l l o s e m u e s t r a t a m b i é n l a g r a n
n a l a f i l o s o f í a c o n la literatura. Frontera coherencia que siempre ha mantenido
muy querida y transitada por nuestro fi- García Bacca entre su teoría antropoló
lósofo, despertada desde muy joven por gica y el desarrollo concreto de su obra
influencia de J. Ortega y Gasset, y s o b r e e s c r i t a . E s p o s i b l e q u e s u a f á n d e n o v e
la que ha dejado interesantes teorizado- dad, sus ansias de pensar la utopía, su
nes en libros como Introducción literaria empeño en atisbar y describir el poxve
a la filosofías' y, más recientemente, en nir de lo humano, le llevara, sobre todo
s u s v a r i a d o s « e j e r c i c i o s f i l o s ó f i c o -litera- e n s u s ú l t i m a s o b r a s , a c o n s t r u i r u n
ríos» a que ya hemos hecho referencia, universo filosófico impregnado por una
y e n u n a d e s u s ú l t i m a s o b r a s p u b l i c a - c i e r t a e x a g e r a c i ó n y fantasía, encerrado
das en vida: Sobre El Quijote y Don Qui- e n s í m i s m o . E s t o e s l o q u e m e l l e v a a
j o t e d e L a M a n c h a . E j e r c i c i o s l i t e r a r i o -fi- a f i r m a r q u e s u s m e j o r e s p á g i n a s n o s e
losóficos 5^ hallan en su última época, sino en las
Y hay una cuarta fro n t e r a , l a q u e u n e o b r a s q u e s e i n s p i r a n e n s u e l o f i l o s ó f i c o
y separa la filosofía con la música. Es marxista.
también un tema que, como los anterio- Tanto quienes sintonizan globalmente
res, aparecen muy tempranamente en con su pensamiento, como quienes en
sus preocupaciones filosóficas, en el cuentran en él serias limitaciones, tie
prólogo a Introducción al filosofar." nen que reconocer que nos encontra
Pero se halla más o menos presente o mos ante uno de los más significativos y
soterrada en casi todas sus obras, hasta valiosos filósofos en lengua castellana,
que emerge de una forma madura y por desgracia y desidia no suficiente
completa en fechas recientes, en su Filo- mente valorado, ni suficientemente re
sofiá de la música.5ó Este gusto por los cuperado del alejamiento que sufrió con
terrenos fronterizos y poco transitados el exilio, ni todavía adecuadamente re
no son más que una mostración prácti- ganado para nuestro exiguo panorama
ca de que el hombre es para García filosófico.
NOTAS
1. CE J. Ga os, «Filosofía y literatura, según un G. Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía
filósofo español», «Sobre Ortega ,y Gasset y otros española, vol. III, Madrid, CSIC, 1988, pp. 380-392.
trabajos», Cuadernos Americanos, n.° 173-174 (nov.- 3. Cf. C. Beorlegui, J.D. García Bacca. La auda
dic. 1945). ~ cía de un pensar, op. cit.; íd., «El pensamiento de
2. Sobre la bibliografía de García Bacca, cf. Mi- J.D. García Bacca, un filósofo navarro desconoci
reya Pexdomo de González, Bibliografía de Juan Da- d o», príncipe de Viana (Pamplona). 6, VI (1986),
vid García Bacca, Caracas, Universidad Central de 213-240, Suplemento de Ciencias; íd, «El pensa
Venezuela, 1981; Revista Anthropos, 9 (1982), 15- miento filosófico de J.D. García Bacca en el contex
24; I. Izuzquiza, «la obra escrita de J.D. Garefa to del exilio republicano.>, Departamento de Cultu
Bacca», Anthropos, 29-30 (1983); y El proyecto filo- ra del Gobierno Vasco (en prensa).
sófico de 1.D. García Bacca, Barcelona, Anthropos, 4. Entrevista de C. Gu rméndez en El País,
1984; C. Beorlegui, J.D. García Bacca. Ia audacia 2211X/1977.
de un pensar, Bilbao, Universidad de Desisto, 1988; 5. Froto de ellos fue su tesis doctoral en Teolo
162 ISEGORÍA/7 (1993)
NOTAS Y DISCUSIONES
g í a , e s c r i t a e n l a t í n , c o m o e r a p r e c e p t i v o , y t i t u l a d a c e l o n a , P e n í n s u l a , 1 9 7 0 , p p . 2 1 y s s . ; y 3 6 -38.
D e r e b u s m e t a p h y s i c e p e r f e c t a s , s e u d e n a t u r a e t s u p - (Nueva edición: Barcelona, Anthropos, en prepa
p o s i t o s e c u n d u m p r i m u m f o l i o s p h f l o s o p h i a e p r i n c i - ración.)
pium, Barcelona, Imprenta Claret, 1920. 24. México, FCE, 1963.
6. A Trendall, «Diálogo filosófico con el profesor 25. Ibld, p. 7.
J.D. García Bacca», Bolívar (Bogotá), 34 (1954), 26. Ibld., p. 132.
695. 27. CE su descripción completa en Metafísica na
7. Cf. «La filosofía, ciencia de los panoramas in- toral estabilizada y problemática, metafísica espontá
telectuales», Ilustración del Clero (Madrid), vols. 24- nea, México, FCE, 1963, pp. 158-183.
25 (1930-1931). 28. Cf. Metafz'si c a , p p . 1 8 3 -209.
8. Entrevista de C. Gurméndez en El País 29. «Un Todo está todo en el Todo, y todo él en
(16IVII/1978). cada una de sus partes; mientras que un Total está
9. Cf. V. Muñoz Delgado, «Notas para la historia todo en el todo, mas no está todo e n c a d a u n a d e
de la lógica durante la Segunda República española sus piezas», Metafísica, p. 191.
(1931-1939)», Religión y Cultura (Madrid), 26 30. CE Metafísica, pp. 200-205.
(1980), 893-9 3 1 ; í d . , « L a l ó g i c a m o d e r n a e n l o s p r i - 31. Ibid., p. 301.
m e r o s e scritos de J.D. García Bacca (1932-1934)», 32. Ibid, p. 327.
Anrhropos (Barcelona), 9 (nueva edición) (1991), 33. Caracas, Universidad Central de Venezuela,
5 4 -6 6 . 1 9 6 9 . E s t e l i b r o v i e n e a s e r e l c o m p l e m e n t o d e M e
1 0 . L o s l i b r o s c e n t r a l e s d e e s t a é p o c a s o n: Intro- t a f í s i c a , y u n o d e s u s l i b r o s f u n d a m e n t a l e s .
d a t c c i ó n a l f i l o s o f a r ( I n c i t a c i o n e s y s u g e r e n c i a s ) , T u - 34. C£ abad., 17-2 8 . D e s d e e s t e p u n t o d e v i s t a
cumán, Univ. Nacional de Tucumán, 1939; Invita- escribe sus lecciones de Historia de la Filosofía,
ción a filosofar, México, FCE, 1940-1942, 2 vols.; y 2 vols., Caracas, Universidad Central de Venezuela,
T i p o s h i s t ó r i c o s d e f i l o s o f a r f í s i c o , d e s d e H e s í o d o 1 9 7 2 -1973.
hasta Kant, Tucumán, Univ. de Tucumán, 1941. 35. Cf. Curso sistemático , pp. 299; Teoric e y
11. Cf. Introducción al filosofar, op. cit., p. 149. metateorfn de las ciencias, 2 vols., Caracas, UCV,
12. Cf. Introducción al filosofar e Invitación a f- 1 9 7 7 ; E l e m e n t o s d e f i l o s o f í a d e l a s c i e n c i a s , C a r a c a s ,
losofar, vol. I. UCV, 1967.
13. Cf. Introducción al filosofar, vol. 1. 36. CE Curso sistemktíco , pp. 51-128.
14. Ibid., p. 11. 37. La concepción antropológica de esta etapa se
15. Cf. «La concepción poética del universo físi- halla expresada, además de en Metafísica y Curso
co», Cuadernos Americ a n o s , 1 ( m a y o -j u n i o , 1 9 4 4 ) , s i s t e m á t i c o , e n H u m a n i s m o t e ó r i c o , p r á c t i c o y p o s i
6 9 -8 1 ; « L a c o n c e p c i ó n p r o b a b i l í s t i c a d e l u n i v e r s o l a v o , s e g ú n M a r x , M é x i c o , F C E , 1 9 6 5 ; I n v i t a c i ó n a
en Mallamié», Orbe (México), 1 (1945), 35-58; «He- filosofar según espíritu y letra de A. Machado, Méri
ráclito y el indetenninismo», Asomante (Puerto da (Venezuela), Universidad de los Andes, 1967;
Rico), 2, III (1947), 5-8. Elogio de la técnica, Caracas, Monte Ávila, 1968
1 6 . L o s e s c r i t o s p e r t e n e c i e n t e s a e s t a e t a p a c o a s - (nueva edición: Barcelona, Anthropos, 1987); y lec
tituyen un conjunto de artículos que más adelante clones de Historia de la Filosofía, Caracas, UCV,
publicó bajo el titulo genérico de Existencialismo, 1972, en especial el capítulo dedicado a K. Marx,
Xalapa (México), Universidad Veracruzana, 1962. vol. 2.
(Nueva edición: Barcelona, Anthropos, en prepara- 38. Cf. C. Beorlegui, La idea del hombre en
ción.) J.D. Garcta Bacca, Bilbao, Universidad de Desisto,
17. GB, «Heidegger o el modo de filosofar exis- t e s i s doctoral, 1983; íd., García Bacca. La audacia
tencial», Asomante (Puerto Rico), 3, 4 (julio-sept., de un pensar, op. cit.; íd., «El humanismo utópi
1945), 11-32; 32 ss. Los subrayados son de GB. co de J.D. García Bacca», Anthropos (Barcelona),
18. Cf. Las i d e a s d e s e r y e s t a r , d e p o s i b i l i d a d y 2 9 -30 (1983), 80-88.
realidad en la idea del hombre en la filosofía actual, 39. Cf. «Elogio de la técnica», op. cit., p. 85.
Barcelona, Laye, 1955. 40. Ibid, p. 86.
19. Cf. Existencialismo, op. cit., p. 253. 41. Ihid, p. 86. Los subrayados son de GB.
20. Cf. Ibid, pp, 133 y 118 y ss. 42. Cf. su contenido completo en Humanismo
21. C£ sobre todo las ideas de ser y estar , op. cit. teórico , op. cit.; Lecciones de Historia de la filoso22. Cf. «Glosas filosóficas a unos versos de A.fía, op. cit., vol. 2, cap. sobre Marx; y Curso sisteMachado», Revista Nacional de Antioquía (Mede- mático de filosofía actual, op. cit., parte II, cap. 1,
llín) (1959), 5-1 3 ; e I n v i t a c i ó n a f i l o s o f a r s e g ú n e s p f - p p . 1 5 9 y s s .
rito y letra de A. Machado, Mérida (Venezuela), Uni- 4 3 . C £ H u m a n i s m o t e ó r i c o , p p . 1 4 y s s .
versidad de los Andes, 1967 (nueva edición en 44. C£ «¿Qué es Sociedad? (Ensayo de definirla
Anthropos, Barcelona, 1984). científica y ontológicamente)», Sistema (Madrid), 4
23. Es esclarecedor leer sus artículos críticos (1974), pp. 7-22.
contra la «Alianza para el Progreso» y la doma- 45. Barcelona, Anthropos, 1984.
n a c i ó n d e l o s E s t a d o s U n i d o s , e n E n s a y o s , B a r - 46. Barcelona, Anthropos, 1984.
ISEGORÍAl7 (1993) 163
NOTAS Y DISCUSIONES
47. Barcelona, Anthropos, 1985. Dios en García Baccau, que aparecerá en Iglesia
48. Cf. «Entrevista con Juan David García Bac- Viva.
ca», Resumen (Caracas), 321, XXV (1979), 52-63. 53. Caracas, UCV, 1964. CE. C. Beorlegui, «La
49. Cf. Vida, muerte e inmortalidad, Caracas, presencia de Ortega en el pensamiento de J.D. Gar
UCV, 1983; y Transfinitud e inmortalidad, Caracas, cía Barca», Letras de Deusto, 40, 18 (1988), 93-117.
Josefina Bigott Edit., 1984. 54. Barcelona, Anthropos y Pamplona, Gobierno
50. P. 533. Los subrayados son todos de García de Navarra, Departamento de Educación, 1991.
Barca. 55. México, El Colegio de México, 1940.
5 1 . M e r e f i e r o s o b r e t o d o a l o s d i v e r s o s « e j e r e i - 56. Barcelona, Anthropos, 1990. Un estudio
cros literario -f i l o s ó f i c o s » d e d i a l é c t i c a , e c o n o m í a , c o m p l e t o s o b r e l a f i l o s o f í a d e l a m ú s i c a e n G a r c í a
antropología, moral, etc., publicados todos ellos Barca representa la tesis doctoral de Miguel A. Pa
por la Ed. Anthropos de Barcelona, en la última lacios Garoz, «F i l o s o f í a e n m ú s i c a y f i l o s o f í a d e l a
década. música, presentada en la Universidad de Vallado
52. Cf. C. Beorlegui, «La evolución de la idea de lid, en 1990.
164 ISEGORÍAI7 (1993)
Descargar