filosofía unidad 2 - primero-ehhh-primaria2012

Anuncio
Prof. Baxter FILOSOFÍA / PERSPECTIVA FILOSÓFICO PEDAGÓGICA (1 año) Material de uso interno del ISFD N° 50
UNIDAD 2:
BASES HISTÓRICAS Y FILOSÓFICAS
La filosofía y su historia
La Historia remite el surgimiento de la filosofía a los griegos de habitaban las colonias jonias de Asia Menor, hacia el s.
VI a.C. Surge de la necesidad de hacer frente con la reflexión racional a los problemas que les presentaba la
naturaleza. Se caracteriza por un cambio de actitud ante las afirmaciones tradicionales acerca del mundo y el lugar
que ocupa el hombre en el mundo, sobre todo acerca de los orígenes de ambos, debido a profundas transformaciones
sociales. De una actitud tradicional, conservadora y acritica, basada en el mito, se pasa a una actitud nueva, innovadora
y crítica, que se expresa mediante teorías sobre el mundo, ai comienzo rudimentarias. Esta actitud llega a convertirse en
la tradición de criticar teorías, de modo que la filosofía, primero, y luego la ciencia, que irá naciendo de aquélla, no son más
que la actitud crítica del hombre ante las cosas -la naturaleza, el universo y él mismo-, tal como se ha desarrollado a lo
largo de la historia. Cómo se ha entendido y desarrollado esta actitud crítica, o esta actividad de reflexión racional, a
través de los tiempos constituye la historia de la filosofía y de la ciencia, y aun de la misma civilización. En líneas
generales, tras la espléndida aparición del pensamiento griego, que desarrolla la filosofía primero como un saber acerca
de la naturaleza (presocráticos), luego como un saber sistemático e integral (Platón y Aristóteles), la filosofía se funde de
nuevo con el pensamiento religioso, de donde había surgido como crítica y alternativa, en parte para confundirse con él y
en parte para reelaborarlo desde su interior (neoplatonismo, cristianismo, filosofía escolástica). El pensamiento racional se
reestructura de forma autónoma con el Renacimiento y la revolución científica. Así como en esta época nace la ciencia
moderna, hace también su aparición la filosofía moderna.
Texto para analizar:
En Roma existían muchos dioses, y para el cristianismo sólo había uno, el esplendor romano se había fincado en las
guerras de conquista, y el cristianismo pregonaba el amor y la paz, inclusive para los enemigos; sí muy pocos
trabajos eran dignos para los romanos, para el cristianismo había que ganarse el pan con el sudor de la frente; para
los romanos sólo había Una vida, y para los cristianos continuaba después de la muerte; en el imperio solo había
hombres libres, esclavos y castas, en cambio, en el pensamiento cristiano todos los humanos eran iguales ante su
dios. Hablar de libertad e igualdad en una sociedad basada en la esclavitud constituía un hecho notable y totalmente
revolucionario para la especie humana.
Con semejantes ideas contrarias al orden político y cultural establecido por el imperio, la persecución de los cristianos se
multiplicó con gran saña durante varios siglos, hasta que todo el territorio europeo se convirtió al cristianismo, y en el
año 313. el emperador Constantino el Grande, mediante una ordenanza promulgada en Milán, proclamó la libertad del
culto cristiano, designándose protector de la Iglesia Católica, y en el año 380 fue declarado religión oficial de un imperio
que ya se desintegraba para transformarse, con la abolición de la esclavitud, en una sociedad diferente con relaciones de
producción de servidumbre, dando inicio a una larga época llamada Edad Media.
FEUDALISMO
Desgraciadamente, la adopción del cristianismo por Roma, y la abolición de la esclavitud, no impulsó el cambio en las
estructuras económicas hacia adelante, la concentración de la riqueza, representada en la concentración de la tierra
agrícola y los metales preciosos, unidas a una población libre sumida en la miseria, creó poderes que pronto
desafiaron aL poder central del decadente imperio, para establecer un sistema social que retrocedió económica y
culturalmente, y se perpetuó por mil años, el fanatismo y la ignorancia de apoderaron de Europa.
Los terratenientes surgidos durante el proceso imperialista romano, constituyen el grupo social con mayor fuerza
económica para resistir la decadencia económica y social, y la desintegración del imperio. En su rebelión contra el
poder central dejaron de pagar impuestos y desobedecieron sus órdenes políticas, dieron protección a labriegos sin tierra
y a los esclavos libres, crearon pequeñas poblaciones en torno a sus castillos con fortalezas, llamados feudos, y
buscando su seguridad sólo estimularon la producción de los satisfactores de sus necesidades básicas, aislándose de
los demás, manteniendo relaciones oscilantes entre la alianza y la guerra.
Para el siglo IX, el sistema feudal, ya se había generalizado en todas las ex provincias romanas de Europa, la
población limitaba su libertad en función de los peligros más frecuentes, como eran las guerras y los asaltos,
situación que los llamados señores feudales aprovecharon perfectamente para establecer una forma de
esclavitud disfrazada, la servidumbre.
Los campesinos que cultivaban la tierra tenían que trabajarla de por vida, y a su muerte, la obligación se heredaba a
los familiares, que no podían desatenderla, la posesión agraria los sometió al señor feudal creando obligaciones
de servirlo en sus necesidades sin protestar, una ley sin escribirse que los encadenó convirtiéndolos en siervos.
Los señores feudales cobraron los derechos que deseaban los siervos, si tenían tierra eran obligados a prestar
servicio militar, aportando soldados de acuerdo con la cantidad de tierra que poseían. El siervo también aportaba
parte de su producción, y hacía pagos en especie, trabajaba tierras ajenas, pagaba impuestos, y compartía a su
familia con los señores feudales. Para viajar y matrimoniarse con personas de otros feudos se requería de permiso,
la mayoría de los siervos nacían y morían dentro del feudo, sin viajar ni acudir a una escuela ni conocer otras
costumbres y formas de pensar, el miedo al pecado y al infierno manipularon su existencia y sus emociones.
Los principales pensadores vinculados con la Iglesia son místicos que renuncian a la vida materia! de las riquezas y
los placeres mundanos, para entregarse a la contemplación y la plegaria. Este pensamiento dio nacimiento de la
escuela exegética en Europa, que quiere despojar al pensamiento de cuanto no sea Dios, los monjes recorrían las
poblaciones predicando la renuncia a la vida social, las consideraciones económicas carecían de importancia,
la actividad económica sólo era una más de toda la actividad humana, y debería juzgarse de acuerdo a la
costumbre. La economía tampoco tenía importancia como ciencia de la producción y del bienestar social. La Biblia
sustituyó a la literatura greco-latina, y el cristianismo se fusionó con la filosofía aristotélica para dar origen a un
grupo de pensadores conocidos como los escolásticos.
Para (Santo Tomás de Aquino, llamado el príncipe de los escolásticos, todas las acciones humanas tenían que
encaminarse al logró de un fin último, el paraíso y la felicidad en la contemplación de Dios, y ningún acto tendría
valor en sí mismo si no era referido a este objetivo. Para Aquino, el hombre es un ente espiritual, y no debe
desperdiciar sus esfuerzos en el logro de bienes materiales y sacrificar su objetivo con el fin de acumular riquezas.
Santo Tomás (1225-1274) nace en el seno de una rica y distinguida familia de.la ciudad de Nápoles, estudió en el
Convento de Monte Casino de la Orden de los Benedictinos, y en la Universidad de Nápoles por más de seis años,
posteriormente ingresó a la Orden Dominicana. Su fama creció por los diálogos que sostenía con los aristotélicos de la
Universidad de París. Para este pensador el hombre es por naturaleza un animal social, y por lo tanto todos los
hombres son iguales por naturaleza.
Uno de los objetivos e Santo Tomás era demostrar que la fe cristiana tiene fundamentos racionales y que la filosofía no
excluye al cristianismo.
La empresa militar de recuperar los Santos Lugares, en manos de los infieles del Islam, conocida como Las
Cruzadas, impulsó considerablemente a la economía medieval, abriendo mercados al conocerse nuevos productos,
de tal forma que la repercusión económica de este movimiento fue más importante que la estrictamente religiosa
Las Cruzadas, no sólo estimularon al comercio internacional, también contribuyeron a la formación de poderosos
grupos económicos dedicados al comercio y a la industria, mientras que la agricultura iba perdiendo importancia
lentamente, al igual que el prestigio y la influencia de los señores feudales, que veían surgir a las ciudades, y a los
nuevos Estados Nacionales apoyados por la Iglesia, con una ideología nacionalista que pronto se opondría al
localismo feudal.
El crecimiento acelerado y la prosperidad urbana estimularon cambios en la productividad agrícola y la migración
campo-ciudad. Los feudos producían cada vez más para el mercado, representado por el constante aumento de la
población urbana, viéndose obligados a ceder ante las presiones de sus siervos, disminuyendo sus obligaciones, y en
algunos casos, pagando salarios como estímulo productivo. Los gremios de artesanos agruparon a la gente más
productiva, en talleres de producción, con una división del trabajo muy definida y experimentada, a donde se ingresaba
con la categoría de aprendiz realizando únicamente determinadas actividades del proceso productivo, sin conocerlo
totalmente, el resto se mantenía en secreto hasta llegar a los grados de oficial y maestro.
Los integrantes de los gremios deberían mantener en secreto los procesos de producción, los bienes producidos eran
homogéneos, fijaban los precios, y no había competencia entre los talleres que integraban el gremio, porque dada, su
escasa productividad por la escala de producción, y el atraso tecnológico, sufrían pérdidas, pero el hecho de no aceptar
a la competencia, los privaba de la obligación de innovar las máquinas y herramientas para aumentar la productividad y la
calidad de sus productos, deteniendo la e v o l u c i ó n d e l a i n d u s t r i a .
EL RENACIMIENTO
Cuando Bizancio fue ocupada por los turcos en 1452, los sabios huyeron a Italia con sus escritos greco-latinos sobre
literatura, filosofía, y derecho, transformando primero la cultura en la península itálica.
Los pensadores medievales practicaron el encierro como reclusos para meditar en la soledad sobre aspectos
metafísicos. Muchos filósofos del Renacimiento fueron grandes figuras públicas, políticos, artistas, docentes, diplomáticos.
Pero el triunfo definitivo de la verdad, sobre el oscurantismo medieval, para los europeos, no lleg ó hasta el siglo XVl,
cuando Nicolás Copérnico demostró que la Tierra giraba en torno al sol, y los grandes navegantes la redondez del planeta,
realidades que desmentían al pensamiento medieval.,
Los progresos técnicos, al inicio del siglo XV, como fue el conocimiento de la brújula traída de China, la fabricación de
barcos con galeras más potentes, y la instalación de cañones, permitió a los navegantes viajar en alta mar, hacer viajes
más largos, explorar, y tener aventuras de conquista de tierras desconocidas hasta entonces por la Europa medieval.
(DEPTO. DE FILOSOFÍA PROF. SILVIA MAGNAVACCA -CLAUDIA D'AMICO)
La dificultad conceptual
Los conceptos historiográficos que refieren a épocas parecen atormentados por alguna dificultad interna, que hace difícil
su exacta determinación. Algunos de ellos parecen contener como condición necesaria la autorreferencia. Tomemos el
concepto de "antiguo" y de "medieval": Los autores del mundo antiguo no se designaban a sí mismos como antiguos, ni
los eruditos hablaban de ellos mismos como hombres del Medioevo. Los griegos podían considerar a los egipcios como
antiguos, pero no considerarse ellos mismos antiguos, y los hombres del medioevo podían sentir la antigüedad clásica
como un tiempo intermedio entre la antigüedad de los Patriarcas y la aparición, de Cristo; pero se sentían hijos de
nuevos tiempos. El concepto de moderno parece, sin embargo, implicar una autorreferencia: Los modernos efectivamente
han empleado este término para designarse. Pero la autorreferencia de este concepto no lo convierte, por esto, en más
independiente que los otros conceptos historiográficos. Los modernos se designan con este término, pero en
contraposición a hombres que pertenecen a otras épocas (…) Cuando se aplica el concepto de “antiguo”, este resulta
una función de "moderno", que lo ha generado como termino propio de referencia, en tanto es difícil comprender el
significado de "moderno" sin considerarlo a su vez como el producto de la diferenciación de "antiguo" (Carlo Augusto
Viano; Los paradigmas de la Modernidad en El debate modernidad posmodernidad; Puntosur, 1991)
¿Ruptura o continuidad?
Convencionalmente se denomina edad moderna al periodo que abarca desde el año 1453 (Toma de Constantinopla) al
1789 (revolución francesa).
La edad moderna se caracteriza por una concepción del mundo y del hombre que ya se perfila en la Baja Edad Media,
pero que difiere profundamente de la época feudal. Desde e! punto de vista social el emergente de la nueva
concepción es el afianzamiento creciente de los burgueses habitantes de las ciudades, primero en lo económico y más
tarde con la Revolución Francesa en lo político.
En la primera etapa de la Edad Moderna, llamada Renacimiento (siglos XV y XVI), se observa una ruptura: en la
continuidad de las tradiciones y costumbres y una nueva concepción sobre la vida y la muerte. ¿Cabe preguntarnos en qué
consiste el Renacimiento? Si se toma en cuenta el sentido literal de la palabra -volver a nacer- se estaría haciendo
referencia al legado grecolatino. Pero esta definición no es totalmente adecuada ya que sí bien es cierto que cobró
auge en ese momento el estudio de los pensadores clásicos, estos no habían permanecido olvidados en la Edad Media.
El Renacimiento fue mucho más que una mera resurrección de la cultura pagana. En primer lugar abarco un numero
impresionante de realizaciones nuevas en el arte, la literatura, las ciencias, la filosofía, la educación y la religión que
tenían muy poco que ver con la herencia clásica. En segundo lugar, el Renacimiento, incorporo determinado número de
ideales y actitudes que se, supone comúnmente, han establecido la norma para el mundo moderno. Entre ellos
sobresale el optimismo, la mundanalidad y el individualismo, pero el más importante es humanismo. En su sentido más
amplio, el humanismo se puede definir como la acentuación de los valores humanos que estaba implícito en los
escritos de los griegos y los romanos. Este fenómeno complejo llamado Renacimiento surgió en Florencia y a
partir de allí se irradio a Roma, Milán, y posteriormente, a otros centros europeos.
El siglo XVI se caracteriza por las reformas religiosas -protestante y católica- que ocurrieron en la parte norte de
Europa. El ámbito de la religión cristiana se vio convulsionado por la separación de Alemania del papado romano.
La reforma religiosa protestante partió de las ideas del monje agustino Martín Lutero (1483-1546). Sobre un trasfondo de
rivalidad y molestias entre alemanes e italianos basadas en una distinta concepción de vida en cuanto a lo fastuoso de la
corte papal, estalló la protesta a propósito del permiso otorgado por León X a los dominicos para la venta de indulgencias
cuya recaudación contribuiría a la construcción de la basílica de San Pedro.
La doctrina luterana presenta diferencias con el catolicismo en lo tocante a la fe, mientras los protestantes postulan el libre
examen de las Sagradas Escrituras, fuente de fe interpretada por cada individuo a través de su fe e iluminada por el
Espíritu Santo, el catolicismo considera a su iglesia como la depositaría de la verdad revelada en los Evangelios y a sus
ministros como los únicos capaces de interpretarlos, en relación con esto dentro de las transformaciones que se
introducen en el culto, una de las más significativas es que la lectura de los evangelios no se realiza en latín sino en
alemán para que sea accesible a toda la comunidad. Justamente para que todos vean posibilitada la lectura de los
textos sagrados, Lutero los traduce al alemán y la amplia difusión d ellos mismos fue posible gracias a la imprenta.
En cuanto a la libertad, el catolicismo sostiene que es posible que el hombre alcance la salvación a través de las
buenas obras que realice -por lo tanto está en él la posibilidad de lograrla- ya que Dios concede la gracia a todos. Para
Lutero, en cambio, la libertad fue perdida totalmente por el hombre con el pecado original fue condeno a la humanidad.
Solo la fe -definida como la confianza viva en la gracia de Dios- puede salvar al hombre. No sirven, entonces, las buenas
obras para alcanzar la salvación, como así tampoco la mayoría de los sacramentos considerados por la doctrina católica.
El luteranismo solo conserva el Bautismo y la Eucaristía, esta última entendida como con sustanciación - presencia real
de Cristo- y no como transustanciación -conversión del pan en el cuerpo de Cristo y del vino en su sangre-.
Se consumó de esta manera la ruptura de la unidad cultural que caracterizó el universo del Medioevo, al tiempo que el
mantenimiento de la cultura pasó paulatinamente de la Iglesia a los Estados.
La Iglesia católica convocó al Concilio de Trento (1545-1563) con el fin de reafirmar los dogmas, a continuación
transcribimos algunas de sus conclusiones:
"Para detener y contener a los espíritus inquietos y osados, se ordena que en lo tocante a la fe y a las costumbres, como
perteneciente al edificio de la doctrina cristiana, nadie fiado en su propio juicio, tenga la audacia de dar a las Escrituras un
sentido particular desviándose del sentido que ha dado y que da la santa Madre Iglesia, la única a quien corresponde
juzgar acerca del verdadero sentido de la interpretación de las Sagradas Escrituras".
"Como el poder de conceder indulgencias fue otorgado por Jesucristo a la Iglesia, el Santo Concilio enseña y ordena
que el uso de las indulgencias, practica tan saludable para el pueblo cristiano, debe ser mantenido. Y declara que sean
anatemizados todos aquellos que las indulgencias son inútiles o aquellos que nieguen que la iglesia tenga poder para
concederlas..."
Los miembros de la Compañía de Jesús creada por Ignacio de Loyola, tuvieron a su cargo la creación de escuelas para
la difusión de las ideas católicas y la evangelización de los pueblos conquistados en América, no sólo de este modo se
combatió la herejía protestante sino también la resistencia armada de la cual Felipe II de España se constituyó en
adalid....pero la ruptura religiosa fue, sin embargo, irreversible y las sectas protestantes se difundieron y multiplicaron
hasta nuestros días.
En la Edad Moderna se asiste entonces, a la ruptura de la unidad formada por el orden cristiano -feudal-medieval,
ruptura que se caracteriza por el surgimiento del Estado como institución política. Así comienzan a configurarse las
líneas a partir de las cuales se puede estudiar la transformación moderna:
-
La evolución en los regímenes de gobierno
Expansión geográfica y hegemonía marítima
Desarrollo del capitalismo como sistema económico
Cambios técnicos
En la Edad Media predominaron las monarquías hereditarias en las que la diferencia entre el rey y los
nobles era cuantitativa o de grado y el poder efectivo estaba en manos de estos últimos. En la Edad
Moderna al constituirse las monarquías absolutas, el monarca encarna la suma del poder y la diferencia
entre él y sus súbditos es cualitativa.
.
El afán de conquista y expansión hizo necesario los Estados Nacionales, que se vieron favorecidos a partir de los
descubrimientos marítimos. Muchos fueron los factores que hicieron posible el tránsito de nuevas rutas, pero además
del espíritu mercantil y aventurero que animo las primeras exploraciones fueron decisivos: el perfeccionamiento de
los buques, la aplicación de la brújula para la navegación, el avance sobre la cartografía etc. etc.
La expansión geográfica dio lugar a una evolución en la economía de los distintos estados que culmino en el
capitalismo. En cuanto a la técnica se produjo un avance espectacular: La pólvora, la brújula y la imprenta.
La Modernidad se caracteriza básicamente por polemizar con lo antiguo. El debate constante estará enmarcado entre "lo
antiguo y lo moderno", ello se debe principalmente a que el hombre asiste por distintas vías a descubrimientos científicos,
avances tecnológicos, revoluciones industriales etc. Esta modernización no solo aparece en el campo de los avatares
industriales, sociales, técnico, económicos, sino también debido a la necesidad de una nueva comprensión del mundo.
En la Modernidad se produce un quiebre, un agotamiento de la vieja representación del mundo regido por lo teológico. La
representación del mundo en la antigüedad se encontraba franqueada por variables religiosas. La fuente b íblica, el
dogma, las revelaciones designaban lo que era el mundo, lo que era Dios, el hombre, la historia, la naturaleza, las
cosas, etc. Toda explicación se encontraba en Dios el mundo era forjado según el plan divino, con mayor razón las
cuestiones morales, la fundamentación moral estaba íntimamente ligada con la religión. Precepto moral y principio divino
eran una y la misma cuestión basada en la revelación de Dios.
A partir del pensamiento moderno esta cosmovisión del mundo, esta representación antigua en cuanto a todo lo
existente se resquebraja. El mundo pierde su representación desde lo sagrado desde lo místico y religioso. Se dirige
hacia una representación racionalizadora, es decir, basada en la razón de base científico-técnica. Este proceso de
racionalización del mundo a partir de saberes autónomos que ya no van a responder a dogmas, a autoridad de rey o de
iglesia. En términos de conocimiento y reflexión organizará los saberes.
Las ciencias y la filosofía
Tanto en filosofía como en ciencia no hay una única versión de la realidad estudiada. Hay diversidad teorías científicas
y filosóficas.
Las ciencias son posteriores a la filosofía en cuanto a su nacimiento cronológico, pero ésta ejerce ahora su actividad tras la
actividad de las ciencias. Por esto suele definirse la filosofía como una reflexión de segundo orden que se ejerce sobre
otras actividades reflexivas de primer orden. Estas actividades reflexivas de primer orden se ejercen directamente
sobre la naturaleza en su sentido más amplio, que abarca desde el universo hasta el individuo pasando por la sociedad y
la historia, y sobre esta actividad primera reflexiona posteriormente la filosofía, analizando, criticando, dilucidando,
interpretando o evaluando sus presupuestos, sus conceptos básicos, sus métodos, sus resultados y sus objetivos.
¿Conocer es poder?
La ciencia es una de las áreas de la cultura que adquiere relevancia durante la Edad Moderna, pero su desarrollo no se
advierte en el Renacimiento, sino en los siglos XVII y XVIII.
La concepción moderna de ciencia difiere de la griega y de la medieval. Los griegos consideraban las actividades
prácticas como inferiores, la ciencia era contemplación: los medievales, sostenían que para actuar sobre la naturaleza
hacía falta poderes sobrenaturales y los maestros utilizaban técnicas secretas en su labor. La ciencia experimental
moderna se edifico en cambio, a partir de la confluencia de varios factores. En primer lugar, los científicos descubrieron
las técnicas que permitieron dominar racionalmente la naturaleza reconociendo la necesidad de la utilización de
métodos en a investigación y abandonaron el principio de autoridad. Una de las consecuencias de este cambio de actitud
fue la separación de los campos de la ciencia y la religión. Durante el siglo XVII, las ciencias recibieron el fuerte impulso
que le brindaron los genios como Kepler, Galileo, Newton, Descartes y Liebniz entre otros, así es que en el siglo XVIII
se capitalizaron esos aportes y se siguió el camino trazado por ellos. Este desarrollo confirma lo propuesto en el
Renacimiento: La razón tiene poder para conocer a la naturaleza. (BACH e INTAGLIATA. Filosofía, fuentes y
actividades. Bs. As. Ediciones Esenciales, 1987.)
Galilei, Galileo (1564-1642)
Como Vuestra Alteza Serenísima sabe, hace unos pocos años he descubierto muchas particularidades en el cielo que
hasta entonces eran invisibles. Esos descubrimientos, a causa de su novedad o por algunas consecuencias que de ellos
se derivan al oponerse con algunas proposiciones aceptadas en las escuelas de los filósofos, han excitado contra mi
persona a muchos de sus profesores, hasta tal punto que han hecho creer que yo mismo he puesto cosas nuevas en el
cielo con mi propia mano para confundir la naturaleza y las ciencias. Olvidan que la multiplicación de los
descubrimientos favorece el progreso de la investigación, al desarrollo y al fortalecimiento de las ciencias y nunca a su
debilitamiento o destrucción, y al mismo tiempo se manifiestan más apegados a sus propias convicciones que a la
verdad y pretendieron declarar que esas novedades no existen, cuando, por el contrario, si hubieran deseado
considerarlas atentamente, habrían debido pronunciarse por su existencia. Recurrieron entonces a diversos hechos y
especialmente, publicaron libros con encendidos discursos en donde invocaban testimonios de las Sagradas Escrituras
(lo que hace que su error sea aún más grave), tomados de pasajes que no han entendido bien y que no corresponden al
tema en cuestión. Esos enemigos tratan de desprestigiarme por tocios los medios posibles, saben que mis estudios de
astronomía y filosofía me han llevado a confirmar, en relación a la constitución del mundo, que el Sol permanece en el
centro de la revolución de las esferas celestes, sin moverse, y que la Tierra se mueve alrededor del Sol y gira sobre
sí. Aquéllos advierten que una semejante afirmación destruye los argumentos de Ptolomeo y de Aristóteles. (...) Los
argumentos que se invocan para condenar la creencia que postula la movilidad de la Tierra y la inmovilidad del Sol,
son que en numerosos pasajes de las Sagradas Escrituras se dice que el Sol se mueve y que la Tierra está inmóvil, y
como la Escritura no puede errar ni mentir, se desprenderá, como consecuencia necesaria, el carácter equivocado y
condenable de la afirmación de que el Sol es inmóvil y que la Tierra se mueve.
Sobre este punto, ante todo diré, que es piadoso que se diga sabio que se sostenga que la Sagrada Escritura no
miente siempre que se comprenda su verdadero sentido. Pero nadie puede negar, según creo, que frecuentemente este
sentido está oculto y que es muy distinto del sentido literal. Como consecuencia se sigue, que aquellos que quieren
aferrarse siempre al sentido literal, corren el peligro de descubrir indebidamente en las Escrituras, no solamente
contradicciones y proposiciones alejadas de la verdad, sino también graves herejías y hasta blasfemias. (...) Impedir el
pensamiento de Copérnico, en el momento en que muchas y nuevas observaciones, y el examen detenido de ellas que
ha llevado a cabo un gran número de sabios, hacen que día a día, su verdad sea más reconocida mientras que
durante tantos años fue sostenida tan sólo por una minoría, me parecería ir contra la verdad. Que haya pues que atribuir
al Sol el movimiento y a la Tierra la inmovilidad, para no perturbar la poca capacidad del pueblo, y dejarle que acepte la
fe y sus principios fundamentales, los que son absolutamente de Fe, es algo claro, y desde el momento en que ese
modo de actuar se reveló como necesario, no hay por qué asombrarse de que las Div inas Escrituras hayan actuado
según él. Y aún más: no es solamente por el prurito de respetar la incapacidad del pueblo, sino por el hecho de que los
escritores religiosos, en los asuntos que no son necesarios para la piedad, se pronuncien más por las costumbres
admitidas, que por la existencia de los hechos. "Carta a Cristina de Lorena Gran Duquesa de Toscana" (1616), en
Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión, Madrid, Alianza, 1994
La ilustración
"La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la
imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad as culpable porque su causa no
reside en la falta de inteligencia, sino de decisión y valor para servirse de ella por si misma sin la
tutela de otro ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! He aquí el lema de la Ilustración"5
5
Kant, I. /.Qué es la Ilustración?, Tecnos, Madrid, 1988, pp. 9-10.
La Ilustración se presenta como un periodo de la historia occidental, enclavado en el marco más amplio de la
modernidad. El termino Ilustración es ambivalente, porque nos refiere, tanto a una época histórica, como a una forma
de vida. Concretamente aludimos con este término al S. XVIII, también llamado siglo de las Luces, o de la Razón
que extiende principalmente por Francia, Inglaterra, Alemania y se distingue por su actitud crítica a la tradición, su
optimista creencia en la posibilidad de progreso de la humanidad, en el poder de la razón para comprender y transformar
el mundo, y en la capacidad de reorganizar la sociedad a partir de normas universales fundamentadas racionalmente.
Los iluministas creen que es posible lograr una humanidad más libre de los condicionamientos de la naturaleza. En
general, los ilustrados ven al progreso como una posibilidad de la humanidad, el iluminismo tiene una vocación
"universalista", sus ideales son de tipo universal.
El siglo XVIII engendra un ethos, una forma de vida, que trasciende ampliamente sus fronteras y que, con diferentes
medios de expresión, permanece vivo en nuestros días. Tiene centrada su especificidad en el concepto de razón, la
razón es autónoma: tiene sus propias leyes. Si se arma de suficiente coraje, a través de un proceso de esclarecimiento,
puede conducir a los hombres a la plenitud que los dogmatismos le niegan. La religión y la teología están al servicio
del progreso moral de la humanidad.
Romanticismo
Aunque el siglo XVIII llamado el "siglo de las luces", es el siglo del auge de la razón universalista y de la idea de
progreso, no faltaran en el mismo tendencias que cuestionaran tanto la ¡dea de progreso como la posibilidad de una razón
universalista. El pensamiento romántico, que tiene como centro, casi paralelo a la Ilustración, a Inglaterra y Alemania,
es aquel pensamiento que si bien celebra la libertad, esa nueva autonomía del hombre, de pensar por sí mismo,
ejercerá por un lado una crítica profunda a los sueños totalitarios de la razón científica, y trabajará en ideas de
sentimiento, de patria, amor, de nacionalidad, que combinado con la Ilustración conformaran las dos grandes almas de lo
moderno hasta el presente.
Mientras el iluminismo se identifica con la razón y la ciencia, el Romanticismo tiene una mayor inclinación por la fuerza,
la sensibilidad y lo instintivo. Políticamente, el Romanticismo es antiuniversalista y nacionalista. El Romanticismo
es fuertemente antiliberal, en la medida que el liberalismo considera a la sociedad como la suma de los individuos y
defiende sus derechos. Como contrapartida, es fuertemente aristocratizante.
Debate Modernidad Posmodernidad
Debate entre dos nociones, entre dos conceptos, entre dos palabras, entre dos apreciaciones del mundo y de la historia:
modernidad posmodernidad. Modernidad que remite a todo lo que fuimos viendo en este siglo XX, a aquel legado del
Proyecto de la Razón Ilustrada del XVIII. Posmodernidad, como una noción conceptual que plantearía que estamos
más allá cronológicamente, de la modernidad. Que de lo que se trata es de un corte profundo, decisivo, terminante:
se agotaron las razones de la modernidad, sus capacidades de dar cuenta de la propia historia. Se agoto un tiempo
largo de la propia razón crítica ilustrada, ultimada por los propios fracasos y pesadillas que mostró lo moderno.
El debate modernidad Posmodernidad, va a desplegarse en lo estético, en lo cultural, en lo ideológico, en lo sociológico,
en lo científico, en lo político. Se da en el marco de esta crisis, de esta mutación, de esta metamorfosis de lógicas
económicas capitalistas. Se da en el marco de las lógicas políticas, dando cuenta de su incapacidad para hacer frente al
mundo que nos toca vivir.
"La idea de progreso, incuestionable hasta una determinada época, hoy está en profunda discusión. Se progresa o se
está retrocediendo según qué parámetros tome uno. La idea del sentido de la historia como una meta a conquistar. La
idea que nace con la Ilustración, en la Revolución Francesa, de la superación de las miserias materiales y espirituales del
hombre y los derechos humanos. La idea de la conservación de los recursos naturales. La idea de que la fraternidad y la
libertad iban a avanzar sin pausas en las sociedades. La idea del fin de las guerras y las violencias de la confraternidad
de los pueblos. La idea de la superación de las desigualdades sociales. La idea de la capacidad de la política para
conquistar la felicidad del hombre.
Han pasado doscientos años, y muchos de estos grandes relatos están en deuda con nosotros, y quizás estén más
alejados de lo real que hace doscientos años. La modernidad, en la historia del siglo XX, ha mostrado guerras,
asesinatos masivos, genocidios, injusticias, depredación de la naturaleza, infelicidad humana, infrahumanidad etc. El
proyecto de la Ilustración que racionaliza y moderniza nuestra historia, hoy lo vivimos en un momento de profundo
cuestionamiento." (Casullo N. La escena presente: Debate modernidad posmodernidad en Itinerarios de la
modernidad, p.207)
Bibliografía
• Descartes, Discurso del Método.
seleccionadas de la 1°, 2° y 3° parte.
Espasa Calpe,
Colección Austral,
Madrid
•
Hume, Tratado de la naturaleza humana, de Félix Duque, Tecnos, Madrid, 2a edición, 1992.
•
Kant, I. ¿Qué es la Ilustración?, Tecnos, Madrid, 1988, pp. 9-10.
•
BACH e INTAGLIATA. Filosofía, fuentes y actividades. Bs. As. Ediciones Esenciales, 1987.
•
Dussel, I. Y Caruso, M. La invención del aula. Santillana Bs. As. 1999.
•
Lamanna, E. P. Historia de la filosofía. Ed. Hachette, Buenos Aires, 1964
•
Marta López Gil, Zonas Filosóficas. Biblos, Bs. As. 2000
1982.
Secciones
Descargar