TIPOS DE ALTERACION Potásica Sus minerales esenciales son

Anuncio
TIPOS DE ALTERACION
Potásica
Sus minerales esenciales son muscovita, biotita y feldespato potásico, en especial estos dos
últimos. Comúnmente se asocian magnetita o hematita, anhidrita y carbonatos con hierro mientras
que los minerales de las arcillas están ausentes. El feldespato potásico se presenta en diferentes
ambientes, así bajo la forma de adularia se asocia a fuentes termales y depósitos epitermales. En
cambio como ortosa (o microclino) se presenta en yacimientos de cobre diseminado. En este último
tipo de depósito el feldespato está junto a biotita y anhidrita en venillas, a través de un reemplazo
por difusión. La razón azufre/metal es moderada, siendo la proporción de pirita 3 a 1. Este sulfuro
representa el principal mineral hipogénico y se distribuye a modo de diseminación. La
mineralización está integrada además por calcopirita y molibdenita. Según el modelo establecido
para este tipo de depósito, la mena se presenta en la interfase entre las zonas potásica y fílica. La
zona en consideración es la que se localiza en la parte central y a mayor profundidad.
Sericítica
Sus minerales predominantes son sericita, cuarzo y pirita. Esta denominación fue utilizada para
designar en el campo, un material micáceo de grano fino y coloración clara que se asociaba a
distintos yacimientos. Esta alteración también ha sido descripta como cuarzo-sericítica o fílica, y
representa unos de los tipos más difundidos.
La sericitización de los silicatos da como resultado un mosaico de cuarzo y sericita, que a veces
destruye la textura original de la roca. Para diferenciar esta mica potásica de la pirofilita, paragonita
o flogopita se necesitan efectuar análisis composicionales o difracción de rayos X.
Esta alteración ha sido encontrada en depósitos de cobre diseminado, conformando una
asociación mineral integrada por: sericita, cuarzo, pirita, hidromica y a veces clorita y rutilo. Grada a
potásica hacia la zona central y a propilítica o argílica hacia la roca sin alterar. En general este
sector constituye parte del cuerpo mineralizado, en particular la zona de pirita. Este sulfuro se
presenta como diseminación y fundamentalmente como venillas (San Manuel, Arizona, USA).
Representaría un estado más avanzado de alteración y es más joven que el grupo sílicico-potásico.
La sericita también se presenta en greisen, junto a cuarzo-topacio-fluorita-apatita-zinwalditaberilo-casiterita, etc., como mineralizaciones de Sn-W-Mo. Asimismo, se ha descripto asociada a
depósitos mesotermales, acompañada por clorita.
Argílica avanzada
Se caracteriza por la siguiente asociación: dickita, caolinita, pirofilita, frecuentemente sericita y
cuarzo y a veces alunita, pirita, turmalina, topacio, zunyita y arcillas amorfas. Se presenta como
una zona interior o adyacente a muchas vetas de metales básicos (Butte, USA), pipes telescopados (Red Mountain District, USA) o cobres diseminados (Cerro Pasco, Perú). Químicamente
representa una extrema lixiviación hidrolítica de bases de todas las fases alumínicas.
Este tipo de alteración ocurre donde se han movilizado apreciablemente el aluminio,
removiéndose algo de sílice, hierro, potasio, sodio, calcio y magnesio. Los sulfuros hipogénicos
asociados van desde escasos a abundantes, con alta relación azufre/metal.
Alteración argílica intermedia
Predominan caolinita y montmorillonita, aunque algunas arcillas amorfas pueden localmente ser
importantes. El feldespato potásico y la biotita, parcialmente recristalizada a clorita, están a veces
presentes. La caolinita es inestable a temperaturas mayores a 400 oC y la montmorillonita
probablemente a valores apenas superiores, por lo cual el límite superior para esta alteración sería
de 400 a 480 oC. Zonalmente grada a una alteración propilítica hacia la roca fresca y a sericítica en
dirección de la mineralización, con predominio de montmorillonita en la franja externa y de caolinita
en el sector interno. Dentro del grupo de la caolinita se detectaron dickita, caolinita, haloisita y
metahaloisita. En la franja externa se ha determinado la presencia de clorita, magnetita y pirita
como productos de alteración de minerales máficos y plagioclasas cálcicas. Generalmente los
sulfuros no son importantes.
Curso de procesamiento digital de imágenes
Juan Carlos Gómez
Alteración propilítica
Involucra epidoto (zoicita, clinozoicita), albita, clorita, leucoxeno y carbonato, además sericita, pirita,
arsenopirita y óxidos de hierro y menos frecuentemente zeolitas o montmorillonita. Esta
denominación fue empleada por primera vez para describir la alteración metasomática débil de las
andesitas de Comstock Lode (Nevada, USA). En algunos trabajos esta alteración ha sido
caracterizada por las siguientes asociaciones:
Clorita-calcita-caolinita
Clorita-calcita-talco
Clorita-epidota-calcita
Clorita-epidota
En las tres primeras es considerable la concentración de CO2. En aquellas áreas donde la
alteración hidrotermal observa una zonación, pasa gradualmente hacia rocas frescas. Los sulfuros
asociados, principalmente pirita, tienen una relación azufre/metal baja a intermedia. Es un tipo
común de alteración en depósitos de cuarzo aurífero y en otros presentes en rocas intrusivas y
volcánicas básicas a intermedias. Durante la propilitización se introduce abundante agua, pudiendo
haber también adición de CO2, S, As. Algo de sílice es generalmente extraída durante el proceso y
puede haber también pérdida de sodio, potasio y alcalinos térreos en algunos depósitos.
Esta alteración puede penetrar grandes volúmenes de rocas y no estar directamente relacionada
con los depósitos minerales epigenéticos.
Cloritización
Es uno de los tipos más comunes de alteración. Puede desarrollarse por la alteración de silicatos
fémicos, con la introducción de agua y la remoción de algo de sílice. En otros casos Mg, Fe, Al y
algo de SiO2 son aportados hacia la roca de caja, conformando un material rico en cloritas. Este
grupo mineral puede presentarse solo o bien acompañado por sericita, turmalina y cuarzo, además
de pequeñas cantidades de epidota, albita y carbonatos. Estas cloritas tienen composiciones
variables a diferentes distancias de los cuerpos de sulfuros, así el contenido en Fe es
generalmente mayor en las proximidades de la mineralización. Los sulfuros asociados son pirita y
pirrotina. Esta alteración está relacionada con la propilitización.
Zeolitización
Consiste en el desarrollo de zeolitas tales como estilbita, natrolita, heulandita, etc. Frecuentemente
se trata de un proceso extenso y no asociado con depósitos minerales, sin embargo acompaña al
Cu en basaltos amigdaloides y es relativamente importante en ambientes de fuentes termales. Las
zeolitas son acompañadas por calcita, prehnita, etc. La razón azufre/metal es baja así como el
cobre nativo, calcosina y bornita se asocian a óxidos de hierro en vez de pirita.
Carbonatización
Se trata de la formación de carbonatos secundarios en las rocas de caja de depósitos epigénicos.
El fenómeno es particularmente común en calizas (dolomitización) y en rocas básicas
(ankeritización). Mientras que la sideritización frecuentemente acompaña depósitos de Pb-Ag-Zn
en sedimentitas, la dolomitización afecta grandes volúmenes de rocas carbonatadas y es de
naturaleza regional, pudiendo estar o no asociada con procesos mineralizantes. Los procesos
químicos involucrados en la carbonatización son complejos y dependen esencialmente del tipo de
roca afectada. Durante la dolomitización mucho Mg y algo de Fe y Mn son introducidos, mientras
que la ankeritización de rocas básicas e intermedias parece requerir solamente la introducción de
CO2. Durante estos procesos mucha sílice es removida y probablemente transferida a las vetas,
donde cristaliza como cuarzo.
Feldespatización
Consiste en el desarrollo de feldespatos secundarios en la roca de caja de depósitos minerales. La
albitización es quizás la más común pero la formación de feldespatos potásicos (microclino, ortosa
o adularia) también es habitual en ciertos yacimientos. Químicamente el proceso puede incluir la
introducción de K, Na y Al, aunque en algunos depósitos estos elementos se reordenan y el
sistema es esencialmente isoquímico. De acuerdo a ciertos investigadores el término albitización
se debe reservar para aquellos procesos en los que el sodio es introducido metasomáticamente,
Curso de procesamiento digital de imágenes
Juan Carlos Gómez
provocando que casi todo el material aluminoso se convieta en albita o bien oligoclasa sódica. Los
sulfuros no son abundantes en esta alteración.
Silicificación
Involucra un aumento de sílice, con el desarrollo de cuarzo secundario, jaspe, calcedonia, chert,
ópalo u otras variedades silíceas en las rocas de caja de depósitos epigénicos. La química de esta
alteración es variada y depende esencialmente del tipo de roca afectada. En materiales
carbonáticos hay generalmente una mayor introducción de sílice y una gran remoción de Ca, Mg,
Fe, CO2 entre otros constituyentes. En rocas silicatadas, la sílice puede ser redistribuída entre las
rocas de caja. Se asocia a la depositación de sulfuros principalmente.
Biotitización
Es un tipo de alteración no común. Involucra la formación de biotita o hidrobiotita, Durante el
proceso, H2O y K son introducidos y algo de SiO2 puede ser extraída. Menos comúnmente otros
componentes de la mica (Mg-Fe-Al) son también introducidos en la roca encajante.
Turmalinización
En las rocas de caja de ciertos depósitos epigénicos se desarrolla turmalina, debido a la
introducción de boro y algo de Mg, Fe, Ca, Na y Li. En afloramientos de pizarras y esquistos, donde
es intensa esta alteración, se observa una disminución en SiO2 y CO2 en esas rocas.
Alunitización
Es común en algunos depósitos epitermales, en rocas volcánicas ácidas. Generalemnte consiste
en el desarrollo de alunita (K,Na)Al3 (SO4)2 (OH)6 y cuarzo, como resultado de alteración de rocas
feldespáticas. Químicamente involucra la introducción de S y H2O y la remoción de SiO2, Na, Ca,
Mg y Fe. Esta alteración puede ser hipogénica o supergénica. Suele vincularse a depósitos de oro
"sulfato-ácido".
Hematitización
Es una alteración que frecuentemente acompaña vetas de uranio (pechblenda) y también de
estaño (altas temperaturas) hasta de baritina (epitermal). La presencia de hematita indicaría una
baja presión parcial de azufre en la soluciones mineralizantes. El hierro pudo haber sido introducido
como Fe+3 en la roca de caja o solo redistribuído durante la oxidación.
Serpentinización
Generalmente consiste en la formación de serpentina o talco en rocas ultrabásicas tales como
dunitas, peridotitas y/o piroxenitas. Esta alteración también ocurre en calizas y dolomías cristalinas,
asociándose a depósitos de asbesto y de cobre, fundamentalmente. En rocas ultrabásicas
involucra la introducción de H2O y la redistribución de otros componentes mientras que en los
calcáreos existe introducción de SiO2 y algo de Mg.
Es de destacar que la serpentinización puede ocurrir en rocas ultrabásicas también por acción
deutérica.
Fenitización
Es característica de carbonatitas y consiste esencialmente en el desarrollo de nefelina, piroxenos y
anfíboles sódicos en estas rocas. Los cambios químicos son complejos y dependen den gran
medida de la composición de las rocas carbonatíticas. Ocurre generalemnte una pérdida de sílice y
una adición de Na, K, Fe, Ca y CO2, pudiendo o no ser significativa la presencia de elementos
menores o traza (Ba, Ti, Nb, Zr, P, etc.).
Skarnificación
Consiste en el desarrollo de silicatos de Ca, Mg, Mn, Fe (wollastonita, granate, olivinas, piroxenos,
uralita, escapolita, anfíboles), cuarzo y magnetita en calizas, dolomías, pizarras y esquistos
calcáreos. El depósito mineral puede o no estar asociado con este proceso. Esta alteración puede
ser esencialmente isoquímica con remoción de CO2 y otras veces incluye la introducción de sílice,
Mg, Fe y volátiles (F, Cl, B y H2O), con una extensa pérdida de CO2.
En algunos depósitos asociados con skarn, la introducción de sulfuros, scheelita y óxidos parece
haber tenido lugar simultáneamente con la formación de los principales minerales de skarn. En
otros yacimientos en cambio sería posterior y en este caso el skarn se altera, observándose el
reemplazo de piroxeno por tremolita y actinolita y desarrollo de cuarzo, epidota, calcita y clorita.
Curso de procesamiento digital de imágenes
Juan Carlos Gómez
En estos yacimientos de contacto numerosos sulfuros pueden estar presentes, con excepción
de aquellos grupos que observan una relación elevada de azufre/metal.
La pirita, calcopirita, a veces la pirrotina y la hematita o magnetita son comunes en la porción
completamente silicatada de la zona de contacto, mientras que la blenda y galena se extienden
dentro de las calizas, más allá del frente principal de silicatación.
Curso de procesamiento digital de imágenes
Juan Carlos Gómez
Descargar