REM Salud Complementaria. SS Chiloé

Anuncio
REM DE MEDICINA WILLICHE
INSTRUCCIONES DE INGRESO DE INFORMACION
Enero 2013
REM Medicina Williche. SS Chiloé
PRESENTACION
El REM de Medicina Williche es un registro diseñado en el Servicio de Salud Chiloé para recoger
información acerca de las atenciones de terapias con dicha medicina que se realizan en los establecimientos de
atención primaria y hospitalaria de la Provincia de Chiloé. Se agradece la ayuda prestada en la diagramación de
la Hoja TALLERES, de profesional de Desam Quellón, Ing. Francisco Gallardo.
El objetivo central de este REM, es poder contar con información cuantitativa que permita generar
evidencia acerca del uso de esta medicina en la red de salud.
Es importante que todos los establecimientos de salud en los que se realiza medicina Williche lleven
este registro lo más acotadamente posible y puedan complementarlo con un tarjetero de las atenciones que
desarrollan, de manera que se puedan ingresar en él otros datos que este REM no contempla.
Mención aparte para decir que este registro está contenido en una cláusula de los convenios PESPI
(Programa Especial de Salud de Pueblos Indígenas).
Una vez completo el REM cada mes, debe enviarse a la Unidad de Estadística del Establecimiento, que
deberán enviarlo a la Unidad de Estadísticas del SS Chiloé, a las siguientes direcciones de correo electrónico (a
todos):
[email protected]
ulda.perez@ redsalud.gov.cl
[email protected]
[email protected]
2
REM Medicina Williche. SS Chiloé
I.
HOJA DE RESUMEN ESTADÍSTICO DE MEDICINA WILLICHE
Esta hoja se llena automáticamente en la medida que se llena la Hoja de Registro Mensual.
La planilla contempla la siguiente información básica en la primera tabla:
1. Tipo de Terapia
Medicina Williche
2. Por Edad (en años)
0a9
10 a 19 20 a 24 25 a 39 40 a 64 65 a 79 80 y más
3. Sexo
Hombre
Mujer
4. Tipo de Consulta
Ingreso
Control
Reingreso
5. Causal de Egreso
Mejorado
del evento
Abandono
Fallecimiento
ACTIVIDADES Y/O TERAPIAS
1.
Actividades o
Talleres
3
REM Medicina Williche. SS Chiloé
2.
TOTAL BENEFICIARIOS
3.
por edades
10 - 14
años
6-9 años
15-19
años
20-24
años
35-39
años
40-64
años
25-64
años
4.
por sexo
Hombres
Mujeres
5.
PERTENENCIA
Indígena
No Indígena
REUNIONES DE GESTION
1.
Según Espacio
4
65-79
años
80 y mas
años
Gestante
REM Medicina Williche. SS Chiloé
TALLERES Y/O ACTIVIDADES EDUCATIVAS WILLICHE- REUNIONES GESTION- VISITAS DOMICILIARIAS
En esta hoja, denominada TALLERES, se solicita se registren los Talleres y/o actividades
educativas Williche, además de las reuniones de gestión y visitas domiciliarias que hagan los distintos
equipos.
En la primera columna, Fecha Actividad, se debe registrar el día, mes y año en que se realiza la
actividad.
En la columna Nombre Actividad o Taller, se registra cómo han denominado a la actividad a
realizar.
En las columnas Talleres y/o Educaciones, se pide registrar por grupo etáreo y sexo
respectivamente.
En las columnas Pertenencia, se pide registrar si la personas se declara indígena o no indígena.
En Reuniones de Gestión, se pide registrar quién realizó la Reunión, escogiendo de la lista
propuesta, que se activa en el archivo Excel cuando se posiciona sobre la celda en amarillo.
En la columna de Visitas Domiciliarias, se pide registrar quién realizó la Visita Domiciliaria,
escogiendo de la lista propuesta, que funciona como se menciona en punto anterior.
Ver resumen en la imagen siguiente:
5
REM Medicina Williche. SS Chiloé
En la columna Detalle Temática y/u Observación, se pide que escriba la temática trabajada,
para lo cual hay un cuadro de diálogo de recuerdo, que se activa cuando se posiciona el la celda
correspondiente, como muestra la figura.
6
REM Medicina Williche. SS Chiloé
I. HOJA DE ATENCION MENSUAL
En esta hoja se ingresan LAS ATENCIONES REALIZADAS DURANTE TODOS LOS DIAS DEL MES, indicando
en la columna correspondiente el día del mes en que se realiza la atención.
Las fechas que comprenderá cada mes deberán ser las mismas en que su establecimiento ingresa los
REM:
Hospitales – APS Curaco Vélez y APS Puqueldón: del 1 al 30 de cada mes
Restantes comunas deben adecuarse a la fecha de corte de su establecimiento (1 al 24 de enero –
entre febrero y noviembre del día 25 al 24 del mes siguiente y diciembre del 25 de noviembre al 31 de
diciembre)
Si hay más de un practicante de Medicina Williche, deberán consolidar en UNA HOJA el total de las
atenciones realizadas para esa terapia por cada uno de ellos. En caso de que el número de filas de la
hoja de registro sean insuficientes, se deben insertar más filas, cuidando que queden consideradas en
el conteo total de atenciones.
Al ingresar los datos en la Hoja de Atención Mensual, ésta se irá completando automáticamente en la
Hoja de Resumen Estadístico de Medicina Williche.
La planilla contempla la siguiente información:
1. Fecha
Día en que se realizó la atención (ingresar con números al menos día – mes), pero por formato se guardará
como día- mes - año
2. Edad
Llenar con un 1 en el tramo que corresponda
3. Sexo
Llenar con un 1 en el sexo que corresponda
4. Tipo de Consulta
Llenar con un 1 en el casillero que corresponda
Ingreso: Consulta nueva
Control
Reingreso: Mismo paciente ingresa por un problema derivado de la misma patología
5. Residencia geográfica
Llenar con un 1 en el casillero que corresponda según el lugar de residencia de la persona atendida.
Urbana: Corresponde a las atenciones de personas con residencia en las ciudades capitales de comuna
(Ancud, Quemchi, Curaco Vélez, Achao, Castro, Chonchi, Queilén, Puqueldón, Dalcahue, Quellón)
7
REM Medicina Williche. SS Chiloé
Rural: Incluye a todo sector de la Isla Grande y de las islas Quinchao y Lemuy que no estén en la
categoría de urbanos
Insular: Se incluyen aquí sólo las islas menores dependientes de las comunas de Quemchi, Quinchao,
Queilén, Castro y Quellón.
 Residentes de ciudades y localidades que no sean de la provincia se ingresan adaptando los criterios
antes mencionados (ej. Chaitén: Urbano; Melinka: Insular)
6. Residencia Localidad/Sector
Se consigna CON MAYUSCULAS Y SIN TILDE, la ciudad, localidad, isla o población (urbanos) de la comuna
a la que pertenece la persona, para contar con un mayor detalle al momento de recabar información
epidemiológica.
7. Pertenencia
Consultar a la persona con cuál de las siguientes categorías se identifica y poner un 1 en la casilla
correspondiente.
Indígena: perteneciente a algún pueblo originario (williche, mapuche, atacameño, colla, quechua, rapanui,
yámana, kawesqar)
No Indígena: no se siente parte de un pueblo originario
8. Previsión de Salud
Llenar con un 1 en el casillero que corresponda
Fonasa: se incluyen aquí todo los tramos y beneficiarios PRAIS
Isapre
Particular: no tiene previsión
Otro (DIPRECA u otro)
9. Origen de la Consulta
Llenar con un 1 en el casillero que corresponda
Intrasistema: persona es derivada desde el mismo u otro establecimiento de la red asistencial.
Espontánea: la persona accede directamente solicitando atención de medicina indígena.
Terapeuta: el practicante de medicina williche, según su experiencia, determina la necesidad de aplicar
la terapia.
10. Motivo de Consulta
Se consigna CON MAYUSCULAS Y SIN TILDE, el señalado prioritariamente por la persona o por quien lo
deriva.
11. Diagnóstico 1
Se consigna CON MAYUSCULAS Y SIN TILDE el Diagnóstico Principal (biomédico, psicológico o social)
12. Diagnóstico 2
Se consigna CON MAYUSCULAS Y SIN TILDE el Diagnóstico Secundario (biomédico, psicológico o social)
13. Diagnóstico CIE 10
8
REM Medicina Williche. SS Chiloé
Se consigna la clasificación CIE 10 del Diagnóstico 1
14. Diagnóstico Terapéutico
En esta columna se ingresa el diagnostico propio que pudiera hacerse desde la medicina williche. Se deben
establecer códigos según acuerdo de los practicantes de la medicina williche.
15. Procedimientos Usados
En estas columnas se ingresan las 3 principales técnicas propias de la medicina indígena usadas,
consignando una por columna. Los códigos son los siguientes (ingresar en mayúsculas):
MEDICINA WILLICHE
HI: Hierbas Medicinales (sin elaborar, frescas o secas)
IN: Infusión/Tisana
PH: Preparado hierbas embotellado
PO: Pomada
TI: Tintura (gotas)
JA: Jarabe
CE: Ceremonia
VE: Ventosas
FL: Fletas o masajes
OT: Otras
16. Causal de Egreso
Llenar con un 1 en el casillero que corresponda cuando se cumplan una de las siguientes condiciones:
Mejorado del evento: La terapia finaliza por mejoría de la persona (no necesariamente alta total)
Abandono: La persona no se presenta luego de un mes de la última citación.
Fallecimiento: La persona fallece en el transcurso de la terapia.
 En caso de que la atención sea de continuidad (control), no se debe llenar esta categoría.
17. Derivación durante o post terapia
Llenar con un 1 en el casillero que corresponda si es que existe derivación por parte del practicante de
medicina williche, ya sea durante la terapia como una vez finalizada ésta. Pueden llenarse todas las
categorías necesarias.
Terapias complementarias: cualquiera, tanto dentro como fuera del establecimiento y que no sean
técnicas propias de la medicina williche (ej. Medicina China, Terapia Floral, Reflexología, Reiki u otro).
No se consigna como derivación si se deriva a otra terapia de medicina williche (ej. Se le indican hierbas
embotelladas y se deriva a una ceremonia). En dicho caso, la información quedará registrada dentro de las
técnicas usadas.
Sistema Biomédico: derivación a atenciones y/o exámenes o procedimientos de medicina alópata,
realizados por profesionales o técnicos de salud, tanto intra como extrasistema.
Salud Mental: derivación a atenciones de psicólogos, psiquiatras y/o equipos de salud mental tanto intra
como extrasistema.
9
Descargar