Arquitectura renacentista en Aragón

Anuncio
Com. Cuencas Mineras
2
4/4/07
10:09
Página 133
Arquitectura renacentista
JOSÉ MARÍA ESPARZA URROZ
Al hablar de Renacimiento en esta comarca turolense
de las Cuencas Mineras tendré que citar, en primer lugar, los diferentes tipos de monumentos arquitectónicos en los cuales se plasmará este estilo artístico. Éstos
son, principalmente, las iglesias gótico-renacentistas,
los palacios, las casas consistoriales y las casonas que
incluyen algún tipo de decoración de esta época.
Por otra parte quiero recalcar que esta zona aragonesa
se caracterizará por unos elementos decorativos, estructurales e incluso materiales que en alguna tipología
de obras serán diferentes a otras comarcas aragonesas, consiguiendo de esta forma tener su propia personalidad artística a la hora de tratar este estilo arquitectónico dentro del conjunto de la comunidad aragonesa.
Finalmente, decir que durante alguna de las guerras carlistas del siglo XIX y sobre todo en la guerra civil española de 1936, muchos monumentos arquitectónicos fueron desgraciadamente destruidos o desmantelados perdiéndose muchas
obras de arte, sobre todo retablos de diferentes estilos artísticos, sufriendo además estos desastres las fábricas de las iglesias, siendo muchas de ellas reformadas en épocas posteriores a estas contiendas, dejando desgraciadamente otras
abandonadas o en ruinas.
Después de estas indicaciones previas a modo de introducción, me centraré en el
primer tipo de monumento, las iglesias gótico-renacentistas. Como bien dice este enunciado, aún perviven las reminiscencias góticas que en este caso utilizan
las bóvedas de crucería estrelladas con nervaduras y plementería, consiguiendo
de esta forma acercarse más al funcionamiento de las bóvedas vaídas propias del
renacimiento, pero en algunos casos aún conservan la bóveda de crucería sencilla. Suelen ser iglesias de una nave con capillas entre los contrafuertes, con cabecera poligonal de tres o cinco lados. En el interior predomina la decoración más
bien sobria, utilizando molduras que recorren la nave a la altura de la imposta y
suelen ser cilíndricos los fustes que soportan los arcos fajones. En cuanto a su ex-
De las Artes
133
Com. Cuencas Mineras
4/4/07
10:09
Página 134
terior, destacan el volumen de la nave central, cabecera y contrafuertes, disponiendo a menor altura las capillas laterales. Predominan las ventanas de medio
punto que algunas veces las decoran a base de una moldura abocetada. La portada renacentista, generalmente en el lado de la Epístola, es característica en estas iglesias, cobijada algunas veces bajo un arco de medio punto formando en su
conjunto un pequeño atrio. Estos templos van evolucionando hacia la unidad del
espacio en contraposición a los de la etapa precedente. En su interior han perdido prácticamente todo el arte mueble del siglo XVI.
En cuanto a los palacios privados suelen tener varias plantas, estructuradas generalmente de esta forma: en la inferior, una puerta de ingreso con arco de medio punto con gran dovelaje sin decoración y ventanas adinteladas a los lados,
un segundo cuerpo o planta noble de grandes ventanales que dan paso a un tercero que consta de la típica galería aragonesa de arcos de medio punto y como
remate del edificio un prominente alero con gran vuelo. Los vanos suelen tener
labores de forja.
Refiriéndome a las casas consistoriales o palacios públicos aragoneses, hubo muy
pocos en la Edad Media debido principalmente a que tuvo poca relevancia el
concepto de vida urbana, administrándose todos los poderes públicos por medio
de los estamentos privilegiados, siendo éstos la Monarquía, el señor con título
nobiliario y la Iglesia. Ya en el siglo XVI se le dará mayor importancia a la ciudad
y por tanto al poder municipal, ejerciendo en estos edificios consistoriales la justicia y regulando la vida ciudadana, siguiendo de esta forma los ideales vigentes
del humanismo. Este edificio representaba el poder de la ciudad y el reflejo de la
misma, por eso tenía que poseer un valor artístico definido. La mayoría estaban
ubicados en la Plaza Mayor. Estructurados en un primer piso por medio de una
lonja abierta con varios vanos de medio punto, a veces un poco rebajados, en la
cual, generalmente se concentraban los ciudadanos para sus asambleas y también con clara función mercantilista. Un segundo piso de vanos donde se ubicaba el salón de plenos, albergando a su vez archivos, escribanías y salas de pesos
y medidas. Finalmente, este edificio se remataba con un alero o galería de arcos.
Con el paso del tiempo la lonja ha permanecido casi siempre sin grandes alteraciones arquitectónicas, mientras que el piso principal sí ha sufrido cambios que
en algunos casos ha roto con la estructura inicial de la construcción.
Finalmente, en las casonas de esta zona suele predominar como material de
construcción el tapial, presentando en fachada dos plantas con vanos, concentrándose en éstos la decoración renacentista.
Como idea final antes de pasar a la catalogación y descripción de las obras arquitectónicas de este periodo artístico, quiero indicar que he englobado los municipios de las Cuencas Mineras en tres zonas geográficas determinadas: la del
norte, la central y la del sur, consiguiendo de esta forma un orden geográfico más
claro para el lector, pudiendo hacer de esta forma sus correspondientes análisis
artísticos de lo que supuso la arquitectura renacentista en cada una de ellas.
134
Comarca de las Cuencas Mineras
Com. Cuencas Mineras
4/4/07
10:10
Página 135
Así, dentro de la Zona Norte, cabe
mencionar en primer lugar el Ayuntamiento de Cortes de Aragón. Ubicado en la Plaza Mayor, de planta rectangular utiliza la piedra sillar en la planta
baja y el resto de ladrillo. Presenta una
fachada principal bien proporcionada,
con una planta inferior que consta de
tres arcos de medio punto, de arquivoltas rehundidas, apoyados en columnas y medias columnas dóricas
muy toscas, que dan acceso al trinquete o almudín. Una línea de impostas
sobre ellos a base de tres hiladas de
ladrillo da paso a la segunda planta
de tres ventanas adinteladas, cada una
dispuesta en el eje central de cada arco, rematadas por ladrillo dispuesto a
sardinel. Posteriormente, se modificaron para crear balcones, consiguiendo
de esta forma más luz en el interior.
Cierra este piso con otra línea de impostas semejante a la anterior, culminando la fachada una galería de siete
ventanas con arcos de medio punto
doblados resguardados por pretiles y
Fachada del ayuntamiento de Cortes de Aragón
unidos todos ellos por dos impostas,
una al finalizar los antepechos y la otra a la altura del arranque de los arcos, que
soporta un prominente alero volado. En su planta inferior se ubica la puerta de acceso al edificio, un patio donde se encuentran las escaleras y dos cuartos: el de la
derecha destinado a cárcel en el siglo XVIII y el de la izquierda utilizado por el Almotazaf. El salón de sesiones con techumbre arquitrabada de vigas de madera se
ubica en la crujía delantera de la planta noble y en la posterior se sitúa la caja de
escaleras y dos aposentos que en la actualidad están compartimentados. Fue levantado entre los años de 1570 y 1590 restaurándose hace algunos años.
Otros ejemplos del Renacimiento estarían en la localidad de Muniesa, destacando
la iglesia de la Asunción, obra de los siglos XVI y XVII, de mampostería y ladrillo,
de cinco naves, dos de ellas con capillas comunicadas entre sí, con bóvedas vaídas,
estrelladas y una cúpula en el crucero, en donde nos interesa una de las capillas
del lado de la Epístola con crucería estrellada realizada, como dice la inscripción,
por Antonio Serrano de Nuez, capellán y criado de Felipe II, finalizándose en el
año de 1593. Había un retablo de San Martín que fue encargado en 1511 al pintor
Martín García. Y en 1587 fue policromado por el pintor Andrés de Arana el retablo
de escultura de la Coronación de Nuestra Señora. Esta iglesia tiene una torre mudéjar situada a los pies en el lado del Evangelio, con cuatro cuerpos del siglo XVI
De las Artes
135
Com. Cuencas Mineras
4/4/07
10:10
Página 136
y un remate del XVIII, y está declarada
Monumento Nacional.
En este municipio otros dos edificios
característicos del Renacimiento aragonés son, en primer lugar, la Casa Aranguren situada en la calle Mayor. Casa
palacio de tres pisos, en el inferior con
cuatro hiladas de piedra que recorren
la fachada, dejando en el centro la portada con arco de medio punto, teniendo a cada lado una ventana adintelada
con forja. En el segundo piso cinco
grandes ventanales, algunos con balcones de forja dan acceso a una arquería aragonesa de arcos de medio punto
rematando todo el edificio un alero de
madera labrada. Fue donado a las religiosas de Santa Ana para que crearan
una escuela, dedicándose éstas a la enseñanza en beneficio del pueblo. Y en
segundo lugar, el antiguo edificio de
Teléfonos, también de tres plantas todas ellas de ladrillo, que presenta huecos adintelados en la primera y en la
segunda con balcones, y en la superior
Portada de la iglesia de la Asunción de Muniesa
una galería de arcos de medio punto
que están bajo un alero de madera con decoración de rosetones y pinjantes.
En Obón tendríamos algunas casonas del XVI, una de ellas de dos plantas con
ventanas con arcos de medio punto con decoración de rosetones y entrelazados
de carácter renacentista.
Y la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel en Salcedillo, inacabada en la
longitud prevista para sus naves, corresponde prácticamente en su totalidad al siglo XVI. Con una sola nave con crucero y cabecera poligonal, cubierta la nave
con bóveda de cañón. Portada en el lado de la Epístola, que pudiera corresponder a una fábrica más antigua por su arco de medio punto de sillería con impostas en forma de nacela, denotando una forma de trabajar románica arcaizante,
subsistiendo al final del crucero restos de una anterior construcción, consistiendo
en una nave de menor tamaño a sus pies. Sin campanario. Destaca en el exterior
de la iglesia el ábside poligonal con contrafuertes de sillería en las esquinas y una
cornisa de ladrillo. El resto del edificio está construido en mampostería. Se salvó
de la quema del patrimonio mueble de la iglesia, ocurrida en el año de 1936, el
retablo mayor del siglo XVI. Éste fue encargado en 1520 al pintor Antonio de
Aniano, hoy guardado en el Museo Diocesano de Teruel.
136
Comarca de las Cuencas Mineras
Com. Cuencas Mineras
4/4/07
10:10
Página 137
Por lo que respecta a la Zona Central,
el primer ejemplo lo tenemos en la
iglesia parroquial de la Asunción de
Nuestra Señora en la localidad de Castel de Cabra, cuya fábrica es de mampostería y cantería, de una sola nave
de cuatro tramos cubierta con bóveda
de arista, anteriormente eran de crucería pero se perdieron en 1936. Cabecera poligonal y torre con ángulos achaflanados, conservándose las troneras,
resto posiblemente de una fortaleza
anterior. En el lado de la Epístola una
Iglesia de Castel de Cabra
portada renacentista de dos cuerpos,
en el segundo con triple hornacina, rematando toda ella en un frontón triangular
en donde aparece el busto del Padre Eterno. La portada está cobijada por un arco
a modo de atrio entre dos capillas laterales.
En el barrio del municipio de Escucha llamado Valdeconejos tenemos la Casa Rectoral con estructura del siglo XVI, de mampostería, estructurada en tres plantas con
portada con arco de medio punto con dovelas de sillería en donde se sitúa un escudo. En la planta alta un vano y rematando la fachada un alero de madera labrada.
En Palomar de Arroyos tenemos la iglesia barroca de San Juan Bautista, con
portada renacentista de dos cuerpos, el primero estructurado en un arco de me-
Portada renacentista de la iglesia barroca de San Juan Bautista en Palomar de Arroyos
De las Artes
137
Com. Cuencas Mineras
4/4/07
10:10
Página 138
dio punto, decorado en el exterior,
entre dos columnas adosadas apoyadas en sendos plintos. Un entablamento da paso al segundo cuerpo
con hornacina entre dos columnas
con una voluta a cada lado, remando
el conjunto un frontón triangular. Esta portada está cobijada por un arco
de medio punto.
Otras dos portadas renacentistas están
en las iglesias barrocas de San Miguel
en Torre de las Arcas y de San Cristóbal en Villanueva del Rebollar, esta última presentando como elementos decorativos pilastras y en su parte
superior hornacinas en forma de concha, conservándose toda ella en muy
mal estado.
Para finalizar nuestro recorrido artístico del Renacimiento sólo nos falta
adentrarnos en la Zona Sur, destacando en primer lugar la iglesia parroquial de San Miguel en Hinojosa
Portada renacentista de la iglesia barroca de
de Jarque, fábrica que consta de dos
San Miguel en Torre de las Arcas
partes con cronologías diferentes. El
núcleo central de la iglesia es de época reciente de 1960, reconstruido por el arquitecto diocesano Galán. Presenta una sola nave de mampostería. Lo más antiguo es la torre, que se remonta posiblemente al siglo XIV y el pórtico con portada renacentista atestiguando que esta iglesia fue del siglo XVI. Está ubicado en
la zona sur, presentando tres arcos
rebajados sobre columnas dóricas
abriéndose un arco de medio punto
en su extremo. Integra una portada
con arco de medio punto entre pilastras con bajorrelieves de seis apóstoles, arquivolta con cabezas de serafines y un friso decorado.
Iglesia gótico renacentista de San Lorenzo
Mártir en Mezquita de Jarque
138
Comarca de las Cuencas Mineras
Otra iglesia gótico-renacentista la
tenemos en Mezquita de Jarque,
dedicada a San Lorenzo Mártir. Fábrica de mampostería de una nave
de tres tramos con bóveda de arista,
se accede a las capillas por medio de
Com. Cuencas Mineras
4/4/07
10:10
Página 139
arcos de medio punto, éstas tienen
bóvedas de crucería y en el extremo
del templo cabecera poligonal. Al
exterior destaca el ritmo de sus contrafuertes y ventanas de la nave, con
una portada con atrio en el lado de
la Epístola y torre de tres cuerpos en
la cabecera. Se construyó esta iglesia
en la segunda mitad del XVI. En
1936 fue destruida la cubierta de la
nave reconstruyéndola en épocas
posteriores.
Y finalmente podemos contemplar el
Ayuntamiento del municipio de La
Zoma, levantado en la Plaza de la
Villa en 1597. Los materiales son la
piedra sillar y mampostería. Edificio
sobrio sin decoración, ya que se centraron a la hora de construirlo solamente en la función a la que estaba
destinado. De planta rectangular utilizando una techumbre arquitrabada.
La fachada principal, en su primer
cuerpo, con la típica lonja abierta
Portada de la iglesia de Mezquita de Jarque
con dos arcos de medio punto sustentados por columnas y medias columnas dóricas sin basa y con fuste liso. Hay
una línea de impostas en voladizo que separa el primer cuerpo del segundo. Éste consta de dos ventanas adinteladas y se abrió otra de menor tamaño en época reciente. Un alero volado de ladrillo con banda de esquinillas y otra de teja
árabe remata la fachada. En mampostería están los alzados laterales, el que da a
la plaza es liso y el otro está dividido en dos pisos, en el inferior con puerta,
ventana y balcón. La misma línea de
impostas que en la fachada principal
da paso al segundo cuerpo que consta de dos vanos y finalmente el mismo alero que en el alzado principal.
El interior de este consistorio en su
parte frontal está ocupado por la lonja
cubierta con una techumbre arquitrabada con vigas de madera labradas.
Alberga la puerta de acceso con arco
de medio punto, donde se encuentra
en la dovela central el escudo de la
población, que nos indica la fecha de
Casa Consistorial de La Zoma
1597. Hay otra puerta a la derecha
De las Artes
139
Com. Cuencas Mineras
4/4/07
10:10
Página 140
de ésta, en este caso adintelada, en donde se encontraba la antigua cárcel. En la
planta noble el salón de sesiones y dos habitaciones destinadas una para archivo y la otra para secretaría.
Bibliografía
ASENJO, Carlos, DEL OLMO, Enrique, HERRANZ, Susana y MORENO CUÉLLAR, Santiago, Guía de la
comarca de las Cuencas Mineras de Teruel, Madrid, 2001.
BENITO MARTÍN, F., Patrimonio Histórico de Aragón. Inventario Arquitectónico. Teruel, Zaragoza,
Diputación General de Aragón, 1991.
BORRÁS GUALIS, Gonzalo, GÓMEZ URDÁÑEZ, Carmen y LOMBA SERRANO, Concepción, Los Palacios
aragoneses, Colección «Mariano de Pano y Ruata», Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1991.
LOMBA SERRANO, Concepción, La Casa Consistorial en Aragón. Siglos XVI y XVII, Zaragoza, Departamento de Cultura y Educación, 1989.
ROYO LASARTE, J. y GORDILLO AZUARA, J. C., Guía del Parque Cultural del Río Martín, Zaragoza,
Prames, 2002.
SEBASTIÁN, Santiago, Inventario del Patrimonio Artístico de España. Provincia de Teruel, Madrid, 1974.
140
Comarca de las Cuencas Mineras
Descargar