“REVELADOS, DESDE TODAS LAS POSICIONES” Informe de

Anuncio
“REVELADOS, DESDE TODAS LAS POSICIONES”
Informe de investigación
Estudio piloto. Primera temporada
Dr. Juan José Igartua Perosanz
Catedrático de Universidad de Comunicación Audiovisual y Publicidad
Director del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales
Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Salamanca
Grupo de Investigación de Excelencia de Castilla y León (GR319)
Salamanca, 27 de abril de 2013
INTRODUCCIÓN
Las campañas clásicas basadas en la utilización de anuncios breves o comerciales emitidos
durante las pausas publicitarias han sido abiertamente criticadas y su efectividad ha sido puesta en
duda. Al mismo tiempo, ha emergido con fuerza en las dos últimas décadas la aproximación
educación-entretenimiento o edu-entretenimiento (education-entertainment) para hacer frente a
diversos retos sociales o sanitarios (Moyer-Gusé, 2008). En este caso, se busca provocar cambios
prosociales a través de la emisión de mensajes de entretenimiento que contienen, de manera más o
menos sutil, mensajes educativos. Este tipo de estrategia se basa en la emisión por televisión de
series, telenovelas y otros formatos narrativos que cuentan con un elenco de personajes cuyos
comportamientos y actitudes pueden servir de modelo para los espectadores. En ese sentido, gran
parte del éxito de dichos formatos se debe al “enganche” que se produce con los personajes a través
de procesos psicológicos como la identificación y la interacción parasocial. Al mismo tiempo, durante
la recepción se producen estados de inmersión, absorción, transporte o enganche narrativo que
facilitan la influencia de los mensajes que se vehiculan al potenciar la conexión de los espectadores
con los relatos e impedir la recepción crítica o reacciones de reactancia (que sí son muy frecuentes
ante los mensajes de las campañas clásicas, en las que es evidente el intento persuasivo). Por tanto,
el impacto emocional, la identificación e interacción parasocial con los personajes, el transporte
narrativo o la percepción de realismo juegan un rol muy significativo que explican por qué se produce
un impacto actitudinal-educativo por el consumo de tales formatos de edu-entretenimiento.
En este contexto, los objetivos del estudio llevado a cabo han sido los siguientes:
1.- Contrastar cómo se valoran los capítulos seleccionados en relación con el realismo
percibido y el disfrute provocado en las audiencias. Comprobar si se producen diferencias en función
del sexo y la edad en el realismo y el disfrute.
2.- Contrastar el potencial de “enganche narrativo” de los capítulos producidos en la primera
temporada de “Revelados, desde todas las posiciones”. Además, comprobar si se producen
diferencias en función del sexo y la edad en el grado de transporte narrativo.
3.- Analizar el grado de “enganche con los personajes”, es decir, comprobar el grado de
identificación e interacción parasocial con los personajes por parte de las audiencias. Comprobar si
se producen diferencias en función del sexo y la edad en la identificación e interacción parasocial con
los cuatro protagonistas.
4.- Contrastar si los capítulos seleccionados tienen capacidad para provocar la reflexión
durante el visionado de los mismos (elaboración cognitiva y contra-argumentación). Comprobar si se
1
producen diferencias en función del sexo y la edad en el grado de elaboración cognitiva y contraargumentación.
5.- Analizar si los capítulos seleccionados tienen capacidad para emocionar, estimular las
emociones (emociones positivas y negativas) en las audiencias. Comprobar si se producen diferencias
en función del sexo y la edad en el impacto emocional.
6.- Contrastar si la exposición a los capítulos seleccionados ejerce un impacto actitudinal en
aquellas ideas o creencias reforzadas o atacadas en dichos capítulos y si existen efectos de
interacción con las variables sexo y edad.
MÉTODO
Participantes
Se ha realizado un estudio piloto de naturaleza cuasi-experimental en el que han participado
239 jóvenes de entre 14 y 20 años (M = 15.83 años, DT = 0.99) y siendo el 51.9% mujeres y el 48.1%
hombres.
Participantes en el estudio, por sexo, edad y municipio. Frecuencias y porcentajes columna entre
paréntesis
Sexo
- Hombres
- Mujeres
Edad
- De 14 a 15 años
- De 16 a 20 años
Municipio
- Medellín
- Barbosa
- Subachoque
- Barrancabermeja
- San Juan Nepomuceno
- Barranquilla
N
Total
Cap. 8 FA
Capítulo
Cap. 10 VBG
115 (48.1%)
124 (51.9%)
34 (43.6%)
44 (56.4%)
43 (50.0%)
43 (50.0%)
38 (50.7%)
47 (49.3%)
106 (44.4%)
136 (55.6%)
28 (35.9%)
50 (64.1%)
36 (41.9%)
50 (58.1%)
42 (56.0%)
33 (44.0%)
40 (16.7%)
41 (17.2%)
39 (16.3%)
37 (15.5%)
40 (16.7%)
42 (17.6%)
13 (16.7%)
11 (14.1%)
14 (17.9%)
12 (15.4%)
14 (17.9%)
14 (17.9%)
78
18 (20.9%)
16 (18.6%)
13 (15.1%)
12 (14.0%)
13 (15.1%)
14 (16.3%)
86
9 (12.0%)
14 (18.7%)
12 (16.0%)
13 (17.3%)
13 (17.3%)
14 (18.7%)
75
Cap. 17 DS
Los jóvenes participantes residían en seis municipios diferentes de Colombia: Medellín (n =
40, 16.7%), Barbosa (n = 41, 17.2%), Subachoque (n = 39, 16.3%), Barrancabermeja (n = 37, 15.5%),
San Juan Nepomuceno (n = 40, 16.7) y Barranquilla (n = 42, 17.6%). En cada municipio los jóvenes
fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos, de modo que en cada grupo se visionó un
episodio diferente de la serie: “El amor necesita de dos” (capítulo 8, sobre fecundidad o sexualidad
adolescente, n = 78, 32.6%), “Porque te quiero” (capítulo 10, sobre violencia basada en género, n =
86, 36%) y “Mamá tengo un retraso” (capítulo 17, sobre diversidad sexual, n = 75, 31.4%).
2
Los capítulos
Los tres capítulos fueron seleccionados por el equipo de investigación tomando como criterio
los temas abordados en cada uno de ellos: fecundidad o sexualidad adolescente, violencia basada en
género y diversidad sexual1.
1.- Capítulo 8 “El amor necesita de dos” (13 minutos, 55 segundos). La temática del capítulo
gira en torno a la sexualidad adolescente. En particular existen dos tramas que aluden a este tema.
Por un lado, Camila acude a casa de su novio (Rex) a escuchar música. La acción principal gira en la
habitación de Rex, y éste intenta una aproximación sexual (acariciando su mano e intentando
besarla) que Camila rechaza y abandona la casa un tanto contrariada. En segundo lugar, se muestra
el día a día de Sebastián y Vanessa (caminando en bicicleta, yendo a clases de baile, preparando una
coreografía) y finalmente ambos acuden a la casa de ella. En la habitación de Vanessa la pareja se
muestra muy natural y se observa una imagen en la que ambos se besan. Justo en el momento del
beso entre Vanessa y Sebastián llega el padre de la joven (Andrés), llevándoles la merienda, pero no
se sorprende en ningún modo por la actitud cariñosa de ambos. Por tanto, en este capítulo se
aprecian dos momentos de intimidad sexual de tipo heterosexual, de besos consentidos en el caso de
Vanessa y Sebastián y un ejemplo de aproximación sexual indirecta por parte de Rex hacia Camila
que ésta rechaza un tanto contrariada, al no sentirse aún preparada pero que resuelve de manera
eficaz abandonado la casa de Rex.
Se podría decir que en este capítulo se intenta reforzar las expectativas de auto-eficacia de
los jóvenes con respecto a las relaciones sexuales: “sentirse capaz de tener relaciones sexuales sin
presiones de ninguna índole” y “sentirse capaz para decidir cuándo tener una relación sexual por
primera vez con la pareja”. Además, intenta reforzar las siguientes ideas:

“La decisión de tener o no tener relaciones sexuales depende de uno mismo”.

“Los y las adolescentes tienen derecho a desistir de tener una relación sexual en cualquier
momento, aun cuando en principio hayan estado de acuerdo”.

“Si visito la casa o el cuarto de mi pareja eso no significa que quiero tener relaciones sexuales
con ella”.

“Si visito el cuarto de mi pareja y en algún momento decido no tener relaciones sexuales eso
no significa que soy una persona indecisa”.

“Si comienzo un acercamiento afectivo con otra persona no estoy obligado a seguir hasta el
final para no hacerla sentir mal”.

“Los y las adolescentes tienen derecho a decidir en qué momento tienen relaciones
sexuales”.
1
Se puede acceder a los capítulos utilizados, y al resto de la temporada (20 en total) a través de YouTube:
http://www.youtube.com/user/REVELADOSDTP
3

“Es positivo planificar en la vida”. Aunque esta idea es reforzada de manera más indirecta o
sutil, suponiendo una generalización de las ideas anteriores.

“Es adecuado tener relaciones sexuales planeadas”.

“Es inadecuado tener relaciones sexuales por complacer al novio o la novia”.
2.- Capítulo 10 “Porque te quiero” (15 minutos, 41 segundos). La temática de este capítulo
gira en torno a diversas tramas aunque el tema principal es la violencia basada en género, por lo que
se podría decir que es el capítulo que presenta un componente más dramático (y, por ello, debería
inducir más emociones negativas que el resto de capítulos). Se observan dos incidentes de violencia
de género. En el primero de ellos están implicados los padres de Sebastián; Héctor ha roto la
máquina de coser de su esposa, Fanny, y ésta se encuentra muy triste. Fanny aparece hablando con
su hija e incluso le llega a mencionar que va a abandonar a su padre. Sin embargo, de pronto llega
Héctor con un regalo, una nueva máquina de coser y un ramo de flores. Héctor pide perdón a Fanny,
le comenta que no va a volver a pasar, que tienen que salvar su matrimonio (llevan 18 años casados),
le dice que la adora y que le de otra oportunidad. Incluso Héctor llega a besar a Fanny aunque esta,
en un principio, llora. Al final del capítulo se muestra una tercera escena en la que Héctor y Fanny se
muestran riendo, bromeando entre ellos, besándose y jugando. Sebastián llega a casa en ese
momento y ve esa escena de aparente felicidad. Sin embargo, en una escena anterior se había visto a
Sebastián hablando con su novia Vanessa, ligeramente preocupado por la pelea que habían tenido
sus padres. Existe otro segundo incidente relacionado con la violencia de género en el noviazgo en el
que participan Sebastián y Vanessa. Ambos acuden a clases de baile y en una de esas clases se ve a
Vanessa bailando con otro chico. Sebastián se muestra celoso, hasta el punto que apaga el equipo de
música y le dice a Vanesa que ya que son novios “tiene que respetarla”. Vanessa reacciona con
vehemencia y le dice a Sebastián: “A mí me respetas, no me tratas como tu papá trata a tu mamá”.
Este escenario queda sin un desenlace posterior, no se observa nuevamente ninguna interacción
entre Vanessa y Sebastián. Finalmente, hay otro incidente entre Camila y Rex. Ambos habían
quedado, tenían una cita, pero al final Rex no se presenta y Camila se siente muy mal (triste y
enojada), y siente que Rex no la respeta.
Este capítulo también toca otros temas, como por ejemplo la homosexualidad y la primera
vez de una relación sexual. En una de las escenas se ve a Vanessa hablando con Camila sobre su
“primea vez” con Sebastián; le confiesa que ella ya no es virgen y no sabe cómo decírselo a
Sebastián. En otra escena, se muestra a Juan Carlos hablando con otro chico que es homosexual, y
éste le confiesa que tiene novio. Juan Carlos, a su vez, le comenta que se siente más cómodo con
otros hombres que con las mujeres y que desearía hablar con alguien sobre lo que siente y le está
pasando.
4
Aunque el mensaje es ambiguo con respecto al tema de la violencia basada en género (ya
que se establece un escenario de violencia pero este se resuelve de manera rápida y muy sencilla en
el caso de Héctor y Fanny), se podría decir el capítulo está diseñado para que los jóvenes tomen
conciencia sobre el problema y reflexionen sobre el mismo. Además, intenta reforzar las siguientes
ideas:

“Un hombre no debe insultar a su pareja”.

“Un hombre no debe decirle a su pareja lo que debe hacer”.
Además, intentar instaurar una norma social en contra de la violencia basada en género. Por
ello, se refuerza el rechazo de los siguientes comportamientos:

“Insultar o hacer sentir mal a tu pareja”.

“Menospreciar o humillar a tu pareja frente a otras personas”.

“Asustar o intimidar a tu pareja”.
3.- Capítulo 17 “Mamá: tengo un retraso” (18 minutos, 41 segundos). El tema central del
capítulo es la diversidad sexual y, en particular, la expresión de los sentimientos homosexuales y la
defensa de los derechos de las personas con dicha orientación, en particular, en el caso de los
hombres. En la primera parte del capítulo Juan Carlos confiesa a un amigo suyo Giovanni) que es
homosexual, lo que le causa cierta extrañeza al principio (dice que no le cree, casi enojándose) pero
finalmente le dice que puede contar con él, que es su amigo. De todos modos, Juan Carlos le pide a
Giovanni que no lo comente a nadie, que es su intimidad. También le comenta que su padre, edro, se
sintió mal cuando le confesó su orientación sexual. Posteriormente, ya en el aula donde estudia Juan
Carlos, aparece un nuevo alumno (Felipe) y todos los compañeros de la clase comentan que es gay y
se burlan por ello, haciéndoles preguntas molestas (“¿tienes novia?”) y haciéndole bromas pesadas
hasta el punto que llega a caerse al suelo. Más adelante se ve que los compañeros de Juan Carlos le
comentan que Felipe “es un gay muy alborotado”. Ante esta situación de burla, Juan Carlos saca la
cara por Felipe, le defiende y acaba diciendo que él también es gay. Finalmente, se ve a Camila
hablando con su padre (Pedro) sobre Juan Carlos, su hermano. Se aprecia que Pedro está muy
afectado y Camila de pide que hable con Juan Carlos. Pedro “tiene la esperanza” de que Juan Carlos
algún día será “una persona normal”. Camila intenta que su padre cambie su actitud, que se informe
y le indica una dirección en Internet en la que obtener información sobre diversidad sexual. Pedro
dice que es complicado para él comprender y por eso le pide a Camila que le dé más información.
El capítulo también toca otras temáticas como el retraso en su menstruación por parte de
Vanessa (Camila le recomienda que vaya a un centro de salud, también se lo dice a Sebastián y a su
propia madre que se enoja); la concesión de una beca de estudios a Sebastián; y los problemas de
pareja entre Camila y Rex.
5
Este capítulo trata de reforzar las siguientes ideas en relación a la diversidad sexual, en
particular, en relación con la homosexualidad masculina:

“Las personas homosexuales tienen derecho a expresar y vivir libremente su sexualidad,
aunque pueda incomodar a las personas heterosexuales”.

“La homosexualidad masculina es una expresión natural de la sexualidad masculina”.

“Si supiera que mi hijo es homosexual yo no estaría deprimido/a”.

“La homosexualidad masculina es un tipo diferente de opción de vida que no debería ser
condenada”.

“Los hombres homosexuales (mujeres lesbianas) que han salido del closet deben ser
admirados por su valentía”.
Igualmente, en dicho capítulo se trata de combatir ideas negativas sobre la homosexualidad
como las siguientes:

“Los hombres homosexuales son repugnantes”.

“La homosexualidad masculina es una perversión”.

“Si un hombre tiene sentimientos homosexuales, debería hacer todo lo posible para
superarlos”.

“El sexo entre dos hombres no es natural”.

“La homosexualidad es una forma inferior de sexualidad”.

“Los hombres homosexuales (mujeres lesbianas) no deberían insistir en demostrar su estilo
de vida a los demás”.
Instrumentos de medida
Para evaluar el impacto del visionado de los capítulos de la serie “Revelados” se ha utilizado
un cuestionario que contenía dos grupos de escalas: para medir los procesos de recepción y para
medir el impacto actitudinal-educativo. Los procesos de recepción considerados fueron:
identificación, interacción parasocial, emociones sentidas, transporte narrativo, elaboración
cognitiva, disfrute, contra-argumentación y realismo percibido. Se evaluó la identificación y la
interacción parasocial con respecto a los cuatro personajes principales de la serie: Camila, Juan
Carlos, Vanessa y Sebastián. Para la evaluación de estos procesos se han utilizado instrumentos de
medida con fiabilidad y validez contrastada, ya que habían sido utilizados en estudios previos sobre
la misma temática. Para evaluar el impacto actitudinal se han utilizado escalas elaboradas ad hoc y
también instrumentos de medida procedentes de otros estudios. Dichas escalas contenían ítems
relacionados con los tres temas tratados en los capítulos: fecundidad o sexualidad adolescente,
violencia basada en género y diversidad sexual. Por otro lado, con objetivo de “camuflar” el objetivo
real del estudio, las escalas contempladas contenían ítems específicamente relacionados con los
6
contenidos tratados en los capítulos así como también otros ítems cuyo contenido no tenía ninguna
relación con los temas abordados en dichos capítulos. En la siguiente tabla se indican los resultados
de fiabilidad o consistencia interna de cada escala empleada para medir los procesos de recepción de
la serie (la fiabilidad ha sido evaluada mediante el coeficiente Alpha de Cronbach).
Fiabilidad de las escalas para evaluar los procesos de recepción (Alpha de Cronbach) y datos
descriptivos (media y desviación típica)
Escalas (procesos de recepción)
 Identificación con Camila [rango: 1-5]
 Identificación con Juan Carlos [rango: 1-5]
 Identificación con Vanessa [rango: 1-5]
 Identificación con Sebastián [rango: 1-5]
 Interacción parasocial con Camila [rango: 1-5]
 Interacción parasocial con Juan Carlos [rango: 1-5]
 Interacción parasocial con Vanessa [rango: 1-5]
 Interacción parasocial con Sebastián [rango: 1-5]
 Emociones positivas [rango: 0-4]
 Emociones negativas [rango: 0-4]
 Transporte narrativo* [rango: 1-7]
 Elaboración cognitiva [rango: 1-5]
 Disfrute [rango: 1-5]
 Contra-argumentación [rango: 1-5]
 Realismo percibido [rango: 1-5]
Nº items
11
11
11
11
6
6
6
6
10
10
8
4
3
4
4
α Cronbach
.86
.89
.89
.91
.80
.90
.88
.92
.86
.90
.75
.84
.85
.70
.83
M
2.66
2.10
2.52
2.36
3.53
3.07
3.32
2.68
2.21
0.61
3.44
3.30
4.27
2.24
4.24
DT
0.76
0.81
0.84
0.89
0.81
1.10
0.95
1.06
0.85
0.77
1.14
0.95
0.85
0.86
0.79
*
La escala de transporte narrativo original constaba de 11 ítems, tres de ellos formulados de manera negativa.
Incluyendo los 11 ítems (los tres formulados de manera inversa previamente recodificados) la fiabilidad de la escala
era muy baja (.54), pero eliminando dichos ítems mejoraba notablemente (.75).
Análisis de datos
Las técnicas de análisis de datos utilizadas para elaborar este informe son de diversos tipos.
Estadísticos descriptivos para conocer los resultados globales del estudio (por ejemplo, la media de
edad de los participantes). También se han utilizado técnicas de contraste de hipótesis basadas en la
diferencia de medias, específicamente: a) el análisis factorial de la varianza, en un diseño 3 x 2 x 2,
incluyendo como variables independientes el capítulo visto, el sexo de los participantes y la edad (los
participantes fueron clasificados en dos grupos, de 14 y 15 años y de 16 a 20 años, cada grupo con un
tamaño similar); b) prueba t de Student de una sola muestra (para contrastar si la media obtenida se
diferencia de manera significativa de un determinado valor); c) prueba t de Student de diferencia de
medias de muestras independientes y de muestras relacionadas; d) análisis de correlación de
Pearson (simple y correlación parcial, controlando el efecto del sexo y la edad); y, e) análisis
mediaciones basados en el método bootstrapping (Hayes, 2009; 2012).
7
RESULTADOS
Equivalencia de los grupos experimentales
En primer lugar se contrastó si existían diferencias entre los participantes de los tres grupos
en las variables socio-demográficas (sexo y edad), en el consumo mediático (televisión, radio, prensa,
Internet y videojuegos) y en el hecho de conocer o haber visto con anterioridad la serie “Revelados,
desde todas las posiciones”.
No se observaron diferencias estadísticamente significativas en función del sexo (χ2(2, N =
238) = 0.95, p = .619), ni del hecho de haber visto previamente algún capítulo de la serie (χ2(2, N =
230) = 0.41, p = .814). Únicamente el 9.6% de los participantes había visto antes la serie “Revelados”.
Tampoco se observaron diferencias significativas entre los tres grupos de participantes en el
consumo mediático: televisión (F de Welch (2, 136.56) = 1.21, p = .301), radio (F (2, 230) = 0.55, p =
.578), prensa de información general (F (2, 224) = 0.16, p = .847), Internet (F de Welch (2, 130.65) =
1.78, p = .172) y videojuegos (F (2, 213) = 1.69, p = .185). En cambio, sí se observaron diferencias
estadísticamente significativas en función de la edad (F (2, 235) = 5.49, p < .005). La edad de los
participantes que vieron el capítulo 8 (fecundidad adolescente) era mayor (M = 16.05, DT = 1.08) que
la de los participantes que vieron el capítulo 17 (diversidad sexual), M = 15.55, DT = 0.92. La media de
edad de los participantes que vieron el capítulo 10 sobre violencia basada en género fue de 15.87
años (DT = 0.91). La media de edad del conjunto de la muestra de participantes fue de 15.83 años (DT
= 0.99). El 44.4% tenían entre 14 y 15 años, y el 55.6% entre 16 y 20 años.
Evaluación de disfrute y realismo
Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el disfrute provocado por cada
capítulo (F (2, 224) = 4.02, p < .019, η2 = .035). De este modo, el capítulo que provocó más disfrute
fue el número 8 sobre “fecundidad adolescente” (M = 4.45, DT = 0.72), seguido del capítulo 17 sobre
“diversidad sexual” (M = 4.31, DT = .86). El capítulo 10 sobre “violencia basada en género” obtuvo la
valoración de disfrute más baja (M = 4.07, DT = 0.90). El disfrute global (M = 4.27, DT = 0.85) fue
estadísticamente superior al punto medio de la escala utilizada para evaluar dicha variable (t(235) =
22.99, p < .001). No se observaron diferencias significativas en función del género (p = .160), ni en
función de la edad (p = .566) y tampoco se observaron efectos de interacción entre sexo y capítulo
visto (p = .639), edad y capítulo visto (p =. 977), y edad, sexo y capítulo visto (p = .692). Estos
resultados indican que la evaluación de disfrute de los capítulos fue homogénea e independiente de
criterios como el sexo y la edad.
No se observaron diferencias en el realismo percibido entre los tres capítulos (F (2, 224) =
0.35, p = .699), siendo la media global (M = 4.29, DT = 0.79) estadísticamente superior al punto
medio de la escala utilizada para evaluar el racismo (t(235) = 25.06, p < .001). Las mujeres (M = 4.41,
8
DT = 0.66) valoraron los capítulos en su conjunto como más realistas que los hombres (M = 4.16, DT =
0.89) (F (1, 224) = 4.05, p < .045, η2 = .018). No se observaron diferencias en función de la edad (p =
.583), y tampoco se observaron efectos de interacción entre sexo y capítulo visto (p = .442), edad y
capítulo visto (p = .252), y edad, sexo y capítulo visto (p = .894).
Datos descriptivos en procesos de recepción por capítulo (medias y desviaciones típicas entre
paréntesis)
Procesos de recepción















Identificación con Camila [rango: 1-5]
Identificación con Juan Carlos [rango: 1-5]
Identificación con Vanessa [rango: 1-5]
Identificación con Sebastián [rango: 1-5]
Interacción parasocial con Camila [rango: 1-5]
Interacción parasocial con Juan Carlos [rango: 1-5]
Interacción parasocial con Vanessa [rango: 1-5]
Interacción parasocial con Sebastián [rango: 1-5]
Emociones positivas [rango: 0-4]
Emociones negativas [rango: 0-4]
Transporte narrativo [rango: 1-7]
Elaboración cognitiva [rango: 1-5]
Disfrute [rango: 1-5]
Contra-argumentación [rango: 1-5]
Realismo percibido [rango: 1-5]
Cap. 8 FA
2.87a (0.70)
2.68a (0.90)
2.47 (0.90)
2.59a (0.96)
3.69a (0.81)
3.41a (0.92)
3.04a (0.92)
3.07a (0.97)
2.15 (0.74)
0.60ab (0.79)
3.57 (1.14)
3.41 (0.84)
4.45a (0.72)
2.40 (0.87)
4.34 (0.74)
Capítulo
Cap. 10 VBG
2.55b (0.83)
1.71b (0.56)
2.56 (0.88)
2.17b (0.76)
3.16b (0.71)
2.66b (1.07)
3.36ab (0.94)
2.00b (0.80)
2.22 (0.93)
0.79a (0.86)
3.38 (1.14)
3.31 (1.04)
4.07b (0.90)
2.22 (0.90)
4.23 (0.81)
Cap. 17 DS
2.56b (0.71)
1.97c (0.63)
2.51 (0.73)
2.33ab (0.92)
3.77a (0.79)
3.15a (1.18)
3.56b (0.94)
3.02a (1.06)
2.25 (0.85)
0.43b (0.60)
3.35 (1.14)
3.17 (0.92)
4.31ab (0.86)
2.09 (0.77)
4.30 (0.83)
Nota.- Las medias que no comparten la misma letra subíndice se diferencian entre sí con un nivel de significación
p < .05 (prueba Scheffe para contraste post-hoc de medias, diferencia entre capítulos visionados).
Enganche o transporte narrativo
No se observaron diferencias significativas en el grado de transporte narrativo provocado
por los capítulos de la serie (F (2, 213) = 0.45, p = .636), lo que significa que los tres fueron
igualmente absorbentes para los participantes. Los tres capítulos en su conjunto (M = 3.44, DT =
1.14) obtuvieron puntuaciones estadísticamente inferiores al punto medio de la escala (t(224) = 7.29, p < .001): capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente” (M = 3.57, DT = 1.14), capítulo 10 sobre
“violencia basada en género” (M = 3.38, DT = 1.14) y capítulo 17 sobre “diversidad sexual” (M = 3.35,
DT = 1.14). No se observaron diferencias significativas en función del sexo (p = .105), ni en función de
la edad (p = .252) y tampoco se observaron efectos de interacción entre sexo y capítulo visto (p =
.840), edad y capítulo visto (p = .925), y edad, sexo y capítulo visto (p = .484). Estos resultados indican
que el nivel de transporte inducido por los tres capítulos fue similar y además homogéneo e
independiente de criterios como el sexo y la edad.
9
Enganche con los personajes
Se evaluó el grado de identificación (constructo que está vinculado con la empatía cognitiva,
empatía emocional y la sensación de volverse el personaje o asumir su identidad de manera
temporal durante el proceso de recepción) y la interacción parasocial (admirar al personaje, juzgarlo
como atractivo y considerarlo digno de ser un amigo) con respecto a los cuatro personajes
principales de la serie: Camila, Juan Carlos, Vanessa y Sebastián.
Enganche con los personajes: identificación e interacción parasocial
Camila recibió mejores puntuaciones en identificación e interacción social en comparación
con el resto de personajes. El personaje que indujo un menor nivel de identificación fue Juan Carlos;
y el que indujo una menor interacción parasocial fue Sebastián2.
No se observaron diferencias significativas en la identificación con Camila en función del
capítulo visionado (F (2, 201) = 2.08, p = .127), siendo la media global (M = 2.66, DT = 0.76)
estadísticamente inferior al punto medio de la escala utilizada para evaluar la identificación (t(212)
= -6.40, p < .001). Ahora bien, la prueba post-hoc de Scheffe (que realiza comparaciones por parejas,
entre todos los posibles pares de medias) detectó diferencias en la identificación con Camila, siendo
superior la identificación con dicho personaje en el capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente” que en
los otros dos capítulos. Hay que tener en cuenta que Camila tiene un papel muy destacado en el
2
Se efectuaron todas las comparaciones posibles de medias, tomadas de dos en dos, mediante la prueba t de Student para
muestras relacionadas. En todas las pruebas realizadas, tanto para identificación (6 comparaciones de medias) como para
interacción parasocial (6 comparaciones de medias), los resultados fueron estadísticamente significativos (con p < .01 o
inferior).
10
capítulo 8, ya que está implicada en una trama directamente relacionada con el tema de las
relaciones sexuales, observándose que adopta una postura responsable en este tema.
Las mujeres (M = 2.81, DT = 0.75) se identificaron más con Camila que los hombres en
términos globales (M = 2.48, DT = 0.74) (F (1, 201) = 8.66, p < .004, η2 = .041). No se observaron
diferencias significativas en función de la edad (p = .427) y tampoco se observaron efectos de
interacción entre sexo y capítulo visto (p = .248), edad y capítulo visto (p = .706), y edad, sexo y
capítulo visto (p = .693).
Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la identificación con Juan Carlos
en función del capítulo visionado (F (2, 214) = 38.75, p < .001, η2 = .266), siendo la media global (M =
2.10, DT = 0.81) estadísticamente inferior al punto medio de la escala utilizada para evaluar la
identificación (t(225) = -16.33, p < .001). La identificación con dicho personaje fue mayor en el
capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente” (M = 2.68, DT =0.90), en comparación con el capítulo 10
sobre “violencia basada en género” (M = 1.71, DT = 0.56) y con el capítulo 17 sobre “diversidad
sexual” (M = 1.97, DT = 0.63). El capítulo en el que Juan Carlos tiene un mayor protagonismo, y
declara abiertamente su orientación sexual, no indujo el mayor nivel de identificación; en cambio, la
identificación más elevada se produce en el capítulo 8 donde su nivel de participación es mucho
menor. También se observaron diferencias en función del sexo (F (1, 214) = 11.59, p < .001, η2 =
.051). Las mujeres (M = 2.29, DT = 0.77) se identificaron más con Juan Carlos que los hombres en
términos globales (M = 1.91, DT = 0.82).
Además, se produjo un efecto de interacción entre sexo y capítulo visionado (F (2, 214) =
4.17, p < .017, η2 = .038). De este modo, la identificación con Juan Carlos fue similar entre hombres
(M = 2.69, DT = 0.86) y mujeres (M = 2.68, DT = 0.94) que visionaron el capítulo 8 sobre “fecundidad
adolescente”; en cambio, tanto en el capítulo 10 sobre “violencia basada en género” como en el
capítulo 17 sobre “diversidad sexual” fueron las mujeres (M = 2.01, DT = 0.51; M = 2.16, DT = 0.62,
respectivamente) las que más se identificaron con dicho personaje en comparación con los hombres
(M = 1.40, DT = 0.44; M = 1.78, DT = 0.58, respectivamente). No se observaron diferencias
significativas en función de la edad (p = .698) y tampoco se observaron efectos de interacción entre
edad y capítulo visto (p = .495), y edad, sexo y capítulo visto (p = .810).
11
Identificación con Juan Carlos en función del sexo y del capítulo visionado. Diferencia de medias
No se observaron diferencias significativas en la identificación con Vanessa en función del
capítulo visionado (F (2, 210) = 0.49, p = .609), siendo la media global (M = 2.52, DT = 0.84)
estadísticamente inferior al punto medio de la escala utilizada para evaluar la identificación (t(221)
= -8.45, p < .001). Los jóvenes de 16 a 20 años (M = 2.61, DT = 0.92) se identificaron más con Vanessa
que los jóvenes de 14 y 15 años en términos globales (M = 2.40, DT = 0.72) (F (1, 210) = 5.03, p <
.026, η2 = .023). No se observaron diferencias significativas en función del sexo (p = .416) y tampoco
se observaron efectos de interacción entre sexo y capítulo visto (p = .129), edad y capítulo visto (p =
.301), y edad, sexo y capítulo visto (p = .283).
Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la identificación con Sebastián
en función del capítulo visionado (F (2, 204) = 3.94, p < .021, η2 = .037), siendo la media global (M =
2.36, DT = 0.89) estadísticamente inferior al punto medio de la escala utilizada para evaluar la
identificación (t(215) = -10.30, p < .001). La identificación con dicho personaje fue mayor en el
capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente” (M = 2.59, DT =0.96), en comparación con el capítulo 10
sobre “violencia basada en género” (M = 2.17, DT = 0.76), no diferenciándose de manera significativa
con respecto al capítulo 17 sobre “diversidad sexual” (M = 2.32, DT = 0.92). Estos resultados son
congruentes con el contenido de los capítulos ya que en el capítulo 8 Sebastián muestra una relación
con Vanessa afectiva y cordial; sin embargo, en el capítulo 10 se muestra celoso lo que ocasiona el
enfado de Vanessa. También se observaron diferencias en función del sexo (F (1, 204) = 4.24, p <
12
.041, η2 = .020). Los hombres (M = 2.50, DT = 0.97) se identificaron más con Sebastián que las
mujeres en términos globales (M = 2.24, DT = 0.80). No se observaron diferencias significativas en
función de la edad (p = .551) y tampoco se observaron efectos de interacción entre sexo y capítulo
visto (p = .101), edad y capítulo visto (p = .508), y edad, sexo y capítulo visto (p = .196).
Si la identificación da cuenta de un proceso de empatía con el personaje y asunción de su
identidad de manera momentánea durante el visionado de la serie, la interacción parasocial está más
relacionada con la capacidad de percibir positivamente al personaje y considerarlo una especie de
“amistad de una sola vía” (del espectador hacia el personaje pero no a la inversa). Ambos procesos
suelen estar asociados o correlacionados positivamente y ese patrón también se reproduce en el
presente estudio.
Correlaciones parciales (controlando el efecto del sexo y la edad) entre identificación (ID) e
interacción parasocial (IPS) con los personajes protagonistas
ID Camila
ID Juan Carlos
ID Vanessa
ID Sebastián
IPS Camila
.37 ***
.29 ***
.33 ***
.21 ***
IPS Juan Carlos
.32 ***
.57 ***
.32 ***
.32 ***
IPS Vanessa
.25 ***
.07
.43 ***
.23 **
IPS Sebastián
.20 ***
.30 ***
.16 **
.44 ***
* p < .05, ** p < .01, *** p < .001
Se observaron diferencias significativas en la interacción parasocial con Camila en función
del capítulo visionado (F (2, 216) = 14.96, p < .001, η2 = .122), siendo la media global (M = 3.53, DT =
0.81) estadísticamente superior al punto medio de la escala utilizada para evaluar la interacción
parasocial (t(227) = 9.89, p < .001). La interacción parasocial con dicho personaje fue mayor en el
capítulo 17 sobre “diversidad sexual” (M = 3.77, DT = 0.79), en comparación con el capítulo 10 sobre
“violencia basada en género” (M = 3.16, DT = 0.71); además, la interacción parasocial con Camila en
el capítulo 10 fue significativamente menor que en el capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente” (M =
3.68, DT = 0.81). A pesar del mayor protagonismo de Camila en el capítulo 8, también interviene en el
capítulo 17 en varios momentos hablando con su madre sobre su relación problemática con Rex. En
el capítulo 10 sobre “violencia basada en género” Camila se sintió muy molesta con su novio Rex por
haber faltado a la cita que habían concertado, sintiéndose poco respetada.
Se produjo un efecto (tendencial) de interacción entre sexo y capítulo visionado (F (2, 216) =
2.67, p < .071, η2 = .024). De este modo, la interacción parasocial con Camila fue especialmente
intensa entre las mujeres frente a los hombres en el capítulo 17 sobre “diversidad sexual”;
produciéndose un patrón inverso en los otros dos capítulos. Finalmente, también se produjo un
efecto de interacción (tendencial) entre sexo, edad y capítulo visionado (F (2, 216) = 2.75, p < .066, η2
13
= .025), que ayuda a interpretar el efecto de interacción anterior. Así, entre los jóvenes de 14 y 15
años, la interacción parasocial con Camila fue siempre superior entre los hombres que entre las
mujeres; en cambio, entre los jóvenes de 16 a 20 años se apreciaba el mismo patrón en todos los
capítulos salvo en el capítulo 17 sobre “diversidad sexual”, siendo la interacción parasocial mayor
entre las mujeres. No se observaron efectos significativos en función del sexo (p = . 213), de la edad
(p = .798) ni un efecto de interacción entre la edad y el capítulo visionado (p = .2.78).
Interacción parasocial con Camila en función del sexo, la edad y del capítulo visionado. Diferencia
de medias
Se observaron diferencias significativas en la interacción parasocial con Juan Carlos en
función del capítulo visionado (F (2, 216) = 12.31, p < .001, η2 = .102), no siendo la media global (M =
3.07, DT = 1.10) superior al punto medio de la escala utilizada para evaluar la interacción parasocial
(t(227) = 1.04, p = .298). La interacción parasocial con dicho personaje fue mayor en el capítulo 8
sobre “fecundidad adolescente” (M = 3.41, DT = 1.07) y en el capítulo 17 sobre “diversidad sexual”
(M = 3.15, DT = 1.18), en comparación con el capítulo 10 sobre “violencia basada en género” (M =
3.16, DT = 0.71). También se observaron diferencias en función del sexo (F (1, 216) = 42.47, p < .001,
η2 = .164). Las mujeres (M = 3.49, DT = 0.88) puntuaron más alto en interacción parasocial con Juan
Carlos que los hombres en términos globales (M = 2.63, DT = 1.14).
Se produjo un efecto de interacción significativo entre sexo y capítulo visionado (F (2, 216) =
5.05, p < .019, η2 = .036). De este modo, la interacción parasocial con Juan Carlos fue especialmente
intensa entre las mujeres, frente a los hombres, en el capítulo 10 sobre “violencia basada en género”
(diferencia de medias de 1.21 puntos) y en el capítulo 17 sobre “diversidad sexual” (diferencia de
0.92 puntos); siendo menor la diferencia entre ambos sexos en el capítulo 8 sobre “fecundidad
adolescente” (diferencia de 0.56 puntos). Son precisamente en los capítulos 10 y 17 en los que más
claramente se manifiestan los sentimientos de Juan Carlos con respecto a su orientación sexual; en el
capítulo 10 habla con un amigo homosexual sobre sus sentimientos y en el capítulo 17 llega a
14
compartir sus sentimientos con un amigo heterosexual y expresa públicamente su orientación sexual
en el aula saliendo en defensa de Felipe, un nuevo compañero de estudios que también en gay.
Interacción parasocial con Juan Carlos en función del sexo y del capítulo visionado. Diferencia de
medias
Se observaron diferencias significativas en la interacción parasocial con Vanessa en función
del capítulo visionado (F (2, 214) = 5.33, p < .005, η2 = .047), siendo la media global (M = 3.32, DT =
0.95) significativamente superior al punto medio de la escala utilizada para evaluar la interacción
parasocial (t(225) = 5.04, p < .001). La interacción parasocial con dicho personaje fue mayor en el
capítulo 17 sobre “diversidad sexual” (M = 3.56, DT = 0.94) en comparación con el capítulo 8 sobre
“fecundidad adolescente” (M = 3.04, DT = 0.92), no diferenciándose con respecto al capítulo 10 sobre
“violencia basada en género” (M = 3.36, DT = 0.94). En el capítulo 10 Vanessa sufre un incidente de
violencia basada en género por parte de su novio Sebastián; y en el capítulo 17 se muestra
preocupada por un posible embarazo y tiene una fuerte discusión con su madre por este motivo.
También se observaron diferencias en función del sexo (F (1, 214) = 11.94, p < .001, η2 = .053). Los
hombres (M = 3.57, DT = 0.98) puntuaron más alto en interacción parasocial con Vanessa que las
mujeres en términos globales (M = 3.09, DT = 0.87).
Finalmente, también se observaron diferencias significativas en la interacción parasocial con
Sebastián en función del capítulo visionado (F (2, 210) = 27.84, p < .001, η2 = .210), siendo la media
global (M = 2.66, DT = 1.06) significativamente inferior al punto medio de la escala utilizada para
evaluar la interacción parasocial (t(221) = -4.36, p < .001). La interacción parasocial con dicho
personaje fue menor en el capítulo 10 sobre “violencia basada en género” (M = 2.00, DT = 0.80) en
comparación con el capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente” (M = 3.07, DT = 0.97) y el capítulo 17
sobre “diversidad sexual” (M = 3.02, DT = 1.06). En el capítulo 10 Sebastián sufre un ataque de celos
y muestra una reacción de violencia basada en género con respecto a su novia Vanessa. No se
15
observaron diferencias significativas en función del sexo (p = .497), la edad (p = .976); tampoco se
observaron efectos de interacción entre sexo y capítulo visto (p = .403), edad y capítulo visto (p =
.579), y edad, sexo y capítulo visto (p = .161).
Impacto cognitivo
Se utilizaron dos indicadores para evaluar el impacto cognitivo provocado por el visionado de
los capítulos de la serie “Revelados”: el grado de elaboración cognitiva (que evalúa la intensidad de la
reflexión sobre los temas tratados durante el visionado de los capítulos) y la contra-argumentación
(que se relaciona con la reflexión o recepción crítica, es decir, con manifestarse críticamente o en
desacuerdo con respecto al contenido informativo-educativo inserto de manera incidental en los
capítulos). Cabe esperar que la elaboración cognitiva incremente el impacto educativo del visionado
de los capítulos y, en cambio, la contra-argumentación debería limitar su impacto. Además, los
modelos sobre persuasión narrativa han documentado que la elaboración se asocia a un mayor
transporte narrativo e identificación con los personajes. En cambio, la identificación y el transporte
tienden a asociarse a un menor nivel de contra-argumentación lo que conduce a su vez a un mayor
impacto actitudinal o educativo; es decir, los formatos de educación-entretenimiento serían
especialmente eficaces porque cortocircuitan, limitan o reducen los procesos de contraargumentación.
En la siguiente tabla se muestran los resultados del análisis de correlación parcial entre las
variables elaboración cognitiva y contra-argumentación con los procesos de transporte narrativo,
identificación con los personajes e impacto emocional (controlando las variables sexo y edad). Como
se puede apreciar, tanto a nivel global como para cada capítulo, la elaboración cognitiva se asocia de
forma positiva con la contra-argumentación: es decir, las personas que más han reflexionado sobre
los temas tratados por los capítulos durante su visionado son a su vez las que más críticas habrían
efectuado sobre su contenido. En segundo lugar, se aprecia que tanto la identificación con los
personajes como el transporte narrativo se asocian positivamente con la elaboración cognitiva y, con
menor intensidad, con la contra-argumentación3. Finalmente, se observa un patrón diferente para la
elaboración y el transporte narrativo en relación con el impacto emocional provocado por el
visionado de los capítulos. La elaboración cognitiva solo se asocia de manera significativa y positiva
con las emociones positivas sentidas durante el visionado de los capítulos; no apreciándose una
relación significativa con las emociones negativas. En cambio, la contra-argumentación se asocia a
una mayor vivencia de emociones negativas durante el visionado de los capítulos (con la excepción
del capítulo 10 sobre “violencia basada en género”); y sí se asocia a las emociones positivas aunque
con menor intensidad (con la excepción del capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente”). Este último
3
Este último resultado es contradictorio con los resultados de estudios previos, en los que se ha encontrado una
correlación negativa entre transporte e identificación con contra-argumentación.
16
resultado significa que las personas que más críticas fueron con los contenidos de los capítulos
experimentaron también más emociones negativas.
Correlaciones parciales (controlando el efecto del sexo y la edad) entre elaboración cognitiva y
contra-argumentación con el transporte narrativo, identificación con los personajes (ID) y
emociones
Correlación entre…
Elaboración y contra-argumentación
Elaboración y transporte
Elaboración e ID Camila
Elaboración e ID Juan Carlos
Elaboración e ID Vanessa
Elaboración e ID Sebastián
Elaboración y emociones positivas
Elaboración y emociones negativas
Contra-argumentación
Contra-argumentación
Contra-argumentación
Contra-argumentación
Contra-argumentación
Contra-argumentación
Contra-argumentación
y transporte
e ID Camila
e ID Juan Carlos
e ID Vanessa
e ID Sebastián
y emociones positivas
y emociones negativas
Muestra
total
.37 ***
.60 ***
.45 ***
.30 ***
.43 ***
.46 ***
.36 ***
-.06
.37 ***
.25 ***
.17 ***
.28 ***
.28 ***
.16 *
.15 *
Cap. 8 FA
Cap. 10 VBG
.44 ***
.65 ***
.50 ***
.28 ***
.28 ***
.39 ***
.30 **
-.14
.42 ***
.65 ***
.43 ***
.42 ***
.47 ***
.38 ***
.37 ***
-.08
.19 *
.18 +
.08
.12
.17 +
.04
.24 *
.42 ***
.42 ***
.25 *
.51 ***
.43 ***
.28 **
.05
Cap. 17 DS
.26 *
.50 ***
.41 ***
.37 ***
.63 ***
.63 ***
.40 ***
.09
.24 *
.01
.15
.21 *
.20 +
.19 +
.21 *
+ p < .10 * p < .05, ** p < .01, *** p < .001
No se observaron diferencias significativas en la elaboración cognitiva en función del
capítulo visionado (F (2, 227) = 1.19, p = .304), siendo la media global (M = 3.30, DT = 0.94)
estadísticamente superior al punto medio de la escala utilizada para evaluar la elaboración (t(238) =
4.96, p < .001). No se observaron diferencias significativas en función del sexo (p = .142), de la edad
(p = .697) y tampoco se observaron efectos de interacción entre sexo y capítulo visto (p = .506), edad
y capítulo visto (p = .254), y edad, sexo y capítulo visto (p = .673). Estos resultados indican que los
capítulos en su conjunto tuvieron la capacidad de incitar a la reflexión, no observándose diferencias
en función del capítulo visto ni tampoco en función del sexo y la edad de los participantes.
Tampoco se observaron diferencias significativas en la contra-argumentación en función del
capítulo visionado (F (2, 225) = 1.58, p = .206), siendo la media global (M = 2.24, DT = 0.86)
estadísticamente inferior al punto medio de la escala utilizada para evaluar la contra-argumentación
(t(236) = -13.53, p < .001). Este resultado se puede considerar positivo ya que indica que el nivel de
crítica o rechazo de la información educativa contenida en los tres capítulos fue más bien baja. No se
observaron diferencias significativas en función del sexo (p = .681), de la edad (p = .860) y tampoco
se observaron efectos de interacción entre sexo y capítulo visto (p = .856), y edad, sexo y capítulo
17
visto (p = .503). En cambio, si se produjo un efecto de interacción entre la edad y el capítulo
visionado (F (2, 225) = 4.09, p < .018, η2 = .035). De este modo, la contra-argumentación fue mayor
entre los participantes de 14 y 15 años que entre los participantes de 16 a 20 años en el capítulo 10
sobre “violencia basada en género”, observándose un patrón inverso en los otros dos capítulos.
Contra-argumentación en función de la edad y el capítulo visionado. Diferencia de medias
Impacto emocional
Los participantes indicaron cómo se habían sentido al ver el capítulo correspondiente
utilizándose para ello la escala de emociones positivas y negativas de Fredrickson (2013), adaptada al
español por Páez, Bobowik, Carrera y Bosco (2012). Dicha escala mide 20 tipos de reacciones
emocionales que se agrupan en 10 emociones positivas y 10 emociones negativas. De este modo se
pudo contrastar la intensidad de las emociones positivas y negativas experimentadas por los
participantes durante el visionado de los capítulos. La implicación emocional con los productos de
ficción audiovisual es un elemento importante para explicar el disfrute que éstos provocan, y
además, la implicación emocional está relacionada con procesos de recepción como la identificación
con los personajes, el transporte narrativo y el realismo percibido. También se ha constatado que los
procesos cognitivos tienen un papel relevante para explicar la implicación emocional; y, al mismo
tiempo, los procesos emocionales ejercen un efecto significativo en el procesamiento cognitivo.
Los resultados de los análisis de correlación parcial (controlando el efecto del sexo y la edad)
entre las emociones positivas y negativas y el resto de procesos de recepción se muestran en la
siguiente tabla. Así, se puede observar que existe una correlación positiva entre la intensidad de
emociones positivas y emociones negativas sentidas por el visionado de los capítulos. Este resultado
sugiere que los capítulos considerados tienden a estimular cierta ambivalencia afectiva. Sin embargo,
18
las emociones positivas y negativas se asocian de manera diferente con el resto de procesos de
recepción.
Correlaciones parciales (controlando el efecto del sexo y la edad) entre emociones positivas y
emociones negativas con el disfrute, realismo percibido, transporte narrativo, identificación con
los personajes (ID), interacción parasocial con los personajes (IPS), elaboración cognitiva y contraargumentación
Correlación entre…
Muestra
total
Cap. 8 FA
.37 ***
.39 ***
.26 ***
.36 ***
.20 **
.23 ***
.31 ***
.35 ***
.22 ***
.18 **
.15 *
.13 *
.36 ***
.16 *
.25 *
.20 +
.17 +
.33 **
.23 *
.51 ***
.24 *
.45 ***
.20 +
.31 **
.27 *
.29 *
.30 ***
.04
-.13 *
-.12 *
.06
.03
.09 +
.07
.11 +
-.02
-.04
-.01
-.10 +
-.06
.15 *
-.19 +
-.23 *
.02
.09
.24 *
.01
.30 **
.16 +
.03
.12
.24 *
-.14
.24 *
Cap. 10 VBG
Cap. 17 DS
EMOCIONES POSITIVAS y…
- Emociones negativas
- Disfrute
- Realismo percibido
- Transporte narrativo
- ID Camila
- ID Juan Carlos
- ID Vanessa
- ID Sebastián
- IPS Camila
- IPS Juan Carlos
- IPS Vanessa
- IPS Sebastián
- Elaboración cognitiva
- Contra-argumentación
.42 *
.59 ***
.38 ***
.45 ***
.32 **
.35 ***
.27 *
.25 *
.30 **
.19 +
.13
.06
.37 ***
.28 **
.33 **
.26 *
.19 +
.30 **
.02
.07
.43 ***
.41 ***
.28 *
.09
.04
.17 +
.40 ***
.19 +
EMOCIONES NEGATIVAS y…
- Disfrute
- Realismo percibido
- Transporte narrativo
- ID Camila
- ID Juan Carlos
- ID Vanessa
- ID Sebastián
- IPS Camila
- IPS Juan Carlos
- IPS Vanessa
- IPS Sebastián
- Elaboración cognitiva
- Contra-argumentación
-.00
.03
.18 +
.08
.18 +
.08
.04
-.14
.01
-.05
-.15
-.08
.05
-.21 *
-.20 +
-.01
-.07
-.06
.12
.05
.02
-.08
-.11
-.24 *
.09
.21 *
+ p < .10 * p < .05, ** p < .01, *** p < .001
La vivencia de emociones positivas durante el visionado de los capítulos se asocia a un mayor
disfrute y a una mayor percepción de realismo. Se puede asumir que percibir como realistas la acción
y personajes de los capítulos puede provocar una mayor vivencia de emociones positivas y que sentir
más emociones positivas conduciría a mayor disfrute. Un análisis mediacional aplicando la macro
PROCESS para SPSS desarrollada por Hayes (2012) que se basa en el método bootstrapping (Hayes,
19
2009), e incluyendo el sexo y la edad como covariables, reveló que las emociones positivas mediaban
la relación entre realismo y disfrute, ya que el efecto indirecto (calculado utilizando 2.000 bootstrap
samples) resultó estadísticamente significativo (B efecto indirecto = .06, SE = .02, 95% CI [.02, .14].
Análisis mediacional: las emociones positivas como variable mediadora en la relación entre
realismo y disfrute
Nota.- En la figura se muestran los coeficientes de regresión no estandarizados, B.
*** p < .001.
Dado que el efecto directo del realismo sobre el disfrute es estadísticamente significativo (B
= .61, SE = .05, t = 11.52, p < .001) se puede hablar de mediación parcial, lo que sugiere que otros
factores de recepción median o intervienen en la relación entre realismo y disfrute. Por esa razón, se
construyó otro modelo mediacional incluyendo como variable mediadora adicional el transporte
narrativo, dado que las investigaciones previas han documentado que el transporte se asocia tanto
con el realismo como con el disfrute.
El nuevo análisis mediacional incluyó, por tanto, un modelo con dos variables mediadoras
actuando en paralelo: emociones positivas sentidas y transporte narrativo. Aplicando la macro
PROCESS para SPSS, e incluyendo el sexo y la edad como covariables, se observó que tanto las
emociones positivas (B
efecto indirecto
efecto indirecto
= .06, SE = .02, 95% CI [.02, .14] como el transporte narrativo (B
= .04, SE = .02, 95% CI [.003, .111] mediaban la relación entre realismo y disfrute.
Nuevamente, el efecto directo del realismo sobre el disfrute es estadísticamente significativo (B =
.56, SE = .06, t = 8.85, p < .001), por lo que se puede seguir hablando de mediación parcial.
20
Análisis mediacional: las emociones positivas y el transporte narrativo como variables mediadoras
en la relación entre realismo y disfrute
Nota.- En la figura se muestran los coeficientes de regresión no estandarizados, B.
* p < .05, *** p < .001.
El transporte narrativo, la identificación e interacción parasocial con los personajes se
asocian a una mayor vivencia de emociones positivas. Por otro lado, a mayor implicación cognitiva
(elaboración y contra-argumentación) mayor intensidad de emociones positivas. Sin embargo, el
papel jugado por las emociones negativas no fue tan relevante. A mayor vivencia de emociones
negativas experimentadas por los participantes, menor disfrute y percepción de realismo. Además, la
identificación no se asociaba con la vivencia de emociones negativas, con la excepción de la
identificación con Juan Carlos y con Sebastián: en ambos casos, a mayor identificación, mayor
vivencia de emociones negativas, en términos globales (siendo dicha relación especialmente intensa
entre los participantes que visionaron el capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente”). La interacción
parasocial no se relaciona con la vivencia de emociones negativas, con la excepción de la interacción
parasocial con Sebastián, especialmente en los capítulos 8 (fecundidad adolescente) y 17 (diversidad
sexual). No existe una relación entre emociones negativas y elaboración cognitiva, pero en cambio sí
con la contra-argumentación: a mayor contra-argumentación (o recepción crítica del mensaje de los
capítulos), mayor vivencia de emociones negativas, especialmente ante los capítulos 8 y 17.
En términos globales, los participantes sintieron más emociones positivas (M = 2.19, DT =
0.85) que negativas (M = 0.61, DT = 0.77) por el visionado de los capítulos (t(189) = 23.80, p < .001).
No se observaron diferencias significativas en la vivencia de emociones positivas en función
del capítulo visionado (F (2, 197) = 0.58, p = .559), siendo la media global (M = 2.21, DT = 0.85)
estadísticamente superior al punto medio de la escala utilizada para evaluar las emociones positivas
21
(t(208) = 3.63, p < .001). Se observaron diferencias (tendenciales) en función del sexo (F (1, 197) =
3.36, p < .068, η2 = .017); las mujeres (M = 2.30, DT = 0.81) experimentaron más emociones positivas
que los hombres en términos globales (M = 2.11, DT = 0.88). También se observaron diferencias
significativas en función de la edad (F(1, 197) = 5.79, p < .017, η2 = .029); los jóvenes de 16 a 20 años
vivenciaron más emociones positivas (M = 2.32, DT = 0.84) que los jóvenes de 14 a 15 años (M = 2.07,
DT = 0.84). No se observaron efectos de interacción entre sexo y capítulo visto (p = .115), edad y
capítulo visto (p = .730), y edad, sexo y capítulo visto (p = .869). Estos resultados indican que los
capítulos en su conjunto tuvieron la capacidad inducir emociones positivas, no observándose
diferencias en función del capítulo visto aunque sí en función del sexo y la edad de los participantes.
Se observaron diferencias significativas en la vivencia de emociones negativas en función del
capítulo visionado (F (2, 198) = 3.59, p < .029, η2 = .035), siendo la media global (M = 0.61, DT = 0.77)
estadísticamente inferior al punto medio de la escala utilizada para evaluar las emociones negativas
(t(209) = -25.84, p < .001). El capítulo 10 sobre “violencia basada en género” indujo más emociones
negativas (M = 0.79, DT = 0.86) en comparación con el capítulo 17 sobre “diversidad sexual” (M =
0.43, DT = 0.60); no observándose diferencias con respecto al capítulo 8 sobre “fecundidad
adolescente” (M = 0.60, DT = 0.79), que arrojó un valor intermedio. No se observaron diferencias
significativas en función del sexo (p = .129), de la edad (p = .120); tampoco se observaron efectos de
interacción entre sexo y capítulo visto (p = .708), edad y capítulo visto (p = .589) y edad, sexo y
capítulo visto (p = .685).
Impacto actitudinal
En la presente investigación el impacto actitudinal está relacionado con el mayor grado de
acuerdo de ideas reforzadas en los diferentes capítulos visionados o el debilitamiento de aquellas
creencias o actitudes que han sido criticadas o atacadas en los capítulos. Como se recordará cada
capítulo, de manera específica, abordaba un tema central: fecundidad adolescente (capítulo 8),
violencia basada en género (capítulo 10) y diversidad sexual (capítulo 17). De este modo, cabía
esperar que las personas expuestas de manera experimental a cada capítulo se vieran más influidas
en el dominio actitudinal tratado. Así, las personas que visionaron el capítulo 8 deberían mostrarse
más de acuerdo con actitudes de auto-eficacia sobre las relaciones sexuales y sobre la toma de
decisiones a la hora de tener relaciones sexuales. Las personas que vieron el capítulo 10 deberían
mostrar un mayor rechazo a la violencia de género. Y las personas que vieron el capítulo 17 deberían
mostrar actitudes más tolerantes y positivas hacia la homosexualidad (masculina, en particular). Para
poder contrastar estas hipótesis se empleó la técnica del análisis factorial de la varianza (UNIANOVA
en SPSS), para un diseño 3 (capítulo visionado) x 2 (sexo) x 2 (edad). De este modo se puede
22
contrastar no solo si el visionado de los capítulos ha ejercido un impacto actitudinal significativo, sino
si este está moderado por las variables sexo y edad.
Impacto actitudinal: fecundidad adolescente
Se utilizó una escala compuesta por 6 ítems para evaluar las actitudes de los participantes en
relación a la decisión de tener o no relaciones sexuales: actitudes adecuadas hacia la toma de
decisiones sobre relaciones sexuales. Los ítems que componían el índice estaban directamente
relacionados con el contenido educativo del capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente”: “la decisión
de tener o no tener relaciones sexuales depende de uno mismo” (frente a las opciones no
adecuadas: “la pareja”, “los dos”, “la familia”, “es algo espontáneo”), “los y las adolescentes tienen
derecho a desistir de tener una relación sexual en cualquier momento, aun cuando en principio
hayan estado de acuerdo”, “si visito la casa o el cuarto de mi pareja eso no significa que quiero tener
relaciones sexuales con ella”, “si visito el cuarto de mi pareja y en algún momento decido no tener
relaciones sexuales eso no significa que soy una persona indecisa”, “si comienzo un acercamiento
afectivo con otra persona no estoy obligado a seguir hasta el final para no hacerla sentir mal” y “los y
las adolescentes tienen derecho a decidir en qué momento tienen relaciones sexuales”. A partir de
considerar las respuestas “correctas” o más adecuadas en dichos ítems se creó un índice; en dicho
índice (que podría tomar valores entre 0 y 6) a mayor puntuación una actitud más adecuada sobre
cómo tomar decisiones a la hora de tener relaciones sexuales.
Actitudes en materia de fecundidad o sexualidad adolescente en función del capítulo visionado
(medias y desviaciones típicas entre paréntesis)
Variables dependientes (actitudes)
 Índice de actitudes adecuadas hacia la toma de
decisiones sobre relaciones sexuales [rango: 0-6]
 Índice de actitud negativa hacia la planificación
en la vida [rango: 1-5]
 “(Es adecuado) tener relaciones sexuales
planeadas” [rango: 1-5]
 “(Es adecuado) tener relaciones sexuales por
complacer a tu novio o novia” [rango: 1-5]
 “Sentirse seguro para tener relaciones sexuales
sin presiones de ninguna índole” [rango: 1-5]
 “Sentirse seguro para decidir cuándo te
gustaría tener una relación sexual por primera
vez con tu nuevo novio o novia” [rango: 1-5]
Cap. 8 FA
Capítulo
Cap. 10 VBG
Cap. 17 DS
4.97 (1.10)
4.89 (1.16)
4.66 (1.27)
2.22 (1.11)
2.01 (0.94)
2.10 (1.03)
3.76 (1.36)
3.80 (1.35)
3.56 (1.57)
1.73 (1.19)
1.88 (1.17)
2.03 (1.45)
3.88 (1.40)
3.83 (1.52)
3.96 (1.27)
4.05 (1.24)
4.08 (1.28)
4.19 (1.15)
El análisis de varianza ejecutado mostró que no existían diferencias estadísticamente
significativas en dicho indicador entre los tres capítulos (F (2, 227) = 0.53, p = .586). La media global
en el indicador fue de 4.84 (DT = 1.18), lo que representa un valor estadísticamente superior al punto
23
o valor medio (3) de dicho índice (t(238) = 24.11, p < .011). Tampoco se observaron efectos de
interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado (p = .910), edad y capítulo visto (p = .430)
y sexo, edad y capítulo visto (p = .164). En todo caso, la tendencia de las medias obtenidas por
capítulo va en la dirección hipotetizada: el valor más alto (actitud adecuada en la toma de decisiones
sobre relaciones sexuales) se produjo entre los participantes que visionaron el capítulo 8 sobre
“fecundidad adolescente”.
Actitudes en materia de fecundidad o sexualidad adolescente en función del capítulo visionado
(porcentajes columna y prueba Chi cuadrado)
Actitudes adecuadas hacia la toma de
decisiones sobre relaciones sexuales:
 “La decisión de tener o no tener
relaciones sexuales depende de UNO
MISMO”
 “Los y las adolescentes tienen derecho
a desistir de tener una relación sexual
en cualquier momento, aun cuando en
principio hayan estado de acuerdo”
 “Si visito la casa o el cuarto de mi
pareja eso NO significa que quiero
tener relaciones sexuales con ella”
 “Si visito el cuarto de mi pareja y en
algún momento decido no tener
relaciones sexuales eso NO significa
que soy una persona indecisa”
 “Si comienzo un acercamiento afectivo
con otra persona NO estoy obligado a
seguir hasta el final para no hacerla
sentir mal”
 “Los y las adolescentes tienen derecho
a decidir en qué momento tienen
relaciones sexuales”
Cap. 8 FA
Capítulo
Cap. 10 VBG
Cap. 17 DS
χ2
61.5
56.5
49.3
5.95
84.2
82.4
78.4
0.89
2
.641
97.3
90.5
89.0
4.03
2
.133
93.4a
85.9ab
78.7b
6.83
2
.033
83.3
88.2
85.3
0.81
2
.667
87.2
92.9
90.5
1.54
2
.461
gl
8
p
.653
Nota.- Los porcentajes que no comparten la misma letra subíndice se diferencian entre sí con un nivel de
significación p < .05 (prueba de contraste de residuos tipificados corregidos, diferencia entre capítulos
visionados).
Se ejecutó una prueba Chi cuadrado (tabla de contingencia) para cada variable individual que
componía el índice anterior. Los resultados únicamente fueron estadísticamente significativos en la
idea “si visito el cuarto de mi pareja y en algún momento decido no tener relaciones sexuales eso no
significa que soy una persona indecisa” (χ2 (2, N = 236) = 6.83, p < .033). El 93.4% de los participantes
que habían visto el capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente” estaban de acuerdo con dicha
afirmación, mientras que el acuerdo fue mejor (aunque elevado) entre los participantes que vieron el
capítulo 10 sobre “violencia basada en género” (85.9%) y entre los participantes que vieron el
capítulo 17 sobre “diversidad sexual” (78.7%). Además, este efecto fue especialmente marcado entre
los jóvenes de 16 a 20 años (χ2 (2, N = 130) = 7.41, p < .025), tal como se muestra en el siguiente
gráfico: el 93.8% de los participantes de este grupo de edad que vieron el capítulo 8 se mostraban de
24
acuerdo con la afirmación “si visito el cuarto de mi pareja y en algún momento decido no tener
relaciones sexuales eso NO significa que soy una persona indecisa”, frente al 87.8% de los
participantes que vieron el capítulo 10 y el 72.7% de los que vieron en capítulo 17. Estos resultados
son congruentes con el contenido del capítulo 8, ya que en el mismo se observa a Camila en la
habitación de la casa de su novio Rex (quien aparentemente cuanta con una edad de entre 16 y 20
años) y rechazando cualquier tipo de aproximación sexual de manera efectiva.
Porcentaje de acuerdo con la afirmación “si visito el cuarto de mi pareja y en algún momento
decido no tener relaciones sexuales eso no significa que soy una persona indecisa” en jóvenes de
entre 16 y 20 años en función del capítulo visionado
Se utilizó una escala compuesta por 3 ítems para evaluar las actitudes de los participantes
hacia la planificación en la vida en general (α = .63): “planear la vida es aburrido”, “prefiero vivir el
día a día sin pensar en lo que va a pasar mañana” y “es inútil planear el futuro porque todo depende
de la suerte, el destino”. El análisis de varianza ejecutado mostró que no existían diferencias
estadísticamente significativas entre los tres capítulos en dicho indicador: actitud negativa hacia la
planificación en la vida (F (2, 224) = 0.44, p = .643). La media global en el indicador fue de 2.11 (DT =
1.103), lo que representa un valor estadísticamente inferior al punto o valor medio (3) de dicho
índice (t(235) = -13.26, p < .001). Tampoco se observaron efectos de interacción significativos entre
el sexo y capítulo visionado (p = .297), edad y capítulo visto (p = .526) y sexo, edad y capítulo visto (p
= .822). Cabe destacar que la tendencia de las medias obtenidas por capítulo va en la dirección
contraria a la hipótesis planteada: el valor más alto (por tanto, una actitud más negativa hacia la
planificación en la vida) se produjo entre los participantes que visionaron el capítulo 8 sobre
“fecundidad adolescente”. Conviene tener en cuenta que esta creencia no se abordó directamente
25
en el capítulo 8 (y tampoco en el resto de capítulos), por lo que no cabía esperar un efecto fuerte (a
no ser que se hubiera producido un efecto de generalización); más aún cuando la tendencia general
es a mostrarse en desacuerdo con esta actitud (al ser la media obtenida inferior al punto medio de la
escala).
Se contrastó si el visionado del capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente”, en comparación
con el resto de capítulos, había generado algún efecto significativo en lo adecuado e inadecuado de
dos comportamientos sexuales reforzados en dicho capítulo (“es adecuado tener relaciones sexuales
planeadas” y “es inadecuado tener relaciones sexuales por complacer a tu novio o novia”) y en las
expectativas de auto-eficacia de los jóvenes con respecto a las relaciones sexuales (“sentirse capaz
de tener relaciones sexuales sin presiones de ninguna índole” y “sentirse capaz para decidir cuándo
tener una relación sexual por primera vez con la pareja”).
El análisis de varianza ejecutado mostró que no existían diferencias estadísticamente
significativas entre los tres capítulos en el grado de acuerdo-desacuerdo con el ítem “(es adecuado)
tener relaciones sexuales planeadas” (F (2, 227) = 0.43, p = .648). La media global en el indicador fue
de 3.71 (DT = 1.43), lo que representa un valor estadísticamente superior al punto o valor medio (3)
de dicho índice (t(238) = 7.68, p < .001). Tampoco se observaron efectos de interacción significativos
entre el sexo y capítulo visionado (p = .702), edad y capítulo visto (p = .832) y sexo, edad y capítulo
visto (p = .419). Tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres
capítulos en el grado de acuerdo-desacuerdo con la afirmación “(es adecuado) tener relaciones
sexuales por complacer a tu novio o novia” (F (2, 225) = 0.97, p = .379). La media global en el
indicador fue de 1.88 (DT = 1.27), lo que representa un valor estadísticamente inferior al punto o
valor medio (3) de dicho índice (t(236) = -13.55, p < .001). Aunque las diferencias no fueron
estadísticamente significativas, la tendencia de las medias obtenidas por capítulo van en la dirección
hipotetizada: el valor más bajo (mayor desacuerdo con la afirmación anterior) se produjo entre los
participantes que visionaron el capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente”. Tampoco se observaron
efectos de interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado (p = .702) y sexo, edad y
capítulo visto (p = .419). Sin embargo, sí se observó un efecto de interacción significativo entre la
edad y el capítulo visto (F (2, 225) = 4.47, p < .012, η2 = .038).
Con respecto a los dos ítems relacionados con las expectativas de auto-eficacia en el
contexto de las relaciones sexuales, tampoco se observaron diferencias estadísticamente
significativas entre los tres capítulos en el grado de seguridad mostrada por los participantes para
“sentirse capaz de tener relaciones sexuales sin presiones de ninguna índole” (F (2, 225) = 0.88, p =
.414) y “sentirse capaz para decidir cuándo tener una relación sexual por primera vez con la pareja”
(F (2, 225) = 0.45, p = .637). Así, con respecto a la afirmación “sentirse capaz de tener relaciones
sexuales sin presiones de ninguna índole”, la media global fue de 3.89 (DT = 1.41), lo que representa
26
un valor estadísticamente superior al punto o valor medio (3) de dicho índice (t(236) = 9.66, p <
.001). No se observaron efectos de interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado (p =
.587) y edad y capítulo visto (p = .807). Sin embargo, sí se observó un efecto de interacción
significativo entre el sexo, la edad y el capítulo visto (F (2, 225) = 4.83, p < .009, η2 = .041).
Grado de acuerdo-desacuerdo con la afirmación “es adecuado tener relaciones sexuales por
complacer a tu novio o novia” en función de la edad y el capítulo visionado. Diferencia de medias
Grado de seguridad con respecto a la afirmación “sentirse capaz de tener relaciones sexuales sin
presiones de ninguna índole” en función del sexo, la edad y el capítulo visionado. Diferencia de
medias
27
Tal como se aprecia en el gráfico anterior, entre los jóvenes de 14 y 15 años que vieron el
capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente”, no existían diferencias significativas entre los hombres y
las mujeres en la sensación de “sentirse capaz de tener relaciones sexuales sin presiones de ninguna
índole” ((t(26) = 0.16, p = .871). En cambio, sí existían diferencias más marcadas (aunque no
estadísticamente significativas) entre hombre y mujeres de 16 a 20 años que habían visto dicho
capítulo, siendo los hombres de este grupo de edad los que incrementan su grado de seguridad
(t(45.77) = 1.28, p = .206). Estos resultados sugieren (aunque con cautela) que el impacto del capítulo
8, en relación con este tema, fue ligeramente menor entre los jóvenes de 14 y 15 años.
Con respecto a la afirmación “sentirse capaz para decidir cuándo tener una relación sexual
por primera vez con la pareja”, la media global fue de 4.11 (DT = 1.22), lo que representa un valor
estadísticamente superior al punto o valor medio (3) de dicho índice (t(236) = 13.85, p < .001). No se
observaron efectos de interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado (p = .729), edad y
capítulo visto (p = .801), y sexo, edad y capítulo visto (p = .928).
Impacto actitudinal: violencia basada en género
El capítulo 10 estaba diseñado específicamente para que los jóvenes tomaran conciencia
sobre el problema de la violencia de género y reflexionen sobre dicho tema. De manera concreta,
dicho capítulo intentaba reforzar dos ideas específicas sobre el comportamiento de los hombres con
respecto a las mujeres (“un hombre no debe insultar a su pareja”, “un hombre no debe decirle a su
pareja lo que debe hacer”) e intentaba instaurar una norma social en contra de la violencia basada
en género, haciendo explícito el rechazo de los siguientes comportamientos: “insultar o hacer sentir
mal a tu pareja”, “menospreciar o humillar a tu pareja frente a otras personas” y “asustar o intimidar
a tu pareja”. Por tanto, se esperaba que los participantes que habían visionado el capítulo 10, en
comparación con el resto, mostraran puntuaciones más elevadas (mayor acuerdo) con las dos
primeras ideas y puntuaciones más bajas con las tres últimas opiniones (juzgar que no son conductas
adecuadas).
No se observaron diferencias significativas en el grado de acuerdo-desacuerdo con la
afirmación “un hombre no debe insultar a su pareja” en función del capítulo visionado (F (2, 221) =
0.87, p = .417), siendo la media global (M = 3.95, DT = 1.64) estadísticamente superior al punto
medio (3) de la escala Likert utilizada (t(232) = 8.86, p < .001). No se observaron efectos de
interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado (p = .895) y edad y capítulo visto (p =
.236).
Se obtuvo un efecto de interacción significativo entre las variables sexo, edad y capítulo visto
(F (2, 221) = 3.39, p < .035, η2 = .030). Así, se comprueba que entre los jóvenes de 14 y 15 años que
vieron el capítulo 10 sobre “violencia basada en género”, las mujeres mostraban un mayor acuerdo
que los hombres con la afirmación “un hombre no debe insultar a su pareja” (t(33) = -2.05, p < .048).
28
En cambio, entre los jóvenes de 16 a 20 años no se observaban diferencias estadísticamente
significativas entre los hombres y las mujeres en el grado de acuerdo con la afirmación anterior (t(46)
= 0.81, p = .421; véase gráfico).
Actitudes sobre violencia basada en género en función del capítulo visionado (medias y
desviaciones típicas entre paréntesis)
Variables dependientes (actitudes)
 “Un hombre no debe insultar a su pareja”
Cap. 8 FA
3.99 (1.64)
Capítulo
Cap. 10 VBG
3.86 (1.72)
Cap. 17 DS
4.03 (1.44)
3.86 (1.43)
3.80 (1.46)
3.89 (1.36)
1.21 (0.67)
1.19 (0.64)
1.20 (0.65)
1.09 (0.33)
1.26 (0.69)
1.18 (0.53)
1.18 (0.52)
1.44 (0.95)
1.36 (0.79)
[rango: 1-5]
 “Un hombre no debe decirle a su pareja lo
que debe hacer” [rango: 1-5]
 “(Es adecuado) insultar o hacer sentir mal a
tu pareja” [rango: 1-5]
 “(Es adecuado) menospreciar o humillar a
tu pareja frente a otras personas” [rango: 1-5]
 “(Es adecuado) asustar o intimidar a tu
pareja” [rango: 1-5]
Grado de acuerdo con la afirmación “un hombre no debe insultar a su pareja” en función del sexo,
la edad y el capítulo visionado. Diferencia de medias
No se observaron diferencias significativas en el grado de acuerdo-desacuerdo con la
afirmación “un hombre no debe decirle a su pareja lo que debe hacer” en función del capítulo
visionado (F (2, 220) = 0.65, p = .521), siendo la media global (M = 3.85, DT = 1.41) estadísticamente
superior al punto medio (3) de la escala Likert utilizada (t(231) = 9.12, p < .001). No se observaron
efectos de interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado (p = .873). En cambio, sí se
observó un efecto de interacción estadísticamente significativo entre la edad y capítulo visto (F (2,
220) = 3.27, p < .040, η2 = .029). De este modo, se observó que el impacto del visionado del capítulo
10 sobre “violencia basada en género” fue mayor entre los jóvenes de 16 a 20 años (M = 4.00, DT =
29
1.38) que entre los jóvenes de 14 y 15 años (M = 3.53, DT = 1.54), aunque la diferencia no fue
estadísticamente significativa (t(83) = -1.48, p = .142). Además, se observó un efecto de interacción
(tendencial) entre las variables sexo, edad y capítulo visto (F (2, 220) = 2.52, p < .083, η2 = .022). De
este modo, entre los jóvenes de 14 y 15 años que vieron el capítulo 10 sobre “violencia basada en
género”, las mujeres mostraban un mayor acuerdo (M= 4.19, DT = 1.07) que los hombres (M = 2.60,
DT = 1.63) con la afirmación “un hombre no debe decirle a su pareja lo que debe hacer” (t(34)
= -3.51, p < .001); en cambio, entre los jóvenes de 16 a 20 años dicha diferencia se reducía
sustancialmente, de modo que los hombres (M 3.96, DT = 1.37) no se diferenciaban
significativamente de las mujeres (M = 4.05, DT = 1.43) en el grado de acuerdo con la afirmación
anterior (t(47) = -0.20, p = .828; véase gráfico). Por lo tanto, se reproduce el mismo patrón que tenía
lugar con respecto a la afirmación “un hombre no debe insultar a su pareja”: son los jóvenes varones
de 14 y 15 años los que se mostraron menos impactados por el visionado del capítulo 10 en sus
actitudes hacia la violencia basada en género.
Grado de acuerdo con la afirmación “un hombre no debe decirle a su pareja lo que debe hacer” en
función del sexo, la edad y el capítulo visionado. Diferencia de medias
No se observaron diferencias significativas en el grado de aceptación de la norma social (en
qué medida se consideraba apropiado) “(no) insultar o hacer sentir mal a tu pareja” en función del
capítulo visionado (F (2, 225) = 0.19, p = .822), siendo la media global (M = 1.20, DT = 0.65)
estadísticamente superior al punto medio (3) de la escala Likert utilizada (t(236) = -42.24, p < .001).
Este resultado indica que esta norma de no insultar o hacer sentir mal a la pareja estaba muy
interiorizada entre los participantes y ello puede explicar que el visionado del capítulo 10 no ejerciera
un efecto significativo: si la media del grupo era baja de por sí es muy difícil reducirla aún más.
Tampoco se observaron efectos de interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado (p =
.309), edad y capítulo visto (p = .679) y entre el sexo, la edad y el capítulo visto (p = .292).
30
No se observaron diferencias significativas en el grado de aceptación de la norma social “(no)
menospreciar o humillar a tu pareja frente a otras personas” en función del capítulo visionado (F (2,
225) = 1.64, p = .196), siendo la media global (M = 1.18, DT = 0.55) estadísticamente superior al
punto medio (3) de la escala Likert utilizada (t(231) = -50.18, p < .001). Este resultado indica que esta
norma de no menospreciar o humillar también estaba muy interiorizada entre los participantes (ello
se refleja en la baja desviación típica, DT = 0.55, lo que sugiere que existe poca variación en esta
variable en el conjunto de la muestra), lo que explica nuevamente que el visionado del capítulo 10 no
ejerciera un efecto significativo. Tampoco se observaron efectos de interacción significativos entre el
sexo y capítulo visionado (p = .818) y entre el sexo, la edad y el capítulo visto (p = .472). Sin embargo,
sí se observó un efecto de interacción significativo entre la edad y el capítulo visto (F (2, 220) = 3.47,
p < .033, η2 = .031). Entre los participantes que vieron el capítulo 10 sobre “violencia basada en
género”, el impacto actitudinal fue mucho menos acusado entre los jóvenes de 14 y 15 años, en
comparación con el grupo de 16 a 20 años: los participantes más jóvenes consideraban más
apropiado el comportamiento de menospreciar o humillar a la pareja, lo que es congruente con los
resultados anteriores.
Grado de acuerdo-desacuerdo con la afirmación “es apropiado menospreciar o humillar a tu pareja
frente a otras personas” en función de la edad y el capítulo visionado. Diferencia de medias
Finalmente, tampoco se observaron diferencias significativas en el grado de aceptación de la
norma social “(no) asustar o intimidar a tu pareja” en función del capítulo visionado (F (2, 223) =
1.88, p = .157), siendo la media global (M = 1.33, DT = 0.78) estadísticamente superior al punto
31
medio (3) de la escala Likert utilizada (t(233) = -32.48, p < .001). Tampoco se observaron efectos de
interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado (p = .571), entre la edad y el capítulo visto
(p = .941), y entre el sexo, la edad y el capítulo visto (p = .882).
Para interpretar los resultados de interacción entre el capítulo visto con la variable edad,
conviene tener en cuenta las diferencias en los procesos de recepción entre ambos grupos de edad
(14 y 15 años y 16 a 20 años). Así, se observó que los jóvenes de 14 y 15 años, frente a los jóvenes de
16 a 20 años, mostraron un nivel más elevado de contra-argumentación (se mostraron más críticos
con el contenido educativo) durante el visionado del capítulo 10 sobre “violencia de género”. Y, en
general, independientemente del capítulo visionado, los jóvenes de 14 y 15 años, frente a los de 16 a
20 años, experimentaron menos emociones positivas. Finalmente, el capítulo 10 fue el que indujo
más emociones negativas en todos los participantes. El capítulo 10 mostraba un fuerte incidente de
violencia basad en género entre los padres de Sebastián (Héctor y Fanny) que se resuelve de manera
un tanto extraña (ambos personajes se reconcilian de manera rápida y sencilla). Por ello, los
resultados de impacto actitudinal obtenidos en este apartado pueden estar condicionados por dicho
hecho.
Impacto actitudinal: diversidad sexual
El capítulo 17 trataba de manera específica sobre el asunto de la diversidad sexual, la
expresión de la orientación homosexual por parte de Juan Carlos y la defensa de su identidad4. De
manera concreta, dicho capítulo intentaba reforzar ideas específicas a favor de la opción
homosexual: “las personas homosexuales tienen derecho a expresar y vivir libremente su sexualidad,
aunque pueda incomodar a las personas heterosexuales”, “la homosexualidad masculina es una
expresión natural de la sexualidad masculina”, “si supiera que mi hijo es homosexual yo no estaría
deprimido/a”, “la homosexualidad masculina es un tipo diferente de opción de vida que no debería
ser condenada”, “los hombres homosexuales (mujeres lesbianas) que han salido del closet deben ser
admirados por su valentía”. Y, además, dicho capítulo trataba de combatir o debilitar algunas ideas
negativas sobre la homosexualidad: “los hombres homosexuales son repugnantes”, “la
homosexualidad masculina es una perversión”, “si un hombre tiene sentimientos homosexuales,
debería hacer todo lo posible para superarlos”, “el sexo entre dos hombres no es natural”, “la
homosexualidad es una forma inferior de sexualidad”, “los hombres homosexuales (mujeres
lesbianas) no deberían insistir en demostrar su estilo de vida a los demás”. Por tanto, se esperaba
que los participantes que habían visionado el capítulo 17, en comparación con el resto, mostraran un
4
En el capítulo 10 se muestra una escena en la que Juan Carlos habla con un amigo homosexual, con pareja, y al que
confiesa sus inclinaciones u orientación sexual. De este modo, aunque el capítulo 17 tenga como temática central la
diversidad sexual al estar este tema presente también en el capítulo 10, es mucho más difícil lograr un impacto actitudinal
claro.
32
mayor grado de acuerdo con las ideas positivas sobre la homosexualidad y, en cambio, expresaran un
mayor grado de desacuerdo con las ideas negativas sobre este tema.
Actitudes sobre diversidad sexual en función del capítulo visionado (medias y desviaciones típicas
entre paréntesis)
Variables dependientes (actitudes)
 “Pienso que los hombres homosexuales son
repugnantes” [rango: 1-5]
 “La homosexualidad masculina es una
perversión” [rango: 1-5]
 “Si un hombre tiene sentimientos
homosexuales, debería hacer todo lo
posible para superarlos” [rango: 1-5]
 “El sexo entre dos hombres no es natural”
[rango: 1-5]
 “La homosexualidad es una forma inferior
de sexualidad” [rango: 1-5]
 “Los hombres homosexuales (mujeres
lesbianas) no deberían insistir en demostrar
su estilo de vida a los demás” [rango: 1-5]
 “La homosexualidad masculina es una
expresión natural de la sexualidad
masculina” [rango: 1-5]
 “Si supiera que mi hijo es homosexual yo no
estaría deprimido/a” [rango: 1-5]
 “La homosexualidad masculina es un tipo
diferente de opción de vida que no debería
ser condenada” [rango: 1-5]
 “Los hombres homosexuales (mujeres
lesbianas) que han salido del closet deben
ser admirados por su valentía” [rango: 1-5]
Cap. 8 FA
Capítulo
Cap. 10 VBG
Cap. 17 DS
1.99 (112)
1.83 (1.06)
2.10 (1.10)
1.77 (0.97)
2.00 (1.19)
2.08 (1.18)
2.52 (1.33)
2.54 (1.27)
2.76 (1.25)
2.88 (1.31)
2.76 (1.40)
2.49 (1.37)
2.13 (1.14)
2.36 (1.22)
2.49 (1.17)
2.22 (1.25)
2.20 (1.17)
2.42 (1.22)
2.64 (1.30)
2.43 (1.28)
2.49 (1.27)
2.74 (1.34)
2.90 (1.42)
2.61 (1.25)
2.75 (1.36)
2.93 (1.39)
2.76 (1.29)
3.14 (1.33)
3.19 (1.29)
3.27 (1.20)
Se pidió a los participantes que indicaran si era “correcto”, “incorrecto” o “no sé” la siguiente
afirmación “las personas homosexuales no tienen derecho a expresar y vivir libremente su
sexualidad, pues puede incomodar a las personas heterosexuales” (obviamente, la opción de
respuesta que refleja una mayor aceptación de la diversidad sexual es “incorrecto”). Se ejecutó una
prueba Chi cuadrado (tabla de contingencia) para contrastar si existían diferencias de respuesta en
función del capítulo visionado y si existían efectos de interacción con las variables sexo y edad. No
hubo efectos significativos de interacción con el sexo ni con la edad. En cambio se existían diferencias
(tendencialmente) significativas en función del capítulo visionado por los participantes (χ2 (4, N =
236) = 8.77, p < .067). El 75.7% de los participantes que habían visto el capítulo 17 sobre “diversidad
33
sexual” optaron por la opción de respuesta de mayor aceptación de la diversidad (opción de
respuesta “incorrecto”). Esta opción de respuesta fue seleccionada por el 73.1% de los participantes
que vieron el capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente”, y por el 64.3% de los participantes que
vieron el capítulo 10 sobre “violencia basada en género”.
Porcentaje de respuestas ante la afirmación “las personas homosexuales no tienen derecho a
expresar y vivir libremente su sexualidad, pues puede incomodar a las personas heterosexuales” en
función del capítulo visionado
No se observaron diferencias significativas en el grado de acuerdo-desacuerdo con la
afirmación “pienso que los hombres homosexuales son repugnantes” en función del capítulo
visionado (F (2, 223) = 1.67, p = .190), siendo la media global (M = 1.97, DT = 1.09) estadísticamente
inferior al punto medio (3) de la escala Likert utilizada (t(234) = -14.44, p < .001). No se observaron
efectos de interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado (p = .612), ni tampoco entre las
variables sexo, edad y capítulo visto (p = .439). En cambio, sí se observó un efecto de interacción
estadísticamente significativo entre la edad y capítulo visto (F (2, 223) = 3.67, p < .027, η2 = .032). En
las personas más jóvenes el visionado del capítulo 17 sobre “diversidad sexual” indujo una reducción
de la actitud negativa hacia la homosexualidad (similar a la producida por el visionado del capítulo
10; F(2, 99) = 1.62, p = .202). En cambio, entre los jóvenes de 16 a 20 años se produjo una
acentuación de dicha actitud negativa: un mayor grado de acuerdo con la afirmación “los hombres
homosexuales son repugnantes” (F(2, 124) = 3.48, p < .034, η2 = .053).
34
Grado de acuerdo con la afirmación “pienso que los hombres homosexuales son repugnantes” en
función de la edad y el capítulo visionado. Diferencia de medias
No se observaron diferencias significativas en el grado de acuerdo-desacuerdo con la
afirmación “la homosexualidad masculina es una perversión” en función del capítulo visionado (F (2,
222) = 0.75, p = .472), siendo la media global (M = 1.95, DT = 1.12) estadísticamente inferior al punto
medio (3) de la escala Likert utilizada (t(234) = -14.28, p < .001). No se observaron efectos de
interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado (p = .605), edad y capítulo visto (p = .279)
y entre el sexo, la edad y el capítulo visto (p = .820).
Tampoco se observaron diferencias significativas en el grado de acuerdo-desacuerdo con la
afirmación “si un hombre tiene sentimientos homosexuales, debería hacer todo lo posible para
superarlos” en función del capítulo visionado (F (2, 221) = 0.36, p = .694), siendo la media global (M =
2.60, DT = 1.29) estadísticamente inferior al punto medio (3) de la escala Likert utilizada (t(232)
= -4.72, p < .001). No se observaron efectos de interacción significativos entre el sexo y capítulo
visionado (p = .747), edad y capítulo visto (p = .702) y entre el sexo, la edad y el capítulo visto (p =
.233).
De igual modo que en el caso anterior, no se observaron diferencias significativas en el grado
de acuerdo-desacuerdo con la afirmación “el sexo entre dos hombres no es natural” en función del
capítulo visionado (F (2, 221) = 1.26, p = .284), siendo la media global (M = 2.72, DT = 1.37)
estadísticamente inferior al punto medio (3) de la escala Likert utilizada (t(232) = -3.15, p < .002). No
se observaron efectos de interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado (p = .889), edad
y capítulo visto (p = .203) y entre el sexo, la edad y el capítulo visto (p = .135).
35
No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en función del capítulo visto en
el grado de acuerdo con la afirmación “la homosexualidad es una forma inferior de sexualidad” (F
(2, 225) = 1.48, p = .228), siendo la media global (M = 2.32, DT = 1.19) estadísticamente inferior al
punto medio (3) de la escala Likert utilizada (t(236) = -8.73, p < .001). No existían efectos de
interacción significativos entre el sexo y capítulo visto (p = .322), edad y capítulo visto (p = .615) y
entre el sexo, la edad y el capítulo visto (p = .126).
Finalmente, tampoco se observaron diferencias significativas en el grado de acuerdo con la
afirmación “los hombres homosexuales (mujeres lesbianas) no deberían insistir en demostrar su
estilo de vida a los demás” en función del capítulo visionado (F (2, 224) = 1.12, p = .328), siendo la
media global (M = 2.28, DT = 1.21) estadísticamente inferior al punto medio (3) de la escala Likert
utilizada (t(235) = -9.15, p < .001). No se observaron efectos de interacción significativos entre el sexo
y capítulo visionado (p = .882), edad y capítulo visto (p = .485) y entre el sexo, la edad y el capítulo
visto (p = .170).
También se incluyó en el cuestionario cuatro ítems en formato tipo Likert que expresaban
actitudes positivas y de tolerancia hacia la homosexualidad, y que estaban vinculadas con los temas
abordados en el capítulo 17 sobre “diversidad sexual”. Sin embargo, el impacto en dichas creencias
tampoco fue significativo en función del capítulo visionado. Así, no se observaron diferencias
significativas en el grado de acuerdo con la afirmación “la homosexualidad masculina es una
expresión natural de la sexualidad masculina” en función del capítulo visionado (F (2, 219) = 0.62, p
= .573), siendo la media global (M = 2.52, DT = 1.28) estadísticamente inferior al punto medio (3) de
la escala Likert utilizada (t(230) = -5.68, p < .001). No se observaron efectos de interacción
significativos entre el sexo y capítulo visionado (p = .297), edad y capítulo visto (p = .742) y entre el
sexo, la edad y el capítulo visto (p = .817).
En relación con la afirmación “si supiera que mi hijo es homosexual yo no estaría
deprimido/a”, tampoco se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en función del
capítulo visionado (F (2, 220) = 0.64, p = .524), siendo la media global (M = 2.75, DT = 1.34)
estadísticamente inferior al punto medio (3) de la escala Likert utilizada (t(231) = -2.77, p < .006).
Nuevamente, no se observaron efectos de interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado
(p = .927), edad y capítulo visto (p = .498) y entre el sexo, la edad y el capítulo visto (p = .246).
No se observaron diferencias significativas en el grado de acuerdo con la afirmación “la
homosexualidad masculina es un tipo diferente de opción de vida que no debería ser condenada”
en función del capítulo visionado (F (2, 219) = 0.19, p = .820), siendo la media global (M = 2.82, DT =
1.35) estadísticamente inferior al punto medio (3) de la escala Likert utilizada (t(230) = -2.04, p <
36
.042). No se observaron efectos de interacción significativos entre el sexo y capítulo visionado (p =
.876), edad y capítulo visto (p = .465) y entre el sexo, la edad y el capítulo visto (p = .104).
Finalmente, tampoco se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en función del
capítulo visto en el grado de acuerdo con la afirmación “los hombres homosexuales (mujeres
lesbianas) que ‘han salido del closet’ deben ser admirados por su valentía” (F (2, 225) = 0.39, p =
.677), siendo la media global (M = 3.20, DT = 1.21) estadísticamente superior al punto medio (3) de la
escala Likert utilizada (t(236) = 2.39, p < .017). No existían efectos de interacción significativos entre
la edad y el capítulo visto (p = .653), ni entre el sexo, la edad y el capítulo visto (p = .842). Sin
embargo, sí se detectó un efecto de interacción estadísticamente significativo entre el sexo y el
capítulo visto (F (2, 225) = 3.35, p < .031, η2 = .030). De este modo, el visionado del capítulo 17, con
un mensaje a favor de la “diversidad sexual”, indujo una actitud favorable o positiva hacia las
personas homosexuales entre los hombres; en cambio, redujo la tolerancia hacia dicho tema entre
las mujeres.
Grado de acuerdo con la afirmación “los hombres homosexuales (mujeres lesbianas) que ‘han
salido del closet’ deben ser admirados por su valentía” en función del sexo y el capítulo visionado.
Diferencia de medias
37
Análisis mediacional del impacto actitudinal
El último apartado de resultados está relacionado con el análisis mediacional también
denominado efecto indirecto. El impacto que una variable independiente (en este caso el capítulo
visionado) sobre las variables dependientes (los diferentes indicadores para medir las actitudes) debe
explicarse atendiendo al papel jugado por ciertos mecanismos o procesos psicológico, es decir, por
variables mediadoras específicas (Baron y Kenny, 1986; Hayes, 2009; Igartua, 2006, 2012). Para
adquirir confianza sobre la relación causal entre dos variables es preciso que se explicite un
mecanismo causal y que éste se derive de una teoría.
Una variable actúa como mediadora en la medida que explica, estadísticamente hablando, la
relación entre una variable independiente y una variable dependiente. Conviene tener presente que
una variable mediadora interviene entre una variable independiente y una variable dependiente y
que permite explicitar un mecanismo o proceso de influencia de una variable sobre otra. El diagrama
de flujo que contiene la siguiente figura permite entender la cadena causal entre variables input,
output y mediadoras. La parte superior de la figura representa un proceso causal en el cual la
variable independiente (X) influye en una variable dependiente (Y). La letra c permite cuantificar
dicho efecto y se denomina efecto total de X sobre Y. La parte inferior de la figura incluye todos los
componentes que forman parte de un proceso causal en el que se ha incluido una variable
mediadora (M). De este modo, en dicho modelo se aprecian dos rutas o vías causales que conducen a
un resultado o efecto. En primer lugar, se proyecta un impacto o efecto directo (vía c’) de la variable
independiente sobre la dependiente. Y en segundo lugar, existe un efecto de la variable mediadora
(vía b) sobre la variable dependiente. Además, se observa un tercer efecto (vía a) que representa el
impacto de la variable independiente sobre la mediadora. El proceso mediacional implica un efecto
indirecto en dos pasos: la variable independiente influye en la variable mediadora y ésta, a su vez,
influye en la variable dependiente. Cuando se realizan este tipo de análisis mediacional se suele
cuantificar este efecto indirecto de X sobre Y como el producto de los coeficientes a y b. De este
modo, el efecto total (c) es la suma del efecto directo (c’) y del efecto indirecto (a x b), c = c’ + ab. De
aquí se deduce que el efecto indirecto de X sobre Y es: ab = c - c’.
La aproximación estadística más popular para enfrentar el problema de la cuantificación de
los procesos mediadores se basa en la propuesta de Baron y Kenny (1986) denominada Causal Steps
Strategy por Preacher y Hayes (2008). Sin embargo, esta aproximación ha sido criticada
proponiéndose como la mejor estrategia posible la que se basa en el método bootstrapping, que se
ve facilitada el desarrollo de la macro PROCESS para SPSS por parte de Andrew F Hayes5 (Hayes,
2009; Preacher y Hayes, 2004, 2008). Este método permite contrastar la significatividad del efecto
5
Dicha macro, y otras adicionales creadas por Andrew F. Hayes, se pueden localizar y descargar de manera gratuita desde
su propia página web: http://www.afhayes.com/.
38
indirecto tanto para modelos mediacionales simples como para modelos mediacionales complejos
(que incluyen más de una variable mediadora en paralelo o de manera secuencial).
Modelo mediacional simple
Variable mediadora (M)
a
Variable independiente (X)
b
c’
Variable dependiente (Y)
Fuente: Preacher & Hayes (2008), p. 880
En el presente estudio las variables juzgadas como relevantes para explicar los efectos de las
intervenciones de educación-entretenimiento por la investigación sobre persuasión narrativa son: la
identificación con los personajes, la interacción parasocial con los personajes y el transporte
narrativo (de Graaf, Hoeken, Sanders y Beentjes, 2012; Igartua, 2010; Igartua y Barrios, 2012;
Morgan, Movius y Cody, 2009; Moyer-Gusé, 2008; Moyer-Gusé, Chung y Jain, 2011; Moyer-Gusé y
Nabi, 2010; Murphy, Frank, Chatterjee y Baezconde-Garbanati, 2013; Murphy, Frank, Moran y
Patnoe-Woodley, 2011; Ward y Rivadeneyra, 1999). Dichas variables, a su vez también pueden
ejercer efectos en otras variables mediadoras como el nivel de elaboración cognitiva y la contraargumentación (Igartua, 2010; Igartua y Barrios, 2012; Moyer-Gusé, Mahood y Brookes, 2011).
Preacher y Hayes (2004) han indicado que en ocasiones un efecto total puede no resultar
estadísticamente significativo y sin embargo la variable independiente puede estar ejerciendo su
efecto a través de una variable mediadora, es decir, que se produce un efecto indirecto significativo.
De este modo, en la presente investigación puede haber ocurrido que el visionado de un capítulo en
particular no ha ejercido un efecto total significativo en las variables actitudinales (no observándose
diferencias estadísticamente significativas en las variables dependientes en función del capítulo
visto) y, sin embargo, sí existe un efecto mediador o efecto indirecto significativo a través de las
variables de recepción. Por ejemplo, se observó que la exposición al capítulo 8 sobre “fecundidad
adolescente” no ejerció un efecto significativo en las actitudes hacia la toma de decisiones sobre
relaciones sexuales. Ahora bien, dada la centralidad del personaje Camila en dicho capítulo puede
que exista un efecto indirecto a través de la identificación con dicho personaje, de modo que a
mayor identificación, mayor impacto actitudinal.
39
Lo que se presenta a continuación es el estudio de los procesos mediadores tomando en
cuenta aquellas variables de recepción que podrían ser más relevantes para explicar el impacto
actitudinal. En particular, se han tomado en cuenta todas las variables relacionadas con los procesos
de recepción, testándose diferentes modelos mediacionales, aunque aquí solo se incluyen los que
resultaron estadísticamente significativos. En todo caso, se establecieron a priori varios modelos
mediacionales:
Transporte -> Identificación -> Impacto actitudinal
Transporte -> Identificación -> Elaboración -> Impacto actitudinal
Identificación, Interacción parasocial, Transporte -> Contra-argumentación -> Impacto actitudinal6
Identificación, Transporte -> Elaboración -> Impacto actitudinal
Identificación, Interacción parasocial, Transporte -> Percepción norma social -> Impacto actitudinal
Identificación, Interacción parasocial, Transporte -> Disfrute -> Impacto actitudinal
Para poder acometer el análisis mediacional se ha trabajado de manera específica con los
participantes de cada condición, es decir, se ha trabajado con tres sub-muestras en función del
capítulo visionado. Este hecho se explica porque cada capítulo estaba diseñado para impactar en un
dominio de actitudinal diferente y porque los personajes relevantes para explicar dicho impacto eran
también diferentes en cada situación. Así, en el capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente” el
personaje relevante era Camila y, por tanto, se contrastó si la identificación e interacción parasocial
con dicho personaje actuaba como variable mediadora. En el capítulo 10 sobre “diversidad sexual” el
personaje central era Vanessa y en el capítulo 17 sobre “diversidad sexual” el personaje relevante
era Juan Carlos.
Análisis mediacional: capítulo 8 (fecundidad/sexualidad adolescente)
Se obtuvieron tres análisis mediacionales que resultaron estadísticamente significativos y
todos ellos implicaban la misma secuencia causal: transporte narrativo, identificación con Camila,
impacto actitudinal.
En primer lugar, se contrastó el efecto sobre la variable “actitudes adecuadas hacia la toma
de decisiones sobre relaciones sexuales”. Recuérdese que dicha variable se creó a partir de 6 ítems
6
Moyer-Gusé y Nabi (2010) observaron una relación positiva entre transporte narrativo y contra-argumentación, y una
asociación negativa entre la identificación con los personajes y contra-argumentación. En la presente investigación se
observó que la contra-argumentación correlacionaba de forma positiva tanto con la identificación como con el transporte
narrativo; además, la elaboración cognitiva también se asociaba positivamente con la contra-argumentación.
40
que estaban relacionados con el contenido educativo del capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente”:
“la decisión de tener o no tener relaciones sexuales depende de uno mismo”, “los y las adolescentes
tienen derecho a desistir de tener una relación sexual en cualquier momento, aun cuando en
principio hayan estado de acuerdo”, “si visito la casa o el cuarto de mi pareja eso no significa que
quiero tener relaciones sexuales con ella”, “si visito el cuarto de mi pareja y en algún momento
decido no tener relaciones sexuales eso no significa que soy una persona indecisa”, “si comienzo un
acercamiento afectivo con otra persona no estoy obligado a seguir hasta el final para no hacerla
sentir mal” y “los y las adolescentes tienen derecho a decidir en qué momento tienen relaciones
sexuales”.
El análisis mediacional aplicando la macro PROCESS para SPSS, e incluyendo el sexo y la edad
como covariables, reveló que la identificación con Camila mediaba la relación entre transporte
narrativo y las actitudes adecuadas hacia la toma de decisiones sobre relaciones sexuales, ya que el
efecto indirecto (calculado utilizando 2.000 bootstrap samples) resultó estadísticamente significativo
(B efecto indirecto = .09, SE = .06, 95% CI [.003, .26]). Dado que el efecto total del transporte narrativo en
las actitudes adecuadas hacia la toma de decisiones sobre relaciones sexuales era estadísticamente
significativo (B = .22, SE = .09, t = 2.24, p < .028) y, en cambio, el efecto directo no lo era al incluir en
el análisis a la identificación con Camila (B = .12, SE = .11, t = 1.10, p = .274) se puede hablar de
mediación perfecta o completa (Preacher y Hayes, 2004). De este modo, el transporte narrativo se
asociaba positivamente a una mayor identificación con Camila y la identificación con este personaje,
a su vez, se asociaba positivamente a una actitud más adecuada hacia la toma de decisiones sobre
relaciones sexuales.
Análisis mediacional: la identificación con Camila como variable mediadora en la relación entre
transporte narrativo y actitudes adecuadas hacia la toma de decisiones sobre relaciones sexuales
Nota.- En la figura se muestran los coeficientes de regresión no estandarizados, B.
+ p < .10, * p < .05, *** p < .001.
41
El segundo análisis mediacional tomo como variable dependiente el grado de acuerdo con la
afirmación “(es adecuado) tener relaciones sexuales planeadas”. El análisis mediacional aplicando la
macro PROCESS para SPSS, e incluyendo el sexo y la edad como covariables, reveló que la
identificación con Camila mediaba la relación entre transporte narrativo y el grado de acuerdo con la
afirmación “(es adecuado) tener relaciones sexuales planeadas”, ya que el efecto indirecto (calculado
utilizando 2.000 bootstrap samples) resultó estadísticamente significativo (B
efecto indirecto
= .17, SE =
.09, 95% CI [.02, .42]). Dado que tanto el efecto total (B = .11, SE = .14, t = 0.82, p = .414) como el
efecto directo (B = -.05, SE = .16, t = -0.34, p = .729) del transporte narrativo no eran
estadísticamente significativos, es más adecuado utilizar la expresión efecto indirecto (que
mediación) para referirse al efecto que el transporte narrativo ejerció sobre esta variable actitudinal
a través de la identificación con Camila (Preacher y Hayes, 2004). De este modo, el transporte
narrativo se asociaba positivamente a una mayor identificación con Camila y la identificación con
este personaje, a su vez, se asociaba positivamente a considerar que era adecuado o apropiado
“tener relaciones sexuales planeadas”.
Análisis mediacional: la identificación con Camila como variable mediadora en la relación entre
transporte narrativo y la afirmación “(es adecuado) tener relaciones sexuales planeadas”
Nota.- En la figura se muestran los coeficientes de regresión no estandarizados, B.
* p < .05, *** p < .001.
El tercer análisis mediacional tomó como variable dependiente un indicador de auto-eficacia
en materia de relaciones sexuales, “sentirse capaz para decidir cuándo tener una relación sexual
por primera vez con la pareja”. El análisis mediacional aplicando la macro PROCESS para SPSS, e
incluyendo el sexo y la edad como covariables, reveló que la identificación con Camila mediaba la
relación entre transporte narrativo y el hecho de “sentirse capaz para decidir cuándo tener una
relación sexual por primera vez con la pareja”, ya que el efecto indirecto (calculado utilizando 2.000
42
bootstrap samples) resultó estadísticamente significativo (B
efecto indirecto
= .24, SE = .07, 95% CI [.11,
.41]). Dado que tanto el efecto total (B = .05, SE = .12, t = 0.42, p = .674) como el efecto directo (B
= -.19, SE = .13, t = 1.45, p = .151) del transporte narrativo no eran estadísticamente significativos, es
más adecuado utilizar la expresión efecto indirecto (que mediación) para referirse al efecto que el
transporte narrativo ejerció sobre esta variable de auto-eficacia a través de la identificación con
Camila. De este modo, el transporte narrativo se asociaba positivamente a una mayor identificación
con Camila y la identificación con este personaje, a su vez, se asociaba positivamente a “sentirse
capaz para decidir cuándo tener una relación sexual por primera vez con la pareja”.
Análisis mediacional: la identificación con Camila como variable mediadora en la relación entre
transporte narrativo y “sentirse capaz para decidir cuándo tener una relación sexual por primera
vez con la pareja”
Nota.- En la figura se muestran los coeficientes de regresión no estandarizados, B.
*** p < .001.
Estos resultados son relevantes porque sugieren que el impacto actitudinal provocado por el
visionado del capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente” se vio propiciado por el “enganche” con la
narración y por la identificación con Camila, personaje central en el dicho capítulo en relación al
tema de la toma de decisiones en materia de relaciones sexuales.
Análisis mediacional: capítulo 10 (violencia basada en género)
Únicamente se obtuvo un análisis mediacional que resultó estadísticamente significativo e
implicaban la secuencia causal: identificación con Vanessa, elaboración cognitiva, impacto
actitudinal. Para efectuar este análisis mediacional se creó un indicador de compuesto a partir de
promediar las puntuaciones obtenidas por los participantes en dos variables medidas con un formato
tipo Likert de acuerdo-desacuerdo altamente correlacionadas (r = .70, p < .001): “un hombre no debe
43
insultar a su pareja” y “un hombre no debe decir a su pareja lo que debe hacer”. A este nuevo
indicador (Alpha de Cronbach = .82) se le denominó “actitud de rechazo de la violencia de género”.
El análisis mediacional aplicando la macro PROCESS para SPSS, e incluyendo el sexo y la edad
como covariables, reveló que la elaboración cognitiva mediaba la relación entre la identificación con
Vanessa y la “actitud de rechazo de la violencia de género”, ya que el efecto indirecto (calculado
utilizando 2.000 bootstrap samples) resultó estadísticamente significativo (B
efecto indirecto
= .31, SE =
.13, 95% CI [.10, .63]). Dado que tanto el efecto total (B = .19, SE = .21, t = 0.47, p = .636) como el
efecto directo (B = -.21, SE = .23, t = -0.92, p = .356) de la identificación con Vanessa no eran
estadísticamente significativos, es más adecuado utilizar la expresión efecto indirecto (que
mediación) para referirse al efecto que la identificación con Vanessa ejerció sobre la actitud de
rechazo hacia la violencia de género a través de la elaboración cognitiva. De este modo, la
identificación con Vanessa se asociaba positivamente a una mayor elaboración cognitiva y el grado
de reflexión durante el visionado del capítulo 10, a su vez, se asociaba positivamente a un mayor
“rechazo de la violencia de género”. Este resultado es relevante ya que sugiere que el impacto de
capítulo 10 se vio propiciado por el grado de reflexión. Hay que tener en cuenta que dicho capítulo es
el que provocó una mayor inducción de emociones negativas.
Análisis mediacional: la elaboración cognitiva como variable mediadora en la relación entre
identificación con Vanessa y la “actitud de rechazo de la violencia de género”
Nota.-
En
la
figura
se
muestran
los
coeficientes
de
regresión
no
estandarizados,
B.
*** p < .001.
Análisis mediacional: capítulo 17 (diversidad sexual)
Únicamente se obtuvo un análisis mediacional que resultó estadísticamente significativo e
implicaban la secuencia causal: transporte narrativo, disfrute, impacto actitudinal. Para efectuar este
análisis mediacional se creó un indicador de compuesto a partir de promediar las puntuaciones
44
obtenidas por los participantes en cuatro variables medidas con un formato tipo Likert de acuerdodesacuerdo (Apha de Cronbach = .71): “la homosexualidad masculina es una expresión natural de la
sexualidad masculina”, “si supiera que mi hijo es homosexual yo no estaría deprimido/a”, “la
homosexualidad masculina es un tipo diferente de opción de vida que no debería ser condenada” y
“los hombres homosexuales / mujeres lesbianas que “han salido del closet" deben ser admirados por
su valentía”. A este nuevo indicador se le denominó “actitud positiva hacia la homosexualidad”.
El análisis mediacional aplicando la macro PROCESS para SPSS, e incluyendo el sexo y la edad
como covariables, reveló que el disfrute mediaba la relación entre el transporte narrativo y la
“actitud positiva hacia la homosexualidad”, ya que el efecto indirecto (calculado utilizando 2.000
bootstrap samples) resultó estadísticamente significativo (B efecto indirecto = .04, SE = .03, 95% CI [.001,
.13]). Dado que tanto el efecto total (B = .05, SE = .03, t = 0.64, p = .521) como el efecto directo (B =
.00, SE = .08, t = 0.11, p = .909) del transporte narrativo no eran estadísticamente significativos, es
más adecuado utilizar la expresión efecto indirecto (que mediación) para referirse al efecto que el
transporte narrativo ejerció sobre la actitud de positiva hacia la homosexualidad a través del disfrute.
De este modo, el transporte narrativo se asociaba positivamente a un mayor disfrute y el grado de
disfrute experimentado por los participantes durante el visionado del capítulo 17, a su vez, se
asociaba positivamente a una actitud más positiva hacia la homosexualidad. Este resultado sugiere
que el impacto del visionado del capítulo 17 sobre “diversidad sexual” se vio propiciado por su
potencial para “enganchar” y provocar disfrute. A pesar de la importancia de Juan Carlos, como
personaje relevante que conduce la trama en este capítulo, no se obtuvo ningún modelo mediacional
significativo que incluyera la identificación o la interacción parasocial con dicho personaje.
Análisis mediacional: la elaboración cognitiva como variable mediadora en la relación entre
identificación con Vanessa y la “actitud de rechazo de la violencia de género”
Nota.- En la figura se muestran los coeficientes de regresión no estandarizados, B. + p < .10, * p < .05.
45
Evidencia adicional sobre análisis mediacional: el papel de la identificación
Tras efectuar los análisis mediacionales dentro de cada capítulo, para contrastar el papel del
transporte narrativo, la identificación e interacción parasocial con los personajes, y demás variables
de recepción implicadas, se ha procedido con una estrategia adicional de análisis mediacional. En
este caso, se ha trabajado tomando como variable independiente haber visto o no el capítulo 8 sobre
“fecundidad adolescente”. Para ello, se creó una variable dummy o dicotómica con dos valores: se
asignó el valor 1 a los participantes que habían visto dicho capítulo (n = 78) y el valor 0 para el resto
de individuos que participaron en el estudio (n = 161 en total, que habían visto el capítulo 10 sobre
“violencia basada en género” o el capítulo 17 sobre “diversidad sexual”). De este modo, se trabajó
con un diseño de dos grupos con grupo tratamiento (ver el capítulo 8) y grupo control. Se seleccionó
este capítulo ya que, como se ha visto, es el que mostraba de manera más clara el mensaje
educativo: reforzar las expectativas de auto-eficacia de los jóvenes con respecto a las relaciones
sexuales (“sentirse capaz de tener relaciones sexuales sin presiones de ninguna índole” y “sentirse
capaz para decidir cuándo tener una relación sexual por primera vez con la pareja”) y a la vez reforzar
ideas favorables a la planificación y a la toma de decisiones a la hora de tener relaciones sexuales
(como por ejemplo, “es adecuado tener relaciones sexuales planeadas”).
Tomando como referencia los estudios previos sobre el papel de la implicación con los
personajes (de Graaf et al., 2012; Igartua & Barrios, 2012; Moyer-Gusé et al., 2011) se realizaron
varios análisis mediacionales en los que la identificación y la interacción parasocial con Camila
actuaron como variables mediadoras y los diferentes indicadores actitudinales se introdujeron con
variables dependientes. Camila no solo fue el personaje que indujo mayor grado de identificación e
interacción parasocial entre los participantes, sino que además jugó un papel muy destacado para
explicar el impacto actitudinal del visionado del capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente”, tal como
se ha mostrado en el epígrafe anterior. De este modo, lo que se contrasta en este nuevo análisis
mediacional es si el impacto actitudinal provocado por el visionado del capítulo 8 podría explicarse
por la identificación e interacción parasocial con Camila. En ocasiones, puede suceder que una
variable independiente (en este caso, ver o no el capítulo 8) no ejerza un efecto directo sobre
determinadas variables actitudinales y, en cambio, sí manifestarse un efecto indirecto, lo que
significa, en nuestro caso, que el impacto está mediatizado por la intervención de variables
relacionadas con los procesos de recepción (véase Hayes, 2009).
46
Lo que viene a continuación es un resumen de los análisis mediacionales que resultaron
estadísticamente significativos. En todos ellos la identificación con Camila explicaba el impacto
actitudinal, mientras que la interacción parasocial no jugaba un papel significativo7.
En primer lugar, se contrastó el efecto sobre la variable “es adecuado tener relaciones
sexuales planeadas”. El análisis mediacional aplicando la macro PROCESS para SPSS, e incluyendo el
sexo y la edad como covariables, reveló que la identificación con Camila mediaba la relación entre el
visionado del capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente” y un mayor grado de acuerdo con dicha
afirmación, ya que el efecto indirecto (calculado utilizando 2.000 bootstrap samples) resultó
estadísticamente significativo (B
efecto indirecto
= .08, SE = .05, 95% CI [.008, .22]). De este modo, las
personas que vieron el capítulo 8 (frente al grupo control) se identificaron más con Camila (B = .27, p
< .014) y la identificación con este personaje, a su vez, se asociaba positivamente a un mayor grado
de acuerdo con la afirmación “es adecuado tener relaciones sexuales planeadas” (B = .29, p < .040).
El efecto indirecto a través de la interacción parasocial no resultó estadísticamente significativo (B
efecto indirecto
= .01, SE = .03, 95% CI [-.04, .12]).
En segundo lugar, el análisis mediacional también reveló que la identificación con Camila
mediaba la relación entre el visionado del capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente” y un mayor
grado de acuerdo con la afirmación “me siento capaz de tener relaciones sexuales sin presiones de
ninguna índole” (vinculada con las expectativas de auto-eficacia), ya que el efecto indirecto
(calculado utilizando 2.000 bootstrap samples) resultó estadísticamente significativo (B
efecto indirecto
=
.07, SE = .05, 95% CI [.003, .22]). De este modo, las personas que vieron el capítulo 8 (frente al grupo
control) se identificaron más con Camila (B = .29, p < .008) y la identificación con este personaje, a su
vez, se asociaba positivamente a un mayor grado de acuerdo con la afirmación “me siento capaz de
tener relaciones sexuales sin presiones de ninguna índole” (B = .26, p < .060). El efecto indirecto a
través de la interacción parasocial no resultó estadísticamente significativo (B efecto indirecto = -.001, SE =
.03, 95% CI [-.08, .05]).
Finalmente, el análisis mediacional reveló que la identificación con Camila mediaba la
relación entre el visionado del capítulo 8 sobre “fecundidad adolescente” y un mayor grado de
acuerdo con una segunda afirmación relacionada con las expectativas de auto-eficacia: “me siento
capaz de decidir cuándo tener una relación sexual por primera vez con mi pareja”. El efecto
7
También se ejecutaron análisis mediacionales incluyendo el transporte narrativo como variable mediadora, pero no
resultaron estadísticamente significativos. Además, también se calcularon análisis mediacionales utilizando otras dos
variables independientes codificadas como dummy: ver o no el capítulo 10 sobre “violencia basada en género” y ver o no el
capítulo sobre “diversidad sexual”. En ambos casos, no se obtuvo evidencia sobre efectos indirectos, aunque hay que tener
en cuenta el mensaje ambiguo del capítulo 10 en materia de “violencia basada en género” y que el tema de la diversidad
sexual fue abordado tanto en el capítulo 17 como en el capítulo 10 (lo que puede explicar el bajo impacto actitudinal de
ambos capítulos).
47
indirecto (calculado utilizando 2.000 bootstrap samples) resultó estadísticamente significativo (B efecto
indirecto
= .10, SE = .05, 95% CI [.02, .23]).
Análisis mediacional: efectos actitudinales indirectos del visionado del capítulo 8 sobre
“fecundidad adolescente” a través de la identificación y la interacción parasocial con Camila
Nota.- En la figura se muestran los coeficientes de regresión no estandarizados, B.
+ p < .10, * p < .05, p < .01, p < .001.
De este modo, las personas que vieron el capítulo 8 (frente al grupo control) se identificaron
más con Camila (B = .27, p < .016) y la identificación con este personaje, a su vez, se asociaba
48
positivamente a un mayor grado de acuerdo con la afirmación “me siento capaz de decidir cuándo
tener una relación sexual por primera vez con mi pareja” (B = .39, p < .001). Como en los casos
anteriores, el efecto indirecto a través de la interacción parasocial no resultó estadísticamente
significativo (B efecto indirecto = .03, SE = .02, 95% CI [-.001, .12]).
Los resultados ponen de manifiesto que el impacto del visionado del capítulo 8 (que
presentaba un claro mensaje a favor de la planificación de las relaciones sexuales e intentaba
reforzar las expectativas de auto-eficacia de los jóvenes), efectivamente logró su objetivo a través de
potenciar la identificación con Camila, personaje con un rol muy relevante en este tema en dicho
capítulo. Al mismo tiempo la interacción parasocial no constituía un proceso tan relevante, lo que
significa que es importante que los espectadores experimenten una alta empatía (cognitiva y
emocional) durante la recepción de la serie y lleguen a tener la sensación de volverse el personaje,
asumir su identidad de manera momentánea durante la recepción para que se produzca el impacto
actitudinal. El simple hecho de que el personaje sea considerado atractivo, que guste cómo es o que
pudiera incluso ser evaluado como una amigo no serían procesos tan relevantes como para inducir
un proceso de cambio o impacto actitudinal.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio ponen de manifiesto la centralidad de los procesos de recepción
para considerar el impacto educativo-persuasivo provocado por el visionado de los capítulos de la
serie “Revelados. Desde todas las posiciones”. La identificación e interacción parasocial con los
personajes, el transporte narrativo, el realismo percibido, el disfrute, la elaboración cognitiva y la
contra-argumentación, han jugado un papel destacado en los procesos de recepción, observándose
claras diferencias en función del capítulo visionado, a veces condicionadas o moderadas por el papel
de las diferencias individuales (sexo y edad). Pero además, también se ha podido comprobar que
dichas variables, y de manera específica la identificación, el transporte narrativo, la elaboración
cognitiva y el disfrute, han jugado un papel explicativo del impacto actitudinal provocado por el
visionado de los diferentes capítulos.
Quizá el elemento más problemático del estudio sea el bajo impacto actitudinal provocado
por el visionado de los capítulos de la serie, muy especialmente el capítulo 17 sobre “diversidad
sexual”. En este sentido, hay que mencionar algunos elementos que pueden explicar este bajo
impacto. En primer lugar, los tres capítulos de la serie fueron seleccionados por tratar de manera
específica un tema concreto. Sin embargo, en ocasiones además de tocar el tema educativo central
del capítulo también se abordaban otras cuestiones tratadas en otros capítulos, por lo que la
posibilidad de encontrar un efecto estadístico significativo disminuye. Así, por ejemplo, el tema de la
diversidad sexual, que constituía el tema central del capítulo 17, también fue abordado en el capítulo
49
10. En cambio, el tema de la fecundidad adolescente sí que fue únicamente tratado con detalle en el
capítulo 8, razón que explica el impacto actitudinal más claro provocado por este capítulo.
Especialmente en los análisis mediacionales se pudo contrastar que la identificación con la
protagonista del capítulo (Camila) jugaba un rol explicativo del impacto actitudinal, de modo que se
puede decir que propiciaba el cambio a este nivel, favoreciendo actitudes más positivas hacia la
planificación sexual y la toma de decisiones en el contexto de las relaciones sexuales y reforzando las
expectativas de auto-eficacia.
Otro tema relevante está relacionado con el tratamiento o “enfoque” dado a ciertos temas
en los capítulos. En el capítulo 10, sobre “violencia basada en género”, este tema es especialmente
problemático, ya que el incidente de violencia de género entre los padres de Sebastián (Héctor y
Fanny) se resuelve de una manera un tanto artificial y simple, lo que puede mandar al receptor el
mensaje “con unas flores todo se olvida y se arregla”. Era mucho más claro y contundente el mensaje
que se vehiculaba sobre este tema al tratar el incidente de violencia de género de Sebastián hacia
Vanessa. De hecho, los análisis mediacionales muestran que la identificación con Vanessa se asociaba
a la reflexión sobre el tema de la violencia de género lo que, a su vez, se asociaba a una actitud más
negativa hacia la violencia basada en género.
Cabe mencionar también que los instrumentos utilizados para evaluar el impacto actitudinal
en ocasiones planteaban preguntas que han podido suscitar respuestas de deseabilidad social. El
hecho de utilizar preguntas muy directas (“pienso que los hombres homosexuales son repugnantes”,
“un hombre no debe insultar a su pareja”) ha podido condicionar los resultados obtenidos ya que a
nadie le gusta aparecer como una persona homófoba o un maltratador. Este problema se puede
obviar en el futuro si se utilizan procedimientos más sutiles de medida, como la utilización de viñetas
o escenarios en los que se presenta una situación y se pide a la persona que indiqué cómo actuaría.
De este modo, además se obtienen indicadores de intención de conducta. También se puede hacer
frente a este problema utilizando medidas implícitas de actitudes (Briñol, Falces y Becerra, 2007).
Otro problema relacionado con la medida de las actitudes es que en ocasiones se han producido
efectos techo o suelo, lo que hacía muy difícil lograr un impacto para reforzar o rebajar,
respectivamente, una determinada actitud. Así ha ocurrido con algunos ítems para medir las
actitudes hacia la violencia de género y hacia la homosexualidad. Por ejemplo, si los participantes ya
albergaban una actitud muy negativa hacia la violencia basada en género es muy difícil incrementar
dicha actitud negativa (y más aún si el mensaje utilizado es ambiguo).
La falta de efectos actitudinales significativos por el visionado de los capítulos en un
resultado habitual en este tipo de investigaciones (Farrar, 2006; Moyer-Gusé y Nabi, 2010).
Probablemente los efectos sean mayores a largo que a corto plazo, tal como ha contrastado la
investigación sobre persuasión narrativa (Appel y Richter, 2007; Jensen, Bernat, Wilson y
50
Goonewardene, 2011). Y también es posible que una exposición continuada a un mismo tipo de
mensajes educativos, insertos en los capítulos de la serie, produzca el efecto deseado en mayor
medida que si se produce una única exposición (Farrar, 2006). Con todo, los análisis mediacionales
evidencian que es factible observar efectos actitudinales a corto plazo y con una única exposición. En
todo caso, los objetivos del estudio estaban relacionados con analizar el potencial de los capítulos
utilizados para provocar o inducir efectos actitudinales; pero también buscaban analizar los procesos
de recepción, y el papel de la identificación e interacción con los personajes y el transporte narrativo,
como variables mediadoras de dicho impacto actitudinal. Por tanto, no solo se pretendía analizar los
“efectos totales” sino los “procesos o mecanismos” explicativos, es decir, los “efectos indirectos”.
Finalmente, se ha podido constatar también que el sexo y la edad de los participantes
actuaban como variables moderadoras (Baron y Kenny, 1987), tanto del efecto actitudinal como del
impacto en los procesos de recepción. Ello implica que algunos efectos actitudinales solo se
producían en hombres o en mujeres, o en ciertos grupos de edad. Por ejemplo, en el tema de la
“diversidad sexual” se observó que los hombres se vieron fuertemente impactados por el visionado
del capítulo 17 que abordaba este tema en relación con la afirmación “los hombres homosexuales
(mujeres lesbianas) que han salido del closet deben ser admirados por su valentía”, que era una idea
reforzada en dicho capítulo. En cambio, el efecto entre las mujeres fue mucho menor. Este y otros
resultados similares indican que el impacto de cualquier producción de edu-entretenimiento puede
verse condicionada por las diferencias individuales, como el sexo y la edad, pero también otras como
formar parte de una familia en donde existan problemas de violencia de género, ser homosexual o
tener amistadas homosexuales, o haber tenido ya experiencia sexual de tipo coital.
Finalmente, destacar que a diferencia de lo que se había hipotetizado, teniendo en cuenta
los modelos de persuasión narrativa (Moyer-Gusé, 2008; Slater y Rouner, 2002), no se observó una
relación negativa entre contra-argumentación con el transporte narrativo y la identificación con los
personajes. En su estudio, Moyer-Gusé y Nabi (2010) encontraron que la contra-argumentación (cuya
escala se utilizó también en la presente investigación) se asoció positivamente con el transporte
narrativo y negativamente con la identificación (este último resultado también se observó en el
estudio de Moyer-Gusé et al., 2011). Cabe destacar que en este estudio se ha observado que la
contra-argumentación se asociaba a una mayor vivencia de emociones negativas. Quizá se debería
medir en futuros estudios también la reactancia que provocan este tipo de formatos y si se percibe el
intento persuasivo-educativo inserto en ellos (Moyer-Gusé, 2008).
51
REFERENCIAS
Appel, M. y Richter, T. (2007). Persuasive effects of fictional narratives increase over time. Media
Psychology, 10(1), 113-134.
Baron, R. M. y Kenny, D. A. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social
psychological research: conceptual, strategic and statistical considerations. Journal of
Personality and Social Psychology, 51(6), 1173-1182.
Briñol, P., Falces, C. y Becerra, A. (2007). Actitudes. En J. F. Morales, M. C. Moya, E. Gaviria e I.
Cuadrado (Coords.), Psicología social (pp. 457-490). Madrid: McGraw-Hill (3ª edición).
de Graaf, A., Hoeken, H., Sanders, J. & Beentjes, H. (2009). Identification as a mechanism of narrative
persuasion. Communication Research, 39(6) 802-823.
Farrar, K. M. (2006). Sexual intercourse on television: Do safe sex messages matter? Journal of
Broadcasting and Electronic Media, 50, 635-650.
Fredrickson, B. L. (2013). Positive emotions broaden and build. Advances in Experimental Social
Psychology, 47, 1-53.
Hayes, A. F. (2009). Beyond Baron and Kenny: statistical mediation analysis in the new millennium.
Communication Monographs, 76(4), 408-420.
Hayes, A. F. (2012). PROCESS: A versatile computational tool for observed variable mediation,
moderation,
and
conditional
process
modeling
[White
paper].
Retrieved
from
http://www.afhayes.com/public/process2012.pdf
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Igartua, J. J. (2010). Identification with characters and narrative persuasion through fictional feature
films. Communications. The European Journal of Communication Research, 35(4), 347-373.
Igartua, J. J. (2012). Tendencias actuales en los estudios cuantitativos en comunicación.
Comunicación y Sociedad, 17(1), 14-40.
Igartua, J. J. y Barrios, I. M. (2012). Changing real-world beliefs with controversial movies. Processes
and mechanisms of narrative persuasion. Journal of Communication, 62(3), 514-531.
Jensen, J. D., Bernat, J. K., Wilson, K. M. y Goonewardene, J. (2011). The delay hypothesis: the
manifestation of media effects over time. Human Communication Research, 37, 509-528.
Morgan, S. E., Movius, J. y Cody, M. J. (2009). The power of narratives: the effect of entertainment
television organ donation storylines on the attitudes, knowledge, and behaviors of donors and
nondonors. Journal of Communication, 59, 135-151.
Moyer-Gusé, E. (2008). Toward a theory of entertainment persuasion: explaining the persuasive
effects of entertainment-education messages. Communication Theory, 18(3), 407-425.
52
Moyer-Gusé, E., Chung, A. H., & Jain, P. (2011). Identification with characters and discussion of taboo
topics after exposure to an entertainment narrative about sexual health. Journal of
Communication, 61(3), 387-406.
Moyer-Gusé, M., Mahood, C. y Brookes, S. (2011). Entertainment-education in the context of humor:
effects on safer sex intentions and risk perceptions. Health Communication, 26, 765-774.
Moyer-Gusé, E. y Nabi, R. L. (2010). Explaining the effects of narrative in an entertainment television
program: overcoming resistance to persuasion. Human Communication Research, 36(1), 26-52.
Murphy, S. T., Frank, L. B., Chatterjee, J. S. y Baezconde-Garbanati, L. (2013). Narrative versus
nonnarrative: the role of identification, transportation, and emotion in reducing health
disparities. Journal of Communication, 63, 116-137.
Murphy, S. T., Frank, L. B., Moran, M. B. y Patnoe-Woodley, P. (2011). Involved, transported, or
emotional? Exploring the determinants of change in knowledge, attitudes, and behavior in
entertainment-education. Journal of Communication, 61, 407-431.
Páez, D., Bobowik, M., Carrera, P. y Bosco, S. (2012). Evaluación de la afectividad durante diferentes
episodios emocionales. En D. Páez, C. Martín, J. L. González, N. Basabe y J. de Rivera (Eds.),
Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 151-161). Madrid:
Fundamentos.
Preacher, K. J. y Hayes A. F. (2004). SPSS and SAS procedures for estimating indirect effects in simple
mediation models. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 36(4), 717-731.
Preacher, K. J. y Hayes, A. F. (2008). Asymptotic and resampling strategies for assessing and
comparing indirect effects in multiple mediator models. Behavior Research Methods, 40(3),
879-891.
Slater, M. D. y Rouner, D. (2002). Entertainment-education and elaboration likelihood: understanding
the processing of narrative persuasion. Communication Theory, 12(2), 173-191.
Ward, L. M. y Rivadeneyra, R. (1999). Contributions of entertainment television to adolescents’
sexual attitudes and expectations: the role of viewing amount versus viewer involvement. The
Journal of Sex Research, 36(3), 237-249.
53
Nº de cuestionario: _________
Estudio sobre la serie
“Revelados: Desde todas las posiciones”
Revelados, desde todas las posiciones es una serie de televisión
creada en Colombia por varias instituciones, dentro de ellas la
Fundación Imaginario, la Universidad del Norte, la Universidad de los
Andes y el UNFPA, la cual fue emitida por Canal 13 a finales del año
2011. La serie está dirigida a adolescentes entre los 12 y 19 años. En
este momento se está desarrollando una investigación para conocer
las opiniones y valoraciones de dicha serie. Este estudio únicamente
pretende saber cómo se valoran los personajes de la serie y cómo se
reacciona a las situaciones que en ella se tratan.
Te solicitamos que, una vez visto el episodio de la serie que te
mostraremos a continuación, contestes todo el cuestionario sin dejar
de responder a ninguna de las preguntas. Ten en cuenta que no
existen respuestas incorrectas a ninguna de las cuestiones, todas son
perfectamente válidas. Lo verdaderamente interesante para los fines
del estudio es conocer lo que piensas sinceramente.
Te garantizamos la confidencialidad de los datos que aquí
solicitamos, los cuales sólo serán utilizados de manera estadística sin
que en ningún momento se mencione información personal.
Muchas gracias por tu participación.
Por favor, pasa la página y contesta las preguntas que
aparecen en el cuestionario.
En el capítulo de la serie Revelados, desde todas las posiciones que acabas de ver
intervienen diferentes personajes. Por ello, en primer lugar, te planteamos una
serie de preguntas sobre los personajes principales de la serie: Camila, Juan Carlos,
Vanessa y Sebastián.
1.- CAMILA
1.1.- En relación con CAMILA, indica en qué medida has experimentado lo siguiente
al ver el capítulo de la serie. Responde rodeando con un círculo el número que
mejor refleje tu respuesta.
 Me he sentido involucrado afectivamente con los sentimientos
de CAMILA
 Me he sentido como “si yo fuera CAMILA”
 He imaginado cómo actuaría yo si me encontrara en el lugar de
CAMILA
 Me he sentido preocupado por lo que le sucedía a CAMILA
 He comprendido la forma de actuar, pensar o sentir de CAMILA
 Yo mismo he experimentado las reacciones emocionales de
CAMILA
 He intentado imaginar los sentimientos, pensamientos y
reacciones de CAMILA
 He tenido la impresión de vivir realmente yo mismo la historia
de CAMILA
 He entendido los sentimientos o emociones de CAMILA
 He intentado ver las cosas desde el punto de vista de CAMILA
 Me he identificado con CAMILA
NADA
POCO
ALGO
BASTANTE
MUCHO
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
1.2. A continuación, indica el grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes
afirmaciones teniendo en cuenta tus reacciones hacia CAMILA:
Muy en
desacuerdo






Me gusta mucho cómo es CAMILA
CAMILA me parece una joven simpática
CAMILA es para mí como una amiga
Admiro a CAMILA por su carácter
CAMILA podría ser una de mis amigas
CAMILA le caería muy bien a mis amigos
Algo en
desacuerdo
Ni acuerdo, ni
desacuerdo
Algo de
acuerdo
Muy de
acuerdo
1
2
3
4
5
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
2.- JUAN CARLOS
2.1.- En relación con JUAN CARLOS, indica en qué medida has experimentado lo
siguiente al ver el capítulo de la serie. Responde rodeando con un círculo el número
que mejor refleje tu respuesta.
NADA
 Me he sentido involucrado afectivamente con los
sentimientos de JUAN CARLOS
 Me he sentido como “si yo fuera JUAN CARLOS”
 He imaginado cómo actuaría yo si me encontrara en el lugar
de JUAN CARLOS
 Me he sentido preocupado por lo que le sucedía a JUAN
CARLOS
 He comprendido la forma de actuar, pensar o sentir de JUAN
CARLOS
 Yo mismo he experimentado las reacciones emocionales de
JUAN CARLOS
 He intentado imaginar los sentimientos, pensamientos y
reacciones de JUAN CARLOS
 He tenido la impresión de vivir realmente yo mismo la
historia de JUAN CARLOS
 He entendido los sentimientos o emociones de JUAN
CARLOS
 He intentado ver las cosas desde el punto de vista de JUAN
CARLOS
 Me he identificado con JUAN CARLOS
POCO
ALGO
BASTANTE
MUCHO
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
2.2. A continuación, indica el grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes
afirmaciones teniendo en cuenta tus reacciones hacia JUAN CARLOS:
Muy en
desacuerdo






Me gusta mucho cómo es JUAN CARLOS
JUAN CARLOS me parece un joven simpático
JUAN CARLOS es para mí como un amigo
Admiro a JUAN CARLOS por su carácter
JUAN CARLOS podría ser uno de mis amigos
JUAN CARLOS le caería muy bien a mis amigos
Algo en
desacuerdo
Ni acuerdo, ni
desacuerdo
Algo de
acuerdo
Muy de
acuerdo
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
3.- VANESSA
3.1.- En relación con VANESSA, indica en qué medida has experimentado lo
siguiente al ver el capítulo de la serie. Responde rodeando con un círculo el número
que mejor refleje tu respuesta.
 Me he sentido involucrado afectivamente con los sentimientos
de VANESSA
 Me he sentido como “si yo fuera VANESSA”
 He imaginado cómo actuaría yo si me encontrara en el lugar de
VANESSA
 Me he sentido preocupado por lo que le sucedía a VANESSA
 He comprendido la forma de actuar, pensar o sentir de
VANESSA
 Yo mismo he experimentado las reacciones emocionales de
VANESSA
 He intentado imaginar los sentimientos, pensamientos y
reacciones de VANESSA
 He tenido la impresión de vivir realmente yo mismo la historia
de VANESSA
 He entendido los sentimientos o emociones de VANESSA
 He intentado ver las cosas desde el punto de vista de VANESSA
 Me he identificado con VANESSA
NADA
POCO
ALGO BASTANTE
MUCHO
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
3.2. A continuación, indica el grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes
afirmaciones teniendo en cuenta tus reacciones hacia VANESSA:
Muy en
desacuerdo






Me gusta mucho cómo es VANESSA
VANESSA me parece una joven simpática
VANESSA es para mí como una amiga
Admiro a VANESSA por su carácter
VANESSA podría ser una de mis amigas
VANESSA le caería muy bien a mis amigos
1
1
1
1
1
1
Algo en
desacuerdo
2
2
2
2
2
2
Ni acuerdo, ni
desacuerdo
3
3
3
3
3
3
Algo de
acuerdo
Muy de
acuerdo
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
4.- SEBASTIÁN
4.1.- En relación con SEBASTIÁN, indica en qué medida has experimentado lo
siguiente al ver el capítulo de la serie. Responde rodeando con un círculo el número
que mejor refleje tu respuesta.
 Me he sentido involucrado afectivamente con los sentimientos de
SEBASTIÁN
 Me he sentido como “si yo fuera SEBASTIÁN”
 He imaginado cómo actuaría yo si me encontrara en el lugar de
SEBASTIÁN
 Me he sentido preocupado por lo que le sucedía a SEBASTIÁN
 He comprendido la forma de actuar, pensar o sentir de
SEBASTIÁN
 Yo mismo he experimentado las reacciones emocionales de
SEBASTIÁN
 He intentado imaginar los sentimientos, pensamientos y
reacciones de SEBASTIÁN
 He tenido la impresión de vivir realmente yo mismo la historia de
SEBASTIÁN
 He entendido los sentimientos o emociones de SEBASTIÁN
 He intentado ver las cosas desde el punto de vista de SEBASTIÁN
 Me he identificado con SEBASTIÁN
NADA
POCO
ALGO
BASTANTE
MUCHO
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
4.2. A continuación, indica el grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes
afirmaciones teniendo en cuenta tus reacciones hacia SEBASTIÁN:
Muy en
desacuerdo






Me gusta mucho cómo es SEBASTIÁN
SEBASTIÁN me parece un joven simpático
SEBASTIÁN es para mí como un amigo
Admiro a SEBASTIÁN por su carácter
SEBASTIÁN podría ser uno de mis amigos
SEBASTIÁN le caería muy bien a mis amigos
1
1
1
1
1
1
Algo en
Ni acuerdo, ni
desacuerdo desacuerdo
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
Algo de
acuerdo
Muy de
acuerdo
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5.- ¿Cómo te has sentido al ver el capítulo de la serie? Piensa en las diferentes cosas que
han pasado a lo largo del capítulo que acabas de ver y, usando la escala de 0 (nada) hasta 4
(mucho), indica cuánto has experimentado los siguientes sentimientos:
Nada




















Me he sentido divertido o entretenido
Me he sentido enojado, irritado o molesto
Me he sentido avergonzado, humillado o ridiculizado
Me he sentido maravillado, asombrado o sorprendido
Me he sentido despectivo, ofensivo o he sentido desprecio
He sentido asco, repugnancia o repulsión
Me he sentido cohibido, tímido o ruborizado
Me he sentido agradecido
Me he sentido culpable o arrepentido
He sentido odio, desconfianza o recelo
Me he sentido esperanzado, optimista, alentado o animado
Me he sentido inspirado, entusiasmado o motivado
Me he sentido interesado, alerta o curioso
Me he sentido alegre, contento o feliz
He sentido amor, cercanía o confianza
Me he sentido orgulloso, confiado o seguro de mí mismo
Me he sentido triste, desanimado o infeliz
Me he sentido asustado, temeroso o miedoso
Me he sentido sereno, calmado o apacible
Me he sentido estresado, nervioso o abrumado
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Un poco
Moderadamente
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Bastante
Mucho
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
6.- Ahora nos gustaría conocer cómo has reaccionado hacia la historia en su conjunto a
partir del capítulo visto. Para cada pregunta o ítem marca con un círculo el número que
mejor represente tu opinión sobre la serie de televisión que acabas de ver.
Nada
 Al ver el capítulo, fácilmente podía imaginar lo que estaba sucediendo
 Mientras veía el capítulo, pude darme cuenta de todo lo que estaba
sucediendo a mí alrededor en el salón
 Pude imaginar fácilmente que yo mismo estaba en el lugar de los
hechos descritos en la historia
 Me sentí muy involucrado o implicado con la narración mientras veía
el capítulo de la serie
 Después de terminar de ver el capítulo de la serie, me resultó muy fácil
sacarla de mi mente
 Todo el tiempo tenía deseos de saber cómo iba a terminar la historia
 Lo ocurrido en la serie me ha afectado emocionalmente
 Al ver el capítulo de la serie pensaba en qué otra manera podría
transcurrir la narración
 Al ver el capítulo de la serie me sentía distraído y no prestaba atención
a la historia
 Los acontecimientos narrados en el capítulo de la serie son relevantes
para mi vida cotidiana
 Los acontecimientos narrados en el capítulo de la serie han cambiado
mi forma de ver la vida
Mucho
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
7.- En qué medida te ha ocurrido lo siguiente al ver el capítulo de la serie:
NADA
POCO
ALGO
BASTANTE
MUCHO
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
 He reflexionado sobre el tema que trataba
 He pensado sobre la situación y las motivaciones
de los personajes
 He intentado ver cómo el argumento se
relacionaba con otros temas que me interesan
 He querido sacar conclusiones sobre el tema
central allí tratado
8. A continuación valora el capítulo de la serie que acabas de ver, indicando tu
grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones.
 Fue divertido ver este capítulo
de la serie
 Lo he pasado muy bien viendo
este capítulo de la serie
 El capítulo de la serie ha sido
entretenido
Muy en
desacuerdo
Algo en
desacuerdo
Ni acuerdo, ni
desacuerdo
Algo de
acuerdo
Muy de
acuerdo
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
9.- Indica en qué medida te han sucedido las siguientes cosas mientras estabas
viendo el capítulo de la serie…
 Sentía que quería criticar o mostrar mi
desacuerdo con lo que estaba sucediendo o lo que
se estaba diciendo
 Me ponía a pensar de un modo diferente sobre
los temas que se presentaban allí
 Pensaba que la información que se daba sobre
algunos temas era inexacta o engañosa
 Intentaba averiguar si había defectos en la
información que se daba sobre algunos temas
NADA
POCO
ALGO
BASTANTE
MUCHO
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
10.- Nos interesa ahora que valores la serie en cuanto su relación con la vida real,
con la vida cotidiana en la que te encuentras a diario. Para ello, indica el grado de
acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones.
 Se mostraban situaciones que podrían
suceder en la vida real
 Lo que le sucedía a la gente es lo que
suele pasar a la gente en el mundo real
 La actuación de los personajes era
realista
 Las historias representadas tenían
sentido
Muy en
desacuerdo
Algo en
desacuerdo
Ni acuerdo, ni
desacuerdo
Algo de
acuerdo
Muy de
acuerdo
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
11.- Marca con un círculo la respuesta que consideras verdadera o correcta.
Respuesta
 La decisión de tener o no tener relaciones sexuales depende de:
1. Uno mismo
2. La pareja
3. Los dos
4. La familia
5. Es algo espontáneo
 Los y las adolescentes tienen derecho a tener un novio o novia sin el
consentimiento de sus padres
 Los y las adolescentes tienen derecho a desistir de tener una relación sexual
en cualquier momento, aun cuando en principio hayan estado de acuerdo
 Si visito la casa o el cuarto de mi pareja eso significa que quiero tener
relaciones sexuales con ella
 Si visito el cuarto de mi pareja y en algún momento decido no tener
relaciones sexuales eso significa que soy una persona indecisa
 Si comienzo un acercamiento afectivo con otra persona estoy obligado a
seguir hasta el final para no hacerla sentir mal, aunque yo no quiera hacerlo
 Los y las adolescentes tienen derecho a exigir a sus familiares y amigos que
respeten su intimidad
 Los y las adolescentes tienen derecho a decidir en qué momento tienen
relaciones sexuales
1. Si
2. No
1. Si
2. No
1. Si
2. No
1. Si
2. No
1. Si
2. No
1. Si
2. No
1. Si
2. No
12.- Indica el grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones. Frente a cada
afirmación marca con un círculo el número que mejor represente tu opinión.
Totalmente en
Algo en
desacuerdo desacuerdo
 Planear la vida es aburrido
 Prefiero vivir el día a día sin pensar en lo
que va a pasar mañana
 Es inútil planear el futuro porque todo
depende de la suerte, el destino
 Creo que lo que ocurre en mi vida depende
de mis decisiones y mis acciones
Ni acuerdo, ni Algo de Totalmente
desacuerdo acuerdo de acuerdo
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
13.- ¿Podrías indicar si consideras más o menos apropiado o adecuado cada una de
los siguientes comportamientos?
Muy
Algo
Ni apropiado
Algo
Muy
inapropiado inapropiado
ni
apropiado apropiado
inapropiado
 Tener relaciones sexuales planeadas
 Tener relaciones sexuales con una amiga o amigo
 Tener relaciones sexuales con una persona que acabas de
conocer
 Tener relaciones sexuales por aprovechar una oportunidad
 Tener relaciones sexuales por complacer a tu novio o novia
 Tener relaciones sexuales por no quedarte atrás de tus
amigos o amigas
 Evitar tener relaciones sexuales por complacer a tu padre o
madre
 Tener un novio o novia por complacer a tu padre o madre
1
1
1
2
2
2
3
3
1
1
1
3
4
4
4
5
5
5
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
14.- ¿Qué tan seguro te sientes de poder realizar las siguientes conductas en el
futuro?











Tomar una decisión por ti mismo
Hacer respetar tus decisiones
Definir lo que quieres hacer en el futuro
Hacer lo que quieres sin temor por lo que opinen los
demás
Lograr lo que te propones
Exigir a tus familiares y amigos que respeten tu intimidad
Aceptar ser novio de alguien o pedirle a alguien que sea tu
novio o novia por decisión propia, sin consultarle a otras
personas
Tener relaciones sexuales sin presiones de ninguna índole
Decidir cuándo te gustaría tener una relación sexual por
primera vez con tu nuevo novio o novia
Exigir a tu pareja sexual que use condón cada vez que
tienes una relación sexual
Elegir libremente un método de protección y
anticoncepción sin ningún tipo de presión
NADA
POCO
ALGO
BASTANTE
MUCHO
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
15.- ¿Qué tan de acuerdo/desacuerdo estás con las siguientes afirmaciones?
Totalmente
Algo en
Ni acuerdo, ni Algo de
en
desacuerdo desacuerdo acuerdo
desacuerdo
 Los padres/madres que fueron abusados cuando
niños/niñas son más propensos a abusar de sus
propios hijos o hijas
 Tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas
de relaciones abusivas
 Los comportamientos abusivos entre novios o
parejas usualmente terminan con el matrimonio
 El miembro de la pareja que siempre quiere tomar
el control o las decisiones puede llegar a ser
abusivo
 La gente pobre en sus relaciones es más abusadora
que otros grupos
 No es probable que la gente popular y exitosa abuse
de sus propios hijos o hijas
Totalmente
de acuerdo
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
16.- ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes afirmaciones?
Totalmente
Algo en
Ni acuerdo,
en
desacuerdo
ni
desacuerdo
desacuerdo
 Un hombre no debe insultar a su pareja
 Una mujer no debe insultar a su pareja
 Un hombre no debe decirle a su pareja lo que debe
hacer
 Una mujer no debe decirle a su pareja lo que debe
hacer
 El hecho de ser maltratadas es un estímulo sexual
para muchas mujeres
 Un hombre tiene cierta justificación al obligar a
una mujer a tener sexo si ella le permitió creer que
se acostaría con él
 Si a una chica le comienzan a besar el cuello y a
acariciarla y luego ella ya no lo puede controlar, es
su culpa si su pareja la obliga a tener sexo
 De alguna manera se justifica que un hombre
obligue a una mujer a tener sexo con él si ella le
permitió ir a su casa
 A veces, la única manera en que un hombre pueda
excitar a una mujer fría (frígida) es mediante el uso
de la fuerza
 De alguna manera, se justifica que un hombre
obligue a una mujer a tener sexo con él si ya
habían tenido sexo en el pasado
 Muchas veces, una mujer fingirá que no quiere
tener sexo debido a que no quiere parecer fácil,
pero realmente ella estará esperando a que el
hombre la obligue
 Una mujer que sea engreída y que se crea
demasiado atractiva como para conversar con
hombres merece una lección
 De alguna manera se justifica que un hombre
obligue a una mujer a tener sexo con él si ellos han
estado saliendo durante mucho tiempo
Algo de
acuerdo
Totalmente
de acuerdo
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
17.- ¿Podrías indicar qué tan apropiado es cada uno de los siguientes
comportamientos?
Muy
Algo
inapropiado inapropiado
 Insultar o hacer sentir mal a tu pareja
 Menospreciar o humillar a tu pareja frente a otras
personas
 Asustar o intimidar a tu pareja
 Amenazar con hacer daño a la pareja o alguien que
ella estime
 Empujar a la pareja
 Golpear con el puño o con cualquier objeto que
pueda hacerle daño a la pareja
 Forzar físicamente a la pareja a tener relaciones
sexuales si no quiere
 Tener relaciones sexuales por miedo de lo que puede
hacer el otro aunque no se desee
 Forzar a la otra persona a hacer algo (sexual) que
considera degradante o humillante
Ni apropiado
ni
inapropiado
Algo
Muy
apropiado apropiado
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
18.- Responde las siguientes preguntas según lo que consideres que es correcto,
marcando con un círculo.
Respuesta
 Cuando se mencionan las palabras lesbiana, gay,
bisexual o heterosexual se está haciendo
referencia a:
 Cuando se mencionan las palabras femenino o
masculino se está haciendo referencia a:
 Cuando hablamos de sexo hacemos referencia a:
 La homosexualidad es una manera de ser que se
contagia:
 Las personas homosexuales no tienen derecho a
expresar y vivir libremente su sexualidad, pues
puede incomodar a las personas heterosexuales:
1. Sexo
2. Género
3. Orientación sexual
4. Todas las anteriores
5. Ninguna de las anteriores
1. Sexo
2. Género
3. Orientación sexual
4. Todas las anteriores
5. Ninguna de las anteriores
1. Tener relaciones sexuales
2. Ser hombre o mujer
3. No se
1. Correcto
2. Incorrecto
3. No se
1. Correcto
2. Incorrecto
3. No se
19.- ¿Qué tan de acuerdo/desacuerdo estás con las siguientes afirmaciones?
Totalmente
Algo en
Ni acuerdo, Algo de
en
desacuerdo
ni
acuerdo
desacuerdo
desacuerdo
 A las parejas de hombres homosexuales debería
permitírseles adoptar hijos como a las parejas
heterosexuales
 Pienso que los hombres homosexuales son
repugnantes
 A los hombres homosexuales no debería permitírseles
enseñar en los colegios
 La homosexualidad masculina es una perversión
 La homosexualidad masculina es una expresión
natural de la sexualidad masculina
 Si un hombre tiene sentimientos homosexuales,
debería hacer todo lo posible para superarlos
 Si supiera que mi hijo es homosexual yo no estaría
deprimido/a
 El sexo entre dos hombres no es natural
 La idea del matrimonio homosexual me parece
ridícula
 La homosexualidad masculina es un tipo diferente de
opción de vida que no debería ser condenada
 Las lesbianas no deberían ser integradas en nuestra
sociedad
 La homosexualidad de una mujer no debería ser una
causa de discriminación
 La homosexualidad femenina es mala para nuestra
sociedad porque rompe la división natural entre los
sexos
 Las leyes que castigan la conducta sexual consentida
por dos mujeres adultas deben ser abolidas/eliminadas
 La homosexualidad femenina es un pecado
 El número creciente de lesbianas indica una
declinación de los valores fundamentales de nuestra
sociedad
 La homosexualidad femenina por sí misma no es un
problema a menos que la sociedad la transforme en un
problema
 La homosexualidad femenina es una amenaza para
muchas de nuestras instituciones sociales básicas
como la familia
 La homosexualidad es una forma inferior de
sexualidad
 Las lesbianas son enfermas
Totalmente
de acuerdo
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
20.- ¿Qué tan de acuerdo/desacuerdo estás con las siguientes afirmaciones?
Totalmente
Algo en
Ni acuerdo, Algo de
en
desacuerdo
ni
acuerdo
desacuerdo
desacuerdo
 Muchos hombres homosexuales / mujeres lesbianas utilizan
su orientación sexual para obtener privilegios especiales
 Los hombres homosexuales / mujeres lesbianas parecen
centrarse en la forma en que se diferencian de los
heterosexuales, ignorando las semejanzas
 Los hombres homosexuales / mujeres lesbianas no tienen
todos los derechos que necesitan
 Los títulos de grado que otorgan las universidades en
Estudios Gays y Lésbicos son ridículos
 Celebraciones como el Día del Orgullo Gay son ridículas
porque ellas asumen que las orientaciones sexuales de un
individuo deben constituir motivo de orgullo
 Los hombres homosexuales / mujeres lesbianas todavía
necesitan protestar por la igualdad de derechos
 Los hombres homosexuales / mujeres lesbianas no deberían
insistir en demostrar su estilo de vida a los demás
 Si los hombres homosexuales / mujeres lesbianas quieren ser
tratados como los demás, entonces deberían dejar de hacer
tanta alharaca acerca de su sexualidad / cultura
 Los hombres homosexuales / mujeres lesbianas que “han
salido del closet" deben ser admirados por su valentía
 Los hombres homosexuales / mujeres lesbianas deberían
dejar de quejarse de la forma en que son tratados en la
sociedad, y simplemente continuar con sus vidas
 Los hombres homosexuales / mujeres lesbianas han llegado
a ser demasiado contestatarios en el reclamo por la igualdad
de derechos
Totalmente
de acuerdo
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS
SEXO:
1. Hombre
2. Mujer
LOCALIDAD DE RESIDENCIA:
En términos generales, y de manera
aproximada, en un día normal de la
semana
(Por favor indica una única cifra
concreta)
EDAD:
1.- Medellín
2.- Barbosa
3.- Valle del Guamuez
4.- San Gil
5.- San Juan Nepomuceno
6.- Quibdó
7.- Barranquilla
8.- Bogotá
¿Cuántas horas sueles ver la televisión?
¿Cuántas horas sueles escuchar la radio?
¿Cuántas horas dedicas a leer la prensa de información general?
¿Cuántas horas dedicas a navegar por Internet?
¿Cuántas horas dedicas a jugar con videojuegos?
Y para finalizar, ¿habías visto antes la serie “Revelados, desde todas las posiciones”? SI
NO
Descargar