La división de Checoslovaquia (El divorcio de terciopelo)

Anuncio
CONFLICTOS TERRITORIALES SIGLO XXI
La división de Checoslovaquia (El divorcio de terciopelo)
Al término de la I Guerra Mundial (1918), por voluntad de los vencedores, surgió la Republica de Checoslovaquia -una
especie de federación- que incluyo pueblos diversos potencialmente enfrentados. Esa situación se mantuvo cuando el país
cayó en dependencia de la disuelta Unión Soviética.
Esa unión duró 74 años, pero ante el colapso del régimen soviético el parlamento de Checoslovaquia decidió, por mayoría,
dividir el país y crear dos nuevos Estados a partir de la media noche del 31 de diciembre de 1992.
Debe puntualizarse que Checoslovaquia fue uno de los países fundadores de las Naciones Unidas (1945), organismo
internacional que el 19 de enero de 1993 admitió a los dos países en que se dividió la federación.
La reunificación de Alemania
Al término de la Segunda Guerra Mundial la antigua Alemania quedo dividida en dos sectores. Al occidente quedo la
República Federal de Alemana (RPA), incorporada al bloque capitalista de Europa Occidental. Al oriente quedó la República
Democrática Alemana (RDA), perteneciente al bloque soviético que instauró el comunismo como régimen político, social y
económico. Se atribuye a Winston Churchill (líder inglés en la Segunda Guerra Mundial) la creación en 1946 de la expresión
"iron curtain" (cortina de hierro en español), con la que se refirió a la barrera que la Unión Soviética estableció para aislarse
de Europa Occidental desde el mar Báltico al mar Adriático.
Esta división de Alemania produjo asimismo la formalización de la partición de la ciudad de Berlín, que ha sido la capital de
ese país desde el siglo XIII. La parte occidental de la ciudad de Berlín había sido ocupada en 1945 por tropas
estadounidenses, británicas y francesas y por tal motivo, esta parte de la antigua ciudad se mantuvo fuera del dominio
soviético. Esos sectores se unieron en 1948 y así se formo el denominado Berlín Occidental, con una superficie de 480 krn2
y una población de dos millones de personas, que quedo enclavado dentro de la entonces República Democrática Alemana.
El Berlín Oriental, con una superficie de 403 km2, era la capital de la República Democrática Alemana. Esta división de la
ciudad en dos sectores se agudizo aún más cuando el 13 de agosto de 1961 aparecieron alambradas, colocadas por la ex
Unión Soviética, que impedían a los berlineses orientales pasar al sector occidental de la ciudad.
Posteriormente, las alambradas fueron reemplazadas por un muro de aproximadamente dos metros de alto y por
construcciones complementarias que impedían cualquier fuga. De este modo, un muro de aproximadamente 37 kilómetros
de largo separó en forma tajante los dos sectores de la ex capital de Alemania. Además, otros 125 kilómetros de
construcciones varias rodearon al Berlín Occidental de modo tal que ese núcleo urbano se transformo en una verdadera isla
del mundo occidental rodeado por territorios pertenecientes a la ex República Democrática Alemana, país satélite de la ex
Unión Soviética.
Debido a la caída de la Unión Soviética producida el 9 de noviembre de 1989, los alemanes residentes en la República
Democrática Alemana, ayudados por los alemanes de la República Federal, comenzaron la destrucción del muro que los
separaba, hecho que ha adquirido un notable simbolismo.
En febrero de 1990, la República Democrática Alemana aprobó la reunificación con la Re Republica Democrática Alemana
pasó a formar parte de la Republica Federal de Alemania. El 3 de octubre de 1990 la Republica Democrática Alemana pasó a
formar parte de la Republica Federal de Alemania.
La disolución de la URSS
La Unión Soviética constituía el mayor imperio terrestre de toda la humanidad, con una superficie de algo más de
22.000.000 km2 y un conglomerado humano muy diverso que hablaba más de cien lenguas y utilizaba distintos alfabetos.
Desde 1.917, año en que se produjo la "revolución bolchevique", la unidad política, denominada oficialmente Unión de
Repúblicas Socialista Soviética, instauró un régimen llamado "comunismo soviético" que había limitado las libertades y los
derechos humanos.
Era un Estado federal integrado por quince repúblicas con un férreo sistema estatal de administración de las actividades
económicas, mediante la aplicación de sucesivos planes quinquenales. Este tipo de organización no dio los resultados
esperados como consecuencia de varias razones: como ser el fracaso en la organización económica, pues la acción
centralizadora y sin competencia del Estado demostró ser poco eficiente; el estancamiento económico y profundas
desigualdades de desarrollo entre las repúblicas que la conformaban; el - atraso en sectores de alta tecnología como la
robótica, las telecomunicaciones, la fibra óptica, etc.; el deterioro de la calidad de vida y porque los sentimientos de unidad
y pertenencia a la URSS muy débiles, por las disparidades étnicas, religiosas y culturales.
Desde 1985 el gobierno produjo un cambio muy profundo, basado en la descentralización política y económica y la apertura
a la economía de mercado. En diciembre de 1991, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas dejó de existir y se creó la
Comunidad de Estados Independientes (CEI), que fue formada por los representantes de la Federación Rusa, Ucrania y
Belarús.
Luego se fueron anexando las otras repúblicas y la URSS quedó dividida en quince repúblicas independientes.
La reorganización social en estos países después de la independencia tuvo grandes dificultades, pero se recuperó el
pluripartidismo y se extienden las reformas económicas aunque con un elevado costo social.
Corea del Norte – Corea del Sur
La península coreana vive una situación de inestabilidad política desde hace más de 60 años, llegando las hostilidades a la
fuerte tensión actual. El conflicto entre las dos Coreas se remonta a 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.
Hasta 1945 Corea era una colonia de Japón. Tras la rendición de Japón en 1945 los Aliados de la Segunda Guerra
Mundial dividieron la península coreana por el paralelo 38, quedando en el norte las tropas soviéticas y en el sur las
estadounidenses. En 1948 la península coreana se divide en dos entidades políticas: la República de Corea (Corea del Sur) y
la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte).
Los sistemas político-sociales contrapuestos entre los países, el capitalismo y el comunismo, provocaron una guerra que se
inició en 1950. En esa guerra Corea del Sur acudió en ayuda de EE.UU., mientras las Fuerzas Armadas de China y las tropas
de la URSS estaban al lado de Corea del Norte. Tras intensos combates en 1953, ambos estados celebraron un acuerdo de
alto el fuego, aunque no se hizo un tratado de paz. Según este acuerdo Corea del Sur y Corea del Norte están divididas por
la línea de demarcación militar en ambos lados de la zona desmilitarizada, de una anchura de 4 kilómetros.
En la década de los 60 se registraron ataques y provocaciones armadas repetidamente por parte de ambos estados, lo que
llevó a la muerte de centenares de coreanos. Sin embargo, en las décadas posteriores ambas partes han dado pasos para
suavizar la tensión, como acuerdos de reconciliación, pactos de noo agresión y cooperación y adoptaron una declaración
conjunta sobre la desnuclearización de la península coreana.
Sin embargo el diálogo político entre las dos Coreas ha estado marcado por cierta inestabilidad, donde las pugnas por
ambas partes han pasado por momentos de menor a mayor tensión. En octubre de 2006 y mayo de 2009 hubo un deterioro
de las relaciones cuando Corea del Norte realizó pruebas nucleares subterráneas. Este paso indignó a la comunidad
internacional. En respuesta a las acciones de Pyongyang el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1718 y 1874, que
exigían a Corea del Norte detener las actividades nucleares y volver a las conversaciones sobre la desnuclearización de la
península coreana.
El 26 de marzo de 2010 en el Mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del Norte, tras una fuerte explosión cuya causa
no se conoce se hundió la fragata militar surcoreana Cheonan. 46 de los 104 marineros que estaban a bordo murieron. Seúl
acusó a Pyongyang de la destrucción de la nave; Corea del Norte, a su vez, dijo que la investigación del caso fue falsificada
por Seúl. A fin de año, en la península coreana, cerca de la isla de Yeonpyeong en el mar Amarillo, donde pasa la línea
fronteriza en disputa entre ambas Coreas, se registró el incidente armado más grande en el último medio siglo. Según
informes de Seúl, la isla fue sometida a fuego de artillería desde el norte, fuego al que respondieron. En este combate
murieron dos soldados surcoreanos y 14 resultaron heridos.
Otro deterioro de las relaciones entre Pyongyang y Seúl se dio por los ejercicios militares conjuntos a gran escala de Corea
del Sur y EE.UU. En marzo de 2013. Pyongyang suele considerar este tipo de ejercicios militares como un "ensayo general
para la guerra" en la península coreana, por lo que amenaza con tomar represalias en caso de un ataque a su territorio.
Además, las autoridades norcoreanas han insistido en repetidas ocasiones que en caso de agresión están listos para usar
misiles capaces de llegar a las bases de EE.UU.
A fines de ese mismo año, Corea del Norte anunció que las relaciones en la península coreana han entrado en estado de
guerra y resolverán los asuntos con el Sur según las normas de guerra. El Gobierno surcoreano respondió rápidamente a
esta declaración de Pyongyang, asegurando que "la declaración de Corea del Norte no es una amenaza nueva, sino la
continuación de sus amenazas provocadoras", mientras EE.UU. tomó la decisión "en serio".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90396-cronologia-conflicto-corea-norte-sur
Descargar