Arte paleocristiano, musulmán y bizantino

Anuncio
ARTE PALEOCRISTIANO, MUSULMÁN Y BIZANTINO
1.− LAS CATACUMBAS: El cristianismo es anicónico, está prohibida la representación. ¿Por qué se
prohibe?; por que dios fue el único creador, y el hombre no puede ser tan arrogante como para crear él
también. Sólo puede crear dios.
Una catacumba es una construcción bajo tierra que sirve de enterramiento. No es exclusiva cristiana, ya que
las hay paganas y judías. Se constituyen de estrechos pasillos que dan a dos paredes con nichos, donde son
depositados los restos humanos. Pero la necesidad crecerá, y se amplían las catacumbas: se alargan,
apareciendo una forma de distribución en forma de habitación, denominada Crypta. Aquí nacerá el arte
cristiano pictórico, arte muy simbólico, siendo uno de los primeros símbolos el pez, y el crismon.
significa Cristo principio y fin de todas las cosas. La catacumba era un enterramiento, no un templo. Como
mucho, en persecuciones, la gente podrá esconderse en esas habitaciones. No se daban misas, ni comuniones
allí, eso sólo se hacía en la casa de cada uno.
Los Romanos respetan todo tipo de enterramiento, siendo inviolables todos; sean de la religión que sean, con
la condición de que sean enterrados fuera de las murallas de la ciudad.
El momento álgido de las catacumbas será el siglo I y el III.
El estilo de la pintura de las catacumbas es primitivista; parece de niños chicos, siendo pintura al fresco.
La arquitectura de las cryptas es definida mediante pintura. Arcos que no existen, las aristas de éste.., se
dedican a maquillar las paredes. Elementos plásticos que se añaden para resaltar la arquitectura.
La imagen cristiana tiene tres orígenes:
TRADICIÓN CLÁSICA PAGANA: A este período pertenecen El buen Pastor, El orante, y el Filósofo pastor.
Cristo es el buen pastor, siendo la imagen la simbología de la salvación de las ovejitas (nosotros) a manos del
buen pastor, simbología, todo, de Cristo. El origen del buen pastor es el Moscóforo griego. En el orante se
pinta a la virgen como madre, con el niño en el regazo, Cristo como maestro, y a la iglesia como el propio
orante, con los brazos extendidos, aludiendo a la plegaria universal de toda la cristiandad. Se utiliza una
técnica muy primitiva, de muy poca belleza. Predomina el dibujo sobre la composición y perspectiva,
utilizando pocos colores.
TEMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Jonás y la Ballena, y El sueño de Jacob.
TEMAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Es la temática cristiana propiamente dicha, y destacan, el Sermón
de la montaña (siglo IV), y la Multiplicación de los panes y los peces.
2.− LAS BASÍLICAS, SU CRISTINIANIZACIÓN
La palabra basílica viene del griego Basileus (rey). La basílica en un principio era el espacio público, amplio,
donde se podría comerciar e impartir justicia. Estaba techado por que podía llover. Tenía, por supuesto, planta
basilicar, donde, sobre un rectángulo aparecen tres naves longitudinales, las laterales la mitad de anchas que la
central. En la cabecera aparece una nave transversal llamada transcepto, y se cierra con un elemento de planta
semicircular llamado ábside. Este esquema se puede complicar con la aparición de dos naves más.
La templaria cristiana en sus elementos arquitectónicos es altamente simbólica. La cabecera es donde se
1
colocaba el altar mayor, y siempre estaría orientada hacia el este, creándose la simbología organicista (creer
que algo material tiene las mismas funciones que los órganos). El ábside es la cabeza de Cristo, el transcepto
los brazos, las naves son el cuerpo, y los pies un elemento que aparece a veces; el Nártex.
BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS: San Pablo extramuros es una basílica de cinco naves, una
central, y cuatro laterales. Posee una columnata de separación entre naves. Es de orden corintio, con fuste liso.
El sistema de separación es la arcada, siendo la nave central muy alta, para permitir la entrada de luz a través
de los vanos. El elemento pórtico de la entrada se llama Nártex, y la cubierta, en el interior se articula plana a
partir de casetones, teniendo en el exterior un frontón que cierra el un tejado de dos aguas. La cabecera se
forma a forma de arco triunfal. En éste ábside se representarían las imágenes.., denominándose Arco Toral,
que corta el transcepto.
SANTA MARÍA LA MAYOR: Posee una nave central, dos laterales, y aparece el dintel corrido, siendo el
orden dórico−toscano, poseyendo una iluminación lateral aprovechando el mayor alzado de la nave central.
La cubierta se articula plana a partir de casetones. Aparición de arco triunfal que separa al transcepto, a la
cabecera, etc.
Baldaquino es como se llama al palio central (4 columnas) que con un toldo cubre una figura, sirviendo de
protección. Éste no es un elemento del arte paleocristiano.
3.− ARQUITECTURA DE BIZANCIO:
El elemento que les caracteriza va a ser la cúpula, apostando decididamente por los edificios de planta central.
La cúpula es simbólica: será el cielo. Y la sala de oración será la tierra.
BASÍLICA DE SANTA SOFÍA: (537). Actualmente está en Estambul. Ha sufrido variaciones, ahora es una
mezquita, antes una basílica dedicada a Santa Sofía. Tiene planta centralizada, y el elemento que cierra el
alzado es una cúpula de altura total de 55,60 metros. Las pechinas son las novedades bizantinas: son
elementos de transición entre elementos cuadrados y una cubierta circular. Es un triángulo esférico que
traslada el cuadrado a círculo. La pechina es de origen romano, pero la perfección se logrará aquí. En la nave
central aparecen dos medias cúpulas para trasladar las tensiones de la cúpula mayor a la fachada.
El espacio interior está lujosamente decorado e iluminado por los rayos que penetran a través de las 40
ventanas de la cúpula, produciendo en el fiel una ilusión óptica
De la arquitectura de Bizancio también podemos destacar la Iglesia de los Santos Apóstoles, de
Constantinopla.
4.− CAPITEL TÍPICO BIZANTINO: Es una tronco−pirámide invertida trepanada, de decoración vegetal y
geometrizada. Es una abstracción del capital corintio, viendo hojas de acanto totalmente abstraídas, es decir,
con ausencia total de forma o de figura. Por lo tanto es una adaptación de un modelo clásico.
Encima del capitel está el cimacio, entre el arranque del arco y el capitel, que es una zapata que nos recuerda
los antiguos entablamentos clásicos. En el cimacio aparecen dos animales enfrentados y un elemento central,
una cruz.
5.− LA DECORACIÓN MUSIVARIA
El mosaico es un arte culto dirigido a las masas, pero con cualidades de orden práctico: solidez y resistencia a
la intemperie, habiéndolos de varias clases: pavimental, murales (sobre muros y bóvedas), y portátil.
2
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Sobre un revoque fresco se trazan las líneas generales de la composición.
Sobre éste y el croquis se insertan las teselas (piedras) multicolores, dando un efecto pictórico, pero distinto a
la pintura en fresco en la intensidad del color, en la desigual dimensión de las teselas y por último, la variable
inclinación de las teselas en relación con la superficie de la pared. Las teselas están hechas en mármol de
distintos colores: amarillo, verde.., muchos colores. También pueden ser piedras recubiertas con láminas de
oro y plata.
FUNCIÓN DECORATIVA DEL MOSAICO BIZANTINO: La razón de ser de la arquitectura bizantina no
es el exterior, sino el interior. El mosaico no hace referencia a hechos cotidianos, sino que nos traslada a
conceptos como autoridad, jerarquía, o trascendencia.
Es un arte monárquico y teológico, dándose el gusto por lo abstracto. Siguiendo la tradición griega, el icono,
la imagen de dios y de los santos, serán el centro de las decoraciones murales. La figura humana es
arquetípica, y el fondo dorado no implica la ausencia de paisaje; pero este paisaje (si aparece) no se refiere a
un espacio concreto, sino a su abstracción: una montaña hace referencia al nacimiento de Cristo, un río a la
salvación, etc. (No interesa la forma, sino el contenido).
El fondo dorado permite limitar a los personajes, a la arquitectura y a la naturaleza. Tras el fondo dorado sólo
está lo trascendental, lo absoluto, etc.
SIMBOLOGÍA DE LA DECORACIÓN DE LOS EDIFICIOS: Tres zonas superpuestas:
• Desde el suelo hasta el arranque de los arcos (zócalos de mármol) Espacio terrestre.
• Capiteles y cornisas (zona escultórica) cambio de ámbito
• Cúpulas, bóvedas y cuencas absidiales (zonas de mosaicos) Ámbito celeste (rep. Dios).
En el 717 León i saurio prohibe la representación de los iconos, dándose la controversia entre los que creían
que a las imágenes se les podía adorar, y los que creían lo contrario (iconodulos e iconoclastas).
En época iconoclasta se sustituye la figura de Cristo y la Virgen por símbolos: cruz, peces, etc., la temática
sagrada por la temática profana y la decoración animal y vegetal
MOSAICO DE SAN VITAL DE RÁVENA: Es un mosaico de tipo político, incluso propagandístico, en el
que vemos el poder de los reyes representado en un espacio temporal. Justiniano está representado enfrente de
su mujer, Teodora, emperatriz que aquí aparece, siendo él jefe político y religioso: el mismo es emperador,
cesar, y papa: CESAROPAPISMO.
Presenta una gran gama de colores, todo el que puede dar Bizancio. No hay fondo dorado en él.
BASÍLICA DE TORCELLO: El fondo dorado aquí delimita la figura de la madre de dios. Todo son piedras
de oro. El fondo es el cielo, la trascendencia. Por eso aparece en los techos y no en el suelo (que nos
recordaría al infierno). La virgen, de pie, con la mano derecha en el corazón sosteniendo al niño significa
hodigitria (guiadora).
PROCESIÓN DE SANTOS DE LA IGLESIA DE SAN APOLINAS NUEVO (RAVENA): Aquí podemos
observar perfectamente el hiloformismo: todas las figuras tienen igual forma, poseyendo un canon de 1/9. Es
del siglo VI, y estamos ante una representación ideal de los santos, habiendo abstracción, no hay realismo.
El fondo dorado aquí ya es usado como reflejo de la eternidad, siendo la composición rítmica, coherente,
simétrica. Aparece la naturaleza (palmeras), siendo un elemento decorativo, técnico, enmarcador, pero no
representa a la naturaleza. Es un culto imperial dado que se observa una procesión de ofrendas de coronas.
3
Los pliegues de los vestidos se consiguen gracias a la alineación de teselas del mismo color. El perfil, la
pintura, la pintura, aparecen.., pero no hay profundidad, por que no se busca; estamos en dos dimensiones.
(Creen en el arte como representación de realidades trascendentes). Las letras que aparecen en los vestidos
son los nombres de cada uno, sus iniciales.
EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA DEL MOSAICO BIZANTINO:
1º etapa: VI−IX; Rávena y Tesalónica
2ª etapa: X−XI; Grecia (San Lucas y Dafni), Italia (San Marcos y Catedral de Torcello) y Sicilia (Palermo,
Monreale y Cefalú)
3ª etapa: XI−XII; Tardías de Santa Sofía
4ª etapa: XIII−XIV; Renacimiento de los Paleólogos.
IGLESIA DE DAFNI, BAUTISMO DE CRISTO: Bautiza a Cristo San Juan Bautista, y aparecen dos
ángeles, con alas, una paloma, (que representa al espíritu santo), y el agua (pureza).
La mano es el padre que manda al espíritu por medio de San Juan, y el agua, la cual simboliza limpieza,
purificación. Se representa la Trinidad, entendiendo el rayo como la traslación del espíritu, con la paloma
presente. El bautizo se realiza sobre el río Jordán. Hay una gran esquematización, pero la representación se ve
clara; la naturaleza se abstrae. La forma circular que cubre los santos tiene varios nombres: los llamamos
nimbo, aura, o aureola, y simboliza la sacralidad del personaje.
6.− ARTE ISLÁMICO: El nomadismo árabe no favoreció el desarrollo de la arquitectura ni de las artes
plásticas. Los símbolos arquitectónicos fueron necesarios para testimoniar el triunfo del Islam. Adquirieron
las tradiciones autócratas de los pueblos conquistados. El Islam, en un intento de solución, se inclina por la
falsa arquitectura ilusionista. Además, se adueña de la cultura y del arte griego, para transformarlos en
propios.
El concepto musulmán del arte ni es étnico ni religioso, sino un fenómeno cultural político y social, sin
herencia propia que se basa en las tradiciones artísticas de las tierras que conquista el Islam. Es un arte
funcional y simbólico, donde se materializa la abstracción, habiendo un alejamiento de la naturaleza.
LA BELLEZA EN EL ISLAM: El arte musulmán es más intelectual que emocional
CARÁCTER ANICÓNICO: El Islam es reacio a representar humanos. Mahoma abomina de los ídolos como
hijos de Satán. La imagen y su creador son anatemizados (anatema: condena religiosa), acentuándose esto con
la escultura.
LA CALIGRAFÍA COMO ELEMENTO DECORATIVO: La caligrafía es la geometría del verso. Su función
es recordar la palabra de dios. Hay tres tipos: Cúfica, típica de la alhambra, Nasjí, mezcla de las dos, y
Cursiva, la que se escribe normalmente.
Las inscripciones islámicas nos ofrecen monumentalidad, apareciendo dando marco a puertas y cornisas. Los
materiales son cerámica, mármol, pinturas, estuco, etc.., y la temática será; del Corán, Loas (versos de
alabanza al príncipe), y Poesía (versos poéticos).
La decoración se completa con los arabescos, que son dibujos geométricos, y los atauriques, que son vegetales
geometrizados. El instrumento de la belleza será la geometría.
4
Las formas más extendidas provienen de la rotación del cuadrado y el círculo.
7.− ARTE ALMOHADE:
MEDINA AZAHARA: Lo construye Abl del Rahmán III como residencia veraniega de su esposa. El califa
también se traslada a ella. Está emparentada completamente con la Mezquita, donde vemos el típico capitel
califal. Es una abstracción del capitel corintio, pero el capitel califal está absolutamente trepanado. Pero
actualmente es una ruina.
La decoración estaba hecha con yeso por lo que ha perdido. No es un palacio en sí, es un palacio−ciudad, en
la que, mediante tres terrazas escalonadas se van distribuyendo las habitaciones del Califa y reina, ..,
apareciendo cuadras, establos, almacenes.., una mini ciudad en definitiva; MEDINA.
No sólo está recubierto de yeso, sino también de piedras preciosas; oro, plata.., que es lo primero que
desaparece. Se construye en el X, y se viene abajo en el XI.
TORRE DEL ORO: Construida en piedra en el periodo almohade es una torre abarrama del sistema defensivo
de la fortificación de Sevilla. Sevilla en época almohade es una gran ciudad del mundo musulmán,
demostrándose este poderío con esta construcción.
Tiene planta dodecagonal (12 lados), con articulación de dos cuerpos, arquería ciega, y fachada
completamente abierta de saeteras (mínimos vanos). Dentro posee una escalera helicoidal.
GIRALDA: Es un minarete musulmán de la antigua mezquita sevillana; el más alto de ladrillos del mundo,
más de 100 metros. Tiene ocho cuerpos de planta cuadrada, y en el interior encontramos una rampa helicoidal
en ángulo recto. La decoración está concentrada en los cuatro cuerpos superiores para aligerar peso. De
invención almohade encontramos los paños de Seleka, (decoración romboidal), que aparece en los cuatro
cuerpos y en las cuatro fachadas. Aparece toda la tipología típica: arcos apuntados, lobulados, mixtilíneos, de
herradura apuntado..., fue normal la utilización de albañiles musulmanes para fines cristianos.
ALHAMBRA: La construcción de la Alhambra empieza a finales del XIII y culmina en el XIV. El reino
nazarí dura 200 años, y será entonces cuando se construya este palacio−fortaleza de significado La Roja, por
el color de los ladrillos. Si dividimos los elementos del plano de la alhambra, todos son regulares; la
organización de las estancias del palacio es un poco caótica, y apenas hay piedra; todo es ladrillo y yeso.
Encontramos arcos decorativos, que no soportan nada.
El agua de los estanques, canales, etc tiene valor arquitectónico, reflejando los defectos y virtudes de esta
construcción. Los 4 ríos de la vida del paraíso musulmán aparecen en el patio de los leones. Hay agua en todas
las estancias del palacio, canalizada desde la sierra. Para ellos, el paraíso estaba aquí.
La apertura de los vanos permite el hueco de luz y color, creando un espacio irracional.
8.− LA MEZQUITA: Las mezquitas (lugar de oración) se construyeron entre los siglos VI y VIII
siguiendo el modelo de la casa de Mahoma en Medina: una planta cuadrada con un patio (SAHN) hacia el sur
y dos galerías con techos de paja y columnas de tronco de palmera.
La zona de la oración era techada mientras que en el patio se hallaban las fuentes para las abluciones (símbolo
de pureza),y en el mismo patio, o en un extremo o fuera encontramos el alminar o MINARETE, una de las
construcciones más originales y representativas del Islam. Era una especie de torre cilíndrica u octogonal de
una altura significativa para que la voz del almuédano pudiera llegar hasta todos los fieles invitándolos a la
oración. La Giralda era el antiguo alminar de Sevilla.
5
La otra parte era llamada HARAM, una sala hipóstila, llena de columnas que querían representar un oasis
dentro de la misma mezquita. En el muro exterior la QIBLA, casi siempre orientado hacia el este, se colocaba
el MIHRAB, y allí era donde se situaba y concentraba la decoración, siendo este el punto donde los fieles
apuntaban su mirada, situado normalmente en el centro de la qibla.
También puede aparecer la MAXURA, donde el califa rezaba, que si aparecía lo hacía en las mezquitas
califales.
CRONOLOGÍA DE AL−ANDALUS: Esquema:
711−750: Emirato independiente de Damasco
VIII−X: Emirato independiente Abl al Rahmán I: Inicio de la mezquita de Córdoba
X−XI: Califato de Córdoba. Abl del Rahmán III hace la 1º ampliación de la Mezquita y construye
Medina Azahara. Al Hakam hará la 2ª ampliación, y Almanzor hace la 3ª. Termina Abl del Rahmán III..
XI: 1º Taifas y almorávides: 1066.
XII: 2º Taifas
XIII−XIII: Almohades, 1.212: Navas de Tolosa, Torre del Oro, Giralda.
MEZQUITA DE CÓRDOBA: En cada ampliación se mantienen testigos del muro de la qibla anterior. A
medida que se crea la mezquita y se amplia, se va perdiendo su fisonomía de cuadrado (idea de ALÁ), y pasa
a ser rectangular, por eso Almanzor lo amplia hacia un lateral para no perder el cuadrado de la planta.
El minarete se haya incluido dentro de una torre renacentista, pero por la ampliación del MIHRAB no se halla
situado en el centro.
ARCO DEL MIHRAB: Es un arco de herradura califal, con dos centros, uno para el trasdos y otro para el
intrados. La decoración es un mosaico bizantino, de un lujo descomunal, y con teselas bizantinas, y todo tipo
de piedras preciosas. El embellecimiento ocupó gran parte del gasto.
La decoración es vegetal geometrizada, es decir, ATAURIQUE. El ALFIZ está trabajado en escayola, y posee
letra epigráfica, (CÚFICA), donde se nos habla de Alá, etc.
CAPILLA DE VILLAVICIOSA: Polibulación de arcos, con arcos mixtilíneos. Encontramos las bóvedas
sobre nervios, que luego desarrollará el gótico, llamadas cúpulas gallonadas. También existe la superposición
de arcadas, reutilización de capiteles, y el bicromatismo en las dovelas.
Pilastra de modillones, típica de la Mezquita de Córdoba. Capitel califal: abstracción absoluta del capitel
corintio.
MINARETE: Se observan claramente los contrafuertes, situándose cada dos una puerta. La decoración es en
forma de almenado sirio, típico azulejo andaluz formado por piedra caliza. Encontramos arquería ciega que
mana del Alfiz. Las naves de Almanzor nos dan la sensación de creer estar en un Oasis.
1
6
Documentos relacionados
Descargar