historia del derecho español

Anuncio
HISTORIA DEL DERECHO
ESPAÑOL
Grado en Derecho
Universidad de Alcalá
Curso Académico 2010/2011
Primer Curso– Primer Cuatrimestre
GUÍA DOCENTE
Nombre de la asignatura:
Código:
HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL
400002
Titulación en la que se imparte:
GRADO EN DERECHO
DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DEL
DERECHO Y DERECHO PENAL
AREA DE HISTORIA DEL DERECHO
Departamento y Área de Conocimiento:
Carácter:
Créditos ECTS:
Curso y cuatrimestre:
Profesorado:
ASIGNATURA OBLIGATORIA (MATERIA DE
FORMACIÓN BÁSICA)
6
PRIMER CURSO, PRIMER CUATRIMESTRE
Prof. Dr. Dr. D. José Manuel Calderón Ortega
Tfno. de contacto: 918854318
email: [email protected]
Prof. Dr. Dr. D. Francisco Javier Díaz González
Tfno. de contacto: 918854318
email: [email protected]
Prof. D. Alejandro Pérez Köhler
Tfno. de contacto 918855176
email: [email protected]
Horario de Tutoría:
Idioma en el que se imparte:
Previa petición de cita por correo electrónico
Español
2
1. PRESENTACIÓN
La asignatura de HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL es una materia troncal que forma parte de los
créditos de formación básica, que se imparte en el primer cuatrimestre de primer curso del Grado en Derecho.
En primer lugar, he de afirmar que la Historia es en gran medida una narración, con más o menos
distorsiones, de los hechos pasados de la propia humanidad, tanto desde una perspectiva general como específica. Esta es relatada por el historiador, el cual adoptará una determinada posición ante aquellos hechos, dependiendo de factores de naturaleza heterogénea, como pueden ser su actitud personal ante los acontecimientos que está narrando o los testimonios de que disponía para llevar a cabo su relato. En cuanto al Derecho, el ilustre maestro de nuestra disciplina, el profesor GARCIA-GALLO lo definía como “ordenación de la vida
social con fuerza vinculante”, manifestándose dos elementos fundamentales, uno material, como ordenación
de la vida social, y otro formal, la fuerza vinculante.
El objeto de la HISTORIA DEL DERECHO es el conocimiento de lo que fue Derecho en el pasado, aceptando la definición que en su día dio el profesor GARCIA-GALLO como “ciencia que estudia el origen y transformaciones del derecho a través del tiempo”.
El problema del método de investigación de nuestra disciplina se encuentra en íntima relación con el
concepto que se tenga de la misma y por ello las distintas consideraciones de la Historia del Derecho desde su
doble carácter histórico y jurídico, afectan de modo directo a los diferentes enfoques del método de investigación.
Así lo señalaba el profesor ESCUDERO cuando precisaba que los historiadores del Derecho asumen el
riesgo de enfrentarse con dos ciencias de suma complejidad y en las que “ha de conocer diversos tratamientos
metodológicos”.
A lo largo de la década de los 70 del siglo XX han sido diversas las tomas de posición de la historiografía española, que actualiza los planteamientos conceptuales de trascendencia metodológica planteados por
GARCÍA GALLO en 1952 en su conferencia “Historia, Derecho e Historia del Derecho”, en la que analizaba las
dos posiciones: la Historia del Derecho concebida como ciencia histórica y como ciencia jurídica, subrayando la
importancia que la utilización del método histórico ha tenido en su conocimiento científico e incluso en su
consideración como ciencia. Para él habría de reivindicarse su condición de ciencia jurídica, independizada o
autónoma frente a la Historia General y con respecto a su encuadramiento entre las ciencias jurídicas, señaló
su carácter peculiar.
Los historiadores del Derecho español han planteado diferentes posiciones que van desde una orientación que adapta o se enlaza con la anteriormente señalada, como en el caso de ESCUDERO, para quién en la
Historia del Derecho se ha de distinguir lo histórico como materia y lo jurídico como forma de una indivisible
entidad, distinta de otros autores, como LALINDE, según el cual el carácter científico de la Historia del Derecho
tiene una naturaleza bifronte, es ciencia histórica en su orientación y en su método, pero en su contenido es
jurídico. PÉREZ PRENDES encuadra, por su parte, la Historia del Derecho en las ciencias históricas, manifestando que no cabe más conocimiento científico del Derecho que el histórico, y concibe la Historia del Derecho
“inmersa en el concepto de la Historia Total”, subrayándose así el principio de totalidad interna en la disciplina.
TOMAS Y VALIENTE concibió la Historia del Derecho como una especialidad de la Historia, planteamiento llevado al extremo por GONZÁLEZ ALONSO afirmando que la Historia del Derecho es “Historia o nada”; finalmente,
el profesor CLAVERO al plantear las relaciones entre Derecho y Sociedad resalta que la Historia jurídica debe
mostrar “la función que las relaciones jurídicas cumplen en el conjunto de las que articulan a las clases y grupos
sociales en cada período histórico”, manifestando pues la necesidad de estudiar el Derecho en relación con la
función que cumple dentro de cada sociedad histórica.
Afirmamos la adscripción jurídica de la Historia del Derecho, por ser su objeto el Derecho, aunque
afectado por la Historia, y por el encuadramiento de la disciplina en los planes de estudio. En consecuencia, la
Historia del Derecho se nos presenta formando parte de la ciencia jurídica, dentro de las Ciencias Sociales. Esta
consideración y su inclusión entre las ciencias jurídicas no niega el carácter histórico de la disciplina, sino al
contrario, pues en su elaboración han de utilizarse técnicas jurídicas y tener una sólida formación histórica.
3
2. COMPETENCIAS
Competencias genéricas:
1 Capacidad de búsqueda de información, selección y evaluación de documentación jurídica y de información general.
2. Utilización de técnicas informáticas para obtención de información y tratamiento de problemas jurídicos.
3. Aprendizaje reflexivo, crítico y autónomo.
4. Capacidad de análisis crítico de los conocimientos adquiridos, capacidad de
síntesis y capacidad de aplicación práctica de los conceptos teóricos.
5. Capacidad de expresión oral y escrita.
6. Capacidad de trabajo en equipo.
7. Comprensión del derecho como sistema de regulación de la convivencia que
incorpora una idea de justicia. Compromiso con el respeto a los derechos humanos y a los principios democráticos.
Competencias específicas:
1. Conocimientos básicos que puede adquirir el alumno son:
a. Panorama jurídico, social y económico.
b. Fuentes jurídicas e instituciones productoras de Derecho desde los
orígenes hasta el período codificador.
2. Habilidades que el alumno debe alcanzar son:
a. El uso de fuentes jurídicas históricas.
b. Lectura y comprensión de literatura jurídica coetánea de las fuentes o
contemporánea relativa a alguna de las instituciones estudiadas, con la
finalidad de acrecentar las competencias instrumentales propias del
primer ciclo para un alumno de Derecho, como capacidad de análisis y
síntesis, resolución de casos prácticos y, comunicación oral y escrita.
3. CONTENIDOS
I.
El sistema de fuentes jurídicas de la España prerromana
1. Los pueblos más antiguos
2. El derecho de los turdetanos
3. El Derecho de las colonias griegas y de los dominios cartagineses
II.
El sistema de fuentes jurídicas de la España romana
1. Las fuentes del derecho romano
4
a.
Desde el comienzo de la conquista hasta la concesión
de Caracalla en el año 212 d. C.
i. El sistema de fuentes del derecho romano clásico
ii. Las fuentes del derecho provincial español
iii. El derecho romano y los derechos indígenas
b.
El derecho postclásico
i. Las fuentes.
ii. El sistema en la práctica
2. Las fuentes del derecho canónico
a.
El sistema originario
b.
Las fuentes jurídicas
III.
El sistema de fuentes jurídicas de la España visigoda
1. Las fuentes del derecho visigodo
a.
Hasta la caída del Imperio romano
i. La nueva situación
ii. Las fuentes del derecho
b.
Desde Eurico hasta el fin del reino visigodo
i. El nuevo sistema jurídico
ii. Los códigos visigodos
iii. La aplicación del sistema visigodo en la práctica
2. Las fuentes de los territorios no dominados por los visigodos
3. Las fuentes del derecho canónico
a.
Unidad y diversidad del derecho canónico
b.
Las fuentes
c.
Las colecciones canónicas
i. Orígenes
ii. Las colecciones españolas
IV.
El sistema de fuentes jurídicas de la España altomedieval
1. El sistema de fuentes del derecho secular
a.
Caracteres generales
i. La originalidad del nuevo sistema
ii. Los límites cronológicos
b.
Las fuentes en general
i. Clases
ii. La costumbre
iii. Las decisiones judiciales
iv. Las disposiciones legales
v. Los pactos privados
vi. Redacciones y refundiciones del derecho local
c.
Los distintos sistemas de fuentes de la Alta Edad Media
i. El sistema visigótico o mozárabe
ii. El sistema de derecho libre o de albedrío
iii. El sistema de los fueros breves
iv. El sistema de los fueros extensos
2. Las fuentes del derecho canónico
a.
Caracteres generales
b.
Las fuentes hasta mediados del siglo XI
5
i.
ii.
iii.
c.
i.
ii.
d.
i.
ii.
Los libros penitenciales
Las colecciones canónicas
La costumbre
Las fuentes bajo la reforma gregoriana
Las colecciones generales
Las colecciones nacionales
La unificación del derecho canónico
El Decreto de Graciano
Las fuentes canónicas
V.
La recepción del derecho común
1. El renacimiento del derecho romano
a.
Los comienzos de la escuela de Bolonia
b.
Las Exceptiones Petri.
c.
Los glosadores
d.
La recepción del derecho romano
2. El derecho canónico clásico
3. El derecho feudal
4. El derecho común
VI.
Los sistemas de fuentes de la Baja Edad Media y de la Edad Moderna
(I)
1. Caracteres generales
a.
El transito a los nuevos sistemas
b.
Pluralidad de derechos
c.
El valor de las fuentes jurídicas
d.
El contenido del derecho
e.
Límites cronológicos de estos sistemas
2. Las fuentes del derecho castellano
a.
Observaciones generales
i. La etapa alfonsina
ii. La política legislativa de Alfonso X
iii. Resultados de la política alfonsina
b.
El sistema de fuentes desde 1348
i. El sistema legal
ii. El sistema en la práctica
iii. La literatura jurídica
VII.
Los sistemas de fuentes de la Baja Edad Media y de la Edad Moderna
(II)
1. Las fuentes del derecho de Indias
a.
Observaciones generales
b.
El sistema de fuentes
c.
Las recopilaciones de leyes
d.
Las recopilaciones del derecho indiano criollo
2. Las fuentes del derecho de Álava
a.
Hasta la recepción del derecho castellano
b.
Desde la recepción del derecho castellano
6
3. Las fuentes del derecho de Guipúzcoa
a.
El derecho antiguo
b.
La recepción del derecho castellano
c.
Los fueros de Guipúzcoa
4. Las fuentes del derecho de Vizcaya
a.
Observaciones generales
b.
Los sistemas de fuentes hasta 1526
c.
Los sistemas de fuentes desde 1526
5. Las fuentes del derecho de Navarra
a.
Caracteres generales
b.
El sistema de fuentes hasta 1512
c.
El sistema de fuentes desde 1512
VIII.
Los sistemas de fuentes de la Baja Edad Media y de la Edad Moderna
(III)
1. Las fuentes del derecho de Aragón
a.
Observaciones generales
b.
El sistema de fuentes hasta mediados del siglo XV
c.
El sistema de fuentes desde 1437 hasta 1707
d.
El sistema de fuentes desde 1711
2. Las fuentes del derecho de Cataluña
a.
Observaciones generales
b.
El sistema de fuentes hasta fines del siglo XIV
c.
El sistema de fuentes desde 1409 a 1716
d.
El sistema de fuentes desde 1716
IX.
Los sistemas de fuentes de la Baja Edad Media y de la Edad Moderna
(IV)
1. Las fuentes del derecho de Valencia
a.
Observaciones generales
b.
Los primitivos derechos de Valencia y sus fuentes
c.
El sistema de fuentes
2. Las fuentes del derecho de Mallorca
a.
Los orígenes
b.
El sistema de fuentes hasta 1715
c.
El sistema de fuentes desde 1715
3. Las fuentes del derecho mercantil
a.
Su autonomía
b.
Su universalidad
c.
Las fuentes del derecho mercantil mediterráneo
d.
Las fuentes del derecho mercantil castellano
X.
El sistema de fuentes de los siglos XIX y XX.
1. Observaciones generales
a.
La renovación del derecho y de sus fuentes
b.
La unificación del sistema de fuentes
2. El derecho español
a.
Las fuentes en general
i. La ley
ii. La costumbre
7
iii.
iv.
Los principios generales del derecho
La doctrina legal
b.
Los sistemas de fuentes
i. Las normas generales
ii. El derecho público
iii. La organización judicial y el procedimiento
iv. El derecho penal
v. El derecho civil
vi. El derecho mercantil
c.
La literatura jurídica
3. El derecho canónico
4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES
FORMATIVAS
4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)
Número de horas presenciales:
60
Número de horas del trabajo
propio del estudiante:
90
Total horas
150
4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos
Clases presenciales: aprendizaje activo Clases teóricas y
y crítico.
prácticas
Examen: afianzamiento del conocimiento y aplicación práctica del mismo.
Análisis y debate de
casos prácticos
- Pruebas teórico-prácticas parciales (evaluación continua).
- Examen teórico-práctico final.
8
5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación
De acuerdo con el acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Alcalá de 16 de julio de 2009, los alumnos podrán optar por dos sistemas de evaluación, continua o prueba final.
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua consistirá en el 100 % de la calificación de la asignatura
Para realizar el sistema de evaluación continua es requisito fundamental asistir al menos a un 90 % de las clases y la realización de 4 de los 6 casos prácticos
planteados por el profesor.
La evaluación continua consistirá en la realización de dos exámenes parciales. El primero, que se hará a primeros de noviembre, tendrá como materia los temas 1 a 5 del programa, mientras que el segundo será efectuado durante el período
oficial de exámenes finales de los meses enero-febrero, comprendiendo los temas 6
a 10 del programa. Cada examen tendrá un valor máximo de 5 puntos.
La nota final, consistirá en la suma de los resultados obtenidos en cada ejercicio.
Ejemplo
nota 1.er ejercicio (noviembre)
2
2
nota 2.º ejercicio ( fecha
exámenes finales)
4
1
nota final
6 (aprobado)
3 (suspenso)
Cada prueba consistirá en la contestación a cuatro preguntas de carácter teórico y la resolución de un caso práctico,
PRUEBA FINAL
Los alumnos que no cumplan con los requisitos exigidos para hacer la evaluación continua estarán obligados a realizar una prueba final escrita teórico-práctica
de la asignatura.
El examen final tendrá un valor máximo de 10 puntos y consistirá en la contestación a cuatro preguntas teóricas y la resolución de un caso práctico.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.
Los alumnos que no superen la asignatura ni por el sistema de evaluación
continua ni por el de prueba final, deberán realizar un examen final en la convocatoria extraordinaria.
El examen final tendrá un valor máximo de 10 puntos y consistirá en la contestación a cuatro preguntas teóricas y la resolución de un caso práctico.
9
6. BIBLIOGRAFÍA
CORONAS GONZALEZ, S.M.: Manual de Historia del Derecho Español, Valencia,
1999.
ESCUDERO, J.A.: Curso de Historia del Derecho. Madrid 2003.
GACTO, E., ALEJANDRE, J. A. y GARCÍA MARÍN, J.: El Derecho histórico de los
pueblos de España. Madrid 1983.
GARCÍA GALLO, A.: Manual de Historia del Derecho Español. Madrid 1982.
LALINDE ABADÍA, J.: Iniciación histórica al Derecho Español. Barcelona 1983.
MORAN MARTÍN, R.: Historia del Derecho privado, penal y procesal, Madrid, 2005.
PÉREZ BUSTAMANTE, R.: Curso de Historia del Derecho Español. Madrid 1995.
PÉREZ PRENDES, J. M.: Curso de Historia del Derecho Español. Madrid 1995.
SAINZ GUERRA, J.: Historia del Derecho Español, Madrid, 2009.
10
Descargar