Punto Neutro Judicial Formación de Jueces de la

Anuncio
Mayo 2007
e-Justicia
Nº
3
La evolución del
Punto Neutro
Judicial
Formación de
Jueces
en materia tecnológica
Evolución de la jurisdicción social a la vista
de la Estadística
Judicial
e-Subasta
Judicial,
finalista en la
“Balanza de Cristal”
La seguridad de los
datos personales en
los sistemas de
información de gestión
procesal. Por J.M. Ramos
Justicia e
interoperabilidad.
Por Carlos Coll
Tecnologías de la
información en la
Administración de
Justicia española.
Hacia un nuevo
escenario. Por Manel Saus y
Josep Lluís Purcalla
Convenio entre el CGPJ
y el FOGASA para el
intercambio telemático
de la información. Por
J.P. Serrano Arroyo
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
e-Justicia
Editor
Consejo General del Poder Judicial
Consejo de Redacción
D. Carlos Ríos Izquierdo
Vocal del Consejo General del Poder
Judicial
D. Javier Laorden Ferrero
Vocal del Consejo General del Poder
Judicial
D. Javier Martínez Lázaro
Vocal del Consejo General del Poder
Judicial
D. Antonio Guerra Gimeno
Letrado del Consejo General del Poder
Judicial
D. Ildefonso Villán Criado
Letrado del Consejo General del Poder
Judicial
D. José Daniel Sanz Heredero
Letrado del Consejo General del Poder
Judicial
©CONSEJOGENERALDELPODER
JUDICIAL
c/ Marqués de la Ensenada, 8
28004 Madrid (España)
Depósito legal: M.__.___-2006
Imprime: Lerko Print, S.A.
No está permitida la reproducción total o parcial de
este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.
e-Justicia
Mayo 2007
Sumario
1 Editorial
2 Noticias
6 Punto Neutro Judicial
Evolución del Punto Neutro Judicial
Estadísticas de acceso a la página Web del Punto Neutro
Judicial
8 Extranet de Jueces
Formación de jueces en materia tecnológica.
El proyecto de implantación de la Extranet.
10 Datos de Justicia
Evolución de la jurisdicción social a la vista de
la estadística judicial
13 Artículos Técnicos
Sistemas de gestión compartida de señalamientos
judiciales
Test de compatibilidad
16 Justicia y Tecnología
La seguridad de los datos personales en los
sistemas de información de gestión procesal
e-Subasta Judicial, finalistas en la Balanza de Cristal
Justicia e Interoperabilidad
Tecnologías de la información en la administración
de justicia española, hacia un nuevo escenario
Convenio entre el Consejo General del Poder Judicial y
el Fogasa para el intercambio telemático de la información
25 Aula Informática
Novedades en la difusión de la Estadística Judicial
en el Punto Neutro Judicial
27 El rincón del usuario
Dudas y preguntas
Centro de atención a usuarios
29 Suplemento Especial
Editorial
Comienza el segundo año de esta publicación. Después de lanzar,
solamente, dos números, la revista “e-Justicia. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, gracias al ámbito en el que se distribuye, ha conseguido superar la tirada de otras publicaciones tecnológicas consolidadas en el mundo de las Nuevas Tecnologías. Aunque
se ha modificado el formato para hacer más cómoda su lectura, se
respetan sus apartados con el fin de ir familiarizando a los lectores
con su estructura. Agradecemos los mensajes que se han recibido en
el buzón [email protected] e invitamos a los lectores a que
nos sigan enviando sus dudas y preguntas.
En este número, además de diversas noticias relacionadas con la actividad del Consejo General del Poder Judicial, podemos encontrar, en
el apartado “Punto Neutro Judicial” un artículo sobre su evolución.
En “Extranet de Jueces” se hace un primer estudio sobre su evolución,
la formación de jueces en materia tecnológica y el proyecto de implementación de la Extranet.
En “Datos de Justicia” se presenta un estudio sobre la evolución de la
jurisdicción social a la vista de la Estadística Judicial.
En el apartado “Artículos Técnicos”, se explica en qué consiste el Sistema de Gestión Compartida de Señalamientos Judiciales, desarrollado por el Consejo y cedido a las Comunidades Autónomas y se
recoge un avance de los trabajos que se vienen desarrollando desde la
Comisión de Informática Judicial, con la colaboración de las Administraciones competentes en materia de Justicia, para la redacción de
un nuevo Test de Compatibilidad.
En este número, además, dentro de “Justicia y Tecnología” contamos
con colaboraciones de empresas que ocupan los primeros puestos dentro del ranking de especialistas en consultorías de seguridad y justicia
como Deloitte, Accenture o Azertia. Asimismo, se incluye un artículo
del Secretario General del Fondo de Garantía Salarial, sobre el nuevo
convenio firmado entre el Consejo y FOGASA para intercambio de
datos con juzgados y tribunales, y se detalla la designación, como
finalista, del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia en
los premios Balanza de Cristal otorgados por la Comisión Europea y
el Consejo de Europa por su propuesta de e-Subasta Judicial.
“Aula Informática” describe las novedades en la difusión de la Estadística judicial en el Punto Neutro Judicial.
En el apartado “El Rincón del Usuario”, se da respuesta a una duda
que, si bien no está relacionada con la actividad jurisdiccional, ha
parecido interesante desde el punto de vista del usuario. Asimismo
se incluyen, como en el número anterior, los últimos datos recogidos
por el Centro de Atención a Usuarios del Consejo.
En el suplemento especial de este mes se incluye el Real Decreto
84/2007, de 26 de enero, sobre implantación en la Administración
de Justicia del sistema informático de telecomunicaciones Lexnet
(BOE n.º 38, de 13 de febrero de 2007) y se resumen dos sentencias
dictadas por el Tribunal Supremo desestimando sendos recursos interpuestos contra la Instrucción 2/2003, de 26 de febrero (BOE de
10 de marzo) del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, sobre
Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informátcos
al servicio de la Administración de Justicia.
Consejo General del Poder Judicial
1
Noticias
EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL Y MICROSOFT HAN SUSCRITO UN
PROTOCOLO DE COLABORACIÓN
El 29 de marzo de 2007, el Consejo General del Poder Judicial y Microsoft firmaron un Protocolo de Colaboración
en materia de divulgación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para favorecer la adopción y
generalización de su uso en la Administración de Justicia y
colaborar en la formación del personal del Consejo y de aquellos responsables de TIC (o personal relacionado) invitado
por el Consejo (Ministerio de Justicia y Comunidades Autónomas).
EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL HA SUSCRITO UN CONVENIO
DE COLABORACIÓN CON EL FONDO
DE GARANTÍA SALARIAL (FOGASA)
El Consejo General del Poder Judicial ha firmado un convenio
de colaboración con el Fondo de Garantía Salarial con dos
objetivos: la cesión de datos a los órganos judiciales de las
jurisdicciones social y mercantil y la notificación telemática
a FOGASA de las resoluciones judiciales en procesos en los
que sea parte, o bien notificaciones de actos de comunicación
judicial y la presentación telemática de documentos del Fondo
de Garantía Salarial ante Juzgados y Tribunales.
Para la definición y posterior implantación de los sistemas
telemáticos de intercambio de información entre el FONDO DE GARANTÍA SALARIAL y los Órganos Judiciales
se definirá un PROTOCOLO DE INTERCAMBIO de
información, para lo cual se ha creado el correspondiente
Grupo de Trabajo (Comisión de Dirección y Seguimiento),
compuesto por magistrados de las jurisdicciones social y
mercantil, letrados y representantes del Fondo de Garantía
Salarial, así como representantes del propio Consejo General
del Poder Judicial, con el objetivo de ejecutar un PROYECTO
PILOTO.
La Junta de Andalucía se ha ofrecido para colaborar en los
trabajos y posterior implantación del piloto.
Ha cambiado el número
de teléfono del CAU
Desde el pasado 22 de enero, el número de teléfono del Centro de Atención a Usuarios del Consejo
General del Poder Judicial es el 918382680, y el
número de fax el 918382295.
2
EL CONSEJO GENERAL DEL PODER
JUDICIAL HA FIRMADO CON LA GENERALIDAD VALENCIANA UN CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA LA
IMPLANTACIÓN DEL “SISTEMA DE
GESTIÓN COMPARTIDA DE SEÑALAMIENTOS JUDICIALES”
El pasado 19 de febrero, se ha firmado un convenio de colaboración entre el Consejo General del Poder Judicial y la
Comunidad Valenciana para la implantación e integración
en los Órganos Judiciales situados en el territorio de ésta de
la aplicación informática “sistema de gestión compartida de
señalamientos judiciales”.
El Convenio ha sido firmado por el Excmo. Sr. D. Carlos Ríos
Izquierdo, Vocal del Consejo General del Poder Judicial y el
Honorable Sr. D. Miguel Peralta Viñes, Conseller de Justicia,
Interior y Administraciones Públicas, en representación de la
Generalitat Valenciana.
Con este convenio la Comunidad Valenciana pasa a formar
parte del grupo de usuarios de la agenda de señalamientos
(sistema de gestión compartida de señalamientos judiciales),
aprovechando de este modo las ventajas que tiene el utilizar la
misma herramienta por varias Administraciones, intercambiar
las mejoras que cada una incorpore, y minimizar por tanto los
costes implantando una aplicación muy útil para los usuarios.
El convenio ya ha empezado a dar sus frutos porque se ha
iniciado la instalación de un piloto en los juzgados de lo
mercantil de la ciudad de la Justicia de Valencia.
Una de las ventajas más valoradas por la Generalitat Valenciana
es la posibilidad de enviar mensajes cortos (SMS) a los abogados y procuradores, evitando de este modo desplazamientos
innecesarios debidos a la suspensión de juicios, y también la
posibilidad que aquellos tienen de consultar su agenda desde
Internet para conocer el calendario de señalamientos en el que
están implicados.
Es importante señalar que de las dos posibilidades que ofrece
el Consejo para instalar el sistema, la Generalitat ha elegido el
modo centralizado en las instalaciones del CGPJ, con lo que
se reducirán los costes de implantación para la comunidad y
se acelera la puesta en marcha que es casi inmediata.
EL PLENO DEL CONSEJO GENERAL
DEL PODER JUDICIAL HA APROBADO
EL “MÓDULO DE PRESENTACIÓN
TELEMÁTICA DE ASUNTOS”, PRESENTADO POR LA GENERALIDAD
DE CATALUÑA
y fiable, incorporando el certificado digital como método
de identificación segura y la firma digital para garantizar la
autenticidad, la integridad e inviolabilidad del documento
transmitido.
Además, la propia Comunidad Autónoma sellará los acuses
de recibo, que servirán de justificante legal a los profesionales
responsables del envío.
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial, en su sesión
de 15 de diciembre de 2006, ha aprobado a propuesta de la
Comisión de Informática Judicial, el “Módulo de Presentación
Telemática de Asuntos” desarrollado por la Generalidad de
Cataluña. El sistema ofrece la posibilidad de que los escritos
de demanda que den origen a un expediente judicial puedan
ser presentados en formato electrónico y de forma remota.
Posteriormente se pondrá en producción el envío de los
demás escritos y documentos. El sistema cuenta con las
garantías necesarias que exige una comunicación segura
EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
HA FIRMADO CON EL ILUSTRE COLEGIO DE
ABOGADOS DE MADRID UNA ADENDA AL
CONVENIO DE COLABORACIÓN SUSCRITO
ENTRE AMBOS PARA INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN A TRAVÉS DE INTER-IUS
La ampliación al Convenio firmado en el año 2005, acuerda
la implantación como sistema definitivo para los Órganos
Judiciales, radicados en la Comunidad de Madrid, de la
recepción a través de Inter-Ius de todas las comunicaciones
y dictámenes referidos a materia de honorarios profesionales
de los letrados, como consecuencia de las solicitudes
realizadas por los Juzgados y Tribunales a ese Colegio de
Abogados.
3
3
LA COMISIÓN DE INFORMÁTICA JUDICIAL HA APROBADO EL “SISTEMA
DE INFORMACIÓN DE ENVÍO TELEMÁTICO DE ESCRITOS JUDICIALES” Y EL “SISTEMA DE CONSULTA
DE INFORMACIÓN PROCESAL PARTICULAR” PRESENTADO POR LA
JUNTA DE ANDALUCÍA
Noticias
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial, en su sesión
de 15 de diciembre de 2006, ha aprobado a propuesta de la
Comisión de Informática Judicial, el “Sistema de Información
de Envío Telemático de Escritos Judiciales” y el “Sistema de
Consulta de Información Procesal Particular”, desarrollados
ambos por la Junta de Andalucía.
4
Con fecha 11 de enero de 2007, se ha firmado el Convenio de
Cooperación Tecnológica para la implantación y ejecución de
la presentación de escritos y notificaciones certificados por vía
telemática en los Órganos Judiciales de la Comunidad Autónoma Andaluza entre el Consejo General del Poder Judicial, la
Administración de la Junta de Andalucía y el Consejo Andaluz
de Colegios de Procuradores; cabe reseñar que la firma de este
Convenio ha sido realizada electrónicamente.
El primero permite a los Procuradores la presentación de escritos ante un Órgano Judicial para un procedimiento determinado, una vez que el sistema haya comprobado la participación
del procurador en el mismo. Estos escritos pueden ir o no
acompañados de documentación adjunta y pueden implicar
o no el traslado de copias del mismo a las restantes partes
existentes en el procedimiento, cuyos datos se obtienen de la
propia base de datos del órgano. La presentación de un escrito
genera su correspondiente acuse de recibo. El Órgano Judicial
y la Oficina de Registro, si fuese necesario, disponen de un
centro de control desde el que pueden comprobar los envíos
realizados y aceptarlos tras realizar las comprobaciones que
estime oportunas. El Colegio de Procuradores es el encargado
de realizar los traslados de las copias previstos en la Ley.
El segundo, mediante una herramienta de consulta,
vía web, permite a las partes intervinientes en un asunto, a
sus representantes y defensores, estar informadas en tiempo
real acerca del estado en el que se encuentre el mismo,
salvaguardando los límites que la legislación actual impone.
Con este sistema se consiguen dos objetivos: agilizar el acceso
de los ciudadanos a la información y aligerar la carga de trabajo
de los Órganos Judiciales, al disminuir el número de consultas
a atender.
LA COMISIÓN DE INFORMÁTICA JUDICIAL HA DADO EL VISTO BUENO A
LA NUEVA REDACCIÓN DEL TEST DE
COMPATIBILIDAD
La Comisión de Informática Judicial, en su sesión de noviembre de 2006, tomó conocimiento de la nueva redacción del
Test de Compatibilidad, y acordó dar traslado de la misma,
para alegaciones, a las Salas de Gobierno, a las administraciones
competentes y a la Fiscalía General del Estado. Este texto ha
sido elaborado por los correspondientes Grupos de Trabajo
compuestos por técnicos designados por el propio Consejo,
el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con
competencias en materia de Justicia. Este primer texto es el
fruto de los trabajos que se iniciaron el pasado año para la
Revisión del Test de Compatibilidad.
Este documento, redactado al amparo de lo dispuesto en los
artículos 230.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 97.1 y
102.1 del Reglamento nº. 1/2005, de 15 de septiembre, de los
Aspectos Accesorios de las Actuaciones Judiciales, contiene un
conjunto de medidas que permitirán mejorar y/u homogeneizar
(cuando proceda) el nivel de seguridad existente sobre los
sistemas de gestión procesal, que deben ser interpretadas,
en su conjunto, como un marco de referencia (o modelo de
seguridad) asociado a los requerimientos fundamentales
relativos a la seguridad de estos sistemas, cuyo desarrollo,
ejecución e implantación corresponde a las Administraciones
Públicas competentes en la dotación de medios materiales, en
su respectivo ámbito territorial.
LA COMISIÓN DE INFORMÁTICA JUDICIAL HA ACORDADO DAR TRASLADO
DEL DOCUMENTO “CRITERIOS GENERALES DE SEGURIDAD DE LOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN AL
SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA”
La Comisión de Informática Judicial, en su sesión de noviembre de 2006, acordó dar traslado a las Salas de Gobierno
del documento comprensivo de los “Criterios Generales de
Seguridad de los Sistemas de Información al Servicio de la
Administración de Justicia”.
5
Punto Neutro J udicial
EVOLUCIÓN DEL PUNTO NEUTRO JUDICIAL
El “Punto Neutro Judicial” es una Red de Comunicaciones,
cuyo nodo central está soportado por el Consejo General
del Poder Judicial, que permite las comunicaciones entre las
distintas Redes Judiciales de las Comunidades Autónomas,
Ministerio de Justicia y Consejo General del Poder Judicial,
facilitando el acceso de Juzgados y Tribunales a servicios,
proporcionados por terceras instituciones, de interés para el
mejor funcionamiento de la Administración de Justicia.
Por ello, y ante la creciente demanda de tráfico de información,
durante el año 2006 se ha hecho efectivo el incremento del
ancho de banda establecido con los Socios Proveedores de
servicios, así como con las Redes Judiciales.
Desde su creación la utilización del PNJ se ha incrementado
hasta tal punto que hoy puede decirse que se ha convertido
en una red neurálgica y fundamental para el trabajo de los
Órganos Judiciales. Debe destacarse que en el año 2006
se han dado de alta ocho nuevos servicios. Provistos por el
propio Consejo General del Poder Judicial: la Gestión de Sustitución de Jueces, la Consulta de las plazas de cumplimiento de pena de trabajo en beneficio de la Comunidad y el
Sistema de Información para la Gestión Judicial. El resto
de servicios incorporados son: el acceso a la base de datos
de la Dirección General de Tráfico, la incorporación del envío
de los Dictámenes sobre honorarios y derechos a través de
InterIus por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, el acceso
a la Intranet de Fiscales, proporcionado por el Ministerio de
Justicia, la recogida de los boletines estadísticos para el INE,
incluido en la actual aplicación proporcionada por el Instituto
Nacional de Estadística y, por último, se ha implantado para
la totalidad del territorio nacional, la consulta al Archivo de
Poderes de Representación Procesal provista por el Consejo
General del Notariado.
A través de esta herramienta (desarrollada íntegramente
por el propio CGPJ) los Órganos Judiciales de toda España
pueden intercambiar información a fin de hacer más ágil
y rápida la tramitación de los procedimientos, a la vez que
posibilita que el Consejo disponga de un canal permanente de
comunicación con todos los Órganos Judiciales, en especial
con los gubernativos, que haga más ágil y eficaz la necesaria
comunicación que entre ellos debe existir.
En 2006 continúa creciendo la utilización de Inter-Ius, habiéndose alcanzado la plena implantación del mismo. Hoy
por hoy, Inter-Ius es una realidad en todos los Órganos
Judiciales, así como una herramienta imprescindible para su
comunicación con el Consejo General del Poder Judicial, en
especial para la elaboración, confección y posterior transmisión de la Estadística Judicial por los Secretarios.
El mapa actual de servicios del Punto Neutro Judicial queda configurado de la siguiente forma:
PROVEEDOR
SERVICIO
Agencia Estatal de la Administración Tributaria
Consultas a las Bases de Datos de la AEAT
Consejo General del Notariado
Consulta al Archivo de Poderes de Representación
Procesal
Consejo General del Poder Judicial
Bibliotecas Judiciales
Remisión de Sentencias
Inter-Ius
Consulta a la Estadística Judicial
Gestión de Sustitución de Jueces
Cumplimiento de Penas de Trabajos Comunitarios
Sistema de Información para la Gestión Judicial
Colegio Oficial de Registradores
Acceso a las Bases de Datos del Registro
Mercantil Central (disponible en Internet)
Dirección General de Tráfico
Consulta a las Bases de Datos de la DGT
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Directorio de abogados ejercientes
Envío de designaciones del Turno de Oficio a
través de Inter-Ius
Envío de los dictámenes sobre honorarios a
través de Inter-Ius
Instituto Nacional de Estadística
Consultas al Padrón del INE
Boletines Estadísticos del INE
Seguridad Social
Consultas a las Bases de Datos de la Tesorería
General de la Seguridad Social, Instituto Nacional
de la Seguridad Social e Instituto Social de la Marina.
Ministerio de Justicia
6
Entre los servicios del propio CGPJ a través del “Punto
Neutro Judicial”, juega un papel fundamental el Servicio de
Intercambio de Documentos Judiciales “Inter-Ius”.
Registro Central de Penados y Rebeldes
Registro Central de Sentencias Firmes de Menores
Agenda Señalamientos de Juicios Rápidos
Cuentas de Depósitos y Consignaciones Judiciales
Registro Central de Violencia Domestica
Portal de la Justicia
Intranet Corporativa de Justicia
ESTADÍSTICAS DE ACCESO A LA PÁGINA
WEB DEL PUNTO NEUTRO JUDICIAL
La comparativa de datos entre el 2005 y 2006 desprende un
notable incremento en el uso de esta página, provocado por un
mayor conocimiento de los juzgados de la existencia de dicha
página y por las referencias a la misma que el propio Centro
de Atención a Usuarios del CGPJ comunica a los usuarios
durante la recepción de llamadas.
Por otra parte, los valores recogidos durante el 2006 muestran
una estabilidad en el número de accesos, lo cual hace suponer
que se ha extendido el acceso a la página de manera habitual.
Durante los fines de semana el acceso se reduce, aunque no se
elimina por completo dado que se accede desde los juzgados
de guardia.
El gráfico siguiente revela el periodo del día durante el cual se
concentra la mayor parte de accesos al web del Punto Neutro.
Entre las 8 h. y las 15 h. se centra el uso de la web, durante la
tarde desde las 16 h. a las 20 h. se reduce considerablemente el
uso, aunque no se elimina por completo.
A continuación podemos ver una comparativa con el año
anterior:
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
AÑO 2005
Host
Accesos a la Red
AÑO 2006
Accesos a la Red
Madrid
98120
138728
Andalucía
54002
114976
Ministerio de Justicia
70890
94066
Canarias
38876
81570
País Vasco
23692
47400
Galicia
15086
28596
Valencia
9250
15120
Cataluña
5772
13538
Consejo General del Poder Judicial
15490
10714
Navarra
4340
8936
Mº Justicia. CC.AA. no transferidas
7231
5180
CAU C.G.P.J.
5492
2784
NOTICIAS DEL PUNTO NEUTRO JUDICIAL
El Ministerio de Justicia va a Publicar tres
nuevos servicios en el Punto Neutro Judicial
El Ministerio de Justicia va a publicar a través del Punto Neutro Judicial tres servicios nuevos:
El uso de la página web del Punto Neutro desde las distintas
Comunidades Autónomas se observa en el gráfico siguiente.
Debe tenerse en cuenta que los accesos etiquetados como
“Ministerio Justicia” y “MJU CCAA no transferidas” engloban:
· Los accesos realizados desde todas las Comunidades Autó-
nomas no transferidas, dado que su infraestructura de comunicaciones depende de la del Ministerio.
· Gran parte de las conexiones realizadas desde la Comunidad
de Madrid, dado que su red no ha sido separada por completo
de la del Ministerio.
Estudiando los datos registrados en función del número de
accesos se observa una ordenación diferente que obedece al
número de juzgados distintos en la Comunidad Autónoma.
En este caso, en el año 2006, la Comunidad de Madrid
encabeza la lista.
1) Gestión de Biblioteca de la Fiscalía General del
Estado. La Biblioteca y el Centro de Documentación de
la FGE tienen como función específica, proporcionar
el soporte de información bibliográfica y documental
que los miembros del Ministerio Fiscal requieran para
la realización de su trabajo.
2) Registro Central de Rebeldes Civiles. Este Registro
fue previsto en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil y está regulado por el Real Decreto
231/2002, de 1 marzo, del Ministerio de Justicia (BOE
de 16 de marzo de 2002).
3) Formación del Registro Central de Rebeldes Civiles.
Aplicación para formar a los usuarios en el manejo de
la aplicación de acceso al Registro.
Los identificadores de acceso deberán solicitarse al CAU del
Ministerio de Justicia (Teléfono 902 999 724).
7
E xtranet deJ ueces
FORMACIÓN DE JUECES EN MATERIA TECNOLÓGICA. EL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EXTRANET.
Cuando, a principios de 2004, el Centro de Documentación Judicial estaba preparando el área web de acceso restringido para jueces y magistrados, que denominamos Extranet, se
planteó de inmediato la inquietud sobre la auténtica formación
de los miembros de la carrera judicial en materia tecnológica.
Resultaba un esfuerzo poco realista preparar un entorno de
información web actualizado y repleto de posibilidades de
consulta documental si no teníamos la seguridad de que sus
destinatarios eran capaces de usar esta nueva herramienta
con suficiente confianza. Dicho de otro modo, si queríamos
ofrecer medios tecnológicos avanzados a los jueces deberíamos
asegurarnos primero de que iban a ser aprovechados.
Por eso, antes de emprender cualquier actuación tendente a
mejorar el nivel de uso tecnológico en la carrera judicial, y más
allá de percepciones intuitivas sobre la irregular y en general
insuficiente preparación técnico informática, debíamos analizar lo más objetivamente posible la situación de partida.
¿Cuál era la situación de partida?
La primera actuación dirigida a conocer la verdadera preparación de los jueces en esta materia se llevó a cabo con la
colaboración del Servicio de Planificación y Análisis de la
actividad judicial del Consejo General del Poder Judicial,
que en ese momento preparaba la encuesta a todos los jueces
y magistrados en servicio activo (que se publicó en abril de
2006, pero que se llevó a cabo de manera efectiva durante el
año 2005). En la citada encuesta se incluyeron una serie de
preguntas destinadas a conocer el uso que hacían los jueces
de los medios tecnológicos y las carencias que percibían en
ese ámbito, y alguno de los resultados obtenidos resulta muy
interesante.
Nueve de cada diez jueces disponían de ordenador y declaraban utilizar Internet y escribir sus resoluciones en un
ordenador. Estas cifras sin embargo, iban disminuyendo a
medida que avanzaba la edad del encuestado, de manera que
entre los jueces mayores de 60 años entre el 18% y el 30% no
usaban el ordenador ni Internet.
Sin embargo, a pesar de la apariencia favorable de este resultado, la encuesta planteaba a los jueces la pregunta de
si consideraban precisa una mayor formación en materia
informática. El resultado fue claro:
¿Considera que debe reforzarse la formación en materia informática y uso de nuevas tecnologías por
parte del CGPJ?
Sí
No
Prefiere no contestar
8
90
6
4
Por lo tanto, la inmensa mayoría de los miembros de la carrera judicial sentía la necesidad de ser formado en materia
tecnológica, es decir, no se sentía suficientemente seguro en el
uso de los medios técnicos que tenía a su disposición.
Cabe destacar, por último, que la encuesta incluía una referencia al tipo de formación que los jueces consideraban más
adecuada dadas las circunstancias de su trabajo, resultando que
el 48% del colectivo judicial eligió la opción de una formación
personalizada y en el propio ordenador del despacho.
Tras esta primera aproximación sobre las necesidades del
colectivo judicial en materia de formación tecnológica, decidimos hacer una valoración algo más precisa con ayuda
de la empresa que resultó ser contratada para las labores de
implementación de la página y formación de jueces en esta
materia (Azertia-Seintex). Se envió a cada juez un cuestionario
detallado del uso que hacía de los medios informáticos y de
las aplicaciones y programas que conocía y usaba de manera
habitual.
A través de este cuestionario, que nos ofreció datos de cada
usuario, pudimos confirmar que la situación de partida era
irregular y bastante precaria. Junto a usuarios expertos,
que suponían aproximadamente un 5% del colectivo, nos
encontrábamos con un 35% de usuarios correctos y un
alto porcentaje de usuarios (un 60%) con conocimientos
mejorables.
¿Cómo abordamos la formación?
Confirmada, pues, la necesidad de abordar un plan de formación de los jueces y magistrados en el uso de los medios
informáticos y en las posibilidades de la página web del Poder
Judicial como fuente de información documental, la cuestión
siguiente fue definir el tipo de formación que garantizaba una
mejora en esa situación irregular de partida.
Conocíamos el perfil de los destinatarios de la formación: el
colectivo de jueces y magistrados está formado por profesionales con una fuerte carga de trabajo, con poco tiempo, y con
una agenda marcada por la relevancia y muchas veces la
urgencia de los asuntos que resuelve.
Por eso, los obstáculos eran tanto la falta de tiempo, como la
falta de interés para dedicar el escaso tiempo restante a mejorar
en este aspecto, tan técnico y tan alejado de sus preocupaciones
diarias. Una formación de las habituales, a realizar en jornada
de tarde y en grupos, resultaba por tal motivo poco efectiva y
probablemente ofrecería unos resultados pobres.
Se planteó, pues, una formación personalizada, a medida de
las carencias del usuario, y realizada siempre en el despacho del
juez y previa concertación de una cita en el horario que más
le conviniera.
Siguiendo este esquema básico, los formadores, cuyo doble
perfil técnico y jurídico ha facilitado enormemente la labor,
se han distribuido por todo el territorio nacional, concertando
con cada juez o magistrado las citas necesarias para encontrar
el momento adecuado para la formación y para dedicar a
cada uno el tiempo preciso de acuerdo con las carencias que
presentaba.
El desarrollo del plan ha contado, además, con la valiosa colaboración de los Órganos de Gobierno de cada territorio (Presidentes de Tribunales Superiores y Audiencias Provinciales)
y de las Administraciones con competencias en materia de
Justicia, cuya intervención ha sido decisiva para atender a los
requerimientos técnicos que exigía la página web, e implantarlos en los ordenadores de los jueces, y para atender las
incidencias materiales que han ido surgiendo durante el
proceso.
El balance del proyecto es sin duda positivo. Pueden destacarse
dos datos que muestran que el esfuerzo dedicado ha resultado
eficaz: el grado de participación y la evaluación final del nivel
tecnológico de los jueces formados.
En cuanto a la participación, debemos destacar que la formación sobre la página web y sobre sus productos documentales
no se ha planteado como algo obligatorio y prueba de ello es el
diseño que hemos expuesto arriba. Pretendíamos interesar a los
jueces, implicarles en el uso de los medios técnicos puestos a
su disposición. Un dato que confirma que el planteamiento es
el adecuado es que sólo 200 jueces han rechazado la formación
(de entre los más de 4.200 miembros de la carrera judicial).
Y de ellos, hay que indicar que no pocos han reconsiderado su posición, y han solicitado posteriormente una sesión
formativa, al conocer las ventajas de la página o sus utilidades
documentales.
Situación tras la formación
En cuanto al nivel general de conocimientos informáticos del
colectivo judicial tras el proceso formativo, podemos afirmar
que el nivel ha mejorado considerablemente.
El proyecto comenzó en noviembre de 2005 y tuvo una
primera fase que ha durado hasta mediados de 2006. En este
periodo se ha formado a más del 90% de los jueces. A la fecha
en que se escribe este artículo, se ha completado la formación
de todo el colectivo judicial, y se ha iniciado una nueva fase en
la que se pretende dar a conocer las nuevas aplicaciones de la
Extranet, entre las que destaca el correo corporativo @ poder
judicial.
Así, del colectivo de jueces y magistrados formados, un total de 1998 (54%) ha conseguido situarse en una posición
de utilización correcta de las herramientas informáticas.
Aproximadamente un 35% (1.294 usuarios) tiene ahora la
consideración de usuario avanzado. Un porcentaje del 3,5%
(132 jueces) puede ser considerado como un usuario experto.
Y únicamente un 6,9% (255 jueces) mantiene la consideración
de usuario insuficiente.
9
Por citar datos más concretos, las carencias en cuanto a
conocimientos informáticos se detectaban especialmente
en el manejo de Internet Explorer en general y de los
procesadores de textos. Pero, además, el proceso de formación ha ayudado a los jueces y magistrados a mejorar
su nivel de uso de las aplicaciones de gestión procesal. Se
ha constatado, por último, que el uso del correo electrónico
presenta también ciertas dificultades, que esperamos puedan ser subsanadas en futuras acciones de formación.
E xtranet deJ ueces
Un aspecto destacable del proceso formativo que se ha llevado
a cabo es que se ha concebido como un sistema vivo, de tal
manera que los formadores que han atendido a los jueces y
magistrados han ido recogiendo tanto las incidencias técnicas
que afectaban al buen uso de los entornos web en cada equipo,
como las sugerencias de los usuarios en cuanto a los productos documentales ofrecidos o cualquier otra indicación, crítica
o proposición de mejora que los jueces hacían. Todas estas
circunstancias se han comunicado puntualmente al Centro de
Documentación por parte del equipo de implantación, y desde
el Centro hemos tratado de dar respuesta tanto a las cuestiones
técnicas como a las proposiciones de mejora de contenidos de
la página web.
Esta información nos resulta especialmente útil para abordar
nuevas actuaciones en relación con los productos documentales
que queremos ofrecer y nos permite conocer de manera directa
las inquietudes de los miembros del colectivo judicial sobre el
tipo de información que necesitan o que valoran especialmente.
Además, nos ha ofrecido datos técnicos como el equipamiento
en el despacho o en el domicilio, que hasta ahora no se habían
recogido de manera general en todo el territorio nacional y
que podrán ser valorados también por el CGPJ para futuras
acciones.
Nuevos retos: la formación y la asistencia permanente.
Los objetivos básicos que nos proponíamos cuando se inició
el proyecto eran conseguir situar a la generalidad de los jueces
y magistrados españoles en un nivel medio de conocimiento y
uso de medios tecnológicos, vencer resistencias e inseguridades
sobre el uso de tales medios, y dar a conocer la Extranet y
los productos documentales elaborados por el CGPJ desde el
Centro de Documentación Judicial. Tras los catorce meses de
desarrollo del plan de formación-implementación, y a la vista
de los datos expuestos, los objetivos se han cubierto.
Ahora bien, la página no ha sido diseñada como una aplicación estática, sino que tiene una vocación de evolución
y de cambio, con amplias posibilidades de desarrollo que ya
estamos avanzando o explorando. Se trata fundamentalmente
de mejorar la oferta documental para los jueces, insistiendo
en aspectos básicos como la consulta de jurisprudencia, de
perfeccionar el funcionamiento de la Extranet, ofreciendo
nuevas herramientas de búsqueda eficaz y relacionada de la
información, y de explorar las posibilidades de interactividad de la página, lo que supone desarrollar instrumentos de
comunicación entre los miembros de la carrera judicial
(correo@poderjudicial) o de comunicación entre éstos y el
CGPJ.
Todos estos avances carecerían de sentido si no son
debidamente explicados a los usuarios y si no nos aseguramos de que están en disposición de utilizarlos.
Por ello resulta imprescindible mantener una atención
formativa permanente.
Por otra parte, los condicionantes de perfil profesional que nos
llevaron a plantear una formación personalizada, y ajustada
a la escasa disponibilidad del juez, siguen estando presentes,
por lo que hay que poner los medios necesarios para que la
permanente actualización que exige la tecnología a cualquier
usuario común, sea también un ejercicio asumible para el
colectivo judicial.
10
D atos deJ usticia
EVOLUCIÓN DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL A LA VISTA DE LA ESTADÍSTICA JUDICIAL
Analizando una serie de once años, desde 1995 hasta 2005,
la Jurisdicción Social es la que muestra una mayor estabilidad
con relación al número de asuntos ingresados y su distribución
entre los distintos tipos de órganos que la componen. Así,
entre los 321.607 asuntos ingresados en 1995 y los 342.779
ingresados en 2005 se ha producido únicamente un incremento del 6,6%. Por el contrario, en el conjunto de los Órganos
Judiciales el incremento en estos años ha sido del 46,6%.
Para los juzgados de lo Social, la evolución en estos años de
los asuntos ingresados, resueltos, acumulados, sentencias y del
número de demandantes nos los muestra el siguiente gráfico:
El número de magistrados en esta jurisdicción ha pasado de
408 (plazas constituidas) en marzo de 1995 a 482 (plazas
constituidas) en enero de 2005, lo que ha representado un
incremento del 18%.
Esta estabilidad en el número de asuntos ingresados en el orden
social se ha traducido en un peso decreciente en el total de los
asuntos ingresados en el conjunto de los Órganos Judiciales. En
1995, los asuntos sociales ingresados representaron un 6,06%
del total. Este porcentaje ha decrecido todos los años, salvo en
2001 y 2002, en los que la tendencia se invirtió ligeramente,
retomándose en 2003 el descenso que ha conducido a que en
2005 los asuntos sociales representen únicamente el 4,44% del
total de los asuntos ingresados.
Estudiando el tipo de asuntos ingresados en los Juzgados de
lo Social, se observa que en todos los años han predominado
los asuntos de reclamación de cantidad que han representado
entre un 30,41% en 1998 (año de menor participación)
hasta el 40,03% de 2005. En segundo lugar se encuentran
los Asuntos de Seguridad Social, que en 2005 representaron
un 27,61%, habiendo alcanzado el mayor porcentaje en 1998
con el 34,78. Los despidos se han mantenido en torno a un
20%, con un 23,5% en 2005 (máximo valor) y los conflictos
colectivos siempre han estado por debajo del 1% de los asuntos
ingresados.
Es interesante señalar que la tasa de acumulación (ratio entre
el número de acumulaciones y de asuntos ingresados) ha
presentado su menor valor en 1999 y 2005 con el 6%, y con
máximo en 2002, año en el que el número de acumulaciones
supuso un 11% del de ingresados. Por asuntos, la mayor tasa
de acumulación se da en las reclamaciones de cantidad (10%
en 2005, con un máximo del 18% en 1996 y 1997). En los
despidos, partiendo de un 8% en 1996, se ha producido una
estabilización en el 5% desde el año 2000. En los asuntos de
Seguridad Social, salvo en el año 2000, en el que se alcanzó un
9%, la tasa se ha mantenido en el 1%.
Los distintos Órganos de la Jurisdicción presentan una evolución de sus ingresos similar a la del total de la jurisdicción. En
los Juzgados de lo Social se aprecia un incremento apreciable en los años 2001 y, especialmente, 2002, mientras que
en los Tribunales Superiores de Justicia se dio un crecimiento
apreciable en 2000 y 2002. En la Sala de lo Social del Tribunal
Supremo el incremento más importante (del 33%) se dio en
2003.
Las sentencias en estos juzgados han mostrado una tendencia decreciente entre 1997 (170.745) y 1999 (143.872). En
2000 el número de sentencias empezó a crecer suavemente,
alcanzándose un máximo en 2003 (164.204) e iniciándose un
leve retroceso hasta alcanzar las 158.857 del año 2005.
La estadística nos ofrece también desde 1999 los porcentajes
de sentencias estimatorias, que han oscilado entre el 58,48% de
1999 y el 63,38% de 2002. En 2005 las sentencias estimatorias
representaron el 62,50%.
Desde 2004 la estadística ofrece estos porcentajes
para las distintas materias. El mayor porcentaje de
estimaciones se produce en los procesos de reclamación
de cantidades (cerca del 80%). En los procesos por
Despidos se supera el 70% y en los de Seguridad Social
se esta en torno del 44%.
3
11
La evolución en las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia en estos años queda resumida en el siguiente gráfico:
el 37,5% de las sentencias en única instancia. Las sentencias en
recursos han presentado el menor porcentaje de estimatorias
en 2005 (un 21,81%), con un máximo en 1999 (26,83%).
En la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional se viene
observando una suave disminución del número de asuntos
ingresados, y en consecuencia de los resueltos, a lo largo de los
diez años de análisis. En 2005 el número de asuntos ingresados
se había reducido a 175.
En la Sala de lo Social del Tribunal Supremo se ha dado una
gran estabilidad, con una ligera tendencia hacia el aumento, en
el número de asuntos ingresados, resueltos y sentencias. En los
asuntos ingresados se produjo un pico en el año 2003.
Las sentencias en única instancia, dentro de su reducido
número, presentan una gran variabilidad en cuanto a los
resultados, pasándose de un 24,27% de estimaciones en 1999 a
un máximo de 41,89% en 2002. En 2005 fueron estimatorias
Finalmente, y para dar una visión resumida del estado de la
Jurisdicción Social al final del año 2005, último del que se
dispone de la estadistica completa, presentamos las tasas de
resolución y pendencia para cada TSJ y el total nacional
correspondiente a los Juzgados de lo Social y las Salas de lo
Social de los Tribunales Superiores de Justicia:
Tasa Resolución
D atos
de
J usticia
J.Social
Tasa Pendencia
TSJ
J.Social
TSJ
Andalucía
0,95
1,06
0,52
0,39
Aragón
0,97
0,99
0,35
0,12
Asturias
1,01
0,9
0,34
1,04
Baleares
1,03
1,12
0,36
0,09
Canarias
0,89
1
1,04
1,4
Cantabria
0,96
1,15
0,52
0,09
Castilla y León
0,95
1
0,29
0,16
Castilla-La Mancha
1,06
0,87
0,3
1,02
Cataluña
1,01
1,01
0,36
0,89
Valencia
1,04
0,87
0,53
0,51
Extremadura
1,04
1
0,23
0,19
Galicia
1,02
0,91
0,43
1,46
Madrid
0,98
1,01
0,35
0,23
Murcia
0,97
1,04
0,29
0,01
Navarra
0,98
1
0,35
0,03
País Vasco
0,99
1,01
0,35
0,29
La Rioja
1,22
1,04
0,16
0
Total
0,99
0,99
0,44
0,63
Se observa que en esta jurisdicción se resuelve prácticamente todo lo que se ingresa, tanto en los Juzgados de lo Social como en las
Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia. Por TSJ, la peor situación se da, para los juzgados, en Canarias, con una
tasa de resolución de 0,89, mientras que para las Salas es Castilla la Mancha con una tasa de resolución de 0,87 y de pendencia
de 1,02. Valencia presenta la misma tasa de resolución, pero su tasa pendencia es mucho mejor por partir de una mejor situación
en años anteriores.
La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional viene manteniendo una tasa de resolución superior o igual a 1 desde 2000,
con la excepción de 2004. En 2005 esta tasa fue de 1,08. Por consiguiente, la tasa de pendencia presenta valores muy
reducidos, siendo de 0,32 en 2005.
Por su parte, la Sala Cuarta del Tribunal Supremo presentó en 2005 una tasa de resolución de 0,85 y una tasa de pendencia de
1,35, la más alta de todos los años analizados.
12
A rtículosT écnicos
SISTEMA DE GESTIÓN COMPARTIDA DE
SEÑALAMIENTOS JUDICIALES
Objetivo
Existe una preocupación en el Consejo General del Poder Judicial, compartida por Fiscales y Abogados, a causa de la elevada
proporción de suspensiones motivadas por incomparecencias
de representantes legales por coincidencia entre convocatorias
para varios juicios dentro del mismo Partido Judicial.
Esta circunstancia es común a la celebración de todos los
juicios, vistas o comparecencias, pero en el caso de los denominados Juicios Rápidos el problema se agudiza, ya que,
puede poner en peligro la propia naturaleza de la iniciativa
(agilizar la finalización del proceso).
Por otra parte, debe tenerse presente que la Carta de Derechos
de los Ciudadanos ante la Justicia establece, bajo la rúbrica
de “Una justicia atenta con el ciudadano”, que “el ciudadano
tiene derecho a exigir que las actuaciones judiciales en las que
resulte preceptiva su comparecencia se celebren con la máxima
puntualidad”, así como “que su comparecencia personal ante
un órgano de la Administración de Justicia resulte lo menos
gravosa posible”, debiéndose procurar “siempre concentrar en
un solo día las distintas actuaciones que exijan la comparecencia
de una persona ante un mismo órgano judicial”.
Aumenta la eficacia del proceso de elección de fechas de los
señalamientos, ya que informa sobre la disponibilidad de los
asistentes para la fecha elegida, evitando posibles cancelaciones
por coincidencia de juicios.
Facilita la comunicación con los intervinientes en un proceso
judicial mediante la comunicación rápida de mensajes cortos
SMS a sus móviles, envío de faxes o de correos electrónicos,
evitando desplazamientos.
Al efecto de reducir de forma drástica el número de aplazamientos en los juicios por imposibilidad de asistencia de
alguno de los intervinientes convocados, se desarrolló el
Sistema de Gestión Compartida de Señalamientos Judiciales.
Esta herramienta pretende ser uno de los motores de una
innovación tecnológica en el ámbito de la Administración
de Justicia.
Con ella se pretende también reforzar la colaboración entre las Administraciones mediante
la compartición de esfuerzos
en el desarrollo de mejoras
de la aplicación.
Las funciones
Así la Agenda de Señalamientos permite gestionar los
señalamientos judiciales de manera electrónica y con
información de disponibilidad de los principales participantes
en cada señalamiento.
Proporciona información ‘on-line’ a través de Internet de modo
que jueces y profesionales podrán consultar la agenda desde
cualquier lugar conectado a la red o a través de dispositivos
móviles y en cualquier momento.
Mantiene un registro informático de los datos básicos
relacionados con el señalamiento, registro que podrá ser
consultado por todos los participantes autorizados.
Dispone de conexiones que permiten una integración con las
aplicaciones de gestión procesal, minimizando los esfuerzos
necesarios para registrar los datos.
13
El presente
El resultado de esta colaboración entre Administraciones ya ha
dado los primeros resultados. En estos momentos se dispone de
una mayor integración con las aplicaciones de Gestión Judicial
de modo que no solo se pueden obtener datos ya introducidos
en otras aplicaciones de forma automática sino que se pueden
devolver de igual forma, para que las aplicaciones judiciales
tengan el resultado de la gestión de los señalamientos de forma
automática.
TEST DE COMPATIBILIDAD
En el año 1999 el Consejo General del Poder Judicial, por
atribución del artículo 230.5 LOPJ, desarrollado en el
Reglamento nº. 1/2005, de 15 de septiembre, de los Aspectos
Accesorios de las Actuaciones Judiciales, aprobó un conjunto
de especificaciones técnicas para los Sistemas Informáticos de
Gestión Procesal instalados en los Órganos Judiciales y que se
denomina: TEST de Compatibilidad.
El TEST es un marco de referencia que pretende cumplir dos
objetivos básicos: unificar las aplicaciones informáticas que
dan servicio a los juzgados, e Impulsar la implantación de
las medidas imprescindibles para garantizar la seguridad
de la información.
El principio que inspiró el TEST de compatibilidad es el de
ofrecer una justicia igual para todos en cualquier parte de
España, para lo que no solo las leyes deben ser iguales, sino
también la organización y los medios materiales que las
soportan.
A rtículos Técnicos
Otra gran novedad ofrecida es el módulo SMS centralizado,
de modo que cualquier aplicación relacionada o no con la
agenda, puede hacer llegar un mensaje corto a cualquier persona enviando la información al módulo SMS que se encarga de
gestionar ese mensaje para que llegue el usuario final.
14
Las Comunidades Autónomas que han asumido transferencias
en materia de Justicia y el Ministerio de Justicia, en el resto del
territorio, deben ofrecer a los Órganos Judiciales los recursos
necesarios para su funcionamiento. Entre estos recursos están
las tecnologías de Información y Comunicaciones.
Esta útil herramienta se ofrece de una forma flexible, puede
instalarse en el Centro de Proceso de Datos del Usuario o utilizarse de manera centralizada por la red segura del Consejo: el
Punto Neutro Judicial.
Las ventajas
El CGPJ ofrece así un nuevo servicio que ofrece a las Administraciones con competencias en materia de Justicia, la
posibilidad de minimizar sus esfuerzos inversores dado que
no necesitan desarrollar aplicaciones complejas, ni instalar y
mantener equipos. Basta con comunicar a través del PNJ con
el Sistema de Gestión Compartida de Señalamientos Judiciales
centralizado en el Consejo.
Además la puesta en marcha de este servicio en la correspondiente Administración es muy rápida, porque todas las
actividades asociadas al paso a producción de un Sistema
Informático ya están cubiertas. Dispondrán de un Servicio de
Atención de segundo nivel que respaldará a los Centros de
Atención a Usuarios de la propia Administración aumentando
la productividad de los usuarios.
Al formar parte de un grupo de usuarios del Sistema de Gestión
Compartida de Señalamientos Judiciales, las Administraciones
podrán aprovechar los impulsos que cada uno aporte al
añadir nuevas funcionalidades que inmediatamente podrán ser
aprovechadas por los demás.
Los sistemas informáticos desarrollados e implantados por
cada una de las Administraciones anteriores son distintos, pero
deben ofrecer los mismos servicios, lo que se consigue mediante
un marco de referencia que especifique unas reglas comunes y
unos conceptos y unas descripciones también comunes.
Y por último, las ventajas para el ciudadano se observarán
rápidamente, ya que evitará desplazamientos innecesarios, se
sentirá informado, verá como se agilizan sus señalamientos,
y percibirá una mayor y mejor atención por parte de la
Administración Pública.
Esto es el TEST, una guía que orienta a las Administraciones
que deben ofrecer el soporte informático necesario a los
órganos judiciales, para que cuando desarrollen sus servicios
el resultado final sea similar a lo que hayan desarrollado los
demás.
El TEST de compatibilidad incorpora unas guías o cuestionarios que permiten comprobar si las aplicaciones judiciales
cumplen las especificaciones que las hacen compatibles. Gracias a esta herramienta el Consejo aprueba los Sistemas de
Gestión Procesal o recomienda los cambios que los sistemas
deben adoptar para alcanzar el nivel de compatibilidad
requerido. Todos los Sistemas de Gestión Procesal que vayan
a ser instalados en los Órganos Judiciales deben pasar este
TEST.
Los objetivos concretos que persigue el TEST son
los siguientes:
Deben mencionarse también otros efectos positivos que
su aplicación causa en los órganos judiciales y es el de la
unificación de criterios dentro de los propios juzgados. Así
el TEST facilita el desarrollo de aplicaciones al fijar con más
precisión las especificaciones funcionales. Sin olvidar que se
han establecido mecanismos de modificación del TEST que
permiten incorporar las sugerencias de los Órganos Judiciales.
1. Que los Sistemas de Gestión Procesal existentes,
así como los futuros, utilicen los conceptos jurídicos
expresados en las tablas de códigos incluidas en
el presente documento, de acuerdo a lo descrito
en el Anexo II: Criterios Generales sobre Tablas de
Códigos.
El desarrollo del TEST de compatibilidad tanto en su concepción como en la revisión a la que se le está sometiendo
en estos momentos, ha contado con la participación de todas
las Administraciones: Ministerio de Justicia y Comunidades
Autónomas con Competencias, y con las valiosas aportaciones
de las Salas de Gobierno. Se intenta de este modo minimizar
el impacto de la aplicación del TEST sobre los Sistemas de
Gestión Procesal. Pero aunque es deseable que sea mínimo,
es preciso hacer un esfuerzo de desarrollo para adaptar las
aplicaciones, lo que aconseja buscar fórmulas que faciliten
estos cambios a través de la compartición de experiencias entre
los técnicos.
2. Registro homogéneo de asuntos en los Sistemas
Informáticos de Gestión Procesal.
3. Intercambio de información entre sistemas:
1ª fase: Itineración de exhortos. No se han
revisado en esta fase los datos a utilizar en
el intercambio de recursos, asuntos y sentencias al CENDOJ, de modo que se incluyen
tal como estaban en la versión anterior del
año 2000. Únicamente se han adaptado los
cuestionarios a la estructura y forma a los
requisitos ahora establecidos.
Por tanto hay dos razones para buscar la colaboración entre todos los implicados. En primer lugar desarrollar un
TEST de compatibilidad que cumpliendo los objetivos de
unificar y señalar las medidas de seguridad, minimice los
impactos necesarios para su adaptación. En segundo lugar,
compartir experiencias entre todas las Administraciones con
competencias. Para facilitar esta participación se han creado
unos grupos de trabajo especializados en las áreas afectadas
por las especificaciones del TEST. El primer grupo se encarga
de las tablas o ‘voces y conceptos’ manejados en los procesos
judiciales: Unidades Administrativas, Funcionalidades, Materias y Delitos, Tipos de vía, Tipos de Procedimientos, etc. El
segundo se responsabiliza de fijar las reglas que especifican los
intercambios de información entre los sistemas, con especial
preocupación por la seguridad de la información transmitida.
El tercero trabaja en la gestión de la información que se extrae
de las aplicaciones. Y por supuesto hay un grupo que tiene una
preocupación especial por la seguridad.
2ª fase: Itineración de recursos y asuntos.
3ª fase: Envío de datos a Registros Centrales y al Centro de Documentación Judicial
(CENDOJ).
4. Seguridad y auditoría.
5. Gestión del conocimiento. Definición y es-
tablecimiento de los hitos relevantes en la tramitación procesal de los expedientes.
6. Establecimiento de las funcionalidades mínimas
que deben contener los sistemas Informáticos de
Gestión Procesal.
7. Alardes.
Todos estos grupos se reúnen periódicamente para poner
en común el conjunto de iniciativas y medidas acordadas
y ratificarlas en esa reunión general para su propuesta de
aprobación al Consejo. Una vez aprobadas, pasan a formar
parte del TEST de compatibilidad.
Como se ha señalado, el TEST establece el conjunto mínimo
de medidas de seguridad que garanticen que la información
está protegida, ya que no debe olvidarse que los Sistemas
de Gestión Procesal almacenan datos de carácter personal,
confidenciales y en muchos casos secretos.
Es así, como el TEST se va enriqueciendo, y avanza en la
dirección que marcaban los objetivos iniciales: Unificar y
Seguridad.
3
15
J usticia yT ecnología
LA SEGURIDAD DE LOS DATOS PERSONALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN PROCESAL
En un Estado moderno y en una sociedad como la española,
existen numerosas esferas del quehacer cotidiano en las que los
datos personales almacenados en los ordenadores pueden ser
objeto de deseo para usos ilícitos. Una de ellas, y de las más
esenciales sin duda alguna, es la esfera de la Justicia.
Consciente de todo ello, el Consejo General del Poder Judicial
(CGPJ) decidió en su día abordar un amplio programa de
protección de los datos personales contenidos en los Sistemas
de Gestión Procesal. No me corresponde a mí, ni el honor ni
la responsabilidad de relatar las diversas iniciativas acometidas,
pero sí quisiera referirme a una de ellas en particular en la
que Deloitte ha participado de manera intensa en los últimos
años.
Juan Miguel Ramos
Socio.
Deloitte.
Resulta obvio afirmar a estas alturas que la informática está
cada vez más presente en todos los ámbitos de nuestra vida y
son innumerables los beneficios de todo tipo que se derivan
de ello. No obstante, la historia nos demuestra que el abuso
de los avances tecnológicos puede convertirlos en elementos distorsionadores que atentan a las libertades y derechos
personales y de la sociedad en su conjunto. Sirva como
ejemplo el correo electrónico que supuso una revolución
en la comunicación entre personas y, sin embargo, ahora
no encontramos medios para defendernos contra el correo
basura que inunda nuestros buzones electrónicos; o las
redes de ordenadores, con Internet a la cabeza -autopistas
de la información las definen algunos-, que sirven también,
periódicamente, de autopistas de transmisión de virus informáticos que colapsan las mismas redes y los ordenadores
conectados a ellas.
El Reglamento de Medidas de Seguridad, mencionado anteriormente, supone una piedra angular en la protección de
datos personales en España. En él se define una importante
colección de medidas para proteger los sistemas informáticos
que tratan y almacenan datos de carácter personal, y que
obligan a todas las organizaciones con actividad en España que
manejen datos personales, es decir prácticamente todas. Se
suelen dividir las medidas en dos ámbitos: medidas de índole
tecnológica y medidas de índole organizativa.
Entre las primeras se pueden citar el ajuste de los programas
informáticos que tratan datos de carácter personal para que los
manipulen adecuadamente y extiendan una capa de protección
alrededor de los mismos de tal manera que sólo el usuario,
debidamente autorizado y que además los necesite para su
trabajo diario, pueda acceder a ellos; la realización y adecuada
protección de las copias de respaldo (también llamadas copias
de seguridad) de la información; el cifrado de determinado tipo
de datos cuando se transmiten por líneas de comunicaciones; la
protección de los accesos desde ordenadores portátiles externos
al entorno habitual de trabajo, etc.
Uno de los ámbitos en los que el abuso de la utilización de
la informática puede resultar más perjudicial es la invasión
de la privacidad o la intimidad personal. Hoy en día se almacenan en ordenadores datos que nos identifican, que nos
definen como consumidores, que reflejan nuestros gustos e
intereses, nuestra salud, nuestras enfermedades, nuestro nivel
de ingresos, nuestros bienes, nuestras capacidades y un largo
etcétera. Y toda esta información es susceptible de malos
usos, ya sea con ánimo de lucro o por simple curiosidad, y
los medios informáticos multiplican exponencialmente su
potencial daño.
En Europa, este potencial peligro no ha pasado desapercibido
a los legisladores que desde hace ya varias décadas han ido
dotando a la sociedad de medios legales para defenderse. La
última de estas medidas adoptadas por la Unión Europea es
la Directiva 95/46/EC sobre la protección de los individuos
en relación con el tratamiento de datos personales y el libre
movimiento de dichos datos, transpuesta a la normativa
española en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos
de Carácter Personal (LOPD), que, junto con otros textos
legales asociados, conforma el cuerpo legislativo español
en esta materia. Cabe destacar, a efectos de estas líneas, el
Reglamento 994/1999 de Medidas de Seguridad de los Ficheros Automatizados que contengan datos de Carácter Personal, actualmente en fase de renovación.
16
Entre las segundas se pueden citar el nombramiento, por
parte de la organización que gestiona datos personales, de
un responsable de seguridad informática que vele por el
mantenimiento de los sistemas de protección informática que
contengan dichos datos, la preparación de un Documento de
Seguridad en el que se describa la estrategia de protección de
datos personales de la organización, la elaboración y puesta en
marcha de un procedimiento de actuación en caso de que se
detecten incidentes de seguridad informática o la realización
cada dos años de una auditoría informática de verificación del
cumplimiento del Reglamento.
Precisamente a esta última medida quisiera referirme
en mayor profundidad.
El CGPJ aprobó en julio de 2003 la realización de auditorías
de seguridad en los sistemas de información al Servicio de la
Administración de la Justicia en España. Estas auditorías se
han venido realizando en un amplio porcentaje de los partidos
judiciales españoles durante los años 2004, 2005 y 2006 y, en
las líneas que siguen, se presenta una panorámica que quiere
resumir los resultados obtenidos.
Dada la estructura descentralizada de gran parte de la administración de la Justicia en el Estado Español, la realización de las auditorías llevó aparejada la colaboración de las
Administraciones Públicas competentes en la provisión de
recursos y medios materiales.
Los trabajos se estructuraron alrededor de la selección de una
muestra de partidos judiciales que cubría aproximadamente el
60% de los existentes en España. Las actividades consistieron
en la revisión pormenorizada de la existencia y materialización de los requerimientos establecidos en el Reglamento de
Medidas de Seguridad. Para ello se examinaron los aspectos:
Técnicos de seguridad informática entre los que se
incluyen:
seguridad física (locales adecuados para ubicar los
equipos informáticos, puertas de acceso apropiadas,
medidas de protección y prevención frente a
incendio, inundación y corte de energía, etc.)
seguridad lógica (opciones de seguridad del software, control de acceso a los datos y programas,
medidas de seguridad para las transmisiones de comunicaciones, etc.)
Organizativos relacionados con la seguridad informática (figura del responsable de seguridad, contenido y alcance del Documento de Seguridad, procedimientos de gestión de incidencias de seguridad,
etc.)
Asimismo, dado que las revisiones han sido efectuadas en
períodos concretos en tres años consecutivos, con períodos
intermedios que permitían a las Administraciones Públicas
competentes subsanar las deficiencias encontradas, ha sido
posible conocer la evolución a lo largo de este tiempo.
Es difícil establecer una conclusión general, ya que existen
diferencias notables en el estado de la situación entre las
distintas Administraciones Públicas competentes. Aún a costa
de simplificar demasiado, se puede comentar que, por un lado,
se ha avanzado en la formalización y documentación de algunos
aspectos tanto técnicos como organizativos relacionados con la
seguridad de la información pero, por otro, sigue existiendo
margen de mejora para incrementar la protección de los datos
personales contenidos en los sistemas de Gestión Procesal.
Dicho de otro modo, las auditorías han permitido comprobar
que se ha avanzado en el incremento de la protección en estos
tres años pero es necesario seguir manteniendo el foco y la
atención, ya que todavía existen debilidades.
Entre los aspectos que no han mejorado significativamente en
este tiempo -una vez más, siendo muy dependientes del estado
de la situación en cada una de las Administraciones Públicasse pueden citar:
Algunas salas o dependencias en los que residen los
ordenadores que procesan y almacenan los datos personales de gestión procesal no reúnen las condiciones
adecuadas ni existe un control estricto sobre los accesos
de personas a dichas salas.
El Documento de Seguridad así como los procedimientos asociados (gestión de incidencias de seguridad,
gestión de los soportes de movimiento de datos,…)
no quedan claramente definidos, existiendo un gran
número de incumplimientos frente al Reglamento de
Medidas de Seguridad.
El control de acceso lógico (a través de los propios
ordenadores) a los datos no es suficientemente restrictivo
en algunos casos.
Un número importante de Administraciones no crea
ni gestiona correctamente las copias de respaldo (de
los Datos de Gestión Procesal) que deben permitir la
recuperación de la información de sus sistemas en caso
de contingencia (incendio, inundación) en las sedes de
los partidos judiciales.
No obstante, en estos tres años de auditorías se ha observado
que los responsables técnicos han compensado las deficiencias
mediante la utilización de las herramientas tecnológicas
disponibles para reforzar los controles de acceso a los
Datos de Gestión Procesal. Aún no pudiendo mantener las
instalaciones en estado óptimo, en general, las personas responsables tienden a aplicar todas las medidas a su alcance para
garantizar el correcto funcionamiento de los ordenadores,
con lo que, quizás, es posible concluir que los responsables
encargados están mentalizados de la necesidad de proteger
la información, aunque requieran de una mayor dotación de
recursos. Finalmente, también se ha observado que se están
implantando las medidas tecnológicas correctas para proteger
adecuadamente la operativa, cada vez más extendida entre los
magistrados, de realizar teletrabajo desde sus domicilios.
Para redondear y complementar estos esfuerzos, es necesario remarcar la importancia que cobra una adecuada
sensibilización del usuario de la Informática Judicial en los
apartados de protección de datos personales. Ampliamente conocido es el hecho, y se comprueba una vez tras otra
que, por muchas medidas técnicas que se instalen, si las
personas que las tienen que usar no están convencidas de
su necesidad, el sistema de seguridad no será efectivo. Y en
este apartado, creo que todavía queda bastante tarea por
hacer.
17
Finalmente, dentro del impulso conjunto por mejorar los
niveles de protección de los datos personales, considero
importante mencionar el esfuerzo que se está realizando
en el seno del CGPJ para la creación y armonización de un
conjunto de criterios generales de seguridad en los sistemas de
información al servicio de la Administración de Justicia que
servirá de orientación y guía a las Administraciones Públicas
competentes en esta materia.
Para terminar, creo posible afirmar que la implantación de
medidas de seguridad informática para la protección de los
Datos de Gestión Procesal, aparte de una obligación, es una
estrategia que puede contribuir, no sólo a la mayor seguridad
de los datos personales en sí, sino también a la mejora del
control y la coordinación de la gestión de los sistemas de
información de la propia actividad judicial.
e-SUBASTA JUDICIAL, FINALISTA EN LA
BALANZA DE CRISTAL
Gabinete de Comunicación del Tribunal Superior de
Justicia de la Región de Murcia
J usticia yT ecnología
La Comisión Europea y el Consejo de Europa otorga el segundo premio al Tribunal Superior de Justicia de la Región de
Murcia por una innovadora práctica de subastas por Internet.
El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha
sido finalista en los premios Balanza de Cristal otorgados por
la Comisión Europea y el Consejo de Europa por su propuesta
de e-Subasta Judicial. En concreto, la candidatura española
titulada “Enforcement of judgments without borders: the
experience on electronic auction” (Ejecución sin fronteras de
sentencias: la experiencia de subastas por Internet) y avalada
por el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de
Justicia Español y la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia, se alzó con el segundo premio en la ceremonia
celebrada en Paris, en la Corte de Casación. Completaban la
terna las candidaturas del Ministerio de Justicia de Austria y el
Tribunal Regional de Linz (Austria).
Con esta distinción las instituciones europeas hacen un
reconocimiento público a las iniciativas puestas en marcha
para mejorar el acceso a la justicia y, en definitiva, perfeccionar su funcionamiento. Y a ella concurren, desde hace tres
años, numerosos proyectos propuestos por los Ministerios
de Justicia, Colegios de Abogados, Consejos Judiciales o Tribunales Individuales, de cualquier país de Europa.
Esta vez ha sido una página de subastas en Internet, puesta
en marcha en un partido judicial de Murcia el pasado mes de
abril, la que logró, el Día Internacional de la Justicia Civil, el
premio europeo Balanza de Cristal. El secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, Javier Parra
García, responsable de la candidatura, destaca así por tanto,
que no el premio no es a un proyecto sino a una práctica que ya
ha dado sus frutos y que “responde a las exigencias de la Carta
de Derechos de los Ciudadanos permitiendo la comunicación
con la Administración de Justicia por medios telemáticos”.
18
Para el presidente, Juan Martínez Moya, esto sólo es un paso más dentro de un ambicioso plan que está ejecutando
esta institución para la modernización y la incorporación
de las oficinas judiciales a las tecnologías de la información
y comunicación. “Aspiramos a la implantación del máximo
desarrollo tecnológico, algo fundamental en los tiempos
que corren para dar un buen servicio al ciudadano”, subraya
Martínez Moya.
Con la experiencia -real- de subastas electrónicas desarrolladas
por el titular de la Secretaría del Juzgado de Primera Instancia nº11 de Murcia -Juan Luís Bañón- se busca implantar un
sistema de transformación a metálico de los bienes aprehendidos judicialmente sin fronteras y abierto a cualquier
ciudadano con acceso a la red de redes. La incorporación de las
nuevas tecnologías a la subasta judicial no sólo agiliza y evita
desplazamientos, sino que contribuye a mitigar la -indeseadapresencia de subasteros que desvirtúan el desarrollo normal de
la subasta.
Un weblog para las pujas
Así fue entendido por el secretario judicial que puso en
práctica esta experiencia, Juan Luis Bañón, con una interpretación, cuando menos novedosa, sino audaz, de la Ley de
Enjuiciamiento Civil. “Internet y las weblogs de subastas que
se han de crear no son más que medios a través de los cuales el
Secretario Judicial puede anunciar en voz alta el bien o lote de
bienes que se subasta y las sucesivas posturas que se produzcan,
tal como establece el art. 649.2 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil”, indicaba el titular de la Oficina Judicial al embarcarse
en esta experiencia.
Por tanto, la utilización de la red no se limita a la publicidad
de las características del bien, su valoración y cargas o las
condiciones generales y particulares de la subasta, sino además,
y aquí es donde se introduce la novedad, se insertan y publican
al instante todas las pujas que se van realizando identificando
a los postores a través de expresiones alfanuméricas. Por
supuesto, sólo podrán pujar aquellos que hayan sido admitidos
previamente por el Secretario Judicial en la subasta respectiva,
una vez acreditado ante él el cumplimiento de los requisitos
exigidos legalmente.
Como se aclara en la candidatura defendida por el Tribunal
Superior de Justicia de Murcia, la subasta sigue siendo única,
como exige la ley, pero está dividida en tres fases y sólo cuando
termina la última se extiende acta definitiva de la subasta.
FASE PRESENCIAL; Se celebra del modo ordinario,
con quienes decidan comparecer personalmente en el
Juzgado, de la que resultaría un mejor postor.
FASE VIRTUAL; Se abre a continuación, y sirve sólo
para que se pueda mejorar la postura más alta. En ella
intervendrán tanto quienes se acreditaran previamente
y decidieran no comparecer en el juzgado, así como
aquellos que optaran por hacerlo después a la vista del
bajo precio ofrecido en la primera fase.
FASE DE CIERRE; Intervienen sólo dos postores, el que
ofreció la puja más alta en la fase presencial y el que
más pujó a través de la red, a fin de determinar cuál de
ellos ofrece la mayor cantidad.
Proyección europea de la iniciativa
Para la edición 2006 del premio Balanza de Cristal, al que
concurrían prestigiosas instituciones de distintos países de
la Unión Europea, fueron preseleccionados nueve proyectos
de los cuales seis recibieron menciones honoríficas y los tres
restantes acudieron a una defensa final el día 27 de octubre,
en una ceremonia que se hizo coincidir con la celebración del
día europeo de la Justicia Civil en la Corte de Casación en
París, donde acudieron la mayoría de los Presidentes de los
Tribunales supremos europeos.
Durante la defensa final de la candidatura en París, el Secretario
de Gobierno de Murcia, Javier Parra, destacó la utilidad de la
iniciativa, no sólo como lucha contra las prácticas colusivas
de postores profesionales, sino también como medio de
promoción del acceso a la justicia a escala transfronteriza a
través de las tecnologías de la información y comunicación,
este último de promoción del espacio judicial europeo que fue
singularmente valorado por tribunal al tiempo de conceder el
premio.
JUSTICIA E INTEROPERABILIDAD
Por citar algunos, y sin ánimo de ser exhaustivos, es innegable
que la Fiscalía General del Estado, los Cuerpos de Seguridad, los
Cuerpos de Letrados de la Administración, las Instituciones
Penitenciarias, la Agencia Tributaria o el Fondo de Garantía
Salarial, interactúan de forma intensa con la Administración de Justicia. Sin olvidar a los profesionales del Derecho
(Procuradores, Abogados, y Graduados Sociales), instituciones
financieras, o los propios ciudadanos.
Atendiendo a la naturaleza de la función realizada, a su carácter público o privado, estos colaboradores de la Administración
de Justicia prestan sus servicios con diferentes grados de confianza (en relación a la seguridad y al volumen de información
que se comparte). Asimismo, se identifican distintos niveles
de cercanía en el diseño y uso de las herramientas tecnológicas que utilizan unos y otros. En función de esta mayor o
menor proximidad, la solución de interoperabilidad puede
variar desde la integración fuerte en una única aplicación
con perfiles independientes según función, hasta la replica
selectiva de información entre aplicaciones completamente
independientes.
Todos los participantes, y progresivamente más los ciudadanos,
han protagonizado una fuerte aceleración en la asimilación
de las tecnologías de la información como instrumento de
productividad en sus parcelas de actuación. Es innegable que
la Administración de Justicia también ha cambiado de forma
radical en cuanto al uso de estas tecnologías.
La Administración de Justicia desarrolla su función con la
participación de un elevado número de organismos, agencias
y entidades que inician, contestan, dan continuidad, auxilian
o finalizan las labores desarrolladas en las oficinas judiciales.
Esto es (y ha sido) así tradicionalmente, y lo será de forma
más acusada, si cabe, con el nuevo modelo de Oficina Judicial,
cualquiera que sea el grado de desarrollo que reciba en su
implantación en cada territorio.
Pero parece claro que existe cierta distancia en el grado de
profundidad con el que se utilizan las herramientas en un
sector y otro. Distancia en la asimilación que encuentra
reflejo en el nivel de productividad generado por dicha absorción tecnológica, con saldo desfavorable en el caso de la
Administración de Justicia. Esta distancia pone de manifiesto un plus de complejidad para abordar la cuestión de la
interoperabilidad, y genera cierto riesgo de desprotección en
las inversiones en los casos en que el diseño de las soluciones
de interoperabilidad sea dependiente del grado de desarrollo y
madurez de las soluciones de los participantes.
Al hilo de esta necesidad consustancial de operar con terceros,
este artículo pretende reflexionar sobre el estado del arte
de la tecnología en el ámbito de la interoperabilidad, y sus
posibilidades de implantación en el entorno judicial.
Sin embargo, y desde el punto de vista estrictamente tecnológico, esa distancia no tiene por que impedir que los
sistemas de información de los diferentes participantes operen
con un alto grado de integración.
Carlos Coll
19
La interoperatividad pasa por SOA
Los nuevos enfoques tecnológicos ayudan a superar esta
situación. En este contexto, es inevitable comentar la tecnología SOA (Service Oriented Arquitecture, arquitectura orientada a servicios) como el máximo exponente tecnológico
(hasta la fecha) para impulsar la interoperabilidad de sistemas
entre diferentes organizaciones con distintas arquitecturas y
diferente madurez.
J usticia yT ecnología
Esta tecnología cambia el foco de los sistemas de información
de modo que estos se adapten a las necesidades funcionales
y operativas de un proceso (entendido como secuencia de
tareas, no en la acepción jurídica procesal), y no al contrario.
El proceso puede ser desarrollado íntegramente dentro de una
unidad organizativa, o puede verse participado por diferentes
agencias con distintas herramientas cada uno. SOA habilita
una capa que aísla a los usuarios de las aplicaciones concretas, y
les permite centrarse en sus propias funciones. Esta tecnología
pone a disposición de cada usuario, las utilidades concretas de
aquellas aplicaciones que necesita para realizar su trabajo. Y
lo hace de forma segura, coherente e integrada, de modo que
el usuario utiliza aquello que necesita de cada aplicación, en
lugar de tener que procesar una aplicación completa de la que
solo necesita determinados bloques funcionales.
20
En muchas organizaciones, SOA ha establecido un nuevo
canal seguro de colaboración, tanto entre diferentes unidades de la misma entidad (véase el potencial para la nueva
Oficina Judicial), como para agilizar la relación electrónica
entre organizaciones. Sectores intensivos en actuación participada y con información altamente compartida como el
financiero, sanitario, automoción, etc. están impulsando con
fuerza el uso de esta tecnología.
Pero en mi opinión, al hablar de interoperabilidad, es necesario
mirar otros ejes además del tecnológico. La existencia de
tecnología disponible y madura es una excelente noticia pero
no garantiza, por sí misma, el éxito de su implantación. O
por lo menos no garantiza que su incorporación produzca los
resultados esperados.
La tecnología no es la parte complicada. El reto tecnológico se
reduce a incorporar las mejores prácticas establecidas en otros
sectores de actividad. El verdadero reto de la interoperabilidad en el mundo Judicial se centra en la existencia de una
estrategia compartida a alto nivel entre las administraciones
responsables, en el marco organizativo que debe acompañar
la implantación de esas nuevas herramientas, y en las personas
que deben liderarlo y llevarlo a cabo.
Fijada y compartida la estrategia de colaboración a seguir, es
fácil encontrar la solución tecnológica apropiada. Pero sin ella,
ninguna tecnología puede llevar a más a que a elevar el grado
de complejidad y confusión de los sistemas. Lo mismo ocurre
con los aspectos organizativos. Solo tras una definición clara
de las responsabilidades y su plasmación en la organización y
en el modo de funcionamiento de las sedes judiciales, puede
obtenerse resultados tangibles del avance tecnológico. Y finalmente, pero como elemento clave de toda transformación,
el liderazgo e involucración de las personas.
De todas las participantes, y cada una de acuerdo con su grado
de responsabilidad.
A modo de conclusión, me gustaría subrayar la importancia
de considerar los aspectos estratégicos, organizativos y de
las personas, en el mismo plano que las consideraciones
tecnológicas, como enfoque básico para abordar con éxito
transformaciones tan complejas y necesarias como es la
interoperabilidad en el entorno judicial.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
ESPAÑOLA. HACIA UN NUEVO
ESCENARIO
Manel Saus
Josep Lluís Purcalla
El panorama estructural de la Administración de Justicia en
España en la actualidad se caracteriza por la interrelación de
múltiples actores, ya sean las administraciones competentes en
dotarla de los medios para llevar a cabo su función, los Órganos de Gobierno del Poder Judicial, los ciudadanos que demandan la tutela efectiva de jueces y magistrados, los titulares
de la función jurisdiccional, y otros organismos o entidades
que necesariamente han de relacionarse con la administración
de justicia para sustanciar los procedimientos judiciales.
En este panorama, la fragmentación es la nota dominante que caracteriza el diseño de reparto de atribuciones en la
Administración de Justicia. Si se atiende al plano de la organización y del personal se puede comprobar cómo actúan en
este espacio tanto los Órganos de Gobierno del Poder Judicial
(Consejo General del Poder Judicial, Salas de Gobierno de
los Tribunales Superiores de Justicia, ...), como el Ministerio
de Justicia y las Comunidades Autónomas, que han asumido
competencias sobre los medios materiales y personales. Estamos ante un escenario plagado de instancias con un delicado
equilibrio de reparto en la gestión de la realidad diaria.
Un reflejo de esta situación lo encontramos
también en los distintos proyectos que las
administraciones competentes han promocionado en el ámbito de los sistemas informáticos de gestión procesal.
también en cuanto a su imagen “física”, mejorando la localización, recuperación, visualización y compartición
del expediente. Debe evolucionarse hacia el concepto de
accesibilidad versus movilidad, con independencia del
almacenamiento físico. En definitiva, se debe abordar una
reingeniería de los procedimientos o protocolos que regulan
los atributos de propiedad, visibilidad, movilidad y trazabilidad de los expedientes judiciales.
- Impulso procesal fortalecido. Necesidad de gestión y control EFICAZ de las tareas de la oficina judicial por parte de sus
responsables (básicamente, secretarios judiciales).
A este escenario, complejo de por sí, se suma otro aspecto
destacado, y que influirá sin duda en el papel que las tecnologías de la información tendrán en la Administración de
Justicia: el diseño de la oficina judicial. Históricamente,
el Legislador Orgánico ha mostrado un escaso interés en las
cuestiones organizativas de la Administración de Justicia. Ha
sido en la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial del
año 2.003 donde sí se ha abordado con profundidad la estructura y funcionamiento de la Oficina Judicial, introduciendo
conceptos acordes con las políticas de modernización de la
administración.
Es obvio que para dotar de eficacia y eficiencia a esta organización es absolutamente necesaria la aplicación adecuada y
actualizada de las tecnologías de la información.
- Necesidad de conseguir un modelo homogéneo de medición de la actividad judicial, tendente a la integración. Hasta
ahora se ha relacionado la evaluación del desempeño con las
mediciones que se realizan sobre la actividad jurisdiccional (por
ejemplo, número de resoluciones, ponderadas por el grado de
dificultad de los tipos de procedimiento). En la Oficina Judicial
intervienen otros muchos actores que inciden directamente
en la eficacia y productividad. En una organización donde
han de primar los objetivos de calidad, eficacia y atención al
ciudadano, es necesario arbitrar mecanismos de evaluación
del desempeño de todo el personal, consiguiendo además la
evaluación global de las unidades y servicios. Con el objeto
de proporcionar a los responsables de la Administración de
Justicia una visión analítica completa de sus procesos clave
habrá que incidir en los modelos de gestión (cuadro de mando,
indicadores,…), modelos de comportamiento/predicción y
sistemas de soporte a la decisión (Balanced Score Cards).
- Interoperabilidad
• Interna. Esta interoperabilidad interna ha de abarcar dos
aspectos:
Un sistema concreto de gestión procesal ha de tener
resuelta la itineración de asuntos, recursos, exhortos, etc.
dentro de su ámbito de aplicación.
En la aplicación de las tecnologías de la información en este
escenario, algunos de los aspectos que podemos destacar,
sin ánimo de exhaustividad, son:
- Incremento del flujo de información entre distintos entes de la organización, acrecentado por la existencia de los Servicios de Ordenación del Procedimiento (tendencia hacia
la gestión documental y el expediente electrónico para
evolucionar hacia el concepto de “oficina sin papeles”). Los
sistemas han de poder reemplazar el expediente físico. No
únicamente en cuanto a datos y referencias relacionales, sino
21
Todos los sistemas han de ser compatibles entre sí,
tal como exige el artículo 230 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial. Uno de los aspectos que se exigen en esta compatibilidad es su interoperabilidad; es decir, que
se puedan remitir información entre ellos. Para cumplir
con el mandato del artículo 230, el CGPJ ha arbitrado,
junto con las Administraciones competentes, el “Test de
Compatibilidad” en el que se fijan los requisitos que han
de cumplir todos los Sistemas de Gestión Procesal.
• Externa, con otras administraciones y organismos (por
ejemplo, Registro Central para la Protección de las Víctimas
de la Violencia Doméstica, Agendas de Juicios compartidas con la Policía Judicial, intercambio de información con
las Haciendas, ...). De especial importancia debe considerarse
también la interoperabilidad con el ciudadano.
J usticia yT ecnología
La conexión e intercambio de información entre administraciones y organismos es un requisito indispensable para
ofrecer servicios globales e integrales tanto a los ciudadanos y
profesionales, como a la propia Administración de Justicia. Un
ejemplo clarificador: para conocer desde un Órgano Judicial
la situación personal de un interviniente, es necesario realizar
varias consultas a distintos registros y sistemas. Con la actual
tecnología debería ser posible lanzar una sola consulta, cuyo
resultado fuera una recopilación de la información de los
diferentes registros.
Asimismo, la conexión de los sistemas de información de las
diferentes Administraciones de Justicia y Organismos relacionados posibilitará un mejor y más transparente servicio
al ciudadano, estableciendo el camino hacia el “Punto único
de acceso a la Justicia”, no sólo a nivel estatal, sino europeo
(por ejemplo, el intercambio de antecedentes penales en la
Unión Europea, mediante el proyecto NJR ”Network Judicial
Register” del que el Ministerio de Justicia es colaborador principal).
CONVENIO ENTRE EL CONSEJO GENERAL
DEL PODER JUDICIAL Y FOGASA PARA
EL INTERCAMBIO TELEMÁTICO DE LA
INFORMACIÓN
Juan Pedro Serrano Arroyo
Secretario General
Fondo de Garantía Salarial
(FOGASA)
El pasado 20 de noviembre de 2006 se firmó un Convenio
Marco de colaboración entre el Consejo General del Poder
Judicial y el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), en materia
de intercambio de información con los Juzgados y Tribunales.
El objetivo principal del Convenio es la puesta en
funcionamiento y la realización de una prueba piloto
de una plataforma para el intercambio securizado
de información entre FOGASA y los sistemas de información de gestión procesal de los Órganos Judiciales con quienes se relaciona.
Parece oportuno, antes de continuar, y a modo de presentación, decir que FOGASA se creó por el articulo 31 de la Ley
16/76, de Relaciones Laborales e inició su funcionamiento
a partir del 1 de abril de 1977. Su configuración como
Organismo Autónomo se recogió en el artículo 33 del
Estatuto de los Trabajadores, Ley 8/1980, estando regulada
su estructura y funcionamiento por el Real Decreto 505/85,
norma donde, por una parte, se acentúa el carácter de fondo
de solidaridad entre todos los empresarios por cuenta ajena
y por otra, se establecen los instrumentos legales necesarios
para garantizar al trabajador la percepción, con unos limites
temporales y otros cuantitativos, de sus deudas laborales, en el
caso de desequilibrio patrimonial de la empresa donde prestó
sus servicios, estableciéndose, además, un procedimiento ágil,
así como una eficaz subrogación en acciones y derechos, una
vez pagadas las prestaciones.
Las características más importantes que se pueden destacar
del Organismo son:
Su dimensión estatal, con una finalidad redistributiva que
la unidad de su caja cumple.
Implícitamente, de todo lo expuesto se trasluce la necesidad
de la utilización global de tecnologías de la información
evolucionadas, e incluso de algunas emergentes. Afortunadamente, en estos momentos podemos afirmar que en general disponemos en el mercado de las TI de la variedad y
potencialidad adecuadas para abordar con éxito cualquier
proyecto de los enunciados.
22
Ser un instrumento para realizar el principio de solidaridad
interregional, interprofesional o interempresarial.
Ser un medio eficaz para que el derecho de garantía salarial se reconozca, por igual, a todos los trabajadores, independientemente del territorio de su residencia y de la actividad que hubieran desarrollado.
La Ley 43/2006, de 29 de diciembre, que recoge el contenido
del acuerdo para el crecimiento y el empleo, completa la
regulación, en la actualidad, de la acción protectora de
FOGASA, que se resume de la siguiente manera: el salario
base de cálculo se amplia al triple del SMI, con inclusión de
la prorrata de pagas extraordinarias; el limite protegido de
salarios se sitúa en 150 días; La indemnización por despido
nulo o improcedente así como las extinciones por el artículo 50
del ET, se calculan a razón de 30 días por año de antigüedad;
se extiende la protección, en caso de insolvencia o concurso
de la empresa deudora y sobre la base de 20 días por año,
a la letra C) del artículo 52 del ET; en los casos de despido
colectivo del artículo 64 de la Ley Concursal; se incluye, así
mismo, el abono de la indemnización por la extinción de los
contratos temporales o de duración determinada en los casos
que legalmente proceda y las indemnizaciones por despido
improcedente conciliadas judicialmente, con los límites legales, antes mencionados.
Junto a estas prestaciones se mantiene, en las empresas de
menos 25 trabajadores, el abono del 40% de la indemnización
legal que corresponda a los trabajadores cuya relación se haya
extinguido como consecuencia del expediente instruido en
aplicación del artículo 51 o por la causa prevista en la letra
C) del artículo 52 del ET, sin necesidad de la declaración de
insolvencia o estar incursa en procedimiento concursal.
Los datos de gestión más significativos de los últimos años son en millones
Junto a esta importante función de garantía pública de
los créditos salariales ante la insolvencia del empleador, el
FOGASA es un ente colaborador con los Órganos Jurisdiccionales, no solo en los Juzgados de lo Social (Ley de
Procedimiento Laboral), sino también en los Juzgados de lo
Mercantil (Ley Concursal).
Esta colaboración se traduce en un intercambio de documentación, en la actualidad
toda ella en soporte papel, que la podemos
resumir de la siguiente manera:
Citaciones
Sentencias
Ejecuciones
Insolvencias
Subrogaciones
Otros
25.000
25.000
22.000
20.000
20.000
5.000
Este volumen documental implica realizar una gran cantidad
de trabajos complementarios que ambas partes se ven en
la obligación de abordar y que se traduce en muchas horas
de trabajo rutinario y de dedicación, tales como el registro
individual de cada documento, ensobrado y notificaciones.
Con el Convenio firmado se pretende que todo ello se realice
de forma telemática, lo que permitirá ofrecer servicios más
rápidos y de mayor calidad, agilizar y optimizar los procesos,
reducir los plazos de resolución y notificación, minimizar los
errores de transmisión, reducir los costes del tratamiento de la
información y disminuir sensiblemente, por no decir que en
su totalidad, las comunicaciones en soporte papel. Todas estas
ventajas afectarían tanto a los Órganos Judiciales como a las
Unidades de FOGASA.
El sistema incorporará las medidas de securización
necesarias para que el intercambio telemático de
información y documentación tenga la misma validez
jurídica que los actuales medios de intercambio físico
de documentos en formato papel.
23
J usticia yT ecnología
Para la identificación de estas medidas de securización se
contemplará lo especificado en el anteproyecto de Ley de
Administración Electrónica, que reconoce el derecho de los
ciudadanos a relacionarse con las Administraciones Públicas
por medios electrónicos y regula los aspectos básicos de la
utilización de las tecnologías de la información en la actividad
administrativa, en las relaciones entre las Administraciones
Públicas, así como en las relaciones de los ciudadanos con
las mismas con la finalidad de garantizar sus derechos, un
tratamiento común ante ellas y la eficacia de la actividad
administrativa en condiciones de seguridad jurídica.
La visión del global del proceso y de la solución al intercambio
telemático de información contemplada en el Convenio se
puede resumir de la siguiente forma:
La forma de colaboración contemplada en el Convenio se puede resumir diciendo que FOGASA cede toda la información
relacionada con las prestaciones y los Juzgados y Tribunales
comunican y transmiten las distintas resoluciones judiciales.
A la vez que mutuamente se efectúa la cesión de toda la información por comunicaciones telemáticas, la recepción de
toda la información también se llevará por vía telemática.
- Cada órgano recogerá los ficheros que son objeto de
intercambio con un acuse de entrega.
En cuanto a la seguridad poner de manifiesto que el desarrollo
de estos sistemas permitirán comprobar la identidad de una
persona (firma digital), garantizar que un documento no
pueda ser modificado, asegurarse de que en una comunicación
solo recibiría la información el destinatario seleccionado
(correo certificado), o que en un acto entre partes ninguna de
ellas podría negar el hecho ni cuando se produjo (registro y
fechado de documentos) y se asegura que esa información no
está accesible a personas o entidades no autorizadas.
- La información intercambiada y los acuses generdos
se almacenan temporal o permanentemente para
permitir su incorporación a los procesos de gestión.
Para un mejor desarrollo del contenido del convenio está
previsto definir un protocolo para el intercambio de la
información, por lo que en primer lugar hay que delimitar
los documentos afectados, establecer el formato informativo, estructurar y estandarizar la información, establecer
los requisitos de seguridad y encontrar la compatibilidad
de los sistemas informáticos que permitan el intercambio
de la información y que cada parte lo pueda incorporar a
sus procesos de gestión interna, por ejemplo desde dejar de
registrar manualmente la información, con el ahorro de costes
y de tiempo por los distintos funcionarios, hasta incorporar
telemáticamente los datos para continuar la gestión ordinaria,
ejecuciones, tramitación de expedientes de prestaciones y un
largo etcétera.
Para todo este desarrollo se ha creado un grupo de trabajo
presidido por un magistrado y que cuenta con representantes
de FOGASA y de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por
ser ésta la Comunidad Autónoma elegida para la experiencia
piloto, estando dirigido todo el proceso por representantes del
CGPJ y de la Secretaría General de FOGASA.
Con el intercambio securizado de información se establece un servicio de notificaciones telemáticas que
permitan identificar de forma segura a emisor y receptor
de la comunicación, dar constancia del contenido y de
los momentos en que las notificaciones se han producido
y aportar pruebas firmadas y fechadas en la recepción
de las comunicaciones. De esta forma se garantiza que
un documento firmado y transmitido a través de esta
Plataforma tenga la misma validez legal y seguridad
jurídica que el documento original.
24
- Tanto los distintos Órganos Judiciales, a través de
los sistemas de sus respectivas Comunidades Autónomas, como las Unidades del FOGASA enviarán y
recepcionarán toda la información a través de sus Web
services, conectadas entre ellas por el punto neutro
judicial.
- El órgano remitente puede acceder a la plataforma
de intercambio para recoger los acuses que indican
que el destinatario ya tiene en su poder la información
enviada.
- Establecimiento de un modulo de auditoria para la
consulta y seguimiento de todas las actuaciones, sus
fechas, intervinientes y firmas.
El grupo de trabajo ya está en fase de diseño y ejecución del
citado proyecto piloto, centrado, en un primer momento,
en un reducido número de documentos, sentencias, autos
de insolvencia y subrogaciones, para facilitar y dinamizar
todo el proceso. El resultado de este trabajo dará soporte a
los expertos informáticos que han de desarrollar los aspectos
técnicos, a continuación se efectuará un análisis y diseño de
soluciones, se adaptaran las aplicaciones actuales, se ejecutará
la prueba piloto y se evaluaran los datos. A resultas de este
proyecto piloto se establecerá un test de compatibilidad por el
CGPJ, pensando en la incorporación paulatina del resto de las
Comunidades Autónomas.
Para facilitar su implantación se van a llevar a cabo una serie
de actuaciones conjuntas en materia de formación para esta
aplicación y se buscará la colaboración de todas las partes
intervinientes para el cumplimiento de los objetivos previstos
en el Convenio.
A ulaI nformática
NOVEDADES EN LA DIFUSIÓN DE LA
ESTADÍSTICA JUDICIAL EN EL PUNTO
NEUTRO JUDICIAL
El apartado informes de la Estadística Judicial del Punto
Neutro Judicial ha cambiado de aspecto y se ha enriquecido con la incorporación del acceso al Sistema de Información
Socioeconómica de los Partidos Judiciales, aprobado por
el Pleno del Consejo el 22 de noviembre de 2006, y que
ofrece para cada Partido Judicial, información, procedente
de diferentes fuentes y con el mayor nivel de actualización
disponible.
Se irán actualizando los datos del sistema, según estén disponibles los de las fuentes de las que se nutre, y se irán incorporando los de nuevas fuentes que se identifiquen como
interesantes. El Sistema permite realizar un gran número de
análisis de las características de los partidos judiciales. A titulo
de ejemplo se presentan algunas tablas resumen.
Distribución de los partidos judiciales, por el número de
municipios que lo componen:
Municipios en
el Partido
La información de este sistema se ha clasificado en los siguientes
apartados:
- Datos generales.
- Superficie, distancia media a la capital del partido y
relación de municipios.
- Datos demográficos.
- Datos de paro y contratos firmados.
- Datos de empresas en el partido y de trabajadores
afiliados a la seguridad social residentes en el mismo.
- Datos de vehículos matriculados en el partido.
- Visados de construcción.
- Plazas turísticas ofertadas.
- Número de oficinas bancarias.
- Presupuestos municipales.
- Datos catastrales.
El sistema permite hacer simulaciones ante la posibilidad
de crear, dividir o fusionar partidos, generando las fichas
correspondientes en función a los municipios que los formen. La información que ofrece, que ira consolidándose
complementándose en el futuro, es una primera base para
la realización de análisis territoriales, que relacionen la carga
de trabajo de los órganos en un partido judicial con sus
características socioeconómicas, y constituye un elemento
adicional en la toma de decisiones respecto a la creación o
especialización de órganos.
De 1
De 2 a 5
De 6 a 25
De 26 a 50
De 51 a 75
De 76 a 100
De 101 a 125
Más de 150
Número de partidos
27
105
191
69
26
4
7
2
Porcentaje
6,26
24,36
44,32
16,01
6,03
0,93
1,62
0,46
Distribución de los partidos judiciales, por la distancia
media (ponderada por la población), de los municipios
que lo componen a la cabeza del partido:
Distancia en km
De 0 a 5
De 5 a 10
De 10 a 15
De 15 a 20
De 20 a 25
De 25 a 30
Más de 30
Número de partidos
117
121
91
51
32
16
3
Porcentaje
27,15
28,07
21,11
11,83
7,42
3,71
0,7
25
Distribución de los partidos judiciales, por su superficie:
Superficie en km2
Número de partidos
De 0 a 10
De 10 a 50
De 50 a 100
de 100 a 200
De 200 a 500
De 500 a 1.000
De 1.000 a 2.000
De 2.000 a 5.000
Más de 5.000
Porcentaje
4
16
16
32
82
97
107
71
6
0,93
3,71
3,71
7,42
19,03
22,51
24,83
16,47
1,39
Distribución de los partidos judiciales, por la densidad de
población:
Densidad en hab/km2
Número de partidos
Porcentaje
De 0 a 50
171
39,68
De 50 a 100
81
18,79
De 100 a 500
101
23,43
De 500 a 1.000
25
5,8
De 1.000 a 2.000
27
6,26
De 2.000 a 5.000
16
3,71
Más de 5.000
10
2,32
Distribución de los partidos judiciales, por el porcentaje de
población de nacionalidad extranjera:
A ula I nformática
Porcentaje de extranjeros
26
Número
Porcentaje
26
190
122
55
16
17
4
1
6,03
44,08
28,31
12,76
3,71
3,94
0,93
0,23
Menos 1%
Entre el 1 y el 5 %
Entre el 5 y el 10 %
Entre el 10 y el 15 %
Entre el 15 y el 20 %
Entre el 20 y el 30 %
Entre el 30 y el 40 %
Más del 40 %
Otra visión de esta misma característica se tiene al presentar
los partidos, de cada Tribunal Superior de Justicia, con la
mayor y menor densidad:
Densidad mínima
Andalucía
Aragón
Asturias
Balears (Illes)
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Rioja (La)
Con la visión, desde el punto de vista de los Tribunales Superiores
de Justicia:
Densidad máxima
Porcentaje de extranjeros mínimo
Porcentaje de extranjeros máximo
Partido
Porcentaje
mínimo
Partido
Porcentaje
máximo
OSUNA
TARAZONA
MIERES
CIUTADELLA DE MENORCA
ARUCAS
REINOSA
VITIGUDINO
ALMADEN
RIPOLL
QUART DE POBLET
FREGENAL DE LA SIERRA
A FONSAGRADA
ARANJUEZ
CARAVACA DE LA CRUZ
AOIZ/AGOITZ
BARAKALDO
HARO
0,57%
4,14%
0,69%
10,78%
1,37%
1,62%
0,72%
0,82%
5,29%
4,47%
0,36%
0,34%
8,25%
6,83%
4,30%
1,62%
8,79%
FUENGIROLA
CALATAYUD
OVIEDO
EIVISSA
ARONA
CASTRO-URDIALES
SEPULVEDA
TOMELLOSO
BLANES
TORREVIEJA
NAVALMORAL DE LA MATA
O BARCO DE VALDEORRAS
COLLADO VILLALBA
TOTANA
TUDELA
VITORIA-GASTEIZ
CALAHORRA
33,43%
10,97%
4,16%
20,42%
36,74%
4,62%
10,54%
9,55%
21,54%
47,54%
11,90%
6,05%
15,54%
23,59%
11,55%
5,45%
12,26%
Partido
Densidad
(hab/km2)
Partido
Densidad
(hab/km2)
HUESCAR
BOLTAÑA
CANGAS DEL NARCEA
CIUTADELLA DE MENORCA
VALVERDE
SAN VICENTE DE LA BARQUERA
ALMAZAN
MOLINA DE ARAGON
TREMP
SEGORBE
VALENCIA DE ALCANTARA
A FONSAGRADA
TORRELAGUNA
JUMILLA
AOIZ/AGOITZ
AMURRIO
HARO
9,67
3,98
15,21
87,76
38,99
18,23
4,60
2,91
7,49
22,71
7,25
9,42
19,21
24,96
14,42
55,53
31,52
CÁDIZ
ZARAGOZA
GIJÓN
PALMA DE MALLORCA
PUERTO DE LA CRUZ
SANTANDER
VALLADOLID
ILLESCAS
L’HOSPITALET DE LLOBREGAT
MISLATA
ALMENDRALEJO
VIGO
MADRID
MURCIA
PAMPLONA/IRUÑA
BARAKALDO
LOGROÑO
10.716,50
136,62
1.146,38
411,72
3.506,64
1.212,77
115,67
103,10
18.567,11
10.019,14
72,99
1.325,94
5.208,84
491,88
145,11
2.060,91
79,24
Andalucía
Aragón
Asturias
Balears (Illes)
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Rioja (La)
E l R incón delU suario
DUDAS Y PREGUNTAS
En algunas páginas en Internet he visto un pequeño rectángulo naranja con las siglas XML o RSS en su interior. ¿Qué
significa?
Las siglas RSS
que en algunas páginas aparecen con
la descripción de “sindicación de contenidos” corresponden a
una tecnología de la familia XML que muestra los titulares y
un resumen de las noticias de un sitio Web sin necesidad de
acceder a él. Es un sistema cómodo, rápido y libre de virus,
pues únicamente se transmite texto. El único inconveniente
que presenta es la necesidad de instalar un programa especial
de lectura, aunque las últimas versiones de navegadores como Firefox o la versión 7 del navegador Internet Explorer,
incluyen un lector integrado de noticias. Cuando una página
muestra las siglas “RSS”, podemos “sindicarnos” a su boletín
de noticias; para ello, nos situamos con el ratón sobre el gráfico
y, utilizando el botón derecho del ratón, copiamos el enlace.
A continuación, en nuestro programa favorito de lectura RSS
pegamos el enlace copiado anteriormente.
Desde hace algunos meses, los principales
operadores informáticos han adoptado el
mismo símbolo para indicar la existencia
de noticias.
CENTRO DE ATENCIÓN A USUARIOS
El Centro de Atención a Usuarios del Consejo General del
Poder Judicial atiende las incidencias que los usuarios del
Punto Neutro Judicial reportan cuando tienen alguna duda
o dificultad.
A principios del año 2007 ha cambiado su número telefónico,
siendo el actual el 918382680, en el que se siguen atendiendo
todas las llamadas. Asimismo, responde a cuantas preguntas
reciba en la cuenta de correo [email protected].
A continuación se muestran algunas estadísticas de las incidencias recibidas en el CAU por Comunidades Autónomas, la
tasa de preguntas por usuario y comunidad o el perfil de los
usuarios que solicitan ayuda al CAU.
27
1. Incidencias registradas por Comunidad Autónoma.
TOTAL INCIDENCIAS POR CC.AA.
(Enero 2007)
2. Incidencias registradas por Administraciones Competentes, agrupando en el
Ministerio de Justicia los servicios centrales y las Comunidades no transferidas.
INCIDENCIAS Y DEL MINISTERIO DE
JUSTICIA Y DE CADA CC.AA. CON
COMPETENCIAS PROPIAS
(Enero 2007)
3. Tasa de incidencias por Comunidad
Autónoma en relación con el número de
usuarios.
(Tasa de Incidencias = Total mensual de
Incidencias/Num. de organos judiciales de
cada CC.AA.
TASA DE INCIDENCIAS POR ÓRGANO
JUDICIAL DE CADA CC.AA.
(Enero 2007)
4. Incidencias registradas por cargo
desempeñado por el solicitante.
TOTAL DE INCIDENCIAS POR CARGO
DEL SOLICITANTE
(Enero 2007)
28
SuplementoE special
REAL DECRETO 84/2007 de 26 de enero
Sobre implantación en la Administración de Justicia del
Sistema Informático de Telecomunicaciones Lexnet para la
presentación de escritos y documentos, el traslado de copias
y la realización de actos de comunicación procesal por medios telemáticos (BOE n.º 38, de 13 de febrero de 2007).
I
La plena incorporación de las tecnologías de la comunicación
a las actividades sociales y económicas constituye un factor
estratégico esencial para garantizar el desarrollo de nuestro país
en el contexto internacional de un acelerado progreso de la
tecnología en la llamada sociedad de la información.
En ese contexto, las Administraciones Públicas están llamadas
a desempeñar un papel fundamental para conseguir una
efectiva extensión e implantación del uso de las herramientas
tecnológicas en la gestión pública en aras de conseguir una
mayor eficacia y eficiencia en la gestión, cuando no en la
profundización de la objetividad y transparencia de la misma.
A este proceso no puede ser ajena la Administración de Justicia,
y así, viene siendo objeto de un proceso de modernización de su
estructura y sus medios, en el que es necesario avanzar de forma
decidida a fin de conseguir esa justicia abierta que sea capaz
de dar servicio a los ciudadanos con mayor agilidad, calidad
y eficacia, aplicando para ello los métodos de organización e
instrumentos procesales más modernos y avanzados a que se
refiere el preámbulo de la Carta de Derechos de los Ciudadanos
ante la Justicia, Proposición no de Ley aprobada por el Pleno
del Congreso de los Diputados, por unanimidad de todos los
Grupos Parlamentarios, el día 16 de abril de 2002.
La implantación del Sistema Informático Lexnet se enmarca
en el plan de modernización de la Administración de Justicia,
que exige, para alcanzar una realidad judicial informatizada, la
incentivación del uso de nuevas tecnologías en los Sistemas de
Gestión Procesal, para que las formas de trabajo desempeñadas
en las oficinas judiciales evolucionen y se adapte a la sociedad
de la información, requisito imprescindible para alcanzar una
atención de calidad a los ciudadanos.
II
El presente Real Decreto se dicta en uso de la habilitación
contenida en el apartado 2 de la Disposición Adicional Primera
de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial,
cuyo artículo 230, tras la redacción dada por la Ley Orgánica
16/1994, de 8 de noviembre, establece la posibilidad de que
tanto los Órganos Judiciales como las personas que demanden
ante ellos la tutela judicial de sus derechos e intereses utilicen
en sus relaciones cualesquiera medios técnicos, electrónicos,
informáticos y telemáticos, compatibles entre sí, siempre que
éstas se produzcan en condiciones de seguridad, autenticidad,
integridad, constancia fehaciente de su realización y del
momento en que se efectúen, con garantías de confidencialidad
de los datos de carácter personal, así como con respeto de las
garantías y requisitos previstos en las leyes de procedimiento.
A este respecto, en el ámbito procesal, la Ley 1/2000, de 7
de enero, de Enjuiciamiento Civil, autoriza a que, cuando los
Órganos Judiciales y los sujetos intervinientes en el proceso
dispongan de medios técnicos y se den las condiciones y
requisitos mencionados, sea posible la válida realización de
determinados actos procesales mediante los indicados medios
técnicos. Así sucede, en concreto, respecto del envío y la
normal recepción de escritos y documentos (artículo 135.5),
la práctica de los actos procesales de comunicación (artículo
162), o el traslado previo de copias entre Procuradores (artículo
135.6).
El Sistema Lexnet está constituido por una arquitectura
basada en correo electrónico securizado que proporciona máxima seguridad y fiabilidad en la comunicación mediante la
utilización de firma electrónica reconocida. El Sistema añade
a las garantías de autenticidad, integridad y no repudio que
proporciona la firma electrónica reconocida, en los términos de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, mediante los
mecanismos técnicos adecuados, la de confidencialidad en las
comunicaciones y la de sellado de tiempo.
En todo caso, la utilización y funcionamiento del Sistema Telemático Lexnet se regirá, en lo que resulte aplicable, por lo
dispuesto en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial, en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento
Civil, en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
Protección de Datos de Carácter Personal, en el Real Decreto
994/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento
de Medidas de Seguridad de los ficheros automatizados que
contengan datos de carácter personal, en la Ley 59/2003,
de 19 de diciembre, de firma electrónica, en el Reglamento
1/2005, de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales, aprobado por Acuerdo del Pleno del Consejo General del
Poder Judicial de 15 de septiembre, en la Instrucción 2/2003,
de 26 de febrero, del Pleno del Consejo General del Poder
Judicial, por la que se aprueba el Código de Conducta para
usuarios de Equipos y Sistemas Informáticos al Servicio de la
Administración de Justicia y por lo establecido en las demás
normativas que pudiera resultar de aplicación en el ámbito de
la Administración de Justicia.
III
El objeto de esta regulación es la determinación de las condiciones generales y requisitos de utilización del Sistema
Lexnet, para su funcionamiento en condiciones adecuadas,
cumpliendo las garantías exigidas en las leyes, así como la
determinación de las reglas y criterios que se han de observar
en la presentación por medios telemáticos en el ámbito de
la Administración de Justicia de escritos y documentos, el
29
traslado de copias y la realización de actos de comunicación
procesal a través del Sistema Lexnet. La regulación de los
efectos jurídicos consecuencia del uso de medios electrónicos
en la realización de los actos procesales incluidos en su ámbito
material de aplicación es competencia del legislador, motivo
que justifica su no inclusión en los contenidos normativos del
presente Real Decreto.
La instauración de la vía telemática para la realización de
concretos actos procesales no excluye la utilización de la ya
existente en la actualidad, sino que, por el contrario, es una
opción más que abre otras posibilidades a los propios litigantes,
a los profesionales que les asistan y a los demás intervinientes en
el proceso en sus relaciones con la Administración de Justicia.
Con ello se amplían y facilitan los cauces en el acceso a la
tutela judicial. Así, no sólo se respeta el principio de igualdad
de oportunidades y de no discriminación de todas las personas
en el acceso a la tutela judicial, sino que se refuerza en todo
caso y sin perjuicio de la vía y medios que éstos elijan.
Los interlocutores en las comunicaciones telemáticas en el
ámbito de la Administración de Justicia no son otros que los
sujetos intervinientes en los procesos judiciales. En un lado de
la relación están los Secretarios Judiciales y los funcionarios
de los cuerpos al servicio de la Administración de Justicia que
desempeñan sus funciones en la Oficina Judicial y en el otro
las personas que demandan la tutela judicial, los profesionales
que les asisten y otras personas e instituciones que también
se relacionan con los Juzgados y Tribunales. Por lo que esta
regulación no contiene exclusión alguna al respecto.
No obstante, en relación con el ámbito subjetivo de aplicación,
debe precisarse, por un lado, que, consciente de las ventajas
que para el servicio público de la Administración de Justicia
se desprenden de la utilización de las nuevas tecnologías, en el
artículo 162.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el legislador
impuso a las partes y a los profesionales que intervengan
en el proceso el deber de comunicar a su interlocutor en la
Administración de Justicia el hecho de disponer de los indicados medios y su dirección y, por otro lado, que razones
técnicas y de prudencia aconsejan abordar la instauración admitiendo inicialmente como usuarios sólo a algunos
interlocutores de la Administración de Justicia, sin perjuicio de
que en el futuro, dada la vocación de universalidad del sistema,
puedan incorporarse otros colectivos de usuarios. Entre los
usuarios del Sistema Lexnet destaca el especial régimen de
utilización atribuido a los Colegios de Procuradores.
En cuanto al empleo del Sistema Lexnet por parte de los órganos
judiciales, una vez aprobado por Acuerdo de 28 de septiembre
de 2005 del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, la
utilización del mismo está supeditada a la disponibilidad por los
interlocutores de los medios y de la formación adecuada, lo cual
necesariamente exigirá un proceso progresivo de implantación.
La implementación del Sistema Lexnet se producirá en las
Oficinas Judiciales correspondientes al ámbito de actuación
del Ministerio de Justicia, de forma gradual en función de
las posibilidades técnicas y presupuestarias y ello sin perjuicio
30
de la extensión y utilización del sistema en las comunidades
autónomas con competencias asumidas en materia de justicia
en el marco de los correspondientes convenios de cooperación
tecnológica que puedan celebrarse con este objeto.
IV
Determinadas funcionalidades del Sistema Lexnet implican la
necesidad de la existencia de ficheros automatizados de datos
personales por entrañar dichas actividades un tratamiento de
datos y, por tanto, en esta disposición se acuerda la creación de
los mismos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20
de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección
de Datos de Carácter Personal y su normativa de desarrollo.
V
En la elaboración de esta disposición se ha cumplido el trámite
de audiencia al que se refiere el artículo 24 de la Ley 50/1997,
de 27 de noviembre, y han informado el Consejo General
del Poder Judicial, el Consejo Fiscal y la Agencia Española de
Protección de Datos.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Justicia, de acuerdo
con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de
Ministros en su reunión del día 26 de enero de 2007,
DISPONGO:
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. Ámbito de
implantación del Sistema Lexnet.
1. El presente real decreto tiene por objeto regular la implantación en la Administración de Justicia
del Sistema Telemático denominado Lexnet, para la
presentación de escritos y documentos, el traslado
de copias y la realización de actos de comunicación procesal, así como establecer las condiciones
generales para su utilización y funcionamiento.
2. Lo dispuesto en el presente real decreto será
de aplicación en el ámbito de competencia del
Ministerio de Justicia.
El presente real decreto será de aplicación a los
usuarios autorizados relacionados en el anexo II.
3. La implantación del Sistema Lexnet se producirá en las Oficinas Judiciales correspondientes al
ámbito de competencia del Ministerio de Justicia.
El Ministerio de Justicia podrá suscribir convenios
de cooperación tecnológica con las comunidades
autónomas que hayan recibido los traspasos de
funciones y servicios en relación con los medios
materiales de la Administración de Justicia, para la
implantación del sistema telemático denominado
Lexnet en sus ámbitos territoriales correspondientes.
Artículo 2. Definición y características del sistema.
El sistema Lexnet para presentación de escritos
y envío de notificaciones judiciales por medios
telemáticos en el ámbito de la Administración
de Justicia, es un medio de transmisión seguro
de información, que mediante el uso de firma
electrónica reconocida, en los términos establecidos
en la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, satisface,
por un lado, las características de autentificación,
integridad y no repudio, y mediante los mecanismos técnicos adecuados las de confidencialidad y
sellado de tiempo, conforme lo establecido en el
artículo 230 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial y, por otro, el cumplimiento
de los requisitos exigidos en las leyes procesales,
prestando las funcionalidades indicadas en el anexo
V de este real decreto y cualesquiera otras que se le
atribuyan legal o reglamentariamente.
Artículo 3. Protección de datos de carácter personal.
1. Lo dispuesto en este real decreto se aplicará
en todo caso de conformidad con lo previsto en
la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
Protección de Datos de Carácter Personal y su
normativa de desarrollo.
2. Conforme a lo dispuesto en el artículo 20 de
la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
de Protección de Datos de Carácter Personal y
disposiciones complementarias se crean los ficheros
automatizados que se prevén en el anexo I de este
Real Decreto.
Artículo 4. Régimen de utilización del Sistema Lexnet.
1. La utilización del Sistema Lexnet será obligatoria
para los Secretarios Judiciales y para los funcionarios de los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia, relacionados como usuarios en el
anexo II de este real decreto, destinados en
aquellas Oficinas Judiciales que dispongan del
sistema y estén dotadas de los medios técnicos
necesarios. También será obligatorio el uso del
Sistema Lexnet para los Colegios de Procuradores
que cuenten con los medios técnicos necesarios.
2. Se entenderá preferente la vía telemática de
comunicación con quienes figuren dados de alta
como usuarios en el sistema.
3. Cuando concurran causas técnicas que impidan la normal utilización de dichos medios
telemáticos, los usuarios del sistema comunicarán
tal circunstancia a la Oficina Judicial con la que
mantengan comunicación procesal, así como, en su
caso, al respectivo Colegio Profesional.
Artículo 5. Administración del sistema.
El Ministerio de Justicia, encargado de administrar
y mantener el entorno operativo y disponibilidad del
sistema, tendrá la responsabilidad de la realización
de las tareas necesarias que garanticen el correcto funcionamiento, la custodia y la seguridad
del sistema, sin perjuicio de las atribuciones
correspondientes a las Comunidades Autónomas
con competencias asumidas en materia de justicia
en los términos de los convenios de cooperación
tecnológica suscritos con éstas. Dichos convenios
se ajustarán a las características del sistema y
respetarán las garantías establecidas en este real
decreto.
Artículo 6. Disponibilidad del sistema telemático.
1. El sistema telemático estará en funcionamiento
durante las veinticuatro horas del día, todos los días
del año, sin perjuicio de lo previsto en el apartado
2 de este artículo. En ningún caso, la presentación
telemática de escritos y documentos o la recepción
de actos de comunicación por medios telemáticos
implicará la alteración de lo establecido en las leyes
sobre el tiempo hábil para las actuaciones procesales,
plazos y su cómputo, ni tampoco supondrá ningún
trato discriminatorio en la tramitación y resolución
de los procesos judiciales.
2. Cuando la ineludible realización de trabajos
de mantenimiento u otras razones técnicas lo
requieran, podrán planificarse paradas de los
sistemas informáticos que afecten o imposibiliten
de forma temporal el servicio de comunicaciones
telemáticas. Estas paradas serán avisadas por el
propio sistema informático con una antelación
mínima de veinte días, indicando el tiempo estimado
de indisponibilidad del servicio.
3. Cuando por cualquier causa el Sistema Lexnet
no pudiera prestar el servicio en las condiciones
establecidas se informará a los usuarios de las
circunstancias de la imposibilidad a los efectos
de la eventual realización de actos procesales en
forma no telemática y, en su caso, se expedirá,
previa solicitud, justificante de la interrupción del
servicio.
4. Una vez depositados en los buzones virtuales de
los usuarios los escritos y notificaciones, así como
cualquier otro documento procesal transmitido por
medios telemáticos, se encontrarán accesibles por
un período de treinta días. Transcurrido este plazo
se procederá a la eliminación del sistema de estos
documentos, salvo los resguardos electrónicos
acreditativos de la transmisión.
31
Artículo 7. Operativa funcional de la presentación
de escritos y documentos y del traslado de copias
entre Procuradores y de la realización de actos de
comunicación procesal por medios telemáticos.
1. El procedimiento para la presentación de escritos
procesales, el traslado de copias y la realización de
actos de comunicación por medios telemáticos se
verificará en la forma establecida en el anexo VI.
2. Para la acreditación de la presentación telemática
de escritos y documentos el sistema devolverá al
usuario un resguardo electrónico acreditativo de la
correcta transmisión y, en todo caso, de la fecha y
hora de la efectiva realización de la presentación en
la Oficina Judicial.
SuplementoE special
3. Si el envío se realiza correctamente, el acto de
comunicación se recibe en el buzón del destinatario
y queda depositado en el mismo a su disposición.
En este supuesto, el sistema devolverá al remitente un resguardo electrónico, acreditativo de la remisión y puesta a disposición, en el que consten
los siguientes datos: identidad del remitente y del
destinatario, fecha y hora de su efectiva realización
proporcionada por el sistema y tipo de procedimiento
judicial, número y año al que se refiere.
4. Cuando el destinatario acceda al acto de comunicación y documentos anexos depositados en
su buzón virtual, el sistema genera un resguardo
electrónico dirigido al remitente, reflejando el hecho
de la recepción y la fecha y hora en que ha tenido
lugar, quien así tendrá constancia de la recepción.
En el caso de los procuradores, cuando se produzca
el acceso al buzón virtual del Colegio de Procuradores se generará el correspondiente resguardo, que
bastará para acreditar la recepción a los efectos
previstos en la ley.
5. El sistema confirmará al usuario la recepción del
mensaje por el destinatario. La falta de confirmación
implicará que no se ha producido la recepción. En
aquellos casos en que se detecten anomalías en
la transmisión telemática, el propio sistema lo
pondrá en conocimiento del usuario, mediante
los correspondientes mensajes de error, para que
proceda a la subsanación, o realice el envío en otro
momento o utilizando otros medios.
El mensaje de indicación de error o deficiencia
de la transmisión podrá ser imprimido en papel,
archivado por el usuario, y en su caso, integrado
en los sistemas de gestión procesal, a efectos de
documentación del intento fallido.
32
Disposición adicional única. Sistema
informático para la presentación de
escritos, traslado de copias y práctica
de actos de comunicación en la
Jurisdicción Militar.
El Ministerio de Defensa, en la medida que lo permitan los medios técnicos y presupuestarios, dotará
a los Órganos de la Jurisdicción Militar de un sistema informático para la presentación de escritos y
documentos, traslado de copias y la realización de actos
de comunicación procesal.
Disposición transitoria única.
Implantación gradual del sistema.
La implantación del sistema se llevará a cabo de forma gradual en función de las posibilidades técnicas y
presupuestarias del Ministerio de Justicia, respecto de
aquellas Oficinas Judiciales y tipos de procedimientos
incluidos en cada fase del proceso de despliegue. Del
mismo modo será gradual la incorporación al sistema
Lexnet del Ministerio Fiscal y de la Abogacía del Estado,
así como la de otros potenciales usuarios en la medida en
que se alcancen acuerdos con los Colegios Profesionales
y órganos de la Administración General del Estado y
sus organismos públicos, así como otras Administraciones e instituciones relacionadas con la Administración
de Justicia.
Disposición final primera. Modificación
de los anexos.
Se habilita al Ministro de Justicia para modificar los
ficheros automatizados de datos de carácter personal
contenidos en el anexo I, variar la relación de usuarios
que se reflejan en el anexo II, modificar y aprobar la
relación de campos del formulario normalizado incluido en el anexo III, así como para la actualización
de los requisitos y criterios técnicos, funcionalidades
y procedimiento recogidos en los anexos IV, V y VI
de este Real Decreto, todo ello con observación de
lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal
y disposiciones complementarias y en el Reglamento
1/2005, de los aspectos los accesorios de las actuaciones
judiciales, aprobado por Acuerdo de 15 de septiembre de
2005 del Pleno del Consejo General del Poder Judicial.
Disposición final segunda. Entrada en
vigor.
El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente
al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid, el 26 de enero de 2007.
ANEXO I
Fichero 1. Custodia de la información acreditativa de las
transacciones realizadas
a) Finalidad y usos previstos del fichero: Registro, custodia y conservación segura de los documentos electrónicos
acreditativos de las transacciones telemáticas.
b) Personas o colectivos titulares de los datos: Los usuarios del sistema y cualquier sujeto interviniente en los
procesos judiciales.
c) Procedimiento de recogida de los datos: Los datos
que figuran en los resguardos electrónicos que se generan automáticamente por el sistema proceden de las
relaciones de campos a cumplimentar por los usuarios.
d) Estructura básica del fichero y descripción de los tipos
de datos incluidos: Datos e información contenida en
los resguardos electrónicos referente a la identidad del
remitente y del destinatario de cada mensaje, fecha y hora de su efectiva realización proporcionada por el sistema,
y proceso judicial al que se refiere, indicando tipo de
procedimiento, número y año, así como los escritos y
notificaciones, los acuses de recibo, diligencias, recibís o
cualquier otro mensaje procesal transmitido por medios
telemáticos a que se refiere el apartado 4 del artículo 6 de
este Real Decreto.
e) Cesiones de datos o transferencia: No se prevén.
f ) Órganos de las Administraciones responsables del
fichero: Subdirección General de Nuevas Tecnologías
de la Justicia. Dirección General de Relaciones con la
Administración de Justicia. Secretaría de Estado de Justicia. Ministerio de Justicia.
g) Servicios o unidades ante los que ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición:
Subdirección General de Nuevas Tecnologías de la
Justicia. Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia. Secretaría de Estado de Justicia.
Ministerio de Justicia.
h) Las medidas de seguridad, con indicación del nivel
exigible: Se adoptarán todas las medidas de seguridad
correspondientes al nivel alto, previstas en el RD
994/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el
Reglamento de medidas de seguridad de los ficheros
automatizados que contengan datos de carácter
personal.
Fichero 2. Gestión de usuarios del sistema Lexnet
a) Finalidad y usos previstos del fichero: Disponer de
una relación actualizada de usuarios que tengan acceso
autorizado al Sistema Lexnet, a efectos de la actividad
de gestión de usuarios y de establecer mecanismos o
procedimientos de identificación y autenticación para
dicho acceso.
b) Personas o colectivos titulares de los datos: Los
relacionados en el Anexo II de este Real Decreto.
c) Procedimiento de recogida de los datos: Suministrados
por el propio interesado a través de proceso de alta.
d) Estructura básica del fichero y descripción de los tipos
de datos incluidos:
Datos de identificación y de contacto: DNI o NIF,
nombre, apellidos, dirección de correo electrónico y
parte pública del certificado de usuario.
Datos profesionales indicadores de la calidad de la
intervención en el proceso judicial: Cuerpo, Escala,
Carrera o Colectivo Profesional de Pertenencia. Órgano,
Unidad de Destino o Adscripción.
e) Cesiones de datos o transferencia: No se prevén.
f ) Órganos de las Administraciones responsables del
fichero: Subdirección General de Nuevas Tecnologías
de la Justicia. Dirección General de Relaciones con la
Administración de Justicia. Secretaría de Estado de
Justicia. Ministerio de Justicia.
g) Servicios o unidades ante los que ejercer los derechos
de acceso, rectificación, cancelación y oposición:
Subdirección General de Nuevas Tecnologías de
la Justicia. Dirección General de Relaciones con la
Administración de Justicia. Secretaría de Estado de
Justicia. Ministerio de Justicia.
h) Las medidas de seguridad, con indicación del nivel
exigible: Se adoptarán todas las medidas de seguridad
correspondientes al nivel básico previstas en el RD
994/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el
Reglamento de medidas de seguridad de los ficheros
automatizados que contengan datos de carácter
personal.
ANEXO II
Relación de usuarios
1. Funcionarios del Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales.
2. Funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
3. Funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal y
Administrativa.
4. Funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial.
5. Abogacía del Estado.
6. Ministerio Fiscal.
7. Procuradores de los Tribunales.
8. Abogados.
9. Graduados Sociales.
33
10. Administrador del Colegio de Procuradores.
11. Órganos de la Administración General del Estado y
sus organismos públicos, así como otras Administraciones e instituciones que habitualmente se relacionen con
la Administración de Justicia.
SuplementoE special
Nombre y Apellidos del destinatario.
Obligatorio.
ANEXO III
Código de Profesional del destinatario
Obligatorio.
Relación de campos a cumplimentar para la presentación
de escritos
Nombre del Colegio Profesional del destinatario.
Obligatorio.
CAMPO
OBSERVACIONES
Código del Colegio Profesional del destinatario.
Obligatorio.
Nombre y Apellidos del remitente.
De cumplimentación automática.
Tipo de procedimiento.
Obligatorio.
Código de Profesional del remitente.
De cumplimentación automática.
Número de procedimiento.
Obligatorio.
Nombre del Colegio Profesional del remitente.
De cumplimentación automática.
Documento principal.
Obligatorio.
Código del Colegio Profesional del remitente.
De cumplimentación automática.
Documento(s) anexo(s).
Opcional.
Nombre del Órgano de destino.
Obligatorio.
Código del Órgano de destino.
Obligatorio.
Tipo de procedimiento.
Obligatorio (salvo escritos iniciadores).
Número de procedimiento.
Obligatorio (salvo escritos iniciadores).
Referencia.
Texto informativo. Opcional.
Documento principal.
Obligatorio.
Documento(s) anexo(s).
Opcional.
Procurador(es) Destinatarios, en caso de traslado de
copias.
Relación de Procuradores para seleccionar los destinatarios de las copias. Opcional.
Relación de campos a cumplimentar para la realización de
actos de comunicación
CAMPO
OBSERVACIONES
Nombre del Órgano Remitente.
De cumplimentación automática.
34
Código del Órgano Remitente.
De cumplimentación automática.
ANEXO IV
Requisitos de acceso y requerimientos técnicos del sistema
1. Se admitirá, a los usuarios que se relacionan en el Anexo II,
la presentación y recepción telemática de documentos mediante
firma electrónica, basadas en un certificado que cumpla con la
recomendación UIT X.509.V3 o superiores (ISO/IEC 9594-8
de 1997) o aquellas otras que pudieran ser publicadas en el
Diario Oficial de la Unión Europea, de conformidad con lo
previsto por la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma
electrónica.
2. A los efectos contemplados en el apartado anterior, serán
válidos los certificados de usuario correspondientes al DNI
electrónico o aquellos que cumpliendo los requisitos previstos
en el apartado 1 de este Anexo sean expedidos por prestadores
de servicios de certificación reconocidos.
3. Como paso previo a la utilización del sistema, los usuarios deberán solicitar el alta en el mismo con su certificado de usuario mediante la conexión a la dirección Web
lexnet.justicia.es, salvo en aquellos casos en que la conexión
pueda establecerse a través de los portales profesionales de los
distintos operadores jurídicos reconocidos por el Ministerio
de Justicia. Esta solicitud de alta deberá ser validada por los
administradores competentes de los colectivos de usuarios
autorizados como garantía de pertenencia a un determinado
colectivo. Sin dicha validación, el usuario no podrá utilizar el
sistema.
Todo ello, sin perjuicio de las atribuciones en materia de alta
de usuarios que asuman las Comunidades Autónomas con
competencias asumidas en materia de Justicia en los términos
de los Convenios de Cooperación Tecnológica suscritos con el
Ministerio de Justicia.
4. La presentación de escritos ante las Oficinas Judiciales y
la recepción de los actos de comunicación que éstas cursaren,
podrá ser realizada mediante la conexión a la dirección Web
lexnet.justicia.es; ello sin perjuicio de la posibilidad de que
la conexión pueda establecerse a través de otras vías, como
los portales profesionales, reconocidos por el Ministerio de
Justicia, de los distintos operadores jurídicos, o a través de la
intranet administrativa de las Administraciones Públicas.
5. El sistema deberá cumplir los requerimientos en materia
de accesibilidad establecidos por la Iniciativa para una Web
Accesible (WAI) del Consorcio World Wide Web y en particular las especificaciones de la Recomendación de 5 de mayo
de 1999 sobre Pautas de Accesibilidad del Contenido en la
Web, versión 1.0, en su nivel AA.
6. Cuando el acceso se produzca a través de páginas web, para el
uso del sistema, el interesado podrá utilizar un navegador Web
que cumpla la especificación W3C HTML 4.01 o superior o
a través de estándares abiertos y estándares internacionalmente
reconocidos, de los que se dará publicidad en la página Web
www.justicia.es. Adicionalmente, se podrá acceder al sistema
mediante servicios Web u otros mecanismos que el Ministerio
de Justicia determine, basados en dichos estándares, con el fin
de posibilitar la operatividad con otros sistemas.
7. El protocolo para la comunicación entre el navegador
Web del interesado y el sistema telemático será http 1.0, o
superior.
8. Los servicios de notificaciones y presentación de escritos
deberán poder utilizar en su canal de comunicaciones con los
interesados cifrado simétrico de, al menos, 128 bits utilizando
encriptación mediante SSL/TLS.
9. Los escritos deberán ser presentados en el formato de
intercambio de documentos RTF, o en cualquier otro formato basado en estándares abiertos y estándares reconocidos internacionalmente.
10. Los documentos que se adjunten a los escritos procesales y que no puedan ser aportados como originales
electrónicos, deberán ser presentados de acuerdo al perfil de
conformidad mínimo PDF/A, o en cualquier otro formato basado en estándares abiertos y estándares reconocidos
internacionalmente.
11. Los dispositivos de digitalización o escaneado que sean
utilizados para la obtención de copias digitales de documentos
en papel, y que se adjunten a los escritos y notificaciones
procesales, se configurarán con una resolución de 100 a 150
puntos por pulgada (ppp) y en escala de grises (8 bits) para
obtener una calidad similar a una fotocopia. Únicamente se
utilizarán características de color, cuando el contenido de la
información a adjuntar así lo requiera.
ANEXO V
Funcionalidades del sistema Lexnet
El sistema Lexnet prestará las siguientes funcionalidades:
a) La presentación, transporte de escritos procesales
y documentos que con los mismos se acompañen, así
como su distribución y remisión a la Oficina Judicial
encargada de su tramitación.
b) La gestión del traslado de copias, de modo que quede acreditado en las copias la fecha y hora en que se
ha realizado el traslado y que éste se ha efectuado a los
restantes Procuradores personados, de conformidad con
lo previsto en las leyes procesales.
c) La realización de actos de comunicación procesal
conforme a los requisitos establecidos en las leyes procesales.
d) La expedición de resguardos electrónicos, integrables
en las aplicaciones de gestión procesal, acreditativos
de la correcta realización de la presentación de escritos y documentos anexos, de los traslados de copias
y de la correcta remisión y recepción de los actos de
comunicación procesal y, en todo caso, de la fecha y hora
de la efectiva realización.
e) La constancia de un asiento por cada una de las
transacciones telemáticas a que se refieren las letras a),
b), c) y d) de este anexo, realizadas a través del sistema,
identificando cada transacción los siguientes datos: identidad del remitente y del destinatario de cada mensaje,
fecha y hora de su efectiva realización proporcionada por
el sistema, y proceso judicial al que se refiere, indicando
tipo de procedimiento, número y año.
ANEXO VI
Procedimiento para la presentación de escritos y documentos, el traslado de copias y la realización de actos de
comunicación procesal a través del Sistema Lexnet
Tanto la presentación de escritos y documentos, el traslado
de copias como la realización de actos de comunicación a
través del sistema telemático requerirá por parte de los usuarios
del sistema la previa cumplimentación de todos los campos de
datos obligatorios que aparecen relacionados en el Anexo III.
El usuario podrá incorporar, además del documento electrónico anexo, en el que se contenga el propio acto procesal
objeto de transmisión, otros anexos, uno por cada uno de los
documentos electrónicos que se deban acompañar.
El usuario podrá visualizar los documentos electrónicos incorporados como anexos, a efectos de comprobación, antes de
proceder a su envío.
35
Cuando, por las singulares características de un documento,
el sistema no permita su incorporación como anexo para
su envío en forma telemática, el usuario hará llegar dicha
documentación al destinatario por otros medios, en la forma
que establezcan las normas procesales, y deberá hacer referencia
a los datos identificativos del envío telemático al que no pudo
ser adjuntada.
El usuario remitente utilizará firma electrónica reconocida para
realizar el envío. Los documentos electrónicos anexos también
serán firmados electrónicamente.
En el caso de presentación telemática de escritos y documentos
por Procurador, éste podrá realizar el traslado telemático de
copias simultáneo, mediante la adecuada cumplimentación de
los campos de datos necesarios.
JURISPRUDENCIA DEL
TRIBUNAL SUPREMO
SuplementoE special
Sentencia de la Sala Tercera, Sección Séptima, de 30
de octubre de 2006, dictada en el recurso 183/2003,
que desestima el recurso contencioso-administrativo
interpuesto contra el acuerdo del Pleno del Consejo
General del Poder Judicial, de 14 de mayo de 2003, que
desestima el recurso de reposición interpuesto contra la
Instrucción n.º 2/2003, de 26 de febrero (BOE de 10 de
marzo) del Pleno del Consejo General del Poder Judicial,
sobre Código de Conducta para usuarios de equipos y
sistemas informáticos al servicio de la Administración de
Justicia.
36
La Sala entiende que el Código de Conducta aprobado por
el Consejo General del Poder Judicial “ni tipifica ninguna
infracción, ni introduce cambio alguno en el régimen
disciplinario de los miembros de la Carrera Judicial”. El
régimen disciplinario es aplicado en los términos previstos
en la Ley Orgánica del Poder Judicial y “en consecuencia,
no incurre en la vulneración del ordenamiento jurídico que
denuncian los recurrentes”.
Se transcriben, a continuación, los Fundamentos de Derecho
de la sentencia:
PRIMERO.- Los recurrentes, todos ellos Magistrados,
pretenden que declaremos la nulidad de la Instrucción
2/2003, de 26 de febrero, sobre Código de Conducta para
usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de
la Administración de Justicia y del acuerdo del Pleno del
Consejo General del Poder Judicial de 14 de mayo de
2003, que rechazó los recursos de reposición interpuestos contra ella. Antes de exponer los términos en los
que plantean el pleito, ayudará a la mejor solución del
mismo repasar las líneas generales de dicha Instrucción.
Según se explica en su apartado segundo, el Consejo General
del Poder Judicial la dicta en virtud de los artículos 230.5 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial y 89.2 y 91 del Reglamento sobre Aspectos Accesorios de las Actuaciones Judiciales
(Reglamento 5/1995, de 7 de junio) y tiene como destinatarios a todos los usuarios, sin perjuicio de las normas reguladoras de su respectivo estatuto jurídico (apartado cuarto). Y
esos usuarios son (apartado primero) todos los profesionales
que prestan sus servicios en los órganos judiciales: Jueces,
Magistrados, Secretarios, funcionarios, personal laboral, Médicos forenses, contratados, etc.
La Instrucción se propone establecer unas pautas de conducta
tendentes a concienciar a los usuarios sobre la seguridad de
los equipos informáticos y de las comunicaciones, a conseguir
una realidad judicial informatizada y a posibilitar la obtención
de datos directamente de los sistemas de información judicial
(preámbulo). Asimismo, busca garantizar el buen uso de los
medios técnicos e informáticos al servicio de la Administración
de Justicia. Para ello pretende establecer reglas claras que
determinen la mayor eficiencia en las comunicaciones y eviten
la utilización incorrecta de tales medios (apartado tercero).
Tras precisar (apartado quinto) que los equipos informáticos
a los que se refiere no son idóneos para su uso personal
extraprofesional -si bien se admite excepcionalmente su utilización para actividades personales no reservadas siempre
que sea conforme a la reglamentación desarrollada por la
Administración competente-, la Instrucción se ocupa en su
extenso apartado sexto de la utilización de los programas y
archivos informáticos. Sienta, en primer lugar, una serie de
principios sobre ellos: la finalidad profesional de los archivos
y documentos contenidos en los sistemas de almacenamiento
de datos, la protección de la información confidencial, la
obligatoriedad de la observación de las medidas de seguridad,
la especial protección de los datos de carácter personal,
la interdicción del acoso o la intimidación en el trabajo a
través de los medios de comunicación, la supervisión por
las Administraciones de los recursos físicos, lógicos o de
comunicación.
Sobre la instalación de programas, además de recordar que son
propiedad de la Administración de Justicia, la reserva al Servicio
de Soporte competente y, seguidamente, se extiende sobre la
utilización de los sistemas informáticos de gestión procesal, el
registro de información, el uso de los esquemas de tramitación,
la permanente actualización, autenticidad, integridad y
privacidad de la información sobre los procedimientos y el
seguimiento de la actividad, la integración de las resoluciones
judiciales en el sistema informático, la colaboración general
en el mantenimiento y en la constante mejora de la aplicación
informática de gestión procesal y de los documentos en ella
integrados, las visitas a los órganos judiciales de la Inspección
de los Juzgados y Tribunales, la seguridad de los programas y
archivos informáticos y, por último, sobre la finalización de la
vinculación funcionarial o laboral con la Administración de
Justicia.
Completan la Instrucción previsiones sobre el acceso a la red
interna de la organización (apartado séptimo), la navegación
en la red de Internet (apartado octavo), el uso del correo
electrónico o e- mail (apartado noveno), la firma electrónica
(apartado décimo), las pautas generales de conducta sobre el
uso de los sistemas de comunicación (apartado undécimo), el
contacto con el Servicio de Soporte (apartado duodécimo),
la creación de páginas web (apartado decimotercero), la
implantación de aplicaciones informáticas en los órganos
judiciales (apartado decimocuarto), la elaboración del
Informe de Recursos Tecnológicos de la Información en la
Administración de Justicia (apartado decimosexto) y sobre el
portal http://www.poderjudicial.es.
Antes, en el apartado decimoquinto ha precisado la Instrucción,
a propósito de la necesidad de cumplimiento de las pautas que
contiene, que los usuarios están obligados a cumplirlas y que de
su inobservancia puede derivar “la pertinente responsabilidad
en el ámbito disciplinario, si a ello hubiere lugar en aplicación
de las normas reguladoras del Estatuto jurídico propio del
usuario”.
SEGUNDO.- La demanda dirige contra esta Instrucción
2/2003 tres argumentos principales que ponen de manifiesto,
según los recurrentes, su disconformidad con el ordenamiento
jurídico. Se trata de la vulneración del principio de jerarquía
normativa (a); de la imposibilidad de que el Pleno del Consejo
dicte instrucciones a los miembros del Poder Judicial en lo que
atañe a la estricta función jurisdiccional (b); y de la previsión
por el apartado decimoquinto de la Instrucción de una llamada a la responsabilidad disciplinaria contraria a la Constitución (c). Veamos, a continuación, de qué manera explica la
demanda esos argumentos.
a) Observa, en primer lugar, que el artículo 230.5 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, en el que se sostiene
la Instrucción, dice que el Consejo General del Poder
Judicial ha de dictar un reglamento para regular el
establecimiento y gestión de los ficheros automatizados
bajo la responsabilidad de los Órganos Judiciales. Una
Instrucción no es un Reglamento. De ahí, la infracción del
principio de jerarquía y la consiguiente nulidad de aquella
en virtud del artículo 62.2 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Considera, a este respecto, que la Instrucción se adentra
en el establecimiento y gestión de ficheros automatizados sometidos a especial protección por la Ley Orgánica
15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Personal, y que esa reserva reglamentaria no
puede ser salvada por el hecho de haberse tramitado por
el procedimiento previsto para los reglamentos. Añaden
los recurrentes que el hecho mismo de la admisión de
los recursos de reposición implica el reconocimiento
por el Consejo de que la Instrucción no tiene carácter
reglamentario, pues contra las disposiciones generales el
artículo 107.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas
y del Procedimiento Administrativo Común, no admite
recursos administrativos.
b) En segundo lugar, reiterando la argumentación hecha valer en reposición, entienden los Magistrados
recurrentes que la Instrucción se entromete en materias
que atañen estrictamente a la labor o función judicial.
Se refieren a los apartados 6.3.1., 6.5.1., 6.5.2. y 6.7.2.
y les atribuyen ese efecto porque imponen que las
resoluciones judiciales se redacten obligatoriamente
en atención a los modelos informáticos que presta el
Consejo y, además, exigen que sigan la forma y estilo
que éste considere convenientes. Asimismo, entienden
que la compatibilidad entre el uso de procedimientos
informáticos en los Órganos Judiciales y la información
para facilitar el control de la actividad judicial (que es,
nos dicen lo que pretende la Instrucción según resulta de
su apartado 2.4.) con la independencia judicial, requiere
la estricta separación entre función judicial y tramitación
procesal, lo que no se garantiza con esta Instrucción.
Añaden que los apartados mencionados olvidan que
la tramitación procesal depende de la interpretación
que hagan el Juez o Magistrado y el Secretario, por lo
que imponer esquemas va contra la independencia de
aquellos. Recuerdan que la motivación no puede estar
en función del formato establecido por el Consejo
y que, según el artículo 176.2 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, ni siquiera la Inspección puede aprobar,
censurar o corregir a los jueces cuando interpretan la Ley,
de manera que menos se podrá imponer una forma de
redactar las resoluciones o que sigan un esquema con el
que puede no estar de acuerdo el órgano judicial.
Todo esto, prosiguen, no puede articularse por una
Instrucción, ni puede exigirlo el Consejo General del
Poder Judicial. De ahí la nulidad de pleno Derecho que le
imputan invocando los artículos 117 de la Constitución
y 62.2 de la Ley 30/1992. añaden en la demanda que sus
alegaciones no quedan desvirtuadas porque el apartado
6.7.2. de la Instrucción diga que lo en ella establecido
en ningún caso afectará al contenido de las resoluciones.
Además, afirman:
“Se nos dice que el establecimiento de esquemas de
tramitación no afecta a la labor judicial, pero ello
es enteramente incierto. Somos los jueces y no el
Consejo quienes debemos tramitar los procedimientos y somos los únicos legitimados constitucionalmente para hacerlo, si se nos imponen esquemas de
tramitación con los que podemos no estar de acuerdo
o simplemente erróneos se está afectando a nuestra
labor judicial. Esta cuestión no pasó inadvertida en
los distintos informes que constan en el expediente
en que la mayor parte de los Tribunales Superiores de
Justicia y Decanos, repararon en la cuestión.
Por otro lado compatibilizar control de la actividad
judicial y eficacia con independencia judicial es algo
posible, pero no a través de imposición de esquemas
judiciales, sino permitiendo, esquemas de aplicación voluntaria y un ámbito de privacidad en el
manejo de los sistemas informáticos completamente inmune a los controles administrativos para la
confección de borradores o de material de estudio
del Juez o Magistrado. Es técnicamente posible que
el Juez posea un sistema o disco dentro del ordenador personal -ajeno al servidor y control administrativo- para la realización de borradores e incluso para el dictado de resoluciones que considere
sensibles o secretas y conectado a este sistema o
disco otro en el ya se puedan volcar las resoluciones
definitivas, cuando considere el Juez que lo son. Con
estas resoluciones definitivas que ejerza el Consejo el
control que considere conveniente”.
Y el mismo vicio ven en la imposición prevista de un
manual de estilo.
c) La demanda entiende que el apartado decimoquinto de
la Instrucción constituye una llamada a la responsabilidad
disciplinaria contraria a la Constitución. Reproduce,
también aquí, las alegaciones efectuadas en reposición
que recuerdan la reserva a la Ley Orgánica del Poder
Judicial de esta materia, y que sus artículos 417, 418
y 419 no tipifican como falta la inobservancia de una
Instrucción dictada por el Consejo. Ven aquí una nueva
causa de nulidad de pleno Derecho y encuentran más
preocupante que tranquilizadora la respuesta dada sobre
este punto por el Consejo en el acuerdo desestimatorio
de la reposición.
37
Así, la afirmación de que ese apartado sólo contiene un recordatorio que se corresponde con lo previsto en el artículo
21.2 de la Ley 30/1992, sin que contenga tipificación de
ninguna infracción, les sume en la duda pues no saben si
incumpliendo la Instrucción incurren en responsabilidad o si
únicamente cabe sancionarles conforme a la Ley Orgánica. Y
tampoco saben si se infringe algún precepto de la misma al no
observar la Instrucción.
En cualquier caso, concluyen que “constitucionalmente no
es admisible que los Jueces y Magistrados estemos vinculados
disciplinariamente a una Instrucción, como sí pueden estarlo
los funcionarios respecto de sus superiores”.
Por todo ello, nos piden que declaremos la nulidad del
acuerdo del Consejo desestimatorio de los recursos de
reposición y la de la Instrucción 2/2003.
SuplementoE special
TERCERO.- El Abogado del Estado solicita un fallo desestimatorio. Apoya esta pretensión en las siguientes razones.
Respecto del primero de los motivos -infracción del principio
de jerarquía normativa- además de remitirse a los argumentos
del acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial
de 14 de mayo de 2003, añade, a propósito de la tramitación
de la Instrucción por el procedimiento previsto para los
reglamentos y a lo que esto supone a la luz del artículo 65 de la
Ley 30/1992, que no se trata de una convalidación, como dice
la demanda, sino de una conversión, tal como dice el Pleno y
prevé ese precepto.
38
Sobre los apartados 6.3.1., 6.5.1., 6.5.2. y 6.7.2. apunta
que no indican más que quienes han de usar los programas
y aplicaciones informáticas deben hacerlo de manera que
extraigan de ellos el máximo rendimiento, que se recomienda
-no impone- el uso de los esquemas y que la posible adopción
de un manual de estilo, al igual que las otras instrucciones,
en modo alguno afectan al fondo, es decir al contenido de las
resoluciones que hayan de dictarse. Y, frente a la reiteración en
la demanda de lo ya dicho en reposición sobre la afectación
de la independencia judicial por esos apartados, se limita a
decir que no puede añadir más de lo ya indicado por el propio
Consejo en su acuerdo de 14 de mayo de 2003. No obstante,
sí observa:
“Nos parece exagerado suponer que en los apartados antes transcritos existe alguna instrucción sobre aplicación o
interpretación del ordenamiento jurídico a realizar en el
ejercicio de la función jurisdiccional y, en consecuencia, un
ataque o violación del principio de independencia judicial.
Entendemos que en la demanda se contiene una desmesurada
extensión de lo que es la función jurisdiccional o el principio
de independencia judicial que la protege, llegándose con ello a
postura similar a la que, con invocación del mismo principio,
hubiera rechazado en el siglo XIX la prescripción legal de que
en las resoluciones judiciales se distinguiera entre hechos y
fundamentos de derecho porque el Juez o Tribunal pudiera
entender que era conveniente tratar simultáneamente unos y
otros”. En definitiva, concluye en este punto la contestación a
la demanda, la independencia judicial no se ve alterada cuando
no se condiciona lo más mínimo lo que el Tribunal haya de
decidir.
Y, sobre el apartado decimoquinto, se fija en que, como los
mismos recurrentes advierten, no contiene ninguna tipificación
de conducta susceptible de reproche disciplinario.
CUARTO.- La Instrucción del Consejo General del Poder
Judicial 2/2003 ya ha sido objeto de pronunciamiento por esta
Sala y Sección en la Sentencia de 18 de septiembre de 2006,
que desestimó el recurso 74/2003. En ella ya rechazamos el
primero de los reproches que se hacen en la demanda, por lo
que, seguidamente, reiteraremos lo que ya dijimos entonces
al respecto pues, si bien hay alguna alegación en este proceso
que no se hizo en aquél y a la que daremos respuesta, los
argumentos son sustancialmente los mismos en ambos casos. Posteriormente, nos ocuparemos de los otros motivos
impugnatorios.
a) Respecto de la infracción del Principio de Jerarquía
Normativa no podemos compartir los argumentos de los
recurrentes ni la conclusión a la que les conducen. La
Instrucción no padece los vicios apuntados por la demanda.
En efecto, ni desconoce la reserva reglamentaria contenida
en el artículo 230.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, ni
carece de competencia el Consejo General del Poder Judicial
para dictarla en los términos en que lo ha hecho.
La remisión al reglamento del Consejo General del Poder
Judicial que hace el artículo 230.5 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial se refiere a la determinación de los requisitos
y demás condiciones que afecten al establecimiento y gestión
de los ficheros automatizados bajo la responsabilidad de los
Órganos Judiciales y busca asegurar el cumplimiento de las
garantías y derechos sentados por el legislador en materia de
protección de los datos de carácter personal, primero mediante
la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de regulación del
tratamiento automatizado de los datos de carácter personal y,
después, con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
de Protección de Datos de Carácter Personal, a la que hay que
entender referida la reserva. Y a esa encomienda respondió el
Consejo General del Poder Judicial con su Reglamento 5/1995,
de 7 de junio, sobre Aspectos Accesorios de las Actuaciones
Judiciales, que dedica a tal fin sus artículos 77 a 88.
Sobre los programas y aplicaciones informáticas que se utilicen en la Administración de Justicia ese precepto de la Ley
Orgánica dice que deberán ser previamente aprobados por el
Consejo General del Poder Judicial, quien tiene que garantizar su compatibilidad. Y, respecto de los sistemas informáticos
exige su compatibilidad -para facilitar su comunicación e
integración- en los términos que aquel determine. El Título VI del mencionado Reglamento 5/1995, desarrolla estas
previsiones. Por lo demás, los otros apartados del propio
artículo 230 de la Ley Orgánica del Poder Judicial autorizan
la utilización de cualesquiera medios técnicos, electrónicos e
informáticos, por parte de los Juzgados y Tribunales, exigen
que los documentos emitidos por esos medios garanticen
su autenticidad, integridad y el cumplimiento de las leyes
procesales para tener validez y eficacia. También requieren que
los procesos que se tramiten con soporte informático garanticen
la identificación y el ejercicio de la función jurisdiccional por
el órgano que la ejerce y la confidencialidad, privacidad y
seguridad de los datos de carácter personal que contengan.
A la vista de lo indicado, no parece que dictar unas pautas
de utilización de los equipos y sistemas informáticos de la
Administración de Justicia infrinja esa remisión de la Ley
Orgánica a la potestad reglamentaria del Consejo desde el
momento en que el legislador diferencia el objeto de ésta
la protección de los datos de carácter personal- de cuanto
guarda relación con los programas, aplicaciones y sistemas
informáticos. Todo ello, sin perjuicio, de que la Instrucción
haya sido dictada observando el procedimiento previsto para la
elaboración de los reglamentos del órgano de gobierno del Poder Judicial y de que no innova propiamente el ordenamiento
jurídico, pues los patrones de conducta que pretende propiciar
no imponen deberes que no deriven ya de normas legales.
b) En cuanto a la afectación de la independencia judicial, no
acierta la Sala a apreciarla en los apartados que señalan los
Magistrados recurrentes. Veamos qué es lo que dicen:
6.3.1 “Los programas y aplicaciones de gestión procesal
que, para uso en la Administración de Justicia, hayan
sido aprobados por el Consejo General del Poder Judicial
deberán ser utilizados por cuantas personas compongan
las oficinas judiciales de los distintos Órganos Judiciales,
de forma que usen todas las funcionalidades que tales
aplicaciones contengan para la realización de las tareas
que, siéndoles inherentes, sean relativas a la gestión
procesal”.
6.5.1 “Se usarán los esquemas incluidos en las aplicaciones informáticas de gestión procesal seleccionando el
documento (original o versionado) en ellos existente que,
en cada caso, sea el más adecuado al trámite judicial que
se vaya a realizar”.
6.5.2 “Se evitará, en la medida en que ello sea posible, el
uso de los modelos basados en “texto libre”, “texto común”
u otros similares. El Secretario Judicial velará porque el
uso de dichos modelos o documentos sea el estrictamente
imprescindible; en caso de utilizar alguno de ellos y si
tal uso comporta efectos en la estadística judicial o en
los Libros, deberá tomarse la correspondiente nota por
el Secretario Judicial, o por quien en cada momento
tenga competencia, sin perjuicio de procederse en la
oficina judicial, en el mismo instante de utilización de
tales documentos, a actualizar la información estadística
por los medios que la aplicación informática de gestión
procesal proporcione, como son los cambios manuales de
“estados”, “fases”, etc.”.
6.7.2 “A efectos de facilitar el tratamiento informático
de las resoluciones judiciales, el Consejo General del
Poder Judicial, en coordinación con las Administraciones
competentes, podrá establecer el uso obligatorio de un
manual de estilo en cuanto a marcado, formato, forma de realizar las citas jurisprudenciales y legislativas,
etc., que, en ningún caso, afectará al contenido de las
resoluciones”.
En lo que se acaba de reproducir no se percibe nada que
incida, ni siquiera indirectamente, en el contenido de las
resoluciones que hayan de dictar los Jueces y Magistrados
en el ejercicio de la potestad jurisdiccional. Los programas y
aplicaciones informáticos son instrumentos al servicio de la
Administración de Justicia que redundan en beneficio de su
mejor funcionamiento. Afectan al soporte o continente de
las actuaciones judiciales, facilitando extraordinariamente
su documentación, comunicación, archivo y recuperación,
pero su utilización no determina lo que haya de constar en
las diligencias, providencias, autos o sentencias, ni en ninguno
de los actos que los Jueces y Magistrados han de realizar en el
ejercicio de su cargo.
La normalización que busca la Instrucción tiene que ver
con las formas, no con los contenidos. Usar los programas y
aplicaciones de gestión procesal de manera que se aprovechen
todas sus potencialidades parece de sentido común. Acudir a
los esquemas procesales incluidos en ellas redunda en el buen
aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la informática
en la Administración de Justicia y, por tanto, en el mejor
funcionamiento de Juzgados y Tribunales. No obstante, sin
perjuicio de la corrección de los errores que pueda haber, la
Instrucción habla también de los modelos de “texto libre” o
“texto común”, aunque quiera que se usen solamente cuando
sea imprescindible. Por lo demás, no es posible, por mucho
empeño que se ponga en ello, ver en la hipotética elaboración
futura de un manual de estilo “en cuanto a marcado, formato,
forma de realizar las citas jurisprudenciales y legislativas, etc.”
un peligro para la independencia judicial.
También se fija la demanda en el apartado 2.4. que es del
siguiente tenor:
2.4 “Las aplicaciones informáticas que gestionan la
información concerniente a los asuntos judiciales tienen
una doble finalidad.
En primer lugar, deben servir para facilitar y agilizar la tramitación de los procedimientos en cada Órgano Judicial
mediante el uso de las herramientas informáticas y de
los documentos (predeterminados o versionados) a ellas
incorporados que facilitan las tareas burocráticas.
En segundo lugar, deben servir para proporcionar información
completa, homogénea, actualizada y fiable de la actividad y
condiciones de funcionamiento de los Juzgados y Tribunales,
para facilitar su control interno y externo, en tanto tales
aplicaciones informáticas constituyen el Sistema de Información de la Administración de Justicia.
Ambas razones implican que el uso constante, habitual,
homogéneo y normalizado de tales aplicaciones informáticas
constituya la regla general de comportamiento de todos
cuantos componen el órgano judicial de que en cada caso se
trate, no quedando, en consecuencia, tal uso al libre arbitrio o
a la discrecionalidad y buen criterio de sus usuarios”.
Que el Sistema Informático de la Administración de Justicia
proporcionará información sobre la actividad de los Juzgados
y Tribunales es evidente. Y, en la medida en que se aprovechen
mejor las posibilidades que ofrece, será más notable en términos
de cantidad y calidad esa información.
39
Pero dicho Sistema no es otra cosa que un nuevo cauce,
más potente, fiel y ágil, para aportar a los propios Juzgados
y Tribunales información sobre la actividad que desempeñan y, también, al Consejo General del Poder Judicial. La
funcionalidad que tiene para los primeros ese conocimiento
creemos que no necesita ser explicada. Respecto del segundo
hay que decir que desde el momento en que la Constitución
encomienda a este órgano -entre otras atribuciones en las
que concreta el gobierno del Poder Judicial que le confía- la
inspección de los Juzgados y Tribunales ningún reparo hay
para que arbitre, también en el plano técnico, los mecanismos
precisos para ejercerla con la mayor eficacia.
No hay amenaza a la independencia judicial en el recurso a
la tecnología para que los propios órganos judiciales o el
Consejo General del Poder Judicial tengan un conocimiento
completo de la situación en que aquellos se encuentran en
cada momento. Al contrario, les facilita el desempeño de sus
respectivos cometidos.
SuplementoE special
Por último, en cuanto a la preocupación expresada en la demanda por la reserva de los trabajos que los Jueces y Magistrados realizan para estudiar los asuntos y elaborar borradores de
las resoluciones que hayan de dictar, hay que decir que no se
ve afectada por los apartados de la Instrucción que combaten.
Según se aprecia, contemplan todos ellos la gestión procesal y
las resoluciones que hayan de dictarse en el curso del proceso,
pero no contemplan, ni condicionan, limitan o perturban los
trabajos previos que los Jueces y Magistrados realicen con los
medios informáticos puestos a su disposición para elaborar las
resoluciones judiciales que les corresponde dictar.
40
c) El apartado decimoquinto dice así:
“Decimoquinto. Necesidad de cumplimiento de las pautas
de conducta establecidas en el presente Código”.
“Todos los usuarios de la Administración de Justicia
están obligados al cumplimiento de las pautas de
conducta establecidas en el presente Código, pudiéndose derivar de su incumplimiento la pertinente
responsabilidad en el ámbito disciplinario, si a ello
hubiere lugar en aplicación de las normas reguladoras
del Estatuto jurídico propio del usuario ”.
Pese a lo que sostiene la demanda, no contiene esta previsión
ninguna llamada a la responsabilidad disciplinaria de los
Jueces y Magistrados contraria a la Constitución. Ni tipifica
ninguna infracción, ni introduce cambio alguno en el régimen
disciplinario de los miembros de la Carrera Judicial. Ese
régimen, conforme a la Constitución, está recogido en la Ley
Orgánica del Poder Judicial y es aplicado en los términos en
ella previstos por el Consejo General del Poder Judicial. La
referencia de este apartado al estatuto jurídico de los usuarios
de los equipos, programas y aplicaciones informáticos no
implica ninguna modificación del mismo. En consecuencia,
no incurre en la vulneración del ordenamiento jurídico que
denuncian los recurrentes.
Por todo lo dicho, se impone la desestimación del recurso contencioso-administrativo.
Sentencia de la Sala Tercera, Sección Séptima, de 18
de septiembre de 2006, dictada en el recurso 74/2003,
que desestima el recurso contencioso-administrativo
interpuesto contra el la Instrucción n.º 2/2003, de 26
de febrero (BOE de 10 de marzo) del Pleno del Consejo
General del Poder Judicial, sobre Código de Conducta para
usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de
la Administración de Justicia.
La Sala entiende que el Consejo General del Poder Judicial hace uso de sus competencias a la hora de dictar esa Instrucción,
pues es el encargado de aprobar los sistemas de gestión
procesal y velar por su compatibilidad. Igualmente, rechaza
las pretensiones del recurrente, pues las referencias incluidas
en el texto a los Secretarios Judiciales no hacen sino reforzar
su condición de responsable del buen funcionamiento de la
Oficina Judicial. Rechaza, asimismo, la declaración de contrarios a Derecho que persigue el recurrente, de determinados
preceptos del Código de Conducta, pues la dificultad de su
cumplimiento no conlleva su ilegalidad. Por último, respecto de
las alegaciones vertidas en contra la regulación de los modelos
de tramitación o la realización de alardes, la Sala señala que el
Código de Conducta únicamente persigue unificar los datos y
facilitar las labores de explotación estadística.
Se transcriben, a continuación, los Fundamentos de Derecho
Quinto:
QUINTO.- Por lo que hace a los motivos sobre los que
descansa el recurso hemos de decir que no podemos compartir
los argumentos del recurrente ni la conclusión a la que le
conducen. En efecto, ni se desconoce la reserva reglamentaria
contenida en el artículo 230.5 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, ni carece de competencia el Consejo General del
Poder Judicial para dictar la Instrucción en los términos en
que lo ha hecho, ni son improcedentes las prescripciones
concretas que combate la demanda, según vamos a explicar a
continuación.
a) La remisión al reglamento del Consejo General del
Poder Judicial que hace el artículo 230.5 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial se refiere a la determinación
de los requisitos y demás condiciones que afecten al
establecimiento y gestión de los ficheros automatizados
bajo la responsabilidad de los órganos judiciales y busca
asegurar el cumplimiento de las garantías y derechos
sentados por el legislador en materia de protección de
los datos de carácter personal, primero mediante la
Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de regulación
del tratamiento automatizado de los datos de carácter
personal y, después, con la Ley Orgánica 15/1999, de
13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter
Personal, a la que hay que entender referida la reserva.
Y a esa encomienda respondió el Consejo General del
Poder Judicial con su Reglamento 5/1995, de 7 de
junio, sobre Aspectos Accesorios de las Actuaciones
Judiciales, que dedica a tal fin sus artículos 77 a 88 .
Sobre los programas y aplicaciones informáticas que se
utilicen en la Administración de Justicia ese precepto
de la Ley Orgánica dice que deberán ser previamente
aprobados por el Consejo General del Poder Judicial,
quien tiene que garantizar su compatibilidad. Y, respecto
de los sistemas informáticos exige su compatibilidad -para
facilitar su comunicación e integración-, en los términos
que aquél determine. El Título VI del mencionado
Reglamento 5/1995, desarrolla estas previsiones. Por
lo demás, los otros apartados del propio artículo 230
de la Ley Orgánica del Poder Judicial autorizan la utilización de cualesquiera medios técnicos, electrónicos
e informáticos, por parte de los Juzgados y Tribunales
y exigen que los documentos emitidos por esos medios
garanticen su autenticidad, integridad y el cumplimiento
de las leyes procesales para tener validez y eficacia.
También requieren que los procesos que se tramiten
con soporte informático garanticen la identificación y el
ejercicio de la función jurisdiccional por el órgano que la
ejerce y la confidencialidad, privacidad y seguridad de los
datos de carácter personal que contengan.
A la vista de lo indicado, no parece que dictar
unas pautas de utilización de los equipos y
sistemas informáticos de la Administración de
Justicia infrinja esa remisión de la Ley Orgánica
a la potestad reglamentaria del Consejo desde el
momento en que el legislador diferencia el objeto
de esta -la protección de los datos de carácter
personal- de cuanto guarda relación con los
programas, aplicaciones y sistemas informáticos.
Todo ello, sin perjuicio, de que la Instrucción
haya sido dictada observando el procedimiento
previsto para la elaboración de los reglamentos
del órgano de gobierno del Poder Judicial.
b) Las atribuciones que la Ley Orgánica del Poder Judicial asigna al Consejo en materia de programas,
aplicaciones y sistemas informáticos, unidas a su
condición de órgano de gobierno del Poder Judicial,
despejan la tasa de incompetencia. Sobre todo, si se tiene
presente que las referencias de la Instrucción al Secretario
Judicial, como dice el Abogado del Estado, no hacen
más que asumir su condición de responsable del buen
funcionamiento de la oficina judicial (artículo 8.1 b) del
Real Decreto 429/1988), que se dictan sin perjuicio de su
estatuto jurídico y que las consecuencias disciplinarias de
la eventual inobservancia de este Código serán extraídas,
en su caso, aplicando dicho estatuto jurídico (apartado
decimoquinto de la Instrucción).
Ha de observarse que la pauta principal no se le impone
a este sino que se enuncia de manera impersonal por el
punto 6.5.1. de la Instrucción. Y lo mismo sucede con la
secundaria del punto 6.5.2. Naturalmente, la vigilancia
que corresponde al Secretario dependerá de lo resuelto
por el titular del Órgano Jurisdiccional.
El recurrente no precisa donde está la ilegalidad,
ni tampoco indica en qué es contrario a la Ley
que la Instrucción considere que, en el futuro,
determinadas tareas puedan corresponder a
personas distintas. Tampoco lo dice respecto del
monitor judicial encargado de la comprobación
y supervisión del correcto funcionamiento de las
aplicaciones informáticas. La realidad es que la
Instrucción no le sustrae ninguna competencia,
como también recuerda el Abogado del Estado.
d) Por último, efectivamente que el recurrente considere
imposibles de cumplir determinadas obligaciones no
comporta necesariamente que sean contrarias a Derecho.
Sobre todo si esa imposibilidad se presenta en términos
condicionales, como sucede con las que dependen de
que la aplicación informática permita elaborar los Libros
de Registro (6.4.6.) o explotaciones estadísticas (punto
6.6.4.). O si se subordina a valoraciones personales, como las relativas a la numeración. Sobre lo primero,
nada habrá que decir si las aplicaciones no ofrecen esas
posibilidades, de manera que el Código solamente
cobrará virtualidad en el supuesto de que las permitan.
Sobre lo segundo, una opinión personal, por muy
respetable que sea, no determina la existencia de
infracción del ordenamiento jurídico.
En cuanto a la vigilancia del estado de los procedimientos
pendientes mediante la comprobación mensual de
listados de alarde (6.6.3.), no parece una tarea inabarcable
ni lejana del cometido de quien tiene que velar por el
buen funcionamiento de la oficina judicial (artículo 8.1
b) del Real Decreto 429/1988). Del mismo modo que
tampoco lo es anotar el uso de modelos de texto libre
o común, por cierto residual en el planteamiento de la
Instrucción, tarea que solamente es preciso realizar si
tuviera efectos en la estadística o en los Libros (6.5.2.).
c) No es improcedente exigir el uso de los esquemas
incluidos en las aplicaciones informáticas de gestión
procesal, ni reducir todo lo posible el recurso a modelos
de texto libre o común, encomendando al Secretario
que vele para que efectivamente sea así.
41
© CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
c/ Marqués de la Ensenada, 8 – 28004 Madrid (España)
Depósito legal: M.__.___-2006
Imprime: Lerko Print, S.A.
Descargar