"justicia ambiental" o ecologismo de los pobres. De la distribución

Anuncio
da" ("Deep Ecology")°°'. Sin embargo, la enseñanza de la organización
ecologista Greenpeace es un ejemplo de la cristalización del movimiento
en una organización para la acción medioambiental y al mismo tiempo de
revolución cultural que considera a un modelo de desarrollo actual caracterizado por la falta de preocupación acerca de sus consecuencias sobre
la vida en el planeta. Este movimiento es un ejemplo de movimiento de
concienciación que dirige sus esfuerzos a presionar a gobiernos e instituciones para cambiar la legislación.
Estos movimientos que comenzaron en los Estados Unidos en los años
sesenta del siglo XX adquirieron su mayor expansión en los años ochenta. En los noventa temas importantes como la lucha por la paz y la protesta antinuclear han pasado a segundo plano, en parte debido al éxito de las
protestas sobre todo con la paralización de la construcción de centrales
nucleares y en parte debido al fin de la "guerra fría". De esta forma,
siguiendo a Castells408, una variedad de temas sociales se han convertido
en bandera de un movimiento cada vez más diversificado. Así, las comunidades pobres y las minorías étnicas se han movilizado contra la discriminación medioambiental; los trabajadores contra las causas nuevas y viejas de los accidentes laborales, el estrés provocado contra los ordenadores,
el envenenamiento químico; las mujeres que gestionan la vida diaria de las
familias, son las que sufren de forrna más directa la contaminación y el
desarrollo incontrolado. Si estos movimientos sociales predominaron
principalmente en el primer mundo, al mismo tiempo en el tercer mundo
estaban ocurriendo cambios sociales importantes en relación al desarrollo
y a la pobreza. Aunque no hay espacio para más explicaciones, resaltamos
el protagonismo del ecofeminismo y sus diferentes interpretaciones, que es
un movimiento de envergadura mundial que es preciso tener en cuenta^°^^.
33. La "justicia ambiental" o ecologismo de los pobres.
De la distribución intergeneracional a la distribución
intrageneracional de los recursos
El nuevo paradigma ecológico, aparecido entre los años noventa, es el
producto del pensamiento que se desarrolla a partir de las teorías del intercambio desigual en términos de flujos no solo económicos, sino también
^ Castells, M. (1998): op. ci[. p.143 y ss.
^ Castells, M. (1998) op.cit. p. 157.
^° Para una visión clara del movimiento ecofeminista y sus diversas vertientes, ver García,
E. (2004): Medio ambiente y sociedad, op. cit. pp. 87-90. También el apartado que Bellver
Capella V. (1997) dedica al ecofeminismo en su artículo Las Ecofilosofias, en Ballesteros
J. y Pérez Adán op. cit.
195
ecológicos. Como ya veíamos en Oswaldo Sunkel, el establecimiento de
estos flujos a través del comercio internacional implica que los países subdesarrollados deben constituirse en el sumidero de residuos con una mayor
repercusión de los impactos medioambientales a partir de un "estilo" de
desarrollo de tipo dependiente de las economías de los países desarrollados.
En este contexto, este "estilo" de desarrollo socioeconómico, en el interior
de los países periféricos, afecta sobre todo a los grupos marginados, como
son los campesinos, los indígenas, los negros y los pobres urbanos.
En este caso, no se trata de una movilización en defensa de las demás
especies, bajo el principio de sus valores intrínsecos, como harían los movimientos conservacionistas, ni la lucha por el derecho de las futuras generaciones a disfrutar de ellos, sino la defensa de los segmentos sociales marginados en los que no se esgrimen argumentos estéticos, ni éticas conservacionistas, ni los utilitaristas de los ecoeficientes. Su argumento es principalmente ético: la justicia social. Esta comente se apoya en la agroecología, la etnología, la ecología política, la ecología urbana, la economía ecológica, la sociología medioambiental y el neomarxismo^. En esta tendencia se sustentan los movimientos sociales ligados a la lucha por la supervivencia, lo mismo que los movimientos ecologistas que tratan de sacar los
recursos naturales de los circuitos de la economía capitalista y de la racionalidad mercantil. ("mercado justo"). De hecho, en los países periféricos, y
más en concreto en América Latina, crece lo que se ha dado en llamar el
"ecologismo de los pobres" frente a la pobreza y la degradación ambiental.
Realmente, como afirma Bellver, el movimiento no empezó en esos
países40, el término justicia ambiental se utilizo en los países avanzados
para aludir al movimiento de lucha contra la localización de instalaciones
contaminantes, particularmente las plantas para el tratamiento de residuos peligrosos en barrios de minorías sociales o de ciudadanos con bajos
ingresos. Pero pronto el objetivo del movimiento se amplió hasta abarcar
la lucha contra todas las formas de discriminación racial-ambiental
("environmental race discrimination"), entendida como la exposición
desproporcionada de las minorías a los peligros ambientales en general.
Si estos fenómenos sociales son típicos de las sociedades avanzadas, los
movimientos reivindicativos por la reapropiación de la naturaleza tienen
otras características acordes con los "estilos" de desarrollo implementados por la extensión del sistema capitalista a través del proceso de globa-
^ Tobasura Acuña, I(2004): Movimientos ambientales y política medioambiental en
Colombia en los años noventa, Salamanca, Tesis Doctoral. p. 56.
"o Bellver Castella, V. (1997): op. cit. p. 264 y Castells, M. (1998): op. cit. 143 y ss.
196
lización y la progresiva degradación de las condiciones de existencia de
comunidades sociales de los países subdesarrollados, incluso en comunidades que hasta este momento parecía que se encontraban a salvo de la
depredación del sistema capitalista internacional.
Afirma Leff que en estos países la degradación del ambiente genera
un circulo perverso de pobreza que a su vez acentúa el deterioro ecológico; por ello la conservación y el uso sustentable de los recursos implica
una gestión participativa en su manejo productivo°". EI principio de la
equidad es indisociable de los objetivos del desarrollo sostenible; más
que un compromiso con las generaciones futuras se plantea la cuestión
"intrageneracional", es decir, el acceso de los grupos sociales actuales a
los recursos ambientales del planeta. La reapropiación social de la naturaleza va más allá del abordaje de la equidad como distribución ecológica, es decir, como una repartición más justa de los costos de degradación
y contaminación ambiental, una mejor evaluación del conjunto de recursos dentro de los ámbitos nacionales y una mejor distribución del ingreso. Leff a través del análisis de los conflictos ambientales provocados por
las formas de explotación y uso de la naturaleza en América Latina, cuestiona la posibilidad de afianzar la justicia social en ciertos derechos de
propiedad sobre los recursos por el desequilibrio de poder existente entre
los grupos sociales en torno a la apropiación de la naturaleza. Autonomía,
autogestión, democracia ambiental, se están convirtiendo materializaciones que hasta finales de los años noventa parecían impensables. El proceso de reapropiación de la naturaleza, como plantea Leff, parte del principio de "equidad en la diversidad" y ello implica la autodeterminación
en las necesidades, la autogestión del potencial ecológico de cada región
en "estilos" alternativos de desarrollo y autonomía cultural de cada
comunidad. Estos procesos son los que definen las condiciones de producción y las formas de vida de los diversos grupos de población en relación con el manejo sustentable de su ambiente. Así la reapropiación de la
naturaleza trae de nuevo al escenario social la cuestión de lucha de clases; la lucha de clases, en este caso, no versaría sobre la apropiación de
las fuerzas productivas articuladas al sistema industrial, en el más puro
sentido marxista clásico, sino en la apropiación de los modos y condiciones naturales de producción. Siguiendo a Leffa'Z, frente a la fórmula para
°" Leff, E. (1996): Sobre la reapropiación sócial de la naturaleza, en López Ramírez y P. F.
Hemández (1996): Sociedad y medioambiente. Contribuciones a la sociología ambiental en
América Latina, Asociación Latinoamericana de Sociología. Benemerita Universidad
Autónoma de Puebla, pp. 17-18.
°'Z Leff, E. (1996): op. cit. p.19.
197
la definición de clase en torno o en relación con el control de las fuerzas
productivas y los medios de producción, visión unidimensional de las
fuerzas naturales desencadenadas y limitadas por la tecnología, el
ambientalismo plantea la apropiación de la naturaleza dentro de un nuevo
concepto de producción, fundado en los potenciales ecológicos, tecnológicos y culturales, que orienta alternativas de uso de los recursos.
3.4. La vertiente crítica de la agroecología y la justicia social
Superpuesto al movimiento de la justicia ambiental existe una base
científica articulada a las aportaciones del pensamiento agroecológico, lo
que en términos de Hecht"' se denomina al "redescubrimiento de la agroecología", es decir, como la agroecología ha logrado emerger nuevamente a partir de la crisis ecológica en sus manifestaciones técnicas, económicas, sociales y culturales. La agroecología comenzó a usarse en los
años 70, pero, como afirma Hecht, la ciencia y la practica de la agroecología son tan antiguos como los orígenes de la agricultura. Tres procesos
históricos han contribuido a oscurecer y restar importancia al conocimiento agronómico que fue desarrollado por los grupos étnicos locales y
sociedades no occidentales: destrucción de los medios de codificación,
regulación y transmisión de las practicas agrícolas, la dramática transformación de muchas comunidades indígenas no occidentales y los sistemas
de producción en que se basaban como resultado de un colapso demográfico, y el surgimiento de la ciencia positiva.
Siguiendo a González de Molina"' y Hecht"5, comenzó a usarse el
término agroecología a partir del interés por el conocimiento de los fenómenos ecológicos en la relación con las malezas y plagas y las plantas
cultivadas; se ha ido ampliando progresivamente incorporando ideas de
un enfoque de la agricultura más ligado al medioambiente más sostenible socialmente, centrándose no sólo en relación con la producción, sino
también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción.
41 Hecht, Susana B. (1996): Evolución y pensamiento agroecológico, en Desarrollo Rural
Humano y Agroecológico - Modulo I: Historia, Fundamentos y Situación Actual, Chile,
CET-CLADES. p. 49 y ss.
"° González de Molina, M. (1997): Agroecología: bases teóricas para una historia agraria
altemativa, en Desarrollo Rural Humano y Agroecológico -Modulo 1- Agroecología:
Historia, fundamentos y situación actual, Chile, CET-CLADES. p. 100.También Hecht, S.
B. (1996): op. cit. p. 52 y ss.
°'s Hecht, S. B. (1997): op .cit .pp.52 y ss.
198
Descargar