BOLETÍN ECONÓMICO CENTROS FINANCIEROS: NATURALEZA, FACTORES DE ÉXITO Y EXPERIENCIAS Edgar Rolando Cartagena1 Introducción2 El sistema financiero juega un papel impor tante en la economía como canalizador de recursos de sectores s u p e r a v i t a r i o s a s e c t o re s deficitarios, incidiendo así en el crecimiento económico de las naciones; más aún, la apertura de las economías y la consiguiente interdependencia entre los países conlleva a que el progresivo flujo real de bienes y servicios entre los mismos, lo acompañe un creciente flujo monetario; por tanto, existe mayor dinamismo en el mercado internacional de capitales. De esta manera, la mayor interdependencia mundial y la consiguiente transferencia de ahorro entre las naciones, hace que diferentes autoridades económicas evalúen la conveniencia de desarrollar estrategias encaminadas a posicionarse como Centros F i n a n c i e ro s , c o n v i r t i e n d o 1 2 dichos lugares en atractivos para la oferta y demanda de capitales internacionales y, por lo tanto, transfor mando la actividad de intermediación financiera en un eje de desarrollo nacional. En este sentido, este artículo realiza una revisión teórica de los Centros Financieros y evalúa experiencias de otros países con el objeto de contribuir en el conocimiento de los mismos. Para ello, el estudio empieza realizando una revisión teórica que subyace a la vinculación del crecimiento económico y el desarrollo del sector financiero y luego, profundiza en la teoría en la cual se basan los estudiosos de los Centros Financieros (CF), evaluando los fundamentos de los mismos así como de las condiciones que permiten su desarrollo. Así, se destacan aspectos teóricos de los CF, enfatizando en el marco teórico de los mismos, así como la clasificación de estos por lugar y actores, por tamaño y jerarquización y por su función, para luego revisar algunos elementos que diversos autores consideran como esenciales al momento de evaluar la factibilidad de desarrollo de los CF. Adicionalmente, se analizan algunas variables claves de países asiáticos con avanzados desarrollos en la c o n f o r m a c i ó n d e C e n t ro s Financieros y de cuatro de los CF más grandes del mundo. De igual manera, se incluye un apartado que recoge experiencias de diferentes países que han profundizado en trazar líneas tendientes a conver tir a sus países en centros financieros internacionales; destacando los casos de Suiza, Panamá, Londres, países del Caribe, Korea, Hong Kong y Frankfurt. I UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL SECTOR FINANCIERO Y LOS CENTROS FINANCIEROS Los estudios de Centros Financieros no son nuevos; no obstante, parece que hay un creciente interés de diversos países y regiones en profundizar en el conocimiento de estos, considerando la potencialidad que esto tiene para contribuir en el desarrollo económico de los países. Así, en este capítulo se presenta una revisión teórica de la importancia del sector financiero en la economía, así como del marco conceptual de los CF, en el actual entorno económico global e interdependiente. Especialista del Departamento de Desarrollo Financiero Se agradece el apoyo y comentarios para la elaboración de este estudio a Sonia Guadalupe Gómez, Flor de María Novoa y Gerson Odir Larios. 3 BOLETÍN ECONÓMICO A. El Sistema Financiero y el Crecimiento Económico Diversos estudios muestran la importancia del sistema financiero en la economía, así como presentan evidencia teórica y empírica a cerca de la relación entre el desarrollo del sistema financiero, desarrollo de los Centros Financieros y el crecimiento económico. En Cartagena y de Morales (2002), por ejemplo, se destacan las funciones del sistema financiero enfocadas a la "creación, intercambio y transferencia de activos y pasivos financieros" realizando una labor de intermediación financiera en la economía, característica que distingue a esta actividad económica; esta intermediación financiera, que permite la canalización de recursos a sectores deficitarios incide en la actividad real ya que provee de fondos necesarios para realizar las actividades productivas, lo cual se desarrolla en el mismo estudio, citando a Gurley y Shaw (1955), quienes subrayan la importancia de la oferta de créditos; así, esto destaca también el rol del ahorro en la economía como la fuente que inicia dicha canalización de recursos al ponerlos a d i s p o s i c i ó n d e l re s t o d e sectores económicos a través de los intermediarios financieros. Otra investigación que es referida por los mismos autores, es la de McKinnon y Shaw 4 (1973) que enfatizan el hecho d e q u e l a p ro f u n d i z a c i ó n financiera es un determinante del crecimiento económico, realzando el papel de las tasas de interés y el papel de los intermediarios financieros en la asignación óptima de los recursos. Es impor tante mencionar también que esta profundización medida tanto como el peso del crédito o valor agregado financiero entre el Producto Interno Bruto miden la contribución relativa de la intermediación financiera en el PIB, y por tanto, una mayor p ro f u n d i z a c i ó n f i n a n c i e r a denota una mayor capacidad de la actividad financiera para incidir en el sector real, y por tanto en el crecimiento económico; en este sentido, en la medida que un sistema financiero doméstico robusto sirve como base para potenciar el establecimiento y fortalecimiento de un Centro Financiero, se afecta positivamente el crecimiento económico en el orden que se dinamiza la intermediación financiera. Otro estudio citado por los autores en mención es la compilación elaborada por Roitman (2002) en la cual se argumenta que las instituciones sólidas inspiran confianza para inversionistas, aludiendo al activo que caracteriza a los intermediarios financieros, que es la confianza. No obstante, es fundamental destacar que las entidades reguladoras y supervisoras juegan un papel importante en el desarrollo del sistema financiero; en este sentido, un marco legal apropiado y en sintonía con las necesidades del mercado doméstico e inter nacional, además de un sistema de supervisión eficiente, que garantice el cumplimiento del marco legal y el flujo adecuado de información para el mercado, contribuyendo así en el crecimiento y desarrollo del sistema financiero, siendo garantía para el manejo óptimo de los fondos del público. Por tanto, considerando la labor de intermediación f i n a n c i e r a q u e re a l i z a e l s i s t e m a f i n a n c i e ro , e n l a medida que este se desarrolla, se presentan elementos favorables para constituir y fortalecer centros financieros capaces de atraer capitales internacionales, los cuales pueden mostrar una mayor oferta de recursos y diversidad de servicios financieros, lo cual incide positivamente en la competencia, en la liquidez de la economía y en el establecimiento de tasas de interés competitivas que sirvan como elementos dinamizadores de la actividad real, incidiendo así en el crecimiento económico de los países. B. Los Centros Financieros, una revisión teórica Históricamente, los Centros Financieros se han estudiado desde dos ópticas de la teoría económica: la primera de estas, se basa en un enfoque de geografía económica, destacando la ubicación y BOLETÍN ECONÓMICO condiciones de los Centros Financieros mientras que el segundo grupo de autores investigan los CF desde una óptica del desarrollo de los mercados de dinero y capital, considerando la institucionalidad y crecimiento de dichos mercados como sus elementos determinantes. 1. Marco Teórico Los autores que fundamentan sus estudios en la teoría de geografía económica, explican el desarrollo de los C e n t ro s F i n a n c i e ro s y / o l a potencialidad de los mismos en función de su ubicación y condiciones, considerando que estos son elementos que confieren ventaja competitiva para ser atractivos y realizar operaciones financieras de manera incremental, trascendiendo la esfera de las fronteras entre países; de esta manera, los CF con más desarrollo de infraestructura física y proximidad a grandes economías, tiene mayor ventaja competitiva en este sentido. Así, entre las características que se pueden destacar de este enfoque geográfico se pueden citar: ubicación, tecnología, infraestructura física (facilidades y condiciones de puertos, aeropuertos, carreteras), facilidades de acceso a otros mercados, relación con otras actividades económicas como comercio, industria y a los hogares; por tanto, bajo este enfoque, la creación y desarrollo de los CF dependerá de factores geográficos y de infraestructura como ubicación del centro o país en una marco regional (ejm. Suiza como el centro de Europa, Bahamas próximo a Estados Unidos), el desarrollo de los puertos, aeropuertos y carreteras (Panamá, Londres, Tokio). Por otro lado, los autores que utilizan como marco teórico el segundo enfoque, estudian los CF desde la posición del desarrollo de los mercados de dinero y capital, considerando que la institucionalidad y crecimiento de dichos mercados se constituyen en elementos determinantes de los centros financieros; así, estos autores enfatizan que la infraestructura financiera, referida al grado de desarrollo del sistema financiero, la solidez del mismo, la regulación y supervisión de dicho sistema son importantes para que los entes cumplan el rol de intermediarios financieros, incidiendo así en el crecimiento y desarrollo económico de los países. Por tanto, dada la bondad de ambas aproximaciones, en el presente artículo se muestran los principales argumentos de algunos estudiosos de los centros financieros, para retomar elementos que pueden servir para explicar el desarrollo de los mismos. 2. Centros Financieros por característica y función To m a n d o e n c u e n t a l a importancia que ha adquirido el estudio de los centros financieros, algunos autores han tratado de clasificarlos tanto de acuerdo a sus características como a su función en el mercado; no obstante, la mayor par te de autores tienden a converger definiéndolos como los lugares donde se centralizan transacciones financieras y que permiten a los países ganar en eficiencia a través del aprovechamiento de las economías de escala; así mismo, los autores reconocen que los países anfitriones de los Centros Financieros ganan en el sentido de que cuentan con mayor liquidez en la economía, a menores costos, que se puede observar a través de la facilidad de obtener créditos a tasas de interés más bajas, lo cual beneficia directamente a los sectores deficitarios, convirtiéndose así en un estímulo para la producción nacional. a) Características de Centros Financieros. Grote (2000) relaciona el lugar donde se establece el centro financiero con los diferentes actores que participan de manera directa, especialmente bancos y bolsa de valores, pero también otros que participan de manera indirecta como los fondos de pensiones o de inversión u otros inter mediarios de servicios financieros los cuales están vinculados y apoyan los servicios del sector financiero; por tanto, el fortalecimiento de los CFs implica la preocupación por el desarrollo tanto de las entidades principales como de apoyo, en u n e s q u e m a d e interdependencia. El mismo autor, también destaca el hecho de que los centros financieros sirven como un punto de origen y destino para los flujos financieros y actúan como los centros de control para direccionar los flujos; en este 5 BOLETÍN ECONÓMICO sentido, los centros financieros se enriquecen con el tránsito de capital, tanto doméstico como externo, importante en la canalización de los recursos financieros entre los diferentes sectores y naciones. Reed (1980), por su parte, realizó estudios definiendo las funciones del centro financiero, enfocándose en los factores que a su criterio determinan el logro de economías de escala, como son el acceso al conocimiento y servicios financieros, desarrollo de los sistemas de pago, créditos a bajas tasas de interés y expertisia de recurso humano. Así mismo, este autor, citando a Kindleberger (1974), enfoca la importancia de los centros financieros considerando la función que desempeñan en la intermediación financiera, es decir, en ese proceso de canalización de capital de depositantes a inversionistas, a la vez que efectuando las operaciones a través de sistemas de pagos desarrollados y, trasladando el ahorro entre diferentes regiones; Dufey y Giddy, en cita de Reed, concluyen que los CF son una concentración de instituciones financieras que liquidan transacciones financieras para un país o región, con lo cual enfatiza el hecho del aprovechamiento de las economías de escala en las operaciones de intermediación financiera. Así, una de las características de los CF es 6 que cuenta con un sistema donde se pueden realizar transacciones con rapidez en el acceso a servicios financieros directos y también complementarios, lo cual se facilita en la medida que las instituciones financieras ganan mayor competitividad en el mercado; por otro lado, el desarrollo de los CF también presupone una alta mejora en los sistemas de pago domésticos (especialmente en lo referido a la Cámara de Compensación de Cheques, Cámara de Compensación Electrónica y Cámara de Liquidación de Valores) ya que este es un elemento que incide positivamente en la eficiencia de las instituciones participantes tanto financieras como en su vinculación con el resto de sectores económicos. Por otro lado, un resultado de la consolidación de los CF es la posibilidad de cubrir la demanda de créditos a tasas de interés bajas lo cual se logra mediante la mayor competencia dada la concentración de instituciones par ticipantes, tanto bajo la forma de como actores directos como indirectos, dedicados a realizar labores de inter mediación financiera, con lo cual estará incidiendo positivamente sobre el grado de liquidez en la economía que implica disponer de mayores fondos excedentarios tanto a través del ahorro doméstico como por la atracción de ahorro externo. Así mismo, se debe de mencionar que un factor de éxito en la conformación del CF es la calidad y experiencia del recurso humano, el cual se convierte en uno de los factores claves de éxito de los centros financieros. b) Centros Financieros, por su tamaño y jerarquización Algunos autores también jerarquizan los Centros Financieros dependiendo del tamaño de operaciones, funciones, ubicación geográfica, entre otras. La importancia de la teoría jerárquica es que resalta la i m p o r t a n c i a d e l aprovechamiento de las economías de escala por parte de los centros financieros; así, el desarrollo de los centros financieros domésticos incide para la proyección de los mismos a nivel internacional, ya que este último es una extensión del primero; por tanto, la rapidez a la cual se desarrolle este último dependerá del grado de progreso que se tenga a escala nacional. Gehrig (1998), citando literatura de Jhonson (1976), por ejemplo, marca la diferencia en el funcionamiento de los Centros Financieros Internacionales (CFI) con los Centros Financieros Regionales (CFR), ya que el rol de estos últimos depende de factores geográficos respecto a los países de origen de los clientes (enfoque de geografía económica) así como de la facilidad y seguridad de las transacciones en sucursales de BOLETÍN ECONÓMICO bancos extranjeros cuyas matrices pueden estar en los Centros Financieros Internacionales (enfoque de desarrollo de mercados de dinero y capital); este autor ejemplifica a Nueva York y Londres como CFI y a Panamá, Singapur y Hong Kong como CFR. Otra aproximación a esta j e r a rq u i z a c i ó n d e C e n t ro s Financieros es la que establece Reed (1980), para lo cual cita a Wa s s e r m a n ( 1 9 6 3 ) d o n d e establece la diferencia entre Centros Financieros Internacionales y Mundiales, definiendo a los primeros como los que se han desarrollado en el mundo para acomodar el flujo de bienes y servicios y valores e n t re l a s n a c i o n e s ( P a r i s , Amsterdan, Zurich y Tokio) y los Centros Financieros Mundiales (CFM) que ofrecen facilidades que son mucho más extensivas (Nueva York y Londres); es importante reconocer que en esta definición los CF sirven de apoyo tanto a los mercados de bienes y servicios como financieros, facilitando el flujo de bienes, servicios y capitales entre las naciones; por lo tanto, los CFI y CFM cuentan con una considerable demanda de servicios convirtiéndose esto en un aliciente para que diferentes naciones busquen desarrollarlos tanto a escala doméstica como regional e internacional. Una concepción particular a cerca de la jerarquización de CF la establece Arrau y Larrain (1998), quienes dividen a los CFI en de primera y segunda línea, siendo el factor determinante para cada uno de ellos el grado de desarrollo de la actividad financiera. Así, los CFI de primera línea, como Londres o Nueva York, cuentan con una alta profundización y peso específico de los servicios financieros, así como amplia diversidad, y sofisticación de los productos ofrecidos; en este sentido, los CF de primera línea cuentan con una ventaja competitiva a nivel mundial dada la complejidad en su oferta de servicios, y a nivel nacional, la actividad financiera se caracteriza por tener una alta profundización en la economía, medido a través de su contribución en el producto interno bruto; este mismo autor, destaca las operaciones de divisas internacionales y una fuerte presencia de inversionistas extranjeros como fundamentales en el desarrollo de los CFI. c) Centros Financieros, por su función Los Centros Financieros también son clasificados dependiendo el tipo de función que prestan y su papel en la economía; así, Arrau y Larrain (1998) encuentran que los Centros Financieros Integrados cuentan con un sistema de regulación homologable a estándares mínimos de Basilea destacando también que la tributación intenta que no grave a residentes; en este sentido, es importante destacar que las entidades participantes en estos centros deben de cumplir con el marco nor mativo nacional e internacional establecido para dichos entes; por ejemplo, los Principios de Basilea, buscando de esa manera disminuir las probabilidades de riesgo de contagio y sistémico (ejm, Londres y Nueva York). Los centros financieros bajo la modalidad de Paraísos Tributarios, en el otro extremo, se caracterizan porque los impuestos son muy bajos o prácticamente inexistentes, disminuyendo de esta manera los costos de operación de las i n s t i t u c i o n e s m i e m b ro s d e l sistema financiero en dichos países, y garantizando el secreto bancario convirtiéndolo en el activo determinante a la vez que no existe supervisión de ningún tipo; no obstante, estos últimos elementos suelen ser criticados a nivel internacional por el riesgo que genera dada la posibilidad de blanqueo de activos y de riesgo sistémico; así, se encuentran países en la región del caribe que se sujetan a este tipo de función, como son Bahamas e Islas Caimán. Por último, en esta clasificación funcional, los Centros financieros "offshore" (CFO) se caracterizan por tener una separación entre operaciones de residentes y no residentes, que son atractivos dados los incentivos de un marco regulatorio favorable para operar, q u e c o m p re n d e a m b i e n t e s relajados en términos fiscales y cambiarios. De esta manera, un centro financiero "Offshore" puede utilizar pasivos financieros de residentes para constituirlos en activos financieros de no residentes o para invertirlos en otras jurisdicciones; no obstante, el riesgo corre por cuenta del cliente. 7 BOLETÍN ECONÓMICO Estos centros offshore también pueden ser clasificados por el nivel de valor agregado que genera dicha actividad en la jurisdicción, pudiendo ser centros primarios, secundarios y centros de contratos (Bardouille, 2000); así, los primeros ofrecen una amplia variedad de servicios y un sistema sofisticado de pagos. En los CF Offshore secundarios, que principalmente se dedican a la inter mediación de fondos, donde unas pocas actividades son muy especializadas dada la ausencia de autonomía financiera (Ejm. Panamá, Bahrain, Singapure y Hong Kong). Por último, los centros de contratos (booking centres) se reconocen principalmente porque registran transacciones financieras realizadas en otras jurisdicciones, a la vez que se caracterizan por su secreto bancario y la posibilidad de minimizar el pago de impuestos derivados de estas transacciones. Es conveniente mencionar que entre las características que buscan los CF para establecerse como "Offshore" están: impuestos bajos, esquemas regulatorios simples, barreras de entrada mínimas, esquemas legales para salvaguardar la relación clienteagente, proximidad a economías grandes, servicios complementarios que ofrecen los CFO, ausencia de controles cambiarios. C. Factores esenciales para el desarrollo de los Centros Financieros 8 Tomando en cuenta el impacto que puede tener el establecimiento de centros financieros en el crecimiento económico, varios autores han formulado los principales elementos que debe de tener un plan de desarrollo de un centro financiero. Reed (1980), citando a Nadler (1955), se concentra en destacar los factores que considera son los que pueden deter minar la conveniencia o no de decidir p o r u n c e n t ro f i n a n c i e ro . Así, de acuerdo a Reed, la estabilidad cambiaria es un factor determinante tanto para estimular la oferta como la demanda de los servicios del CF; ya que puede ser estímulo para aumentar el nivel de depósitos en los CF y para atraer inversionistas interesados en obtener capital, conociendo que el sistema cambiario se mantiene estable y sólido. En segundo lugar, los CF deben de contar con una sustancial y constante demanda y oferta de dinero ya que la función de los intermediarios financieros es la c a n a l i z a c i ó n d e re c u r s o s financieros de sectores superavitarios a deficitarios, y para este caso, trascienden de la esfera doméstica, transfiriendo ahorro de un país o región a otro y, también trasladando el potencial de riesgo sistémico cuando la regulación y supervisión es baja de acuerdo a los esquemas de funcionamiento de los CF; por tanto, el éxito del CF se puede medir en la capacidad que tiene el país en lograr que la oferta y demanda de dinero sea sostenible y constante. Este factor está relacionado también con la balanza de pagos, ya que es ideal que esta se mantenga en niveles razonables en el tiempo. En el área institucional y operativa, Nadler considera que un factor clave de éxito es que los países interesados en e s t a b l e c e r, d e s a r r o l l a r o mantener los CF cuenten con instituciones financieras que sean capaces de manejar las transacciones ya que en la medida que se incremente la demanda de servicios, las instituciones debe de tener la competencia de satisfacer a una clientela cada vez más exigente de diferentes partes del mundo; a la vez, el país o región debe de contar con instituciones complementarias a los bancos comerciales y mercados de valores que apoyen las transacciones internacionales, como es el caso de servicios desarrollados por otros inter mediarios financieros, como los Fondos de Pensión, de Inversión, Compañías de Seguro y Otros Intermediarios Financieros, entre otros. Adicionalmente, Reed incorpora tres aspectos que considera que se deben de cumplir paralelamente al establecimiento de las condiciones para el desarrollo de los C F, citadas anteriormente, como son: garantizar un sistema de intermediación financiera doméstica robusta, que permita BOLETÍN ECONÓMICO posteriormente desarrollar el esquema hacia fuera, a través de CF regionales o internacionales y mundiales, lo cual implica una alta preocupación por el desarrollo de los sistemas de pago que permitan ganancias en eficiencia entre los diferentes sectores económicos, para que posteriormente se pueda realizar la transferencia de ahorro entre lugares; así mismo, el CF debe integrar la economía doméstica con la del exterior, permitiendo un mayor contacto entre agentes económicos residentes y no residentes a través del sistema financiero; en este sentido, los acuerdos de integración regional estimulan la relación entre los países y también pueden contribuir a incrementar la demanda de servicios de los CFs. Paralelamente, los CFs deben de contar con un i m p o r t a n t e d e s a r ro l l o d e l sistema de transpor te que facilite el acceso a los lugares donde están ubicados los centros financieros incidiendo sobre bajos costos de desplazamiento así como de optimización del tiempo para los traslados a los espacios físicos; pero también se considera un elemento clave el desarrollo de la infraestructura tecnológica que permita la comunicación entre los diferentes agentes económicos en tiempo real; en este sentido, los avances en infraestructura física y tecnológica son factores claves en el desarrollo de los CFs. Respecto a los Sistemas de Pago, la mejora de estos es básico en las economías modernas ya que facilitan las transacciones financieras para el mercado doméstico y externo; por tanto, confirma los argumentos de diversos autores que enfatizan que el establecimiento o fortalecimiento de un Centro Financiero tiene como pilar fundamental el desarrollo de los sistemas de pagos, lo cual se convierte en una ventaja competitiva tanto mediante la reducción de costos como en el aumento de la eficiencia a través de la ganancia en tiempo. En este sentido, Larios y Fuentes (2002) destacan que los sistemas de pago se refieren a estructuras organizadas y con claridad en las funciones que cumplen; esto implica, consiguientemente, un marco normativo robusto que garantice el óptimo funcionamiento del sistema en un mundo interdependiente, donde se tienen que aprovechar los avances en infraestructura tecnológica de una manera segura y eficiente. Adicionalmente, los sistemas de pago están evolucionando en la medida que se desarrolla la infraestructura tecnológica, adquiriendo mayor peso los procesos de compensación electrónica y sistemas de liquidación en tiempo real. Así mismo, los referidos autores definen que la principal característica de dichos sistemas, es que permiten a las instituciones financieras canalizar instrucciones de pago que pueden ser directas o actuando como intermediarios de otros agentes económicos. Por tanto, el desarrollo de los CF presupone la modernización de los sistemas de pago de los países interesados, en función de garantizar esa ventaja competitiva a través de un sistema financiero más eficiente y desarrollado, al mismo tiempo que dichos CF se convierte en atractivos para los flujos de capital externos. II SÍNTESIS DE EXPERIENCIAS DE CENTROS FINANCIEROS INTERNACIONALES Considerando la importancia de conocer experiencias de países que ya cuentan con importantes desarrollos en el área de Centros Financieros, o de que disponen de planes integrados de conformación de los mismos, a continuación se presentan algunos casos que evidencias los pasos dados y los avances que han alcanzado a la fecha. A. Suiza Suiza ha desarrollado un centro financiero ampliamente 9 BOLETÍN ECONÓMICO conocido y demandado a nivel mundial; así, este CF se caracterizó porque el 40% de sus 375 instituciones bancarias eran extranjeras en 1999, lo c u a l re p re s e n t ó u n a a l t a participación de capital extranjero en esta industria; adicionalmente, Suiza alcanzó un buen posicionamiento a nivel mundial ya que dos de los mayores bancos de dicho país también se colocaron entre los 10 más grandes del mundo en el mismo año, demostrando su peso a nivel mundial. Adicionalmente, la mitad de los activos de los bancos suizos pertenecían a clientes extranjeros, mientras que se estimaba que la cuarta parte de la riqueza privada mundial, manejada en el extranjero, se depositaba en bancos suizos en el año en referencia, lo cual marca la diferencia en la capacidad que este país tiene para atraer capital del resto del m u n d o . P o r o t ro l a d o , e s importante destacar que la Bolsa de Valores de este país está completamente integrada y computarizada, utilizando sistemas de liquidación electrónica. Wattville (2001) destaca los factores que han contribuido al éxito del Centro Financiero Suizo (CFS), y que le han proporcionado una ventaja competitiva, per mitiéndole atraer considerables flujos de capital del resto del mundo. Así, este autor considera que uno de los factores determinantes en la solidez del CFS ha 3 10 radicado en la estabilidad política, orden legal y seguridad judicial alcanzados por el país, así como la calidad de los servicios provistos por sus instituciones bancarias; estos elementos cualitativos se convierten en atractivos para los capitales externos ya que propician reglas de juego claras y no cambiantes a la vez que garantizan seguridad jurídica para los clientes; adicionalmente, este país se p re o c u p a n o s ó l o p o r l a cantidad de servicios ofrecidos en el CF sino también que las instituciones par ticipantes reúnan altos estándares de calidad, a la vez que garanticen sus servicios, manteniendo la confianza de sectores superavitarios del mundo en su sistema financiero. A s í m i s m o , Wa t t v i l l e reconoce que un elemento clave de Suiza lo constituye la calificación y experiencia del capital humano que está atendiendo estos CF, ya que se caracterizan por su competencia profesional, dominio de tecnología avanzada así como habilidades multilingües, que les permiten relacionarse con personas de diversos orígenes, inclusive en el idioma de los clientes con los cuales establecen relaciones financieras. No se deja de lado la ubicación geográfica privilegiada de Suiza, ya que se posiciona en el centro de Europa lo cual facilita el acceso desde cualquier parte de la región, beneficiado con la calidad de su infraestructura. Adicionalmente, el autor destaca que este país cuenta con sanidad en las condiciones macroeconómicas e impuestos moderados y privacidad en el manejo de las transacciones financieras. B. Panamá En discurso ante la Conferencia Anual de Ejecutivos, la Superintendente de Bancos de Panamá afirmó que el sistema financiero y CF panameño "descansa sobre tres pilares: sistema monetario, tributario y las ventajas de la posición geográfica del país con un componente internacional que consiste en operaciones interbancarias y manejo de tesorería, banca privada y de inversión, y el financiamiento del comercio internacional3"; así, en la referida conferencia se destacó un conjunto de políticas que el gobierno panameño está discutiendo en función de fortalecer su Centro Bancario, entre las cuales se puede destacar el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica lo cual se lograría a través de un mejor aprovechamiento de la fibra óptica y de los sistemas de comunicación existentes. De esta manera, Panamá le está apostando a realizar una mayor vinculación operacional entre instituciones del sector público y privado, así como en adoptar políticas públicas que fortalezcan la productividad del Cárdenas, Delia. Ponencia ante la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE 2002 "La Política Económica para fortalecer el Centro Financiero." 13 de Abril de 2002. BOLETÍN ECONÓMICO recurso humano, buscando que estén mejor preparados para operar el centro financiero. Adicionalmente, Panamá pretende continuar desarrollando los sistemas de pago y fortalecer el marco legal y normativo a la vez que se una a iniciativas regionales de integración financiera. En este sentido, Panamá persigue adoptar el modelo del sistema financiero de Hong Kong, a la vez que atrae participación de bancos inter nacionales de primera línea. C. Londres La ciudad de Londres usualmente se clasifica como el segundo centro financiero internacional del mundo, realizando cerca de la tercera parte de las transacciones de moneda extranjera por lo cual incide en los tipos de cambio mundiales; no obstante, el tamaño de la economía doméstica de Reino Unido es superado por Estados Unidos y Japón. De acuerdo a Andrew (2001), los servicios financieros de Reino Unido emplean cerca de un millón de personas cuyo salario promedio es mayor que el de la economía; por otro lado, esta industria financiera paga la tercera parte del total de impuestos que cancelan las corporaciones en el Reino Unido, denotando la importancia de esta actividad económica para financiar la economía. Entre los factores que han incidido en el éxito del CF de Londres (CFL) está la apertura a la inversión extranjera y la economía de escala ganada a través de la concentración de operaciones en un lugar (Londres); así, bancos extranjeros dominan el 55% de los activos, manejando los bancos domésticos el restante 45%. Un aspecto que aprovecha el CFL se refiere al crecimiento del mercado electrónico, que supera barreras geográficas y disminuye costos. Por otro lado, este CF descansa en un sistema de supervisión unificado y de regulación basado en reglas, enfocado en la protección del consumidor, la estabilidad del mercado, el combate al lavado de dinero y en la promoción de la apertura y transparencia del mercado. D. El Caribe, y las Industrias de Servicios Offshore Varias islas de la región del Caribe se han especializado en l a p ro v i s i ó n d e s e r v i c i o s offshore constituyendo esta industria en una herramienta clave en el proceso de desarrollo de dichos países. Así, esta región ha adquirido importancia a escala mundial, llegando a manejar alrededor de la tercera parte del flujo total de dinero que pasa a través de servicios offshore (Bardouille 2000). En el Cuadro No. 1 se muestra la oferta de este tipo de servicios en una parte de países de la región caribeña que establecieron sus jurisdicciones desde los años 80s. Cuadro No. 1 Provisión de Servicios Offshore en la región del Caribe Anguilla (establecida en 1994) San Vicente y las Granadinas (1982) Compañías Internacionales de Negocio Compañías de Responsabilidad Limitada Asociaciones limitadas Bancos Offshore Fideicomisos Administradoras de compañías Bancos offshore Compañías Internacionales de Negocio Fondos Mutuos Fideicomisos Internacionales Compañías Internacionales de Seguro Registros de embarque Antigua y Barbuda (1982) Granada (1997) Compañías Internacionales de Negocio Bancos Offshore Fideicomisos Internacionales Registros de embarques Fideicomisos Internacionales exentos Compañías de seguros exentos Ciudadanía económica Juegos por internet Compañías Internacionales de Negocio Bancos Offshore Compañías de seguros Fideicomisos Internacionales Ciudadanía económica Apuestas internacionales Administración de compañías Santa Lucia (2000) Nevis (1993) Compañías Internacionales de Negocio Fideicomisos Internacionales Fondos Internacionales Mutuos Compañías Internacionales de Seguro Bancos Internacionales Montserrat (1980) Bancos Offshore Compañías Internacionales de Bancos Bancos Offshore Compañías Internacionales de Negocio Compañías de pasivos limitados Fideicomisos Internacionales exentos Santa Kitts (1993) Sociedades exentas limitadas Fideicomisos exentos Compañías exentas Fuente: Bardouille (2000) 11 BOLETÍN ECONÓMICO En el cuadro anterior, se puede observar los variados servicios offshores que ofrecen los citados países, desde servicios bancarios offshore hasta sistemas de apuestas internacionales. Así mismo, esta región, encuentra d i f e re n t e s e s t a d o s e n e l desarrollo de centros offshore; así, se encuentra la isla de Montserrat que estableció su centro jurisdiccional en 1980; a Santa Lucia, una de las últimas en constituirse, en el año 2000. Adicionalmente, en esta región existen países con mayor tradición en este tipo de servicios como son Bahamas, Bemuda, Islas Vírgenes Británicas y las Islas Caimán, algunos de los cuales se caracterizan por ser Paraísos Tributarios. E. Korea, y sus planes de convertirse en un CF Korea, la 13° economía más grande del mundo, está generando una discusión interna para desarrollar un Centro Financiero Regional integrado, tomando como re f e re n c i a e l m o d e l o d e Londres, y enfocándose en sus fortalezas internas que se pueden sintetizar en el tamaño de su economía y la capacidad de crecimiento presente y su sostenibilidad en el futuro. Por otro lado, la ubicación geográfica de Korea, al norte de Asia, le facilita el acceso a p a í s e s d e d i c h a re g i ó n ; adicionalmente, el desarrollo de su capital humano, el alto desarrollo en la infraestructura tecnológica, la ventaja en la posibilidad de diversificación del portafolio de activos 12 f i n a n c i e ro s e n d i f e re n t e s instrumentos y el desarrollado e independiente sistema judicial convierten a este país en un potencial Centro Financiero en la región asiática. En este sentido, el Foro Financiero de Seúl, propuso que Korea se convirtiera en un CF de acuerdo al modelo de Londres en un plazo de entre 5 y 10 años, caracterizándose porque sus mercados financieros se expandan a la región del noreste de Asia, y siendo atractivo para captar depósitos de dicha región y para colocarlos en la misma a través de la creación de valor (rentabilidad) para los inversionistas; así mismo, el C F K b u s c a r í a p ro v e e r d e liquidez a través de variados instrumentos a la vez que desarrolla redes con otros CF que faciliten las transacciones y estimulen la innovación y creatividad a bajo riesgo (JaeKyoung 2003). F. Hong Kong. Hong Kong dispone de un mercado de valores desarrollado, constituyéndose c o m o e l t e rc e ro d e A s i a , después de Tokio y China, y el décimo a nivel mundial; al m i s m o t i e m p o , s u c e n t ro bancario se posiciona como el décimo segundo por el volumen de transacciones externas de los bancos y como el séptimo por el comercio en moneda extranjera. Adicionalmente, este CF cuenta con 73 de los 100 bancos más grandes del mundo y se ha ubicado como el primero del ranking de libertad por Heritage Foundation entre los años de 1995 y 2002. Otra de las c a r a c t e r í s t i c a s d e l c e n t ro f i n a n c i e ro d e H o n g K o n g (CFHK) es el alto grado de liquidez y regulaciones transparentes, siguiendo los estándares internacionales. En este CF también es notable la ausencia de controles cambiarios, al igual que la aper tura de los centros aseguradores caracterizándose porque este país confiere un trato nacional a aseguradoras internacionales, sin imponer restricciones significativas a e s t a b l e c i m i e n t o s internacionales. Para mantener la posición de este CF, el gobierno de Hong Kong también ha desarrollado una estrategia enfocada en fortalecer la infraestructura del mercado y modernizar el marco regulatorio. G. Frankfurt. F r a n k f u r t e s e l c e n t ro financiero más importante de Alemania y también uno de los mayores de Europa, el cual cuenta también con la ventaja de que dicha ciudad es sede del Banco Central Europeo lo cual se correlaciona positivamente con el desarrollo del este CF en el contexto de la integración europea (es importante considerar también el peso que Alemania tiene en la Unión Europea fortalece a este CF). Grote et al (2000) define que el CF de Frankfurt se está especializando en consultoría para inversiones de bancos; así BOLETÍN ECONÓMICO mismo, reconoce las inversiones y desarrollos que este CF está realizando en tecnología de la información, comunicaciones y en sistemas de pago, a la vez que la bolsa de valores de este mismo lugar adquiere un mayor peso entre las bolsas del mundo. III DESARROLLO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS DE ACUERDO A ALGUNAS VARIABLES CLAVES Diversos estudiosos de CFs se han preocupado por re v i s a r f a c t o re s q u e h a n contribuido en el desarrollo y fortalecimiento de los Centros Financieros, de una manera comparativa. Así, Grote et al (2002) revisó la presencia de bancos de los 500 más grandes en los principales CF europeos; Lascelles (2003), por su parte, realizó una encuesta de opinión entre una muestra de empresas internacionales u s u a r i a s d e C F, p a r a determinar los factores que incidieron principalmente en la ventaja competitiva de cuatro de los principales CF internacionales. Reszat (2000), por otro lado, destacó elementos de oferta y demanda de CF asiáticos, en relación con Estados Unidos y Reino Unido, que contribuyeron a for talecer dichos centros. CFs; esto es así, ya que la permanencia de bancos de primera línea, para estos autores, denotan la confianza que estos tienen para operar en los países, dada las condiciones macroeconómicas y microeconómicas favorables, así como de factores sociales, legales, culturales, de infraestructura, recursos humanos propicios para el funcionamiento de los mismos y para ser atractivos para los capitales internacionales; este hecho también muestra la variada oferta que estos CFs pueden tener para satisfacer la creciente demanda interna y externa de sus servicios. A. Los Centros Financieros europeos, por presencia de número de bancos de los 500 más grandes Algunos autores consideran como factor clave para el análisis de los centros financieros la presencia de bancos de primera línea en las ciudades que están concentrando este tipo de actividad financiera. Así por ejemplo, Grote et al (2002) observa el número de bancos dentro de los 500 más grandes del mundo que tienen presencia en los principales CF europeos, clasificándose en 5 grupos. El primero de ellos, está B. Los cuatro Centros conformado por Londres que Financieros mayores, un enfoque cuenta con representación del comparativo 40% de la lista de los referidos Lascelles (2003) estudió un bancos más grandes del mundo; en segundo lugar, se encuentra el grupo integrado Cuadro No. 2 por Frankfurt y París CENTROS FINANCIEROS EUROPEOS que cuentan en sus (Presencia de 500 Bcos. + Grandes en ciudades) C F s c o n Grupo Ciudad Presencia de aproximadamente el 500 + grandes bcos. 21% y 18% de bancos, respectivamente. El Gpo. 1 Londres 201 tercer grupo, Gpo. 2 Frankfurt 107 integrado por Paris 90 ciudades como Milán Gpo. 3 Milán 77 y Zurich, que Madrid 75 disponen de entre el Luxemburgo 67 Bruselas 63 16% y 11% de Zurích 53 participación, el cuarto Gpo. 4 Amsterdan 40 entre 8% y 6%, y el Ginebra 40 último grupo con entre Viena 32 Varsovia 31 el 5% y 2% de dicha lista. Así, este autor Gpo. 5 Lisboa 26 Praga 25 encuentra una relación Atenas 24 positiva entre la Estocolmo 22 Copenhague 20 importancia y tamaño Dublín 19 del CF y la presencia Oslo 14 Helsinki 11 de bancos de primera línea en los referidos Fuente: Grote et al. (2002) 13 BOLETÍN ECONÓMICO conjunto de variables claves de cuatro de los centros financieros más grandes del mundo con el objeto de determinar factores que inciden en el desarrollo de los mismos y que han contribuido en el éxito de los principales centros financieros; este estudio se basó en la percepción de diferentes agentes económicos, entre bancos, administradoras de fondos, compañías de seguro, entre otros, medida en encuesta. Así, Lascelles estableció índices, donde "5" era el mayor valor que se podía alcanzar, y "0" el menor. En primer lugar, es relevante destacar que Lascelles determinó algunos de los factores claves que los encuestados perciben como los que más contribuyen en el desarrollo de los CFs, y que marcan la diferencia de los centros financieros más grandes. Así, Lascelles encuentra que en primer lugar está la fortaleza que tienen los centros financieros de que dispone de recurso humano capacitado (4.29), por lo cual en la medida que se cuenta con empleados más capacitados, los Centros Financieros se pueden diferenciar por una alta productividad y rápido desarrollo de los CFs; así mismo, este autor d e s c u b re q u e e l s e g u n d o elemento importante es la posibilidad que tienen los CFs de tener un agente regulador competente (4.01), y condiciones impositivas favorables (3.88), sobretodo para los CF bajo un esquema de servicios "Offshore" o de Paraísos Tributarios; estos últimos, especialmente, también se benefician con un marco regulatorio laxo (3.54) por lo cual 14 algunos inversionistas lo consideran como el quinto factor de éxito. No obstante, la capacidad de respuesta que pueda tener el gobierno también es importante para usuarios, de acuerdo al hallazgo de Lascelles que lo posiciona como el cuarto elemento. En sexto lugar, los encuestados por este autor mostraron que no se puede dejar de lado el ambiente de vida y trabajo de los CF (3.45). Los servicios auxiliares, referidos a aquellos que complementan los servicios bancarios como fondos de pensiones, compañías de seguro, también se consideraron importantes, manteniendo la tendencia de los anteriores. En el m i s m o s e n t i d o , l o s m a y o re s centros financieros son los que cuentan con los sistemas de pago más desarrollados como son Nueva York (4.49), Londres (4.00) y por otro lado, Frankfurt (3.37) y Paris (3.00). Respecto a los criterios específicos, en el Cuadro No. 3 se observa que los CF de Nueva York y Londres tienden a guardar el mismo comportamiento en las variables estudiadas, marcando una brecha respecto a los CF de Frankfurt y Paris. Así por ejemplo, el recurso humano capacitado de Nueva York (4.42) supera al resto de CF, aunque es seguido de cerca por Londres (4.41), mientras que por otro lado, se encuentra Paris (2.83) y Frankfur t (2.97); no obstante, este factor esta estrechamente vinculado con el grado de competitividad de los CF ya que los índices alcanzados mantienen igual comportamiento. Respecto al papel del estado en los CF, Lascelles encuentra que el grado de competencia del ente regulador y de respuesta del gobierno son importantes; así, no obstante, la ventaja de Londres sobre Nueva York es marginal en el factor de regulación, este segundo supera más significativamente al primero en la respuesta del gobierno, mientras que Frankfurt y Paris se mantienen distantes. La excepción a esta tendencia lo constituyen los criterios de facilidades para recibir educación Cuadro No. 3 Comparativo de Centros Financieros más grandes Criterio Recurso Humano calificado Un regulador competente Respuesta del Gobno. Ambiente agradable Competitividad Servicios auxiliares Facilidades de educación Vivienda Facilidades médicas Sistema de Pagos Nota: "5" es el mejor, "0" el peor Nueva York Londres Frankfurt Paris 4.42 3.75 3.91 3.62 3.75 4.70 3.39 3.27 3.74 4.49 4.41 3.90 3.25 3.58 3.71 4.64 3.52 3.15 3.10 4.00 2.97 3.00 2.93 2.62 2.81 3.14 3.50 3.66 3.91 3.37 2.83 2.83 3.01 4.01 2.99 3.10 3.68 3.79 4.05 3.00 BOLETÍN ECONÓMICO y vivienda, en los cuales se observa el comportamiento contrario como en los CFs de Paris, Frankfurt, Londres y N u e v a Yo r k , e n o rd e n d e importancia; y, por otro lado, Paris (4.01) también aventaja al resto de CF respecto a disponer de ambiente agradable para realizar negocios, y seguido por Nueva York (3.62), Londres (3.58) y de lejos por Frankfur t (2.62). En este sentido, los factores que algunos autores consideran como importantes, desde un enfoque teórico también se destacan como fundamentales en la práctica por usuarios de los CFs; así mismo, son claves de estudiar para los países que pretenden conver tirse o fortalecer los CFs. Reino Unido. No obstante, Singapur que dispone de la menor población de la muestra (3.2 millones) y Hong Kong que l e s i g u e ( 6 . 9 ) a l c a n z a ro n transacciones por valor de 153 y 624 billones de dólares, respectivamente, superando a países de mayor población como es el caso de Malasia, Tailandia; por tanto, una baja población no necesariamente implica un bajo desarrollo de l o s C F s , s i e m p re q u e s e a p ro v e c h e n l o s a s p e c t o s paralelos que potencian los mercados de capital y que sean atractivos para el resto del mundo; este es el caso de Singapur que en 1999 tenía 3.2 millones de habitantes pero la capitalización del mercado de valores era de US$153 billones y los activos del sector bancario representaban el 180.8% del PIB, mientras que Tailandia tenía 61.7 millones de habitantes, y US$30 billones en el mercado de valores y los activos eran el 127.9% del PIB (este es también el caso de Hong Kong Vrs. Taiwán y Korea). No.4. Así, se destacan elementos como población, transacciones realizadas en el mercado de valores, activos, ahorro y regulación. En este sentido, el tamaño de la población es un factor de demanda interna que requiere fondos para satisfacer necesidades de consumo e inversión, y también para realizar ahorros; así, la población se constituye en una importante fuente de los activos y pasivos financieros, atractivo para los Centros Financieros; de esta manera, Estados Unidos ocupa el primer lugar (272.9 millones de habitantes) de la muestra de países, seguido por Japón (126.6 millones), y países con economías de baja población Hong Kong (6.9 millones) y Singapur (3.2 millones). El desarrollo de los mercados de valores, por otro lado, también se convier te en un factor importante que fortalece a los mercados financieros ya que facilita las operaciones f i n a n c i e r a s e n t re a g e n t e s económicos, siendo Estados Unidos el país líder de la muestra, seguido por Japón y C. Comparativo de Centros Financieros Asiáticos, Estados Unidos y Reino Unido Reszat (2000) estableció unos indicadores comparativos de nueve países asiáticos, contrastándolos también con Estados Unidos y Reino Unido para establecer patrones de desarrollo de los mercados financieros de dichos países, como se observa en el cuadro El ahorro también es uno de los elementos claves para Cuadro No. 4 Cuadro Comparativo de Variables Seleccionadas de Mercados Financieros de Asia, UK y USA Concepto Población Capitalización Mdo.de Val. Activos del Sector Banc. Ahorro Nac. Bto. Regulación legal para estabilidad financiera Unidad (Mill) (US$Bill) (% PIB) (%PIB) (10 "mayor", 0 "menor") Año Japón Singapur Hong Kong Malasia 1999 2000 2001 2001 126.6 3,157 152.3 25.9 3.2 153 180.8 45.8 6.9 624 284.1 31.1 2002 4.3 8.1 8.2 Tailandia Taiwan 22.7 117 192.8 42.5 61.7 30 127.9 31.7 22.0 46.8 248 172 217.0 115.8 23.5 32.4 7.6 6.3 5.9 Korea 5.7 UK USA 59.1 272.9 2,577 15,104 138.7 84.8 16.7 16.1 6.9 7.6 Fuente: Reszat (2000) 15 BOLETÍN ECONÓMICO la intermediación financiera, ya que es este el que per mite canalizar recursos hacia los agentes económicos deficitarios; así, altas tasas de ahorro se constituyen en una ventaja competitiva al momento de desarrollar los mercados financieros; en este sentido, Singapur es el país que aventaja en cuanto a la capacidad de disponer de ahorro, ya que este representa el 45.8% del PIB, seguido por Malasia con el 42.5%, mientras que Estados Unidos y Reino Unido disponen del 16.1% y 16.7%, respectivamente. Por otro lado, los activos del sistema bancario de los países seleccionados también son significativos para la muestra de países; no obstante, Hong Kong, supera a la muestra ya que los activos de los mismos representan el 284% del PIB de dicho país, siguiéndole Taiwán con 217% y Malasia con 192.8%. Reszat también elaboró un índice para mostrar que tan adecuado era el marco regulatorio para garantizar la estabilidad del sistema financiero, encontrando que Hong Kong es el país que lidera la muestra ya que alcanzó un valor de 8.2, seguido de cerca por Singapur con 8.1 y Malasia y Estados Unidos con 7.6 cada uno. Por otro lado, Japón, Korea y Taiwán están al otro extremo, alcanzando valores de 4.3, 5.7 y 5.9, respectivamente. IV CONCLUSIONES Diversos estudios encuentran una relación positiva entre el desarrollo del sector financiero, el establecimiento o fortalecimiento de los Centros Financieros y el crecimiento económico; esta es una de las 16 razones por las cuales varios países alrededor del mundo están tomando medidas de política económica tendientes a aprovechar sus fortalezas tanto por su ubicación geográfica como por el avance de sus mercados para desarrollarse como Centro Financiero, con el objeto de incidir positivamente en el crecimiento económico a través de una mayor intermediación financiera estimulada por el flujo de capitales mundiales. Así, los Centros Financieros se estudian desde la óptica de geografía económica, que destaca que la ubicación y condiciones de l o s C e n t ro s F i n a n c i e ro s s o n determinantes para los mismos, trascendiendo la esfera de las fronteras entre países; por otro lado, estos también se revisan desde el campo del desarrollo de los mercados de dinero y capital, considerando la institucionalidad y crecimiento de dichos mercados como los elementos determinantes de los centros financieros. No obstante, ambos enfoques son complementarios e importantes para el análisis de los Centros Financieros. Varios autores coinciden en definir los CF tanto de acuerdo a sus características como a su función en el mercado, como los lugares donde se centralizan transacciones financieras y que permiten a los países ganar en eficiencia a través del aprovechamiento de las economías de escala. Así mismo, los autores re c o n o c e n que los países anfitriones de los Centros Financieros ganan ya que cuentan con mayor liquidez en la economía, a menores costos, lo cual se puede observarse a través de la facilidad de obtener créditos a menores tasas de interés, beneficiando d i re c t a m e n t e a l o s s e c t o re s deficitarios y convirtiéndose en un e s t í m u l o p a r a l a p ro d u c c i ó n nacional. Respecto a la jerarquización de los CFs, algunos autores convergen en dividirlos en centros financieros regionales, inter nacionales y mundiales, dependiendo de la oferta y demanda de servicios financieros de que estos dispongan, lo cual es importante porque define la escala de funcionamiento de los CFs. Por otro lado, estos CFs se pueden dividir de acuerdo a la función que cumplen, en integrados, offshore y paraísos tributarios; esta última clasificación es importante ya que implica diferencias en los grados de regulación, supervisión y política tributaria, pasando desde un alto nivel bajo el esquema integrado hasta un estado bastante relajado de estas variables en los paraísos tributarios. No obstante, el desarrollo y fortalecimiento de los CF trasciende la esfera de la fortaleza del sistema bancario y servicios c o m p l e m e n t a r i o s , a f a c t o re s macroeconómicos y microeconómicos y sociales; así, por ejemplo, se encuentran elementos importantes que son c l a v e s d e d e s a r ro l l a r e n u n esquema de posicionar los CFs en un entorno internacional para convertirse en atractivo para la oferta y demanda externa de capitales. De esta manera, se pueden destacar elementos como: la presencia de bancos de primera línea, la capacidad del recurso humano, rol del ente regulador y respuesta del gobierno, competitividad, facilidades médicas, de educación y de vivienda, ambiente de trabajo agradable, disponibilidad de servicios complementarios y el grado de desarrollo del sistema financiero, seguridad jurídica. Hay países que ya cuentan con un importante camino recorrido en su estrategia de desarrollo de los Centros Financieros, como Suiza, Londres, Panamá, los países de la región BOLETÍN ECONÓMICO del Caribe, Korea, Frankfurt, entre otros. No obstante, el elemento común es que estos países han adoptado medidas y estrategias tendientes a eficientizar el sector financiero, entendiéndolo como la industria bancaria y servicios complementarios, con el objeto de volverse atractivos para el flujo de capitales internacionales, extendiendo la intermediación financiera a no residentes, de manera significativa, y convirtiéndose en un impor tante pilar del crecimiento económico de dichos países. V. Bibliografía • Arrau, Patricio y Larrain, Christian (1998). "Santiago Centro Financiero Internacional". Escenario, enero-marzo 1998. • Bardouille, Nand (2000). "The Offshore Service Industry in the Caribbean: A conceptual and Subregional Analysis". International Journal of Islamic Financial Services, Vol 2, No. 3. • Buxton, Andrew (2001). "London The International Financial Centre". Ponencia en Second City of London Biennial Meeting 2001. Cass Business School. h t t p : / / w w w . c a s s . c i t y. a c . u k / s t f / e v e n t s / b i e n n i a l m e e t i n g . h t m l • Cárdenas, Delia (2002). Ponencia ante la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE 2002 "La Política Económica para fortalecer el Centro Financiero." Abril 13 de 2002. • Cartagena , Edgar y de Morales (2002). "El Sistema Financiero de El Salvador y Costa Rica: Un Enfoque Real, 1994-2001". Boletín Económico No. 152. BCR. Sept-Oct. 2002 Por tanto, los países interesados en fortalecer los CFs deben de proponer medidas de política económica que tiendan a eficientizar el sistema financiero de manera integrado, aprovechando la posición geográfica y facilitando tanto la variedad en la oferta de servicios como preparando las condiciones domésticas, macroeconómicas y microeconómicas complementarias que potencien los CFs y, de esta manera, estar preparados, establecerse, mantenerse y fortalecerse como CFs regionales, internacionales o mundiales dada la creciente competencia de estos centros por ser atractivos para los capitales internacionales. • Curtis Reed, Howard (1980). "The Ascent of Tokyo as an International Financial Center". Journal of International Business Studies, Winter 1980. University of Texas. • Gehrig, Thomas (1998). "Cities and the Geography of Financial Centers". Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Germany. • Grote, Michael, et al (2000). "Frankfurt´s Changing Role in the European Financial Center System - A Value Chain Approach to Financial Services". Goethe-University Frankfurt. • Hong Kong Economic and Trade Office in Canada. "Hong Kong as International Tr a d e C e n t r e " . h t t p : / / w w w. h k e t o . c a / a b o u t h k / i n t e r n a t i o n a l . h t m l • Jae-Kyoung, Kim et al (2003). "Korea Needs London Model for Financial Center in Asia" The Korea Times. 16 de febrero de 2003. • Kaufman, George (2000). "Emerging Economies and International Financial Centers". Federal Reserve Bank of Chicago. • Larios, Gerson et al (2002). "Lineamientos para la Modernización del Sistema de Pagos". Boletín Económico del BCR, No. 148, año XIV. Enero-Febrero de 2002. • Lascelles, David (2003). "Sizing Up the City: of London´s Ranking as a Financial Centre". Centre for the Study of Financial Innovation. June 2003.. • Reszat, Beate (2000). "Evolution, Spatial self-organization and Path Dpendence: Tokyo´s Role as an International Financial Center". Hamburg Institute of International Economics. Discussion Paper presented on Conference "Japan and Germany in a Globalized economic environment" • Watteville, Jacques (2001). Discurso "Switzerland´s Financial Center and the Challenge of Globalization" presentado en el Centro Japones para las Finanzas Internacionales, Tokio 2001. 17