La producción de Haba en nuestro país

Anuncio
Abriendo Surcos
EDITORIAL
D
esde hace ya varias décadas la actividad hortícola en nuestro
país ha registrado importantes tasas de crecimiento, sobre todo si se le
compara con algunas otras actividades del sector agropecuario. Dos
razones han permitido este crecimiento: a) la gran capacidad que tiene
el mercado interno para absorber la diversidad de legumbres que se
generan en nuestro país, b) la enorme vocación exportadora que muestran algunas de éstas, sobre todo hacia el mercado norteamericano.
Fue precisamente esta vocación la que provocó cambios importantes en
el campo mexicano por un proceso de especialización de las regiones
productoras, según se orientaron al mercado nacional o al internacional.
Así, frente a la producción hortícola exportadora, de alto nivel tecnológico
y generadora de divisas para el país, se encuentra la destinada al mercado
nacional y/o local, que se caracteriza por el uso intensivo de mano de
obra, de bajo nivel tecnológico y con periodos de cosecha escalonados, a
fin de sostener una oferta variada y continua.
En este tenor se encuentra precisamente la producción de haba en nuestro
país. Concentrada en la región conocida como los Valles Altos en la zona
central, el cultivo de esta leguminosa cumple diversas funciones: producir
bienes para los sectores de menores recursos, convertirse en una alternativa
para productores minifundistas, y recuperar prácticas para el desarrollo
agrícola sustentable.
El haba es, en fin, un ejemplo de que volver la mirada al concepto de
funcionalidad del campo mexicano, es necesario si pensamos en una
política que permita un verdadero desarrollo rural.
DIRECTORIO
Revista mensual producida y editada
por Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, Organo
Desconcentrado de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación , fundado
en 1991.
Director en Jefe:
Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda
Coordinadores Generales:
Fernando Zendejas Barroeta
Act. Juan Antonio Fernández Ortiz
Editor Responsable:
Miguel Yoldi
Director de Difusión de la
Información:
Juventino Olvera González
Colaboradores:
J. Roberto Sánchez Robles
Raúl Ochoa Bautista
Francisco Rodríguez Cruz
Julián Roque Zavaleta
César Ortega Rivas
Héctor Palacios Flores
Lauro Antonio Carrillo Trueba
Se reciben colaboraciones cuyo
contenido e ideas no necesariamente
coinciden con los de la Institución.
La responsabilidad de los trabajos
firmados es exclusiva de los autores y
no de Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, excepto
cuando exista una indicación expresa
que así lo demuestre.
Distribución exclusiva por suscripción.
Se puede reproducir el material de esta
revista siempre y cuando se cite la
fuente, salvo en libros de distribución
comercial, para lo cual se requerirá de
autorización escrita por ASERCA.
Todo lo relacionado con esta
publicación deberá dirigirse a:
Revista "Claridades Agropecuarias",
José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,
Col. San José Insurgentes
México, D. F. C. P. 03900
Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51
Certificado de reserva de Derecho al uso
Exclusivo No.2116-102 expedido por la
Secretaría de Educación Pública.
Certificado de Licitud de Título
No.7639, Certificado de Licitud de
Contenido No. 8646
expedidos por la Comisión Calificadora
de Publicaciones y Revistas Ilustradas,
Secretaría de Gobernación.
CONTENIDO
Pag.
Editorial
1
De nuestra cosecha
3
La producción de haba en nuestro
país
Pese a que el haba no es originaria de nuestro
país, el cultivo de este producto se encuentra en
alrededor de 17 estados, dentro de los que
destacan el Estado de México, Puebla, Tlaxcala,
entre otros. En el presente artículo se hace un
análisis del comportamiento de la producción
nacional de haba, resaltando el proceso de
comercialización del producto en los
principales estados productores.
Más allá de nuestro campo
Producción mundial de haba
Dentro de la producción mundial de
leguminosas, el haba ha sido adoptada por varios
países como uno de los productos básicos dentro
de su dieta, esto gracias a las propiedades
nutritivas que posee. En este artículo se hace
una análisis de la oferta y demanda mundial del
producto, destacando los principales países
productores de haba, tanto verde como seca,
así como los importadores y exportadores más
destacados de los últimos años.
Canasta Agropecuaria
Anexo estadístico
Suplemento
Perspectivas económicas,
agropecuarias y políticas.
Impresión: Talleres Gráficos de México
Av. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe Pescador
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06280
Portada: Iñaki Echeverría
http://www.infoaserca.gob.mx.
[email protected]
2
23
Fotografía: Bob Schalkwijk
LA PRODUCCIÓN DE HABA EN
NUESTRO PAÍS.
Antecedentes
D
e
N
u
e
s
t
r
a
El haba (Vicia faba L.), se ubica como
una de las leguminosas que tiene una
importancia como fuente proteínica en
diversos países del mundo. Con distintas interpretaciones acerca de su
origen, algunos especialistas consideran que la Vicia Faba Major pudo
ser originaria del Norte de África, mientras que la Vicia Faba Mjnor del sur
del Mar Negro, en Asia.
Otros creen que su punto de origen
fue el Lejano Oriente, desde donde se
extendió a diversas partes gracias al
desarrollo de la cultura y sobre todo
del comercio. De esta forma, su difusión se dio en cuatro direcciones:
1. A Europa.
2. A lo largo de la costa del Norte de
África y Europa.
3. A lo largo del Río Nilo a Etiopía.
4. De Mesopotamia hasta la India.
Aunque se estima que centros
secundarios de diversificación
pudieron haberse establecido
después en Afganistán y Etiopía.
Años después, fue descubierto en la
frontera de Rusia, la India y el
Himalaya, un tipo primitivo de haba
cuya característica fue la producción
de vainas y semillas pequeñas, esto
permitió alentar la teoría de que el origen de dicha leguminosa fue el Centro de Asia.
La introducción a América muy posiblemente fue realizada a través de los
españoles. No hay evidencias de su
cultivo por parte de los indígenas
americanos en épocas precolombinas,
lo que señala que esta leguminosa ha
estado presente en nuestro continente por lo menos desde hace 500 años.
Las habas o frijoles europeos como
tradicionalmente se le conocían en la
C
o
s
e
c
h
a
Mayo 2001
3
época colonial en América, se pueden
contar entre algunas de las aportaciones de la horticultura española y que
fueron adoptadas por los indígenas
para su propio uso. Otras de estas
hortalizas fueron las coles, las alcachofas, la lechuga y los rábanos.
Regiones productoras y épocas de
cosecha
A pesar de que esta leguminosa no es
producto originario de nuestro continente, se puede considerar que su
cultivo se ha extendido a gran parte
de nuestro país. En la actualidad la
producción de haba se lleva a cabo
en cerca de 17 entidades.
Son características de la región denominada “Valles Altos”, situada predominantemente en los estados de Puebla, México, Tlaxcala, Veracruz,
Michoacán, Oaxaca y Chiapas, siendo en las tres primeras donde se concentran las principales zonas, como a
continuación se señala:
a) Puebla: la zona productora de haba
se encuentra ubicada en casi toda la
región oriente del estado, es decir desde la zona de Tlacotepec, Cd. Serdán,
Libres, hasta llegar a Huitzilan.
b) México: el cultivo de esta leguminosa está más desconcentrado, de
forma que puede encontrarse en un
número mayor de regiones. Así, podemos ubicar que en la zona oriente la
producción se encuentra en la región
de Ozumba, Amecameca, Chicoloapan
y Texcoco. En la zona Noroeste y Oeste se ubican Temascalcingo,
Atlacomulco, San Felipe del Progreso, Valle de Bravo y Amanalco. Mientras que en la zona centro del estado
se sitúa San Miguel Zinacantepec,
Calimaya y Tenango de Arista.
c) Tlaxcala: el cultivo de haba se lleva
a cabo en casi toda la entidad, desde
Calpulalpan, pasando por Huamantla,
hasta llegar a Cuapixtla.
Debido a que en nuestro país no se
cuenta con variedades mejoradas, la
siembra de haba se lleva a cabo mediante numerosos tipos de variedades
criollas, que pueden diferir en el
rendimiento, tamaño y color. Una de
las que en la actualidad está predominando por su demanda en el mercado
es la llamada San Pedro, cuyas características son color amarillo y tamaño
grande. Es importante señalar que la
semilla utilizada para la siembra es
generada en muchos de los casos por
los mismos productores, y en otros
más, es adquirida en regiones que se
especializan en la producción de ésta.
En lo que respecta a la época de siembra, en la mayoría de los Valles Altos
es determina por el establecimiento de
la temporada de lluvias o bien por la
conservación de la humedad que se
da durante el mes de noviembre y hasta
marzo. Sin embargo, hoy es un hecho
que las condiciones del mercado han
modificado los comportamientos tradicionales de siembra, sobre todo en
el caso de haba verde, de ahí la necesidad de sembrar en forma temprana a
fin de entrar al mercado durante el
periodo que la oferta se reduce y el
precio aumenta
son básicamente dos: a) monocultivo, la superficie sembrada en este sistema antiguamente era reducida, pero
hoy en día, ante el crecimiento del
mercado, las áreas no sólo se han
incrementado, sino que además han
introducido sistemas de riego que
permiten mejorar rendimientos y producir sobre todo en el ciclo O-I; b)
asociada a otro producto, este tipo de
sistema se lleva acabo en regiones en
que las unidades productivas son
reducidas y cuyo producto final es
haba grano. La asociación además de
realizarse comúnmente con maíz, permite obtener un ingreso adicional a
los productores.
Así, encontramos que las épocas de
siembra y cosecha de los principales
estados productores además de estar
determinadas por el mercado, lo están
también por el tipo de producto que
se desee obtener, como se señala en
el siguiente cuadro:
De acuerdo a datos registrados por el
Centro de Estadística Agropecuaria,
se puede considerar que el cultivo
comercial de este producto se inició a
partir de 1925, cuando se cosecharon
45,224 has., se obtuvo una producción de 14,552 ton. y se exportó un
total de 3 ton.
Por otro lado, los sistemas de producción tradicionales de haba en los Valles Altos de la Mesa Central del país,
El haba al igual que otras leguminosas (como frijol, grabanzo y lenteja)
es una importante fuente alimenticia
sobre todo de los sectores de bajos
ingresos del país. Su importancia radica en el valor proteínico que en comparación con otras fuentes como el
maíz y frijol es superior. Además esta
superioridad también se expresa en
otros valores nutritivos como calorías,
grasas y contenido de carbohidratos.
La historia del haba en cifras
Si se hiciera un balance del comportamiento retrospectivo de la producción
EPOCAS DE SIEMBRA Y COSECHA
DE LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES
Entidad
Puebla
México
Tlaxcala
Haba Verde
Siembra
Cosecha
enero
junio
octubre
marzo
enero
junio
abril
agosto
Haba Grano
Siembra
Cosecha
marzo
septiembre
----------octubre
Mayo 2001
4
COMPARATIVO DEL VALOR NUTRITIVO DE ALGUNOS GRANOS(unidad/100 g)
Grano
Arroz
Harina de Trigo
Maíz Amarillo
Frijol Soya
Chícharo
Haba
Proteina(g)
9
9.9
8.5
36.3
34.6
28.2
Grasa(g)
2
1.8
4.3
18.4
1
0.8
Carbohidratos(g)
75
75
73
25
58
49
Calorias
354
356
365
411
239
316
Calcio(mg)
84
38
22
367
84
71
Fósforo(mg)
290
268
210
571
400
340
Hierro(mg)
2
4.2
1.6
11
5.7
7
Vit. B1(mg)
0.35
0.46
0.34
0.79
1.02
0.39
Vit. B2(mg)
0.09
0.06
0.1
0.25
0.12
0.27
Fuente: Agricultural Publishing House
de haba en nuestro país, podemos
concluir que en la mayoría de los
indicadores, se ha registrado una tendencia hacia el alza, como lo veremos
a continuación a partir de señalar algunas de las cifras del periodo de 1925
a 1989. Cabe señalar que estos datos
a los que haremos referencia incluye
tanto haba en verde como en grano.
-
Estableciendo la correspondencia entre ambos indicadores se puede concluir que durante 1925 y hasta 1977,
se observa una relación directamente
proporcional entre superficie y producción, ya que el incremento o reducción del primero se refleja en el
comportamiento del segundo. Sin
embargo, a partir de 1978 y hasta 1989
esta relación se rompe, de modo que
la superficie cosechada ya no es el
principal factor que incide en el incremento de la producción, sino que ahora el factor rendimiento juega un papel fundamental.
Por su parte la producción de haba
muestra contrariamente a la superficie cosechada una tendencia al alza
durante el periodo ya señalado anteriormente, al pasar de 14,552 ton. en
1925 a 43,970 en 1989, es decir en un
lapso de 64 años la producción casi
se triplico. No obstante que también
se registraron algunas caídas; durante este periodo se alcanzaron volúmenes por arriba de 50,000 ton., llegando
incluso a producciones como la de
1985, cuando se obtuvo la mayor
Observando el comportamiento histórico del rendimiento, podemos señalar que este indicador es quizá el
que ha mostrado una constante tendencia al alza. De hecho de 1925 a 1978
se paso de 0.322 ton/ha a 0.977 ton/
ha, mientras que el rendimiento promedio de dicho periodo fue de 0.565
ton/ha.
S U P E R F IC IE C O S E C H A D A Y P R O D U C C IO N D E H A B A *
C O M P O R T A M IE N T O H IS T Ó R IC O .
1 9 2 5 -1 9 8 9
1 0 0 ,0 0 0
9 0 ,0 0 0
8 0 ,0 0 0
7 0 ,0 0 0
6 0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
4 0 ,0 0 0
3 0 ,0 0 0
2 0 ,0 0 0
1 0 ,0 0 0
C O S E C H A D A
9
5
8
1
9
8
1
1
9
8
7
1
9
7
3
9
1
1
9
7
9
5
1
9
6
1
1
9
6
7
6
1
9
5
3
1
9
5
9
9
1
1
9
4
5
1
1
9
4
7
1
9
4
3
3
1
9
3
9
2
9
1
9
1
9
2
5
0
1
En cuanto a superficie cosechada,
podemos encontrar varios periodos de
incremento y decremento, pero en
general podemos señalar que la tendencia fue a que disminuyeran de
manera importante. Así lo señala el
hecho de que durante 1925 las superficies destinadas a este producto estuvieron por arriba de 45,000 has,
mientras que para 1989 apenas fueron
superiores a 25,000 has. Es decir, en
términos relativos se redujo la superficie cosechada en casi 43%. Entre los
periodos que mostraron cambios significativos en las áreas del cultivo de
esta leguminosa podemos señalar los
siguientes:
- 1927-1938. Las superficies cosechadas se reducen a casi la mitad,
al pasar de 51,493 has. a 25,870.
- 1939-1968. Se registra una recuperación y un comportamiento constante, de forma que las superficies
se ubican en un rango de 32,000
has. a 47,000 has. Esta recuperación coincide con lo que se conoce como el periodo del “milagro
agrícola”, lapso durante el cual la
agricultura creció a una tasa de
6.1% anual.
- 1969-1972. Las superficies cosechadas alcanzaron las cifras máximas en la historia de la producción de esta leguminosa en nues-
producción en la historia del cultivo
de haba en nuestro país, que fue de
93,462 ton.
tro país, al pasar de 52,843 has. a
65,347 has., así como un promedio
de superficies registrado en 58,696
has. Esto a pesar de que es en este
periodo, cuando la crisis de la agricultura comienza a manifestarse de
forma clara, con lo que se conoce
como estancamiento agrícola 19661976, cuando creció a una tasa
media anual de 0.8%.
1973-1989. Este lapso muestra una
tendencia constante a la baja, al
pasar de 59,136 has. a tan sólo
25,427 has.
P R O D U C C IÓ N
* I n c lu y e h a b a e n g r a n o y v e r d e .
N o ta : L a u n i d a d d e l a s u p e r f i c i e s o n h e c t á r e a s , m i e n t r a s q u e l a d e p r o d u c c i ó n e n t o n e l a d a s .
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s ta d í s t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .
Mayo 2001
5
R E N D IM IE N T O D E H A B A *
C O M P O R T A M IE N T O H IS T Ó R IC O .
1 9 2 5 -1 9 8 9
( T o n /h a )
3 .0 0
2 .5 0
2 .0 0
A partir de 1979 el rendimiento crece
de manera importante al ubicarse por
arriba de una tonelada por hectárea,
de tal forma que durante el periodo de
1979-1989 el rendimiento promedio fue
de 1.858 ton/ha, lo que significa tres
veces más que el anterior.
1 .5 0
1 .0 0
0 .5 0
0 .0 0
1925 1929 1933 1937 1941 1945 1949 1953 1957 1961 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989
* I n c lu y e h a b a e n g r a n o y v e r d e .
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís tic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .
E X P O R T A C IO N E S D E H A B A *
C O M P O R T A M IE N T O H IS T Ó R IC O .
1 9 2 5 -1 9 8 9
( T o n e la d a s )
4000
3500
En cuanto al comportamiento histórico de las exportaciones, éstas han sido
claramente reducidas, con excepción
de algunos años (1928, 1935,1936,1937
y 1948) en que los volúmenes al exterior se movieron por arriba de las mil
toneladas, alcanzando a rebasar las
tres mil toneladas. En los años restantes del periodo 1925-1973 las exportaciones promedio fueron de apenas 192
ton., mientras que de 1974 a 1979 desaparecieron, es decir no hubo comercio internacional en este tipo de leguminosa.
Por su parte, las importaciones que
nuestro país ha hecho de haba, se reducen a tan sólo un periodo de cinco
años (1970-1975), durante el que se
compró al extranjero un total de 27
toneladas. En este sentido es posible
señalar que la producción de haba en
nuestro país no se caracteriza por una
importancia en el comercio internacional como lo son otras hortalizas, sino
que se restringe al mercado nacional,
no por ello es menos importante debido a su papel como factor alimenticio
en las regiones que lo producen, sobre todo si consideramos que la producción de haba se concentra a la región conocida como “Valles Altos”
caracterizada por ubicarse en
entidades de escaso desarrollo
agropecuario, zonas temporaleras y
unidades de producción reducidas.
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1925 1929 1933 1937 1941 1945 1949 1953 1957 1961 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989
E x p o r t a c io n e s
* I n c lu y e h a b a e n g r a n o
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís tic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .
En cuanto a consumo aparente y percápita se observó un comportamiento similar entre ambos indicadores,
una relación que podría denominarse
juego de espejos, a medida que crece
o disminuye el consumo aparente, lo
hace también el per-cápita (ver gráfica de consumo aparente y per-cápita).
Mayo 2001
6
C O N S U M O P E R -C Á P IT A Y A P A R E N T E D E H A B A
C O M P O R T A M IE N T O H IS T Ó R IC O .
1 9 2 5 -1 9 8 9
1 0 0 ,0 0 0
to n .
k g ./ h a b it a n t e
9 0 ,0 0 0
1 .4 0
1 .2 0
pués de los cereales la fuente más importante de alimentos de origen
vegetal, y sobre todo la fuente de
proteína de los sectores de bajos
ingresos.
8 0 ,0 0 0
7 0 ,0 0 0
1 .0 0
6 0 ,0 0 0
0 .8 0
La situación del haba en los
noventa.
5 0 ,0 0 0
4 0 ,0 0 0
0 .6 0
3 0 ,0 0 0
0 .4 0
2 0 ,0 0 0
0 .2 0
1 0 ,0 0 0
N A C IO N A L
9
5
1
9
8
1
1
9
8
7
1
9
8
3
1
9
7
9
1
9
7
5
1
9
6
1
6
1
9
6
7
9
1
1
9
5
3
9
1
9
5
5
1
9
4
1
1
9
4
7
1
9
4
3
3
1
9
3
1
9
2
9
1
1
9
2
9
0 .0 0
5
0
P E R - C A P IT A
F U E N T E : A S E R C A c o n d a t o s d e l C e n tr o d e E s t a d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .
En esta parte del trabajo, señalaremos
las características que mostró durante la última década el cultivo de haba
en nuestro país, pero a partir de diferenciar el haba verde y la que se destina para grano.
Haba Verde:
-
-
-
Sin embargo, si observamos estos
mismo datos a partir de la tendencia
mostrada a lo largo del periodo 19251989, podemos encontrar diferencias
notables.
En esta perspectiva, se puede señalar
que el consumo aparente mostró una
tendencia progresiva a la alza, de
modo que pasó de 14,500 ton. en 1925
a casi 44,000 ton. en 1989, es decir,
casi se triplicó el consumo aparente
de nuestro país, como resultado del
incremento que registró la producción.
Caso contrario lo representó el con-
sumo per-cápita, ya que mostró una
tendencia a la baja al pasar de 0.957
kg/habitante en 1925 a 0.552 kg./habitante en 1989. Esto indica por un lado,
el dato concreto, que señala que la
producción ha crecido más lentamente de lo que lo ha hecho la población,
es decir ni siquiera en la tasa de crecimiento para mantener estable el consumo por habitante. Pero más allá del
dato duro, lo que también sugiere es
una disminución a una de las fuentes
de proteína de la población mexicana,
sobre todo si consideramos que las
leguminosas en nuestro país son des-
-
En superficie sembrada, el haba
verde registró durante esta década un comportamiento al alza ya
que pasó de 6,301 has. a 10,050
has., a pesar de encontrar años
como los de 1997 en los que la
superficie alcanzó un total de
22,252 has. En términos de la tasa
media de crecimiento anual se ubicó en 6.61%.
Por entidad federativa, los estados que mayor participación tuvieron en las áreas destinadas a
este cultivo son Puebla con 48.3%,
México con 28.6% y Tlaxcala con
10.5% del total de las áreas cultivadas durante este periodo.
En cuanto a tasa de crecimiento
por entidad destaca el caso de
Puebla, que mostró el mayor porcentaje, al ubicarse con una tasa
de crecimiento de 205%, al pasar
de 155 hectáreas al principio del
periodo y finalizar con 3,015 has.,
mostrando además en algunos
años superficies por arriba de las
10,000 has.
En superficie cosechada el comportamiento fue similar a la sembrada. A nivel nacional, se registró una tasa media de 5.41%, al
pasar de 6,114 has. a 9,090 has.,
registrándose a su vez años en los
que la superficie cosechada alcanzó hasta 21,312 has.
Mayo 2001
7
SUPERFICIE SEMBRADA DE HABA VERDE
(HA)
EDOS.
T.M.C.
PRODUCTORES
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
TOTAL NACIONAL
6,301
5,476
7,194
18,419
17,511
8,782
17,980
22,252
18,575
10,050
6.61
MÉXICO
3,371
3,296
3,581
3,583
3,422
3,505
3,815
4,295
4,458
4,599
4.05
205.02
PUEBLA
TLAXCALA
MICHOACAN
HIDALGO
OTROS
%
155
194
274
11,387
10,737
1,806
11,135
14,795
10,626
3,015
1,381
784
1,023
1,601
1,428
1,617
1,410
1,646
1,607
1,520
1.12
780
723
924
814
742
545
782
414
645
213
-8.08
0
0
691
350
496
624
167
241
596
214
-9.86
614
479
701
684
686
685
671
861
643
489
-2.26
T.M.C.: Tasa media de crecimiento
Fuente: ASERCA con datos de SAGAR
-
-
Al nivel de estado los datos indican que Puebla fue la que mayor
tasa de crecimiento tuvo durante
la década de los noventa al ubicarse en 150%, es decir en un lapso de 10 años el área sembrada de
haba creció casi 15 veces, al pasar
de 145 has. a 2,109 has. Los mismos datos también indican que
dicha entidad llegó a crecer ampliamente en algunos años, llegando incluso a una superficie de hasta 14,000 has.
En rendimiento, a escala nacional
se registró durante la década señalada una tasa de crecimiento
anual del orden de 1.98%, al pasar
de 5.212 ton/ha a 6.141 ton/ha. A
pesar del crecimiento señalado, el
comportamiento de este indicador
ha sido irregular, de modo que es
posible observar algunos años en
-
-
los que apenas se ubica por arriba
de 2 ton/ha. De cualquier forma el
rendimiento promedio de haba
verde en nuestro país durante la
década de los noventa fue de 3.830
ton/ha.
Revisando a nivel estado el rendimiento, se puede observar que
cuatro de los 5 principales estados productores de haba verde se
ubican por arriba del promedio
nacional, destacando sobre todo
Michoacán con una productividad
de 5.460 ton./ha. y México con
5.320 ton./ha.
El sentido contrario lo representa
Puebla, que tuvo un rendimiento
promedio durante la última década de 3.19 ton/ha, es decir 16%
menos que el promedio nacional.
Es significativa la irregularidad
que también en este indicador pre-
-
-
senta dicha entidad, ya que es
posible encontrar años en los que
la rentabilidad fue de menos de 1
ton./ha., mientras que en otros
supera las 7 ton/ha.
En lo que respecta a producción,
en el ámbito nacional se puede observar que fue este indicador el
que alcanzó la mayor tasa de crecimiento anual, al ubicarse en
8.36%, pasando de 31,865 ton. a
55,830 ton. Durante esta década,
la cifra máxima de volúmenes producidos se dio en el año de 1996,
siendo del orden de 55,674 ton.
Los mismos datos, pero observados ahora por entidad federativa,
señalan que de los cinco principales estados productores de haba
verde sólo dos registraron las mayores tasas de crecimiento anual.
Estos son Puebla con el 155% y
México con el 6.88%.
SUPERFICIE COSECHADA DE HABA VERDE
(HA)
EDOS.
T.M.C.
PRODUCTORES
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
TOTAL NACIONAL
6,114
5,444
6,960
18,400
17,047
8,748
17,933
21,312
18,113
9,090
MÉXICO
3,371
3,286
3,579
3,583
3,422
3,505
3,815
4,190
4,381
4,599
4.05
PUEBLA
145
194
274
11,387
10,291
1,806
11,092
14,139
10,500
2,109
150.50
1,304
782
1,023
1,601
1,428
1,617
1,410
1,646
1,597
1,467
1.39
766
723
754
814
742
545
782
332
505
213
-8.02
0
0
689
350
496
612
167
149
491
214
-9.85
528
459
641
665
668
663
667
856
639
488
-0.84
TLAXCALA
MICHOACAN
HIDALGO
OTROS
%
5.41
T.M.C.: Tasa media de crecimiento
Fuente: ASERCA con datos de SAGAR
Mayo 2001
8
RENDIMIENTO DE HABA VERDE
(TON/HA)
EDOS.
T.M.C.
PRODUCTORES
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
TOTAL NACIONAL
5.212
4.184
4.783
2.534
2.491
4.606
3.105
2.512
2.756
6.141
%
1.98
MÉXICO
5.453
4.108
4.178
5.131
5.046
5.107
6.063
6.016
5.615
6.474
2.08
PUEBLA
6.924
2.433
6.883
0.982
0.965
2.993
1.470
0.948
1.174
7.132
0.33
TLAXCALA
4.862
3.052
5.948
5.414
5.412
4.894
5.997
4.662
4.398
4.624
-0.54
MICHOACAN
5.585
5.627
HIDALGO
5.355
5.748
4.067
6.105
5.774
6.437
4.244
5.644
0.12
6.573
3.797
4.369
4.031
1.725
3.107
1.950
2.970
-7.83
T.M.C.: Tasa media de crecimiento
Fuente: ASERCA con datos de SAGAR
PRODUCCION DE HABA VERDE
(TON)
EDOS.
PRODUCTORES
T.M.C.
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
TOTAL NACIONAL
31,865
22,778
33,290
46,628
42,463
40,297
55,674
53,536
49,925
55,830
MÉXICO
18,383
13,499
14,953
18,384
17,267
17,899
23,132
25,208
24,599
29,772
6.88
PUEBLA
1,004
472
1,886
11,178
9,926
5,405
16,305
13,409
12,327
15,041
155.35
TLAXCALA
6,340
2,387
6,085
8,668
7,729
7,913
8,456
7,673
7,024
6,783
0.78
MICHOACAN
4,278
4,068
4,038
4,679
3,018
3,327
4,515
2,137
2,143
1,205
-7.98
0
0
4,529
1,329
2,167
2,467
288
463
958
637
-12.28
1,860
2,352
1,799
2,390
2,356
3,286
2,978
4,646
2,875
2,392
3.18
HIDALGO
OTROS
%
8.36
T.M.C.: Tasa media de crecimiento
Fuente: ASERCA con datos de SAGAR
Mayo 2001
9
S U P E R F IC IE S E M B R A D A D E H A B A V E R D E Y G R A N O
C O M P O R T A M IE N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A
(h a s .)
2 5 ,0 0 0
2 0 ,0 0 0
1 5 ,0 0 0
1 0 ,0 0 0
-
5 ,0 0 0
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
VERD E
6 ,3 0 1
5 ,4 7 6
7 ,1 9 4
1 8 ,4 1 9
1 7 ,5 1 1
8 ,7 8 2
1 7 ,9 8 0
2 2 ,2 5 2
1 8 ,5 7 5
1 0 ,0 5 0
G RA N O
1 9 ,6 4 9
2 3 ,5 0 2
2 2 ,3 1 9
1 0 ,3 9 3
1 0 ,8 6 7
2 0 ,8 8 1
9 ,5 9 6
7 ,7 3 2
7 ,1 2 8
1 8 ,9 4 5
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .
S U P E R F IC IE C O S E C H A D A D E H A B A V E R D E Y G R A N O
C O M P O R T A M IE N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A
(h a s .)
2 5 ,0 0 0
2 0 ,0 0 0
1 5 ,0 0 0
1 0 ,0 0 0
5 ,0 0 0
-
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
VERD E
6 ,1 1 4
5 ,4 4 4
6 ,9 6 0
1 8 ,4 0 0
1 7 ,0 4 7
8 ,7 4 8
1 7 ,9 3 3
2 1 ,3 1 2
1 8 ,1 1 3
9 ,0 9 0
G RA N O
1 9 ,3 5 7
2 2 ,9 7 9
2 2 ,2 7 4
1 0 ,3 5 0
1 0 ,8 6 6
2 0 ,6 9 9
9 ,4 4 4
7 ,1 1 0
6 ,0 4 0
1 6 ,1 9 3
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .
Haba grano:
- A escala nacional, la superficie sembrada de haba grano registró durante la década una tasa de crecimiento negativa del orden de –
0.4%. De hecho, el comportamiento puede considerarse como irre-
-
gular, ya que hubo años en los que
se rebasaron las 20,000 has, mientras que otros, se ubicaron apenas por arriba de las 7,000 has.
A escala estatal, destaca sobre
todo la entidad de Puebla, que
durante el mismo periodo contri-
-
-
buyó con el 40.3% del total de las
superficies sembradas y mostró
una tasa de crecimiento de 4.45%
anual, ello a pesar del comportamiento irregular que también mostró (ver cuadro de los principales
indicadores en la producción de
haba grano).
En superficie cosechada el comportamiento es similar, pero en
este caso la tasa de crecimiento es
superior al ubicarse en –1.8%
anual, es decir el decremento en
las superficies se hace más patente. El resultado de esta situación
se explica si observamos los datos a nivel estatal. En este sentido, el estado de Puebla cuya participación es básica, vio reducida
su tasa de crecimiento a 2% anual,
sobre todo si se le compara con la
superficie sembrada. Esto habla de
manera clara del impacto que sobre el comportamiento nacional
tiene dicho estado.
De acuerdo a los datos señalados
en rendimiento (ver cuadro), es
posible observar una reducción
paulatina, al pasar de 0.901 ton/ha
en 1990 a 0.566 ton/ha en 1999. En
términos de tasa de crecimiento,
esta fue de –4.1% anual.
En este mismo rubro, las principales entidades federativas productoras de haba grano registraron
tasas de crecimiento negativas con
excepción de Veracruz.
Por su parte, la producción nacional fue el indicador que mayor tasa
SUPERFICIE SEMBRADA DE HABA GRANO
(HA)
EDOS.
PRODUCTORES
TOTAL NACIONAL
PUEBLA
TLAXCALA
VERACRUZ
MICHOACAN
HIDALGO
OTROS
1990
19,649
8,980
5,390
4,579
310
390
1991
23,502
11,256
5,739
4,939
293
709
566
1992
22,319
12,083
4,706
4,865
175
307
183
1993
10,393
610
5,886
3,367
176
274
80
1994
10,867
970
2,840
6,703
1995
20,881
11,389
2,766
5,731
499
354
496
1996
9,596
1,383
2,249
4,309
552
750
353
1997
7,732
738
2,714
2,935
688
428
229
1998
7,128
986
2,636
2,648
512
130
216
1999
18,945
12,579
2,047
2,700
691
414
514
T.M.C.
%
-0.40
4.45
-6.89
-4.56
13.66
-5.20
3.53
T.M.C.: Tasa media de crecimiento
Fuente: ASERCA con datos de SAGAR
Mayo 2001
10
SUPERFICIE COSECHADA DE HABA GRANO
(HA)
EDOS.
PRODUCTORES
TOTAL NACIONAL
PUEBLA
TLAXCALA
VERACRUZ
MICHOACAN
HIDALGO
OTROS
1990
19,357
8,835
5,390
4,579
299
254
1991
22,979
11,211
5,564
4,649
293
706
556
1992
22,274
12,039
4,706
4,865
175
307
182
1993
10,350
610
5,878
3,352
176
254
80
1994
10,866
970
2,840
6,703
1995
20,699
11,276
2,706
5,731
499
353
487
1996
9,444
1,383
2,249
4,309
552
600
351
1997
7,110
200
2,677
2,935
646
423
229
1998
6,040
879
2,632
1,898
362
85
184
1999
16,193
10,437
2,030
2,275
574
373
504
T.M.C.
%
-1.82
2.01
-6.93
-5.59
10.22
-5.90
10.94
T.M.C.: Tasa media de crecimiento
Fuente: ASERCA con datos de SAGAR
de crecimiento negativa mostró
durante la década de los noventa
al ubicarse en –5.2%. En términos
generales se pasó de 17,437 ton.
en 1990 a 9,162 ton. en 1999, registrándose la máxima producción en
el año de 1991 con 25,773 ton. mientras que la mínima fue de 3,233 ton.
en 1998.
- Al analizar los datos, pero ahora
por entidad federativa, es posible
indicar que los cinco principales
estados productores registraron
tasas de crecimiento negativas
(ver cuadro), mientras que el sector que se refiere a “otros” mostró
una tasa de crecimiento del orden
de 24.3% anual. Esto significa que
las áreas no tradicionales en el
cultivo de haba grano han alcanzado mayores rendimientos de los
que se pueden obtener en las tradicionales.
A partir de los datos señalados, se
pueden concluir algunos aspectos
más del 90% de la superficie sembrada y de la producción se concentran en estados como México,
Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo y Veracruz.
- Durante la década de los noventa,
del total de superficies dedicadas
al cultivo de haba, 47% se destinó
para haba verde, mientras que
53% para haba grano. No así en el
caso de la producción, en donde
del total, 77% correspondió a haba
verde y el 23% para haba en grano. Ello como consecuencia de los
niveles de rendimiento que en
haba verde se obtienen y que en
términos generales es casi 4 veces mayor a lo que se consigue en
grano.
- Otra de las conclusiones que obtenemos a partir de las cifras, es que
la producción de haba tanto en
grano como en verde se realiza en
su gran mayoría en superficies de
temporal. Este hecho se hace más
evidente en el caso del haba gra-
que resultan relevantes y que además
definen las características que en la
producción de haba se registró en la
década de los noventa. Ahora bien,
estas conclusiones necesariamente
tienen que verse en una perspectiva
general, es decir, estableciendo la relación entre haba verde y grano, ya
que la definición que hacen los productores para comercializarse en fresco o seca, no depende de los tipos de
variedades, sino más bien, de las condiciones de la región productora, del
ciclo productivo en que se cultive y
sobre todo de las condiciones que el
mercado puede presentar.
-
La primera conclusión que podemos obtener, es que el cultivo de
haba tanto verde como grano,
muestra un enorme grado de concentración. Regionalmente se ubica en lo que se conoce como los
Valles Altos de la Mesa Central del
país. Pero si hablamos por entidad
federativa, se puede señalar que
RENDIMIENTO DE HABA GRANO
(TON/HA)
EDOS.
PRODUCTORES
TOTAL NACIONAL
PUEBLA
TLAXCALA
VERACRUZ
MICHOACAN
HIDALGO
1990
0.901
0.953
0.865
0.686
2.719
1991
1.122
0.972
1.706
0.596
2.000
1.870
1992
0.990
1.126
0.846
0.779
1.394
0.932
1993
0.754
0.807
0.727
0.700
2.369
0.882
1994
0.691
0.935
0.785
0.596
1995
0.814
0.838
0.874
0.413
0.413
1996
0.907
0.879
0.825
0.775
0.908
1.428
1997
0.839
0.700
0.773
0.786
0.650
1.267
1998
0.535
0.268
0.546
0.451
0.736
0.435
1999
0.566
0.436
0.479
0.744
0.846
0.582
T.M.C.
%
-4.13
-6.03
-4.96
0.94
-7.65
-8.61
T.M.C.: Tasa media de crecimiento
Fuente: ASERCA con datos de SAGAR
Mayo 2001
11
PRODUCCION DE HABA GRANO
(TON)
EDOS.
PRODUCTORES
TOTAL NACIONAL
PUEBLA
TLAXCALA
VERACRUZ
MICHOACAN
HIDALGO
OTROS
1990
17,437
8,418
4,664
3,141
813
401
1991
25,773
10,902
9,492
2,773
586
1,320
700
1992
22,041
13,554
3,981
3,788
244
286
188
1993
7,805
492
4,274
2,346
417
224
52
1994
7,510
907
2,229
3,993
1995
16,850
9,451
2,365
2,366
729
381
1,939
1996
8,564
1,216
1,856
3,338
501
857
796
1997
5,962
140
2,068
2,307
420
536
491
1998
3,233
236
1,436
856
266
37
402
1999
9,162
4,549
972
1,693
485
217
1,246
T.M.C.
%
-5.27
-5.11
-8.80
-5.12
-4.48
-10.45
23.41
T.M.C.: Tasa media de crecimiento
Fuente: ASERCA con datos de SAGAR
-
-
no, en donde las superficies sembradas de riego tan sólo representaron el 9%, correspondiéndole el
91% a las superficies de temporal.
En el caso del haba verde los datos no son tan significativos, sin
embargo, siguen predominando
las áreas de riego. Así encontramos que del total de la superficie
sembrada, 43% correspondió a riego y 66% a temporal.
También se puede señalar que el
cultivo de esta leguminosa, está
concentrado en un ciclo agrícola.
De tal forma, que en el ciclo O-I se
sembró el 21% del total de las superficies de haba grano, así como
el 25% de haba verde, mientras que
en el ciclo P-V se sembró 79% de
haba en grano y 75% de haba
verde.
En términos estrictos, podemos
señalar que han sido dos estados
los que han determinado el crecimiento de haba en nuestro país. El
primero es México, quien gracias
a la regularidad que ha mostrado
en los diversos indicadores (superficie sembrada, cosechada, rendimiento y producción), se le ubica como el primer productor de
haba verde en nuestro país. El otro
estado es Puebla, que tiene como
principal característica la irregularidad en los indicadores, de tal forma que muestra un comportamiento de altibajos en los diferentes
años de la década, pero con una
tendencia al alza, lo que lo ubica
-
como el segundo productor de
haba verde y el primero de haba
grano.
El argumento que sostiene la aseveración de que ambas entidades
han determinado el crecimiento
nacional, se basa en el hecho de
que fueron precisamente ambas
entidades las que registraron tasas de crecimiento anuales positivas a diferencia de las otras que
registraron crecimientos negativas. Además, este dato se refuerza,
si consideramos que ambas enti-
R E N D IM IE N T O D E H A B A V E R D E Y G R A N O
C O M P O R T A M IE N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A
( to n /h a )
7
6
5
4
3
2
1
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
VERD E
5 .2 1 2
4 .1 8 4
4 .7 8 3
2 .5 3 4
2 .4 9 1
4 .6 0 6
3 .1 0 5
2 .5 1 2
2 .7 5 6
6 .1 4 1
G RA N O
0 .9 0 1
1 .1 2 2
0 .9 9 0
0 .7 5 4
0 .6 9 1
0 .8 1 4
0 .9 0 7
0 .8 3 9
0 .5 3 5
0 .5 6 6
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .
P R O D U C C IO N D E H A B A V E R D E Y G R A N O
C O M P O R T A M IE N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A
( to n )
6 0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
4 0 ,0 0 0
3 0 ,0 0 0
2 0 ,0 0 0
1 0 ,0 0 0
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
VERD E
3 1 ,8 6 5
2 2 ,7 7 8
3 3 ,2 9 0
4 6 ,6 2 8
4 2 ,4 6 3
4 0 ,2 9 7
5 5 ,6 7 4
5 3 ,5 3 6
4 9 ,9 2 5
5 5 ,8 3 0
G RA N O
1 7 ,4 3 7
2 5 ,7 7 3
2 2 ,0 4 1
7 ,8 0 5
7 ,5 1 0
1 6 ,8 5 0
8 ,5 6 4
5 ,9 6 2
3 ,2 3 3
9 ,1 6 2
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .
Mayo 2001
12
dades contribuyen con un poco
más del 66% de la producción de
haba verde, mientras que Puebla
participa con el 40% de la producción de haba grano.
- Otro aspecto relevante en estas
conclusiones, es que se dio una
relación inversamente proporcional entre superficie sembrada y
rendimiento; así, mientras mayores son las superficies destinadas
a este cultivo, menores son los
rendimientos. Esto se ejemplifica
de manera clara, si tomamos el
caso de Puebla, entidad que durante los noventa se ubicó como
el estado que destinó el mayor
número de superficie al cultivo de
haba verde, con cerca del 50% del
total nacional. Sin embargo, esto
no se reflejó en la producción en
donde tan sólo contribuyó con el
20% del total.
- Esta relación de a mayores superficies, menores rendimientos, es
consecuencia de diversos factores, entre los que podemos mencionar: a) la escasa e irregular precipitación que se registra en los
Valles Altos de la Mesa Central del
país; b) la cada vez mayor presencia de enfermedades foliares (roya,
botritis y alternaria) y radicales
(causadas por Fusarium sp. y
Rhizoctonia sp. ; c) al desgaste
de tierras que por años han sido
cultivadas de haba y que hoy requieren rotación de cultivo.
- Para finalizar este apartado, es necesario señalar que el grupo
“otros” al que hemos hecho alusión en los cuadros ( y que se refiere a los 12 estados restantes que
también se dedican al cultivo de
haba) ha mostrado una tendencia
distinta a la señalada en el ámbito
nacional. Es decir, este grupo de
estados registró tasas negativas
de crecimiento en lo que respecta
a superficie sembrada (-2.26%
anual), sin embargo, en producción la tasa de crecimiento fue de
3.18% anual, lo que significa que
ya que en las estadísticas nacionales
no existe un rubro específico para este
tipo de haba. Así, encontramos que
los volúmenes comercializados en el
extranjero pasaron de 2,900 ton., a
9,700 ton., lo que implica que en un
lapso de diez años casi se triplicaron.
Esto representó en términos de valor,
durante la década de los noventa, una
captación de divisas del orden de
27,700 miles de dólares.
es muy posible alcanzar mayores
rendimientos en áreas no tradicionales en el cultivo de haba, representando una alternativa sobre
todo para aquellas zonas que cada
día muestran mayores problemas
y menores rendimientos.
Comercio internacional de haba
La producción de haba en nuestro
país, tiene como destino principal el
mercado nacional, ya que a lo largo
de su historia no se ha distinguido
por ser una hortaliza que genere importantes cantidades de divisas.
Los países de destino de dichas exportaciones se concentran en los dos
bloques más importantes de la economía mundial. Por ejemplo a América del Norte se destinó el 93.1% de las
exportaciones totales de haba de nuestro país (en donde EE.UU. representó
el 90.4% y Canadá 2.7%), mientras que
el 5.7% de los volúmenes exportados
se dirigieron a países de la Unión Europea (en donde destacan Francia con
5.4%, Italia con 0.2% y Reino Unido
con 0.1%).
En términos estrictos, podemos señalar que durante la década de los noventa, el consumo nacional absorbió
entre 94.5% y 80.2% de la producción
total, lo que señala la enorme importancia que en la producción de esta
leguminosa tiene el mercado nacional.
Sin embargo, pese a que los volúmenes exportados han representado entre 6.5 a 19.8% de la producción total
nacional, es posible observar una tendencia hacia el alza, sobre todo en
haba verde como se observa en la
gráfica correspondiente
En el caso de las importaciones de
haba verde, éstas han sido reducidas.
Tan sólo durante la década de los noventa el volumen total de habas compradas al exterior se ubicó en 1,572
ton., representando a su vez en término de valor una erogación del orden
de 888 miles de dólares.
Cabe señalar que en el caso del volumen y valor de las exportaciones de
haba verde se tomaron como referencia los datos aportados por la FAO,
El país de origen de las exportaciones
es básicamente EE.UU., que durante
E X P O R T A C IO N E S E IM P O R T A C IO N E S D E H A B A V E R D E
C O M P O R T A M IE N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A
( to n )
1 2 ,0 0 0
1 0 ,0 0 0
8 ,0 0 0
6 ,0 0 0
4 ,0 0 0
2 ,0 0 0
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
E X P O R T A C IO N E S
2 ,9 0 8
3 ,8 9 0
3 ,4 3 4
8 ,5 8 6
5 ,5 1 0
8 ,9 1 1
6 ,2 8 0
8 ,1 7 7
9 ,9 3 5
9 ,7 5 7
IM P O R T A C IO N E S
136
520
573
82
54
39
35
39
45
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l a F A O
Mayo 2001
13
E X P O R T A C IO N E S E IM P O R T A C IO N E S D E H A B A G R A N O
C O M P O R T A M IE N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A
( to n )
los últimos tres años de la década contribuyó con el 95% a 100% de las importaciones totales de nuestro país.
2 ,0 0 0
1 ,8 0 0
1 ,6 0 0
1 ,4 0 0
1 ,2 0 0
1 ,0 0 0
800
600
400
200
0
1990
1991
1992
E X P O R T A C IO N E S
3 0 4 .9 9 3 0 3 .0 6 4 2 0 .5 1
IM P O R T A C IO N E S
3 6 6 .5 8
1 9 .5 3
0
1993
1994
1995
2 8 8 .1
4 1 1 .5 8
6 2 2 .3
7 4 7 .4 5 1 1 0 0 .4 5 9 7 .0 6 1 0 7 8 .5
1996
1997
1998
1999
0 .1 6
4 0 5 .3 3
123
2 0 4 6 .1 1 5 6 6 .9 1 5 6 2 .7 2 0 0 0 .8
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .
E X P O R T A C IO N E S E IM P O R T A C IO N E S D E H A B A G R A N O
C O M P O R T A M IE N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A
( M il e s d e d ó la r e s )
1 ,4 0 0
1 ,2 0 0
1 ,0 0 0
800
600
400
200
0
1990
E X P O R T A C IO N E S
7 1 .4 4
IM P O R T A C IO N E S
1 5 3 .7 4
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1 8 0 .2 2 1 6 5 .2 6 1 4 6 .8 3 2 6 3 .7 7 1 8 7 .8 5 4 1 9 .6 5 8 8 0 .0 7 4 1 0 .9 8 5 5 1 .4 3
2 1 .6 2
0
0 .1 3
1 9 7 .9 8
5 8 .6
1324
7 9 9 .4 9 7 3 5 .6 1 9 5 0 .1 8
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .
Por su parte, el comercio de haba grano durante el mismo periodo ha registrado un importante cambio. De modo,
que las exportaciones que tradicionalmente eran superiores a las importaciones se han visto hoy rebasadas.
Así, a pesar de que las exportaciones
se vieron incrementadas al pasar de
304 ton. en 1990 a 1,078 ton. en 1999, a
partir del año 1996 los volúmenes importados fueron superiores en dos o
tres veces más. Situación similar se
observó en el caso del valor de las
importaciones y exportaciones.
Los países de destino de los volúmenes exportados durante los últimos
cuatro años han sido EE.UU. con el
99.7% y Guatemala con apenas el 0.3%.
Mientras tanto los países de origen
de las importaciones mexicanas se
concentran fundamentalmente en dos:
Australia (primer exportador mundial
de haba grano) con cerca del 68% y
China (segundo exportador mundial
en este mismo rubro) con cerca del
30%. El porcentaje restante se divide
en países como Canadá, Austria,
EE.UU. y Francia.
Precios de haba y costos de
producción
P A IS D E O R IG E N Y P O R C E N T A JE Q U E A P O R T A N D E L T O T A L
D E L A S IM P O R T A C IO N E S M E X IC A N A S D E H A B A G R A N O
1 9 9 7 -2 0 0 0
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
P o r c e n t a je
A U ST R A L IA
C H IN A
O T RO S
6 8 .3 7
3 0 .5 1
1 .1 2
N o t a : E l r u b r o o t r o s h a c e r e f e r e n c ia a l o s s ig u ie n t e s p a ís e s : A u s t r i a , C a n a d á E E . U U . y F r a n c i a .
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .
El haba es una de las leguminosas que
por sus características puede ser
comercializada tanto en verde como
en grano, lo que indica que pueden
encontrarse distintos tipos de
precios en la comercialización de esta
legumbre
.
En primer lugar, hablaremos del precio medio rural de haba verde, el que
se define como el precio promedio
pagado al productor en la venta de
primera mano en la zona de producción. En la década de los noventa se
puede observar un comportamiento
irregular pero con tendencia al alza, al
Mayo 2001
14
un ejemplo claro, de la rentabilidad que
ofrece esta leguminosa con respecto
no sólo a granos tradicionales como
maíz y frijol, sino también con respecto a la misma haba pero en grano.
El precio medio rural de haba grano,
se ubicó en casi toda la década de los
noventa, en cerca del doble de lo que
se paga por el haba verde. De esta
forma pasó de $1,636/ton. al inicio del
periodo y finalizó con un precio de
$5,771/ton., Indicando que en un lapso de diez años el precio se triplicó.
Sin embargo, en contraste con el haba
en verde, la tasa de crecimiento anual
de haba grano fue menor, registrándose en apenas 28%.
forma que en los años en que la producción se ve reducida por los problemas sanitarios o de lluvias el precio aumenta, lo que motivará que al
siguiente ciclo se incrementen las
áreas destinadas a esta leguminosa,
ocasionando inevitablemente una caída en el precio. Es decir esta falta de
regulación de las superficies y de la
oferta es un problema que tienen que
enfrentar los productores por la falta
de organización. El segundo, hace alusión a la tasa de crecimiento, lo que es
pasar de $862/ton en 1990 a $3,957 para
1999. Si observamos estos mismo datos pero ahora desde la perspectiva
de la tasa de crecimiento anual, veremos que ésta se ubicó en cerca del
40%.
Lo señalado anteriormente, merece
dos comentarios que no es posible
soslayar. El primero hace referencia a
la irregularidad del precio, que depende en gran medida de las condiciones
que genera la oferta y demanda, de
P R E C IO M E D IO R U R A L D E H A B A V E R D E Y G R A N O
C O M P O R T A M IE N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A
($ /to n )
6 ,0 0 0
5 ,0 0 0
4 ,0 0 0
3 ,0 0 0
En cuanto a los precios de haba verde
y grano que se pagan en las diversas
centrales de abasto, es posible observar algunos rasgos característicos,
que se definen por el tipo de mercado
al que se destinan, así como por los
ciclos productivos de ambos tipos.
Por ejemplo, haciendo un seguimiento de los últimos tres años de los precios de haba verde, fue posible encontrar que sólo en dos centrales de
abasto se registraron precios de manera continua. Estas centrales son las
de Puebla y Toluca, hecho que coincide, ya que ambos son los principales productores de haba en el país.
Así, los precios de 1998-2000 señalan
un comportamiento similar entre ambas centrales, registrándose cotizaciones que en promedio anual no rebasaron los $5/kg. Es decir a diferencia de lo que veremos con el precio de
haba grano, no se observó en el lapso
de tres años un crecimiento importante de los precios.
2 ,0 0 0
1 ,0 0 0
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
VERD E
862
1 ,2 3 4
918
1 ,0 7 9
1 ,3 9 1
1 ,6 0 0
3 ,9 9 0
2 ,4 3 1
3 ,4 1 0
3 ,9 5 7
G RA N O
1 ,6 3 6
1 ,7 0 2
1 ,6 3 9
2 ,4 7 5
2 ,0 7 1
3 ,2 9 0
5 ,3 5 3
5 ,4 1 4
5 ,6 3 9
5 ,7 7 1
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .
De hecho esta aseveración se confirma si observamos los precios promedio registrados por central. De modo
que 1999 fue el año que mejor precio
registró el haba verde tanto en la central de abasto Puebla como en la de
Mayo 2001
15
P R E C IO S D E H A B A V E R D E E N D IV E R S A S C E N T R A L E S D E
A B A S T O 1 9 9 8 -2 0 0 0
( $ /k g )
1 2 .0 0
1 0 .0 0
8 .0 0
6 .0 0
4 .0 0
2 .0 0
S
N
J
M
0
M
-0
E
S
N
J
M
9
M
N
-9
E
S
J
M
M
E
-9
8
0 .0 0
P u e b la
T o lu c a
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .
P R E C IO S D E H A B A G R A N O E N D IV E R S A S C E N T R A L E S D E
A B A S T O 1 9 9 8 -2 0 0 0
( $ /k g )
2 7 .5 0
2 5 .0 0
2 2 .5 0
2 0 .0 0
Toluca. Así en el caso de la primera el
precio de 1999, fue 12% mayor que en
1998 y 9% mayor que en 2000, mientras que en la segunda, el precio fue
mayor en 1.7% en ambos años.
Como se señaló anteriormente, el comportamiento del precio en estas centrales que pertenecen a las principales entidades productoras de haba
verde, está relacionado directamente
con el ciclo productivo. Así, los precios mayoresse observan de noviembre a marzo, que es cuando la oferta
es reducida, ya que estamos hablando del ciclo O-I en donde la producción de esta leguminosa es menor.
Posteriormente, a partir de los meses
de mayo y junio los precios tienden a
estabilizarse y a bajar, ya que es precisamente en ambos meses cuando los
principales volúmenes cosechados de
estas y otras entidades entran al mercado (estamos hablando en este caso
del ciclo P-V), observándose esta tendencia hasta octubre.
1 7 .5 0
1 5 .0 0
1 2 .5 0
1 0 .0 0
7 .5 0
N
S
J
M
M
0
N
-0
E
S
J
M
9
M
N
-9
E
S
J
M
M
E
-9
8
5 .0 0
D . F.
G u a d a la ja r a
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .
P R E C IO S D E H A B A G R A N O E N D IV E R S A S C E N T R A L E S D E
A B A S T O 1 9 9 8 -2 0 0 0
( $ /k g )
3 0 .0 0
2 7 .5 0
2 5 .0 0
2 2 .5 0
2 0 .0 0
1 7 .5 0
1 5 .0 0
1 2 .5 0
1 0 .0 0
M o n t errey
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .
P u e b la
N
S
J
M
M
0
N
-0
E
S
J
M
M
N
-9
J
M
M
S
E
E
-9
8
9
7 .5 0
En el caso del precio de haba grano,
es posible observar una mayor diversidad de centrales de abasto que la
comercializan. Haciendo el seguimiento de las cotizaciones observadas
durante los tres últimos años, encontramos que de manera continua esta
leguminosa estuvo presente en ocho
centrales de abasto, entre las que se
encuentran las tres principales del
país: Distrito Federal, Guadalajara y
San Nicolás de los Garza, además de
las centrales de Puebla, Morelia,
Toluca, León y Torreón.
Si comparamos los precios promedio
anuales de estas centrales, podremos
ver que el año 2000 representó el mayor incremento, ya que con excepción
de la central de abasto de Toluca, el
precio en las demás se ubicó por arriba de los $20/kg. lo que representó un
incremento del 51% con respecto a las
cotizaciones observadas durante el
año anterior. En el año 2000, los mayores precios se observaron en las
Mayo 2001
16
P R E C IO S D E H A B A G R A N O E N D IV E R S A S C E N T R A L E S D E
A B A S T O 1 9 9 8 -2 0 0 0
($ /k g )
centrales que se ubican al norte del
país, como resultado de los mayores
costos de flete que se tienen que pagar hacia estos mercados.
2 7 .5 0
2 5 .0 0
2 2 .5 0
2 0 .0 0
1 7 .5 0
1 5 .0 0
1 2 .5 0
1 0 .0 0
7 .5 0
S
N
M
J
0
M
N
-0
E
S
J
M
9
M
N
E
-9
S
J
M
E
-9
M
8
5 .0 0
M o r e lia
T o lu c a
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I IM .
P R E C IO S D E H A B A G R A N O E N D IV E R S A S C E N T R A L E S D E
A B A S T O 1 9 9 8 -2 0 0 0
El factor que definió el incremento de
precio en los años de 1999 y 200, fue
la caída en la producción de haba grano que se registró en 1998, tendencia
que si bien estuvo presente en los
años anteriores se hizo patente en dicho año al registrarse una producción
de apenas 3,233 ton. Ahora bien es
importante señalar que el impacto en
el precio no se dio en el año de la caída de la producción debido a que los
inventarios lograron amortiguar el
precio.
Márgenes de ganancia e ingresos
de la venta en verde
($ /k g )
3 0 .0 0
2 7 .5 0
2 5 .0 0
2 2 .5 0
2 0 .0 0
1 7 .5 0
1 5 .0 0
1 2 .5 0
1 0 .0 0
N
S
J
M
M
N
-0
E
S
J
M
M
9
N
E
-9
S
J
M
M
8
E
-9
0
7 .5 0
L eó n
T o rreó n
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I IM .
D IV E R S O S T IP O S D E P R E C IO S D E H A B A V E R D E Y G R A N O E N
E L E S T A D O D E P U E B L A 1 9 9 8 -1 9 9 9
( $ /K g )
20
15
10
5
0
1998
1999
P . M e d io R u r a l ( v e r d e )
3 .6 6
3 .6 2
P . en C en t ral (v erd e)
4 .3 2
4 .8 8
P . M e d io R u r a l ( gr a n o )
P . e n C e n t ra l ( gr a n o )
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R y S N II M .
6 .3
5 .8 7
9 .6 6
1 4 .3 8
Tomando como referencia los diversos tipos de precios señalados anteriormente, pero ahora comparados
desde la perspectiva de los dos principales estados productores, podremos observar que los mayores márgenes de ganancia que se obtienen
en las centrales de abasto de dichas
entidades se dan siempre en haba en
grano.
Por ejemplo, en el año de 1999 en la
central de abasto de Puebla, la diferencia entre el precio medio rural de
haba verde y el precio en la central de
abasto de dicha entidad fue de $1.26/
kg., lo que representó en términos
porcentuales que el precio de la central de abasto fue superior en 34% con
respecto al precio pagado al productor. Sin embargo, el margen es superior al hablar de haba grano, ya que la
diferencia entre el precio medio rural
y el de la central de abasto fue de $8.51/
kg., lo que significó que el precio pagado en dicha central fue 144% más
que el pagado al productor.
En el caso del estado de México, la
diferencia entre la cotización de la central de abasto de Toluca en haba ver-
Mayo 2001
17
D IV E R S O S T IP O S D E P R E C IO S D E H A B A V E R D E Y G R A N O E N
E L E S T A D O D E M E X IC O 1 9 9 8 -1 9 9 9
($ /K g )
15
10
5
0
1998
1999
P . M e d io R u r a l ( v e r d e )
3 .3 7
4 .3 4
P r e c io e n C e n t r a l ( v e r d e )
4 .5 3
4 .6 1
P . M e d io R u r a l ( g r a n o )
4 .0 2
4 .8 1
P r e c io e n C e n t r a l ( g r a n o )
9 .0 6
1 3 .1 9
Analizando ahora, los ingresos que
los productores pueden obtener, a
partir de las cifras que hemos manejado, encontramos que la venta del producto en verde les permite obtener
mayores beneficios que lo que se puede obtener como haba grano.
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R y S N I I M .
COSTO DE PRODUCCIÓN DE HABA VERDE
Distrito de Desarrollo Rural de Valle de Bravo
Ciclo O-I 99/00
Modalidad: RFC
Rendimiento: 8 ton./ha.
Precio pagado: $3,000/ton.
Actividad o labor
1. Preparación del Terreno
Limpia de terrenos
Barbecheo
Rastreo
Otros
2. Siembra o plantación
Adquisición de semilla o planta
Siembra
Otros
Importe total
$
600
0
400
200
0
1,760
1,440
200
120
3. Fertilización
Adquisición de fertilizantes
Aplicación de fertilizantes
Otros
866
611
100
155
4. Labores culturales
Escarda o cultivo
Deshierbe manual
Adquisición de herbicidas
Aplicación de herbicidas
Otros
600
400
200
0
0
0
5. Riego y drenaje
Costo de agua
Riegos
Otros
700
100
600
0
6. Control de plagas y enfermedades
Adquisición de insecticidas y funguicidas
Aplicación de insecticidas y funguicidas
Otros
650
550
100
0
7. Cosecha
Cosecha
Acarreo
Otros
Total costos directos
8. Costos indirectos
Seguro agrícola
Costo financiero
Asistencia técnica
Otros
Costo total
Fuente: Distrito de Desarrollo Rural de Valle de Bravo.
de y el precio medio rural fue de apenas 27 centavos, representando un
precio de 6% más que lo que se le paga
a los productores. La diferencia se
hace más amplia en haba grano. De
modo que la diferencia del precio pagado en central con respecto al medio
rural fue $8.38/kg., es decir estamos
hablando de que el precio de la central es superior en 174% con respecto
al pagado a los productores.
3,100
0
1,600
1,500
8,276
0
0
0
0
0
8,276
En el estado de Puebla durante el año
de 1999 los productores obtuvieron
ingresos de $25,820/ha, esto si consideramos que el precio medio rural fue
de $3,620/ton. y el rendimiento obtenido se ubicó en 7.132 ton/ha. No sucede así en el caso del haba grano, en
donde los productores obtuvieron tan
sólo un ingreso de $2,599/ha., al registrarse el precio medio rural en
$5,870/ton. y un rendimiento de 0.436
ton/ha.
En el estado de México, los ingresos
que se obtienen por la venta tanto en
verde como en grano son todavía
mayores. En el caso de haba verde se
calcula que los ingresos obtenidos
fueron de $28,118/ha. al registrarse un
precio medio rural de $4,343/ton. y un
rendimiento de 6.474ton/ha., mientras
que en haba grano, el ingreso obtenido por los productores fue de $13,597/
ha., considerando que el precio medio rural fue de $4,819/ton. y se tuvo
un rendimiento de 2.896ton/ha.
Ahora bien, estas cifras de los altos
ingresos que se obtienen por la venta
de haba verde, se refuerzan si consideramos el costo de producción de
una de las regiones más importantes
del estado de México, como es el DisMayo 2001
18
trito de desarrollo Rural de Valle de
Bravo en donde el costo total de producción en condiciones de riego y uso
de fertilizante para el ciclo O-I 99/2000,
se ubicó en $8,276/ ha. Los conceptos que absorben la mayor cantidad
de estos costos son la siembra y la
cosecha, que en conjunto le correspondió el 58.8% del total.
Los mayores o menores ingresos en
ambos estados son determinados por
dos factores:
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE HABA VERDE
Considerando precio de venta y otros apoyos
Modalidad RCF
Rendimiento
Ton./ha.
Ingresos
$/Ha.
Costo directo
Utilidad bruta
Costo indirecto
Utilidad neta
Relación
B/C
4.00
12,000
8,276
3,724
0
3,724
1.4
4.31
12,923
8,276
4,647
0
4,647
1.6
4.62
13,846
8,276
5,570
0
5,570
1.7
4.92
14,769
8,276
6,493
0
6,493
1.8
5.23
15,692
8,276
7,416
0
7,416
1.9
5.54
16,615
8,276
8,339
0
8,339
2.0
5.85
17,538
8,276
9,262
0
9,262
2.1
6.15
18,462
8,276
10,185
0
10,185
2.2
6.46
19,385
8,276
11,109
0
11,109
2.3
6.77
20,308
8,276
12,032
0
12,032
2.5
7.08
21,231
8,276
12,955
0
12,955
2.6
7.38
22,154
8,276
13,878
0
13,878
2.7
7.69
23,077
8,276
14,801
0
14,801
2.8
8.00
24,000
8,276
15,724
0
15,724
2.9
8.31
24,923
8,276
16,647
0
16,647
3.0
8.62
25,846
8,276
17,570
0
17,570
3.1
8.92
26,769
8,276
18,493
0
18,493
3.2
9.23
27,692
8,276
19,416
0
19,416
3.3
9.54
28,615
8,276
20,339
0
20,339
3.5
9.85
29,538
8,276
21,262
0
21,262
3.6
10.15
30,462
8,276
22,185
0
22,185
3.7
10.46
31,385
8,276
23,109
0
23,109
3.8
10.77
32,308
8,276
24,032
0
24,032
3.9
11.08
33,231
8,276
24,955
0
24,955
4.0
11.38
34,154
8,276
25,878
0
25,878
4.1
11.69
35,077
8,276
26,801
0
26,801
4.2
12.00
26,000
8,276
27,724
0
27,724
4.3
Fuente: Distrito de Desarrollo Rural de Valle de Bravo
a) Por un lado, los rendimientos que
se puedan obtener, son fundamentales en la definición de los
ingresos. En el estado de Puebla
durante la década de los noventa
el rendimiento ha sido irregular, lo
que no les ha permitido que sus
ingresos sean estables.
b) Mientras que por otro, es la calidad la que determina el precio medio rural. Así, el estado de México
al mantener una regularidad en
producción y rendimientos, ha podido obtener una mejor calidad en
el haba verde y en grano lo que le
ha permitido obtener mejores precios en el mercado.
De cualquier forma, lo que importa
aclarar es que con excepción de aquellos productores cuyo destino final es
la venta de semilla, no existen productores especializados en la generación
de haba grano, sino que ello depende
de la saturación del mercado de haba
verde y en consecuencia de la caída
de precio, del tamaño de las unidades
productivas (mientras más pequeñas
son las superficies destinadas al haba
es mejor comercializarla en grano), así
como también de los sistemas de producción utilizados.
En general podemos afirmar que la
producción de haba en nuestro país
se lleva a cabo en superficies pequeñas que de acuerdo a lo reportado por
los productores de las principales entidades pueden variar de entre menos
Mayo 2001
19
C O M P A R A T IV O D E IN G R E S O D E H A B A V E R D E Y G R A N O E N
E L E S T A D O D E P U E B L A , T O M A N D O C O M O B A S E E L P R E C IO
M E D IO R U R A L 1 9 9 9
( $ /h a )
3 0 ,0 0 0
nor medida a las centrales de abasto
de los dos principales estados productores.
El proceso de mercadeo tiene sus diferencias de acuerdo al tipo de haba
que se tenga que comercializar, es decir en haba verde o grano.
2 5 ,0 0 0
2 0 ,0 0 0
1 5 ,0 0 0
1 0 ,0 0 0
5 ,0 0 0
0
1999
P . M e d io R u r a l
(v erd e)
P . M e d io R u r a l
( gr a n o )
B e n e f ic io e n v e r d e $
/ ha
B e n e f ic io e n g r a n o $
/ ha
3 ,6 2 0 .3 7
5 ,8 7 0 .9 0
2 5 ,8 2 0 .4 8
2 ,5 5 9 .7 1
N o t a : S e t o m o c o m o r e n d im ie n t o p a r a h a b a v e r d e 7 . 1 3 2 to n . / h a . y p a r a g r a n o 0 . 4 3 6 t o n . / h a .
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .
C O M P A R A T IV O D E IN G R E S O D E H A B A V E R D E Y G R A N O E N
E L E S T A D O D E M E X IC O , T O M A N D O C O M O B A S E E L P R E C IO
M E D IO R U R A L 1 9 9 9
( $ /h a )
3 0 ,0 0 0
2 5 ,0 0 0
2 0 ,0 0 0
1 5 ,0 0 0
1 0 ,0 0 0
En el caso del primero, en las dos regiones que se visitaron Amanalco,
México y Libres, Puebla, el canal tradicional para el mercadeo es la venta
directa a las centrales de abasto. De
acuerdo a lo mencionado por los productores entre 80 y 85% de los productores de ambas regiones venden
a través de este canal. Así, el productor en el momento mismo de la cosecha empaca el producto en costales
que pueden variar entre 90 a 105 kilos.
Es importante señalar que no hay ningún proceso de selección y el único
tratamiento post-cosecha que le dan
es hidratar los costales para que lleguen lo más fresco a la central de destino.
5 ,0 0 0
0
1999
P . M e d io R u r a l
(v erd e)
P . M e d io R u r a l
(gra n o )
B e n e f ic io e n v e r d e $
/ ha
B e n e f ic io e n g r a n o $
/ ha
4 ,3 4 3 .3 3
4 ,8 1 9 .6 7
2 8 ,1 1 8 .7 2
1 3 ,9 5 7 .7 6
N o t a : S e t o m o c o m o r e n d im ie n t o p a r a h a b a v e r d e 6 . 4 7 4 to n . / h a . y p a r a g r a n o 2 . 8 9 6 t o n . / h a .
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .
de 1 hectárea a 3 hectáreas, esto se
corrobora si observamos los datos de
1999 con respecto a producción, que
señalan que de la producción total de
haba en nuestro país sólo el 145 correspondió a haba grano, a pesar de
que en superficie sembrada representó el 65%.
Lo que queda claro de todo lo mencionado anteriormente es que la venta en verde o en “frijol” como en las
regiones productoras se le llama, es la
mejor forma de comercializar y obtener beneficios, incluso si la unidad
productiva es de apenas una hectárea. Así lo demuestra el análisis de
sensibilidad que se maneja en la región de Valle de Bravo, que señala que
en el caso de que el rendimiento sea
de 4 ton./ha. y el precio de haba verde
sea de $3.00/Kg., por cada peso que
se invierta se obtendrán 40 centavos,
es decir la ganancia que se obtiene es
de 40%. Mientras que en el caso de
que el rendimiento sea de 12 ton./ha.
y el precio el mismo, por cada peso
que se invierta se obtendrá $3.30, lo
que habla de su gran rentabilidad.
Comercialización
Como se mencionó anteriormente, el
destino principal de la producción es
fundamentalmente el mercado nacional. De modo que es la central de abasto del Distrito Federal a donde se destina los mayores volúmenes, y en me-
En la central el producto es recibido
por los comerciantes mayoristas, quienes acopian grandes volúmenes para
posteriormente entregar el producto
a distribuidores quienes tendrán como
función principal llevar el producto a
otras plazas del país o a mercados minoristas donde el producto es altamente demandado. De ahí pasará al
mercado minorista y posteriormente
al consumidor final.
Contrariamente a otros productos, en
donde la venta directa de los productores reduce la cantidad de agentes
que intervienen en la comercialización,
en el caso del mercadeo de haba verde aparece otro agente que es el distribuidor. Dos son la razones para que
se de esto: a) a la vida de anaquel tan
corta que tiene esta leguminosa en
verde, ya que se habla de apenas 6
días antes de que el producto comience a mostrar signos de deterioro; b) a
los volúmenes de comercialización,
Mayo 2001
20
que en realidad son reducidos si los
comparamos con otras legumbres
como tomate, papa, chile o cebolla; lo
que indica que el producto no sería
rentable si se mantuviera en bodegas,
de ahí la necesidad de mover inmediatamente los volúmenes.
Para ello los comerciantes mayoristas
ofrecen crédito a estos distribuidoras,
ya que serán ellos los que se encargarán de buscar los mercados y cubrir
los gastos de distribución.
Las condiciones en las que se realiza
el mercadeo, son en la mayoría de los
casos desventajosas para los productores ya que tienen que enfrentar los
siguientes problemas:
a) La venta del producto al comerciante mayorista es a través de comisión, que puede variar entre 10
y 15%.
b) El pago no es inmediato, generalmente tienen que esperar 24
horas.
c) En casi todos los casos, el peso
que los productores entregan no
coincide con el peso que señalan
los comerciantes a la hora de liquidar la transacción.
d) El precio de venta que reportan los
comerciantes mayoristas no siempre es el real, sino menor.
e) Los contratos que se establecen
son de palabra, sin ninguna instancia que otorgue garantía del
pago a los productores.
Son dos las formas en las que se establece la relación entre productor y
comerciante mayorista: a) la primera,
es que se buscan a comerciantes que
ofrecen los mejores precios y con reputación de pagar; b) la segunda es a
través del compromiso que se establece desde la zona productora, en
donde los comerciantes mayoristas
ofrecen financiamiento económico
que puede variar de $3,000 hasta
$17,000 y que es utilizado para la siembra o bien en la segunda fertilización,
de este modo garantizan los volúmenes suficientes para abastecer el mercado. Se calcula que en la región de
Amanalco, México, el 40% de los productores establecen la relación de
mercadeo a través de dicho
financiamiento.
central sea la de descubrimiento de
precio, a partir del cual los distribuidores definirán la comercialización en
otras plazas o a los minoristas.
Otro de los aspectos importantes por
destacar del proceso de mercadeo del
haba verde, es el que hace referencia
al destino del producto. De acuerdo a
lo señalado por los mismo productores, a la central de abasto del Distrito
Federal se envían entre el 70 a 75%
del total de los volúmenes, entre 15 a
20% a las centrales de Toluca y Puebla, mientras que a los mercados regionales el 5%. Lo interesante de esto
es que a la hora en que la presente
investigación buscó cotizaciones de
haba verde en la central de abasto del
Distrito Federal, ésta no reportaba
datos, lo que indica muy probablemente que la función principal de dicha
Posteriormente el intermediario entregará el producto al comerciante mayorista de la central de abasto, quien
se encargará de distribuir la oferta a
otras plazas, a las tiendas de autoservicio, a la industria y al mercado minorista. Al igual que el haba verde, la
principal plaza a la que se entrega es
la central de abasto del Distrito Federal, seguida de la de Guadalajara,
Monterrey y otras.
En el caso del haba grano el proceso
de mercadeo cambia. Aquí encontramos que el productor vende al intermediario regional, quien cumple dos
funciones: a) la de acopiar la oferta de
la región (debido a que como ya señalamos anteriormente hay una gran dispersión de productores debido a las
unidades tan pequeñas), b) la de dar
valor agregado, ya que ellos compran
haba grano con cáscara y la venden
como haba grano sin cáscara, que es
la forma más común como la solicitan
los mercados.
En la venta en grano, la central de abasto del Distrito Federal, si bien absorbe los mayores volúmenes, ya no es
el espacio donde se da el descubrimiento de precio, ya que ahora este
se da en el proceso del
intermediarismo. De ahí que incluso,
bodegueros de otras centrales envían
acopiadores propios a fin de que les
permita garantizar la demanda de su
mercado.
Perspectivas
Es un hecho que las perspectivas del
haba dependerán de las condiciones
que mantenga el mercado nacional La
disminución que durante la década de
los noventa ha mostrado el consumo
Mayo 2001
21
C O N S U M O A P A R E N T E Y P E R -C A P IT A D E H A B A *
C O M P O R T A M IE N T O D U R A N T E L A D E C A D A D E L O S N O V E N T A
8 0 ,0 0 0
T o n e la d a s
K i lo g r a m o s / h a b it a n t e
7 0 ,0 0 0
0 .7
0 .6
6 0 ,0 0 0
0 .5
5 0 ,0 0 0
0 .4
4 0 ,0 0 0
0 .3
3 0 ,0 0 0
0 .2
2 0 ,0 0 0
0 .1
1 0 ,0 0 0
0
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
N A C IO N A L
4 6 ,5 9 2 4 4 ,8 9 7 5 2 ,0 4 9 4 5 ,6 4 1 4 4 ,5 1 1 4 7 ,7 7 6 5 9 ,2 9 1 5 1 ,8 2 6 4 4 ,2 3 4 5 6 ,1 5 7
P E R -C A P IT A
0 .5 7 3
0 .5 3 8
0 .6 0 8
0 .5 2 2
0 .4 9 9
0 .5 2 4
0 .6 3 7
0 .5 4 5
0 .4 5 8
0 .5 7 7
N o ta : in c lu y e h a b a v e r d e y g r a n o .
F U E N T E : C á l c u l o p r o p i o a p a r t ir d e d a to s d e S A G A R , S E C O F I y la F A O
per-cápita es una importante llamada
de atención, ya que el haba constituye otra de las fuentes alimenticias de
origen vegetal para los sectores de
menores ingresos del país.
Por otra parte, la producción de haba
en nuestro país, se ha convertido en
una importante alternativa en la generación de recursos para un gran número de pequeños productores y
ejidatarios (se calcula que en tan sólo
en Libres, Puebla el número de productores de haba puede ascender
hasta 5,000, con superficies de 1 hasta 20 has.), debido a su rentabilidad,
que está por encima de productos tradicionales como el maíz y frijol. Lo que
hace que esta leguminosa tenga un
importante valor económico en aquellas regiones, ya que los productores
no dedican el total de sus superficies
a la producción de haba.
Sin embargo, pese a que el mercado
de haba puede tener un enorme potencial, ya que no se han explorando
sus limites, no está exento de problemas, por el contrario, ofrece hoy inconvenientes que será necesario tener en cuenta si queremos que este
sector de pequeños productores (tanto privados como ejidatarios) crezca.
Entre los problemas que podemos
mencionar están:
a) El problema ecológico que representa el cultivo continuo de haba
en varias regiones, que han empobrecido las tierras, dando como
consecuencia que las plantas sean
más sensibles a plagas y enfermedades y que además los rendimientos se vean reducidos de manera notable. Por ejemplo, los análisis de suelos recientemente hechos a la Región de Amanalco,
indican que la tierra está baja en
potasio y que requiere mayores
cantidades de fertilizante químico,
que provocan daños residuales al
suelo. Frente a esto, se requieren
programas de recuperación de
suelos y de rotación de cultivos
que permita regenerar las condiciones de nutrientes. De esta si-
tuación están conscientes los productores, que han tomado como
medida el uso de fertilizante orgánico.
b) El otro lo representa la
comercialización, no tanto en el
mercado en sí, ya que como los
mencionan los mismos productores “el mercado absorbe todo lo
que se envía”; el problema radica
en las condiciones en las que se
realiza el mercadeo en la central de
abasto (y que ya hemos detallado) que los deja en indefensión
frente a los grandes comerciantes
mayoristas. Ante este problema,
será necesario establecer medidas
para que la comercialización se de
en condiciones de transparencia
e igualdad para todos los agentes
que intervienen.
c) El otro problema se refiere a los
altos costos de transporte que enfrentan muchos productores para
trasladar la oferta a los centros de
venta. Como la gran mayoría son
pequeños productores no cuentan con unidades propias, de ahí
que se necesite un programa a fin
de que como organización pueda
acceder a financiamiento para la
compra de líneas de camiones,
que permitiría apoyar cadenas
productivas como la que representa el haba.
La producción de haba en la actualidad tiene dos características, es llevada a cabo por pequeños productores tanto privados como ejidatarios y
tiene como destino final el consumo
de los sectores de menos recursos.
De ahí que aunque no es producto de
exportación, que genera grandes cantidades de divisas, sí es un producto
que en el aspecto social muestra una
gran importancia. Habrá que voltear
la mirada a este sector, ya que la agricultura de este país no sólo la hacen
los grandes productores y
exportadores, también la hacen aquellos que dirigen cotidianamente sus
esfuerzos al mercado local y regional.
Mayo 2001
22
PRODUCCIÓN MUNDIAL
DE HABA
Más allá de nuestro campo
Introducción
En algunas regiones del mundo se ha
incorporado a la dieta de los
consumidores algunas leguminosas
que contienen altos niveles de
proteína, incluso mayores a los que
presentan ciertos granos o cereales.
Una de estas leguminosas es el haba,
la que representa una gran importancia
en la alimentación no sólo de aquellos
países considerados en vías de
desarrollo, sino que es ampliamente
demandado en algunos países
industrializados. En el presente
artículo se analiza el comportamiento
que ha tenido la producción de haba,
análisis que será dividido en haba
verde y haba seca, siendo esta última
la que arroja mayores niveles de
producción y para la cual se destina
una mayor superficie de cultivo.
Asimismo,
se
analizará
el
comportamiento del comercio mundial
de ambas y el precio al cual venden
los principales países exportadores.
Producción
Durante la segunda mitad de la
década de los noventa, la superficie
destinada al cultivo mundial de haba
verde se ubicó, en promedio anual,
en 188 mil hectáreas, con una tasa
de crecimiento de 11.4% entre 1995
y el año 2000.
Según las estadísticas dadas a
conocer por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación, FAO por sus
siglas en inglés, la producción mundial
Mayo 2001
23
de haba verde, entre 1995 y 2000, se
ubicó en promedio anual, en cerca de
las 992 mil toneladas, con una tasa de
crecimiento negativa de 6% entre
ambos años.
S U P E R F IC IE M U N D IA L C U L T IV A D A D E H A B A
( m ile s d e h e c tá r e a s )
2 ,4 0 0
1 ,8 0 0
La razón de este comportamiento está
sustentada por el descenso en la
productividad del cultivo, ya que
como se mencionó anteriormente la
superficie destinada al cultivo ha ido
en aumento. Según los reportes de la
FAO, los rendimientos promedio
anuales se ubicaron en 5.3 toneladas
por hectárea, con una tendencia
negativa en la segunda mitad de la
década de los noventa, siendo esta
caída de 15.6% entre 1995 y 2000.
1 ,2 0 0
6 0 0
0
1 9 9 5
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
V E R D E
1 9 9 9
2 0 0 0
2 0 0 1 *
S E C A
F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l a F A O
* e s tim a d o
De las estadísticas de la FAO se
puede observar que los principales
países productores son, por orden
de importancia: Argelia, China,
Marruecos, Irak e Italia, que en
conjunto aportan cerca del 49% a la
producción mundial.
Argelia, al igual que China, presenta
un crecimiento en su producción, sin
embargo, el caso argelino observó una
tasa mayor, al ubicarse en 8.6%, entre
1995 y 2000.
El caso argelino llama más la atención
dado que la superficie cultivada
supera las 20 mil hectáreas en promedio
al año; sin embargo, los niveles de
productividad son uno de los más
bajos de los países analizados, con
rendimientos de 5.5 toneladas por
SUPERFICIE CULTIVADA MUNDIAL DE HABA VERDE
(miles de has)
PAÍS
China
Marruecos
Argelia
Irak
Italia
Otros
MUNDIAL
FUENTE: Aserca con datos de la FAO
1995
11.75
7.91
20.78
19.50
14.00
99.20
173.14
1996
11.14
8.70
20.43
18.00
14.21
114.87
187.34
1997
12.61
8.90
20.85
19.00
13.55
117.89
192.80
1998
11.97
9.00
19.36
20.00
13.49
115.62
189.45
1999
11.97
10.51
19.98
20.00
13.49
116.78
192.73
2000
11.97
11.00
20.00
20.00
13.49
116.38
192.84
2001*
11.69
7.84
20.71
18.74
14.05
107.07
180.10
* proyección
Mayo 2001
24
SUPERFICIE CULTIVADA MUNDIAL DE HABA SECA
(miles de has)
PAÍS
China
Egipto
Etiopía
Australia
Marruecos
Otros
MUNDIAL
1995
1,000.00
123.80
342.94
82.00
118.00
562.64
2,229.38
FUENTE: Aserca con datos de la FAO
1996
1,000.00
138.37
339.12
90.00
135.10
547.99
2,250.59
1997
950.00
149.16
338.01
133.00
153.20
506.10
2,229.47
1998
1,076.00
161.73
420.14
107.00
160.90
464.63
2,390.40
1999
1,050.00
133.86
293.41
125.00
138.50
565.16
2,305.93
2000
1,000.00
150.00
290.00
154.00
160.00
558.54
2,312.54
2001*
992.95
133.53
360.11
83.81
128.00
534.93
2,233.33
* proyección
hectárea, menos de la mitad de
Marruecos y un poco más de la mitad
de China. Este país sufrió una
reducción en la superficie cultivada,
entre 1995 y 2000, de 3.75%, mientras
que los rendimientos aumentaron en
12.7%, en el mismo lapso.
producto en los últimos años,
motivado en gran medida por las
fluctuaciones en la productividad.
El área cultivada con haba verde en
ese país se ubicó, en el año 2000, en
cerca de 12 mil hectáreas,
prácticamente el mismo nivel de los
últimos tres años; no así sus
rendimientos que fueron mayores al
ubicarse en 8.39 toneladas por
Con cerca del 10% de la producción
mundial de haba verde, China ha
registrado variaciones en este
P R O D U C C IÓ N M U N D IA L D E H A B A
( m ile s d e to n e la d a s )
3 ,6 0 0
hectárea, contra 8.31 y 7.98 de 1999 y
1998, respectivamente. Pese a esta alza
de productividad, ésta no se recupera
del descenso que se registró a partir
de la segunda mitad de la década de
los noventa, por lo cual los
rendimientos cerraron el año 2000,
0.76% por abajo del nivel observado
en 1995.
Con este comportamiento en la
superficie cultivada y la productividad, la producción de haba verde
en China apenas creció en 1.15% entre
los años 2000 y 1995, que si bien es
bajo, es el segundo comportamiento
positivo de los países aquí analizados.
3 ,2 0 0
2 ,8 0 0
El mejor resultado productivo de estos
cinco países se registró en Marruecos,
que presentó un alza de 58.5% entre
los años de 1995 y 2000.
2 ,4 0 0
2 ,0 0 0
1 ,6 0 0
1 ,2 0 0
8 0 0
4 0 0
0
1 9 9 5
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
V E R D E
F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O
2 0 0 0
2 0 0 1 *
La mayor superficie destinada al
cultivo, así como el incremento en los
rendimientos ha sido el resultado de
mayores niveles de producción
alcanzados en este país africano. Para
S E C A
* e s tim a d o
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE HABA VERDE
(miles de tons)
PAÍS
China
Marruecos
Argelia
Irak
Italia
Otros
MUNDIAL
FUENTE: Aserca con datos de la FAO
1995
99.36
75.72
110.52
109.00
85.50
484.70
964.79
1996
89.63
84.50
111.36
107.00
90.46
538.08
1021.02
1997
110.80
90.90
103.87
105.00
81.76
515.65
1007.97
1998
95.50
87.40
102.45
107.00
81.10
530.75
1004.20
1999
99.50
119.20
119.34
80.00
85.00
548.02
1051.06
2000
100.50
120.00
120.00
40.00
85.00
441.50
907.00
2001*
97.79
73.28
126.83
119.60
86.20
503.45
1007.15
* proyección
Mayo 2001
25
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE HABA SECA
(miles de tons)
PAÍS
China
Egipto
Etiopía
Australia
Marruecos
Otros
MUNDIAL
FUENTE: Aserca con datos de la FAO
1995
1,750.00
392.30
375.00
119.00
35.91
700.26
3,372.48
1996
1,750.00
442.39
361.05
123.00
143.53
681.11
3,501.08
1997
1,520.00
476.25
360.90
135.00
92.99
630.58
3,215.71
1998
1,827.00
523.13
338.84
133.00
107.67
674.82
3,604.47
1999
1,780.00
307.08
285.16
166.00
55.45
706.99
3,300.69
2000
1,600.00
353.91
280.00
188.00
100.00
661.52
3,183.43
2001*
1,729.71
455.20
385.26
110.29
84.19
681.01
3,445.67
* proyección
el año 2000, el área cultivada con haba
verde se ubicó en cerca de 11 mil
hectáreas, 39% mayor a la de 1995,
mientras que los rendimientos
aumentaron en 14%, en el mismo lapso,
llevándolos a cerca de las 11 toneladas
por hectárea, el mayor nivel de los
países analizados aquí.
Pese a que la superficie cultivada en
Irak creció en 2.6% entre 1995 y 2000,
su producción no logró repuntar a
causa de la caída en la productividad
de su cultivo. Los rendimientos
observaron una reducción del 64.2%,
en el mismo lapso, ubicándolos
también a la mitad del rendimiento
promedio de China y Marruecos. Así,
su producción sufrió el descenso más
notorio de todos los países aquí
analizados, siendo éste de 63.3%, en
el mismo lapso.
Finalmente se encuentra Italia, país
para el cual la producción se redujo
en 0.6%, entre los años de 1995 y 2000,
motivado por la contracción del área
RENDIMIENTO MUNDIAL DE HABA VERDE
(ton/has)
PAÍS
China
Marruecos
Argelia
Irak
Italia
Otros
MUNDIAL
FUENTE: Aserca con datos de la FAO
1995
8.46
9.57
5.32
5.59
6.11
4.89
5.57
1996
8.05
9.71
5.45
5.94
6.37
4.68
5.45
1997
8.78
10.21
4.98
5.53
6.03
4.37
5.23
1998
7.98
9.71
5.29
5.35
6.01
4.59
5.30
1999
8.31
11.35
5.97
4.00
6.30
4.69
5.45
2000
8.39
10.91
6.00
2.00
6.30
3.79
4.70
2001*
8.37
9.35
6.12
6.38
6.14
4.70
5.59
* proyección
Mayo 2001
26
RENDIMIENTO MUNDIAL DE HABA SECA
(ton/has)
PAÍS
China
Egipto
Etiopía
Australia
Marruecos
Otros
MUNDIAL
FUENTE: Aserca con datos de la FAO
1995
1.75
3.17
1.09
1.45
0.30
1.24
1.51
1996
1.75
3.20
1.06
1.37
1.06
1.24
1.56
1997
1.60
3.19
1.07
1.02
0.61
1.25
1.44
1998
1.70
3.23
0.81
1.24
0.67
1.45
1.51
1999
1.70
2.29
0.97
1.33
0.40
1.25
1.43
2000
1.60
2.36
0.97
1.22
0.63
1.18
1.38
2001*
1.74
3.41
1.07
1.32
0.66
1.27
1.54
* proyección
destinada al cultivo, la cual cayó en
3.6%, mientras que los rendimientos
crecieron en 3.2%.
producción, mientras que en el caso
de Australia su producción creció en
58%.
Por lo que respecta a la producción
mundial de haba seca, es importante
hacer notar que en este rubro China
ocupa el primer lugar como
productor con más del 50% del total
mundial. Su participación ha ido
decreciendo, ya que hacia inicios de
los años ochenta este país obtenía
alrededor del 60% del total mundial,
sin embargo, la falta de desarrollo
tecnológico para este cultivo, la
carencia de estímulos para el
productor con precios mayores para
el cultivo del haba con relación a otros
granos, fueron mermando el interés
entre los productores por sembrar esta
leguminosa.
Los países productores dedican una
mayor superficie al cultivo de haba
seca que al de verde tal y como se
puede observar en los cuadros
respectivos (por citar un ejemplo, la
superficie, en promedio anual entre
1995 y 2000, cultivada con haba
verde fue de 188 mil hectáreas,
mientras que la de haba seca fue de
2.2 millones de hectáreas). Sin duda
que lo anterior obedece a los altos
niveles nutritivos que contiene el
haba seca.
Por señalar un ejemplo, la gran parte
de la población china obtiene sus
proteínas de las leguminosas, y el
haba contiene dos veces más
proteínas que algunos otros granos,
de allí la importancia que le den a
este producto en seco. Debido a esta
característica es que algunos países
de Europa y Africa le han dado gran
importancia a su cultivo.
Además de la importancia que como
alimento tiene esta leguminosa en
muchos países, el uso que se le da va
más allá del de alimento para el ser
humano, ya que en algunos países es
utilizada como alimento balanceado,
La producción mundial de haba
seca se ubicó, entre 1995 y 2000, en
3.36 millones de toneladas en
promedio anual, con una tasa de
crecimiento negativa del 5.6% entre
ambos años. Dentro de este concepto
destacan China, como ya se vio,
Egipto, Etiopía, Australia y Marruecos
como los principales productores,
concentrando cerca del 80% de la
producción mundial.
De los cinco países analizados aquí
solamente Marruecos y Australia
son los que presentaron un
comportamiento positivo en su
producción, destacando el primero
con un alza de 1.7 veces en su
Mayo 2001
27
para 1999 este porcentaje se
incrementó a 54%, es decir, más de la
mitad de las compras mundiales las
realizó un solo país, lo que representó
una tasa de crecimiento del 87.5%
entre ambos años.
Por su parte Francia, país que importa
cerca del 5.5% del total mundial, no
ha sufrido cambios de peso en sus
importaciones, manteniéndose en
promedio en 3 mil toneladas anuales
y una tasa de crecimiento negativa de
1.8% entre 1995 y 1999.
Quien ha observado una marcada
reducción en la demanda de haba
verde es China, país que después de
importar cerca del 7.4% de las compras
totales mundiales en 1995, para el año
1999 este porcentaje se redujo a 3.2%,
observándose una caída en las
compras del orden del 70% entre
ambos años.
donde su alto nivel de proteínas le
hace ser atractiva para los
productores de ganado, ya que el
haba está por encima de los
beneficios de otros granos como el
trigo forrajero o el maíz.
Comercio
El comercio internacional de haba
verde no registró un comportamiento
del todo favorable durante la segunda
mitad de la década de los noventa.
Según los reportes de la FAO, las
importaciones mundiales de haba
registraron un decremento del 31%,
entre 1995 y 1999, ubicándose en
cerca de las 56 mil toneladas en
promedio anual, cuando en 1995
superaron las 77 mil toneladas.
Sin duda que esta reducción en las
importaciones se vincula con el alza
en la producción de haba que se
observó en este país, por lo cual el
consumo interno ha sido cubierto
principalmente por el producto
interno.
Durante 1998 y 1999 las compras
externas de haba verde realizadas por
Belgica-Luxemburgo registraron un
repunte importante con relación a lo
observado en los años anteriores, lo
cual llevó a incrementar su
participación
dentro
de
las
importaciones totales mundiales.
Al igual que China, Japón registró un
descenso en las compras externas de
habas. Según los reportes de la FAO,
entre los años de 1995 y 1999 las
Mientras que en 1996 sus compras
representaron 28.7% del total mundial,
C O M E R C IO M U N D IA L D E H A B A *
( m ile s d e to n e la d a s )
600
500
400
300
200
Los principales importadores de haba
son Bélgica-Luxemburgo, Francia,
China, Japón y Singapur, los cuales
en conjunto compraron alrededor del
60% del total mundial entre 1995 y
1999.
100
0
1995
1996
1997
V E R D E
F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l a F A O
1998
1999
S E C A
* e x p o r ta c io n e s
Mayo 2001
28
ya representaban 7.1%, es decir su
participación se había duplicado.
V A L O R D E L C O M E R C IO M U N D IA L D E H A B A V E R D E
( m ile s d e d ó la r e s )
Por lo que se refiere a las
exportaciones mundiales de haba
verde, se ubicaron en aproximadamente 46 mil toneladas, en promedio
anual, entre 1995 y 1999.
45000
40000
35000
30000
25000
20000
Los principales países oferentes
fueron China, México, Países Bajos,
España e Italia, los cuales en conjunto
exportaron alrededor del 55% del total
mundial.
15000
1995
1996
1997
1998
I m p o rta c io n e s
1999
E x p o rta c io n e s
F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O
El alza en la producción China y la
menor demanda del producto en su
mercado, le ha permitido ubicarse
como el principal vendedor de haba
en el mercado externo. Este país
exportó, en promedio anual, cerca de
11,700 toneladas de haba verde, esto
es, un poco más de la cuarta parte del
total mundial. Asimismo, registró el
incremento más importantes en sus
exportaciones, al crecer en 51.1% entre
1995 y 1999.
V A L O R D E L C O M E R C IO M U N D IA L D E H A B A S E C A
( m ile s d e d ó la r e s )
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
1995
1996
1997
1998
I m p o rta c io n e s
1999
E x p o rta c io n e s
F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O
importaciones del producto se
redujeron en alrededor del 36%, con
lo cual sus compras descendieron a
menos de 2,900 toneladas al año,
cuando se habían ubicado por arriba
de 4,400 toneladas.
Finalmente se encuentra Singapur,
país asiático que registró el mayor
crecimiento en las compras externas
de haba verde. En 1995 este país
importaba alrededor del 3.4% del total
mundial, para 1999 sus importaciones
IMPORTACIONES MUNDIALES DE HABA VERDE
(miles de tons)
PAÍS
Bélgica-Luxemburgo
Francia
China
Japón
Singapur
Otros
MUNDIAL
FUENTE: Aserca con datos de la FAO
1995
20.91
3.32
5.70
4.48
2.63
39.96
77.01
1996
15.21
2.69
5.56
3.33
1.71
24.35
52.85
1997
18.09
3.02
2.38
2.84
1.48
22.74
50.54
1998
28.38
3.37
2.06
2.88
1.15
10.62
48.47
1999
28.52
3.27
1.72
2.86
3.78
13.00
53.14
Con una venta promedio anual de
8,600 toneladas de haba verde, México
ocupa el segundo lugar como
exportador del producto, con una tasa
de crecimiento entre 1995 y 1999 de
9.5%.
Los Países Bajos y España
prácticamente tienen la misma
participación en las exportaciones de
haba verde, con relación al total
mundial. El primero de ellos contribuye
con 8.8% del total mundial, y sus
ventas al exterior descendieron en
24%, entre 1995 y 1999, mientras que
España participa con 8.6% y sus
exportaciones cayeron en 21%, en el
mismo lapso.
Solamente Italia es el país con el
descenso mayor en sus exportaciones,
las cuales disminuyeron en 40% en el
periodo antes señalado. Esta caída en
las ventas italianas de haba verde sin
duda que están vinculadas con los
Mayo 2001
29
IMPORTACIONES MUNDIALES DE HABA SECA
(miles de tons)
PAÍS
Egipto
Italia
España
Arabia Saudita
Marruecos
Otros
MUNDIAL
1995
127.48
224.72
95.84
15.33
25.26
70.23
558.85
1996
87.49
164.64
65.69
11.06
4.56
64.11
397.55
1997
28.76
161.90
62.17
18.95
2.84
71.33
345.95
1998
56.00
176.68
35.56
6.60
1.97
52.93
329.74
1999
226.66
181.38
66.19
26.00
11.74
55.04
567.01
FUENTE: Aserca con datos de la FAO
menores niveles de producción del
producto, lo cual lo ha llevado a
satisfacer su mercado interno como
prioridad número uno y después
vender al exterior el producto restante.
Según los datos de la FAO, el valor de
las importaciones mundiales de haba
verde pasó de 39.8 millones de dólares
en 1995 a 30.4 millones en 1999, lo que
representó una contracción del 23.7%,
mientras que el de las exportaciones
se contrajo de 31.3 millones a 30.7
millones, es decir, descendió en 1.6%,
para el mismo lapso.
Así como el comercio mundial de
haba verde, visto en cantidad
comercializada, ha registrado un
comportamiento débil, esta misma
situación se observó en el valor de
las transacciones internacionales.
El comercio mundial de haba seca se
ubica por arriba del comercio de haba
EXPORTACIONES MUNDIALES DE HABA VERDE
(miles de tons)
PAÍS
China
México
Países Bajos
España
Italia
Otros
MUNDIAL
1995
10.54
8.91
6.87
3.97
4.46
12.85
47.60
1996
11.98
6.28
1.93
4.36
4.65
14.57
43.77
1997
10.82
8.18
3.75
4.56
3.17
20.53
51.01
1998
9.01
9.94
2.61
3.81
2.64
11.08
39.08
1999
15.93
9.76
5.20
3.14
2.66
11.65
48.35
1998
110.48
17.83
80.22
6.53
6.22
26.25
247.52
1999
170.22
164.98
155.09
40.19
10.65
36.37
577.50
FUENTE: Aserca con datos de la FAO
EXPORTACIONES MUNDIALES DE HABA SECA
(miles de tons)
PAÍS
Australia
China
Reino Unido
Francia
Siria
Otros
MUNDIAL
FUENTE: Aserca con datos de la FAO
1995
58.82
233.71
155.08
20.09
7.32
32.17
507.19
1996
108.48
93.80
100.10
11.05
25.33
29.22
367.98
1997
106.71
69.48
115.38
4.08
8.56
31.10
335.32
verde. Según los reportes de la FAO,
las exportaciones mundiales, en
promedio anual de haba seca se
ubicaron, entre 1995 y 1999, en 407
mil toneladas, con una tasa de
crecimiento de 13.8% entre este
periodo.
Los principales países exportadores
de haba seca son, por orden de
importancia, Reino Unido, China,
Australia, Francia y Siria, los cuales
en conjunto exportan alrededor del
92% del total mundial. Con la
excepción de China y el Reino Unido,
el resto de los países ha registrado un
comportamiento favorable en sus
exportaciones, destacando el caso de
Australia cuyas ventas al exterior
aumentaron en 189% entre 1995 y 1999,
seguido por Francia con 100% y Siria
con 45.6%, en el mismo lapso,
mientras que China observó un
descenso del 29.4% y en el Reino
Unido no se registró cambio en sus
exportaciones en el mismo lapso.
En cuanto a las importaciones
mundiales de haba seca, entre 1995 y
1999 éstas registraron un crecimiento
del 1.5%, destacando Italia, Egipto,
España, Arabia Saudita y Marruecos
como los principales importadores del
grano, donde sus compras en
conjunto importaron 85% del total
mundial.
Solamente Egipto y Arabia Saudita
incrementaron su demanda de haba
seca en la segunda mitad de la década
de los años noventa, con tasa de
crecimiento en sus importaciones del
77.8% y 69.6%, respectivamente. En
cambio, el resto de los países
presentaron un decremento en sus
compras externas, destacando el caso
de Marruecos y España con descenso
del 53.5% y 30.9%, respectivamente.
Finalmente, el valor del comercio
mundial de haba seca ha registrado
una tendencia con altibajos marcados,
ya que mientras que en 1995 y 1999 el
Mayo 2001
30
verde se ubicó durante 1999 en 636.17
dólares por tonelada, 3.1% por abajo
del nivel observado en 1995, y con un
precio promedio anual, entre 1995 y
1999, de 710.8 dólares la tonelada.
El país exportador que obtuvo un
mayor precio por la venta de su
producto en el mercado externo fue
Italia, con un precio promedio anual,
en el lapso antes señalado, de 1,273.3
dólares por tonelada, seguido por
España con 1,159.5 dólares la
tonelada; mientras que los Países
Bajos recibieron un menor precio de
venta por 545.7 dólares la tonelada.
valor de las exportaciones superó los
133 millones de dólares, en 1998 el
valor de éstas no superó los 65
millones.
Un comportamiento similar se observó
en el valor de las importaciones, donde
en los años de 1995 y 1999 se registró
el mayor valor al superar los 149
millones de dólares al año, mientras
que en 1998 el valor se situó apenas
arriba de los 81 millones.
producto, el cual se dividió entre el
volumen exportado, obteniendo así
un precio de exportación, que para
fines ilustrativos bien puede servir
para analizar su tendencia.
De acuerdo con las estadísticas de la
FAO, el precio mundial promedio
pagado por las exportaciones de haba
Por lo que se refiere a las cotizaciones
de haba seca, y siguiendo el mismo
procedimiento antes señalado para
obtener el precio de exportación, éste
registró un nivel promedio mundial de
277.5 dólares por tonelada, con
excepción de Siria, donde el precio
pagado por su producto exportado se
ubicó, en promedio anual entre 1995 y
1999, en 739.6 dólares por tonelada, el
resto de los principales países
exportadores registraron precios de
exportación entre los 284 y 215 dólares
por tonelada, tal fue el caso de China
y Reino Unido, respectivamente.
Cotizaciones
A diferencia de otros productos
agrícolas, la comercialización de haba
en el mercado interno y externo no
presenta los volúmenes elevados que
pueden observarse en productos
como jitomate, cebolla, papa, por citar
algunos.
En este sentido y ante la falta de
información sobre las cotizaciones del
haba en un mercado determinado,
se ofrece un aproximado de las
mismas tomando como base el valor
de las exportaciones mundiales del
Mayo 2001
31
P R E C IO S P R O M E D IO M U N D IA L E S D E E X P O R T A C IÓ N D E
H A B A 1 9 9 5 – 1 9 9 9 ( d ó la r e s /to n e la d a )
9 0 0
8 0 0
cultivo podría contraerse en 6.6%,
entre 2000 y 2001, mientras que los
rendimientos mundiales observarían
un incremento de cerca de 18%, en el
mismo lapso.
7 0 0
6 0 0
5 0 0
4 0 0
3 0 0
2 0 0
1 0 0
0
1 9 9 5
1 9 9 6
S E C A
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
V E R D E
De los principales países productores
de haba sólo Marruecos podría
observar un decremento significativo
en la producción, mientras que
Argelia, Irak e Italia, verían
incrementar el producto durante el año
2001.
F u e n te : C á lc u lo s p r o p io s c o n in fo r m a c ió n d e la F A O
Perspectivas
Aún es muy temprano para conocer
cuál será la situación de la oferta
mundial de haba para el presente año,
por lo que no se podrán dar cifras
exactas sobre su producción.
Dado el comportamiento que se ha
venido registrando en los últimos
años en la producción mundial, las
estimaciones realizadas para el año
2001 establecen que la producción de
haba verde podría registrar un
incremento del 11%, con relación al
año previo.
Estos resultados son consecuencia
de mayores niveles de productividad,
ya que la superficie destinada al
La mayor oferta de haba verde
facilitaría que el mercado internacional
contara con más producto, lo cual
permitiría que los países exportadores
pudieran enviar más hacia otros
mercados,
mientras
que
los
importadores podrían adquirirlo a un
precio más accesible, ya que ese
incremento en la oferta mundial podría
permitir un decremento en las
cotizaciones.
Las proyecciones realizadas para el
año 2001 establecen que la
producción mundial de haba seca
podría ubicarse 8.2% por arriba del
nivel observado en el año previo. Este
resultado se podría lograr a través de
un crecimiento en la productividad de
los campos de cultivo, donde se
estima que los rendimientos aumenten
en 12.1%, en el mismo lapso, mientras
que la superficie cultivada presentaría
un decremento del 3.4%.
De los principales países productores
de haba seca se esperan incrementos
en su producción para Etiopía, con un
alza del 37.6%, Egipto con 28.6% y
China con 8.1%, entre el año 2000 y
2001; mientras que para Australia y
Marruecos se contempla un descenso
en su producción de 41.3 y 15.8%,
respectivamente.
Mayo 2001
32
Descargar