Nuevo sistema de límites en tasas de interés, modificaciones al

Anuncio
Desayuno de actualización
Nuevo sistema de límites en tasas de interés,
modificaciones al régimen normativo de
préstamos personales y prendarios
26 de junio de 2014
Índice





Introducción.
Tasas de Interés en las Operaciones de Créditos.
Proveedores No Financieros de Crédito.
Protección de Usuarios Financieros.
Información de Tasas de Interés.
Introducción
Nivel de Tasas de Interés (fuente BCRA).
A principios de 2014, el BCRA aumentó las tasas de interés fuertemente. El incremento,
de alrededor de 12,5% respecto de diciembre, se trasladó a todos los plazos y tipos de
tasas.
Introducción
Nivel de Tasas de Interés (fuente BCRA).
El efecto en la apreciación de tasas repercutió en el monto de préstamos colocado en
el sector privado.
Tasas de Interés
Comunicaciones A 3044, 3052, 4621, 5477, 5590 y conc.
Criterio Básico:
libertad
Formas de Concertación
Con Límites de
Tasa
Regulaciones sobre
Tasas de Interés
Tarjetas de
Crédito
Expresión de Tasas
Comisiones y
Cargos
Publicidad
Tasas de Interés
Comunicación A 5590, esquema de límites de tasas de interés.
Se incorpora una nueva Sección «X», en la cual se establece un sistema de
límites de tasas de interés para ciertas financiaciones.
Aplica a las
financiaciones otorgadas
por entidades financieras
a personas físicas que:
Tomen la financiación como destinatarios
finales, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social; y
No revistan el carácter de MiPymes.
Excluye a las financiaciones otorgadas a personas jurídicas (aún cuando fueran
consumidores financieros).
Tasas de Interés
Comunicación A 5590, esquema de límites de tasas de interés.
Los tipos de financiaciones incluidas son:
Otorgadas en pesos, a excepción
de los adelantos en cuenta, las
financiaciones de tarjetas de
crédito y los préstamos
hipotecarios (sobre la vivienda),
incluyendo las desembolsadas y
luego fueran cedidas a un tercero;
y:
Las que incorporen por:
transmisión, como “como
acreencias respecto de
fideicomisos cuyos activos
fideicomitidos estén constituidos por
éstas”, y como garantía de
financiaciones que otorgue,
Excluye a las financiaciones otorgadas en moneda extranjera.
Tasas de Interés
Comunicación A 5590, esquema de límites de tasas de interés.
Por cesión: con o sin recurso
Títulos de Deuda y Certificados de Participación
emitidos por Fideicomisos
Financiaciones a
ser incorporadas:
Bienes fideicomitidos
sujetos a límite (préstamos
personales)
Antes o después de la
entrada en vigencia
Cupones de tarjetas
Control Indirecto de Tasas Sector Privado
¿Por ejecución de garantías o simplemente en garantía?
Tasas de Interés
División de Entidades en Grupos:
Junio: 28,22%
GRUPO II
GRUPO I
Préstamos
Prendarios
sobre
Automotor
es
28,5% *
1,25 =
35,25%
Créditos
Incorp. de
Terceros
28,5% * 2 =
56,44%
Resto de
Financiacio
nes
Comprendi
das
28,5% * 1,45
= 40,92%
Préstamos
Prendarios
sobre
Automotor
es
28,5% * 1,4
= 39,51%
Créditos
Incorp. de
Terceros
28,5% * 2 =
56,44%
Resto de
Financiacio
nes
Comprendi
das
28,5% * 1,8
= 50,80%
Tasas de Interés
Comunicación A 5590, esquema de límites de tasas de interés.
Tasa de Referencia por Factor Multiplicativo
Tasa máxima:
Tasa de Referencia: promedio simple LEBAC en pesos
de plazo más próximo a 90 días correspondiente al
segundo mes inmediato al desembolso de las
financiaciones comprendidas, o para las
refinanciaciones, a cada fecha prevista para el
recálculo.
Tasa de Referencia Incorporaciones: la máxima vigente
al momento de la adquisición.
Tasas de Interés
Incumplimientos normativos:
Sumario financiero (Ley Nº21526)
Incremento de la exigencia de efectivo mínimo en
Pesos, en la posición mensual del mes siguiente al del
incumplimiento.
Sanciones:
Existe la posibilidad de revertir el aumento de exigencia
bajo ciertas condiciones.
Las sanciones son de aplicación conjunta.
Tasas de Interés
Ejemplos internacionales:
Proveedores No Financieros de Crédito (“PNFC”)
Comunicación A 5593, normas asistencia crediticia a PNFC.
Extensión de aplicación de la Ley de Entidades Financieros Nº21.526 a los
PNFC inscriptos.
Divide a los PNFC y crea
registros en
Superintendencia de
Entidades Financieras y
Cambiarias del BCRA
Empresas no financieras emisoras de
tarjetas de crédito y/o compra.
Otros proveedores no financieros de
crédito.
Obligación de los PNFC inscriptos de clasificar a sus deudores en función de
su mora (Régimen informativo BCRA “Central Deudores Sistema Financiero” y
a emisores “Régimen Contable Mensual”).
Proveedores No Financieros de Crédito (“PNFC”)
¿Quiénes son? ¿Qué financiaciones alcanza?
Personas Jurídicas que ofrecen crédito al público en general + Mutuales +
Cooperativas + Emisoras de tarjetas de crédito y/o compra – proveedores de
servicios públicos (enumerativo).
Mediante Decreto Nº1606/01 se declaró a los sistemas de pago por medios
electrónicos como servicio público esencial. Incongruencia. Argumento.
Financiación a “Usuarios de Servicios Financieros” que sean personas físicas
(excluye personas jurídicas y MiPymes) para compra de bienes y/o servicios +
mutuos empresas no financieros emisoras de tarjeta de crédito y/o compra.
Proveedores No Financieros de Crédito (“PNFC”)
REGISTRO DE EMPRESAS NO
FINANCIERAS EMISORAS DE
TARJETAS DE CRÉDITO Y/O
COMPRA
REGISTRO DE OTROS PROVEEDORES NO
FINACIEROS DE CRÉDITO
 Obligación de inscripción.
 Obligación de inscripción:
Aquellas ya inscriptas en el
registro reglamentado por la
Comunicación
“A”
2389
incorporadas de manera transitoria
al nuevo registro; tendrán 180 días
para presentar la documentación
adicional necesaria para su
inscripción definitiva.
A. Los otros proveedores no financieros vinculados a la
entidad financiera prestamista
B. Aquellos que registran, según su último balance
general, un volumen total de financiaciones superior
al “importe de referencia”, que asciende a: $100
millones hasta el 30.09.14, $50 millones a partir de
esa fecha y hasta el 31.12.14, $20 millones desde el
01.07.15.
120 Días corridos desde fecha de cierre del cierre del
ejercicio económico del cual surja el alcance de “importe
de referencia”.
Para los demás “Proveedores No Financieros de
Crédito” la inscripción en el Registro es opcional.
Proveedores No Financieros de Crédito (“PNFC”)
Trámite (Nota + CD)
Inscripción
Provisoria.
Revisión.
Baja del
Registro y
Archivo.
Contrato Social o Estatuto + Último Balance General con
informe de auditor externo + Datos responsable de
seguridad de datos designado para acceso a sistemas
informáticos BCRA + Copia de Formularios (del PNFC, de
quienes poseen 5 % o más del capital social, órgano de
dirección, órgano de fiscalización).
Cualquier cambio en información es OBLIGATORIO
informarlo dentro de los 15 días hábiles.
Proveedores No Financieros de Crédito (“PNFC”)
Incumplimientos normativos:
A las emisoras de tarjeta de crédito y/o compra: restricción financiamiento
entidades financieras por 12 meses corridos + antecedente en el registro
mientras se mantiene esa restricción
A los otros Proveedores no financieros de crédito: baja del registro +
restricción financiamiento entidades financieras + imposibilidad de
reinscripción por 12 meses corridos.
Comunicación A 5591 del BCRA
 Modifica el Régimen de Protección de Usuarios de Servicios
Financieros.
 Introduce nuevas reglas sobre modificaciones de Comisiones y
Cargos.
 Incorpora la noción de productos y servicios financieros básicos.
Comunicación A 5591 del BCRA
Sujetos alcanzados:
Entidades financieras.
Empresas no financieras emisoras de
tarjetas de crédito y/o compra que
ofrezcan y comercialicen productos y/o
servicios que se perfeccionen
mediante contratos de adhesión.
Comunicación A 5591 del BCRA
Aplicable respecto de:
(i) las nuevas informaciones al BCRA relacionadas con incrementos
de comisiones y cargos.
(ii) aquellos aumentos que habiéndose comunicado según el régimen
anterior al BCRA, aún no hubieran sido aún comunicados a los
usuarios de servicios financieros.
Listado de productos y servicios financieros básicos
1. Caja de ahorro en pesos:
mantenimiento de cuenta, emisión y reposición de tarjeta de débito asociada,
extracción adicional en cajeros automáticos de la red de la entidad y de otras redes
del país.
2. Cuenta básica:
mantenimiento de cuenta y extracciones excedentes por cajeros automáticos de
otras entidades en la misma red de la entidad y en otras redes del país.
3. Cuenta gratuita universal:
extracciones por cajeros automáticos de otras entidades en la misma red de la
entidad y en otras redes del país.
4. Cuenta corriente bancaria:
emisión y reposición de tarjeta de débito asociada, mantenimiento de cuenta y
talonario de cheques de 25 unidades (o, en su ausencia, de la cantidad más cercana
a 25).
Listado de productos y servicios financieros básicos
5. Cuentas a la vista abiertas en cajas de crédito cooperativas:
emisión y reposición de tarjeta de débito asociada y mantenimiento de cuenta.
6. Tarjetas de crédito y/o de compra:
comisiones por la puesta a disposición y/o uso de ese servicio.
7. Paquete básico de productos y/o servicios (mínimo):
comisiones por la puesta a disposición y/o uso de ese servicio. Se considerarán
tales a los integrados por alguna de las cuentas mencionadas en los puntos 1 a 3
precedentes y por una tarjeta de crédito y/o de compra, sin perjuicio de que deberán
detallarse los productos y/o servicios que lo integran.
Listado de productos y servicios financieros básicos
8. Paquete básico de productos y/o servicios vinculados a cuentas de la
seguridad social:
comisiones por la puesta a disposición y/o uso de ese servicio. Se
considerará en esos términos el paquete de productos y/o servicios que
cuente con mayor cantidad de beneficiarios de prestaciones de la seguridad
social adheridos en la entidad financiera.
Sin perjuicio de lo anterior, y sujeto a previa autorización de este
Banco Central, los sujetos obligados podrán incorporar otros
productos, servicios y/o paquetes básicos a este listado.
Efectos
A. Productos o Servicios financieros básicos
1. Las modificaciones de las comisiones de los productos o servicios financieros
básicos (mencionadas en el listado) deberán contar con la autorización previa del
BCRA para efectuar aumentos. ¿Quid de los cargos?
Si desean modificar una comisión, el sujeto obligado deberá enviar una nota a la
Gerencia Principal de Protección al Usuario de Servicios Financieros, indicando el/los
productos financieros por el/los cual/es se solicita aumento de comisiones así como:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
la descripción de los servicios o productos brindados;
la periodicidad en el cobro de la comisión;
la cantidad de usuarios que abonaron comisiones por esos conceptos el año
calendario anterior y en el año actual hasta la fecha de presentación;
el importe total abonado por los usuarios por esas comisiones;
fundamentos técnicos y económicos del aumento proyectado.
Efectos
¿Plazo del BCRA para expedirse ?
No hay plazo
2. No se autorizarán aumentos de comisiones de los productos y/o servicios
financieros básicos respecto de las vigentes durante 2013 –consideradas en
su conjunto y como diferencia de valores promedios anuales- superiores al
nivel que el BCRA determine, independientemente de la cantidad de
revisiones que se efectúen en el período.
Efectos
B. Productos o Servicios financieros no básicos
Las modificaciones a las comisiones y cargos que se deseen implementar deberán
ser previamente informadas a la Gerencia Principal de Protección al Usuario de
Servicios Financieros del BCRA y sólo podrán ser notificadas a los usuarios luego
de transcurridos TREINTA DÍAS corridos desde la fecha de información al BCRA.
Se aplica la regla 30 + 60 ya existente en la redacción anterior de las Normas sobre
Protección de los usuarios de servicios financieros.
Comunicación BCRA “A” 5.592
Introduce modificaciones en las normas aplicables a las “Tasas de interés en las
Operaciones de Crédito” (Comunicaciones “A” 3.044, 5.477, 5.482 y consec.).
Modifica el concepto de “Costo financiero” en las operaciones de crédito como un “Costo
financiero total – nominal anual” y lo califica como tasa NOMINAL anual y ya no como tasa
efectiva anual. Agregando a la tasa de interés efecto de comisiones y cargos asociados a la
operación teniendo en cuenta criterios orientativos.
Modifica algunos de los conceptos computables sobre dicho “Costo financiero total –
nominal anual”.
Agrega que cuando resulta obligatoria la exposición del costo financiero total, debe
informarse adicionalmente ese mismo concepto sin los tributos que gravan la
operación financiera.
MUCHAS GRACIAS!
Pablo J. Torretta
[email protected]
José M. Puccinelli
[email protected]
Emiliano Buranello
[email protected]
Gloria Canseco
[email protected]
Descargar