Los Modelos Pedagógicos de Enseñanza como inductores ante la

Anuncio
Los Modelos Pedagógicos de Enseñanza como inductores ante
la especialización del Contador a raíz de los cambios del
entorno Económico-Financiero del s.XXI.
Área de Educación
XXXI Conferencia Interamericana de
Contabilidad 2015
David Madrid
Pseudónimo
Santo Domingo, Dom. Rep.
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
Abstracto
Dentro de las concepciones que tiene la Nueva Economía, es la bifurcación
de actividades, la que mayor peso va creando dentro de una misma rama del
conocimiento, la Contabilidad, dentro de las ciencias sociales, está siendo
sometida a cambios profundos que requieren unos elementos conceptuales que
deben ser trabajados de forma específica, dando paso a la especialización en
nuestra ciencia. Tomando en cuenta que en la práctica estas actividades requieren
modos de aprender y de desarrollar estas aptitudes de forma divergente lo que
obliga a separarles y crear distintos tipos de especialización contable conformados
en seis distintos frentes, usando para cada uno de ellos modelos de enseñanza
distintos que están de acorde con las necesidades del mercado. Usando como
base las concepciones educativas que fueron desarrolladas por Hannah Arendt, en
el siglo XX, cuando declaró la crisis de la educación en Norteamérica tratamos de
diseñar una estructura de enseñanza de las especializaciones en materia de
Contabilidad que trate de brindar una mayor excelencia a la enseñanza de la
Contabilidad en Latinoamérica.
Palabras Clave
Modelos Pedagógicos Contables, Especialización Contable, Comprehensive
Schools, Enseñanza Contable, Desarrollo Curricular, Competencias Profesionales
1
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
La Contabilidad como Ciencia.
Contabilidad es definida como una ciencia que a través del tiempo se ha vuelto
indispensable en el mundo de los negocios, llegando a recibir la caracterización de ser el
lenguaje de los negocios, lo que en otrora época se le llegó a considerar como el Álgebra
del Derecho1. La Contabilidad como ciencia dentro de sus múltiples definiciones que ha
recibido a lo largo de toda la historia la podemos definir como la “Ciencia, arte o disciplina
dentro de las Ciencias Sociales y Económicas que se encarga de registrar, los sucesos
económicos de una entidad física o jurídica con el fin de suministrar información veraz y a
tiempo, útil para la toma de decisiones”. (Romero, 2010)
La Contabilidad como saber, permite la función tradicional de brindar información
financiera, para el servicio y bienestar de las organizaciones.
Es por esto que el
profesional de ésta área debe de abordar una ideología en primar el bien social sobre el
particular, planteada sobre conocimientos que abarcan lecturas y respuestas sobre su
nicho de acción, regulado y vigilado a la vez por la comunidad.
La Contabilidad ha cambiado, eso es un hecho, de los tiempos donde se tenían
aquellos maravillosos libros encuadernados, foliados, sellados y primorosamente
caligrafiados, ya no volverán, sus sucedáneos consisten en archivos, cds y listados se han
convertido en rutina lo que en otra época eran manifestación diaria, de esta forma las
barreras de información que cada día tiene que ser bordeada y superada ha hecho que el
paradigma de utilidad sea fundamentalmente necesario en las actividades que marcan el
día por día de la Contabilidad.(Cañivano, 1995)
Surgimiento de la Forma de Enseñanza de la Actualidad
La Filósofa Hannah Arendt, que vivía en 1958 en los Estados Unidos, pronunció en
Bremen una conferencia, “La Crisis de la Educación”2 (Die Krise der Erziehung), en la que
reflexionaba sobre la situación que atravesaba la enseñanza norteamericana en aquellos
años, algo que se denotaba vanguardista para la época.
1
Esta concepción fue dada a la Contabilidad a partir del surgimiento de la Normativa Contable a partir de la
Gran Depresión de principios del s. XX; al tener que responder en primera instancias a los lineamientos de la
Security Exchange Commission (SEC) y más delante de la FinancialAccounting Standard Board (FASB).
2
Se considera La Crisis de la Educación desde el punto de vista político, ya que como han sido los partidos
progresistas que han incursionada en el establecimiento del sistema educativo actual son los partidos del ala
conservadora que sostienen una supuesta crisis en el modelo de educación occidental.
2
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
Decía Arendt que cualquier crisis podía suponer la oportunidad de reflexionar sobre
las cuestiones que la habían motivado y remediar los errores cometidos, siempre y
cuando, ante ella, no se respondiera con prejuicios, pues
en tal caso, se podía convertir en un auténtico desastre.La
Educación en Contabilidad atraviesa un marco de
especialización que dentro de las nociones contables
desarrolladas a partir de las últimas crisis financieras y
económicas que aún estamos sintiendo las consecuencias
por la que hemos atravesado
Nos comenta Delibes (2015) para Arent la principal
preocupación y por lo que la crisis de la educación
norteamericana
se
hizo
especialmente
duradera
y
peligrosa eran todos los prejuicios políticos y pedagógicos
con los que tropezaban las autoridades educativas cada
vez que pretendían implantar alguna medida sensata
dirigida a mejorar los resultados de las enseñanzas en
Primaria y Secundaria.
El modelo de Educación por desempeño fue incluido
en Inglaterra3 al final de la Segunda Guerra Mundial, que
había hecho obligatoria la enseñanza secundaria creando
dos tipos de centro diferentes. Para ingresar en uno u otro
se tenían en cuenta las aptitudes de los escolares. Solo
aquellos que aprobaban el examen que todos los niños
En la práctica, la
especialización de la
Contabilidad es un
hecho, y utilizar
profesionales que
han sido capacitados
para un conjunto de
competencias
definidas e idénticas
y que luego en la
vida laboral
desempeñan tareas
dispares que van
desde la
presentación
impositiva hasta la
valoración de
instrumentos
financieros resulta
en el mejor de los
casos
contraproducente.
estaban obligados a hacer a los 11 años podían ir a las
llamadas Grammar Schools, centro estatales de educación
secundaria con un alto nivel de exigencia académica que
preparaban para cursar estudios universitarios, los demás partían a centros donde se les
enseñaba un oficio.
Este modelo quebró en favor del modelo norteamericano, donde a finales de los años
sesenta los laboristas ingleses cambiaron su modelo de enseñanza, y obligaron a las
3
Sistema que empezó primero en Inglaterra y Gales y luego pasó a todo el Reino Unido, con implicaciones
notorias en Irlanda del Norte.
3
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
instituciones implantar el modelo de las Comprehensive Schools, donde podrían entrar los
niños sin necesidad de exclusión y donde todos estudiaban con el mismo currículo.
El Informe PISA correspondiente al 2014 hace referencia como los países que tienen
una enseñanza tradicional son los que ocupan los principales puestos, Japón, Corea del
Sur, Finlandia, entre otros, demostrando lo frágil y sencilla
La enseñanza de la
Contabilidad en
Latinoamérica se
conforma de forma
integral, donde
todos los
estudiantes
aprenden bajo el
mismo patrón y son
preparados para
resolver y
desenvolverse en
todas las
situaciones
contables sin
ningún grado de
especialización.
que es la educación en occidente. Países como Singapur
poseen un sistema educativo muy exigente y selectivo y
métodos pedagógicos absolutamente tradicionales (Delibes,
2015).
Desde ese punto de vista la enseñanza de Contabilidad
en Latinoamérica4 y parte del hemisferio Occidental se
referencia a partir de la inclusión de la enseñanza tradicional
norteamericana enmarcado en la Comprenhensive Schools
Británicas.
La enseñanza de la Contabilidad en Latinoamérica se
conforma de forma integral, donde todos los estudiantes
aprenden bajo el mismo patrón y son preparados para
resolver y desenvolverse en todas las situaciones contables
sin ningún grado de especialización.
En la práctica, la especialización de la Contabilidad es un
hecho, y utilizar profesionales que han sido capacitados para
un conjunto de competencias definidas y que luego en la
vida laboral desempeñan tareas dispares que van desde la presentación impositiva hasta
la valoración de instrumentos financieros que no tienen nada que ver una con la otra es
una señal inequívoca de lo que está sucediendo.
Decantarse por un sistema o por otro puede traer consigo argumentaciones de
carácter político ya que el sistema de enseñanza integral corresponde más bien a las
4
La última recesión global ha tenido consecuencias dramáticas sobre la moral pública. Ha aflorado en todo su
esplendor el relativismo de los ciudadanos que quieren libertad sin el esfuerzo que implica mantenerla, siendo
la Contabilidad responsable y copartícipe de la seguridad que se le confiere al usuario de la información
financiera, ya que tanto dirigentes e instituciones de los sistemas democráticos se han deteriorado, lo mismo
que los sistemas judiciales.
4
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
partiduras socialdemócratas y liberales, mientras que la especialización es más frecuente
defendida por pensamientos de derechas.
Cabe resalar que el nivel de especialización al que debe ser sometida la enseñanza
en Contabilidad para que los profesionales puedan desembocar en un desarrollo de
nuevas competencias debe de ser objeto de razonamiento por parte de los cuerpos que
rigen la profesión; en el ya largo debate sobre la educación
y su reforma puede que se sienta que estamos hablando de
un marco melancólico y poco halagador que pudiera parecer
excluyente para gran parte de los profesionales que se
están formando, pero en realidad no lo es.
Parte del desarrollo del Espacio Europeo de Educación
Superior
(EEES),
consideran
dentro
de
su
agenda
permanente tanto la metodología de enseñanza y en
especial la innovación educativa, pasando de un modelo
centrado en la enseñanza a un modelo centrado en el
aprendizaje. (Gandía & Montagud, 2011)
Continúan comentado Gandía y Montagud (2011), que
la adopción de estos cambios y la modelización para la
utilización de metodologías docentes innovadoras suponen
para el profesorado un esfuerzo y dedicación adicional que
como consecuencia debe de traducirse en una mejora del
rendimiento
académico
de
los
estudiantes.
La
Aportar mejoras a
las deficiencias
existentes en lugar
de aceptar como
bueno el estado
actual de la práctica
contable, son unos
de los objetivos que
debe de plantearse
los planes
educativos actuales
que busca una
mejora constante
en el profesional
del área de las
finanzas
repercutiendo en la
Contabilidad. .
Investigación, por su parte, es fundamental para el
desarrollo de estas innovaciones. Siendo la investigación
que debe de reforzar la práctica aportando soluciones
inmediatas a los problemas acuciantes que aparecen en la realidad económica en la que
se desenvuelven los profesionales, quedando la investigación subordinada a la práctica ya
que le apoya y justifica el estado actual de las cosas, opinión mostrada por Watts y
Zimmerman (1979), Birkett y Walker (1970), Gaffikin (1987) y Hopwood (1988) expresados
por (García-Ayuso & Sierra Molina , 1994).
5
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
Teorías Pedagógicas utilizadas en la Enseñanza de Contabilidad
Las teorías pedagógicas nos comentan Rincón, Lemos y Sánchez (2010 pp. 61) que
pueden definirse como “los esquemas conceptuales que caracterizan la formación del
hombre para el desarrollo de su personalidad y para fundamentar las habilidades
necesarias para la ejecución de labores”
Los modelo pedagógicos se le puede llamar a la esencia de la enseñanza
conformando el instrumental de disciplina con el cual se aborda al estudiante (Rincón,
Lemos y Sánchez, 2010). Cabe resaltar que lo modelos pedagógicos suelen introducirse
en la enseñanza en los distintos períodos de cambios que sufre la humanidad. Por eso los
momentos de crisis como los que hemos superado hace pocos años son idóneos para el
replanteamiento de la consecuciones de una nueva enseñanza sobre la Contabilidad.
Dentro de nuestra ciencia podemos encontrar distintos modelos pedagógicos (Ver
Figura 1).:
Modelo de Transmisión: se basa en que el estudiante tiene un vacío y busca ser
llenado por el saber discursivo del maestro. El sujeto de poder, el maestro es quien ejecuta
la función.
Modelo de Instrucción, el rasgo más importante dentro de este modelo es que el
maestro pasa de tener un papel como sujeto pasivo de poder al igual que los estudiantes y
se comporta como un intermediario entre los dispositivos de poder y los futuros sujetos
pasivos de poder. Otro rasgo que sobresalta en este modelo es que la transmisión de
conocimiento es muy lenta (Flores Ochoa , 1994).
Modelo de Conducción, relacionado a la creación de valor su surgimiento se torna
conjunto al florecimiento de la planeación económica y la racionalización de los mercados
recursos notorios de la fase superior del capitalismo. Su objetivo es la planificación
productiva de los individuos, los prepara para el trabajo, se les prepara para cumplir un
determinado rol, se le considera muy deshumanizante ya que se considera que al hijo del
esclavo se le prepara para ser esclavo).
6
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
1.1 Modelos Pedagógicos Contables
Modelo Alternativos, son considerados como avanzados con respecto a los
anteriores, De Zubiría (2002) expone que dentro de éstos está el estudio del deber con
visiones muchos más profundas al individuo, buscando la formación de entes analíticos, en
la búsqueda constante de la comprensión. (De Zubiría Samper , 2002).
Modelo Activista, en el este modelo tanto el estudiante como el maestro son partes
activas, el saber enseñado es experimentado. Su característica fundamental se basa en
aprender a racionalizar su entorno, apreciando la experimentación.
7
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
Modelo Constructivista, plantea que los estudiantes deben de construir su propia
construcción del mundo, en lugar de aprenderlo como una forma previamente organizada.
EL estudiante debe sentirse estimulado por el proceso, debe aventurarse, medir y
racionalizar sacando sus propias conclusiones.
Modelo de Integración, se considera que el estudiante no llega vacío al saber,
considera importante para el proceso de aprendizaje sus conocimientos previos adquiridos
anteriormente.
Modelo Cognitivo, donde el objetivo principal es el de estimular el pensamiento y
razonamiento del estudiante, éste debe de construir ideas y utilizar los instrumentos del
entorno. Ésta se centra en el pensamiento y el significado.
Modelo Estructuralista, Se enseña al estudiante a ser un pensador, crítico y creador
del saber, sobre todo el docente debe de ser un investigador, con conocimiento de los
esquemas teóricos, debe de entregar a los estudiantes
hipótesis que han de ser contrastadas por los estudiantes.
Modelo por Competencias, está delineado por una
educación integral e interdisciplinaria, este puede tener
tendencia a convertirse en un modelo tradicional donde el
estudiante será ignorado y conducido a un saber hacer, más
que un saber pensar que contextualice su conocimiento y
pensamiento en respuesta a las necesidades que imperan
en la sociedad. (Gandía & Montagud, 2011)
La necesidad de reflexionar sobre las metodologías
educativas se justifica por la concepción de la calidad
Ardent expone
que para
conseguir una
mayor madurez
en el desempeño
de los
profesionales
éstos deben de
estar
especializados.
docente como punto de identidad5 de una institución de
educación superior, que vincula esta faceta de calidad institucional con la excelencia
académica hacia el logro de los resultados óptimos de aprendizaje en los estudiantes a
través de la innovación educativa.Ardent expone que para conseguir una mayor madurez
5
Cada uno de los modelos en los que se puede escenificar la enseñanza de la Contabilidad se muestra
coadyuvante de las tendencias y necesidades que son interpuestas en cada una de las especializaciones que se
interrelacionan con su forma de enseñanza a partir de los objetivos que son marcados en el que hacer del
profesional.
8
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
en el desempeño de los profesionales éstos deben de estar especializados. (Gandía &
Montagud, 2011)
Cada uno de estos modelos no puede ser excluyente de los demás, es notorio, que
muchos de ellos no son los ideales para una correcta enseñanza de la Contabilidad y que
cada una de las especializaciones en las que queremos marcar el desarrollo de la
Contabilidad puede decantarse por uno o varios modelos de enseñanza.
La
especialización trae consigo la necesidad de desarrollar prácticas que formaran la piedra
angular en los que se basan los componentes del aprendizaje de Contabilidad.
La Función Social de la Disciplina Contable
La disciplina es la sistematización de conocimiento fruto de la sociedad y al servicio de
ésta para el beneficio de sus miembros. La disciplina como forma de conocer implica el
inalienable compromiso de servir al hombre para que éste se emancipe de la necesidad,
entendiendo su condición animal y su diferencia de éstos. (Lemos de la Cruz, Rincón Soto,
& Sánchez Cabrera , 2010)
Los que ejercen la disciplina contable tienen una función pautada en tareas, roles,
posiciones en un contexto sociocultural del que se debe ser parte integrante activo y
transformador. El grado de comprensión del lenguaje6 es un problema cultural contable
redundará en una mejor comprensión de las cuentas de las empresas y de los demás
agentes económicos por parte de los ciudadanos, que solo puede llegar a través de la
formación. (Cañivano, 1995)
El profesional de la Contabilidad su especialización puede desarrollarse en seis
distintos frentes:
1. Frente Generador de Información (Contabilidad Financiera).
2. Frente de Finanzas (Mercado de Capitales y desarrollo de Productos
Financieros).
3. Frente de las Intermediaciones Financieras y Empresas Reguladas.
4. Frente Impositivo.
5. Frente de la Auditoría.
6. Frente de la Contabilidad Gestión.
6
Es paradójico, como comprender el lenguaje puede resultar tan importante en Contabilidad por estremecedor
que resultase la poca atención que de parte de la sociedad recibe su forma de ser enseñada.
9
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
La Especialización en Generador de Información se concentra en avanzar hacia la
generación de Informes Financieros adecuados para la Nueva Economía, donde no solo
los EE FF7 básicos tengan cabida para su elaboración y revelación; así como el estudio y
comprensión de la Información no revelada que es demandada por los usuarios; su punto
de partida para la conformación de éstos planes de estudio sería la asimilación del
Paradigma de Utilidad como eje principal de la Ciencia Contable. Dentro de este campo de
interacción estarán los cuerpos normativos, su estudio y desarrollado enfrascándose en la
conformación de nuevos EE FF destinados a elevar la representatividad de éstos.
La Especialización en el Frente de las Finanzas uno de los nuevos campos que deben
de ser abordados de forma responsable por la Contabilidad, cada día la línea que demarca
la Contabilidad de las Finanzas es más difusa; en este campo se concentra y se mitifica la
creación e incrementar el valor, siendo una afirmación simple, la creación y diseño de
instrumentos financieros entraría en este frente, así como la utilización y comprensión del
Valor del Dinero en el tiempo.
Los instrumentos financieros que dan cabida desde una nueva perspectiva a las
decisiones relacionadas con los presupuestos de capital y las de financiamiento son un
punto de inflexión en el desarrolla de la Contabilidad ante las necesidades del usuario y as
empresas. Sabiendo que los mercados financieros facilitan el flujo de fondos con el fin de
financiar las empresas.
La Especialización en Intermediarias Financieras y Empresas Reguladas, este frente
se concentra en los Bancos, Cía. de Seguros y sectores que tienen regulaciones
especiales, que por el tipo de procesos que han pasado con estos sectores durante los
últimos años es requerido una atención especial, casos como el de Northern Rock y el
registros basados en el Mark-to-Market traen alteraciones al mercado que repercuten en la
apreciación que tienen los usuarios de las empresas que revelan sus EE FF en estos
sectores.
La Especialización en Impuestos esta es uno de los frentes más débiles por que el
contador en cuanto a la Normas Impositivas que son practicables solo en el territorio
soberano al que pertenecen las empresas o donde ejecutan sus operaciones, el contador
Los Estados Financieros definidos y requeridos por los cuerpos normativos en su generalidad están
compuestos por el Balance General, el Estado de Resultados, el Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto y el de Origen y Aplicación de los Fondos.
7
10
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
se vuelve un mero aplicador de normas, por lo que esta frente se radica en la aplicación de
la Ley Impositiva, que por el tipo de ejecución que conlleva lo hace totalmente distinto de
los frentes anteriores.
La Especialización en Auditoría se basa en el estudio y la prácticas de revisar la
información financiera que ha sido generada por la Contabilidad, esta responde a técnicas
para detectar irregularidades o fallos que exentos de estudios minuciosos pueden pasar
desapercibidos; La Auditoría tiene dentro de sí múltiples campos que se desarrollan y
especifican su estudio dentro del campo de estudio, como la Auditoría Interna, Forense,
entre otras.
La Especialización en Contabilidad de Gestión, donde se podría referir como la
Contabilidad de la Industria que se enmarca en el estudio primero de los Costos y de la
conformación de los procesos productivos hasta llegar a la Contabilidad Administrativa que
es la de elaboración de estrategias encaminadas a los objetivos de la Administración y
que se especifican en que son totalmente confidenciales para la empresa, también se
incursiona en los estudios relacionados con Costos para las Empresas de Servicios, que
rompe con un tratado tradicional de la Contabilidad Financiera.
El modelo cognitivo ofrece una perspectiva del aprendizaje centrada en el
pensamiento y en el significado. El docente está pendiente de que el estudiante indague y
comprenda junto con la información ofrecida por los textos y las enseñanzas para ser
empleado en las especializaciones de Auditoría y en el Sector Impositivo.
11
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
Dentro de este modelo, el profesional debe de contener actitudes de liderazgo
que tiene sobre sus labores y las ejecuta de esa manera. En virtud de que otros
llevan a cabo sus juicios a partir de sus estructuras de significado, de sus formas
de significar y de actuar, entonces las competencias no están sujetas a
interpretación, características que son idóneas en estos frentes.
Tanto en las Finanzas como en la Intermediación Financiera8 el modelo
estructuralista es el más adecuado ya que el estudiante se convierte en un
observador de los procesos teóricos y un observador de su aplicabilidad práctica.
Es un evaluador de los resultados de las teorías o elaborador de posibles hipótesis
para construcción de teorías. Siempre se parte de un estatuto epistemológico del
saber objeto de enseñanza; el estudiante es asumido como un ente activo que
reconoce y lee la verdad de las teorías, las compara con la realidad práctica,
reconociendo la verdad de la teoría sobre el procedimiento y resultado esperado.
8
Las instituciones que podemos definir como de intermediación financiera son aquellas que canalizan recursos
entre sujetos e individuos.
12
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
Entre tanto el modelo por competencias reconoce la práctica como recurso
para consolidar lo que se enseña, aprende y evalúa, se reconoce al contador con la
facultad para auto dirigir su aprendizaje en término a las competencias que se
requiere, se enfatiza la base teórica como parte de la práctica. Razones suficientes
por las que debe el especialista en estos frentes seguir este modelo de
aprendizaje.
13
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
Conclusiones Generales
Para poder romper con las barreras se tiene que tomar en cuenta tanto los
prejuicios políticos y pedagógicos incrustados, porque en educación es una
necesidad, recuperar la disciplina, el esfuerzo, el interés por el estudio o por la
transmisión de conocimientos, puntos que han sido utilizados por distintos políticos
como Tony Blair, Nicolás Sarkozy o José Ignacio Wert cuando han tratado de
referirse a la mejora de la educación en Occidente y en su caso especial de
Europa.
En una sociedad educativa donde los exámenes se encuentran totalmente
desprestigiados y que la educación se encuentra en constantes cambios es
necesario tratar de encausar la práctica de la contabilidad por senderos donde
pueda ser desarrollado como ciencia; sino, se verá sumida a ser una simple
disciplina.
Con los grados de especialización siendo obligatorios, la profesionalidad de
nuestro sistema y la de nuestra profesión de lleno se vería iluminada por los
senderos de la investigación y el encausamiento de nuevas formas de relación en
cuanto a la Investigación-Práctica.
Los seis grados de especialización expuestos, son solo el primer paso para la
adecuación de lo que sería una normativa de enseñanza continental que
homogenizaría las prácticas en las universidades.
Algo que resulta plenamente esperanzador es la inclusión del empirismo dentro
de nuestro planes de estudios algo que llevando a cabo la especialización sería
generalizado para todos los frentes, preguntas como ¿Por qué siguen subsistiendo
importantes diferencias entre la forma y los contenidos de una profesión altamente
estandarizada? ¿Qué cambios se avecinan en nuestro sistema contable? ¿Qué
influencias políticas y profesionales tendremos que capear para poder llevar a buen
puerto la especialización de nuestra carrera?
Son cuestiones que nos depara el
futuro pero que sin lugar a dudas debemos de ser tesoneros para poder darles
respuesta.
14
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
Guía de Discusión
¿Es necesaria la Especialización en Contabilidad?
¿Pueden los Modelos de Enseñanza realzar el aprendizaje del Contador?
¿Puede un Modelo de Aprendizaje ya en desuso por Occidente realzar la
excelencia en la práctica de la Contabilidad?
¿Es justa la división de estos seis frentes deberían ser más o menos?
¿Debe la Contabilidad seguir cómo está?
15
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
Bibliografía
Birkett, W. P., & Walker, R. G. (1972). Professional Ideas on Research in Accounting: Australia 19301949. Abacus, 35-60.
Cañivano, L. (1995). La Contabilidad en España. Revista Española de Financiaci{on y Contabilidad,
851-855.
De Zubiría Samper , J. (2002). Los Modelos Pedagógicos . Santa Fé de Bogotá: Fundación Alberto
Merani.
Delibes, A. (2015). La Crisis Recurrente de la Educación . El Especgtador Incorrecto , 28-29.
Flores Ochoa , R. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Santa Fé de Bogotá: Mc-Graw Hill.
Gaffkin, M. J. (1987). The Methodology of Early Accounting Theorists. Abacus, 17-30.
Gandía, J. L., & Montagud, M. D. (2011). Innovación docente y resultados del aprendizaje: un
estudio empírico en la enseñanza de la contabilidad de costes. REVISTA ESPAÑOLA DE
FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD, 677-698.
García-Ayuso, M., & Sierra Molina , G. (1994). La Relación entre Investigaci{on y Práctica en
Contabilidad . Revista Española de Financiación y Contabilidad, 234-287.
Hopwood, A. G. (1988). Accounting Research and Accounting Practice: The Ambiguous relationship
between the two. Deloitte Haskins and Sells Accounting Lectures 1983. Aberystwith:
University College of Wales .
Lemos de la Cruz, J. E., Rincón Soto, C. A., & Sánchez Cabrera , S. A. (2010). Estrategias para la
Enseñanza de la Contabilidad. Bogotá: Ecoe.
Mattessich, R. (1972). Methodological Preconditions and Problems of a General Theory of
Accounting. Accounting Review, 469-487.
Mattessich, R. (1984). The Scientific Approach to Accounting. Modern Accounting Research:
History,Survey and Guide, 1-20.
MIlanesi, G. S. (2014). Separando valor tiempo de dinero y riesgo en la valuaci{on de proyectos. El
Descuento de flujos de fondos desagregados por riesgo. Análisis Financiero, 45-67.
Romero, Á. J. (2010). Principios de Contabilidad.México, D.F.: McGraw Hill .
16
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
Watts, R. L., & Zimmerman, J. L. (1979). The Demand for and Supply of Accounting Theories: The
Market for Excuses . Accounting Review , 273-305.
Watts, R. L., & Zimmerman, J. L. (1986). Positive Accounting Theory.Prentice Hall .
17
Modelos Pedagógicos para la Especialización del Contador
18
Descargar