HABITAT Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA.—Esta especie muy

Anuncio
primera vista a la especie Oritrophium limnophilum por la aparente
escasez de indumento en los escapos, la forma de las brácteas y el
presunto menor número de flores radiadas. No obstante, los escapos
son claramente erectos y superan a la roseta en el doble de su longitud,
características que la acercan más a la especie peruvianum e incluso a la
subespecie lineatum\ no debemos olvidar que esta es una especie muy
plástica en cuanto a perfil y tamaño de las hojas y dimensiones y
cantidad de indumento de los capítulos y escapos.
HABITAT Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA.—Esta especie muy
variable en cuanto a forma (perfil) y tamaño de las hojas, dimensiones
y cantidad de indumento en los escapos y capítulos, es característica de
los páramos andinos, siendo frecuente en prados húmedos, pantanosos o turbosos de las zonas altas de las Cordilleras, desde la Sierra
Nevada de Mérida de Venezuela, hasta el centro del Perú. En
Colombia se presentan tres subespecies, una de ellas con dos formas,
ampliamente distribuidas en la Sierra Nevada de Santa Marta y en las
tres Cordilleras, en altitudes comprendidas entre los 2900 y los 4300 m.
La especie ha sido herborizada en territorio de Antioquia, Arauca,
Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Chocó, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle.
EJEMPLARES REPRESENTATIVOS.—
CUNDINAMARCA: Páramo de San Cayetano, 15-noviembre-1979, Bernal, H. Y.
211 (COL); Represa del Neusa, 3605 m, 26-mayo-1972, Cleef, A. M. 4135 (COL)'
Páramo de Palacio, 3755 m, 30-agosto-1972, Cleef, A. M. 5313 (COL); Páramo de
Guasca, 3250 m, 2-junio-1940, Cuatrecasas, J. 9496 (COL); Páramo de Palacio,
3450 m, 14-diciembre-1959, Cuatrecasas, J. & al. 25627 (COL); Páramo de
Chisacá, Laguna Negra, 3690 m, 11-septiembre-1961, Cuatrecasas, J. & al. 25899
(COL); Fómeque, Páramo de Chingaza, 3250 m, 11-octubre-1939, García, H. 8110
(COL); Alto de la Horqueta, valle del río San Cristóbal, 3550 m, 16-noviembre1958, García, H. 16205 (COL); Fómeque, Páramo de Chingaza, 3150 m, 15-enero1965, Huertas, G. & al. 5966 (COL); Páramo de Choachí, 3200 m, 31-julio-1963,
Huertas, G. & al. 5699 (COL); Páramo de Sibaté, 3600 m, 29-marzo-1981, Iglesias
M. C. 132 (COL); Tausa, Laguna Verde, 3590 m, 18-marzo-1984, Mejía, F. 210
(COL); Páramo de Zipaquirá, 3200 m, 6-agosto-1949, Schneider, M. 864 (COL);
Páramo de Chisacá, 3600 m, 13-agosto-1963, Soejarto, D. D. 374 (COL); La
Calera, Páramo de Palacio, 3700 m, 29-noviembre-1972, Uribe, L. 6721 (COL);
Páramo de Sumapaz, 3500 m, 11-marzo-1967, Uribe, L. 5772 (COL).
TOLIMA: Roncesvalles, Páramo de Normandía, 3200 m, 8-noviembre-1980, Camargo, L. A. 7497 (COL); Santa Isabel, Quebrada del Africa, 4350 m, 5-febrero-1980,
Díaz, S. & al. 1806 (COL).
NOMBRE VULGAR.—Para esta especie no se conocen fítónimos. No
obstante, al reverso de la lámina aparece en lápiz la anotación
«Tabera». Seguramente se trata de un error de apreciación del pintor o
del oficial de pluma, dado que el nombre «tabera» se aplicaba como ya
se anotó, y aún se sigue aplicando a Noticastrum marginatum.
ICONOGRAFIA MUTISIANA.—Llama la atención el hecho de que no
se conserven exsicados en el Herbario Mutis, ni anotaciones sobre la
especie en los archivos correspondientes. La única lámina que ilustra el
taxon carece de la firma de su autor. La planta ilustrada recuerda a
%
-401
Descargar