a-5-29(120809). - Virtual de Quilmes

Anuncio
LICENCIATURA EN HOTELERÍA Y TURISMO
Arte y Estética en la
Historia de occidente
Trabajo Práctico Nº 2
Profesora: Ana Ayma
Alumna: Marcela M. Zolecio
Aula: 12
Arte y Estética en la Historia de occidente
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………….……..Pag.3
DESARROLLO……………………………………………………………………………………………………..Pag.3
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….Pag.7
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA………………………………………………………………………….….Pag.8
2
Arte y Estética en la Historia de occidente
INTRODUCCIÓN
A principios del siglo XX se produce una crisis en Europa, y en todas las
manifestaciones artísticas, como expresión de esa crisis hay un deseo de superar las
formas tradicionales. Todos los movimientos que surgen en esta época reaccionan
contra la estética realista, buscando nuevas formas expresivas; rompen con las
estructuras espaciales y temporales clásicas porque el artista renuncia a ofrecer una
visión integradora de la realidad: formas, volúmenes, relatos, rompen la visión única y
recogen puntos de vista dispersos. Veremos en este trabajo el surgimiento de estas
rupturas, y donde y porque se fueron produciendo.
DESARROLLO
Comparación de características entre dos obras de distinta corrientes
artísticas
El Romanticismo es un movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del
siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la
subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza, su
origen se encuentra en Alemania y Reino Unido, extendido por el resto de Europa realmente
durante el XIX. El Romanticismo supuso el fin del orden clásico. El clasicismo alemán se había
caracterizado por la objetividad, la calma y la moderación; el romanticismo fue emocional,
subjetivo y temperamental, y se mostró dispuesto a volcar sus dolores y pasiones, sus alegrías
y su desesperación.
En el Romanticismo se reúnen hombre y naturaleza tras la pregunta por el sentido del
mundo. Se busca recuperar la unidad que las divisiones clasificatorias del lenguaje
científico han diseccionado. Religión, hombre y naturaleza no pueden ser
comprendidos a través de los análisis de las diversas disciplinas científicas, más bien es
el lenguaje artístico, poético, el que permite alcanzar la comprensión, abriendo así una
nueva puerta de entrada al mito y a la imaginación.1
Considerando las obras “Las desventuras del joven Werther” de Goethe con las de la
obra “Pequeños poemas en prosa” de Baudelaire, podemos evaluar que si bien los
autores eran contemporáneos, pertenecieron a distintas corrientes literarias.
1
AEHO-clase 10
3
Arte y Estética en la Historia de occidente
Dos grandes problemas ocuparon a Alemania durante todo el siglo XIX: el problema de la
unificación alemana, bajo la dirección prusiana o austríaca; el problema de la democracia, del
gobierno parlamentario, constitucional. A pesar de la derrota de napoleón, los lemas de liberté
y egalité perduraban en las masas alemanas, que no habían luchado y sufrido sólo para
restablecer el antiguo orden absolutista.
Goethe es uno de los principales escritores alemanes (1749-1832). Fue uno de los
primeros en unirse a los románticos a pesar de tener una formación neoclásica.
Proviene de familia adinerada y su padre le da una buena formación. A los 16 años se
va a la universidad de Leizpig a estudiar derecho que no le gusta y donde empieza a
escribir sus primeras obras de lírica y empieza con el teatro aunque no concluyó
ninguna obra. Todo esto es a causa del contacto con los intelectuales. A causa de su
encuentro con Heder comienza a introducirse en el romanticismo y se incluye en el
grupo de “Stum und Drang”.2
El tema principal de su libro es la suprema importancia del amor. Un sentimiento en
este caso, totalmente apasionado, que llega a afectar de tal manera al protagonista,
que lo lleva a la muerte. Werther se deja abatir por éste. Pero al mismo tiempo, este
joven es alabado a la categoría de héroe. Se trata del encanto del perdedor. Es un tipo
corriente, por lo que todo el mundo se identifica con él.
El libro, como el Romanticismo, exagera y deifica los sentimientos. Ello llega hasta tal
punto, que parece ser la razón vital del protagonista, que hace que de ello dependa su
existencia. La idealización es una parte fundamental de este movimiento literario.
Baudelaire si bien es contemporáneo de Goethe, ya no pertenece al Romanticismo,
sino al Posromanticismo o Modernismo, en sus versos de “Pequeños poemas en
prosa”, nos transmite imágenes de progreso, modernización y masificación.
El poeta moderno ya no busca su fuente de inspiración poética en la naturaleza, como
era costumbre entre los románticos, sino en la ciudad tumultuosa donde el poeta
tropieza con las palabras al mismo tiempo que tropieza en el empedrado:
"salgo solo a entregarme a mi insólita esgrima,
husmeo en los rincones el azar de la rima,
tropiezo en las palabras como en el empedrado,
y a veces doy con versos largo tiempo soñados".
La actividad primordial que desarrolla el artista en la ciudad es mirar y observar la
realidad que le rodea. La función del artista moderno, a partir de Baudelaire, no
consiste en descifrar el destino de la humanidad o los designios divinos sino en
conocer y explorar el mundo humano en el que vive. Su objetivo, por tanto, es conocer
la ciudad y a sus habitantes mediante la observación y cierta dosis de imaginación. La
2
http://www.artehistoria.jcyl.es
4
Arte y Estética en la Historia de occidente
función del arte consiste, para Baudelaire, en traducir las impresiones que producen
los objetos externos en el alma del artista. En realidad, lo que busca es la modernidad,
es decir, la belleza fugaz y pasajera que pasa desapercibida en el tumulto de la gran
ciudad.3
Ya promediando el siglo XIX, vamos encontrando el aire de los movimientos artísticos y
estéticos de vanguardia que florecieron en el mundo europeo de fines del siglo XIX y
primera mitad del siglo XX.4
Recorte histórico Vanguardista:
Dadaísmo
Una de las características comunes de las muy diferentes escuelas que se agrupan
bajo el nombre de Vanguardias es precisamente el deseo, la necesidad, de crear una
obra original, desarrollar su propio estilo evitar la imitación es fundamental en el
desarrollo de esta corriente. El rechazo de la idea de Mímesis, no se copia la forma de
trabajar de los pintores anteriores; el arte no consiste en imitar la naturaleza, sino en
dar una visión personal, subjetiva y única de ella.5
El surgimiento del dadaísmo es sin duda el de uno de los movimientos que mas refleja,
al menos en mi opinión, el significado de vanguardia, gente desesperada en busca de
acciones que provoquen reacciones diferentes, opuestas hasta las ahora
experimentadas, en busca de significados nuevos, darle un sentido al seguir adelante,
poder expresar con la mayor de las libertades, pudiendo salirse de los encuadres hasta
ahora vistos y de los parámetros preestablecidos.
Este movimiento surge con fecha y hora conocidos, y esto no es más que la muestra de
la búsqueda incesante de esta época de un movimiento que demuestre el sentir de los
artistas del momento.
El rumano T. Tzara en una taberna de suiza (país neutral de la guerra) abría un
diccionario en cualquier hoja y se encontraba con este vocablo “dadá” con un vago
significado, referido a una voz infante o cierta vaca de la india, fue así como se eligió el
nombre del movimiento, en medio de un conflicto bélico, con gran número de
muertes, es así como Dada pretende alzar una voz con la cual exterminar el mundo
capitalista dado, serán también dadaístas en su juventud Marcel Duchamp y Francis
Picabía exiliados en Nueva York, y en Paris A. Bretón, Aragón y Soupault.
El nihilismo (nadificación) es la respuesta que da el artista para demostrar este sentir
de ruina en las que se encuentra la cultura. En la pintura el dadaísmo trabajara sus
3
http://www.architecthum.edu
AEHO-Clase 11
5
http://www.babab.com
4
5
Arte y Estética en la Historia de occidente
obras con distintas técnicas de collage, fotomontaje, y ensambles, se utiliza todo tipo
de materiales, materiales de descarte o desuso donde se pueda representar con
diversos objetos lo saturado de un mundo deshecho y materialista. La coronación de
este viaje dadaísta sin duda lo reflejara en sus obras Marcel Duchamp con obras como:
Rueda de bicicleta, portabotellas, Orinal, etc.
Con esta búsqueda del absurdo el dadaísmo busca una cultura diferente o
simplemente “no hacer cultura”, busca sacudir la ideología y estética burguesa, a los
que va a atacar directa y abiertamente.
Un momento histórico importante , la conmoción de la primera guerra, los avances
técnicos que comienzan su carrera sin fin, el desconcierto de una sociedad, todo esto
lo puedo trasladar a nuestros días , viendo como hoy la gente necesita ir en busca de
algo más allá de lo material , algo que justifique las grandes desventuras que nos
depara el mundo moderno, donde no hay limitantes para el arte , creo que ese es uno
de los legados del dadaísmo, el comenzar a ver que no hay limite a la hora de
expresarse, el permitir tanto a artistas como veedores no cerrarse a un modelo
determinado de arte. El sociólogo René Loureau, argumento lo siguiente sobre el
dadaísmo:
“Dada no es la continuidad de un vanguardismo activo y burbujeante, rico en innovaciones
técnicas y en investigaciones intelectuales. Es la ruptura con todas las herencias vanguardistas,
la demolición de todas las ideas recibidas, del lenguaje, e igualmente de la noción de arte”.6
El vanguardismo se apoya en una concepción lineal de la historia. Con un particular contexto
histórico, social, económico y cultural de las primeras dos décadas del siglo plantea también
una serie de elementos que explican el surgimiento de las vanguardias, el expresionismo, el
futurismo, el dadaísmo y el surrealismo.7
El mayor desarrollo de estos movimientos vanguardistas tuvo lugar entre 1910 y 1930. Algunos
fueron muy ruidosos y crearon pocas obras importantes como el futurismo y el dadaísmo.
Otros tuvieron un gran desarrollo en todas las manifestaciones artísticas, como el
expresionismo. Y otros dejaron una gran huella en la literatura posterior, como el surrealismo.
Todos los movimientos de vanguardia tienen notas comunes: suelen ser breves, rechazan la
estética realista y la tradición literaria anterior, se suelen dar a conocer mediante manifiestos
(cubistas, futuristas...) en los que exponen y dan a conocer sus ideas. Buscan nuevos temas y
técnicas de expresión nuevas, por tanto suelen ser muy experimentales porque valoraban
mucho la novedad y la sorpresa y reaccionan contra la sociedad en que viven.8
6
7
8
Carpeta de Trabajo-Arte y Estética en la Historia de Occidente-Nicolás Casullo-pag.192
Carpeta de Trabajo-Arte y Estética en la Historia de Occidente-Nicolás Casullo-pag.179
http://www.literaturas.com
6
Arte y Estética en la Historia de occidente
Obra representativa del espíritu Vanguardista
“El urinario”
Artista dadaísta francés, cuya obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del arte
de vanguardia del siglo XX. Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville. Fue precursor de
la conceptualización del arte, al negar la calidad estética objetiva de la obra de arte y
valorar el comportamiento subjetivo que luego se verá en el arte conceptual de las
siguientes décadas. Está considerado como uno de los pioneros del arte experimental.
En 1955 Duchamp se nacionalizó estadounidense. Muere en octubre de 1968.
Duchamp desde 1914 había comenzado una corriente nihilista estética, planteando
polémica e ironía en sus obras de arte, sobre todo, en objetos cotidianos ya realizados.
Los sacó de su contexto y les puso su firma, son los llamados ready-made o el objetoya-hecho, el anti-arte, ese aporte es fundamental (y uno de los más importantes) para
nuevas corrientes que han surgido hasta pronunciarse hasta nuestros días. Trabaja en
la creación de objetos irónicos y absurdos, desde Bôite à valise hasta French window.
Fue precursor con estas series de la conceptualización del arte, al negar la calidad
estética objetiva de la obra de arte y valorar el comportamiento subjetivo que luego se
verá en el arte conceptual de las siguientes décadas. La obra de Duchamp, "El Urinario"
traicionaba -o mejor dicho, revelaba- su verdadero horizonte cultural: el urinario era el
símbolo entre lo que para ellos era "el bien" y "el mal". En otras palabras, "el mal"
comenzaba allí, en ese objeto escatológico.9
Creo sin lugar a dudas que esta obra represento a la perfección el Dadaísmo, sin bien
no se encuentra entre las obras trabajadas en la asignatura, me pareció importante su
inclusión para poder referenciar con precisión este movimiento artístico, de muy breve
duración y realización artística, pero sumamente importante para percibir el desarrollo
de lo que fue una época y interpretar como se fue desarrollando el arte
contemporáneo.
CONCLUSIONES
Con este corto y sencillo análisis de las Vanguardias, podemos ver como el arte se va
transformando por los distintos movimientos sociales , políticos , y económicos que se gestan
en una determinada época, como el hombre va en busca de un sentir social, de un
manifestarse ante lo ocurrido, el arte va siendo un reflejo de la realidad del momento, vemos
como se va transformando la tecnología, y con nuestra adaptación a ella surgen las distintas
manifestaciones artísticas de hoy, ¿Podremos seguir incursionando en distintas temáticas, o
cumpliremos (como en la moda) un ciclo para volver a los comienzos? En esta búsqueda del
hombre por manifestar su sentir, ¿Buscara volver a lo divino y espiritual, harto ya de lo
material y vano de las cosas?
9
http://universalia.usb
7
Arte y Estética en la Historia de occidente
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Nicolás Casullo. Arte y Estética en la Historia de Occidente. UVQ 2000
AEHO-Clase 10
AEHO-Clase 11
www.artehistoria.jcyl.es
http://www.literaturas.com
http://www.architecthum.edu
http://www.babab.com
http://universalia.usb
8
Descargar