La Carrera armamentista y el desarme - unesdoc

Anuncio
No 39
,,/
La carrera
a rmament i Sta
y el desarme :
consecuencias sociales
y económicas
Tendencias de la investigación
y bi bl i og rafía
tn
O
+J
S
a
E3
o
O
INFORMES Y DOCUMENTOS DE CIENCIAS SOCIALES
Los informes y documentos de ciencias sociales están destinados a suministrar materiales documentales a un público limitado
de especialistas,a medida que se ejecuta el programa de la Unesco en la esfera de las ciencias sociales. Se trata de informes
relacionados con el ProgramaOrdinario de la Unesco y sus programas operacionales de ayuda 2 los Estados Miembros,o de
documentos que proporcionan informaciones en forma de bibliografías,repertoriosy anuarios.
El contenido de esos informesy documentos expresa Únicamente las opiniones de los autores y no refleja necesariamente
las de la Unesco.
Estos documentos se han venido publicando hasta el presente en francés e inglés,sin observar una estricta periodicidad;
a partir del número 39 se publicarán también en español.*
Los informes y documentos actualmente disponibles son los siguientes:
SS/CH 1 1 -
Répertoire internationald’institutionsqui s’occupent d’études
de population (bilingue: francais/anglais), 1959.
SS/CH 15 . Coopération internationale et programrnes de développernent
éconornique et social (bilingue : francais/anglais), 196 1.
SS/CH 17 - Répertoire international des instituts d’enquete sociale par
sondages (en dehors des Etats-Unisd’Amérique) (bilingue:
francais/anglais),1962.
SS/CH18 - Activitjs en rnatiere de sciences sociales de certainesacadémies
de sciences d’Europe orientale, 1963.
SS/CH 19- La rnodification des attitudes. Inventaire et bibliographie de
certains travaux de recherche,1964.
SS/CH20 - Répertoire internationaldes centres de recherche sociologique
(en dehors des Etats-Unisd’Amérique)(bilingue: francais/
anglais), 1964.
Les organisations internationalesde sciences sociales. Edition
SS/CH 21
revisée avec une introduction de T.H.Marshall (bilingue :
francais/anglais),1965.
SS/CH 22 - lnstitutionseffectuant des travaux dans le dornaine de la
planification économique et sociale en Afrique. (bilingue:
franqais/anglais),1966.
SS/CH23 - Répertoire international des institutions spécialiséesdans les
recherches sur la paix et le désarmernent,1968.
SS/CH 24 - Cuide pour I’établissementde centres nationaux de documentation en sciences sociales dans les pays en voie de développement, 1969.
SS/CH 25: Les données écologiquesdans la recherche comparée : Compte
rendu d’un premier séminaire international de confrontation
de données, 1970.
SS/CH 26 - Archives de données de sciences sociales : Objectifs,
fonctionnernentet problernes, 1973.
SS/CH 27
DARE Systerne de dépistage automatique des données pour
les sciences sociales et les sciences humaines de I’Unesco, 1973.
SS/CH28 Répertoire internationaldes institutionsde recherches
sur la paix et les conflits, 1973.
SS/CH 29 - Le modele de simulation de 1’Unesco pour I’éducation (ESM),
1974.
SS/CH 30 Les indicateurs sociaux : problernes de définition et de séiection,
1974.
SS/CH 31 - DARE Systeme de gestion de données,
SS/CH 32 - L’infrastructure des sciences sociales en Asie, 1. 1976.
SS/CH 33 - L’infrastructure des sciences sociales en Asie, 11. 1978
SS/CH 34 - Quatre applications choisies du modele de simulation
de 1’Unescopour I’éducation.
SS/CH 35
L’infrastructure des sciences sociales en Asie, 111. 1978.
-
-
-
-
La carrera
a rmamenti sta
yel desarmes
consecuencias sociales
y económicas
Tendencias de la investigación
y bi bl iografía
ISBN 92-3-301552-1
Edición francesa 92-3-201552-8
Edición inglesa 92-3-101552-4
Publicado en 1978 por la
Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
7, place de Fontenoy,75700 París
O Unesco 1978
Prólogo
Desde hace varios decenios, la Unesco viene ayudando a los Estados Miembros y a los especialistas en el desarrollo de las investigaciones sobre la
paz. Entre los sectores prioritarios de tales investigaciones, se ha dedicado especial atención al
estudio de los aspectos sociales y económicos de
la carrera armamentista y del desarme. A este
respecto, cabe señalar que, en su 19a. reunión, la
Conferencia General de la Unesco observó que "el
fortalecimiento de la paz se ve obstaculizado seriamente por la persistencia de la carrera armamentista, la cual absorbe centenares de miles de
millones de dólares, representa una carga terrible para la economía de los Estados, impide la utilización de sumas enormes con fines pacificos y
constructivos, ejerce una influencia nefasta en la
lucha de los pueblos por su emancipación nacional
y social, y frena la solución de muchos problemas
socioeconómicos".
L a mayor parte de la gran masa de materiales
publicados sobre los aspectos sociales y económicos del desarme no resulta de fácil acceso en m u chas partes del mundo. Para ayudar a los investigadores, los estudiantes y los responsables politicos, especialmente en aquellos sectores en los
cuales las bibliotecas pueden no ser m u y completas, la Unesco decidió preparar el siguiente inform e y bibliografía, en su colección de "Informes y
documentos de ciencias sociales".
Esta bibliografía ha sido compilada para la
Unesco con los auspicios de la Asociación Internacional de Investigaciones sobre la Paz (AIIP),
el Instituto Internacional de la Paz de Viena, el
Arbeitsgruppe Rllstung und Unterentwicklung de
Hamburgo y el Instituto de Investigaciones sobre
la Paz de Tampere, que se han ocupado de las publicaciones de los paises socialistas, del Tercer
Mundo y de los países de economía de mercado,
respectivamente. L a Secretaría de la AIIP fue la
única responsable de decidir los temas que procedia incluir en la bibliografía.
L a exposición de las tendencias de las investigaciones relativas a las consecuencias económicas y sociales de la carrera armamentista y del
desarme es obra de Peter Lock y Herbert Wulf,
del Arbeitsgruppe Rtlstung und Unterentwicklung
(Sección 3 y Anexos 1 y 11). de Alexander Kalyadin,
del Instituto de Economfa Mundial y Relaciones
Internacionales de Moscú (Sección 4) y de Raimo
Vayrynen, de la Asociación Internacional de Investigaciones sobre la Paz y el Instituto de Investigaciones sobre la Paz de Tampere (Sección 2).
L a Unesco da las gracias m á s rendidas al
Sr. Raimo VByrynen, Secretario General de la
Asociación Internacional de Investigaciones sobre
la Paz y responsable general de la presente obra,
y a dicha Asociación, por su valiosísima cooperación en la preparación de esta bibliografía, así com o a los institutos universitarios que cooperaron
con la Asociación en este proyecto.
L a selección de los temas incluidos en la bibliografía ylas opiniones expresadas no representan necesariamente los puntos de vista de la
Unesco.
Las denominaciones empleadas no implican la
expresión de juicio alguno sobre la situación jurídica de ninguno de los países o territorios citados
o de sus autoridades.
3
lndice
Página
PROLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
EXPOSICION DE LAS TENDENCIAS GENERALES DE LAS INVESTIGACIONES
SOBRE LAS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DE LA CARRERA
ARMAMENTISTA Y DEL DESARME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
1. CONSIDERACIONES GENERALEL.
..........................
7
2.
CONSECUENCIAS DE LA CARRERA ARMAMENTISTA Y DEL DESARME . . . .
8
2.1 Efectos de la carrera armamentista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2 Consecuencias del desarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
11
3. EFECTOS DE LA TRANSFERENCIA DE ARMAS SOBRE LA
MILITARIZACION Y EL DESARROLLO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
3.1 Exposición histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2 Tendencias actuales de las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.1 Obras que hacen hincapié en los efectos de los armamentos
y de los militares sobre el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2 El fenómeno de la transferencia de armas . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.3 Obras profesionales sobre la estrategia y los teatros
de conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
14
15
15
16
4. TENDENCIAS DE LA INVESTIGACION EN LOS PAISES SOCIALISTAS . . . . . .
16
5.
18
NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
APENDICE 1
Revistas y publicaciones militares de interés para
esta bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
Obras de consulta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
BIBLIOGRAFIA COMENTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
APENDICE 2
1.
EL SECTOR MILITAR. LA INDUSTRIA MILITAR Y
LA SOCIEDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
11.
LA CARRERA ARMAMENTISTA. EL DESARME Y LA ECONOMIA. . . . . .
29
11.1
Consecuencias económicas de la carrera armamentista. . . . . . . . . . . .
30
11.2
Análisis generales de las consecuencias económicas del desarme . . . . . .
32
5
Página
......
35
. ... .. . . . .
36
. . .. . . . . . . . .
37
11. 3
Análisis específicos de las consecuencias económicas del desarme
111.
EL COMERCIO DE A R M A S Y LA ASISTENCIA MILITAR:
IMPLICACIONES N A C I O N A L E S E I N T E R N A C I O N A L E S . .
111. 1
111. 2
Función de los vendedores y proveedores en las transferencias
dearmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
111. 3
Impacto de las transferencias de armas en los paises destinatarios .
.... .
40
IV.
LOS R E G I M E N E S MILITARES DEL TERCER MUNDO Y SU
IMPACTO EN L A SOCIEDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
LA LABOR DE INVESTIGACION Y D E S A R R O L L O MILITAR Y SUS
EFECTOS S O B R E LAS INSTITUCIONES CIENTIFICAS . . . . . . . . . . . . .
44
C O N S E C U E N C I A S DEL DESARME Y DE L A CARRERA A R M R M E N T I S T A
PARA EL SISTEMA INTERNACIONAL Y SUS PROCESOS. . . . . . . . . . . .
46
VI. 1
Carrera armamentista, desarme y procesos internacionales. . . . .
.....
46
VI. 2
Aspectos sociojuridicoc del desarme y de la carrera armamentista .
.....
48
V.
VI.
6
Implicaciones generales del comercio de armas y de la
asistencia militar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exposición de las tendencias generales de las investigacionessobre las
consecuencias sociales y económicas de la carrera armamentista y del desarme
1.
CONSIDERACIONES G E N E R A L E S
El modo de dar por terminada la carrera armamentista y de conseguir el desarme constituye un
tema prioritario de nuestro tiempo. L a opinión
pública se siente m u y preocupada por la persistencia de esta carrera armamentista y sus consecuencias negativas, de orden social y económico.
Por esta razón, es lógico que los efectos de
la carrera armamentista y las consecuencias,prblemas y tareas que pueden suscitar las medidas
tomadas para lograr el desarme hayan sido el tem a de muchos estudios especiales llevados a cabo
en Occidente y en Oriente por intelectuales,grupos
de expertos y grandes equipos científicos. A este
respecto, merecen especial mención los informes
especiales de expertos de las Naciones Unidas.
E n la actualidad, los problemas sociales y
económicos del desarme revisten un interés especial. Tenemos presente no solamente el aumento
de los recursos materiales que se dedican anualmente a fines no productivos sino también la creciente gravedad de los problemas de alimentación,
materias primas y energia, la agravación de la
situación ecológica mundial, las necesidades sociales y económicas insatisfechas de la mayoría de
la población mundial, la posible aparición de tipos
nuevos y m á s terribles de armas de destrucción
en masa, etc. Por otra parte, hay ya perspectivas m u y alentadoras en relación con un progreso
de la distensión, que ha entrañado ya considerables cambios en todo el sistema de las relaciones
internacionales con arreglo a esta tendencia a intensificar la distensión, surgen nuevas oportunidades de llegar a acuerdos que limiten los armamentos y que desemboquen en el desarme.
E n esta bibliografia, se toma m u y seriamente
en consideración el problema de suspender la carrera armamentista nuclear, el desarme nuclear,
la limitación del uso de la ciencia con fines militares y, en particular,la prohibición de la creación
y desarrollo de nuevas armas de destrucción en
masa, las medidas regionales de distensión militar, la reducción de los armamentos tradicionales,
las fuerzas armadas y los presupuestos militares,
etc. El análisis de estos problemas obedece al
convencimiento de que es indispensable tomar m e didas de desarme eficaces.
Al m i s m o tiempo, ha proseguido la carrera
armamentista al mismo ritmo y, aun habiendo sido m u y numerosos, los intentos de invertir esta
tendencia no han resultado hasta la fecha m u y eficaces. Lo que está planteado es un largo caminar
hacia el desarme que entraña a la vez peligros y
promesas. También procede dedicar gran atención
a la militarización del Tercer Mundo, que se ha
manifestado especialmente durante los diez años
últimos en forma de una transferencia creciente
de armas desde las naciones del centro, en los intentos de constituir medios nacionales de producción de armas en ciertos paises, así como en una
carrera armamentista regional, por ejemplo en
América Latina, el Cercano Oriente y el subcontinente indio. Ha habido muchos menos esfuerzos
para doblegar estas tendencias encaminadas a llegar a un nivel mayor de armamento que en las relaciones entre Oriente y Occidente, en las cuales
existe ya toda una serie de acuerdos y negociaciones que apuntan a estabilizar la situación militar
y a reducir el peligro de una guerra mundial. Aunque existen razones m u y fundadas para proponer
que se dedique una mayor atención a la transferencia de armas y a la producción de las mismas
en el Tercer Mundo, hay que tener presente, no
obstante, que el grueso de los gastos militares
corresponde a la parte industrializada del mundo,
que es también la que controla los tipos m á s destructivos de armas. Por otra parte, el actual peligro de proliferación de las armas nucleares en
el Tercer Mundo puede modificar radicalmente la
situación, a pesar de que está todavía en sus fases
iniciales. Quizás no sea exagerado afirmar que
la proliferación nuclear es uno de los problemas
m á s graves que amenazan la seguridad y la paz
internacionales.
El estudio de los diversos aspectos de la carrera armamentista no es nunca una tarea fácil,
debido a la escasez de información. Esto se debe
7
en gran parte al secreto militar, que tiene profundas raices y que se considera necesario para el
mantenimiento de la seguridad nacional. Se acepta
ampliamente que la importancia asignada a este
secreto militar ha traido consigo exageraciones y
deformaciones que dificilmente resultan posibles
en otros sectores de la vida social. Esta observación es especialmente pertinente en el caso de las
investigaciones sobre el establecimiento y desarrollo de la tecnología militar en general y de los
sistemas de armas en particular, lo cual significa
en la práctica que los estudios sobre la fabricación
de armas y las actividades militares de investigación y desarrollo tropiezan con este obstáculo del
secreto. El problema del secreto no tiene la mism a gravedad en la investigación de las consecuencias sociales y económicas de la carrera armamentista y del desarme, aunque también cabe imaginar perfectamente sus consecuencias.
E n este sector concreto de investigación, un
problema m á s importante puede ser el de la
plejidad intrínseca del análisis, que requiere la
integración de las perspectivas militares, económicas, sociológicas y políticas. C o m o rara vez
se dispone en forma elaborada de estadisticas sobre la producción y exportación de armas, la labor
militar de 1 y D, el personal militar, etc., -a diferencia de lo que ocurre en otros sectores de la
economia-, se requiere mucha imaginación y soluciones metodolóeicas no tradicionales en el caso
del investigador que desea realmente calar en la
esencia de las consecuencias de la carrera armamentista y del desarme. E n otras palabras, la
realización de tareas de investigación globales
puede traer consigo un menor rigor metodológico,
definido de un modo tradicional: a menudo, lo óptimo se opone a lo bueno.
=-
2.
C O N S E C U E N C I A S DE LA CARRERA
A R M A M E N T I S T A Y DEL DESARME
El problema de la carrera armamentista y del desarme se ha formulado durante mucho tiempo en
términos estratégicos. C o m o es lógico,las consecuencias de las guerras y de la carrera armamentista para la población y la economia nacional
tenían cierto interés paralos estudiosos interesados,
pero tan sólo a principios del pasado decenio e m pezó a cundir un interés m á s profundo por los aspectos sociales y económicos. Sin embargo, procede destacar que esos estudios estaban dedicados
a problemas nacionales, y que rara vez tomaban
en consideración las consecuencias internacionales. Por otra parte, eran principalmente de carácter transectorial y, por consiguiente, m u y a
menudo no tenían en cuenta la evolución histórica
que habia suscitado la situación del momento.
El alcance y la trascendencia de los aspectos
económicos del desarme están íntimamente relacionados con los efectos económicos de la carrera
armamentista y determinados por ellos. Por esta
8
razón, es necesario examinar brevemente algunos
aspectos de la politica armamentista. L a experiencia de los últimos decenios indica que el desarrollo de la tecnología bélica acarrea una situación en
la cual el potencial bélico de las distintas naciones
depende cada vez m á s de su potencial econbmico
general, incluido el nivel de desarrollo de las investigaciones científicas y la posibilidad de aplicar
sus resultados. Esto resulta especialmente evidente en la actual carrera armamentista que, de
hecho, constituye una forma de competencia entre
las economias nacionales para la producción de
armas nuevas y cada vez m á s destructivas. Ahora
bien, Últimamente está aumentando mucho la colaboración trasnacional para la producción de armas
y demás material militar, especialmente en la región del Atlántico Norte.
Debido al alto nivel de desarrollo de la tecnología bélica, los gastos militares necesarios para
los armamentos modernos imponen una carga considerable a la economia nacional. Esta carga
aumenta aún m á s debido a la rápida evolución de la
tecnologia militar, que suscita una obsolescencia
relativamente precoz de las armas que requiere
mayores inversiones adicionales para la producción de nuevos modelos de armas y de material
militar l). Ultimamente ha disminuido en la m a yoría de los paises la proporción que corresponde
a los gastos militares en el producto nacional,pero
la evolución tecnológica de los armamentos surte
unos efectos que se manifiestan sobre todo en los
sectores tecnológicamente adelantados de la economia nacional.
2. 1 Efectos de la carrera armamentista
Cabe subdividir en varias categorias los efectos de
la carrera armamentista. U n correlato indispensable de la carrera armamentista es la aparición
de complejos militaro-industriales (CMI),que ejercen un considerable poder en la sociedad. El gran
número de obras que estudian los CMI es en gran
medida una reacción al hecho de que los anteriores
trabajos occidentales habian dedicado m u y poca
atención a las consecuencias y a los requisitos previos estructurales de la carrera armamentista, y,
por su m i s m a naturaleza, propendian m á s a la individualización. E s posible que estas obras hayan
tenido sus raices en las investigaciones y folletos
realizados entre las dos guerras sobre la actuación de las empresas de armamento y el comercio
de armas, esto es, sobre la sangrienta tradición
de la "Internacional de los armamentos''y los
"mercaderes de la muerte". Tan sólo a mediados
del pasado decenio empezaron a florecer las obras
sobre los CMI, probablemente a consecuencia de
la mayor importancia de esos complejos en varios
países,en el trasfondo de su política armamentista.
El análisis de los CMI ha proliferado en varias direcciones, con dos interpretaciones principales: la selectiva y la pluralista 2). Según la
primera de ellas,el CMI es una "minoría de poder",
coordinada bastante rigidamente y que es plenamente capaz de determinar el rumbo de la carrera
armamentista en función de sus propios intereses.
Los críticos de este planteamiento afirman que se
atribuye una potencia excesiva al complejo militaro-industrial que. después de todo, no es un factor
tan determinante para la realización de la politica
armamentista; también el CMI puede equivocarse.
Según la tesis pluralista, el CMI es un grupo, coordinado de modo poco flexible, de actores que
tienen ciertos intereses comunes y que, por consiguiente, trabajan en pro del m i s m o tipo de politica, pero cuyos elementos integrantes forman
también unas fuerzas que se contrarrestan mutuamente. E n todo caso, el modo de concebir los
CMI está relacionado con la creciente importancia
que se asigna a los factores nacionales en las investigaciones sobre la carrera armamentista.
El análisis de los CMI alcanzó su punto culminante a fines del pasado decenio y principios del
actual. Hoy en dia, está perdiendo importancia
relativa, debido en parte a las críticas formuladas.
Estas críticas son de dos tipos principales y, en
ambos casos, se centran en la poca idoneidad científica de la teoria sobre los CMI, aunque partan de
premisas distintas. Slater y Nardin afirman que
los puntos débiles de la teorfa son los siguientes:
1) recurre demasiado a la tesis de la conspiración
como base de deducción causal, 2) se basa en un
determinismo económico simplista, 3) hay una
especificación incoherente de quienes se supone
que integran los CMI,y 4) se formulan hipótesis
inverosímiles sobre la Indole, el alcance y el tipo
de poder adscrito a esos complejos 3). En cambio,
Egbert Jahn ha señalado que la concepción del CMI
es una variante de la teoria liberal de los grupos
de intereses, y especialmente de su versión de la
teoria de la minoria selecta, que asigna gran importancia a pequeños grupos especificos en el proceso de valorización social (Wertrealisierung). El
propio Jahn parece pronunciarse por un análisis de
los CMI que esté en estrecha conexión con la totalidad de las relaciones socioeconómicas de la sociedad 4).
C o m o es lógico, las obras sobre los CMI ofrs
cen muchos matices. Los autores tienden a asignar una importancia relativa distinta a los elementos burocráticos, tecnológicos, económicos y militares que integran esos complejos. Parece haber
predominado el análisis de los aspectos económicos, tecnológicos y militares. D e ahi que el impacto de los CMI, as1 como las condiciones estratégicas generales durante la Guerra Fría sobre la
op&n
pública y el clima intelectual, no hayan sido analizados a fondo (aunque existan ciertas excepciones) 5).
Tampoco se ha sometido a un examen m á s riguroso la dimensión internacional de los CMI,pero
también en este caso hay excepciones. Ciertos
autores han estudiado recientemente la trasnacionalización de la industria armamentista mediante
acuerdos de colaboración e inversiones extranjeras
directas en el sector militar de otros paises 6).
Johathan Galloway,por ejemplo,ha demostrado que
los principales contratistas estadounidenses de la
defensa nacional tienen importantes intereses en
paises extranjeros y que las grandes empresas internacionales radicadas en los Estados Unidos figuran entre los principales contratistasde la defensa
nacional. E n otras palabras, "las formas gigantes
de la economia pueden ser a la vez grandes contratistas de la defensa nacional y compañfas mundiales" 7). Además de ciertos estudios empiricosbastante estrechos,ha habido una falta de investigaciones teóricas y de orientación empirica generales
relativas a los efectos de la carrera armamentista
y a la militarización global sobre el sistema internacional y la división del trabajo en el mismo.
Otra corriente principal de las investigaciones
sobre las consecuencias de la carrera armamentista para las sociedades nacionales ha sido el análisis de las relaciones existentes entre el sector
militar y el resto de la sociedad, principalmente
en términos sociológicos. Esta tradición ha utilizado el sector militar como centro del análisis, y
tras ello ha estudiado su repercusión en otros actores sociales y en otros sectores de la sociedad.
Este tipo de investigación se ha referido, por ejemplo, al cometido de los militares en relación con
los recursos humanos globales y a la función de la
labor de enseñanza e investigación militares y de
los valores militares en las sociedades correspondientes. Se ha estudiado a menudo el impacto de
las instituciones militares en las instituciones politicas nacionales. N o cabe negar la necesidad de
este tipo de investigaciones como modo de complementar la distinción, m á s bien determinista, que
proporciona el análisis de los CMI, y de ilustrar
diversos mecanismos militares no económicos que
inciden en la sociedad. Sin embargo, puede surgir
un problema de orientación similar al de los estudios relativos al CMI, a saber, es posible que se
estudie demasiado insistentemente el subsistema
militar en función de sus relaciones bilaterales
con otros subsistemas sociales, sin tener debidamente en cuenta el contexto sociopolitico general.
E s evidente que, incluso en un nivel relativamente bajo de desembolsos militares, las estructuras sociales y económicas -incluidaslas relaciones entre las diversas fuerzas sociales y la
posición que ocupan en la estructura social- quedan considerablemente modificadas por la influencia del sector militar y de la industria militar.
Esto no se aplica Únicamente a las sociedades nacionales sino que puede advertirse todavia m á s
claramente en el plano internacional.
¿Cuáles son los efectos de la carrera armamentista sobre la tasa de crecimiento económico?
Esta pregunta ha sido contestada de formas m u y
distintas. Emile Benoit ha indicado que la carga
militar media de los países en desarrollo guarda
una relación positiva con la tasa de crecimiento
económico, es decir, los gastos militares tienden
a promover el crecimiento de la economia y
9
viceversa. Sin embargo, Benoit reconoce que hay
excepciones,por ejemplo México y la República
Arabe de Egipto. Deutenmtlller ha afirmado que,
en la República Federal de Alemania, los gastos
militares han fomentado el crecimiento, mientras
que Gottheil,en su estudio del Cercano Oriente, y
Boulding y Gleason, en su análisis del .Japón,
llegan
a la conclusión opuesta (en el caso japonés, especialmente en los años posteriores a la guerra)8).
NO es m u y fácil formular conclusiones inequívocas sobre la relación existente entre los gastos
militares y el crecimiento económico. E n ciertas
ocasiones, el sector militar y la industria militares pueden ser la punta de lanza de la modernización y el crecimiento, y en otros puede ocurrir
todo lo contrario. Así pues, la conclusión dependería probablemente del tipo de país de que se trate: parece verosímil que los efectos de los gastos
militares sobre el crecimiento económico difieran
de un tipo de estructura polftica y económica a
otro. También se han efectuado importantes investigaciones referentes a los efectos de los gastos militares y de la transferencia de armas sobre
la estructura de la economía. E s del todo evidente
que los gastos militares que tienen ciertas características originales que les diferencian de otros
tipos de gastos públicos, tienden a transformar la
estructura económica de los países, aunque es indudable que los efectos de esa transformación son
diferentes en los parses desarrollados y en los
subdesarrollados. E n la actualidad, se afirma cada vez m á s que hay que ampliar la teoría del desarrollo en el sentido de abarcar también la función
de los militares y la producción y transferencia de
material militar porque, desde la era colonial,han
surtido efectos m u y precisos sobre el desarrollo
polftico y económico de los pafses subdesarrollados g). Esto significa clarísimamente que los pre
blemas del desarrollo deben disociarse también en
este contexto de las consideraciones exclusivamente relacionadas con el crecimiento económico.
Examinaremos m á s adelante la relación existente entre el desarrollo y el crecimiento, por un
lado, y los gastos militares, por otro, en función
de los costos de oportunidad, la inflación y los
problemas de la balanza de pagos. Bastará con
decir ahora que, en definitiva, de lo que se trata
es de asignar unos recursos financieros, naturales
y humanos escasos. Los gastos militares tienen
una opción preferente sobre unos recursos que en
cualquier otro caso hubieran podido invertirse en
la tecnologfa, en la infraestructura de capital y en
el desarrollo de los seres humanos, de su capacidad y de sus dotes de innovación con fines civiles,
de los que depende la calidad, así como el ritmo,
del desarrollo económico. Hay estudios que indican la existencia de una estrecha relación entre
una fuerte proporción de gastos militares y una
baja proporción de inversiones, lo cual, a su vez,
está en correlación con unas ganancias de productividad y un crecimiento reducidos 10). Así pues,
un alto nivel de gastos militares no solamente
deforma la estructura de la economía nacional sino que además tiende a frenar el crecimiento económico, en particular en los países industrializados. E s posible que, en ciertos países subdesarrollados, la situación sea diferente debido a que
una fuerte tasa de inversión trae consigo una especie de crecimiento forzado que, sin embargo, solamente es ilusorio desde el punto de vista de las
m a s as populares.
L a interacción entre los recursos asignados a
fines militares y civiles puede analizarse en cierto
grado mediante un enfoque afín, pero diferente en
el plano teórico, a saber, el análisis de los costos
de oportunidad de los gastos militares. Con ello
se intenta explicar en qué forma los gastos militares han incidido en los gastos públicos o privados
en varios sectores civiles de la economia, y el
modo en que podrían utilizarse de otra manera tales recursos. E n contraste con la orientación g e e
gráfica o regional del análisis de insumo y producto (input output) (véase m á s adelante), la teoría
de los costos de oportunidad se interesa por las
consecuencias funcionales y nacionales de la carrera armamentista y el desarme, e incluso por sus
efectos sobre la división internacional del trabajo ll). Los estudios realizados hasta la fecha parecen indicar que los gastos militares repercuten
negativamente en los de sanidad y educación, as€
como en el consumo privado, pero que esos efectos varían considerablemente en países que tienen
sistemas económicos y políticos diferentes.
Las investigaciones empíricas han demostrado
que existen costos de oportunidad en todas las naciones, y que en general han sido estables desde
1950 hasta 1972. Ahora bien, la magnitud del impacto es m á s débil que el que se observa en otros
estudios, y el nivel del desarrollo económico no ha
tenido una influencia decisiva en la envergadura de
los costos de oportunidad. El tipo de régimen es
un factor determinante a este respecto, siendo
mayor el costo de oportunidad en los Estados políticos "personalistas" que en los "centristas" o
"poliárquicos" . E s interesante señalar que, en
los pasados años, los países centralistas han reducido sus costos de oportunidad con respecto alos
gastos militares en favor de la educación y la sanidad, mientras que los regímenes poliárquicos
han aumentado los suyos 12).
U n alto nivel de gastos militares tiende a producir dislocaciones sociales y económicas en la
economía nacional. Se ha demostrado,por ejemplo, que los gastos militares propenden a suscitar
un aumento de la tasa de inflación, lo cual, a su
vez, beneficia a los sectores sociales m á s acomodados y acarrea una privación suplementaria para
los subprivilegiados 13). Unos gastos militares
considerables trastornan también las actividades
económicas, al fomentar una producción que no
suscita ulteriores actividades productivas y que
introduce una presión sobre los precios lo cual es
un factor esencial de las tendencias inflacionistas.
M á s grave todavía es que los gastos militares
--
asignan recursos para unas finalidades que impiden atender las necesidades básicas y esenciales
de los ciudadanos. Por lo general, se suele garantizar la satisfacción de esas necesidades a quienes
trabajan en el sector militar, pero esto no siempre se extiende a quienes viven en la periferia
social.
E n los paises en desarrollo, y también en los
países desarrollados pequeños, la industria militar, si es que existe, produce rara vez bienes exportables. Antes por el contrario, estos paises
importan material militar, lo cual crea problemas
de balanza de pagos, con todas sus consecuencias
negativas 14). Este mismo factor tiende también
a agravar el endeudamiento de dichos paises. E n
general, en ciertos casos un alto nivel de gastos
militares puede constituir un elemento catalizador
del crecimiento económico, pero incluso en tales
circunstancias no hay un verdadero desarrollo sino m á s bien un crecimiento fomentado por una
mayor integración de la sociedad en los centros de
poder internacional y por la aparición de economías de enclave. Por consiguiente, difícilmente
pueden los gastos militares suscitar en ningún pais
un desarrollo en el pleno sentido de esta palabra.
Una nueva caracterfstica del análisis de los
efectos de la carrera armamentista es la adopción
de una perspectiva mundial sobre la utilización de
los recursos naturales y otras consecuencias a m bientales de las fuerzas armadas y de su actuación.
Las investigaciones realizadas al efecto indican
que el sector militar, especialmente en los países
que tienen un alto nivel de gastos militares, es un
gran consumidor de ciertos minerales vitales tales como el petróleo o, dicho de otro modo, está
agotando recursos no renovables 15). E n relación
con los efectos bélicos sobre el medio ambiente,
la lección de Viet N a m sugiere claramente que la
moderna tecnología militar es especialmente destructiva, no solamente de seres humanos sino
también de suelos, bosques y cultivos y otros elementos del medio ambiente 16).
2.2 Consecuencias del desarme
El análisis de las consecuencias de la carrera armamentista debe ir lógicamente acompañado de un
examen de las consecuencias del desarme potencial. Este tipo de análisis se ha centrado sobre
todo en lo que podría ocurrir en la eventualidad
del desarme que, a su vez, queda fuertemente determinado por la cantidad y la calidad de los armamentos actuales, medidas a la vez en forma
absoluta y proporcional. L a primera manifestación de interés por este problema fue la publicación de un número relativamente grande de estudios monográficos. referentes a los efectos del
desarme potencial sobre ditrsas regiones y comunidades; se tomaron también en consideración
diferentes sectores industriales. Esos estudios
se efectuaron normalmente siguiendo el método de
insumo y producto concebidopor Vassily Leonties.
Una caracterktica de dichos estudios era que
se creía en la utilidad de los modelos y métodos
cuantitativos en las investigaciones sobre el desarme, como modo de promover éste; unos datos
detallados sobre los efectos nacionales y regionales de los gastos militares habrían de preparar el
camino al desarme. Otra caracteristica era un
cierto optimismo, que solamente estaba parcialmente fundado en los resultados de las investigaciones, en el sentido de que se podria lograr el
desarme sin que ello acarreara graves efectos negativos para las economfas nacionales y regionales. Estos estudios contenían a menudo propuestas
concretas, relativas a estrategias de conversión.
Con frecuencia, se combinaba la ayuda exterior
con el análisis de una reducción de los gastos militares, como posible modo de utilizar los recursos ahorrados gracias al desarme 17). L a idea
de utilizar los dividendos del desarme que, unida
a la propuesta de reducir los presupuestos militares de las grandes potencias militares, vuelve a
tener partidarios en el presente decenio, parece
imputable también a esa tradición de la investigación.
E n general, los efectos de las medidas de desarme se han examinado desde la perspectiva de
la conversión, que, a su vez, está relacionada con
el problema de los costos de oportunidad. Se ha
analizado la posibilidad de dedicar a aplicaciones
civiles unos recursos utilizados con fines m ilitares
no solamente mediante el método de insumo y producto sino también en estudios monográficos sobre
industrias concretas que dependen fuertemente de
los contratos militares o bien sobre comunidades
que han vivido acontecimientos tales como la clausura de bases militares. E n la mayoria de las declaraciones y análisis empíricos realizados por
grupos de expertos, se llega a la conclusión de que
el desarme es una opción económicamente viable
también en los paises de economia de mercado;
hoy en dia, no tiene gran predicamento la teoria
de que los gastos militares son necesarios para el
crecimiento, la estabilidad y el mantenimiento de
esas economias. E n el Informe de las Naciones
Unidas sobre las consecuencias económicas y sociales del desarme, presentado a la Asamblea General en 1962, se llegaba, por ejemplo, a la conclusión de que todos los problemas y dificultades
de transición relacionados con el desarme pueden
solventarse adoptando medidas nacionales e internacionales adecuadas, y se estimaba indudable que
el hecho de encauzar hacia utilizaciones pacfficas
unos recursos que tienen hoy una finalidad militar
podria realizarse en beneficio de todos los países
y suscitar una mejora de las condiciones económicas y sociales mundiales, y que un desarme general y completo constituiria un factor m u y positivo
para toda la humanidad 18). AsI pues, se estima
que la conversión de los recursos dedicados a fines militares es viable, aunque se hayan formulado ciertas reservas a propósito de esta generalización.
11
Hay varios ejemplos de operaciones de conversión que no han dado buenos resultados en el
caso de ciertas empresas, principalmente estadounidenses, que dependen fuertemente de la producción militar, especialmente compañías de aviación
que han intentado adaptarse a una producción civil 19). Esto destaca la necesidad de obtener subvenciones del Estado en tales casos, pero también
en relación con el proceso de conversión en general. Ahora bien, semejante apoyo es un tema m u y
controvertido, ya que supondria aumentar la interferencia del Estado en la vida económica, lo cual
no tiene una aceptación universal en los paises de
economía de mercado. El apoyo financiero público
suscita también el problema de determinar en qué
medida la maquinaria estatal tiene la independencia relativa que se requiere para fomentar unas
medidas de transición a las que se opone, por
ejemplo, la industria militar, de la que depende,
a su vez, en parte el gobierno. E n otras palabras,
aunque la conversión de la producción militar a
una utilización civil es económicamente factible
-y m á s todavía en el caso de las comunidades que
en el de ciertas industrias-, no es tan seguro que
resulte politicamente viable o posible cuando entran en juego intereses económicos particulares20).
Cabe decir, en suma, que los especialistas
están en general de acuerdo en las siguientes conclusiones relativas a las consecuencias económicas del desarme y de la carrera armamentista:
los problemas económicos del desarme son de dos
tipos principales: mantenimiento del nivel de la
demanda global, y satisfacción de las necesidades estructurales de determinadas zonas e industrias;
cabe la posibilidad de reducir al minimo tales problemas en todos los tipos de economía mediante
una planificación previa;
la planificación previa requiere un análisis detallado de las estimaciones interindustriales y de
las necesidades sociales insatisfechas (tanto las
necesidades humanas nacionales como la prestación de ayuda a los paises subdesarrollados);
hay un acuerdo m u y amplio en el sentido de que el
desarme no suscitaría una depresión económica,
sino que en Último término desembocaría en una
mejor productividad y crecimiento de todas las
econom €as.
Estas generalizaciones se apiican a los estudios relativos a sociedades nacionales y a industrias concretas. E s evidente, sin embargo, que
las consideraciones industriales y laborales suscitan otros varios problemas, incluido el hecho de
que los gastos militares actuales dependen de sectores de gran densidad de tecnologia y de investigación, como lo son, por ejemplo, la industria de
la electrónica y la aeroespacial. E n ellas, se requieren medidas especiales para neutralizar las
repercusiones negativas, especialmente en relación con el empleo de trabajadores e ingenieros.
Estos problemas se agravan por el hecho de que
dichas industrias suelen pagar mejores sueldos y
12
salarios que las demás y, en la mayoría de los
países, están concentradas geográficamente 21).
Todo ello destaca la gran necesidad de examinar simultáneamente los efectos de la carrera armamentista y de las medidas de desarme. L a carrera armamentista es un fenómeno dinámico, que
determina constantemente las estructuras económicas y sociales. Los cambios son rara vez abruptos: cabe decir m á s bien que los efectos de los
gastos militares se manifiestan de un modo incremental. Sin embargo, debido al carácter dinámico
de los gastos militares es m u y difícil lograr unos
resultados "permanentes" y que tengan una validez
general al analizar las consecuencias del desarme.
Para demostrarlo basta con observar simplemente
que esos efectos -y por ende, las diversas estrategias de conversión- hubieran sido m u y diferentes
antes de inventarse las armas de destrucción m a siva o antes de que la producción de armamentos
pasara a la fase actual de gran densidad de tecnología y de capital. Análogamente, hay diferencias
entre los distintos casos o épocas, entre un sector
militar relativamente poco organizado y los que
están institucionalizados y estrechamente relacionados con otras importantes fuerzas sociales.
Por otra parte, existen diferencias m u y grandes entre la fase en la cual los gastos militares
eran un fenómeno predominantemente nacional y
aquella otra en la cual las actividades del sector
militar y de las industrias militares han pasado a
ser trasnacionales. Esos ejemplos generales indican, en primer lugar, que se requiere una visión
dinámica de las consecuencias económicas y sociales de la carrera armamentista y del desarme, y,
en segundo lugar, que hay que estudiar estos dos
aspectos diferentes, pero relacionados, de la militarización, en estrecha relación mutua. E n tercer
lugar, el análisis de las consecuencias económicas
y sociales de la carrera armamentista y del desarm e debe ser lo suficientemente completo, lo cual
quiere decir que la investigación no debe centrarse
excesivamente en los fenómenos de micronivel y
en estudios cuantitativos, sino que procede dedicar
también la debida atención a un análisis m á s general de las futuras estructuras posibles de la sociedad internacional en las cuales se considera el
desarme como una variable central 22). Este tipo
de investigaciones no ha sido m u y corriente hasta
la fecha; se ha dedicado m á s importancia a los
factores estratégicos, políticos y juridicos que inciden en el futuro del desarme y del control de los
armamentos. Una perspectiva necesaria implica
asimismo la vinculación del futuro orden militar
del mundo (por consiguiente, un orden de desarme)
y el Nuevo Orden Económico Internacional(NOEI).
No es exagerado afirmar que el actual orden militar mundial constituye un considerable obstáculo
para la realización del NOEI 23). Análogamente,
se podría decir que, en ciertos casos, el desarme
contribuiria, aunque quizás sólo fuera marginalmente, a la realización de las tareas, por ejemplo,
de la Unesco, en el contexto del NOEI. Según las
define la Unesco, esas tareas son la autonomia en
la ciencia y la tecnologia, la promoción de la identidad cultural y la lucha contra la pobreza 24).
El análisis completo de las consecuencias del
desarme presupone que se cuenta con información
suficiente sobre los efectos de los gastos militares
y de las estructuras militares en general. Esta
información podría constituir una base de partida
para contrastar los cambios suscitados por las
medidas de desarme. D e hecho, se han efectuado
muchos estudios monográficos nacionales y com paraciones internacionales sobre el impacto militar en la producción industrial, las redes nacionales de información y de educación, las decisiones
políticas y administrativas y las actitudes generales de distintos países. Sin embargo, ha habidc
una falta de fuentes de información completa, sistemática y fiable en las que pudieran basarse unos
programas de acción y unos proyectos de investigación racionales.
3.
E F E C T O S DE LA T R A N S F E R E N C I A DE
A R M A S SOBRE LA MILITARIZACION
Y EL D E S A R R O L L O
L a mayoría de los estudios que se centran en las
consecuencias nacionales del desarme para las relaciones entre los elementos civiles y los militares y los complejos militaro-industrialestienden
a centrarse en los paises industriales. Muchas
investigaciones sobre los efectos nacionales de la
carrera armamentista tratan el medio internacional como un dato, y no se ocupan excesivamente de
las transacciones militares exteriores, por ejem plo. E n realidad, el único aspecto exterior que
suele tenerse en cuenta es la posible conversión de
los gastos militares en una ayuda exterior. C o m o
ya ha quedado dicho una y otra vez,se requiere una
perspectiva mucho m á s global para tener en cuenta,
en particular en los paises en desarrollo, las consecuencias reales de la carrera armamentista, la
transferencia de armas y, en último término, del
desarme. El análisis histórico de estos fenómenos
puede facilitar en parte dicha perspectiva.
3. 1 Exposición histórica
L a historia, en los tiempos modernos, de lo que
se ha dado en llamar el Tercer Mundo se caracteriza por el poder militar, las guerras coloniales y
la utilización de la violencia con la finalidad de establecer una dominación y de suscitar lo que conocemos hoy con el nombre de mercado mundial.
Lejos de desaparecer, esta estructura básica está
adquiriendo nuevas dimensiones y ramificaciones
mundiales. Las hipótesis sobre los conflictos posibles en las sociedades de la periferia y entre las
naciones del Tercer Mundo se caracterizan hoy
por saltos cuantitativos tecnológicos de la capacidad destructiva y represiva, provocados por un
aflujo casi indiscriminado de armas y de material
militar al Tercer Mundo. Aunque hay amplios datos que indican una intensificación global de los
conflictos en la periferia, la confrontación entre
Oriente y Occidente está presente en esas hipótesis m á s que nunca. L a preocupación por unal’guerra por poder” en la periferia que se convirtiera
en una confrontación estratégica mundial no queda
en modo alguno descartada. L a facilidad relativa
con la cual las armas nucleares tácticas -en contraposición a la utilización de gases- han sido
aceptadas por las doctrinas militares predominantes contribuyen a que parezca probable una guerra
nuclear y una confrontación en el Tercer Mundo,
m á s que en Europa, por ejemplo.
Tanto como los armamentos, el cometido de
los militares en la organización de la violencia y
sus relaciones con el Tercer Mundo preocupa, sin
embargo, el hecho ampliamente documentado e
irrefutable de que está aumentando la situación de
pobreza y miseria para una población creciente de
la población mundial. Por otra parte, la esperanza de superar esta tendencia empieza a disminuir
al parecer haber degenerado en un decenio de rearme en el Segundo Decenio para el Desarrollo
proclamado por las Naciones Unidas. Aun siendo
importante y grave, el consumo de recursos que
imponen los gastos militares no es sino un aspecto
de ello. Los planes de industrialización, las infraestructuras y las modalidades generales de desarrollo han de manejar, atender y montar sistemas
de armamento perfeccionados en varios países de
la periferia, y podrian incluso surtir efectos nocivos a m á s largo plazo sobre unos procesos de desarrollo destinados a atender las necesidades de la
población. L a creciente diversificación y complejidad de los medios e instrumentos necesarios para
mantener e incluso para reforzar el sistema actual
de dominación por medio de la violencia en sus diversas formas no suscita gran atención, lo cual se
sebe principalmente a que el material militar m a nifiesto le corresponde una proporción menor en la
adquisición de armamentos que a elementos tales
como el material de comunicación electrónico y los
programas militares en general.
Toda enumeración estadística de los países en
los cuales los militares dominan el gobierno quedaría anticuada antes incluso de entrar en prensa
este texto. E n todo el Tercer Mundo surgen contradicciones y condiciones socioeconómicas intolerables y, cualquiera que sea la solución que se
adopte, los militares desempeñan un papel clave.
Por esta razón, las constantes y a menudo enconadas discusiones sobre las causas del subdesarrollo,
y sobre unos planes de desarrollo, que a menudo
se excluyen mutuamente, han de quedar complementados m u y urgentemente por un mejor conocimiento del cometido que incumbe a los armamentos
y a los militares en la conformación del actual orden mundial.
L a presente bibliograffa es una introducción
breve, pero que cabe esperar representativa, de
las obras publicadas desde 1965, que fue el año
13
,
escogido arbitrariamente debido a los límites impuestos por consideraciones de espacio. Aunque
los trabajos anteriores se reflejan en las publicaciones m á s recientes, puede ser, sin embargo,
Útil señalar brevemente en qué forma se percibía
el cometido de los militares en las zonas en desarrollo en las obras publicadas a lo largo del tiempo y en donde se sitúan las limitaciones de las
fuentes y de la información existentes, de alcance
y carácter m u y diverso.
L a constitución de imperios coloniales puede
analizarse con bastante exactitud a partir de los
archivos, documentos, testimonios autobiográfiCOS, novelas, etc. Ciertos aspectos de la historia
colonial han sido evidentemente analizados por los
historiadores, pero queda todavía mucho por hacer. N o es sorprendente que los informes sobre la
resistencia generalizada a la penetración colonial
sean poco numerosos y poco seguros. L a historia
de la lucha anticolonial y de otras formas de resistencia no se escribirá quizás nunca, ya que la m a yoría de quienes dejaron constancia de ella c o m batieron en el otro bando. E n realidad, la situación no ha cambiado nunca a este respecto, ni siquiera en la actualidad pese a que hoy en día las
noticias llegan electrónicamente a todo el mundo.
Sudáfrica es un buen ejemplo de ello. L a actual
resistencia contra el apartheid suele convertirse
en lo que se califica como un eufemismo de "hechos objetivos" en nuestra prensa y, por ende, en
trabajos eruditos cuando las circunstancias obligan
al régimen minoritario blanco a dar a conocer algunas cifras -por m u y defectuosas que puedan sersobre el número de personas muertas o heridas en
acciones de resistencia. E s fácil demostrar que
unas limitaciones similares en lo que se refiere a
la obtención de datos sobre las manifestaciones
conflictivas en otras partes de la periferia constituyen la regla y no la excepción.
Unicamente a principios del siglo XX consiguieron las potencias imperialistas destruir a la
mayoría de las formas de resistencia militar basadas en concepciones preindustriales de organización militar. Tan solo entonces pasó a ser la
forma universal de organización militar el ejército,
como organización burocrática y centralizada que
depende de elementos industriales en una proporción creciente. L a estrecha asociación entre una
industrializacióntardía y la extensión del militarismo en Alemania y el Japón no son sino una indicación de su carácter, que se refuerza mutuamente. El ejército materializabala nación; su existencia m i s m a proporcionaba el severo control social
necesario para la rápida acumulación industrial,y
actuaba como un cauce importante de producción
en los sectores adelantados, en los que ni la indus
tria japonesa ni la alemana eran competitivas en
aquel momento. Pero también se acepta en general que este tipo particular de militarismo suscit6
las dos guerras mundiales. Aunque los cimientos
del militarismo han sido siempre desde entonces
un tema obligado para las ciencias sociales, tan
14
sólo desde que el desarrollo subsiguiente ha pasado a ser la meta internacionalmente aceptada, se
ha considerado al Japón en particular como un m o delo posible para la industrialización de quienes
han llegado m á s tarde a ella.
3. 2 Tendencias actuales de las ciencias sociales
E n los veinte años Últimos, ha aumentado rápidamente el número de obras sobre el cometido de los
militares en los países del Tercer Mundo, la m a yoría de ellas dedicadas a la función de los oficiales. Muchos especialistas de las ciencias sociales
se interesaban por el análisis de la capacidad de
los militares c o m o agentes de cambio económico y
social. Por otra parte, toda una serie de libros
sobre las investigaciones en materia de desarrollo,
las relaciones internacionales (especialmentelas
relaciones de transferencias internacionales)y las
teorías sobre la industrialización tienden a descuidar la función de las armas y de los militares en
el camino hacia el progreso a partir de una situación de subdesarrollo. Incluso los autores que
analizan la dependencia colonial y neocolonial del
Tercer Mundo y destacan las prácticas de explotación de los países industrializados, son notablemente reservados al examinar este aspecto de los
militares y los armamentos.
Además, los estudios sobre la función de los
factores militares y de los armamentos desde el
punto de vista del Tercer Mundo rara vez analizan
toda la situación. Se centran m á s bien en el efecto de dichos elementos en los países en desarrollo.
Esto supone que las transferencias internacionales
de armas, por ejemplo, han sido analizadas a m e nudo en función de los factores de la demanda, sin
dedicar la debida atención a las tendencias de la
economía armamentista de las grandes naciones
proveedoras, que fomentan la transferencia de arm a s en un nivel cada vez m á s alto. Se puede asegurar que en la actualidad estos factores de la
oferta, incluida la función de las empresas trasnacionales de fabricación de armas, tienden a determinar la cantidad y la dirección de las armas m u cho m á s fuertemente que los factores de la demanda
que operan en los países y regiones destinatarios.
Por otra parte, los factores económicos parecen
haber cobrado mayor importancia a expensas de
los determinantes políticos y militares.
C o m o puede verse en esta bibliografía,la m a yoria de las obras sobre la transferencia de armas
y los regimenes militares de los países en desarrollo no han sido publicados en los países interesados, sino en los occidentales. Esto se debe a
la tradición occidental de las ciencias sociales de
estudiar a fondo los procesos políticos de los países en desarrollo. E n el decenio de 1950 y a principios del siguiente en particular, florecieron los
llamados estudios regionales, que suscitaron un
gran número de investigaciones, en las cuales se
destacaba y pormenorizaba la función de los militares en varios países en desarrollo. Muchos de
ellos combinaban el análisis del sector militar con
la teoría de la modernización, que era el paradigm a dominante en aquel momento en las investigaciones sobre el desarrollo. L a consecuencia natural de esta "alianza" era que se consideraban los
elementos militares como un agente principal de
modernización (definido como un crecimiento económico en el marco de una división del trabajo internacional dominada por Occidente) en varios paises en desarrollo.
E n el caso de muchos de ellos, la posibilidad
de estudiar las importaciones de armas y su producción y las actividades militares en general son
limitadas, salvo en las revistas militares profesionales. E s prácticamente imposible que unas
instituciones independientes puedan efectuar investigaciones sobre las actividades militares, en particular si los militares están en el poder. E n tal
situación, las organizaciones internacionales o los
órganos regionales de investigación podrían mejorar quizás el nivel de las investigaciones facilitando sus medios y servicios y otro tipo de apoyo. De
hecho, la F L A C S O (Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales) ha empezado a actuar asi patrcinando la realización de estudios sobre el desarm e en América Latina. E n cierto sentido, esto es
lógico ya que, en los últimos años, varios países
latinoamericanos han intentado frenar la carrera
de las armas tradicionales en la región. Además,
el acuerdo de Tlatelolco apunta a mantener a A m é rica Latina al margen de la carrera de las armas
nucleares.
H a habido otros estudios latinoamericanos,influidos en muchos casos por la teoría de la dependencia, sobre los problemas de los regímenes militares y la transferencia de armas. L a excepción
m á s destacada a la regla general de la inexistencia
de investigaciones es la India, en la cual se han
llevado a cabo estudios detallados no solamente sc+
bre las fuerzas armadas sino también sobre los
problemas del desarme mundial, la proliferación
nuclear y los problemas estratégicos. E n general,
escasean también los estudios sobre Africa.
A efectos de clasificación, cabe distinguir tres
tipos principales de interpretación del cometido de
los armamentos y de los militares en el Tercer
Mundo (además de las obras básicas).
3.2.1 Obras que hacen hincapié en los efectos
de los armamentos y de los militares
sobre el desarrollo
Tan sólo en el pasado decenio empezaron los sociólogos del desarrollo y los especialistas de las
ciencias politicas a estudiar en una forma relativamente sistemática el cometido de los militares en
la periferia. L a formulación de una teorfa de la
modernización trajo consigo una concentración de
las investigaciones principalmente en las minorias
como agentes de cambio social y económico. El
cometido de los militares como grupo capital sólo
pasó a ser objeto de investigaciones intensivas
después de haberse producido varios golpes de Estado en diversos países africanos, asiáticos y latinoamericanos. Una vez que los militares hubieron tomado el poder político de un modo m á s o
menos permanente en un cierto número de países
del Tercer Mundo, se afirmó que, debido a la capacidad de organización de los militares, a sus
conocimientos tecnológicos y de gestión, y a sus
fuentes de reclutamiento socialy a su cohesión,esta
institución "racional" y organizada era una fuerza
de modernización en una sociedad tradicional.
L a impresionante transferencia de sistemas
de armas y conocimientos sobre la tecnologia de
los armamentos y los intentos realizados por varios países del Tercer Mundo para producir armas
ellos mismos se toman apenas en consideración en
la teoria del desarrollo económico. Cuando no se
hace totalmente caso omiso de estos factores, se
les suele considerar como una variable externa y,
por consiguiente, no se les incluye en el modelo
económico. Algunos economistas han examinado
los gastos de defensa nacional como parte integrante de los gastos públicos y llegado a la conclusión
de que unos gastos de defensa nacional m á s altos
podrian surtir efectos positivos sobre la capacidad
de desarrollo socioeconómico de los países del
Tercer Mundo. Después de cotejar los llamados
efectos positivos y negativos de los gastos de defensa nacional, los resultados estadísticos indican
que hay una fuerte correlación entre el aumento de
los gastos militares y el crecimiento económico.
Aunque existe una relación estadistica entre unos
gastos de defensa nacional elevados y una fuerte
tasa de crecimiento con respecto a un gran número
de paises del Tercer Mundo, este resultado no se
puede interpretar ciertamente, como se hace a veces, en el sentido de que confirma la hipótesis de
que el crecimiento económico está en función de
una fuerte proporción de gastos de defensa nacional. Antes por el contrario, hay que examinar si
no se podria invertir la relación causal: ¿el alto
crecimiento económico del sector industrial en los
paises del Tercer Mundo depende del control social
y de una polarización del sistema social que requiera la expansión de las fuerzas armadas y un
aumento de los gastos militares y de las importaciones de armas? Hasta la fecha, las teorías sociológicas y sobre el desarrollo económico no han
podido dar una respuesta concluyente a estas preguntas. Cabe decir m á s bien que ni siquiera se
han suscitado muchos temas importantes.
3. 2.2 El fenómeno de la transferencia de armas
L a transferencia considerablemente mayor de arm a s de los paises industrializados a los paises en
desarrollo, el constante crecimiento de la proporción que le corresponde al Tercer Mundo en los
gastos militares mundiales y la proliferación de la
tecnologia armamentista moderna, incluida la nuclear, han traido consigo un número creciente de
publicaciones (especialmente en el presente decenio).
15
I
L a transferencia de grandes sistemas de armas
está relativamente bien documentada, incluso con
detalles sobre el tipo de armas transferidas, el
valor de las transferencias, y los paises proveedres y los destinatarios. L a descripción m á s c o m pleta del programa de asistencia militar de los
Estados Unidos de América, que contiene también
información sobre la estrategia militar de este
pais y sobre su transferencia de armas al Tercer
Mundo, consiste en las audiencias públicas que
organizan todos los años varios comités del Congreso de los Estados Unidos de América. (Estos
documentos no figuran en la bibliografía; puede
verse su lista completa en el Monthly Catalog of
United States Government Publications).
Escasea la información sobre la transferencia
de armas pequeñas y su utilización con fines de
represión interna. Aunque las obras que estudian
este tema no se basan en una teoria aceptada sobre
los factores determinantes del suministro de armas, cabe formular y ensayar diversas hipótesis.
Las consecuencias sociales y económicas de la
transferencia de armas sólo se examinan en un número m u y reducido de estudios.
L a utilización de armas en el proceso general
de militarización que se observa en muchos paises,
la absorción de unos recursos escasos del Tercer
Mundo y los efectos a largo plazo de un tipo de industrialización derivado de la importancia de una
tecnologia relacionada con los militares no han sido estudiados todavia. L a dinámica general de los
armamentos y los estériles intentos de llegar al
desarme son criticados en diversas publicaciones
(con la finalidad explicita de instar a los gobiernos
a dedicar un máximo de sus recursos al desarrollo, en vez de desperdiciar unos fondos limitados
en los aspectos militares y los armamentos). Tales
estudios (por ejemplo, los de las Naciones Unidas)
destacan que los gastos militares coartan el desarrollo. E n la mayoría de ellos se acepta explicitamente la teoria de que el nivel de los gastos militares y la tendencia a la "modernización" de las
fuerzas armadas del Tercer Mundo pueden modificarse e invertirse sin modificar el sistema social
existente en esos paises y su integración en la economia mundial.
3.2.3 Obras profesionales sobre la estrategia
y los teatros de conflictos
Aunque se han escrito muchos libros sobre la estrategia y la táctica militares, la información m á s
reciente sobre la planificación militar, por lo que
a los conflictos del Tercer Mundo se refiere, está
contenida en publicaciones periódicas militares y
en informes especiales, que tienen una circulación
limitada como, por ejemplo, las publicaciones de
la RAND, que suelen prepararse por encargo de
instituciones de defensa nacional. A u n q m la m a yoria de estas publicaciones se ocupan principdmente de la evolución en el sector militar de los
pafses industrializados, no queda excluido el
16
Tercer Mundo. Las revistas militares son fuentes
m u y valiosas de información, que expresan principalmente opiniones oficiales y/" los intereses de
las fuerzas armadas y de la industria de la defensa
nacional. Ocasionalmentehay institutos de defensa
del Tercer Mundo que publican una autoevaluación
de la situación estratégica, la fuerza militar, la
producción militar, etc. C o m o en la bibliografía
no figuran articulos de revistas militares, y tan
sólo ciertos informes especiales, en el Apéndice
se enumeran las revistas militares m á s importantes, as€ como las publicaciones periódicas independiectes del sector militar establecido.
4.
T E N D E N C I A S DE L A INVESTIGACION
EN LOS PAISES SOCIALISTAS
Merece la pena señalar que los trabajos de especialistas de paises que tienen sistemas sociales
diferentes corroboran la conclusión de que la carrera armamentista constituye una grave amenaza
para las generaciones presentes y futuras. A este
respecto, procede señalar que la contracritica de
los apologistas de la carrera armamentista es m u y
convincente. Estos Últimos hablan de los "efectos
benéficos" de los preparativos militares para la
seguridad internacional, y de la imposibilidad técnica del desarme.
Unos hechos científicamente documentados sobre las consecuencias negativas de la carrera armamentista en diferentes sectores de la vida económica y social destacan claramente la necesidad
vital de aprovechar todas las oportunidades posibles para contener los preparativos materiales de
guerra y para buscar el desarme.
L a posibilidad y las consecuencias positivas
para todos los paises de esa conversión han sido
reconocidas por muchos economistas, sociólogos y
otros especialistas, incluidos los representados en
nuestra bibliografia. E s lógico que estos problem a s sean abordados de modo diferente en los paises socialistas, en los occidentales y en los paises
en desarrollo. Sin embargo, las investigaciones
realizadas han demostrado que, en todos los casos,
la conversión no trae consigo dificultades insuperables y que las ventajas que ofrece neutralizan todas las dificultades transitorias que puedan surgir.
U n cierto número de obras se refieren a las
Consecuencias económicas y sociales de la conversión después de la guerra. Al igual que los autores de otros países, los estudiosos soviéticos citan
datos para demostrar que, en el contexto de una
economia socialista, este proceso trae consigo un
rápido aumento de la producción con fines pacificos
y fomenta la elevación del nivel de vida de los trabajadores. Están convencidos de que incluso una
rápida aplicación de unas medidas de desarme radicales como, por ejemplo, la reducción de las
fuerzas armadas, la disminución de los gastos
militares, etc. , no provocarán dificultades económicas y sociales si se lleva a cabo de un modo
sistemático y bien concebido. Al m i s m o tiempo,
los recursos productivos, humanos, cientfficos y
de otra índole que quedarían disponibles con ello,
permitirian acelerar el ritmo del desarrollo económico y elevar el bienestar público en un breve
plazo de tiempo. Los especialistas de los paises
socialistas destacan también los beneficios económicos y sociales que ofreceria el desarme a otros
paises y a la humanidad en general. Ahora bien,
esto supone vencer la oposición de las fuerzas sociales que se oponen al desarme (por ejemplo, los
grupos monopolistas que se benefician con la producción y la venta de armas).
L a reorientación de los recursos materiales y
humanos es el tema de muchos trabajos escritos
por autores occidentales que, como es lógico, dedican gran atención al análisis de los obstáculos y
dificultades que suscitan factores socioeconómicos
tales como los complejos militaro-industriales,el
poder económico de los intereses militares de
fabricación de armas, el modo de superar el desempleo de varias categorfas de personal provocado
por el desarme, etc.
A pesar de la existencia de sistemas sociales
diferentes, un elemento común a todos los autores
cuyas obras se mencionan en esta recopilación es
el deseo de establecer un programa económico para el desarme. Se ocupan de una amplia gama de
temas relacionados con sus consecuencias socioeconómicas (métodos y formas de reconversión;
utilización de los recursos disponibles gracias al
desarme para la realización de proyectos y programas pacíficos concretos; ampliación de la asistencia prestada a los paises en desarrollo, cometido de la cooperación internacional como modo de
lograr una transición m á s suave a un mundo desarmado; consecuencias del desarme para diversas
categorfas profesionales y sociales, etc. ). Su
conclusión unánime es que el desarme promoverá
una situación económica y social mejor en todo el
mundo y creará condiciones favorables para el desarrollo de la economía, la educación, la ciencia y
la cultura mundiales.
Procede mencionar de modo especial los intentos de buscar formas especificas de utilizar los
recursos que puedan quedar disponibles gracias al
desarme,para resolver los problemas socioeconómicos m á s acuciantes que se le plantean a la humanidad, y que requieren una cooperación intergubernamental e internacional: protección del medio a m biente, materias primas, productos alimenticios,
sanidad, urbanización, empleo, desarrollo de la
culturay de la educación, etc. El análisis científico
de estos problemas y unas conclusiones y recomendaciones bien fundamentadas contribuirán a movilizar a la opinión pública en favor del desarme.
17
Notas y referencias bibliograf icas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Véase Adamovic, Mihailo,"Econom ic aspects
of disarmament. Proceedings of the International Peace Research Association Inaugural
Conference". Assen 1966, págs. 239-246.
Véase, por ejemplo, Vayrynen, Raimo, "Militarizatim, conflict behavior and interaction:
Three ways of analyzing the cold war".
Tampere Peace Research Institute. Research
Reports 3, 1973, págs. 23-49.
Slater, Jerome y Nardin, Terry, The Concept
of a military-industrialcomplex, In Rosen,
Steven (comp.), Testing the Theory of the
Military-IndustrialComplex. Lexington,Mass.
1973, págs. 27-60.
Jahn, Egbert, "The Role of the armaments
complex in Soviet society (1s there a Soviet
military-industrialcom plex? )". Journal of
Peace Research, 3, 1975, págs. 179-194.
Puede verse una excepción en Russett, Bruce
M.,"The Revolt of the masses: public opinion
on military expenditures". E n Russett, Bruce
M. (comp.), Peace, W a r and Numbers.
Beverly Hills 1972, págs. 299-320. Sin e m bargo, este artículo no estudia a fondo la influencia de los CMI sobre la opinión pública y
el clima intelectual.
Véanse Albrecht, Ulrich, Transnationale
Rüstungskonzerne in WesteuroDa. Leviathan 1.
1974, págs. 81-107, y Hagelin, Bjc)rn,Militarindustriellt samarbete i Vasteuropa (La coopc
ración militaro-industrialen Europa occidental. Estocolmo, 1977.
Galloway, Jonathan, "Multinational Corporations and Military-Industrial Linkages" .
International Studies Quarterly 4, 1972, págs.
491-514.
Véanse los estudios comentados en la Sección 11.
Véase, por ejemplo, Albrecht, Ulrich; Ernst;
Dieter; Lock; Peter y Wulf, Herbert. Rustung
und Unterentwicklung. Iran, Indien, Griechenland/Türkei: Die ver scharfte Militari - sierung.
Reinbek bei Hamburg 1976, págs. 10-36.
L
7.
8.
9.
18
10. Véase Sivard Ruth Leger, World military and
social expenditures. Leesburg, 1977.
What
11. Véase, por ejemplo, Russett, Bruce M.,price vigilance? Burdens of National Defense.
N e w Haven, Yale University Press, 1972.
12. Dabelko David & McCormick James, Opportunity costs of defense: som e cross-national
evidence. Journal of Peace Research 2, 1977,
págs. 145-154 y Frederic Pryor, Public Expenditures in Communist and Capitalist Nations,
Londres, 1968, págs. 120-126.
13. Albr echt Ulr ich, "A r m a m ents and inflation".
Instant research on Peace and Violence, 3,
1974, págs. 157-167.
14. L a situación parece en cierto modo similar incluso en países de tamaño medio tales como el
Reino Unido: véase Arthur Brown,"The effect
of disarmament on the balance of payments of
the United Kingdom'l,en Benoit, Emile (comp.),
Disarmament and world econom ic interdeoendence. Oslo, 1967, págs. 115-137.
15. Véase, por ejemplo, Huiskens, Ronald, The
Consumption of R a w Materials for Military
Purposes. Ambio 5-6, 1975, págs. 229-233.
16. Véase, por ejemplo, Westing, Arthur, Ecological Consequences of the Second Indochina War.
SIPRI, Almqvist & Wiksell. Estocolmo, 1976.
17. Véanse las referencias en la sección 11.
18. U.N. Secretary-General'sConsultative Group,
Economic and Social Consequences of Disarmament. Nueva York, 1962, pág. 52.
19. Véase, por ejemplo,Kurth, Hames, Aerospace
Production Lines and American Defense Spendings,in Steven Rosen (comp.), Testingthe Theory
of the Military-IndustrialComplex. D.C.Heath
& Co., Lexington, Mass. 1974, págs. 135-156.
20. A este respecto, es interesante la conclusión
de Juliet Saltman de que "la viabilidad económica como tema central ha sido sustituida
gradualmente por el reconocimiento intenso y
generalizado de la viabilidad polftica como
problema esencial". E n un contexto más general, se puede mencionar otra conclusión de
-
Saltman, en el sentido de que en los Estados
Unidos de América se lleg6, en 1965, a "un
punto culminante en los estudios sobre el desarme y la conversión, que a partir de entonces ha menguado, lo cual obedece a la creciente intervención enlaguerra de Viet Nam":
véase Saltman, Juliet, Economic Consequences of Disarmament, Peace Research
Reviews, vol. IV, no 5, 1972, págs. 60 y 81.
21. Esta sección se inspira intensamente en
Puede verse un estudio monográfico exhaustivo relativo al Reino Unido, que confirma en
gran medida esta generalización en The Economist Intelligence Unit, The Economic effects
of Disarmament, Londres, 1973, 224 págs.
Véanse también los comentarios del Instituto
de Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo
relativos al informe de las Naciones Unidas
sobrelas consecuencias económicas y sociales
delos gastos militares en Thee,Marek (comp.),
Rrmaments and Disarmament in the Nuclear
Age, A Handbook. Almkvist y Wiksell, Estocolmo, 1976, págs. 202 y 203.
22. Puede verse un ejemplo de este tipo de planteamiento en Falk, Richard, A r m s Control,
Foreign Polícy and Global Reform. Daedalus
3, 1975, págs. 35-52.
23. Oberg, Jan, The N e w International Economic
and Military Orders as Problems to Peace
Research. Bulletin of Peace Proposalc 2,
1977, págs. 142-149.
24. Véase "La Unesco y el establecimiento de un
nuevo orden mundial". Discurso del Director
General en el 590 periodo de sesiones del
ECOSOC. Crónica de la Unesco 9, 1975.
págs. 239-243.
-
19
APENDICE 1
Revistas y publicaciones militares de interés para esta bibliografía
a.
Revistas militares oficiales o semioficiales, que tratan de temas estratégicos y militaro-industriales:
-
Allgemeine Schweizerische Militarzeitschrift (mensual, Suiza)
Defence Management Journal (trimestral, Estados Unidos)
Military Review (mensual,Estados Unidos)
- Défense Nationale (mensual, Francia)
- Journal of the Roya1 United Services Institute (trimestral,Reino Unido)
- Nato's Fifteen Nations (bimestral, Bruselas)
- 0 sterreichische Militarzeitschrift (mensual, Austria)
- Soviet Military Review (mensual,Unión Soviética)
- Militarwesen (mensual,República Democrática Alemana)
- Wehrkunde (mensual, República Federal de Alemania)
b.
Revistas de tecnologia de los armamentos, que versan sobre la creación y desarrollo de armas, la
tecnología y otros temas militaro-industriales:
-
Aerospace International (bimestral,República Federal de Alemania)
Armies and Weapons (bimestral,Suiza)
- Aviation Week & Space Technology (quincenal, Estados Unidos)
- Flight International (quincenal,Estados Unidos)
- Interavia (mensual,República Federal de Alemania)
- Wehrtechnik (mensual,República Federal de Alemania)
c.
Servicios de información, que facilitan una información detallada con respecto a los productores
de armas:
- Defence Market Survey (mensual,Estados Unidos)
- International Defence Business (semanal, Estados Unidos)
d.
Publicaciones de las diferentes fuerzas armadas de los Estados Unidos de América:
e.
Milavnews (mensual,Reino Unido)
Wehrdienst (semanal, República Federal de Alemania)
Air Force (mensual)
Armed Forces Journal International (mensual)
Marine Corps Gazette (mensual)
Navy International (mensual)
Revistas militares y estratégicas que se publican en paises o regiones en desarrollo:
-
-
Asian Defence Journal (trimestral, Malasia)
Estrategia (bimestral, Argentina)
Institute of Defence Studies Analyses Journal (trimestral,India)
Pakistan A r m y Journal (mensual, Pakistán)
21
f.
Paratus (bimestral,República de Sudáfrica)
Revista Marítima Brasileira (trimestral, Brasil)
United Services Institute Journal (bimestral,India)
Revistas independientes del sector militar establecido:
-
Adelphi Papers (IISS), (quincenal, Reino Unido)
Antimilitarismucinformationen (mensual, República Federal de Alemania)
A r m s Control Today (mensual, Estados Unidos)
The Bulletin of Atomic Scientists (mensual,Estados Unidos)
Campaign Against A r m s Trade Newsletter (irregular,Reino Unido)
Defence Monitor (mensual,Estados Unidos)
- North American Congress on Latin America Empire Report (mensual, Estados Unidos)
- Survival (IISS) (mensual,Reino Unido)
g.
Revistas y publicaciones de investigación sobre la paz:
-
22
Bulletin of Peace Proposals (Oslo,trimestral)
Etudes Polémologiques (París,trimestral)
Instant Research on Peace and Violence (Tampere (Finlandia),trimestral)
Journal of Conflict Resolution (New Haven, Connecticut (Estados Unidos), trimestral)
Journal of Peace Research (Oslo, trimestral)
N e w Perspectives (Helsinki,trimestral)
Peace and Change (Rohnert Park, California (Estados Unidos), trimestral)
Peace Research in Japan (Tokio, anuario)
Peace Research Reviews (Oakville (Canadá), seis números en un volumen)
F’ugwash Newsletter (Londres, cuatro números al año)
APENDICE 2
Obras de consulta
Rlbrecht, G.,Weyers Flottentaschenbuch,Munich
(anual). Versión inglesa publicada por el
Naval Institute de los Estados Unidos.
Senger y Etterlin,Taschenbuch der Panzer,Munich,
varias ediciones revisadas.
Archer, D.H.R. , Janelc infantry weapons,Londres
(anual).
Stockholm International Peace Research Institute
(SIPRI), Yearbook of world armaments and
disarmament, Estocolmo (anual).
Labayle-Couhat,J., g t t e s de combat, París (sem estral).
Taylor, J. W.R., .Jane'sal1 the worldls aircraft
(anual).
Moore, J. , Jane's fighting ships, Londres (anual).
The Chanakya defence annual, Allahabad India)
(anual).
Moulton, .J. L., Brassey's annual: defense and the
armed forces, Londres (anual).
Owen, J. 1. H., Brasseyls infantry weaponc of the
world (anual).
Pretty, R.T.,Jane's weapon systems, Londres
(anual).
The International Institute for Strategic Studies
(IISS),The military balance, Londres (anual).
Wiener, F., Die Armeen der NATO-StaateE,
Viena, varias ediciones revisadas.
(En la bibliografía se enumeran las guías de investigación).
23
BIBLIOGRAFICA COMENTADA
1.
EL S E C T O R MILITAR, LA INDUSTRIA
MILITAR Y LA S O C I E D A D
El presente capítulo se centra en los estudios que
apuntan a exponer de qué modo el sector militar y
la industria militar influyen en toda la sociedad,
así como en los procesos sociales. Cabe observar
dos tendencias en este tipo de obras: una, que se
ocupa sobre todo de las relaciones entre los elementos civiles y los militares en el contexto social
y polftico, y la otra de lo que suele conocerse con
el nombre de complejo militaro-industrial,que se
analiza a menudo en términos económicos principalmente. Algunos estudios examinan las consecuencias sociales y politicas del desarme, en particular en términos institucionales.
1.
Abrahamsson, Bengt, Military Professionalization and political power, con un prólogo de
Morris Janowitz. Beverly Hills, Sage Publications, 1972, 184 págs.
Este estudio se centra en la sociologfa de la
profesión militar y observa su transformación en
función de las actitudes socialesy de otros factores,
definiendo algunas variables esenciales. El autor
examina la situaciónde poder polftico de los militares ylos problemas de control,asf como la relación
entre el sector militar y la sociedad civil.
Fels, Reding, The economics of the militaryindustrial complex; papers presented at the
84th annual meeting of the American Economic
Association. American Economic Review,
vol. 62, mayo 1972, págs. 297-318.
E n estos trabajos, se examinan los factores
económicos que caracterizan a la industria militar
y el sistema de adquisición de armamentos norteamericanos. (En su trabajo titulado " ¿Necesita la
economIa de los Estados Unidos los gastos militares?"), Reich afirma que los gastos norteamericanos de defensa nacional tienen su origen en la
naturaleza básica de una economia capitalista; hacia 1950 se consideraban los gastos militares com o el mecanismo m á s adecuado para el necesario
estimulo de la economfa, ya que los gastos de los
servicios sociales son incompatibles con una sociedad capitalista. En su artículo titulado "Diez
propuestas sobre la economia bélica", Melman estima que la economia militar de los Estados Unidos
de América se diferencia de la industria productiva, tanto en el nivel macroeconómico como en el
microeconómico. Walter Adams analiza la estructura de mercado del complejo militaro-industrial,
y R.K. Kaufmann explica la posición de las e m presas aeroespaciales en la adopción de las decisiones públicas.
Barnet, Richard J., The economy of death.
Nueva York, Atheneum, 1969, 201 págs.
Barnet examina los fundamentos esenciales del
presupuesto de defensa nacional para discernir qué
es lo que obtiene el contribuyente a cambio de su
dinero. Estudia la estrategia de defensa nacional
de los Estados Unidos de América y especifica de
un modo bastante exhaustivo los costos de los diferentes sectores de la misma: por ejemplo, documenta los despilfarros de los contratos de defensa
nacional. Examina el cometido del complejo militaro-industrialen la fijación de las prioridades
nacionales, y describe un programa de conversión
nacional y la posibilidad que tienen los ciudadanos
de llevar a la práctica tal conversión.
3.
2.
Bletz. Donald F..The role of the militarv
professional in U S foreign policy. Praeger
special studies in U S economic and social
development. Nueva York, Praeger, 1972,
320 págs.
E n este estudio se examina la evolución de la
función de los militares profesionales en la formulación de la política exterior a lo largo de la historia de los Estados Unidos de América, así como
los efectos de la función política sobre la profesión
militar, y se formulan recomendaciones relativas
a la profesión con miras al futuro. El autor presenta argumentos a favor y en contra del cometido
de los militares en la polftica exterior.
4.
25
5.
Clark, John J., The econornics of national defense,Nueva York, Random House, 1966, 242
-
págs.
Clark aplica la teorfa microeconómica al análisis de los sistemas de armas y a la descripción
de los conflictos entre las naciones-Estados. Se
examina la función de las teorías de los juegos en
la determinación de los riesgos y en la formulación
de las soluciones preferibles. Por otra parte,
Clark aplica la microteorfa a un análisis de las
relaciones de poder entre los Estados y a los problemas de la guerra económica, considerados com o actividades encaminadas a mejorar el poderfo
económico. Por último, examina los efectos de la
guerra sobre el progreso económico.
Clayton, dames, L.,The economic impact of
the Cold War: Sources and readings. Nueva
York, Harcourt Brace, 1970, 287 págs.
E n los primeros artfculos se hace hincapié en
el alcance nacional y regional de los gastos de defensa nacional, y se les relaciona con la economfa
civil. E n otros trabajos, se intenta exponer en
qué forma la guerra fría suscitó presiones económicas que pudieran modificar la naturaleza del propio sistema de mercado. Se estudian también los
efectos de la guerra sobre la ciencia y la universidad, y se examinan las consecuencias económicas
de la guerra del Viet N a m , en seis artlculos que
contienen también un resumen sobre el complejo
militaro-industrial-cientffico.
6.
7.
Duscha, Julius. Arms, money and politics.
Nueva York, Van Rees Press, 1964, 211 págs.
El autor estudia los problemas económicos y
polfticos que han pasado a formar parte integrante
de la programación de la defensa nacional. Este
libro es un intento de considerar de un modo realista la política y la economia de los gastos de defensa nacional, y propone soluciones para algunos
de los problemas que plantea. Duscha analiza el
aumento de los gastos militares estadounidenses
desde la Segunda Guerra Mundial y estudia detalladamente el complejo militaro-industrial,esto es,
su aparición, formación y crecimiento. Se formulan muchas propuestas sobre el desarme y sus aspectos económicos.
8.
Engelhardt, Klaus, et al. , Militar-IndustrieKomplex im staatsmonopolistischen Herrschaftssystem. (Elcomplejo miiitaro-industrial en un monopolismo de Estado). Berifn,
Institut flir Internationale Politik und Wirtschaft, 1974.
E n esta obra se analizan la estructura y las
esferas de interés económico y polftico-estratégico del CMI, la función de los intereses lucrativos,
el monopolio de la República Federal de Alemania
en este sector y el modo de enfocar las investigaciones sobre los armamentos. Se estudian estos
temas en relación con el sistema nacional-monopolístico de gobierno. E n un suplemento, se
26
enumeran los miembros del Grupo de Trabajo Económico-Militar del Ministerio de Defensa Nacional
de la República Federal de Alemania (a principios
de 1972).
Enthoven, Alain y Wayne, K. Smith,How much
is enough? Shaping the defense program ,19611969. NuevaTork, Harper and Row, 1971,
346 págs.
Este libro se ocupa sobre todo de la planificación de la estrategia militar y de las fuerzas y los
presupuestos del Departamento de Defensa, dedicando especial atención al cometido de la Oficina
de Análisis de Sistemas en las actividades.de planificación. L o s autores describen los principales
instrumentos de gestión del Secretario de Defensa
en el establecimiento y análisis de la estrategia
militar y los requisitos de fuerzas en 1961 - 196 9.
9.
-
10. Erickson, Wolfe J. N. ; Erickson, John, The
armed cervices and societv: Alienation. management and integration. Sixth Edinburgh
seminar in the social sciences. 1969. Edimburgo, Edinburgh University Press, 1970,
170 págs.
Estos trabajos se refieren a diversos aspectos
de la relación existente entre las fuerzas armadas
y la sociedad, a saber: la sociedad a cuyo servicio
están las fuerzas armadas; la eficacia de las fuerzas militares en relación con la seguridad nacional;
la medida en la cual los programas de formación
militar preparan a los soldados para su reintegración en la sociedad civil; y el apoyo o el debilitamiento de los esfuerzos de la sociedad en general
por esos servicios. El problema principal consiste en velar por que las fuerzas armadas sigan estando realmente al servicio de la sociedad.
11. Fleckenstein, Bernhard, Bundeswehr und
Industriegesellschaft. (Lasfuerzas armadas
y la sociedad industrial en la República Federal de Alemania), Boppard a m Reim, H. Boldt,
1971, 290 págs.
Diversos militares, sociólogos y juristas analizan los problemas relacionados con la presencia
de fuerzas militares modernas en la sociedad de
Alemania Occidental. Los principios básicos de la
Bundeswehr y su posición en la sociedad, sus relaciones con las instituciones y el campo de actuación interno de la Bundeswehr son los temas principales de esta obra.
12. Fdrsvarets Forskningsanstalt (FOA),Fdrsvarsindustriella problem. (Problemas de la industria de la defensa nacional), Estocolmo, 1975,
133 págs.
E n este informe se examinan detalladamente
los efectos económicos de la producción de armas
en Suecia, y se presentan datos sobre las relaciones existentes entre la producción militar y otros
sectores de la economfa. Se analizan los efectos
sobre el empleo regional, los costos tecnológicos
y de otra indole de la adquisición de armas, as€
como el comercio de materiales de defensa nacional. Este informe constituye un estudio monográfico m u y interesante.
13. Galbraith, John Kenneth, H o w to control the
m ilitary. Nueva York, Doubleday and C o m pany,
1969, 69 págs.
E n este folleto se examina el complejo militaro-industrial, su gestación, el poder que ejerce,y
el modo de controlarlo. El autor explica por qué
y cómo están empezando a desmoronarse los cimientos de ese poder. Ofrece a la vez un análisis
y sugerencias prácticas sobre lo que cabe hacer
para controlar al sector militar.
14. Gleditsch, Nils Petter; Lodgaard, Sverre.
Krigsstaten Norge. (Noruega, estado bélico).
Pax forlag,
- Oslo, 1970, 155 págs.
. L o s autores presentan un estudio monográfico
del impacto del sector militar en la sociedad. Estudian los factores que mantienen y controlan el
Estado bélico e intentan evaluar su costo para
Noruega. Hay un análisis detallado del impacto de
los militares en las actividades de investigación y
en el sistema topográfico del país.
15. Government of India, Ministry of Defence,
Report 1974-1975,Nueva Delhi, 1975, 204
págs.
Se trata de un informe oficial anual sobre la
seguridad nacional, la planificación de la defensa
nacional, el estado de las fuerzas armadas, las
organizaciones mixtas y las actividades de las
fuerzas paramilitares de la India. Se presentan
detalles sobre las actividades de producción y de
investigación y desarrollo relacionadas con la defensa nacional, as€ como gráficos que presentan la
estructura adm inistrativa de diversas organizaciones militares.
Se trata de varios ensayos sobre la índole y la
importancia de la dominación militar de la vida
norteamericana. Shoup y Fleming afirman que el
cometido de los militares ha pasado a ser demasiado destacado; Leavitt y Hartly rechazan esa tesis. McClelland propugnan una mayor intervención
de los militares en la gestión de los conflictos internacionales. E n una declaración final,Galbraith
sugiere un "programa realista para poner a los
militares en una relación responsable" con el Presidente y con el Congreso.
18. Holloway, David, Technology and political
decision in Soviet armaments policy, Journal
of Peace Research, vol. 11, no 4 (1974),
págs. 257-279.
E n este artículo se intenta examinar el proceso de innovación tecnológica en la política armamentista soviética, en el contexto del actual debate
sobre la dinámica de la carrera armamentista:
¿cómo cabe explicar la política armamentista? Se
suele afirmar, tanto en la Unión Soviética como en
otros países, que el cambio tecnológico está subordinado en ese país a un riguroso control político. Se examina esta propuesta tomando en consideración el marco institucional del complejo armamentista y los propios procesos de innovación. D e
ello se desprende que la innovación en materia de
tecnologia militar ha sido relativamente eficaz debido a la gran prioridad que le han asignado los dirigentes políticos, en lo que se refiere a la organización, los recursos y la atención prioritaria.
A pesar de esfuerzos recientes por crear funciones
e instituciones que se interesen por la innovación,
esto sigue siendo cierto. E n tal sentido, la innovación depende ciertamente de una decisión politica.
Sin embargo, se sugiere que esta posición es insatisfactoria, por cuanto hace caso omiso a la vez de
las fuerzas que rigen la formación de las decisione s políticas y la base estructural de las prioridades existentes.
16. Harle, Vilho; .Joenniemi, Pertti, Asevarustelun 'valkoinen kirja': Tilastoja ja tietoja
Suomen puolustuspolitiikasta. (Un "libro blanco" sobre los armamentos: hechos y datos sobre 1.a política finlandesa de defensa nacional),
Tampere Peace Research and Institute,
Occasional papers 5, 1976, 269 págs.
Este informe es el Único intento global realizado hasta el momento de definir la envergadura y
el desarrollo del sector militar en Finlandia. Se
examinan la producción militar, los gastos militares, las investigaciones militares, el comercio de
armas y el impacto general del esfuerzo militar en
la economia finlandesa. Se indica que, incluso en
un pais que tiene unas actividades de defensa nacional relativamente modestas, las consecuencias
económicas y sociales son considerables.
19. Kovalenko, Ivan; Varis, Tapio, Public movements, mass media and disarmament. International detente and disarmament. Contributions by Finnis and Soviet scholars. Helsinki,
Tampere Peace Research Institute. 1977,
págs. 241-260.
Kovalenko centra su atención en la función de
las organizaciones públicas no gubernamentales,
nacionales e internacionales, en las actividades
que fomentan el desarme, la paz y la seguridad.
Varis analiza la actitud de los medios de comunicación con respecto a los problemas del desarme.
Destaca también las recientes tendencias internacionales de agrupaci6n de varias fuerzas sociales
en la comunicaci6n, en relación con el desarme y
la política armamentista.
17. Hickman, Martin B., (comp.), The military
and American society. Beverly Hills, Glencoe
Press, 1971, 167 págs.
20. Konig, René. Beitrtige zur Milittirsoziologie
(Contribucionesa la sociologfa militar).
Colonia (KOln)1969, 360 págs.
27
E n estos ensayos se examinan la compleja relación existente entre los sectores civiles y militares de la sociedad, los problemas internos de la
dirección militar, su estructura y sus motivaciones. Se estudian también la estratificación social
en el proceso de selección de la dirección militar
y la repercusión que tiene el armamento sobre la
econom ía.
Larson, Arthur D. (ed.), Civil military relations and militarism; A classified bibliography
covering the United States and other nations
of the world, with introductory notes. Kansas
State University Library, 1971, 113 págs.
Se trata de una colección de documentos enlos
se examinan las relaciones entre civiles y militares y sus aspectos afines. L a bibliografía se
concentra en los Estados Unidos, incluyéndose
Únicamente otros paises a efectos de comparación.
22. Lens, Sidney, The military-industrialcomplex,
Londres, Stanmore Press Ltd., 1971, 183 págs,
Lens examina los origenes y el desarrollo del
complejo militar-industrial y los efectos que ejerce en la sociedad de Estados Unidos de América y
en las relaciones con el extranjero. Los efectos
internos del militarismo se examinan desde el
punto de vista del "imperialismo interior". E n el
capitulo final Lens presenta un contraprograma
relativo al militarismo y al despilfarro militar.
23. Melman, Seymor, Pentagon capitalism: The
political economy of war. Nueva York,
McGraw-Hill, 1970, 290 págs.
L a obra empieza con el análisis de la gestión
estatal institucional y de su estructura y poder en
tanto que "Estado dentro del Estado". Melman
subraya la primacfa que tiene la gestión en las
nuevas instituciones de control dentro del Departamento de Defensa. E n la obra se critican los
gastos militares de los Estados Unidos, comparándose el presupuesto de defensa con las inversiones
en los servicios de sanidad, educación, vivienda,
transporte y ayuda al extranjero. Se considera
necesario proceder a un cambio de las prioridades
nacionales.
24. Melman, Seymor, (comp.),The war economy
of the United States. Readings on military
industry and economy. Nueva York, St.Martins
Press, 1971, 247 págs.
Melman ha compilado diversos artículos relativos al impacto de la industria militar en la economía nacional, la economía bélica y sus implicaciones microeconómicas y macroeconómicas. Los
autores (Barnet, Russett, Stone, Etzioni, Nossiter,
etc. )analizan el crecimiento y la evolución de la
economia militar en diferentes sectores,la posibilidad de dedicar a una utilización civil la industria militar y las consecuencias económicas de la
industria militar para la economia en general. E n
el Resumen, se presenta un "programa" de empleo
28
de los recursos disponibles gracias al desarme
con fines pacíficos, y se toman en consideración
los efectos sobre la producción nacional y el e m pleo, las relaciones económicas internacionales y
la ayuda exterior y las consecuencias sociales.
25. Melman, Seymor, The permanent war economy, American capitalism in decline. Nueva
York, Simon and Schuster, 1974, 384 págs.
El autor examina la actuación de la economía
militar a la vez en las empresas y en el plano de
los cisternas, y toma en consideración diversas
consecuencias imprevistas de esta economía como,
por ejemplo, la disminución de la eficacia industrial y varios fracasos sociales. Melman tiene
también m u y en cuenta los problemas de conversión y las perspectivas de la economía militar, y
llega a la conclusión de que la economía estadounidense en general no necesita forzosamente los gastos militares. Sugiere, sin embargo, que para la
abolición de la economía bélica es preciso eliminar la gestión estatal, jerárquicamente organizada,
de la producción y de los gastos militares.
26. Morozov, G. et al., Public opinion in world
politics. Social Sciences Today. Moscú,USSR
Academy of Sciences, 1976.
Además de Morozov, colaboran en este volum e n V. Shaposhnikov, O. Kharhardin,A. Kalyadin,
A. Berkov, A. Poltorak, E. Silin, E. Fyodorovy
O. Baroyan, que analizan los factores y procesos
sociales inherentes a la búsqueda de una paz mundial, una cooperación internacional y un desarme
mundial m á s seguros. Los autores estudian m a nifestaciones concretas de la influencia de la opinión pública sobre los problemas de la guerra y la
paz.
~
27. Moskos, Charles; Hills, Berky (comp.),Public
opinion and the military establishment. Beverly
Hills, Sage Publications, 1971, 2 94 págs.
Estos artfculos versan sobre la ensefianza militar y los valores civiles, la reacción civil a los
cometidos militares y las relaciones entre las
fuerzas armadas y la sociedad estadounidense. Se
examinan asimismo las definiciones sociales del
sector militar yelimpacto de las actitudespúblicas.
Pursell. Carro1 W. (como.). The militarvindustrial complex. Nueva York, Harper Row,
1972, 342 págs.
. Los autores analizan los origenes y el crecimiento del complejo militaro-industrialy sus efectos sobre la sociedad estadounidense. D e lo que
se trata en definitiva es de determinar si diferentes grupos, entre ellos el CMI, tienden a actuar
de consuno para reforzarse mutuamente o si son
fuerzas que se contrapesan y que procuran controlarse unas a otras. E n los análisis se estudia
el problema de los CMI en su contexto histórico,
as€ como los aspectos teóricos de estos c o m plejos.
28.
I ,
29. Republic of South Rfrica, Department of Defence, White paper on defence and armament
production, 1973, 22 págs.
~E n este documento se expone detalladamente
la situación militar del régimen de apartheid y la
estrategia propuesta en 1973, incluida la planificación del sector de producción de armas.
30. Rocen, Steven (comp.), Testing the theory of
the m ilitary-industrialcomplex. Lexington,
D.C. Heath & Co., Mass. 1973, 3 1 1 págs.
Esta antología contiene análisis a la vez teóricos y empíricos de los CMI, principalmente del
estadounidense. E n varias colaboraciones,se indica la conexión relativamente estrecha que existe
entre los gastos militares estadounidenses y el
desarrollo de su sector militar, por un lado, y
ciertas características de la economia nacional,
por otra. Sin embargo, la conclusión principal es
que el CMI no determina el desarrollo militar en
la medida que se pretende a veces. Esta conclusión es expuesta m á s detalladamente en un artículo
de Jerome Slater y Terry Nardin.
31. Russett, Bruce M. The revolt of the masses:
Public opinion on military expenditures, in
Russett, Bruce M. (comp.), Peace war and
numbers. Beverly Hills, Sage Publications,
1972, págs. 299-319.
Antes de 1970, tan sólo una pequeña minoria
de la población de los Estados Unidos era partidaria de una reducción de las fuerzas armadas. Otra
minoría, algo mayor, propugnaba constantemente
una ampliación del sector militar, pero las m á s de
las veces la mayorfa de la población se mostraba
satisfecha con el esfuerzo de defensa nacional
existente o era indiferente. A fines del pasado decenio, esta situación cambió sensiblemente debido
en parte a la guerra de Viet N a m . E n los Últimos
sondeos, la cuasi mayorfa de la población se ha
expresado en favor de una reducción de los gastos
militares. Russett indica también que el antimilitarismo es hoy m u y fuerte entre el público informado.
32. Senghaas, Dieter, Rüstung und Militarismus.
(Armamentos y militarismo). Francfort del
Meno, Suhrkamp Verlag, 1972, 370 págs.
El autor empieza con un análisis de introducción al actual problema del militarismo y lo convierte m á s tarde en una investigación de la función
de la "politica de la amenaza" en las relaciones
internacionales. L a parte principal de este estudio está dedicada a un análisis detallado de diversos aspectos del complejo armamentista estadounidense y de su evolución. Aunque se trata de un
libro m á s bien teórico, contiene también información estadfstica y descriptiva práctica.
33. Sirjaques, Francoise, Determ inanten der
franzosischen Rtistungspolitik. (Determinantes de la política francesa de armamentos).
Francfort del Meno, Frankfurter Beitrage zur
Friedens- und Konfliktforschung, 1976.
Se trata de una descripción global de la burocracia y de los procedimientos administrativos
franceses aplicables a los armamentos. Se evalúa
la función de la producción de armas en la política
económica francesa después de la guerra, y se
destaca la importancia de las exportaciones de armas. Se estudia detalladamente el problema de la
justificación de las armas.
34. Weidenbaum, Murray. , Peacetime defense.
Nueva York, Praeger Publishers, 1972, 194
Págs.
El libro de Weidenbaum es un análisis general
de la economia estadounidense de la defensa nacional, y se basa ampliamente en una labor de coordinación y compilación de datos publicados previamente. El autor examina los costos de la defensa
nacional, las relaciones entre el sector militar y
la industria, los beneficios y los despilfarros militares, el cometido de dicho sector militar como
empresario, y la distribución geográfica de los
contratos militares en los Estados Unidos. Hay
también capítulos dedicados a las operaciones en
el extranjero de los militares y a su impacto en
las investigaciones cientificas del país. Weidenbaum presenta un análisis general, de fácil lectura, sobre los efectos económicos y sociales de los
gastos militares en los Estados Unidos.
35. Yarmolinsky, Adam (compilador especial),
The military and American society. The
Annals of the American Academy of Political
and Social Science, vol. 406, marzo de 1973,
268 págs.
E n esta serie de articulos se estudian tres aspectos, a saber, las funciones del sector militar
desde el punto de vista de la politica exterior estadounidense, las implicaciones para la econoniia
nacional, incluida la tecnología y la balanza de pagos, y las relaciones entre el sector militar y
otras instituciones de la sociedad norteamericana.
El análisis institucional se centra en el profesionalismo de los militares, los problemas raciales
en las fuerzas armadas, el empleo de mujeres en
el sector militar, y diversos temas de las investigaciones militares. E n conjunto, este volumen
presenta un análisis bastante completo del papel
social que desempeña el sector militar estadounidense.
11.
L A CARRERA A R M A M E N T I S T A ,
EL D E S A R M E Y LA ECONOMIA
El presente capítulo se centra en los aspectos puramente económicos de la carrera armamentista y
del desarme; quedan excluidos los estudios referentes a las consecuencias estructurales y poliricoeconómicas generales. Hay tres secciones:
gastos militares y desarrollo económico; análisis
29
descriptivos generales de las consecuencias económicas del desarme; estudios cuantitativos detallados sobre tales consecuencias, por lo general
en un contexto regional o nacional.
11.1 Consecuencias económicas de la
carrera armamentista
36.
Benoit. Emile. Defense and economic growth
in developing countries. Lexington, Lexington
Rooks, Mass. 1973, 326 págs.
Se analizan los efectos de los gastos militares
y de la producción de armas sobre el crecimiento
económico de seis países en desarrollo de 1950 a
1965. L a principal conclusión estadística es que
la carga media de la defensa nacional (esto es, 10s
gastos militares considerados como porcentaje del
producto nacional) guardan una relación positiva,y
no negativa, con la tasa de crecimiento nacional.
Se sometieron a prueba las principales hipótesis
en un amplio estudio monográfico de la India y en
estudios nacionales relativos a México ("Una carga de defensa nacional reducida redunda en beneficio del crecimiento"), Corea del Sur ("Eldesarrollo por medio de la defensa nacional"), Israel
("Elcrecimiento en una economIa sitiada"), la
República Arabe de Egipto ("La defensa va en m e noscabo del desarrollo") y la Argentina ("La defensa nacional y la política").
37. Boulding, Kenneth; Gleason, Alan, W a r as an
investment: The strange case of Japan. Peace
Research Society (International)Papers, vol.
111 (1965), págs. 1-17.
Los autores hacen un análisis histórico de los
costos y beneficios de la industria militar japonesa
desde 1850. L a conclusión principal consiste en
que, en una primera fase, es posible que la industria militar haya espoleado la modernización, pero
que, durante la primera mitad del siglo XX, los
costos pasaron a ser enormes, mientras que los
beneficios se mantuvieron en un nivel modesto.
Después de la guerra, la escasa importancia de
los gastos militares facilitó el rápido crecimiento
económico del Japón.
38. Deutenmtiller, JOrg, Die Entwicklung der
Militarausgaben von der ReichsgrUndung bis
zur Gegenwart und ihr Einfluss auf&
Wirtschaftswachstum (La evolución de los
gastos militares desde la fundación de la R e pública Federal de Alemania hasta la fecha y
sus efectos sobre el crecimiento económico).
Reinheim, 1971, 148 págs.
El autor examina la evolución de los gastos
militares en Alemania Occidental por categorías
funcionales, su influencia en el crecimiento econ&
mico de 1950 a 1968 y sus efectos sobre la población económicamente activa, la formación de capital real y el progreso tecnológico. Se afirma que
los gastos militares han fomentado el crecimiento
30
de la economía nacional, si bien no en una forma
uniforme y cuantificable.
39. Dobosiewicz, Z., Ekonomicane skutki zbrojen
w krajach rozwijajacych sie (Efectos económicos de los armamentos en los países en desarrollo). Varsovia, Sprawy Miedzynarodowe.
no 5, 1973, págs. 38-47.
A partir de un análisis de la situación económica de los paises en desarrollo, el autor llega a
la conclusión de que, en la mayoría de ellos, unos
gastos militares altos repercuten negativamente en
su crecimiento económico, Se esboza la estructura de dichos gastos en los países del Tercer Mundo,
así como las causas de su reciente aumento. Por
último, el autor estudia el papel de las fuerzas armadas en los paises en desarrollo y las perspectivas de reforma que podrían cambiar la situación
actual.
40. Doernberg, Stefan, Die AbrUstungsfrage im
Wechselverhaltnis politischer, 6konom ischer
und sozialer Aspekte (Elproblema del desarm e en la interacción de los aspectos politicos,
económicos y sociales). Berlín 3, IpwBerichte, 1974, págs. 2-11.
E n este análisis se examinan los armamentos
como amenaza constante para la paz, las relaciones entre la distensión polftica y el desarme y los
complejos, pero no insolubles, problemas de la
conversión de los armamentos a una producción
pacífica. Se estudian la carga constantemente creciente que tiene que soportar la población debido a
los armamentos y la posibilidad de utilizar los
recursos disponibles gracias al desarme para resolver acuciantes problemas socioeconómicos.
Respaldan este estudio muchos datos y cifras.
41. Dolgu, Gheorghe, Economy and armaments.
Bucarest, Editura politicas, 1974.
Se trata de un amplio estudio de las profundas
consecuencias de la actual carrera armamentista
para la situación económica de cada país y para la
situación económica internacional. Se alude en especial a los presupuestos militares, la inflación y
las crisis económicas.
42. Dumas, Lloyd J., Thirty years of the arms
race: The deteroriation of economic strength
and military security. Peace and Change,
vol. 4, no 2 (1977), págs. 3-9.
El autor aspira a demostrar que, lejos de ser
una fuente de fuerza económica y/o una forma de
garantizar la prosperidad, unos niveles altos y
permanentes de gastos militares han acarreado
un grave empeoramiento acumulativo de las bases
de la economía estadounidense. A su juicio los
Estados Unidos han llegado a un punto tal que el
mayor tamaño de sus sistemas militares empeora
aún m á s el aspecto militar de la seguridad nacional. D e ahí que una reducción considerable de
la importancia del sistema militar, con las consiguientes grandes reducciones de los gastos militares, haya pasado a ser un elemento absolutamente
decisivo de una estrategia realista encaminada a
revitalizar la economía y a aumentar la seguridad
militar nacional.
43. Gottheil, Fred M . , An economic assessment
of the military burden in the Middle East:
1960-1980. Journal of Conflict Resolution,
vol. 18, no 3, septiembre de 1974, págs. 50251 3.
Se indica en este artículo que la carga militar
en el Cercano Oriente en 1960-1969 y 1970-1980
no sólo es m u y grande sino que además aumenta en
una proporción casi patológica. E n esta región,de
bajos ingresos por persona y de abundantes recursos naturales, los costos militares son particularmente graves. Se utiliza una variante del modelo
de Harrod-Donar para evaluarlos. Gottheil llega
a la conclusión de que los gastos militares han
producido y seguirán produciendo una grave distribución aberrante de los recursos materiales y humanos, y que es dificil pensar en un verdadero
desarrollo económico en el Cercano Oriente en tales condiciones.
44. Klein, Peter, Thesen zur Abrüstungsfrage
(Tesis sobre el desarme) Berlín 1, IPWBerichte, 1972.
Se estudian los problemas socioeconómicos del
desarme. Se justifica la necesidad del desarme y
se examinan las fuerzas sociales partidarias de la
limitación de las armas y del desarme, así como
los obstáculos que se interponen en su camino. Se
exponen detalladamente los éxitos logrados hasta
la fecha en forma de acuerdos bilaterales y multilaterales entre paises, al margen de las Naciones
Unidas y en su seno, así como las perspectivas de
desarm e.
45. Lock, Peter; Wulf, Herbert, Wachstum durch
Rüstung? Z u m Zusammenhang von wirtschaftlicher und militarischer Sicherheit ¿El crecimiento gracias a los armamentos? A prop6sito de las relaciones entre la seguridad militar y la económica. (Blatterfür deutsche und
internationale Politik, no 4, 1977, págs. 413433.
L a reivindicación del desarme y de una prohibición de las exportaciones de armas son impugnadas a menudo por grupos que tienen intereses creados y que alegan los problemas de empleo y de
retraso del crecimiento económico. Aludiendo a
la situación de la República Federal de Alemania,
los autores llegan a la conclusión de que, prescindiendo incluso de los efectos negativos para el
desarrollo del Tercer Mundo, no cabe considerar
que las exportaciones de armas sean un factor que
contribuye al crecimiento económico en los paises
proveedores. A partir de la teoria del crecimiento derivado de las exportaciones se demuestra que,
en los países de fuertes gastos militares, la c o m petitividad de ciertos sectores industriales ha disminuido, mientras que en los paises de gastos militares moderados o de rearme demorado (por
ejemplo, la República Federal de Alemania o el
Japón), la industria ha tenido una fuerte proporción de exportaciones, lo cual ha estimulado a su
vez, la tasa de crecimiento del PNB.
46. Regling, Horst, Militarausgaben und wirtschaftliche Entwicklung, dargestellt unte:
besonderer Berückssichtigung der Verhaltnisse
in der Bundesrepublik Deutschland seit 1955
(Los gastos militares y el desarrollo económico, teniendo especialmente presentes las
condiciones de la República Federal de Alemania desde 1955). Hamburgo, Verlag
Weltarchiv, 1970, 265 págs.
Se examina la influencia de los gastos militares en la economia de la defensa nacional, así com o en otros sectores de la economía utilizando
datos estadisticos de los Estados Unidos, el Reino
Unido y la República Federal de Alemania. El
autor pondera los efectos de los gastos militares
sobre el crecimiento de las economías en general
y la de la República Federal en particular. L a conclusión es que el desarme merece prioridad aunque pueda aminorar el crecimiento económico.
47. Subrahmanyam, K., Indian defence expenditures in aglobal aersDective. Economic and
Political Weekly, vol. VIII, junio de 1973,
págs. 1155-1158.
Los gastos militares mundiales, que en el presente decenio han menguado hasta un 6 por ciento,
m á s o menos del PNB, siguen siendo m u y superis
res a los porcentajes indios. Los paises vecinos
-el Pakistán, el Irán y China- gastan sumas mucho
mayores que el promedio mundial. E n contra de
lo que suele creerse, el alto nivel de los gastos
militares indios no parece guardar una relación
negativa con un fuerte crecimiento económico.
L
L
48. Subrahmanyam, K., Our national security.
Nueva Delhi, 1972, 65 págs.
Para un pais en desarrollo como la India, que
tiene la perspectiva de llegar a ser una gran potencia, la seguridad nacional no consiste meramente
en la defensa del pais sino que supone tam bien la
industrialización. Estas dos tareas de la industrialización y de la consolidación del poderío militar
habrán de llevarse a cabo simultáneamentepara que
la India sea respetada como centro independiente
de adopción de decisiones. A pesar de los problem a s económicos y sociales,mientras el proletariado industria1,la clase mediay los agricultores m o destos se sientan relativamente satisfechos con la
perspectiva de ascender a grupos de ingresos superiores, se podrá considerar que el sistema es
gobernable. L a India tendrá que desarrollar aún
m á s su opción nuclear y, al m i s m o tiempo, procurar ser autosuficiente en la producción de armas.
31
49. Kruglyj Sto1 " M e i Mo"- Social Ekonomiceskie
Aspekty Gonki Voorruzenij i Razoruzenija
(Mesa Redonda de " M e i Mo": aspectos socioeconóinicos de la carrera armamentista y el
desarme). Mirovaja ékonimika i mezdunarodnye otnosenija
(Moscú), no 2, 1976, págs.
-81-99.
Los participantes eran ilustres economistas,
sociólogos, historiadores e investigadores soviéticos, de las instituciones de la Academia de Ciencias de la URSS (V. Aboltin, V. Yemelyanev, Y.
Andieev, T. Belans, V. Borisov, V. Vaneev,
N. Ivanov, A. Kalyadin, M. Pertnoi,B. Sakoznikov
e 1. Zulev). Estos autores analizan los efectos de
la carrera armamentista sobre ciertos aspectos de
la sociedad actual, así como las consecuencias,los
problemas y las tareas que pueden surgir debido a
la adopción de medidas de desarme. Se dedica e s
pecial atención a un análisis de las manifestaciones concretas del impacto nocivo de la moderna
carrera armamentista en la economfa mundial, la
posición de los países en desarrollo y el nivel de
vida de los trabajadores. Se examinan otras m o dalidades posibles de utilización de los recursos
económicos, cientificos y humanos que actúan en
el sector militar (por ejemplo, la mejora del m e dio ambiente, la explotación de los fondos oceánicos y del espacio ultraterrestre, la solución de
los problemas energéticos y alimentarios mundiales, y la expansión del comercio entre el Este y el
Oeste).
50. United Nations, Department of Economic and
Social Affairs, Disarmament and development,
Report of the group of experts on the economic
and social consequences of disarmament,
Nueva York, 1973, 37 págs.
Este informe, redactado bajo la dirección de
Alva Myrdal, del Cuerpo Diplomático sueco, destaca las relaciones existentes entre las medidas
de desarme y el desarrollo. Se citan ejemplos
concretos que indican que los gastos de sanidad y
de ayuda al desarrollo salen mal parados de la
comparación con los gastos militares, y en particular con los de investigación y desarrollo del
sector militar. Si se consigue el desarme, los
"dividendos" variarán sensiblemente según los países, en función de su nivel actual de gastos. Unos
"dividendos del desarme" altos deberian convertirse en ayuda al desarrollo.
51. United Nations, Department of Political and
Security Council Affairs, Economic and social
consequences of the arms race and of military
expenditures, Nueva York, 1972, 51 págs.
E n este informe, preparado por un grupo de
expertos nombrados por el Secretario General de
las Naciones Unidas en 1971, se examinan detalladamente los múltiples aspectos de la dinámica de
los armamentos durante el pasado decenio. Se
analizan los aspectos cualitativos de la carrera
armamentista, as€ como sus efectos sobre los
32
recursos. Se considera que la labor de investigación y desarrollo militar es un elemento clave para estimular la carrera armamentista. Se señalan
consecuencias negativas de las consideraciones
militares tales como la distorsión de la estructura
del comercio internacional y la creación de impedimentos que coartan constantemente el desarrollo.
52. Zentralvorstand der Gewerk schaft W iss ens chaft zar die Weltfoderation der Wissenschaftler (comp.). (Las armas ABC, el desarme y
la responsabilidad de los cientificos. Informe
de una conferencia internacional de la Federación Mundial de Trabajadores Cientificos,
Berlín (RepúblicaDemocrática Alemana).
21-23 de noviembre de 1971. Berlin, sin fecha, 246 págs.
Entre los autores figuran
M.v. Ardenne (Desarme y bienestar público), B. Graefrath (Aspectos del problema del desarme relacionados con el
derecho internacional), W. Krutzsch (La actitud
de la República Democrática Alemana ante la
prohibición de las armas biológicas y qufmicas),
J. Kuczynski (Consecuencias sociales y económicas del desarme), K. Lohs (Problemas económicos de la destrucción de lar armas qufmicas), G.
Schumann (Control técnico y no proliferación de
las armas nucleares) y P. A. Steiniger (Posibilidades de protección juridica de los cientificos en la
lucha contra las armas de destrucción en masa).
11.2 Análisis generales de las consecuencias
económicas del desarme
53. Aboltin, V. Ja (comp.), Politika gosudarstv
i razoruzenie. (Politica de los Estados y desarme). Tres volúmenes. Moscú. Izdatel'
stvo Nauka, 1967.
E n esta obra en tres volúmenes se analizan
las politicas de los principales Estados y regiones
(Europa, Asia, América y Africa) después de la
guerra, con respecto a los diversos temas de la
limitación de los armamentos y el desarme. Se
examinan detalladamente los efectos económicos y
sociales de la carrera armamentista sobre los distintos paises y regiones, y se sugieren los modos
posibles de utilizar los gastos militares y la industria bélica.
-
54. Aboltin, V. Ja (comp.), Sovremennye problemy
razoruzenija. (Problemas actuales del desarm e ) Moscú, ISdatel'stvo Mysll, 1970, 397 págs.
Los autores estudian los problemas estratégicos, politicos y económicos relacionados con el
desarme y la carrera armamentista. Hay diversos
capftulos sobre unas medidas parciales concretas
relacionadas con la distensión política y militar,
las teorias politicomilitares referentes a la carrera armamentista y el control de las armas, la
asistencia militar y el comercio de armas, las
consecuencias económicas y sociales de la carrera armamentista y del desarme, y los problemas
de los acuerdos de seguridad en condiciones de
desarme.
55. Benoit. Emile: Bouldinp. Kenneth.-~
Disarmament and the economy. Harper & Row, Nueva
York 1963, 310 págs.
. E n esta antología se hace un estudio sistemático de los efectos de unas posibles medidas de
desarme sobre diversos aspectos económicos,financieros y laborales. N o se trata tanto de una
exploración cuantitativa detallada como de un exam e n descriptivo y analítico de los efectos del desarme y de las medidas de reajuste, los costos de
verificación, el impacto en la labor de investigación y desarrollo, los aspectos monetarios y los
problemas de balanza de pagos.
56. Bolton, Roger (comp.), Defense and disarmament. The economics of transition. PrenticeHall, Englewood Cliffs 1966, 180 págs.
Estos ensayos, escritos por economistas, directores de industria y planificadores, se refieren
al desarme y a la posibilidad de llevarlo a la práctica desde una perspectiva económica. Versan
sobre la transferencia de recursos de la industria
de la defensa nacional a utilizaciones civiles, los
problemas del mercado laboral, el impacto de las
reducciones de armamentos en la labor de investigación y desarrollo y la ayuda exterior. También
figura la respuesta dada al Secretario General de
las Naciones Unidas por el Organo de Desarme y
Control de las Armas de los Estados Unidos, a
propósito de las consecuencias económicas y sociales del desarme.
57. Von Bredow, Wilfried (comp.). Okonomische
und soziale Folgen der Abrüstung. Texte aus
West- und Osteuropa. Pahl-Rugenstein.
Colonia 1974. 210 págs.
(Versión inglesa: Economic and social aspects
of disarmament. Contributions from East and
West Europe. Benarés (India), BPP Publications, 1974, 172 págs.
Esta antologia está integrada por trece trabajos, ocho de Occidente y cinco de Oriente, presentados inicialmente en el Simposio sobre los aspectos económicos y sociales del desarme, celebrado
en Berlín (República Democrática Alemana) en
noviembre de 1973. Los autores estudian las relaciones existentes entre los factores políticos y
económicos y el desarme. Se analizan la dinámica
de los armamentos y diversos tipos de intereses
asociados a ella. Se dedican varios artículos a un
examen de los problemas de conversión en la
Unión Soviética y en Occidente. Se estudia detenidamente la función del desarme en las relaciones
entre las economías de planificación centralizada
y las de mercado.
58. Disarmament and Development, Development
dialogue, vol. 5, no 1 (1977), págs. 3-33.
Esta sección especial de la publicación de la
Fundación Dag Hammarskjold, de Suecia, consiste
en una introducción y en articulos de Alva Myrdal
y Frank Barnaby. Myrdal analiza las relaciones
entre el Este y el Oeste, y Barnaby los fundamentos de las actividades armamentistas en el Tercer
Mundo. Este último autor examina la importancia
de los gastos militares mundiales, el comercio de
armas, la producción de armas en el Tercer M u n do y la producción de armas nucleares. E n la introducción se analizan las relaciones entre el
desarme y el desarrollo, internacional y nacional,
a la vez con respecto a los países en desarrollo y
a los industrializados.
59. Kaldor, Mary; Curnow, R.; MClean, M . ;
Robinson, J. ; Sheppard, P.; General and
Complete disarmament. A system s -analysis
approach. Futures, vol. 8, no 5 (1976),
págs. 384-396.
Los autores proponen un método en dos fases
para el estudio del desarme general y completo:
una síntesis de las investigaciones ya realizadas
para describir las funciones sociales del desarme,
y un intento de determinar las consecuencias políticas de una inversión de las tendencias armamentistas. L a elaboración de modelos dinámicos,m e diante la aplicación de modelos estructurales y la
ampliación de la base de datos históricos, permitiria evaluar los distintos caminos que pueden
llevar a un desarme general y completo. Los autores reconocen las limitaciones del análisis de sistemas y destacan la necesidad de implicar a un
gran número de personas en la evaluación de los
resultados.
60. Kopal, V., OSN a základy mirového rezimu
morského dna. (Las Naciones Unidas y los
fundamentos de un régimen pacifico para los
fondos oceánicos). Casopis pro mezinárodníprávo (Revista Checoslovaca de Derecho
Internacional), 1971, no 3, págs. 245-257.
Se trata de un análisis de las resoluciones
aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su vigésimoquinto periodo de sesiones, que sentaron las bases para unos acuerdos
pacíficos que rijan los océanos y los fondos marinos y estipularon las medidas pertinentes para
completar la estz-ucturajurídica internacional al
respecto.
-~
61. Lada, 1. V., Esli mir razoruzit'sja (Si el mundo llega al desarme). Moscú, Izdatel'stvo
Mezdunarodnye Otnosenija, 1961.
En este libro se describe la posible utilización de unos recursos que se consumen actualmente en la carrera armamentista en relación
con varios proyectos soviéticos y extranjeros de
carácter mundial (por ejemplo: modificación del
clima de la tierra, rehabilitación de desiertos y
de gelisuelos, creación de 1Ineas de transporte
33
internacionales,instalaciones de producción barata
de energía eléctrica).
62. Lindberg, Niels, The conflict theory and
economic depressions, mith some views on
various political aspects of an anti-depression
programme as supplementary to armament
cuts,in Proceedings of the International Peace
R e search As sociation Second Conference,
vol. 11, Poverty,development andpeace, Assen,
Van Gorcum, 1968, págs. 111-123.
El autor intenta imaginar una politica que permita impedir las depresiones en la perspectiva de
una gran reducción de los gastos militares,no sólo
como politica complementaria sino también como
estrategia pacífica esencial a largo plazo. Examina asimismo las consiguientes dificultades políticas, y parece llegar a la conclusión de que tales
dificultades son m á s graves que las económicas.
63. Meyers, William !comp.), Conversion from
war to peace: Social economic and political
problems. Nueva York 1972, 121 págs.
Este libro es una compilación de dos confererr
cias, celebradas en 1968 y 1971. Se examinan los
obstáculos militares que coartan la conversión,la
función de la industria y de la administración púbiica, los efectos de la conversión sobre las minorias y las posibilidades de aprovechar las operaciones de conversión. Los autores estudian las
consecuencias de una reducción de los gastos militares para el sector social, los servicios médiCOS, la vivienda, el medio ambiente, la educación,
los transportes, etc.
64. Morozow, V. A., RazoruSenie i problemy
kapitalistiCeskogo rynka (Eldesarme y los
problemas del mercado capitalista). Moscú,
Izdatel'stvo Mysl', 1964.
E n este libro se abordan los siguientes temas:
problemas que entraña el desarrollo de la industria bélica, oportunidades objetivas de desarme y
de desarrollo económico con fines pacificos, conversión de una industria bélica en una producción
no militar y civil, y perspectivas de ampliación
del mercado mediante la abolición de los impuestos y préstamos militares.
65. Report from Iron Mountain on the Possibility
and Desirability of Peace, con una introducción de Leonard C. Lewin. Londres,
MacDonald, 1968, 141 págs.
Se trata de un informe imaginario, supuestamente preparado entre 1963 y 1966 por un grupo
de estudio anónimo de quince ilustres personalidades intelectuales y de otros campos. Presentado
"con los auspicios del Gobierno de los Estados
Unidos", se refiere a las consecuencias de la paz
mundial para la estabilidad y la vida de la sociedad norteamericana a la larga. Se exponen los
efectos del desarme sobre el bienestar social y la
economia, con arreglo a varias hipótesis sobre el
34
desarme, lo cual incita a ese grupo a examinar las
funciones no militares de la guerra y de la carrera armamentista y su impacto en una transición
viable a un mundo pacifico. L a estremecedora
conclusión del informe es que la continuación de
las guerras y de la carrera armamentista constituye un factor estabilizador, para el cual resultaria m u y dificil encontrar sucedá.neos satisfactorios.
Han analizado este libro Henry S. Rowen, Anatol
Rapoport, Jessie Bernard, Marc Pilisuk, Kenneth
Boulding, Murray Weidenbaum, Leonard Duhl y
Bruce M. Russett, en Kenneth Boulding (comp.),
Peace and war industry. Aldine Publishing C o m pany, Nueva York 1970, págs. 53-82.
66. Saltman, Juliet, The economic consequences
of disarniament. Peace Research Reviews,
vol. 4, abril de 1972, 88 págs.
Se trata de un análisis cronológico de los estudios relativos a las consecuencias económicas
del desarme. Estos estudios quedan agrupados
con arreglo a tres criterios: regional, laboral e
industrial. La conclusión general es que el desarm e resulta posible sin grandes dificultades económicas, a condición de que se lleve a cabo una planificación previa suficiente.
67. Sivard, Ruth Leger, World military and social
expenditures 1976. Leesburg, Virginia,W M S E
Publications, 1976, 32 págs.
Se cotejan unas estadísticas detalladas sobre
una carrera armamentista que cuesta casi 300.000
millones de dólares al año con unos indicadores de
las necesidades insatisfechas de la sociedad,dedicando especial atención a las posibilidades de destrucción y a la pesada carga que recae sobre la
economia mundial. E n unos cuadros de datos, referentes a 132 paises, se relacionan los gastos y
la absorción de recursos por los militares con los
sectores de la educación, la nutrición y la sanidad.
E n 1977, Sivard redactó un informe complementario de esta obra, que fue editado por W M S E Publications.
68. World Federation of Scientific Workers, The
role of scientists and of their organizations in
the struggle for disarmament. -~
Scientific
World 3-4, 1975, 6 8 págs.
Este número esDecial de Scientific World reproduce los textos de una conferencia celebrada
en Moscú en julio de 1975. L a mayoria de los
discursos y ponencias se refieren directa o indirectamente a los aspectos económicos del desarm e , entre ellos el del profesor J. M. Legay: "Aspectos sociales y económicos del desarme: la
carga económica de la carrera armamentistaylos
problemas de los cientIficos" (págs. 19-24). E n
el informe de Legay se estudian la distorsión del
desarrollo cientifico y tecnológico por obra de la
carrera armamentista, la utilización en ella de
materias primas, la prevención del desempleo en
un mundo desarmado, y la importancia de la
cooperación internacional en la transición a una
paz sin armas.
69. Emel'Janov, V.S., Atom i mir (El átomo y
la paz). Moscú, Atomizdat, 1967.
E n este libro se examinan diversos aspectos
de la utilización de la energia atómica. Se hace
hincapié en los problemas del desarme, incluidos
los de la verificación, la prohibición de las pruebas nucleares y la no proliferación de las armas
nucleares.
11. 3 Análisis específicos de las consecuencias
económicas del desarme
70. Anderson, Forrest P., Defense cutbacks:
Some effects and solutions. Industrial College
of the Armed Forces, Washington D. C. 1971,
38 págs.
E n este estudio se examinan los aspectos de
dependencia local, de los gastos militares: efectos
en dos comunidades de una reducción de los mism o s , y forma en la cual cabe evitar los efectos
nocivos para la economia local.
71. Chatterji, Manas, Local impact of disarmament, foreign aid programs and development
of poor world regions: A critique of Leontief
and other growth models. E c e Research
Society (International)Papers, vol. IV (1966),
págs. 39-65.
Chatterji, analiza las aportaciones de Leontief,
Suits, Isard y Schooler, y sugiere que abren nuevos rumbos a las investigaciones económicas sobre el desarme, pero señala que tienen imperfecciones, principalmente técnicas. En un comentario
de Théodore Ponzen (págs. 67-75), se mencionan
los intentos de acumular conocimientos e m piricos
sobre este particular.
72. Duisenberg, W.F.,The economic consequences of disarmament in the Netherlands.
Journal of Peace Research, vol. 2, no 2,1965,
págs. 177-186.
Se examinan detalladamente los efectos de los
gastos militares sobre la economia neerlandesa.
El autor sugiere que las consecuencias nocivas del
desarme pueden neutralizarse en general, mediante medidas estatales especiales, a condición de
que las empresas se preparen para la suspensión
de los pedidos militares. E n tales circunstancias,
el desarme puede incluso estimular el crecimiento
económico.
73. Dyckman, John W.,Some regional development issues in defense oroeram shifts. Journal
of Peace Research, vol. 1, no 3-4, 1964,
págs. 191-203.
El autor explica cómo la estructura de los
gastos militares estadounidenses ha reforzado
ciertos cambios industrialesyurbanos y,al acelerar el crecimiento de determinadas zonas urbanas,
L
Y
ha creado situaciones locales de gran vulnerabilidad. E n California, ha modificado la estructura y
el carácter de la vida industrial del Estado y, por
ejemplo, ha convertido al complejo industrial militar en la principal industria de exportación de
California. D e producirse una rápida e importante reducción de los gastos militares, California se
enfrentaría con graves problemas, derivados de
una menor demanda de sus exportaciones y conocimientos técnicos específicos.
74. Isard, Walter; Schooler, Eugene. An economic analysis of local and regional impacts of
reduction of military expenditure. Peace
Research Society (International) Papers,
vol.1, 1964, págs. 15-44.
Los autores intentan calcular los efectos locales y regionales de una reducción de los gastos
militares en seis zonas de los Estados Unidos y
llegan a la conclusión de que, con unos buenos programas de conversión, se podrán evitar los efectos nocivos de esa reducción en todas las regiones
estudiadas y que, a la larga, las otras inversiones
posibles pueden suscitar un mayor bienestar económico.
75. Joenniemi, Pertti; Kaaretsalo, Pentti, Suomi
ja aseidenriisunta (Finlandia y el desarme).
Helsinki, T a m m i , 1970, 112 págs.
En la primera mitad del libro se examinan los
problemas generales del desarme y sus consecuencias sociales y económicas. E n la segunda se estudia, mediante un análisis de insumo y producto,
el impacto de las posibles medidas de desarme en
la producción, el empleo, el comercio exterior y
las investigaciones. Los autores llegan a la conclusión de que el desarme no acarrearla graves
dificultades económicas en Finlandia, con la excepción parcial del desempleo.
76. Leontief, Vassily, Disarmament, foreign aid
and economic growth. Journal of Peace
Research, vol. 1, no 3-4, 1964, págs. 155-167.
-__
Este trabajo versa sobre los posibles efectos
del desarme y las transferencias de capital. Dichos efectos se examinan en relación con las regiones en desarrollo y desarrolladas del mundo.
Se establece un modelo de crecimiento globalizado
para estudiar cuantitativamente el impacto de las
transferencias de capital posibles, mediante una
politica de desarme y ayuda exterior, en las tasas
de crecimiento de esas zonas. Se resumen los
efectos previstos de una serie de tales politicas en
un decenio (1959-1969). Josef Sebestyen, de la
Academia Húngara de Ciencias comenta el trabajo
de Leontief.
77. Lynch, John E.,Local economic development
after military base closures. Nueva York,
Praeger Publishers, 1970, 350 págs.
Se estudian doce casos de clausura de bases.
C o m o es lógico, los efectos variaron según los
35
casos. E n general, en la mayoría de ellos se evitaron el desempleo y otras pérdidas económicas
durante la fase de conversión. Se indica que la
amenaza de la clausura suscita una acción colectiva, para contrarrestar esos efectos antesixhse
de la clausura, esto es, en un contexto m á s amplio
que el puramente local.
78. Mack-Forlist,Daniel; Newman, Arthur,
conversion of shipbuilding from military to
civilian markets. Nueva York, Praeger
Publishers, 1970, 209 págs.
E n este estudio se señala que la industria naval estadounidense puede desaparecer si se suprim e n o reducen radicalmente los gastos militares
en este sector: únicamente cabe convertirla en
una industria civil viable mediante una importante
ayuda pública, que resulta necesaria en todo caso.
E n 1967, sólo trabajaban 85.000 personas en total
en trece grandes astilleros, de ahí que este problema no tenga una importancia capital desde un
punto de vista económico y global.
79. Report of the Committee on the economic impact of defense and disarmament. Washington
D.C. , U S Government Printing Office, 1965,
92 págs.
E n este informe de los Estados Unidos se estudia el impacto económico general de los gastos
militares y sus relaciones con los objetivos econ6micos nacionales. E n su mayor parte, se basa
en un análisis de los diversos modos de adaptarse
a una evolución de los gastos militares y a la capacidad de la estructura estatal de facilitar esa
adaptación. Se sugieren muchas medidas de politica pública, y se examinan las necesidades en
materia de información y de investigación. Aunque
se trata esencialmente de un documento administrativo, hay un amplio anexo estadistico, relativo
a los efectos de los gastos militares sobre la economia de los Estados Unidos.
80. Russett, Bruce M.,What price vigilance? The
burdens of national defense. New Haven y
Londres, Yale University Press, 1970, 261
págs.
Russett estudia los gastos militares, fundamentalmente en un plano cuantitativo, en función
de la actitud de los senadores y los Estados de la
Unión, la distribución de los gastos militares en
las alianzas militares teniendo presente la teoría
de los bienes colectivos, así como los costos de
oportunidad de la defensa nacional en los Estados
Unidos, el Canadá, Francia y el Reino Unido, en
el siglo XX. El autor presenta ciertas explicaciones teóricas del aumento vertiginoso de los presupuestos militares, y hace un diagnóstico y un
pronóstico de la función del sector militar en la
sociedad estadounidense.
81. Udis, Bernhard (comp.), The economic
consequences of reduced niilitary spending.
Lexington, Mass. D.C. Heath & Co., 1974,
398 págs.
Esta antología versa sobre el impacto del desafme en la actividad económica global, su impacto
local y regional, la readaptación del personal del
Departamento de Defensa, los efectos sobre la balanza de pagos de la retirada del Viet N a m , y los
factores orgánicosy administrativosque inciden en
la evolución de los gastos militares. E n las conclusiones, se prevé un periodo de transición relativamente fácil. Sin embargo, las cifras propuestas sobre el empleo ponen de manifiesto que ciertas
zonas dependen fuertemente de los gastos militares, y pueden tropezar con graves problemas. Se
requerirá una planificación previa y una cooperación entre todos los interesados para impedir que
esto ocurra. E n este informe se llega a la conclusión de que, en todo caso, los Estados Unidos tienen la flexibilidad y la vitalidad suficiente para
encajar las consecuencias de una reducción de los
gastos militares sin graves perturbaciones.
~~
/
82. U S A r m s Control and Disarmament Agency,
Economic impact of military base closings,
vols. 1 & 11. ACDA/E-90. Washington, D.C.
1970, 280 f 260 págs.
E n este informe se analizan 80 casos de clausura de bases militares, nueve de ellos m á s detalladamente, con objeto de estudiar los efectos locales
y la adaptación de la comunidad a dichas clausuras.
Las colectividades locales estudiadas se adaptaron
económica y psicológicamente mucho m á s fácilmente de lo previsto. Algunas de ellas tuvieron problemas de desempleo, pero la gravedad de éstos no
dependió de la rapidez de la clausura sino m á s bien
del estado general de la economia local.
83. U S A r m s Control and Disarmament Agency,
The economic impact of reductions in defense
spending. Washington D.C. 1972, 31 págs.
E n este informe se resumen los principales
resultados de la mayoría de los 29 proyectos de investigación sobre las consecuencias de una disminución de los gastos de defensa nacional, patrocinados por el Organismo de Desarme y Control de
las Armas. Se estudian los efectos de las reducciones militares sobre la economía nacional, la
industria,las regiones ylas colectividades locales
y los trabajadores. L a disminución de los gastos
militares puede producir problemas de transición
en la economia, pero seria posible mantener la
producción y el empleo totales.
111. EL COMERCIO DE A R M A S Y LA
ASISTENCIA MILITAR: IMPLICACIONES
N A C I O N A L E S E INTERNACIONALES
Las obras que corresponden a esta categoría general se dividen entres clases. E n primer lugar,
36
están los estudios sobre el comercio de armasyla
ayuda militar en general, sus efectos sobre las e s
tructuras y procesos internacionales, con ciertas
informaciones también sobre su impacto a la vez
en los proveedores y en los destinatarios de las
armas. El tema de los compradores y los vendedores, los proveedores y los destinatarios, se
examina m á s detalladamente en las obras de las
otras dos subcategorias. E n una de ellas, se estudia la politica de los países exportadores de armas
y el dispositivo de fomento de la venta de armas.
E n la tercera se analizan los efectos económicos,
políticos y militares de la transferencia de armas
en los paises destinatarios. También figuran en
esta categoría las obras que examinan las relaciones existentes entre la transferencia de armas y
los conflictos nacionales, la estabilidad politica y
el desarrollo económico.
111. 1 Implicaciones generales del comercio
de armas y la asistencia militar
A r m s trade and transfer of military technology. Bulletin of Peace Proposals, vol. 8,
no 2, 1977, págs. 99-192.
Esta amplia compilación de trabajos (la maycr
ría de los cuales fueron una aportación original al
Simposio de Pugwash, en 1976) contiene un análisis del papel de la tecnología militar en la producción de armas y su transferencia al Tercer Mundo
(Dieter Senghaas, Signe Landgren-Backstrbm,
Mary Kaldor, Ulrich Albrecht, Peter Lock y
Herbert Wulf). Hay tambien artículos sobre las
relaciones existentes entre la dependencia económica, las transferencias de armas y el desarrollo
en el Tercer Mundo (Asbj$rn Eide y Miles Wolpin)
y las contradicciones entre el propuesto Nuevo Orden Económico Internacional y el actual orden militar mundial (Jan Pberg). Estos trabajos presentan una descripción m u y completa de la función,
las causas y las consecuencias de la transferencia
de tecnología militar desde el punto de vista de la
dependencia y el desarrollo en el Tercer Mundo.
Este número del Bulletin of Peace Proposals contiene también extractos de diversas propusas
recientes para frenar la transferencia internacional de armas.
84.
85. Frank, Lewis A., The arms trade in international r e l a t e . Washington, D.C. Fredrick
A. Praeger Inc., 1969, 266 págs.
E n este estudio se examina el funcionamiento
y los cauces del comercio de armas, el control de
las mismas, la ayuda estratégica, militar y económica y el impacto de los gastos militares en la
economía nacional, las tendencias mundiales de
los gastos militares en la economía nacional, las
tendencias mundiales de los gastos militares en
1965-1968,y las causas y los efectos de su crecimiento en las distintas sociedades y sobre las relaciones internacionales.
86. Harkavy, Robert E.,The arms trade and
international systems. Cam bridge, Mass.
MIT Press, 1975, 291 págs.
Este estudio adopta un plan estructural de análisis. Se intenta determinar la vinculación entre
los mercados proveedores y el comportamiento de
los proveedores, por un lado, y las relaciones entre donantes y destinatarios y las modalidades de
transferencia, por otro. Se examina el problema
de la dependencia, contrapuesta a la autarquía,com o variable. Se presenta un modelo de la relación
entre el comercio de armas y las características
sistémicas, mediante datos relativos a los periodos anterior y posterior a la Segunda Guerra M u n dial. U n examen de los planes de control cierra
este estudio.
87. Kalyadin, Alexander; Vaneev, Vladimir,
A r m s deliveries to developing countries. New
Perspectives, vol. 2, no 5, 1972.
Los autores analizan las actitudes de los Estados socialistas y capitalistas ante las luchas armadas de liberación nacional, destacando que el
suministro de material militar al Tercer Mundo
persigue finalidades y objetivos sociopolíticos m u y
distintos. Afirman que, en tales estudios, se requiere el empleo de criterios sociopol€ticosprecisos, un análisis histórico concreto y un enfoque
rigurosamente diferenciado.
88. Congress of the United States. Ninety-second
Congress, first session, Economic issues
before the Subcommittee on Economy in
Government of the Joint Economic Committee.
Washington D. C., Covernment Printing Office,
1971, 435 págs.
Diversos especialistas, entre ellos Nicholas
Katzenbach, Morton Halperin, William Fulbright y
Charles Wolf, examinan los costos y los efectos
económicos, y distintos tipos de beneficios, del
programa militar. El Presidente de este Subcomité era William Proxmire. Xay datos estadísticos
sobre la asistencia militar prestada a distintos
países desde 1950.
89. Leitenberg, Milton, Notes on the divercion of
resources for military purposes in developing
nations. Journal of Peace Research, vol. -13,
no 2, 1976, págs. 111-116.
Se trata de un examen m u y completo de las fuentes, principalmente estadounidenses,que aportan
información sobre el agotamiento de los recursos
no renovables en la fabricación de armas, la venta
de éstas por los países desarrollados a los países
en desarrolloy la proporciónque corresponde a las
exportaciones de armas en las exportaciones totales yla ayuda prestada a los paises en desarrollo.
90. Luckham, Robin, Militarism: a r m s and the
internationalization of capital. IDS Bulletin
(Sussex), vol. 8, nQ3, 1977, págs. 38-50.
37
El autor elabora un marco analítico para estudiar las relaciones entre la organización militar,
la tecnología y la estructura económica, política y
social. A juicio de Luckham, la militarización del
Tercer Mundo obedece en gran medida a la dinámica de los armamentos y al desarrollo de una
economía armamentista en los países industrializados mediante la internacionalización del capital,
también en este sector militar. Por otra parte,
las fuerzas económicas que sustentan la carrera
armamentista quedan modificadas por el hecho de
que cs también un instrumento de los Estadosylas
clases dirigentes que ejercen o aspiran a la hegemonía en el sistema internacional. Dada la importancia de estos fenómenos, el autor se muestra
sorprendido de que hayan sido objeto de tan pocos
análisis e investigaciones.
91. Stanton, John; Pearton, Maurice, The international trade in arms, Londres, Praeger,1972,
244 págs.
Se hace un amplio examen del comercio de arm a s desde la Segunda Guerra Mundial, que se ha
caracterizado por el paso del comercio privado a
la venta de armas como importante característica
de la vida diplomática. Se analizan las modalidades de control y los incentivos de las naciones
proveedoras, y se destaca, como variable esencial, la competencia industrial entre Europa y los
Estados Unidos de América. Hay varios estudios
monográficos sobre los distintos intentos de llevar
a la práctica un embargo internacional en relación
con Portugal, Sudáfrica, Nigeria (Biafra), Israel
y América Latina.
92. Stockholm International Peace Research Institute, The arms trade with the Third World,
Penguin, Harmondsworth, 1975 (Edición abreviada y actualizada, en rústica, de la obra
publicada con el mismo titulo, Almqvist &
Wiksell, Estocolmo, 1971, 910 págs. ).
Esta síntesis general del comercio de armas
hace hincapié en el aumento de la proporción que
corresponde en él a los países del Tercer Mundo.
A propósito Únicamente de las armas principales,
se examina el papel relativo de los grandes proveedores: Estados Unidos de América, URSS,
Reino Unido, Francia y República Popular de China.
Se esbozan las características de los destinatarios
en las grandes regiones geográficas, y hay breves
estudios monográficos que presentan una pauta
múltiple. También se alude a la producción nacinal de armas, con varios cuadros que facilitan el
cotejo de datos. L a historia del control de las
armas "tradicionales" va seguida de unas primeras sugerencias sobre la forma de controlar el
comercio de armas.
93. Stockholm International Peace Research Institute, A r m s trade registers. The arms trade
with the Third World. Cambridge, Mass.,
Londres y Estocolmo, Almqvist & Wiksell,
1975, 176 págs.
38
Se enumeran los principales suministros de
armas a 97 países en desarrollo de 1950 a 1974, se
presenta información sobre los tratos comerciales
y el número de artículos transferidos, y se comentan ampliamente esos tratos.
94. Thayer, George, The war business - the
international trade in armaments, NuevaYork,
Simon & Schuster, 1969 (varias traducciones).
Se trata de una exposición detallada del comercio de armas desde la Segunda Guerra Mundial,dedicando especial atención a los comerciantes privados. Se proporciona información, con un estilo
periodístico, basada en entrevistas con las personas implicadas y en fuentes públicas. Se describen
la competencia entre los paises proveedores, el
desarrollo del predominio estadounidense, los incentivos estatales a la exportación y la aparición
de los países socialistas como proveedores en el
decenio de 1950.
95. U S A r m s Control and Disarmament Agency,
World military expenditures and arms trade
1963-1973. Washington D.C. 1975, 123 págs.
Se ha ampliado la anterior publicación anual
World military expeditures para presentar, adem á s de dos cuadros detallados sobre los gastos
militares, el producto nacional bruto, la población
y las fuerzas armadas, información sobre el comercio mundial de armas, según los países destinatarios y los principales proveedores, y sobre el
comercio de armas, por grupos y regiones, así
como por países. Hay datos relativos a 132 países.
96. Vayrynen, Raimo, A r m s trade, military aid
and arms production: perspectives of the
history, the present situation and possibilities
of control, en R. Weiler y V. Zsifkovits
(comps.), Unterwegs zum Frieden. Viena,
Herder Verlag, 1973, págs. 95-129.
E n este trabajo se estudian el comercio de armas, la ayuda militar y la producción de armas
como parte integrante de la estructura internacional, y se sugiere que estos factores refuerzan las
desigualdades de poderio internacional. Se estudia
el impacto del comercio de armas y de la ayuda
militar en los conflictos nacionales y la politica
exterior de los países latinoamericanos y asiáticos. Se presenta una tipologia de las diversas form a s de enfocar el control del comercio de las
armas.
--
97. Pberg, Jan, A r m s trade with the Third World
as an aspect of imperialism. Journal of Peace
Research, vol. 12, no 3, 1975, págs. 213-234.
Se examina la transferencia de las armas
principales, desde los paises del centro a los de
la periferia de 1950 a 1973. L a capacidad de proporcionar armas está m u y concentradayes relativamente estable. Elcomercio de armas guarda una
estrecha relación con otros aspectos del poderío
internacional. Se afirma que el comercio de arm a s se ampliarápor medio de un subimperialismo
militaro-industrial,es decir, los paises de la periferia importarán armas m á s complejas al mismo
tiempo que iniciarán la producción nacional de las
mismas. Esto puede suscitar una nueva división
del trabajo en la economia militar mundial.
111.2 Función de los vendedores y proveedores
en las transferencias de armas
~~
98. Albrecht, Ulrich; Sommer, Birgit, Deutsche
Waffen ftlr die Dritte Welt, Militarhilfe und
Entwicklungspolitik. (Armas alemanas para
el Tercer Mundo. Asistencia militar y politica de desarrollo). Reinbek, Rowohlt, 1972,
156 págs.
Este estudio proporciona un marco teórico para analizar el concepto de la ayuda militar y su función en el cambio socialylapolitica de desarrollo.
L o s autores llegan a la conclusión de que la asistencia militar tiende a deformar el desarrollo eccnómico del Tercer Mundo. Hay estudios monográficos relativos a Guinea, Chad, Portugal,así como
un estudio de la asistencia militar de Alemania
Occidental yde sus objetivos. Los autores presentan datos sobre los programas de ayuda militar de
los distintos paises,y sobre el númeroytipos de
sistemas de armas suministradas al Tercer Mundo.
99. Gardan, Eric, Dossier A.. . c o m m e armes
(File A ... for Arms), París, 1975, 321 págs.
Se trata de una descripción de la red francesa
de venta de armas y de los diferentes sectores de
la industria francesa de los armamentos. Se exponen múltiples casos de transacciones ilicitas durante el pasado decenio, algunos de ellos con los
comerciantes de varios paises europeos.
100. Joshua, Wynfred; Stephen, Gilbert. A r m s
for the Third World: Soviet military aid
diplomacy. Ealtimore, The John Hopkins
Press, 1969, 166 págs.
Los autores estudian la ayuda económica militar soviética en las distintas regiones en desarrollo: Cercano Oriente, Africa, Asia oriental, Asia
sudorienta1 y América Latina. Examinan también
las relaciones entre la ayuda militar, la ayudaece
nómica y el comercio, y la utilización de la ayuda
militar en apoyo de las guerras de liberación nacional.
101. Haftendorn, Helga, Militarhilfe und RUstungsexporte der B R D . (Asistenciamilitar y exportación de armas de la República Federal
de Alemania). Dusseldorf, Bertelsmann
Universitatsverlag, 197 1, 144 págs.
E n este estudio se examina la exportación de
materiales militares de la República Federal de
Alemania y su conexión con las obligaciones derivadas de la OTAN. El problema principal a este
respecto consiste en determinar si la ayuda militar
y las exportaciones militares respaldan la política
exterior alemana o no. Las conclusiones se basan
en datos estadísticos.
L a France trafiquant d'armes. (Francia,traficante de armas), París, 1974, 96 págs.
E n este folleto, del Centro de Información y
Coordinación de la Acción no Violenta, se facilita
información sobre las exportaciones francesas de
armas. Hay una breve bibliografia y una lista de
las empresas francesas que se dedican a la producción militar con fines de exportación.
102.
103. Klare, Michael T.,A r m s and power; The
political economy of U S weapons sales to
Latin America. N A C L A ' s Latin America &
Emoire Report, Vol. E,no 2, marzo de
1975, 32 págs.
Se examinan la polftica de venta de armas de
los Estados Unidos a América Latina, la politica
del comercio de armas y las fuerzas que rigen la
actual tendencia de las exportaciones. Antes de
analizar los factores estratégicos, económicos y
politicos inherentes a la transferencia de armas,
el autor critica "el tendencioso análisis elaborado
por los industriales y sus aliados de la administración pública". Hay cuadros detallados sobre las
principales transferencias de armas a América
Latina, las ventas militares de 1950 a 1974 y los
exportadores de armas m á s importantes, as€ como
una bibliografia seleccionada.
Lock, Peter; Wulf, Herbert, Deutsche
RUstungsexporte trotz Beschrankungen:
Folgen fur die Bundesrepublik und die Dritte
Welt. (Las exportaciones de armas pese a
las limitaciones: consecuencias para la Republica Federal de Alemania y el Tercer
Mundo), Friedensanalysen ftlr Theorie und
Praxis, no 3, Francfort 1976, págs. 93-100.
A pesar de la politica oficial de restricción de
las exportaciones de armas, los fabricantes de arm a s de la República Federal de Alemania han
mantenido la proporción que les corresponde en la
transferencia de armas a los paises del Tercer
Mundo y en la creación de fábricas en el extranjero
para eludir el control de las exportaciones. A la
larga, la transferencia de armas tendrá consecuencias negativas no solamente para el desarrollo de
los países destinatarios sino también para la economia nacional.
104.
Paul, Roland A., American military commitments abroad. N e w Brunswick, N.J., Rutgers
University Press, 1973, 237 págs.
Se resume la intervención y los compromisos
militares de los Estados Unidos de América en el
extranjero: además de los paises de la OTAN, se
describe detalladamente la intervención en Taiwan,
el Japón, Laos, Marruecos, etc. E n relación con
la OTAN, el autor examina detalladamente el problema de la reducci6n de tropas, los ahorros de
105.
39
costos y la balanza de pagos. Analiza la forma en
la cual los diversos acuerdos pueden satisfacer de
modo óptimo los intereses nacionales de los Estados Unidos y la medida en la cual la política oficial
influye en otros gobiernos.
106. Stein, Nancy; Klare, Michael, Merchants of
repression. US police exports to the Third
World. NACLA'S Latin America Report,
julio-agosto de 1976, págs. 31-38.
L a venta de armas a las fuerzas de policía del
Tercer Mundo supone tan sólo un pequeño porcentaje de las exportaciones totales de armas de los
Estados Unidos, pero probablemente tienen un
mayor impacto que las ventas militares normales
en la vida cotidiana de los habitantes de los países
en desarrollo. Unos cuadros relativos a distintos
países detallan esas exportaciones de 1973 a 1976,
indicando la cantidad, el fabricante y el producto,
el exportador, la fecha de autorización y el destinatario.
107. Vincineau, Michel, L a Belgique et commerce
des armes (Bélgica y el comercio de armas),
Bruselas, 1974, 286 págs.
L a aceleración de la carrera armamentista
mundial desemboca en la aparición de armas m á s
complejas, que tienen un mayor poder de destrucción. Aunque es un país pequeño, Bélgica interviene fuertemente en el comercio de armas. Se
describe detalladamente la situación jurfdica ylas
prácticas administrativas relacionadas con el comercio de armas. Se citan como ejemplo las
transacciones con Sudáfrica, Portugal, el Brasil e
Indochina. Una historia del trasfondo parlamentario y político va seguida de una lista detallada de
las empresas belgas que se dedican a la fabricación de armas.
111. 3 Impacto de la transferencia de armas
en los Daíses destinatarios
armamentos en el Irán, la India y Grecia/Turquía.
Se presenta además una bibliografía de obras de
investigación.
109. Antola, Esko, The roots of domestic military
interventions in Black Africa. Instant
Research onf Peace and Violence, vol. 5,
no 4, 1975, págs.
207-221.
. El autor afirma en su estudio empírico de 52
golpes de Estado militares en el Africa negra que
es erróneo considerarlos como un problema de relaciones entre los civiles y los militares nacionales, ya que procede analizarlos m á s bien en el
contexto de la política neocolonial. Se dedica especial atención a la posición económica internacional de los países de que se trata, y a las actividades en ellos de las empresas trasnacionales.
110. Burrell, R.M.; Cottrell, A. J., Iran,
Afganistan, Pakistan: tensions and dilemmas.
Beverly Hills y Londres, 1974, 68 págs.
Este volumen de los Washington Papers, publicado por el Centro de Estudios Estratégicos e
Internacionales de la Georgetown University, es
una explicación m u y completa de los intereses
creados que afectan a la política, y en él se examinan las perspectivas de alianzas militares y de
intervención de potencias extranjeras.
-
111. Barang, Marcel, L'Iran: Renaissance d'un
empire. (ElIrán: el renamiento de un Imperio), L e Monde Diplomatique, mayo de 1975,
pags. 20-24.
Se trata de una exposición m u y completa de la
militarización en el Irán, la intervención de los
extranjeros en la formación militar, la producción
de armas y la prestación de apoyo a la policía.
112. Childs, Dennis; Kidron, Michael, India, The
USSR and the MIG Droiect. Economic and
Political Weekly, vol. VIII, no 38, septiembre de 1973, págs. 1721-1728.
Se dice en este artículo que el programa indiosoviético de producción de MIG en la India no ha
sido un éxito. C o m o el MIG es inferior a muchos
aviones del Pakistán, su producción en la India
sólo estaría justificada si pudiera fabricarse en
grandes cantidades y a bajo precio. Ahora bien,el
avión no es barato, ni siquiera en términos de divisas, no se ha producido un gran número, y la
producción estaba siempre retrasada con respecto
a lo previsto. Además, es todavía mucho m á s de
fabricación rusa que india.
L
.
108. Albrecht, Ulrich; Ernst, Dieter; Lock,
Peter; Wulf, Herbert, Rustung und Unterentwicklung. Iran, Indien, G r iechenlandl
Türkei: Die verscharfte Militarisierung,
(Armamentos y subdesarrollo. Irán, India,
Grecia/Turquía:la intensificación de la militarización), Reinbek, Rowohlt, 1976, 245
págs.
L o s armamentos y el militarismo no solamew
te son importantes en las relaciones internacionales sino que además constituyen uno de los eiementos del desarrollo económico, social y político
del Tercer Mundo. L a transferencia de armas, y
en especial su producción en los países en desarrollo, perpetúan la situación de subdesarrollo y
dependencia y estructuran el régimen industrial.
Se hace un estudio de la producción de armas en
los países en desarrollo al igual que un análisis
histórico, y hay también tres estudios monográfiCOS sobre los resultados de la dinámica de los
40
"
-
11 3. Crocker, Chester A., Military dependence:
the colonial leeacv
- . , in Africa. The Journal
of Modern African Studies, vol. 12, no 2,
1974, págs.
265-286.
.
L a dependencia africana tiene un importante
aspecto militar, y la evolución de las fuerzas africanas y los intereses estratégicos exteriores inciden en las relaciones internacionales actuales. L a
africanización de los ejércitos coloniales se ajustaba a las concepciones de los planificadores británicos y franceses. E n el análisis de la transferencia militar del poder, la retirada imperial y la
creación de instituciones nacionales forman parte
integrante de un mismo proceso. Francia y la
Gran Bretaña han absorbido tradicionalmente tropas de Africa y de Asia para sus ejércitos en
Europa; en cambio, los años posteriores a la guerra se han caracterizado por una importación neta
de mano de obra blanca para los nuevos ejércitos
nacionales de Africa.
114. Eide, Asbj$rn, The transfer of arms to
Third World countries and their interna1
uses. International Social Science Journal,
vol. XXVIII, no 2, 1976, págs. 307-325.
No se pone en tela de juicio el legitimo derecho de los países del Tercer Mundo a defenderse
contra las amenazas exteriores y la necesidad de
una ayuda militar para las luchas de liberación nacional. Pero la militarización de muchos países
en desarrollo persigue principalmente fines de represión interna: es probable que las importaciones de armas y su producción aumenten la situación de dependencia estructural de los países del
Tercer Mundo. Por consiguiente los paises en
desarrollo deberían optar por un tipo diferente de
fuerzas armadas, que no dependieran de los paises industrializados, y deberían propugnar mucho
m á s decididamente el desarme mundial.
115. Loveday, Douglas F., The role of US military bases in the philippine economy.
Prepared for Office of the Assistant Secretary of Defense, International Security
Affairs. Santantónica, California, Rand
Corp., 1971, 60 págs.
E n 1967, los ingresos producidos por las bases estadounidenses equivalian, m á s o menos, al
9,6 por ciento del PNB de Filipinas. Aunque estas
estimaciones del impacto económico en el país de
las becas no es una proyección de las pérdidas de
ingresos reales que cabe prever si llegan a suprimirse, el estudio sugiere que esta pérdida de d6lares puede surtir un efecto considerable sobre la
balanza de pagos y en la relación de intercambio
de Filipinas, a no ser que vaya contrapesada por
beneficios obtenidos en otros puntos. Puede llegar
a ser necesario introducir importantes reajustes
en las actividades económicas.
116. Misra, K.P., International politics in the
India Ocean. Orbis, vol. XVIII, no 4, 1975,
págs. 1088-1108.
Se critica el concepto del "vacio de poder" en
el Océano Indico como una excrecencia de la teoria tradicional del equilibrio de poder, sugiriéndose con ello que los países de Asia y de Africa del
Océano Indico no están en condiciones de defenderse ellos mismos. Se examinan los intentos de
los Estados ribereños para establecer el Océano
indico como una zona de paz, las reacciones de las
superpotencias, el propósito de los Estados Unidos
de crear una base en Diego García, así como las
estrategias encaminadas a mantener fuera de la
zona a las potencias extranjeras a ello.
117. Nafziger, Wayne E.,The political economy
of disintegration in Nigeria. Journal of
Modern African Studies, vol. 11, no 4, 1973,
págs. 505-536.
E n Nigeria, diversos conflictos, que se producen en distintos niveles, están relacionados con
influencias políticas y económicas extranjeras. Se
analiza el aumento de los gastos militares, el
aumento constante de las fuerzas armadas y la
modernización del material y equipo.
118. Pauker, G.J. et. al., In search of selfreliance: US security assistance to the Third
World under the Nixon doctrine. Rand Corp.,
R-1092-ARPA, junio de 1973, 66 págs.
Glosando la doctrina de Nixon en lo que se refiere a la planificación de las fuerzas de los Estados Unidos de América, se destaca en este estudio
la necesidad de la "autodependencia" de las fuerzas
armadas del Tercer Mundo que, en realidad, no
necesitan sistemas de armas onerosos y complejos,
sino "tecnologías intermedias". La autodependencia y "el historial constante de operaciones eficaces contra los rebeldes''en Indonesia resultan posibles en otros paises del Tercer Mundo, especialmente en Grecia y Turqufa,en el flanco meridional
de la O T A N .
11 9. Stockholm International Peace Research
Institute (SIPRI), Southern Africa. The
escalation of a conflict. A politico-military
study. Nueva York, Londres y Estocolmo,
Praeger Publishers, Almqvist & Wiksell,
1976, x + 235 págs.
Se examinan los conflictos en Africa meridional, incluidas las antiguas colonias portuguesas,
así como sus determinantes nacionales e internacionales. Hay una sección dedicada al poderío militar de la República de Sudáfrica y de Rhodesia y
a la importancia estratégica de Sudáfrica para
Occidente. Hay también cuadros sobre las importaciones de armas principales en Sudáfrica (19501975), Rhodesia y Portugal, asf como una bibliografIa.
120. Tahtinen, Dale R., A r m s in the Persian
Gulf. Washington D. C., American Enterprise Institute, 1974, 31 págs.
E n el no 10 de los Foreign Affairs Studies,
publicado por el American Enterprise Institute for
Public Policy Research se hace una exposición comparada y m u y detalladade las fuerzas militares en
la zona del Golfo y de la intervención norteamericana en ella. Se estimaque la solución del conflicto entre los árabes e Israel es un requisito previo
para que haya una situación estable en el Golfo.
~~
41
121. Technologie und Politik. (Tecnología y política), Rktuell-Magazin no 4, Reinbek,
Rowohlt, 1976, 180 págs.
Todos los artículos de este volumen versan
sobre los armamentos y la tecnologia de las armas:
el napalm, S A L T 11, las exportaciones de armas,
tecnologia nuclear (en especial, la transferencia
de un ciclo de combustible nuclear completo de la
República Federal de Alemania al Brasil), y las
organizaciones privadas de seguridad. Hay una
guía de investigación (preparada por un grupo de
estudios del IPRA)relativa a las obras publicadas
sobre las armas y las fuerzas armadas y una descripción de los manuales clásicos (IISS y SIPRI).
.
-
122. Wolpin, Miles D., Military aid and counterrevolution in the Third World, Toronto y
Londres, Lexington Books, Lexington,Mass.,
1972, 327 págs.
Se evalúa la ayuda militar estadounidense com o instrumento de politica exterior, para influir
en la política interna de los países en desarrollo,
que se centra m á s en la formación militar que en
la transferencia de armas. Se contrasta la justificación tradicional de los programas de formación
(ensefiar a los militares extranjeros a manejar el
material y equipo) con los objetivos de los program a s de asistencia militar (sugerencias politicas y
fomento de una ideologia de desarrollo dada). Se
compendian y resumen los testimonios de funcionarios, miembros del Congreso dc los Estados
Unidos, militares e intelectuales en las audiencias
del Congreso. Hay un indice y una bibliografia.
123. Pberg, Jan, Third World armament: D o m e s
tic arms production in Israel, South Africa,
Brazil, Argentina
and India, 1950-1975.
Instant Research on Peace and Violence.
vol. 5, no 4, 1975, págs. 222-239.
Se trata de un estudio detallado de la producción nacional de armas en el Tercer Mundo, que ha
revestido proporciones m u y grandes en ciertos
paises. E n general, estos paises son también
grandes importadores de armas de las principales
potencias. El articulo intenta determinar si los
cinco paises tienen un comportamiento subimperialista o no. El autor sugiere un modo de ensamblar los diferentes criterios de investigación con
respecto al problema de la producción nacional de
armas en el Tercer Mundo.
IV. LOS REGIMENES MILITARES DEL TERCER
MUNDO Y SU IMPACTO EN L A S O C I E D A D
Los estudios enumerados versan principalmente
sobre las relaciones entre el ejército y la minoría
política de los paises en desarrollo. U n tema
frecuente es el control de la vida política por el
sistema militar, a menudo después de un golpe de
Estado. Quedan excluidos en casi todos los casos
42
los estudios que analizan cualitativa o cuantitativamente, los antecedentes ylas causas de las intervenciones militares en la vida política,ya que de lo
que se trata principalmente es de los aspectos politicos yeconómicos de los regirnenes militares del
Tercer Mundo. E n general,los estudios incluidos
se interesan m á s por los aspectos nacionales de
los regimenes militares que por los exteriores.
124. Bahiana, Henrique Paulo, As forces armades
e o desinvolvimiento do Brasil (Las fuerzas
armadas y el subdesarrollo en el Brasil).
Río de Janeiro, 1974, 202 págs.
Se examina la función semioficial de las fuerzas armadas brasileñas, dedicándose especial
atención a unas actividades que se consideran tradicionalmente como civiles.
125. Bienen, Henry (comp.), The military and
modernization. Chicago, 1971.
Se examina la función de los militares en la
modernización de los países en desarrollo; los ensayos se basan principalmente en la sociología política. Se critica la supuesta función de los militares como fuerza progresista en los paises en
desarrollo, y las conclusiones apuntan en el sentido opuesto.
126. Decalo, Samuel, Military coups and military
regimes in Africa. The Journal of Modern
African Studies, vol. 11, no 1, 1973, págs.
105-127.
Se examinan muchos estudios recientes sobre
los golpes de Estado en Mrica y la función politica
de los ejércitos africanos, y se les critica especialmente por su falta de estudios monográficos
detallados, basados en trabajo práctico. Se analizan los estudios m á s recientes con arreglo a tres
grandes categorias: historiografía y sociología
política, condiciones previas para la intervención
militar, y los militares como gobernantes.
127. Doorn, Jacques van (comp.), Miiitary
profession and military regimes, L a Haya y
Paris, Humanities, 1969, 304 págs.
E n tres trabajos sociológicos sobre varias
partes del mundo (principalmente el Tercer Mundo,
pero también algunos países socialistas), se analiza el control politico de las fuerzas armadas y
la razón de las intervenciones militares.
128. Eleazu, U m a O.,The role of the army in
African politics. A reconsideration of
existing theories and practices. Journal
of Developing Areas, no 7, 1973, págs.
2 65-286.
E n contraste con las teorías vigentes sobre la
intervención militar como forma de creación de la
nación, se examina un aspecto descuidado del cometido de los militares en Africa, a saber, su
origen y apoyo extranjeros.
129. Gott, Richard, Rural guerillas in Latin
America, Harmondsworth, Penguin, 1973,
637 págs.
Se trata de una exposición detallada de las
guerrillas rurales latinoamericanas del pasado
decenio, incluida la derrota en Bolivia y la muerte
del Che Guevara, en 1967. El autor era corresponsal de un periódico británico y presenta el testimonio de muchos testigos oculares.
130. Gutteridge, W.P.,Military regimes in
Africa; Studies in African History, Londres,
1975, 195 págs.
C o m o autor especializado en el estudio del cometido de los militares, en particular en los pafses que fueron posesiones británicas, Gutteridge
hace una exposición detallada y bien documentada
de las intervenciones militares en Ghana, Nigeria,
Uganda y el Sudán; se ocupa también de Zaire y
Dahomey (Benin), antiguos territorios belga y francés. Compara los problemas sociológicos, burocráticos y de promoción de los distintos sistemas
militares africanos con los del ejército británico.
E n general, el autor estima que los militares no
están en condiciones de solventar los problemas
politicos del Africa actual porque no tienen unos
objetivos políticos claramente definidos.
131. Joxe, Alain, Las fuerzas armadas en el sistema polftico de Chile, Santiago de Chile,
1970, 176 págs.
E n la primera parte se expone la historia de
las fuerzas armadas chilenas y su función en la
política. E n la segunda, se analiza su cometido
político en una forma comparada, dedicando especial atención a la ayuda exterior y a las transferencias militares. Se estima que la desaparición
de la clase media tradicional es una variable clave para evaluar la evolución futura.
132. Kennedy, Gavin, The military in the Third
World, Londres, Duckworth, 1974, 368
págs.
E n diecisiete capítulos se someten a prueba
diversas hipótesis sobre la vinculación causal de
las intervenciones militares en los países en desarrollo, mediante estudios monográficos, análisis
estadfsticos trasnacionales y una evaluación de
carácter cualitativo. Los países de ingresos reducidos padecen las intervenciones militares con
una frecuencia relativamente mayor. L a violencia
no es la consecuencia de una intervención militar.
Se estudian las intervenciones en Sierra Leona,
Ghana, Nigeria, Indonesia, el Pakistán, Egipto,
Siria y el Iraq. Se citan México, Israel y Turquía
como casos tfpicos de no intervención explicados
por la falta de una "crisis de la legitimidad".
priori, los gastos militares no constituyen una
carga que coarte el crecimiento económico. L a
guerra de Biafra "impuso una disciplina económica.. . y la situación de urgencia proporcionó el
A
tipo de estímulo para la creación de una economfa
nacional que siete años de independencia no habfan
conseguido producir" (pág. 207). Se propugna una
vinculación positiva entre 13 fabricación nacional
de armas y el desarrollo industrial.
133. Lindenberg, Klaus, Fuerzas armadas y polftica en América Latina; Bibliografia selecta, Santiago de Chile, 1972, 199 págs.
Esta bibliografía menciona m á s de 1. 000 obras
sobre el cometido de las fuerzas armadas en A m é rica Latina; hay un fndice de autores y otro de
paises.
134. Mazrui, Ali A., The lumpen proletariat and
the lumpen militariat: African soldiers as a
new political class. Political Studies, vol.
XXI, no 1, 1973, págs. 1-12.
Partiendo de la premisa de la modernización,
se estima que los militares son un grupo clave para el cambio social y económico. Se consideran
que constituyen un grupo no selectista ("lumpenmilitariado"), es decir, una clase de soldados semiorganizados, toscos y semianalfabetos. L a fuerza politica decisiva en la historia del Africa independiente no ha sido el control de los medios de
producción sino el de los medios de destrucción.
135. Mirsky, Grigory I., The third world. Society,
power, army. Moscú, Nauka Publishers,
1976, 408 págs.
Utilizando una metodologfa marxista leninista,
G.1. Mirsky estudia los requisitos previos para la
aparición del ejército en el escenario polftico; las
causas de los golpes de Estado y las finalidades de
los militares; los militares en el poder; y los
militares y la democracia revolucionaria. Afirma
que el ej6rcito no vive en el vacfo sino en mediode
una sociedad agitada por la lucha de clases, y por
esta razón la afirmación de casi todos los dirigentes militares de que "gobiernan sin politica" carece de fundamento (en el mejor de los casos), y la
minorfa militar dirigente se convierte en una casta antinacional militar y burocrática. Por otra
parte, los militares pueden desempeñar también
un papel progresista en el desarrollo de la sociedad. Mirsky examina asimismo los determinantes
exteriores del régimen militar, y observa, por
ejemplo, que el aumento de la función política del
ejército no pasa desapercibida en los cfrculos neocolonialistas, que intentan influir a los oficiales
de los jóvenes Estados.
136. Mercier Vega, Luis (comp.), Fuerzas armadas, poder y cambio, Caracas, 1971, 364
págs.
Hay diversos ensayos sobre la funci6n de los
militares en la historia de América Latina, y estudios monográficos relativos a México, el Perú,
la Argentina, el Uruguay y Bolivia. Oscar Cuéllar
representa un marco sistemático general.
43
137. Schmitter, Philippe (comp.), Military rule
in Latin America. Function, consequences
and perspectives. Beverly Hills y Londres,
Sage Publications, 1973, 322 págs.
Diversos trabajos de Rouquié, Weaver,
Schmitter, K e m p y Kurth presentan una amplia gam a de comparaciones trasnacionales de las estructuras políticas de países latinoamericanos. Se
someten a prueba varias hipótesis funcionales sobre el papel de los militares, utilizando entre
otros métodos, el análisis estadístico.
138. Stepan, Alfred C., The military in politics,
changing patterns in Brazil, Princeton 1971,
313 págs.
Las relaciones entre los elementos civiles y
los militares en el Brasil se remontan a la época
de su alianza militar con los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Se hace un análisis detallado de los antecedentes sociales y políticos del cuerpo de oficiales. Se estudian los antecedentes institucionales de la toma de poder por
los militares, por ejemplo, la función de la Escus
la Superior de Guerra en la preparación para gobernar una minoría militar y civil. Se presentan
datos m u y complejos,y al finaldel libro haydiversos consejos prácticos con fines de investigación.
V. LA LABOR DE INVESTIGACION Y
D E S A R R O L L O (1 y D)MILITAR Y SUS
E F E C T O S S O B R E LAS INSTITUCIONES
CIENTIFICAS
Las obras correspondientes a esta sección son poco numerosas, pero representativas de los estudios relativos a la labor de 1 y D militar y a su
impacto en la sociedad y en las instituciones científicas. Hay algunos estudios que se refieren al
desarrollo general de las investigaciones militares
o a los progresos logrados en sectores especiales
tales como la investigación operacional, pero tan
s610 un pequeño número de trabajos que examinen
sistemáticamente las consecuencias de este tipo de
investigaciones.
139. Albrecht, Ulrich, Prioritaten in der RUstungsforschung (Prioridades de las investigaciones sobre los armamentos), en Wolfgang
- Port (comp.), Wissenschaftspolitik - von
wen, wie? Prioritaten in der Forschungsplanung (Política científica: ¿por quién, para quién y cómo? Prioridades de planificación de las investigaciones), Munich, Carl
Hanser Verlang, 1973, pLgs. 118-143.
El autor estudia la importancia de la labor de
1 y D militar en la República Federal de Alemania
y da ciertas explicaciones sobre el aumento de estos gastos, relacionando la 1 y D militar con las
tendencias m á s generales de la dinámica de los
44
armamentos. Estudia el papel que desempeñan el
sector militar, el Estado y la industria en la formulación de la politica de 1 y D militar en la RepÚblica Federal.
140. Annerstedt, Jan, et al., Datorer och politik.
Studier i en ny tekniks politiska effekter p2
det svenska samhallet. (Datos y políticas.
Estudio sobrelos efectos polfticos de la nueva
tecnologfa enla sociedad sueca),Kristianstad,
Bo Cavefors Bokforlag, 1970, 224 págs.
Se estudia hasta qué punto están integradoslos
registros de datos civiles y militares y en qué m e dida las necesidades militares han determinado el
desarrollo del sistema de datos en general. Unos
estudios monográficos ayudan a los autores a llegar a la conclusión de que el grado de integración
es bastante alto y que el sector militar ha desempeñado un papel decisivo en la introducción en
Suecia de los registros y sistemas de datos y, ulteriormente, ha abierto nuevos cauces en la aplicación de los mismos.
141. Buzujev, V.M. ; Pavlicenko, V. P.,UE&nye
v bor'be za mir i progress. Iz istorii
PagouSkogo dviienija (Científicos en lucha
por la paz y el progreso. Datos de la historia del Movimiento Pugwash). Moscú,
Izdatel'stvo Nauka, 1967.
Este libro contiene muchos datos sobre las
actividades de las organizaciones internacionales
y nacionales de cientfficos que luchan por una utilización pacífica de la ciencia y por la seguridad
internacional, y se centra sobre todo en el Movimiento Pugwash.
142. Coman, Ion, Revolutia stiintifica si technic5
si implicatiile lor in domeniul militar. (La
revolución científica y técnica y sus efectos
en el plano militar), Editura politica,
Bucarest, 1972, 255 págs.
El autor, que es un conocido especialista en
este campo, estudia las repercusiones de la revolución cientfficotécnica en el campo militar, en
particular en la carrera armamentista.
-
143. Kaldor, Mary, European defence industries
- national and international implications.
ISIO Monographs, first series, no 8, University of Sussex 1972, 79 págs.
Se trata de un estudio detallado de la estructura y el carácter de la producción y exportación
de armas en Europa occidental. Se dedica especial atención a los costos, el programa tecnol6gico y la estructura financiera del mercado de armas.
Se destaca el papel decisivo que desempeña la labor de 1 y D militar en la determinación de la m a yoria de los elementos que integran el mercado
nacional de defensa nacional y los proyectos de
colaboración internacional.
144. Klare, Michael, W a r without end. American
planning for the next Vietnams. Nueva York,
Vintage Books, 1972, 464 págs.
Se expone el desarrollo de la estrategia militar de los Estados Unidos frente al Tercer Mundo,
las actividades de investigación consiguientes,los
centros de investigación existentes y las redes de
investigación contra los rebeldes y la "ingeniería
de sistemas sociales" para combatir las insurrecciones. El análisis de Klare es probablemente el
m á s detallado que existe sobre este particular.
145. Kuczynski, Jürgen, Wissenschaft und
Rüstung (Ciencia y armamentos), ___Jahrbuch
für Wirtschaftsgeschichte 1973, Parte 1,
Berlín 1973.
El autor examina la proporción que corresponde a los armamentos en el PNB y en los gastos de
1 y D,la función de los cientificos en el complejo
militaro-industrialde los paises imperialistas y
la situación de las investigaciones militares y básicas. También analiza el efecto estimulante del
desarme para la revolución científico-económica
y la influencia de esta Última en la industria militar y civil.
146. Leitenberg, Milton, Vetenskapen och dagens
militara teknologi (La ciencia y la tecnología
militar de hoy). Internationella studier,
Estocolmo, no 9, 1972, 46 págs.
Se examina la importancia de las actividades
de 1 y D militares para el desarrollo de la tecnologia militar y la utilización de esta tecnología en la
Segunda Guerra Mundial y en la guerra de Viet
Nam. El autor describe m u y claramente la dinámica de la actual tecnología militar y sus relaciones con las investigaciones clásicas y con las aplicadas. Hay un apéndice estadistico y una amplia
bibliografía. L a tesis principal es que las actividades de 1 y D militares constituye un factor esencial que fomenta una carrera armamentista en el
plano cualitativo.
147. Nelkin, Dorothy, The university and military
research; moral politics at MIT. Ithaca
Cornell University Press, 1972, 195 págs.
Se trata de un estudio monográfico de la polémica en el Massachusetts Institute of Technology
sobre las investigaciones, patrocinadas por el
Estado, efectuadas por su laboratorio de instrumental. Nelkin examina las actitudes de la universidad ante el orden nacional de prioridad y su relación con los establecimientos de defensa nacional, los objetivos militares y la política. Se estudian los argumentos políticos y morales en pro de
la conversión de la 1 y D militar con fines de investigación civil.
148. Nelson, Richard R., Impact of disarmament
on research and development, en Benoit,
Emile y Boulding, Kenneth (comp.). Disarmament and the economy. Nueva York.
Harper &Row, 1964, págs. 112-130.
Después de un detallado análisis,el autor llega a la conclusión de que el aumento de la 1 y D
militar y espacial ha frenado considerablemente el
crecimiento de la 1 y D civil; de ahí la posibilidad
de aprovechar una reducción considerable de los
fondos destinados a la 1 y D militar en beneficio de
la sociedad. El autor dice también que los recursos de 1 y D que quedarían disponibles gracias al
desarme podrían utilizarse para ampliar los programas de ayuda exterior. El desarme proporcionaria también una oportunidad excepcional de revisar la política pública ante la 1 y D no militar y de
promover la 1 y D civil alli donde los incentivos
privados y la capacidad financiera son débiles com o , por ejemplo, en relación con la vivienda y los
transportes ur banos.
149. Rosenbluth, Gideon, The effect of disarmament on research and development in Canada,
Proceedings of the International Peace
Research Association Inaugural Conference.
Assen, Van Gorcum, 1966, págs. 247-269.
Se analiza la amplitud y el carácter de los gastos de 1 y D en el Canadá y los beneficios que podrian derivarse del desarme. N o se presenta demasiada información sobre la 1 y D militar propiamente dicha en el Canadá, pero se dedica amplia
atención a los problemas de transición. A no ser
que el desarme vaya unido a una depresión, no se
producirá una verdadera reducción de la demanda
de personal especializado debido a una reducción
de las investigaciones sobre temas de defensa nacional. El autor destaca que las investigaciones
militares tienen rara vez aplicaciones civiles de
importancia.
150. Rotblat, J., Scientists in the quest for peace.
A history of the Pugwash Conference.
Cambridge, Mass, The MIT Press, 1972,
399 págs.
El ex Secretario General de la Conferencia de
Pugwash expone sus orígenes, su organización y
sus actividades desde 1957, así como su influencia
en lo que se refiere a conformar las actitudes de
los intelectuales y cientificosy la política de control de los armamentos de las grandes potencias
militares. Rotblat ha publicado en la Pugwash
Newsletter, en su número especial de mayo de
1977 (72 págs. ), un suplemento, relativo al periodo 1972-1977.
151. Stockholm International Peace Research
Institute (SIPRI), Resources devoted to
military research and development, Estocolmo, Almqvist & Wiksell, 1972, 112 págs.
Se levanta un inventario m u y completo de los
recursos dedicados a actividades de 1 y D militares en 22 grandes pai'ses. Se hace una evaluación
del nivel nacional y mundial de la 1 y D militar, la
proporción que le corresponde en los desembolsos
públicos totales de 1 y D y en los gastos militares
totales. Se indican las tendencias de los gastos
de 1 y D militar de diferentes países, de 1955 a
45
1971. Esta útil publicación del SIPRI es de hecho
el primer intento global de estudiar las tendencias
mundiales en materia de gastos de 1 y D militar.
152. Vaneev, Vladimir; Tomilin, Yuri; Clasov,
Victor, Scientific and technological progress
and disarmament. International detende and
disarmament. Contributions by Finnish and
Soviet Scholars. Helsinki, Tampere Peace
Research Institute, 1977, págs. 134-160.
Se estudian las principales tendencias del desarrollo científico y tecnológico y sus efectos sobre
la carrera armamentista y los problemas del desarme. Se analizan los problemas de la prohibición
de nuevos tipos y sistemas de armas de destrucción masiva y la utilización del medio ambiente con
fines militares.
153. Vayrynen, Raimon. Sotilaallinen tutkimus
Suomessa (Las investigaciones militares en
(comp.),
Finlandia), en Kettil Bruun
Tiedepolitiikka ja tutkijan vastuu (La política cientifica y la responsabilidad de los cientificos). Helsinki, T a m m i , 1976, págs.
258-279.
Se estudia la creación de organismos estatales
para coordinar las investigaciones de carácter militar en Finlandia, asi c o m o los intentos de incorporar la investigación universitaria a este plan
general. Se examinan la amplitud y la organización general de las investigaciones militares, al
igual que los efectos de la labor de 1 y D militar
financiada por el gobierno sobre el mundo intelectual y sobre las pautas actuales y futuras de los
gastos militares en Finlandia.
e.
154. York, Herbert, The advisors. Oppenheimer,
Teller and the superbomb. San Francisco,
W.H. Freeman and Co., 1976, 175 págs.
Se trata de la opinión de un testigo directo sobre la evolución de la bomba atómica, principalmente en los Estados Unidos de América pero
tam bién en la Unión Soviética. El autor describe
la relación existente entre los cientificos y los políticos y la forma en que unos y otros quedan profundamente afectados, al igual que la estructura de
la comunidad cientifica, con las consiguientes divisiones y debates. Los pol€ticos parecen estar en
mejores condiciones de preservar su integridad.
Los cientificos pueden comprobar que su carrera
queda determinada en parte por los politicos y. por
consiguiente,tienen una posici6n mucho m á s vulnerable.
155. York, Herbert; Greb, Allen, Military
research and development: a post-war
history. Bulletin of the Atomic-Scientists,
vol. 33, no 1, 1977, págs. 13-26.
Los autores estudian detalladamente la organización de la labor de investigación y desarrollo
militar en los Estados Unidos de América con
46
posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Esponen también las diversas fases de la 1 y D militar
1945-1950: desmovilización e incertidumbre;19501953: cierta removilización después de la primera
bomba atómica soviéticaylaguerrade Corea; 19531958: ulterior removilización y reorganización en
respuesta a una nueva estrategia militar; 19571973: el lanzamiento del Sputnik soviético elevó la
1 y D militar a nuevos niveles, tanto cualitativa
como cuantitativamente. Este periodo se caracterizó también por la decadencia y desaparición del
Comité de Asesoramiento Científico del Presidente,
lo cual, a juicio de los autores, ha eliminado el
Único contrapeso eficaz de la administración militar de 1 y D.
VI. CONSECUENCIAS DEL D E S A R M E Y DE
LA CARRERA A R M A M E N T I S T A PARA EL
SISTEMA INTERNACIONAL Y
SUS P R O C E S O S
Esta parte de la bibliografía versa sobre los estudios relativos a las consecuencias de la carrera
armamentista y del desarme desde los puntos de
vista internacional, funcional, geográfico o político-jurídico. L a primera sección se refiere a las
conexiones generales entre la carrera armamentista y el desarme, por un lado, y la estructura
económica y sociopolitica del mundo y las perspectivas futuras, por otro. Algunos estudios rebasan
ampliamente los limites de este capítulo y han sido
mencionados ya en otro. L a segunda sección se
refiere principalmente a las conexiones entre el
desarme y la estructura juridico-politica internacional. Los paises socialistas ocupan un lugar
destacado ya que propugnan la adopción de un enfoque generalista, mientras que en Occidente se es
m á s partidario de los estudios específicos y cuantitativos.
VI. 1 Carrera armamentista, desarme y
procesos internacionales
156. Benoit, Emile, Disarmament and world
economic interdependence. Oslo, Universitetsforlaget; Nueva York/Londres,
Columbia University Press, 1967, 260 págs.
Se trata de documentos preparados por la Conferencia sobre los aspectos económicos del desarm e mundial y la interdependencia, celebrada en
Oslo en agosto de 1975. Hay diversas consideraciones económicas que tienden a determinar la poMica del desarme y el control de armamentos en
la Unión Soviética,China, el Reino Unido y Noruega.
Se estudian las consecuencias del desarme para la
industria atómica y espacial, asf como la dinámica y las estructuras económicas de un "mundo interdependiente", las relaciones entre el Este y el
Oeste, y la estructura de la división internacional
del trabajo.
157. Gyovai, Gyula; Kozma, Ferenc; Stito, Otto;
Tolnai, ~ 5 ~ 2 1 6Tudományos
,
Konferencia a
nem zetkozi enyhlllés 6s a keletnyugati
kapcsolatck fejlódésének kilátásairól. (Conferencia cientffica sobre las perspectivas de
la distensión internacional y el desarrollo
de las relaciones entre oriente Y occidente).
Külpolitika, vol. 1976, no 1, págs. 105-118.
LOSprincipales temas que examinó la Conferencia de Tihany, en septiembre de 1975, fueron
los siguientes: perspectivas de desarrollo en la
situación politica de Europa (resultados, problem a s y posibilidades en conexión con la distensión
internacional, la seguridad europea y la distensión
militar); importancia del desarrollo de las relaciones entre los Estados Unidos de América y la
Unión Soviética para la distensión y el desarme;
aspectos políticos y militares de la distensión internacional: distensión militar, SALT, negociaciones sobre la reducción de las fuerzas armadas
y los armamentos en Europa central, problemas
de la integración militar en Europa occidental; influencia sobre la distensión de la situación económica internacional.
I
_
158. ivanov, K.; Bacanov, B., Vzgljad v zavtra
(De cara al futuro)Moscú, Izdatellstvo
Meidunarodnye OtnoBenija, 1964.
Se estudian las nuevas posibilidades creadas
por la ciencia y la tecnologia modernas, as€ como
las perspectivas de desarrollo de las fuerzas productivas mundiales y el modo de superar el retraso de los paises económicamente subdesarrollados.
Se examina este problema en el contexto de un
desarme general y completo.
159. Janku, V. Mirové souiiti - reálni faktor
mezinárodnich vztahu (La coexistencia pacifica, verdadero factor de las relaciones internacionales), Nova mysl (Nuevo espíritu),
2, 1973, págs. 221-234.
Se estudia la evolución de las relaciones internacionales después de la guerra. A juicio del
autor, el imperialismo se ha visto obligado a tener
en cuenta la realidad y los nuevos equilibrios de
fuerzas. L a distensión no influye en la lucha de
clases, que constituye la base de las actuales relaciones internacionales. Sin embargo, el centro
de la lucha está pasando cada vez m á s al campo
económico e ideológico.
160. Kalyadin, A.N., Borlba za razoruSenie:
Novye perspektivy (La lucha por el desarm e : nuevas perspectivas). Mirovaja
ékonomika i meidunarodnye otnogenija.
Moscú, no 11, 1974, págs. 3-14. (Pxlicado
también en Instant Research on Peace and
Violence, no 1, 1975, págs. 24-34).
Se analizan las implicaciones de la distensión
internacional para la resolución del problema de
la limitación de los armamentos. Se evalúan diversas medidas parciales tomadas en los quince
años Últimos. A juicio del autor, todos los tratados, acuerdos y otros arreglos existentes son el
embrión de un sistema internacional de control de
los armamentos. Se examinan las dificultades,
oportunidades y posibles políticas en el contexto
de la intensificación y ampliación de la distensión
internacional.
161. Kalyadin, Alexander; Kade, Gerhard,Detente
and disarmament. Problems and perspectives. Viena, International Institute for
Peace, 1976, 157 págs.
Se trata de los documentos presentados en diversos simposios por el instituto Internacional de
la Paz, en 197 5-1976, relativos a la Indole y la
envergadura de la moderna carrera armamentista,
las relaciones entre la distensión y el desarme, y
los problemas especfficos de limitación de los armamentos y desarme (conversión de la labor de 1
y D militar, reducción de los presupuestos militares, actuales negociaciones sobre el control de las
armas, y aspectos ideológicos, cientificos y técnicos de la ca.rreraarmamentista y el desarme).
Los autores proceden de paises socialistas y de
pafses de economfa de mercado. El libro contiene también documentos de diversas reuniones públicas sobre el desarme, celebradas en 1975 y
1976.
162. Kirilov, Ognjan, Razorlzavane. Aktualni
problemi (Problemas actuales del desarme).
Sofía, Partizadt, 1975, 191 págs.
Se exponen los temas concretos que, a juicio
del autor, son m á s importantes o cuya solución
ofrece mejores perspectivas. Se examinan el lugar, la importancia y la función del desarrne en el
moderno desarrollo internacional y el modo de
resolver los problemas pendientes.
163. Pirityi, Sándor, A leszerez. (Eldesarme), Budapest, Kiádo, 1975, Zrinyi, 416
págs. (Bibl.: págs. 406-407).
L o s temas expuestos en esta obra son los
siguientes: el desarme en relación con la polftica, la guerra, los armamentos y la distensión;
la historia del desarme hasta 1945; organism o s y acuerdos de desarme de 1945 a 1975;
posiciones y actividades de las grandes potencias en relación con el desarme; negociaciones
y acuerdos sobre el desarme; desarme nuclear,
armas biológicas y qu€micas, desmilitarización
del espacio ultraterrestre y del fondo de los
océanos, desarme "tradicional"; la Unión Soviética y los Estados Unidos en relación con el
desarme; SALT y otros acuerdos; Europa y el
desarme: la OTAN, el Tratado de Varsovia,
los dos Estados alemanes y el desarme, la
conexión entre la seguridad europea y las conversaciones de Viena sobre la reducción de los
armamentos con el desarme; calendario de
acontecimientos (1945-1975) y bibliografía sobre
el desarme.
47
--
164. Rattinger, Johannes, Rüstungsdynamik im
i n te i-nn tionalen 5yst e ni. T.7ath <> ni n ti sclie
1< eakt i onc nio del1e fti r R U st u n ec we ttl 3ufe u nd
die Probleme ihrer Anwendung (La dinámica
del desarme en el sistema internacional.
Modelos de reacción matemáticos para la
carrera armamentista y problemas que plantea su aplicación). Munich, R. Oldenbourgh
Verlag, 1975, 473 págs.
Se exponen principalmente los análisis matemáticos de la carrera armamentista y se comparan diversos modelos. Se examinan las relaciones
entre la carrera armamentista y la frecuencia de
las guerras; la proporción comparada de los gastos militares en el presupuesto del Estado y el
PNB; y diversos aspectos de la relación existente
entre los armamentos y los procesos internacionales.
VI. 2 Aspectos sociojurídicos del desarme y
165. Stockholm International Peace Research
Institute (SIPRI), Oil and security. A SIPRI
monograph. Nueva York y Estocolmo,
Humanities Press and Almqvist & Wiksell
International, 1974, 197 págs.
Se examinan sobre todo el abastecimiento de
petróleo, los sistemas de dependencia y las demás
fuentes posibles de energía. Se estudia en particular el embargo de 1973, las contiendas territoriales relacionadas con el petróleo y la Conferencia de la Energía, en Washington, de febrero de
1974. Se analizan las transferencias de armas a
países productores de petróleo, y sus efectos en
la sociedad nacional. Se expone, de un modo relativamente detallado, que el petróleo reviste una
importancia militar especial, y que las consideraciones militares repercuten innegablemente en la
economía energética mundial.
169. Buza, Laszlo, A Leszerelés 6s a nemzetkozi jogi torvényesség. Magyar Jog. (El
desarme y el derecho internacional).
Hungarian Law, no 6, 1963, págs. 246-252.
Seexamina la actividadantibélica de la Sociedad de las Naciones entre las dos guerras mundiales; los intentos de desarme y la guerra fría después de la segunda de ellas; la iniciativa soviética,
en 1959, de un desarme general y completo, y su
influencia; el Comité de los 18 sobre el Desarme
(1959-1963);y los temas básicos del desarme en
el derecho internacional.
166. Svetlov, A., Problema razoruienija i
11 az r ja dk a m ei dunarodnoj naprja i ennost i.
(Elproblema del desarme y la distensión
internacional), Moscú, Politizdat, 1975.
El autor estudia los grandes temas de la limitación en relación con la distensión y las relaciones internacionales, así como la creciente importancia de la distensión internacional para el éxito
del desarme.
167. Verona, Sergiu, Dezarmarea si relatiile
internationale (Eldesarme y las relaciones
internacionales). Bucarest, Editura Militara,
1976, 300 págs.
Se analiza la carrera de las armas nucleares
y las doctrinas y conceptos estratégicos y militares que la rigen. Aunque se rechaza la teoría del
"equilibrio del terror" como modo de garantizar
la estabilidad internacional, el autor destaca las
ventajas que ofrece el desarme nuclear.
48
de la carrera armamentista
168. Bogdanov, O.V., Razoruienie - garantija
mira (Meidunarodnopravovyeaspekty). :El
desarme, garantía de la paz). (Aspectos del
derecho internacional). Moscú, Izdatel'stvo
MeHdunarodnye Otnogenija, 1972.
Se estudian los aspectos jurfdicos internacionales de diversas medidas concretas de desarme
(por ejemplo, no proliferación de armas nucleares,
prohibición de las pruebas nucleares, desarme
químico y bacteriológico, desarme general y c o m pleto). Se examina el papel creciente del derecho
internacional en el desarme, y se prevé la evolución probable de las normas y principios jurídicos
en relación con la limitación de las armas y el
de sarm e.
170. Cebis, V., K Otázce obecného zákazu
pouSíváníplynu v ozbrojenich konfliktech
(Elproblema de la prohibición general del
empleo de gases en los conflictos armados),
Casopis pró mezinárodní právo (Revista
Checoslovaca de Derecho Internacional), 2,
1966, págs. 107-121.
Se estudia la evolución histórica de la prohibición de las armas químicas, el Protocolo de
Ginebra de 1925 y su importancia; la ulterior extensión de la prohibición de las armas químicas;
la prohibición del empleo de gases en los conflictos armados, como norma universal del derecho
internacional consuetudinario; la crítica de ciertos,aspectos de la justificación por los Estados
Unidos del empleo de gases en Viet N a m .
171. Disarmament, Detente and Development.
Papers from the IPRA Disarmament Study
Group. Instant Research on Peace and
Violence, vol. 6 , no 1-2, 1976, 92 págs.
Se trata de un número especial, de ocho artículos, entre los que cabe citar los de Ulrich
Albrecht ("Elcomercio de armas con el Tercer
Mundo y la producción nacional de armas") y de
Asbjárn Eide y Pertti Joenniemi ("Eldesarrollo y
las posibilidades de control de las armas tradicionales"). L a evohción m á s reciente de este
tipo de armas (por ejemplo, armas incendiarias,
proyectiles de pequeño calibre, armas de explosión y fragmentación, y armas de efecto demorado) ha aumentado los padecimientos humanos en
la guerra, y su control tiene hoy una urgencia cada vez mayor.
172. Gilas, J., O istoce prawnej powszechnego
i calkowitego rozbrojenia. (Sobre la esencia jurídica del desarme universal y c o m pleto), Sprawy Miedzynarodowe, no 5,
1963.
El autor declara que el derecho internacional
ha considerado tradicionalmente el desarme como
un postulado de la doctrina juridica, pero estima
que debe estudiarse fundamentalmente desde el
punto de vista político. El artículo contiene un
detallado análisis del problema del desarme teniendo presente la Carta de las Naciones Unidas.
Tomando como base las resoluciones aprobadas
por la Asamblea General, los Estados Miembros
han establecido un nuevo principio jurídico, a saber, el del desarme universal y completo, que ha
quedado confirmado en muchos acuerdos bilaterales firmados entre Estados. El articulo se basa
en un amplio material bibliográfico.
173. Kopal,V.,Právni rezim oblasti vyhrazenich
mirovjwi úcelúm (Situación juridica de las
zonas reservadas con fines pacíficos),
Casopis pro mezinárodni právo (Revista
Checoslovaca de Derecho Internacional),
no 3, 1966, págs. 205-222.
Los temas examinados son los siguientes: intentos de crear zonas desnuclearizadas; el Tratado del Antártico como primer ejemplo eficaz de
atribución juridica de una condición pacífica a una
zona dada; intento de establecer un régimen pacífico para el espacio ultraterrestre; condiciones
necesarias para la firma del tratado sobre la exploración pacífica de la luna y otros acuerdos
celestes.
174. Luard, Evan, The control of the sea-bed.
A new international issue. Londres,
Heinemann, 1974, 309 págs.
Se trata de una exposición general de la utilización y el control de los fondos oceánicos, asi
como de los intentos de militarizarlos y los peligros que ello trae consigo. El autor analiza
el debate sobre la desmilitarización del fondo
del océano (págs. 97-112) y ciertos aspectos del
mismo, a saber, el alcance y la amplitud del
tratado de 1972 que prohibe la colocación de arm a s nucleares y otras armas de destrucción
masiva en el fondo del m a r y en su subsuelo.
Examina también la aplicación de este tratado y
su verificación.
175. Nándori, Pál, A leszerelés nemzetkozi jogi
6s egyéb kérdései (Aspectos generales y de
derecho internacional del desarme), Jogi
Tájékoztató, 1973, págs. 61-93.
E n este articulo se examina el concepto y las
clases de desarme: en primer lugar, los intentos
de las conferencias de L a Haya; la actividad de
la Sociedad de las Naciones entre las dos guerras;
el desarme y la Carta de las Naciones Unidas;
las negociaciones sobre el desarme de 1945 a
1959; la campaña en pro de un desarme general
y completo de 1959 a 1963; las medidas unilaterales de desarme de la Unión Soviética y de los
paises socialistas; las consecuencias financieras
y económicas del desarme; la prohibición jurídica internacional de las armas de destrucción
masiva; y la importancia del Tratado sobre la
prohibición parcial de las pruebas nucleares, de
Moscú.
176. Penkov, Sava, 25 godini s'SCestvuvane na
OON i razor'Zavaneto (Ocenkii perpektivi)
(Elvigesimoquinto aniversario de las Naciones Unidas y el desarme (Evaluacióny perspectivas)). Pravna Mis11 (Sofía), no 5, 1971,
págs. 98-103.
E n este articulo se examinan los veinticinco
años de actividades en pro del desarme de las Naciones Unidas. Los primeros años (1945-1960)se
caracterizaron por negociaciones e intentos estériles de llevar a la práctica ciertos articulos. Una
segunda parte, que se inició en 1960, se caracteriza por la firma de múltiples tratados internacionales sobre el desarme. Se enumeran algunos de
los proyectos m á s importantes presentados por la
URSS y los paises socialistas para su examen en
las Naciones Unidas. Se destaca que la labor de
las Naciones Unidas durante el Decenio del Desarm e (1970-1979)ha de basarse principalmente en
los esfuerzos de las potencias socialistas y a m a n tes de la paz de todo el mundo.
177. Penkov, Sava, Meidunarodnopravni problemi
na razor' iavaneto (Los problemas del desarme en el derecho internacional), SofIa,
Nauka i iskusstvo, 1966, 104 págs.
Este libro tiene dos partes. L a primera de
ellas se refiere a tres tipos de armas de destrucción masiva; se analiza detalladamente el derecho
internacional consuetudinario, incluidos los acuerdos internacionales, de 1899 a 1945, que prohibían
el empleo de armas quimicas, bacteriológicas y
nucleares. L a segunda parte está dedicada al
Tratado sobre la prohibición parcial de las pruebas nucleares, de Moscú. Se examinan los aspectos juridicos, teóricos y prácticos, las obligaciones contraidas y el derecho a incorporarse al
tratado o a abrogarlo, etc. Se dedica especial
atención a los derechos y obligaciones de los tres
Estados Partes originales en el Tratado.
49
178. Timerbiev, R. M. (comp.), OON i podderzanie mezdunarodnogo mira (Las Naciones
Unidas y el mantenimiento de la paz internacional), Moscú, Izdatel'stvo Meidunarodnye
OtnoSenija, 1973.
E n este libro se analizan las actitudes de la
Unión Soviética y de otros países socialistas que
procuran consolidar el prestigio de las Naciones
50
Unidas como instrumento eficaz para la adopción
por los Estados de medidas conjuntas, encaminadas a mantener la paz y la seguridad, y se examinan problemas como la no proliferación de las arm a s nucleares, la desmilitarización del fondo de
los océanos y los mares, la prohibición de las
armas qufmicas y biológicas y las pruebas nucleares.
PUBLICACIONES DE LA UNESCO: AGENTES GENERALES DE VENTA
Alemania (República
Federal de)
Antillas Holandesas
Argelia
Argentina
Bolivia
IBrasil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Chile
República Dominicana
Ecuador
El Salvador
España
Estados Unidos de
América
Filipinas
Francia
Guatemala
Honduras
Jamaica
Marruecos
México
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
Reino Unido
Uruguay
Venezuela
7 i (Prinz Ludwigsbohe). “El Correo” edición
Verlag Dokumentation, Possenbacherstrasse 2, 8000 MUNCHEN
alemana roiornenfe :Coimantstrasse 22, 5300 BONN.
G.C.T. V a n Dorp gí Co. (Ned. Ant.) N.V., Willemstad (Curagao. N.A.).
Institut pédagogique national, I 1, rue Al¡-Haddad (ex-rue Zaátcha). ALGER.Société nationale d’édition et
de diffusion ( S N E D ) 3, boulevard Zirout-YouceC,ALCER.
E D I L Y R , Belgrano 2786-88,BUENOSAmEs.
Los amigos del libro, casilla postal 4415, LA PAZ;Perú 3712 (esq. España), casilla postal 450. COCHABAMBA.
FundaGño Getúlio Vargas, Servigo de Publicacoes, caixa postal ~ I I Z O Praia
.
de Botaiogo 188.Rio DE JANEIRO
(Guanabara).
Librería Buchholz Galería, avenida Jiménez de Quesada 8-40, apartado aéreo 53-750, BOGOTÁ; J. Gerrnán
(Cundinamarca);Editorial Losada Ltda.,Calle i8A.
Kodríguez N..calle 17.6-59,apartado nacional 83,GIRARDOT
n.o 7-37, apartado aéreo 5829, apartado nacional 931, BOGOTÁ; Subdepósitos :Edificio L a Ceiba. Oficina 804,
Edificio Zaccour, Oficina, 736, CALI.
MEDF.LLíN. Calle 37, n.Oa 14-73, oficina 305, BUCARAMANCA;
Librería Trejos, S.A., apartado 1313, SAN JosÉ.
Instituto Cubano del Libro, Centro de Importación, Obispo 461. LA HAUANA
1.
Bibliocentro Ltda., casilla 13731. Huérlanos I 160,oC. 213, SANTIAGO(21).
Librería Dominicana, Mercedes 45-47-49,apartado de correos, 844 SANTO DOMINOO.
RAID de Publicaciones, García 420 y 6 de Diciembre, casilla 3853, QUITO.
Librería Cultural Salvadoreiia, S.A., caiie Delgado n.O 117, SAN SALVADOR.
EISA-EdicionesIberoamericanas,S.A.,calle de Oíiate 15. MADRIn 20; Librería Al-Andalus,Roldana, I y 3.
SEVILLA
4; M u n d i Prensa Libros, S.A.. Castelló 37. MADfun 1. onicamente “El Correo” : Ediciones Liber.
apartado de correos 17, ONDÁnnOA (Vizcaya).
i
l
l Station, NEW YORK, N.Y. 10016. “El Correo de la Uncsco” cn español
Unipub, P.O. Bol 433, Murray H
unicomrnle :Santillana Publishing Company. Inc., 575 Lexington Avenue, NEW YORK.
N.Y. 10022.
T h e Modern Book Co., 926 Rizal Avenue, P.O.Boa 632, MANILA.
Librairie de I’Unesco, 7, place de Fontenoy, 75700 PARIS.
CCP 12598-48.
Comisión Guatemalteca de Cooperación con la Unesco, 6.’ calle 9.27, zona i, GUATEMALA.
Librería Navarro, calle Real. Comayagiiela, TEGUCIGALPA.
Sangsier’s Book Store Ltd.. P.O.Box 366, I O I Water Lane, KINGSTON.
T o d m las publicaciones :Librairie “Aux Belles Images”, 281, avenue M o h a m m e d V, RABAT(CCP 68.74).
Ü,iicarnrnir “El Coi reo” (para el cue~.bn docenie) :Commission nationale marocaine pour I’Unesco, 20, Z e n kat
( C C P 324.45).
Mourabitine, KABAT
Para las publicaciones solanienle :CILA (Centro Interamericano de Libros Académicos),Sullivan 31 bis, MBxico 4,
D.F.; para publicnciorws 3 p d d i c o s : SABSA, Servicios a Bibliotecas, S.A., Insurgentes Sur n.o 1032-401,
MÉxico 12, D.F.
Libreria Universitaria, Universidad de Panamá, PANAMÁ.
Agencia de Diarios y Revistas, Sra. Nelly A. de García Astillero, Pte. Franco 104, ASUNCI~N.
Editorial Losada Peruana,J i r h Contumaia 1050, apartado 472, LIMA.
Dias gí Aiidrade, Ltda., Livraria Portugal, rua do C a r m o 70, LISBOA.
H.M.
Statioiiery Office, P.O. Box 569, LONIION
S.E. I. g NH. Government bookshops: LONDON.BELFAST.
BIRMISCHAM, BXISTOL, CARDIFP, EOlNBUROH, MASCHESTER.
Editorial Losada Cruguaya, S.A.,Librería Losada, Maldonado I O ~ ? ,MONTEVIDEO.
Librería del Este, av. Francisco de Miranda, 52, Edil. Galipan, apartado 60337, CARACAS.
[B.8]SCH.77/XV/39
S
ISBN 93-3-301552-1
Descargar