Cómo establecer actividades de formación sobre

Anuncio
Cómo establecer actividades de formación sobre Europa y
la globalización, Turín 11-14 de marzo de 2004
Ficha de actividad 2
Objetivo
La finalidad de este trabajo en grupo es establecer claramente el
(los) vínculo(s) que existen entre la globalización, por una parte, y
las experiencias y preocupaciones de los militantes sindicales "sobre
el terreno", por otra.
Dicho de otro modo, se trata de luchar contra la tendencia,
bastante general, que consiste en considerar la globalización
como una problemática extranjera, independiente o incluso
competidora de las prioridades sindicales en el plano nacional
y sectorial.
Tareas
1. Discutir cómo afecta la globalización a la realidad que viven
los trabajadores; para ello, pueden tomarse como punto de
partida 5 elementos básicos del "acervo social europeo" (Cf.
cuadro 1)
2. Discutir cómo la globalización transforma los modos de
organización y de acción de los sindicatos nacionales y su
capacidad para alcanzar sus objetivos. ¿Cómo reaccionan (o
no reaccionan)? (Cf. cuadro 2)
En el caso de estos dos debates, hacer hincapié por una parte en lo
que tienen en común los diferentes países y, por otra, en lo que
resulta (llegado el caso) contradictorio o diferente.
Recursos
 Las exposiciones de la mañana (M. Ben Chibani y G.
Fonteneau)
 El conocimiento por parte de cada uno/a de la realidad social
y de la situación sindical en su país.
Informe
El grupo puede basarse, para ambos debates, en un cuadro como
los que se anexan. Limitarse a los elementos que el grupo considere
esenciales.
Horario
La sesión de trabajo dura 90 minutos (de las 15.00 a las 16.30 horas)
A las 16.15 horas a más tardar, es preciso concentrarse en la
síntesis, con el fin de que el grupo negocie de común acuerdo cuáles
son los elementos prioritarios que deben figurar en ésta.
Turín, 11-14 de marzo de 2004
Cuadro 1
Repercusiones de la globalización a escala nacional
(sobre la realidad de los trabajadores y las trabajadoras)
Puede designarse con el nombre de "acervo social europeo" el conjunto de las conquistas
esenciales de la acción sindical en los siglos XIX y XX, acervo compartido casi en todos
los lugares de Europa ... y ampliamente ignorados (y envidiados) en casi todos los demás
lugares.
Estas conquistas pueden reagruparse en 5 conjuntos:
1. la seguridad social heredera de las diferentes formas de mutualización de los riesgos
(enfermedad, accidentes de trabajo, desempleo, jubilación), instrumento de solidaridad
y de distribución de los ingresos.
2. el convenio colectivo de trabajo (= el derecho de negociación colectiva). En lugar de
encontrarse solo o sola ante su empleador, el asalariado agrupado con otros
trabajadores se encuentra en una mejor relación de fuerza frente a la dirección.
3. las libertades civiles, el sufragio universal. Durante mucho tiempo, sólo votaban los
propietarios. Este privilegio ha sido minado progresivamente, no sin resistencias...
Primero por los hombres y luego, mucho tiempo después, por las mujeres. Faltan
todavía los migrantes, privados de este derecho, aun cuando residan legalmente en el
país. La historia demuestra que los derechos sociales y los derechos políticos
progresan a la par, apoyándose unos en otros.
4. la educación para todos: hasta el siglo XIX, el trabajo de los niños (desde los 6 o 7
años) era habitual. Su eliminación reposa en dos pilares: la prohibición por la ley y la
instrucción pública gratuita (primero hasta los 10 o 12 años y luego progresivamente
más.
5. las leyes sociales –en el siglo XIX, el mundo de los negocios se consideraba el único
habilitado a dirigir la economía y el trabajo en empresa. Fue necesaria una larga
batalla política y social para que se adoptaran legislaciones sociales que se
impusieran a todas las empresas (duración del trabajo, salud y seguridad en el trabajo,
formación profesional, igualdad de trato, etc.).
Repercusiones de la globalización sobre la realidad de los trabajadores
en el ámbito de …
1. la seguridad social
 Crisis de Sistemas Públicos.
 Escasa Cobertura SSS.
 Discriminación Mujer.
2. derecho de negociación
 Reducción del Papel del
colectiva
Estado Como Promotor y
Garante.
 No se Respeta Plenamente la
Libertad Sindical.
 Descentralización
Desarticulada de La Neg. Col.
 Poco Representación de las
Mujeres.
3. las libertades civiles y el
 Poca Participación Ciudadana
sufragio universal
 Baja Calidad de la
Democracia.
 Represión y Criminalizacion de
la Protesta Social.
Turín, 11-14 de marzo de 2004
4. la educación para todos


5. las leyes sociales



6. otros ámbitos



Sistemas Públicos de
Educación en Crisis.
Procesos Paulatino de
Privatización de la Educación.
Trabajo Infantil en Aumento.
Retroceso en Materia de
Legislación Social como
Consecuencia de las Políticas
de Crecimiento Económico y
Competitividad de las
Economías.
Exclusión de Amplios Sectores
Sociales de la Cobertura
Mínima de la Legislación
Social.
Concentración de la Riqueza
( Aumento de la Pobreza)
Debate sobre Procesos de
Integración Regional Y
Acuerdos de Libre Comercio.
Economía Informal y Zonas
Francas.
Cuadro 2
Repercusiones de la globalización en el plano nacional
(sobre la acción y la organización de los sindicatos)
El informe puede articularse en dos grandes ejes:
1. ¿Se ve la capacidad de acción sindical afectada por la
"globalización"? (¿En qué?)
2. ¿Modifican los sindicatos su modo de acción o de organización
por este motivo? (¿Cómo?)
Puede resultar útil clasificar las respuestas a estas preguntas cada vez en 3 niveles:
 La empresa, los representantes de los trabajadores/as
 El sector profesional
 Las confederaciones, el sindicalismo interprofesional
Por tanto, el informe del grupo puede adoptar la siguiente forma:
Repercusiones de la globalización sobre la acción y la organización de
los sindicatos…
¿Se ve afectada la capacidad de la acción sindical por la
"globalización"?
(¿En qué?)
A escala de la empresa, de los
Debilitamiento de los cuerpos de
representantes de los trabajadores
representación sindical en la empresa
( falta de libertad sindical y
negociación colectiva, persecución a
los dirigentes sindicales, poca
Turín, 11-14 de marzo de 2004
A escala del sector profesional
A escala de las confederaciones, del
sindicalismo interprofesional
afiliación sindical e incremento de la
economía informal, impacto
tecnológico en los procesos de
organización del trabajo, falta de
capacitación, cambio de los
interlocutores
En Centroamérica y algunos países
suramericanos no existe negociación
colectiva. En los que hay tendencia
hacia la descentralización. Se repite
las mismas situaciones que en el
nivel de los sindicatos de empresa.
Fragmentación del movimiento
sindical, nuevos desafíos
¿Modifican los sindicatos su modo de acción o de organización?
(¿Cómo?)
A escala de empresa, de los
Muy poco
representantes de los trabajadores
A escala del sector profesional
A escala de las confederaciones, del
sindicalismo interprofesional
Mayor afiliación a los sindicatos
globales, mayor participación en los
comités de empresa Europeos y débil
participación en procesos de
negociación transnacional o regional
en America.
Organización de trabajadores de la
economía informal. En algunos
países hay procesos de unidad Inter.sindical. Mayor presencia del
movimiento sindical americano en el
sindicalismo mundial.
Turín, 11-14 de marzo de 2004
Descargar