INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Programación de autómatas programables • 1 TEMA 45: Programación de autómatas programables. Etapas en la elaboración de programas mediante el uso de lenguajes gráficos. Etapas, condiciones de transición, reglas de evolución del GRAFCET, ecuaciones lógicas, elecciones condicionales, secuencias simultáneas, saltos condicionales a otras etapas y acciones asociadas a etapas. Esquema: 1.- Introducción a la programación de autómatas. 09/07 REV: 07/16 Email: [email protected] • Web: www.preparadores.eu 2.- Etapas en la elaboración de programas mediante el uso de lenguajes gráficos. 3.- El GRAFCET. Introducción. 3.1.- Etapas. 3.2.- Condiciones de transición. 3.3.- Reglas de evolución. 3.4.- Ecuaciones lógicas. 3.5.- Elecciones condicionales. 3.6.- Secuencias simultáneas. 3.7.- Saltos condicionales. 3.8.- Acciones asociadas a etapas. 3.9.- Estructura del programa. 3.9.a.- Zona preliminar. 3.9.b.- Zona secuencial. 3.9.c.- Zona de acciones. 4.- Conclusiones. 5.- Referencias bibliográficas y documentales 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DE AUTÓMATAS En otros capítulos hemos tratado el hardware de los autómatas y ahora nos introduciremos en la parte software. Se va a hacer un repaso de las distintas representaciones de los sistemas de control que luego se codificarán y de los lenguajes de programación de autómatas. El software asociado a un autómata consta de dos partes. Por una parte tenemos el sistema operativo (firmware) residente en el autómata que ejecuta las órdenes del programa de usuario y vigila el correcto funcionamiento del equipo y por otra parte tenemos el software de edición y depuración de programas que permite escribir e introducir el programa en el autómata o en un soporte físico adecuado por parte del programador desde un dispositivo como un PC o una consola de programación. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Programación de autómatas programables • 2 Tenemos entonces una unidad de programación sobre la que se escribe un programa en un determinado lenguaje y que luego se conecta al PLC para traspasarle la información. Posteriormente, el firmware del PLC interpretará el código y ejecutará el programa. Para realizar un programa comprensible por el PLC, se ejecutan diversos pasos. Una vez se sabe lo que se quiere hacer, en qué orden y los medios de que se dispone (E/S, memoria, etc.) se ha de realizar una representación del sistema de control con un modelo que indique las funciones que se van a realizar mediante una representación que puede ser algebraica o gráfica. Después se asignan las salidas y entradas a los distintos elementos de nuestro modelo y se codifica el modelo anterior en un lenguaje entendible por el PLC. Por último, el código se transfiere al PLC. Las representaciones de los sistemas de control son una manera de expresar mediante un lenguaje lo que hace exactamente el proceso que queremos estudiar o lo que queremos que haga. Se puede expresar de diversas maneras como por ejemplo con lenguaje usual (descripción literal) pero puede que no nos permita ser muy exactos en las descripciones debido a la complejidad de los sistemas y de la necesidad de dejar perfectamente especificadas las condiciones de trabajo, lo que nos obliga a utilizar útiles simbólicos de representación que nos permitan ser más precisos y dar toda la información necesaria. Estas representaciones deben de ser comunes a los que la utilicen y coherentes en las reglas que utilicen (sintaxis). Formas de representación: • Proposicional: descripciones literales. • Algebraica: funciones booleanas y aritméticas. • Gráfica: esquemas, diagramas, GRAFCET. Descripciones literales: Esta manera de describir el proceso mediante el lenguaje corriente, no será exacta en las especificaciones aunque explique correctamente el proceso a nivel general. Así, le costará expresar relaciones entre variables, etc. Funciones algebraicas: Esta representación utilizaría funciones booleanas y aritméticas para establecer condiciones entre variables de uno o varios bits. Aunque este sistema es exacto, adolece de no poder expresarse en función del tiempo. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 Programación de autómatas programables • 3 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Esquema de relés: Es una representación gráfica de la tarea de automatización mediante símbolos de contactos abierto/cerrado. Con este modelo pueden expresarse sistemas sencillos puesto que es un tanto deficiente en representación de funciones secuenciales complejas como son los secuenciadores, los registros de memoria, etc., y, sobre todo las señales digitales de varios bits. fig.45.1 Diagramas lógicos: Utiliza símbolos que representan las funciones lógicas and, or, etc., o biestables, registros, contadores, etc. Este modo de representación es útil pero está alejada de muchos usuarios finales del autómata, quedando circunscrito a la representación del sistema en alto nivel, a efectos de documentaciones y especificaciones. fig.45.2 Ordinogramas: Este modelo refleja con especial claridad la evolución y toma de decisiones del proceso aunque no es tan claro si se intentan representar variables y señales que intervienen y las relaciones entre ellas a no ser que se utilicen expresiones algebraicas lo que va en contra de la claridad del gráfico del modelo. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 Programación de autómatas programables • 4 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS fig.45.3 Representación GRAFCET: Es una evolución del diagrama de flujos que representa la sucesión de los distintos estados, separados por transiciones, por los que pasa el sistema. Comienza con una etapa inicial y evoluciona por el resto según las condiciones de las transiciones. En cada etapa se representan las distintas acciones a realizar en ella y que se pueden representar aparte con cualquiera de las representaciones anteriores (por ejemplo con diagrama de relés). Esta representación se tratará posteriormente con más amplitud por su importancia. Una vez vistos los distintos tipos de representaciones del sistema que queremos automatizar, se verán los distintos lenguajes que se pueden utilizar para codificar lo expresado con un GRAFCET, un diagrama de relés o cualquiera de las otras representaciones. Los lenguajes de programación vuelven a ser, como las distintas maneras de representaciones anteriores, algebraicas y gráficos y, aunque sean distintos, intentan con unas reglas sintácticas definidas, construir un programa coherente y comprensible por el autómata. Todos los lenguajes poseen instrucciones con una estructura similar: Campo de Operación Operando(s) El Campo de Operación indica qué hacer como el tipo de operación, etc., mientras que el Operando dice con quién hay que realizarlo como por ejemplo una dirección de memoria (DM150.13) o un valor numérico (136). Los lenguajes son lo suficientemente completos y complejos como para realizar cualquier tipo de operación desde las más sencillas como las booleanas hasta las más complejas como movimiento de datos, rotaciones de bits o manipulación de ficheros. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 Programación de autómatas programables • 5 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Además del lenguaje propiamente dicho puede ser necesario pasarle al autómata ciertos parámetros para configurar su entorno como por ejemplo si está conectado a red o cómo actuará en caso de fallo de tensión o al volver a arrancar. fig.45.4 Lenguaje de Lista de instrucciones: Este lenguaje de mnemónicos utiliza básicamente las funciones del álgebra de Boole aunque como resultan insuficientes para todas las tareas que puede realizar el autómata, se amplían con un juego de instrucciones mayor como son de contadores (CNT), temporizadores (TIM), manipulación de datos (comparar datos CMP, mover datos MOV), gestión de programa (final de programa END, salto a otro bloque JMP) o aritméticas (suma ADD, multiplicación MUL). Un ejemplo lo tenemos en la tabla siguiente: Lenguaje de Diagramas de contactos: Es un lenguaje gráfico que expresa relaciones entre señales binarias como una sucesión de contactos en serie y en paralelo. Estos contactos con dos estados (abierto/cerrado) permiten su combinación formando todo tipo de funciones lógicas equivalentes directa e inmediatamente a funciones en lenguaje mnemónico. También llamado LADDER. Esta manera de representación nació como representación del diagrama de relés de uso común en automatización y contiene contactos y bobinas a modo de relés de salida o internos además de otras funciones PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 Programación de autómatas programables • 6 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS que visualmente a modo de ‘caja’ realizan operaciones de lo más diverso, desde contadores a funciones de comunicaciones. Al igual que el lenguaje de Lista de instrucciones, éste ha tenido que ampliarse con otras instrucciones mediante bloques funcionales complejos que permiten la manipulación de datos, gestión del programa, funciones aritméticas y otras muchas operaciones. Este lenguaje, muy utilizado por fabricantes norteamericanos y japoneses. Un ejemplo de ello lo tenemos a continuación. fig.45.5 Lenguaje de Plano de funciones: Este método utiliza los símbolos contenidos en las normas DIN 40700 y DIN 40719. Estos símbolos corresponden a funciones lógicas, contadores, temporizadores, multiplexores, sumadores, etc., pero al igual que les pasaba a los otros lenguajes, no abarca todas las posibles funciones que puede realizar el autómata. Por eso, se utiliza en diagramas lógicos sencillos con variables booleanas y bloques de tipo contador, temporizador y poco más. Debido a su baja difusión y a la no normalización de las distintas funciones del autómata, cada fabricante ha ampliado este lenguaje con las extensiones al lenguaje de Diagrama de contactos. Intérprete de GRAFCET: Algunos autómatas pueden ser programados mediante GRAFCET. Lenguajes de alto nivel: Con CPU cada vez más rápidas, más potentes y de mayor capacidad de tratamiento, los autómatas de gamas altas invaden aplicaciones hasta hace bien poco reservadas a los miniordenadores industriales. Para estas aplicaciones, los lenguajes tradicionales de Lista de instrucciones o Diagrama de contactos resultan ya insuficientes. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Programación de autómatas programables • 7 Por esta razón, los fabricantes han desarrollado lenguajes de programación próximos a la informática tradicional, con sentencias literales de alto nivel. Sin embargo, lo más importante es que son lenguajes estructurados, donde es posible la programación por bloques o “procedimientos”, con definición de variables locales o globales, que incluyen estructuras de cálculo repetitivo y condicional como FOR … TO, REPEAT ... UNTIL X, WHILE X ... y que disponen de instrucciones de manipulación de cadenas de caracteres, muy útiles en aplicaciones de gestión, estadística, etc. Se pueden encontrar intérpretes o compiladores de C, PASCAL, FORTRAN, BASIC, etc., lo que permite resolver tareas de cálculo científico en alta resolución, clasificaciones de datos, estadísticas, etc., con total facilidad, y con acceso además a módulos y subrutinas específicos ya escritos en estos lenguajes y de uso general en aplicaciones informáticas. Los lenguajes de alto nivel son posibilidades adicionales al alcance del programador, que puede, si así lo desea, utilizar sólo las formas básicas de contactos/bloques o lista de instrucciones para escribir sus aplicaciones: en otras palabras, los lenguajes avanzados nunca constituyen el lenguaje básico de un autómata o familia de autómatas, papel que queda reservado a la lista de instrucciones o al diagrama de contactos. Una ventaja adicional del programa en alto nivel es que a él se puede transcribir, casi literalmente, el diagrama de flujos que constituye la primera aproximación a la representación del sistema de control. 2.- ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS MEDIANTE EL USO DE LENGUAJES GRÁFICOS. Existe un procedimiento básico y genérico para la programación mediante diagrama de contactos o LADDER. Este es el más extendido ya que, incluso cuando se diseña un GRAFCET luego se codifica por este procedimiento. 1. Obtener un listado de todos los dispositivos de E/S y de los puntos de E/S asignados, y preparar una tabla que indique la asignación de cada BIT de E/S a cada dispositivo de E/S. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Programación de autómatas programables • 8 2. Si va a utilizar bits de comunicación para conectar dos PLCs, preparar una hoja indicándolo. 3. Determinar qué canales están disponibles como bits de trabajo y preparar una tabla en la que se los pueda situar tal y como se van a utilizar. 4. Preparar también tablas similares de temporizadores/contadores y saltos. Recordar que la bobina de salida sólo se puede definir una vez por programa cada uno de ellos. 5. Dibujar el diagrama de contactos. 6. Escribir el programa en la CPU. Si se hace mediante la consola de programación implica convertir el programa a nemónico. 7. Chequear el programa para localizar los errores de sintaxis, y corregirlos. 8. Ejecutar el programa para detectar los posibles errores, y corregirlos. 9. Una vez instalado el sistema de control y preparado para utilizar, ejecutar el programa y realizar los ajustes finos necesarios. 3.- El GRAFCET. INTRODUCCIÓN. El GRAFCET nació como resultado de los trabajos de la AFCET (Association Francaise pour la Cybernétique Économique et Technique), iniciados en la década de los setenta. En principio se pretendía satisfacer la necesidad de disponer de un método de descripción de procesos, con total independencia de la tecnología, mediante un gráfico funcional que pudiera ser interpretado por no especialistas en automatización. El gráfico funcional permite unificar la forma de descripción del proceso para técnicos de distintos campos, desde el ingeniero de organización o de producción, que define las necesidades del automatismo, pasando por el de diseño, que debe implementar el sistema de control y los accionamientos, hasta el técnico de mantenimiento, que debe cuidar de su funcionalidad o introducir modificaciones en la fase de explotación. A partir de 1977 y gracias a la colaboración entre AFCET y ADEPA (Agence pour le DÉveloppement de la Productique Appliquée) se crearon una serie de útiles metodológicos, entre los que destaca el GEMIU (Guide d'Étude des Modes de Marche et Arrêt), para apoyar el GRAFCET como método no sólo descriptivo, sino como herramienta de diseño. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Programación de autómatas programables • 9 En 1982 el trabajo fue recogido por un grupo de trabajo de AFNOR, organismo encargado de la normalización en Francia, culminado con la publicación de la Norma NF CO3-1904. Esta norma fue también adoptada por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en 1988, con el número IEC-848 y título “Établissement des diagrammes fonctionnels pour systèmes de commande”. En la actualidad, diversos autómatas programables incorporan algunas instrucciones de programación que permiten introducir directamente el grafo de GRAFCET. En otros casos se dispone de software capaz de compilar un grafo GRAFCET al lenguaje de la máquina, permitiendo en ambos casos una gran flexibilidad y rapidez de diseño, con ventajas sustanciales en las fases de verificación, explotación o eventual modificación del automatismo. A pesar de ello no debe confundirse el GRAFCET con un lenguaje de programación. El gráfico funcional, complementado con los métodos del álgebra de Boole, permite ir más allá de la simple descripción e interpretación gráfica de un proceso y se ha convertido en una potente herramienta de diseño de sistemas lógicos, con unas reglas bastante simples. Al ir a diseñar con GRAFCET, debemos tener en cuenta la filosofía de este tipo de diseño para poder aplicar correctamente las reglas que rigen este método. Así se deberá caracterizar el sistema en función de lo que va a hacer y no en función de lo que está constituido. Así será independiente de la tecnología utilizada. Se deberá dividir el proceso estudiado en macroetapas que representen operaciones distintas y a su vez deberíamos subdividir estas macroetapas en etapas elementales que correspondan a las acciones más simples posibles que se realizan en nuestro sistema. A continuación se establecerá un gráfico de evolución que indique la secuencia de etapas y las condiciones para pasar de una a otra. Se establece para cada etapa lo que acontece en ella y las relaciones entre salidas y entradas. Finalmente se utiliza para cada etapa un biestable que maneje una variable denominada variable de estado. A continuación se exponen los principales elementos y reglas utilizados para realizar un GRAFCET. Estos son los elementos principales que constituyen los símbolos a partir de los cuales se dibuja el gráfico funcional. 3.1.- Etapas. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Programación de autómatas programables • 10 Las etapas, que representan cada uno de los estados del sistema. La relación de entradas y salidas dentro de una etapa es puramente combinacional. El símbolo empleado para representar una etapa es un cuadrado con un número o símbolo en su interior que la identifica. Se denominan etapas iniciales aquéllas en que se posiciona el sistema al iniciarse el proceso por primera vez. Las etapas iniciales se representan por un cuadrado con doble línea. Las líneas de evolución, son las que unen entre sí las etapas. Las líneas siempre orientadas de arriba hacia abajo, a menos que se represente una flecha en sentido contrario. Los reenvíos son símbolos en forma de flecha que 0 indican la procedencia o destino de las líneas de evolución. Las flechas de reenvío permiten fraccionar un gráfico o evitan dibujar líneas de evolución con Etapa excesivos cruces. 1 Dos líneas de evolución que se crucen deben interpretarse, en principio, que no están unidas. Cuando se recorre el gráfico de evolución, por cualquier camino posible, deben alternarse siempre una etapa y fig. 45.6 una transición. La regla básica de sintaxis del GRAFCET es que entre dos etapas debe existir una y sólo una condición de transición. Transición Es posible representar qué etapas están activas y cuáles están inactivas. El simbolismo utilizado para ello consiste en marcar con un punto las etapas activas. Las etapas y transiciones tienen asociados mensajes. Los mensajes de interpretación pueden ser textos, símbolos o ecuaciones lógicas asociados a las etapas o transiciones para indicar la actividad desarrollada o las relaciones entre variables del sistema que deben cumplirse. Pueden distinguirse dos tipos de mensajes: 1. Mensajes de acción asociados a cada etapa. Indican cuál es la actividad a desarrollar en dicha etapa cuando esté activa bien sea en forma de texto o en forma de ecuaciones lógicas que indiquen la relación salidas/entradas. 2. Mensajes de receptividad asociados a cada transición. Estos mensajes indican las condiciones lógicas necesarias y suficientes para pasar de cada etapa a la consecutiva o consecutivas. En la figura 45.6 podemos ver la etapa inicial, la segunda, la línea de programa, la transición y los recuadros reservados tanto para las etapas como para las transiciones. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Programación de autómatas programables • 11 3.2.- Condiciones de transición. Las condiciones de transición, que representan las condiciones lógicas necesarias para que finalice una etapa y se inicie la etapa o etapas inmediatamente consecutivas. Gráficamente se representan las transiciones por una línea cruzada sobre las líneas de evolución. 3.3.- Reglas de evolución del GRAFCET. Estas son las principales reglas que permiten definir e interpretar de forma unívoca el comportamiento dinámico del sistema. 1. Cada etapa tiene asociada una variable de estado Xi de tipo bit. 2. Se distinguen dos posibles estados de una etapa: activa o inactiva. 3. Durante la evolución normal del proceso, una etapa no inicial se activará cuando esté activada la etapa anterior y se cumplan las condiciones de transición entre ambas. 4. Cualquier etapa se desactiva cuando se cumplan las condiciones de transición a la siguiente o siguientes y dicha transición se haya efectuado. 5. Una transición puede encontrarse en una de las cuatro situaciones siguientes: 5.1.- No validada: La etapa o etapas inmediatamente anteriores o siguientes no están activas. 5.2.- Validada: La etapa o etapas inmediatamente anteriores están activas, pero no se cumple la condición lógica de transición. 5.3.- Franqueable: La etapa o etapas inmediatamente anteriores están activas y se cumple la condición lógica de transición. 5.4.- Franqueada: Se ha activado la etapa o etapas inmediatamente siguientes y se han desactivado la etapa o etapas inmediatamente anteriores. 6. Sólo se podrá franquear una transición si ésta está previamente validada. 7. Toda transición franqueable será inmediatamente franqueada. 8. Si hay varias transiciones franqueables simultáneamente, serán franqueadas simultáneamente. 9. El franqueo de una transición implica automáticamente la desactivación de todas las etapas inmediatamente anteriores. 10. Si una etapa debe ser simultáneamente activada y desactivada, dicha etapa permanecerá activada. 11. El gráfico de evolución debe ser siempre cerrado, sin dejar ningún camino abierto. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 Programación de autómatas programables • 12 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS 3.4.- Ecuaciones lógicas. Una vez representado, el GRAFCET permite obtener las ecuaciones lógicas que controlan la activación de cada etapa y la evolución del ciclo. Una de las formas de obtener las ecuaciones se basa en el funcionamiento de un controlador asíncrono con biestables R-S cuya implementación se encuentra en todo los autómatas programables del mercado. fig.45.7 En la figura anterior hemos optado, para explicar el funcionamiento, por la utilización de un biestable R-S. Esto mismo se podría haber hecho con contactos utilizando realimentaciones y también con instrucciones del tipo registro de desplazamiento que no es otra cosa que un conjunto de biestables R-S conectados en cascada. Para que el sistema GRAFCET sea operativo hay que asociar a cada etapa lo que se conoce como un relé interno o memoria interna. Si tenemos el biestable correspondiente a la etapa EN-1 y que en el momento en que nos encontramos la salida de este, Q está a 1, esto significa que la etapa EN-1 está activa y por tanto todas las acciones asociadas a ella se están realizando. Si posteriormente la condición de transición de la etapa EN se pone a 1 esta se activará y a la vez se producirá la desconexión de su predecesora EN-1. Para continuar con la etapa EN+1, es necesario activar la condición de transición de EN+1 y que producirá la desconexión de su predecesora EN. En cada etapa PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Programación de autómatas programables • 13 tendremos las acciones asociadas que se activarán y se desactivarán a la vez que lo hace su etapa asociada. La condición de transición es la encargada de activar la etapa posterior y desactivar la anterior siempre y cuando se cumpla, además, que la anterior está activada. Esto es lo que comúnmente se conoce como preparar a la etapa posterior. Por lo tanto si se tiene que dar simultáneamente etapa anterior y condición de transición la ecuación para una etapa EN será: E N = eN −1 ⋅ X N . Donde eN-1 es el bit de activación de la etapa anterior EN-1 y XN la condición de transición asociada a la etapa N. Ojo XN puede ser, en si mismo, una ecuación lógica. Por ejemplo: supongamos que la condición de transición a la que nos referimos fuera activar tres pulsadores (P1,P2 y P3) simultáneamente (tres contactos en serie) pues la ecuación de transición sería: X N = P1 ⋅ P2 ⋅ P3 . La forma de programar estas activaciones y desactivaciones en el autómata programable se realiza, como hemos dicho, con las instrucciones SET y RESET. Si mediante una entrada física activamos el relé asociado que tiene la instrucción SET este se activará y permanecerá activado aunque desaparezca la activación de la entrada. Por el contrario si activamos por entrada física el relé que tiene asociada la instrucción RESET este se desactivará independientemente de que la entrada deje de estar activa. En el dibujo podemos ver la representación de un ciclo GRAFCET y las instrucciones que permiten la activación y desactivación de la etapa N. Como vemos en la programación las ecuaciones se corresponden con el producto lógico entre la etapa anterior y la condición de transición. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 Programación de autómatas programables • 14 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS fig. 44.8 Para que comience ejecutarse el GRAFCET es necesario, primero, activar la etapa inicial E0 esto se puede realizar de varias formas. Aquí explicamos tres de ellas: Primera: En el ciclo en que nos encontramos, anulamos la última etapa que se encuentra activa, y si todas están desactivadas en el próximo ciclo se activa la etapa inicial E0. Segunda: Con la última condición de transición activamos E0 y desactivamos la última etapa activa. Tercera: Utilizando un relé interno del autómata programable, todos los modelos lo implementan, y que solo se ejecuta en el primer ciclo de scan. No solo están estas tres existen otras utilizando funciones de flanco ascendente y descendente, comparadores etc. Ver la bibliografía al respecto. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Programación de autómatas programables • 15 fig.45.9 3.5.- Elecciones condicionales. Podemos encontrarnos con una situación en la que en un determinado punto del GRAFCET tengamos que decidir por encontrarnos una divergencia. Esto es dos caminos alternativos. Para ilustra esta situación en la figura 45.10 podemos ver que partiendo de E4 activada, se pueden realizar solamente una de las dos secuencias siendo estas alternativas. • Si se cumple la transición A entonces se activará la etapa E5. • Si se cumple la transición  entonces se activará la etapa E6. La transición condicional implica que sólo una de las etapas posteriores se activará. Por tanto, la condición de transición asociada a la E5 tiene que ser opuesta a la condición de transición asociada a la E6. La primera de las dos que se cumpla será la que desactive a la etapa 4. A destacar que la E4 prepara a la E5 y a la E6. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 Programación de autómatas programables • 16 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS fig.45.10 Cuando finalizamos una secuencia condicional divergente (Divergencia de Secuencias en “O”) tarde o temprano nos llega la convergencia (Convergencia de Secuencias en “O”) figura 45.5. En este caso preparamos a E16 las etapas E7 y la E15 ambas como alternativas condicionadas por sus transiciones A y C respectivamente. Una vez se cumpla una de las dos alternativas se activará E16 y se desactivarán E7 o E15. fig.45.11 PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Programación de autómatas programables • 17 3.6.- Secuencias simultáneas. Al igual que en secuencias condicionales teníamos divergencia (Divergencia de Secuencias en “Y”) y posteriormente convergencia (Convergencia de Secuencias en “Y”). Podemos encontrarnos con la necesidad de que evolucionen varias secuencias a la vez cuyas etapas no tengan ninguna interrelación. Para poder representar este funcionamiento simultáneo, se utiliza, gráficamente, una línea doble que indican el principio y final de esta secuencia. El comienzo de las dos secuencias simultáneas se produce cuando cumple la condición de transición F1. El final, la etapa E9, se produce cuado las dos etapas E7 y E8 están activas y se cumple la condición de transición F5. Cuando se realizan dos secuencias simultáneas, es posible que el tiempo en que cada una de estas secuencias tarda en realizarse sea distinto, en función del número de tareas asociadas a las etapas, de cuando se activen las condiciones de transición, etc. Para terminar dos secuencias simultáneas es necesario que las etapas últimas de cada una de ellas estén activas; una o las dos pueden ser etapas de espera para que la secuencia más rápida aguarde el final de la secuencia más lenta. La conclusión para activar la etapa de espera es la terminación de todas las acciones asociadas a la etapa anterior a ella. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 Programación de autómatas programables • 18 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS fig.45.12 3.7.- Saltos condicionales a otras etapas. El salto condicional a otra etapa permite pasar de una etapa a otra sin activar las etapas intermedias. El salto condicional se puede hacer tanto en sentido de evolución del GRAFCET como en el sentido inverso. Cuando el salto es invertido se pone una flecha con la dirección. Si es en sentido del GRAFCET no es necesario. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 Programación de autómatas programables • 19 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS fig.45.12 3.8.- Acciones asociadas a etapas. Una vez que la etapa está activa, las acciones asociadas pueden activar se con las correspondientes acciones. Existen varias posibilidades: • Acciones activas mientras lo esté la etapa activa. • Acciones condicionadas por una variable. 3.9.- Estructura del programa. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Programación de autómatas programables • 20 Primeramente analizamos los datos que nos proporcionan las especificaciones iniciales el proceso, secuencias que han de realizar, en qué orden se activarán, que variables intervienen, condiciones de seguridad, etc. Partiendo de estos datos descomponemos el programa en tres zonas. 3.9.a.- Zona preliminar. En ella se definen las condiciones de inicialización y funcionamiento del GRAFCET: • Activación de la etapa inicial. • Modos de funcionamiento: automático o manual. • Paradas de emergencia. Además se incluirán todas aquellas acciones que el sistema de control ha de activar con prioridad en cualquier momento de la evolución del proceso y que no son secuenciales. 3.9.b.- Zona secuencial. En esta se encuentra el grafo de secuencia. La cadena de etapas y transiciones asociadas. Estas condiciones de transición serán las lecturas de los elementos de entrada del sistema (sensores) y de sus variables internas. 3.9.c.- Zona de acciones. Es la parte de programa que se encarga de ejecutar las acciones originadas en las zonas anteriores, activando las salidas del autómata programable. Comprobando y verificando estas tres zonas lo siguiente es realizar la asignación de entradas/salidas físicas a las variables del proceso. Un esquema genérico de la estructura de un GRAFCET se aprecia en la figura 45.13. Una de las claves para desarrollar un GRAFCET correctamente es confeccionar, previamente, el que se llama de primer nivel. Este consiste en un gráfico con las mismas especificaciones que hemos enumerado hasta ahora y con la representación según se ha explicado. Lo único que cambia es que se realiza en lenguaje cotidiano y de forma clara y concreta. Este borrador equivale al pseudocódigo en los lenguajes de programación de alto nivel. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 Programación de autómatas programables • 21 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS fig.45.13 4.- CONCLUSIONES. La conclusión principal es que a pesar del avance tecnológico y los potentes software de programación para autómatas, la técnica GRAFCET sigue siendo hoy por hoy la herramienta imprescindible para la resolución de problemas secuenciales complejos. Esta metodología no solo da una respuesta a la solución sino que esta se alcanza optimizada con bastante precisión. Sería importante insistir en que a pesar de haber enumerado bastantes métodos como reseña breve no puedo, por menos, dejar de nombrar al método GEMMA que junto con GRAFCET dan respuesta al 90% de los problemas secuenciales planteados. Este GEMMA sería muy conveniente su inclusión, en los conocimientos sobre técnicas de programación que el lector quiera alcanzar. Un curso bastante bueno sobre este tema lo tenemos en la reseña bibliográfica. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Programación de autómatas programables • 22 Por último y a nivel de complemento recordar que el CRONOGRAMA como herramienta de apoyo a todos aquellos sistemas de programación que lleven una parte importante de variables cuyo evolución venga definida por el tiempo, es imprescindible, y también se debería incorporar en nuestros planteamientos previos a la programación. 5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES. • J. PEDRO ROMERA; J. ANTONIO LORITE Y SEBASTIÁN MONTORO. Automatización. Paraninfo. Madrid. 1994. 09/07 REV: 07/16 Email: [email protected] • Web: www.preparadores.eu • A. PORRAS Y A. P. MONTANERO. Autómatas programables. Mc. Graw Hill. Madrid. 1993. • OMRON ELECTRONICS. Manual técnico de programación del CQM1 y SRM1. Omron Electronics. Madrid. 1998. • FRANCISCO OJEDA CHERTA. Problemas de diseño de automatismos. Paraninfo. Madrid. 1996. • J. RODRIGUEZ CEREZO. Técnicas de automatización y programación de autómatas. Apuntes. Madrid. 2000. • http://edison.upc.es/curs/grafcet. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta, 20 – 1º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32