Los Contratos en Derecho Civil

Anuncio
Los Contratos en Derecho Civil
LOS CONTRATOS EN DERECHO CIVIL
Sesión No. 6
Nombre: Contratos de prestación de servicios: Depósito y Mandato
Contextualización
Los contratos de prestación de servicios son aquellos que fueron creados para
regular nuestras relaciones en cuanto prestemos un servicio o una actividad en
beneficio de un tercero, es decir, cada vez que se nos deja algo en depósito,
llevamos a cabo una obra, transportamos algo, realizamos alguna actividad por
mandato, llevamos a cabo alguna actividad en nuestro carácter de profesionistas
o damos o nos den hospedaje, estaremos en presencia de una actividad que
debe ser regulada conforme al derecho y, por lo tanto, deberá ser encuadrada
dentro de alguno de los contratos de prestación de servicios. Esta prestación de
servicios no tiene nada que ver con el derecho laboral, en donde se regula la
relación de un empleado y un patrón, nosotros nos ocuparemos de una actividad
distinta como ya está mencionado.
La prestación de servicios tendrá una remuneración, pues nuestra Constitución
Política determina en el artículo 5 que “a ninguna persona podrá impedirse que
se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo
lícitos…, nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa
retribución y sin su pleno consentimiento...”. Por ahora solamente nos
ocuparemos de los contratos de depósito y secuestro, en una segunda parte del
contrato de mandato.
1
LOS CONTRATOS EN DERECHO CIVIL
Introducción al Tema
El Código Civil para el Distrito Federal en su artículo 2516 define al contrato de
depósito como aquel “por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a
recibir una cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla para
restituirla cuando la pida el depositante”; en otras palabras, la ley ordena que
sea un contrato regulado por sus normas en el que se crean derechos y
obligaciones, donde el depositario tiene la custodia de un bien mueble o
inmueble para tenerlo y cuidarlo como si fuera propio y deberá regresarlo
cuando se lo solicite el que se lo dio en custodia.
El artículo 2552 dice que “el depositario está obligado a conservar la cosa objeto
del depósito, según la reciba, y a devolverla cuando el depositante se lo pida,
aunque al constituirse el depósito se hubiere fijado plazo y éste no se hubiere
llegado”.
Partiremos los comentarios sobre este contrato de la definición que nos da
nuestro Código Civil en su artículo 2546 al decir que “el mandato es un contrato
por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos
jurídicos que éste le encarga”.
Esto es que el acto jurídico regulado por nuestro derecho es un contrato que se
lleva a cabo con la finalidad de representar a otro sin que sea necesaria su
presencia, en cuya persona (representado o mandante) recaerán los efectos
jurídicos que lleva a cabo el representante o mandatario.
En nuestro código encontraremos que la representación puede ser de dos clases
la legal y la voluntaria. La representación o mandato legal se dará en el caso de
los menores de edad o los mayores de edad incapacitados, en cuyo caso es
necesaria una persona que lleva a cabo los actos en su representación, tema
que se ve por separado.
2
LOS CONTRATOS EN DERECHO CIVIL
Explicación
IV.1 Depósito
Este contrato puede revestir diversas naturalidades, ya que puede ser de
carácter
• De carácter civil es cuando no es mercantil ni administrativo ni judicial, por lo
que entonces se aplicarán las normas contenidas en el Código Civil.
• Es de carácter mercantil, si las cosas depositadas son objeto de comercio, o
si se hace a consecuencia de una operación mercantil (artículo 332 del Código
de Comercio).
• Será considerado como administrativo, cuando el depositante o el depositario
es algún municipio o un estado o la federación misma.
• El depósito es judicial o secuestro cuando un proceso se está llevando ante
los Tribunales, como lo indica el artículo 2544: el “secuestro judicial es el que se
constituye por decreto del juez” y el artículo 2545: “el secuestro judicial se rige
por las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles y, en su defecto, por
las mismas del secuestro convencional”.
Elementos de existencia: son el consentimiento y el objeto. Para que el
contrato de depósito pueda nacer a la vida jurídica o tener existencia es
necesario contar con el consentimiento de las partes; su acuerdo es total y
absolutamente necesario manifestado expresamente y que exista constancia de
ello. Por lo que toca al objeto, es preciso no confundir lo que es el objeto directo
del contrato de depósito y el objeto indirecto; aclaremos la situación, el objeto
directo del contrato de depósito es precisamente la necesidad de celebrar el
depósito, es decir, que se lleve a cabo la encomienda de la custodia de los
bienes y el objeto indirecto se refiere al bien dado en custodia, el objeto mueble
o inmueble.
Cuando nos referimos a la existencia objeto hablamos de los bienes muebles o
inmuebles a depositar. Nuestra legislación se refiere a bienes o cosas, más no
hace distinción de si habla de muebles o inmuebles, por lo que debemos concluir
que se trata de ambos.
3
LOS CONTRATOS EN DERECHO CIVIL
Por lo que toca a los requisitos de validez, éstos son como en todo acto
jurídico, la capacidad y la forma.
Sobre la capacidad, se refiere a las personas mayores de edad en pleno uso y
goce de sus facultades mentales; nuestra ley así lo determina en sus artículos:
2519, 2520 y 2521.
En cuanto a la forma, como ya dijimos es consensual, por lo tanto, para que
tenga validez sólo será necesario el consentimiento de las partes;
Ahora nos ocuparemos de lo que son las obligaciones del depositario. Estas son
recibir, custodiar y conservar la cosa, avisar cuando sea robada y restituirla, éste
estará obligado a entregar la cosa, remunerar al depositario salvo pacto en
contrario, indemnizar al consignatario de los gastos sufragados y pagar los
gastos de la devolución de la cosa depositada.
Veamos cada una de esas obligaciones:
• Entregar la cosa o bien devolverla, esto es obvio y es parte de la esencia del
contrato de depósito, puesto que el bien sólo fue entregado para su custodia sin
transmitirle el dominio, por lo tanto, tendrá que devolverla en el tiempo, lugar y
forma convenidos.
• Pagar la remuneración pactada, salvo pacto en contrario. El contrato de
depósito es oneroso, ya que todo mundo tiene derecho a una retribución por sus
servicios prestados y así lo establece el Código Civil al establecer en su artículo
2517
• Indemnizar al depositario, así lo establece el artículo 2532 cuando dice que el
depositante está obligado a indemnizar al depositario de todos los gastos que
haya hecho en la conservación del depósito y de los perjuicios que por él haya
sufrido.
• Pagar los gastos de la devolución de la cosa según lo dispuesto en el
artículo
2527 donde se menciona que los gastos de entrega serán de cuenta del
depositante.
4
LOS CONTRATOS EN DERECHO CIVIL
IV.2 Mandato
Los contratos de mandato pueden ser clasificados en mandatos con
representación y mandatos sin representación, de acuerdo a la materia que los
rige en civiles o mercantiles y en relación al acto jurídico que encomienda en
general y especial (Chirino, 1996: 106 – 111):
• El mandato sin representación es aquel donde el mandatario comparece al
acto jurídico que se va a llevar a cabo sin aparecer como representante de otro,
sino que lo hace a nombre propio, pero los efectos jurídicos recaen en el
mandante, conforme al artículo 2560 del Código Civil.
• Mandato con representación es cuando el mandatario se ostenta
precisamente frente a terceros con ese carácter. El mandante puede ejercer
frente a terceros todas las acciones que deriven del acto jurídico efectuado por el
mandatario y los terceros podrán ejercer acción contra el mandante por ese
mismo acto.
• Mandato general es cuando se otorga para pleitos y cobranzas, para
administrar bienes y para ejecutar actos de dominio (artículos 2553 y 2554).
• Mandato especial cuando se limita a alguna de esas tres opciones, es decir, o
es para pleitos y cobranzas, o es para administrar bienes, o bien, para ejecutar
actos de dominio. También puede ser especial cuando se otorga para
determinado acto jurídico.
Ahora veamos lo que son los elementos esenciales, éstos son:
• Consentimiento: se da cuando una parte encomienda a otra la ejecución de
actos jurídicos y la otra parte acepta llevar a cabo esos actos en nombre y
representación del primero.
• El objeto indirecto del contrato son los actos jurídicos a realizar, dichos actos
deben ser posibles, lícitos y que no sea necesaria la presencia personal del
mandante (artículo 2548 del Código Civil).
Los requisitos de validez son la capacidad y la forma.
• La capacidad la podemos estudiar a través del mandante y del mandatario.
5
LOS CONTRATOS EN DERECHO CIVIL
La capacidad del mandante se refiere a que éste tenga goce y ejercicio, pero
además debe contar con la requerida para el acto jurídico a realizar y la
capacidad del mandatario, de igual forma es el goce y ejercicio para ejecutar los
actos jurídicos que se le encomiendan.
• La forma puede ser, según el artículo 2550, escrito o verbal y según el artículo
2551 establece que el mandato escrito puede otorgarse:
I. En escritura pública;
II. En escrito privado, firmado por el otorgante y dos testigos y ratificadas las
firmas ante Notario Público,
III. En carta poder sin ratificación de firmas.
El mandato verbal es el otorgado de palabra entre presentes, haya o no
testigos; sin embargo, deberá ratificarse por escrito antes de que concluya el
negocio para que se dio.
• Por revocación. Regulada en los artículos 2595 al 2604 del Código Civil. El
mandante puede revocar el poder en cualquier momento conforme convenga a
sus intereses,
• Por renuncia del mandatario. Evidentemente, sin embargo, el mandatario no
puede renunciar en los casos en que se otorgó como una condición en un
contrato bilateral o como medio de cumplimiento de una obligación contraída en
un mandato irrevocable.
•
Por muerte del mandante o del mandatario.
•
Por interdicción del mandante o del mandatario.
•
Y por vencimiento del plazo.
6
LOS CONTRATOS EN DERECHO CIVIL
Conclusión
En el contrato de depósito, el depositante le confía la guarda y custodia de algún
bien al depositario, mientras que en el mandato, el mandatario se obliga a
realizar ciertos actos a favor del mandante. En los dos contratos existe un pago
o remuneración por el servicio prestado.
Los dos contratos se encuentran plenamente contemplados en el título décimo
del Código Civil en donde se encuentran los derechos y obligaciones de las
partes, los alcances, así como el desarrollo de ambos. El código civil, dentro de
su clasificación, menciona a los contratos de prestación de servicios pero no los
desglosa, estos temas los ampliaremos en la siguiente sesión.
7
LOS CONTRATOS EN DERECHO CIVIL
Actividad de Aprendizaje
Al realizar esta actividad el alumno podrá demostrar el nivel de apropiación del
conocimiento obtenido a través de esta sesión, para esto elaborará un reporte,
en Word sobre los temas tratados en ésta, tomando en cuenta que se evaluarán
las siguientes características:

Objetivo: describe de manera clara el propósito de su reporte.

Procedimiento

Resultado

Conclusión

Bibliografía

Bibliografía, ortografía y redacción
Al finalizar el desarrollo de éste tendrás que subirlo a la plataforma
8
LOS CONTRATOS EN DERECHO CIVIL
Referencias
Bibliográficas

Chirino, J. (1996). Derecho Civil III. Contratos civiles. México: McGrawHill.
•
Treviño, R. (1996). Los contratos civiles y sus generalidades. México:
McGraw-Hill.
Legislativas

Código Civil para el Distrito Federal. Edición actualizada. México: Libuk.

Código de comercio. (2011). México: Porrúa
9
Descargar