Mar Mediterráneo

Anuncio
EL MAR MEDITERRÁNEO
2º ESO
Naturales
ÍNDICE
• LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
• ORIGEN
• PROBLEMAS ACTUALES
• CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS
• RESUMEN
• CONCLUSIÓN
• BIBLIOGRAFÍA
Localización geográfica
El mar Mediterráneo es un mar interior rodeado por diversos continentes: Europa, Asia y África. Está unido al
océano Atlántico por el extremo occidental por el estrecho de Gibraltar. Cubre una extensión de unos
2.510.000 Km2. Tiene una longitud de este a oeste de 3.860 Km. y una anchura máxima de 1.600 Km. Este
mar es poco profundo (1.370 m de media) y alcanza una profundidad máxima de 5.121 m frente a la costa sur
de Grecia en la Fosa de Matapan.
Sus 46.000km de litoral bañan los siguientes países:
• España, Francia, Italia, Croacia, Albania, Grecia y Turquía en la costa norte,
• Líbano, Siria e Israel en el este,
• Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos en el sur.
Islas
Chipre
Creta
Rodas
Cerdeña
Ubicación
Este
Este
Este
Centro
1
Córcega
Sicilia
Malta
Baleares
Islas principales:
Centro
Centro
Centro
oeste
Ríos principales:
Ríos
Ebro
Ródano
Po
Nilo
Puertos
Barcelona
Marsella
Génova
Trieste
Alejandría
Haifa
Ubicación
España
Suiza y Francia
Italia
Egipto
Ubicación
España
Francia
Italia
Italia
Egipto
Israel
Puertos principales:
Los brazos del mediterráneo incluyen diferentes mares:
Mar
Tirreno
Adriático
Egeo y Jónico
Ubicación
Frente a las costas occidentales de Italia
Entre Italia y la península balcánica
Frente a Grecia peninsular
Origen
El mar Mediterráneo era conocido por los romanos como Mare Nostrum (Mar Nuestro),
es un resto del antiguo y extenso mar llamado Tethys, que desapareció casi totalmente por un cierre tectónico
de placas en el oligoceno, hace 30 millones de años, cuando las placas africanas y euroasiáticas colisionaron.
Las placas a un continúan acercándose, provocando erupciones en volcanes como el Etna, el Vesubio y el
Stromboli, todos ellos situados en Italia, y originando frecuentes terremotos que han devastado partes de
Italia, Grecia y Turquía.
Hace unos 60 millones de año a comienzos del Terciario, el nivel del mar seguía estando por encima del
actual e inundaba con sus aguas gran parte de los continentes actuales. El amplio y abierto Mar de Tethys
(precursor del Mediterráneo) anegaba vastas extensiones de Europa y del norte de África. Europa era un
archipiélago de islas, en cuyos mares poco profundos se formaron típicos depósitos de rocas calizas y
coralinas. Durante el Terciario, en los últimos 60 millones años, el mar de Tethys se fue estrechando por el
este hasta quedar separado del Océano Indico. Abarcaba en una misma extensión al Mediterráneo, al Mar
negro y al Mar Caspio. Luego, movimientos alpinos aislaron al mar Negro y al Caspio, que quedaron
2
convertidos en mares interiores. El Mediterráneo siguió conectado por occidente con el Océano Atlántico. El
intercambio de aguas se realizaba, no por el estrecho de Gibraltar, sino por zonas que hoy están emergidas: el
corredor bético en el norte (Andalucía), y el corredor del Rif en el sur (Marruecos). Pero entre hace unos 6 y 5
millones de años, el Mediterráneo sufrió desecaciones repetidas ya que su conexión con el Atlántico llegó a
ser restringida.
El fenómeno pudo también estar ayudado parcialmente por bajadas y subidas glaciares del nivel del mar,
relacionadas con cambios que se registraban en el volumen acumulado de hielo en la Antártica y en
Groenlandia. También se ha constatado que cambios climáticos debidos a ciclo orbitales, como el de la
presesión de los equinoccios, produjeron en esta época en la cuenca mediterránea agudas y duraderas sequías,
que influenciaron en los ritmos de desecación y llenado de las pequeñas cuencas en que quedaba dividido y en
donde se depositaban espesos sedimentos salinos. y los hielos fuesen más abundantes.
Durante cientos de miles de años, el paisaje del fondo del Mediterráneo,
casi completamente desecado, debió asemejarse a una región semidesértica, con lagunas diseminadas de aguas
salobres, hacia las que fluían los ríos a través de profundos cañones. Durante este período las aguas
remanentes eran tan saladas que impedían la vida de la fauna marina. Los espesores son difíciles de explicar si
no es porque se fuesen acumulando en sucesivas invasiones y evaporaciones de aguas saladas oceánicas. Hoy
día, la evaporación completa del actual Mediterráneo, si se cerrase Gibraltar, llevaría unos 1.000 años y en su
fondo se formaría un sedimento de sales de 70 metros de espesor.
Entre el Mioceno y el Plioceno, hace unos 5,4 millones de años, otro cataclismo en el extremo occidental del
Mediterráneo volvió a abrir la comunicación con el Atlántico,
esta vez, por Gibraltar. Y desde entonces el Mediterráneo se encuentra en equilibrio gracias al agua superficial
que entra desde el Atlántico, la cual compensa la suma del déficit por evaporación que sufre la cuenca y el
caudal de la corriente profunda que
se escapa al océano por las profundidades del estrecho.
3
Europa del sur durante el Cretácico medio, hace 100 millones de años, era un archipiélago. Mares
someros de azul claro inundaban muchas zonas que posteriormente quedarían emergidas.
El Mioceno final, entre hace 5 y 6 millones de años, la cuenca del mar Mediterráneo, que era un
remanente del antiguo mar tropical Tethys, sufrió una desecación muy importante. Se redujo
considerablemente y quedó divida en varias subcuencas salobres
que periódicamente quedaban inundadas, cuando el agua del Atlántico penetraba por las
oberturas del Rif y del Corredor Bético.
Problemas actuales
El mar Mediterráneo es un mar pequeño que sufre una intensa presión por parte del hombre. La acción del
hombre se concentra sobre todo en el litoral.
Las aguas y los fondos marinos situados frente a la ciudad reciben vertidos domésticos, agrícolas e
industriales, procedentes de la red de alcantarillado humano, y de buen número de emisarios submarinos, que
alteran las características físicas, químicas y biológicas del agua y los sedimentos y que afectan a la biota y las
comunidades marinas. Las grandes urbes mediterráneas, de Marsella a Atenas pasando por Nápoles y Argel
de Barcelona.
La contaminación litoral de origen agrícola e industrial no es la única; también incide la minería. Este vertido
afecta al población biológico. Portmán es el punto mas negro de todo el Mediterráneo en lo que se refiere a
contaminación por metales pesados.
A estos dos puntos localizados de emisión (ciudades y cuencas mineras) hemos de agregar una tercera fuente,
aleatoria: las mareas negras:
&Son pocos los puertos que poseen instalaciones adecuadas para rebañar el petróleo de los tanques de los
grandes buques petroleros, y la práctica no está completamente erradicada.
&Las perdidas de crudo de los petroleros, sumadas a los escapes de las refinerías costeras, el goteo de gasóleo
y gasolina de las embarcaciones, originan catástrofes espectaculares que sufren los petroleros. El efecto local
de un vertido accidental y masivo provocado por el encallamiento o rotura de un petrolero es notable, las
fracciones más tóxicas que son volátiles o se diluyen pronto en el agua, la mayor parte del petróleo vertido se
4
va convirtiendo en alquitrán. Los vertidos de petróleo señalan estas consecuencias: muy graves para los
organismos bentónicos, las aves y los mamíferos; menos graves para el plancton y los peces pelágicos. El
alquitrán desaparece de la superficie del agua, pero permanece mucho tiempo sobre el fondo marino o es
arrastrado a gran distancia por las corrientes.
Algunas de las características que diferencian al Mediterráneo de los grandes océanos (ausencia de mareas
importantes, oleaje reducido, poca producción biológica, elevada biodiversidad) son las que contribuyen a
multiplicar el daño inflingido aquí por las mareas negras.
El total de capturas pesqueras que se realizan en el mar Mediterráneo a penas sobrepasa el 1% de las hechas
en todo el mundo, pero una vez en el mercado su valor económico se eleva un 6%. La razón es la escasez de
peces, debido a la poca llegada de nutrientes porque a hay pocos ríos caudalosos. También es debido a los
humanos: sobreexplotación pesquera y contaminación. Italia, Grecia, España y Francia son las potencias
pesqueras de este mar, les corresponde el 70% de las capturas.
Las redes de arrastre y otras artes de pesca, alteran mucho los fondos. El resultado es el empobrecimiento del
ecosistema, hay que añadir la tendencia a capturar clases de tamaño cada vez menores, mediante la reducción
de la abertura de malla de las redes. La instalación de redes de deriva, finas mallas que se extienden a lo largo
de kilómetros, justo bajo la superficie del mar, constituye un peligro para muchos animales no comerciables
que quedan atrapados y mueren de hambre(tiburones, peces luna, etc.) o ahogados(delfines, tortugas y focas, a
veces también aves marinas).
Características Biológicas
El Mediterráneo representa el 1% de la superficie de los océanos, mide 2,51 millones de Km2 (5,4 veces la
superficie de España). La media de las mareas es de 0,40.
La temperatura de la superficie del agua varia según la estación del año, entre 21 y 30º en verano y entre 10 y
15º en invierno, a partir de los 100 a los 200m la temperatura se mantiene constante(+13 o −13).
La salinidad media es de 38% pero aumenta de este a oeste de 37% a 39% la cantidad de sal. Una barrera
subterránea desde Túnez a Sicilia divide el Mediterráneo en dos cuencas, la oriental y la occidental. Hay otra
barrera subterránea entre España y Marruecos a la salida del Mediterráneo; con sólo 300m de profundidad,
restringe la circulación a través del angosto estrecho de Gibraltar, reduciendo, por lo tanto, las diferencias de
nivel de las mareas lo que, junto con el alto nivel de evaporación, hace que el Mediterráneo sea mucho más
salino que el océano Atlántico.
El mediterráneo es un mar cálido, con un clima lluvioso en otoño, con inviernos dulces, primaveras lluviosas
y veranos secos y calurosos. La media de precipitaciones del mar Mediterráneo es de 630 milímetros por año.
En el Mar Mediterráneo hay muchas especies marinas, debido a su localización, clima y las características del
agua(salinidad, contaminación ...), podemos encontrar diferentes especies:
Estrella de mar
5
Caracola
Pez Tordo
Pulpo
Y además muchos grupos de animales:
Peces: Sargo común, Sargo imperial, Raspallón, Mojarra, Oblada, Boga, Salpa, Herrera, Salmonete de roca,
Reyezuelo, Agujón, Raya común, Salmonete de fango, Doncella, Tordo, Vaqueta, Fredi, Gallito, Castañuela,
Gobio, Babosa de banda oscura, Mero, Lubina, Serrano, Cabrilla, Lisa, Araña, Aguja, Barracuda, Morena,
Congrio, Caballito de mar, Picarel, Dorada.
Cnidarios: Agua mala, Anémona de mar, Ortiga blanca, Agua cuajada, Tomate de mar, Plumas, Velero,
Falso coral, Acéfalo azul, Mano de muerto.
Moluscos: Pulpo, Gorrito Chino, Tubito, Mejillón de roca, Torrecilla, Quiton, Pie de burro, Trompetita,
Trompo granuloso, Sepia, Margarita reticulada, Ostra, Concha de peregrino, Bígaro eneno, Gibula,
Cancelaria, Calamar gigante, Lapa, Navaja, Caracola, Peonza rugosa.
Equinodermos: Estrella de arena, Erizo Violáceo, Cohombro de mar pardo, Estrella de mar común, Erizo
negro, Ofioderma, Erizo de mar, Cohombro de mar negro.
Crustáceos: Bellota de mar, Cangrejo de roca, Araña de mar, Cangrejo ermitaño, Santiaguiño.
Ctenóforos: Globos de mar
Reptiles: Tortugas marinas.
Fanerogamas: Posidonia.
Anélidos: Espirógrafo.
Algas: Gitanilla, Hoja de piedra, Alga calcárea, Almohadillas.
Poríferos: Esponja roja, Esponja común, Esponja de ermitaño.
Lofoforados: Encaje de Venus, Falso coral.
Mamíferos: Foca fraile
Antiguamente, en el mediterráneo habían unos mamíferos llamados Focas frailes(Monachus monachus, con
una longitud máx. 2,7 m). Fueron numerosas en este mar, pero las playas donde solían descansar y criar han
sido invadidas por los turistas. Estas focas están en peligro de extinción y sólo quedan pocos centenares de
ellas.
Resumen
El mar Mediterráneo es un mar cerrado y bañado por diversos continentes. Cubre una extensión de 2.510.000
Km2. Proviene de un antiguo mar llamado mar Tethys que antiguamente era un mar abierto que recibía agua
de muchos sitios. A lo largo de los años se ha ido cerrando por culpa de sequías, desecaciones, fenómenos
climáticos, como el mar negro y el mar Caspio que antes estaban unidos con el mar Tethys.
6
En estos últimos años el mar Mediterráneo sufrido un gran aumento de contaminación por culpa del hombre,
que ha ido vertiendo toda clase de objetos y productos contaminantes. Las causas más importantes de está
contaminación son: la contaminación de las grandes ciudades donde la gente va tirando cada vez más cosas, el
vertido de metales pesados que provienen de toda clase de minas y la más importante de todas las causa, el
vertido de crudo. Este crudo llega al mar a causa de barcos que van perdiendo petróleo, gasolina y también de
las refinerías. La contaminación del mediterráneo afecte a muchas especies que en este momento habitan en
el.
En el mar Mediterráneo podemos encontrar muchas especies debido a la temperatura media del agua en
invierno(10 y15º) y en verano(21 y 30º), la media de las mareas, la salinidad, la profundidad, las
precipitaciones y la temperatura. Podemos encontrar muchas clases de especies como: peces(agujón, raya
común), moluscos(pulpo, ostra, navaja), reptiles(tortugas marinas), algas(almohadillas) y un mamífero en
peligro de extinción que se llama Foca fraile, que antes habían centenares de ellas pero ahora ya quedan pocas
por culpa de los turistas que han ocupado las playas donde vivían.
Conclusión
Yo creo que deberíamos evitar lanzar tantas cosas al mar Mediterráneo, ya que es un mar que está muy
contaminado por culpa del hombre. Debemos cuidar este mar porque sino destruiríamos esta gran riqueza y
todo un gran ecosistema marino. El hombre a colaborado en este proceso de contaminación porque a lo largo
de los años ha ido tirando cosas, desde simples botellas de cristal hasta vertidos tóxicos.
Bibliografía
WEB
• www.clubdelamar.org/mediterraneo.htm
• www.fut.es/mediteranea/html/castella/ecologia/ecolprof.htm
• http://waste.ideal.es/index.html
• http://homepage.mac.com/uriarte/med/sec.html
• www.pechez.com
• Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993−1998 Microsoft Corporation
• http://enciclopedia.us.es
Libros
• −Enciclopedia catalana de l'estudiant. Ciencias biològicas 3. Edición Carroggio 1999
• −Los Grandes Atlas Visuales. Editorial Dorling Kindersley 1992
• −Enciclopèdia catalana bàsica. Edició Primera plana 1996
• Enciclopedia Cousteau. Mundo Submarino. Ediciones Urbion 1980
13
7
8
Descargar