Diapositiva 1 - Biblioteca UPIBI

Anuncio
Biología de Eucariotes
Practica 1
Microscopia
Microscopios
 Partes del microscopio, cuidados y
mantenimiento

Naturaleza
Microscopio

Definición: son aparatos que en virtud de las
leyes de formación de imágenes ópticas
aumentadas a través de lentes convergentes,
permiten la observación de pequeños detalles
de una muestra dada que a simple vista no se
percibirían.
 Tipos de microscopio:







Simple
Electrónico permitían un aumento de 200.000
Pétrográfico o polarizador
De fase
De campo ultravioleta
De rayos X
Interferenciales.
Microscopio óptico

Tiene un limite resolución de
cerca de 200 nm (0.2 µm
). Este limite se debe a la
longitud de onda de la luz (0.40.7 µm ). El aumento del objeto
se consigue usando un sistema
de lentes que manipula el paso
de los rayos de luz entre el
objeto y los ojos.
Partes del microscopio
Continuación..

Sistema óptico:




Sistema de iluminación




Tubo de Ocular (monocular o binocular)
Objetivo
Ocular
Condensador
Diafragma
Foco
Sistema mecánico:





Soporte
Platina
Cabezal
Revólver
Tornillos de enfoque
Poder resolutivo



esto es la capacidad de mostrar distintos y separados
dos puntos muy cercanos. Cuanto mayor sea el poder
resolutivo, mayor será la definición de un objeto
Depende de la longitud de onda utilizada y de una
propiedad óptica de la lente conocida como apertura
numérica. Como los microscopios ópticos utilizan luz
visible, la longitud de onda está fijada y es por lo que
la resolución de un objeto es función de la apertura
numérica; cuanto mayor sea la apertura, el objeto
resuelto será más pequeño.
Poder de resolución=diámetro de la estructura más pequeño= longitud de onda
Apertura numérica
Mentenimiento y precauciones
1.
2.
3.
4.
5.
Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo
de menor aumento en posición de observación,
asegurarse de que la parte mecánica de la platina no
sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto
con su funda
Hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar
que se ensucien y dañen las lentes
No tocar nunca las lentes
No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina
cuando no se ésta usando el microscopio
Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que
limpiar el aceite que queda en el objetivo con
pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro
(menos recomendable).
MICROSCOPÍA
Cómo se transmite la luz?
- Función del aceite de inmersión.
- Cálculo del aumento de la muestra.
-
Cómo se transmite la luz?

- FUENTE DE LUZ: es una lámpara
que está ubicada en la parte
inferior del aparato, en caso de no
poseerla debe ubicarse una fuente
de luz externa (lámpara
incandescente común)
aproximadamente a 30 cm. del
espejo.

- DIAFRAGMA IRIS: se encuentra
debajo del condensador y sirve
para regular la cantidad de luz que
llega al condensador.

- CONDENSADOR: concentra el
haz de luz sobre el plano del objeto
que se encuentra en la platina.
Curso de la luz en el microscopio
El condensador proyecta un cono de luz sobre las células
que están siendo examinadas en el microscopio. Después
de atravesar a las células, ese haz luminoso, en forma de
cono, penetra en el objetivo; el objetivo proyecta una
imagen aumentada en el plano focal del ocular, que
nuevamente la amplia. Por fin la imagen provista por el
ocular puede ser percibida por la retina del ojo como una
imagen situada a 25 cm de la lente ocular.
Función del aceite de inmersión
El índice de refracción del medio que recorre la luz en el
proceso de formación de la imagen primaria puede ser
modificado. Por ejemplo, el aceite tiene mayor índice de
refracción que el aire. Si se utiliza aceite entre el objetivo y
la muestra, la imagen se resolverá mejor y permitirá el
empleo de un mayor aumento. Para que exista una imagen
clara, los lentes deben estar dispuestos de una manera
precisa para que no produzcan efectos de difracción óptica.
Se deben utilizar preparaciones teñidas completamente
secas. Preferentemente se deben utilizar aceites sintéticos
que no se secan, en vez de aceite de madera de cedro que
se seca rápidamente.
Cálculo del aumento de la muestra
Debemos notar que el ocular también tiene un
aumento, por lo tanto el aumento total de la imagen
que observamos es el producto entre el aumento del
objetivo y el del ocular.
Aumento = A. del objetivo x A. del ocular
Ejemplo: si tenemos colocado el objetivo cuya escala
de reproducción es 40:1 y nuestro ocular tiene un
aumento de 10x, entonces el aumento total será 40 x
10 = 400.
Mantener seca y limpia la platina del microscopio
7.
No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio
(micrométrico, micrométrico, platina, revólver y
condensador).
8.
El cambio de objetivo se hace girando el revólver y
dirigiendo siempre la mirada a la preparación para
prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar
nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni
hacerlo mientras se está observando a través del
ocular
9.
Es conveniente limpiar y revisar siempre los
microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar
el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión
general de los mismos
10. Los lentes objetivos no deben tocar nunca los
portaobjetos
6.
MICROSCOPIO DE
FLUORESCENCIA
COMPONENTES
FUENTE DE LUZ.
 FILTRO 1.
 CONDENSADOR.
 OBJETIVO.
 FILTRO 2.

COMPUESTOS
FLUORESCETES EXTERNOS
ANARANJADO DE ACRIDINA
 QUINACRINA
 FLUORESCEÍNA

¿CUANDO SE USA LA
MICROSCOPIA DE
FLUORESCENCIA?

VISUALIZAR COMPONENTES DE
DIFÍCIL OBSERVACIÓN.

LOCALIZAR SUSTANCIAS MEDIANTE
ENLACES ESPECÍFICOS.
IMÁGENES CON MICROSCOPIA
DE FLUORESCENCIA
Núcleos
y
cromosom
as
Anabaena
mirabilis.
Fluorescenc
ia natural.
Fibroblast
os
humanos.
Retículo
endoplásmic
o rugoso.
Distribución
de
microtúbulo
s.
MICROSCOPIA
ELECTRÓNICA
GENERALIDADES

El microscopio electrónico de barrido (MEB)
sirve para examinar la superficie de los
objetos. Produce imágenes de gran aumento
(más de cien mil veces) y muestra la forma
real de los objetos. Además de mostrar
increíbles figuras, el microscopio electrónico
investigador muestra detalles que pueden ser
de vital importancia para científicos en
muchas ramas, como la medicina. Trabaja
examinando la superficie de un objeto con un
delgado haz electrónico.

El microscopio electrónico trabaja iluminando,
un ejemplar en la platina con un haz de
electrones y enfocando y aumentando la imagen
con lentes magnéticas.

El Microscopio Electrónico de Barrido permite
obtener imágenes de gran resolución en
materiales pétreos, metálicos y orgánicos.
La luz se sustituye por un haz de electrones, las
lentes por electroimanes y las muestras se
hacen conductoras metalizando su superficie.
Los electrones secundarios se asocian a una
señal de TV.
CARACTERÍSTICAS

Imágenes digitales hasta 2048 x 2048 pixel.
 Resolución de 25 nm a 1 kV y de 3,5 nm a 30
kV.
 Lentes magnéticas y bomba turbo molecular
refrigeradas por agua.
 Detector de centelleo para electrones
secundarios, de Si para electrones
dispersados y de Si(Li) para rayos X.
APLICACIONES
HORMIGONES Y ARIDOS:
 Mineralogía de cementos: clínker, alitas, etc...
 Mineralogía de áridos: granito, calizas, etc...
 Crecimientos cristalinos, texturas,
fisuraciones, porosidades, fragilidad, etc...
 Fases reactivas, productos expansivos.
 Interferencia árida pasta, índice de huecos,
etc...
 Composición microquímica, alteraciones, etc...
 Cuantificación de parámetros de
caracterización.
METALES Y ORGANICOS:
 Análisis morfológico y fractográfico.
 Análisis de inclusiones.
 Corrosión de superficies y oxidaciones.
 Estudio, análisis y evaluación de fases.
 Cartografía de elementos químicos.
 Ataques superficiales por alteración.

Espesores y distribución de capas.

Sin embargo dichas retículas presentan tales
inconvenientes que han venido a ser reemplazadas por
otros tipos de lentes de forma tubular (figura 23.4) o de
diafragma (figura 23.5); en éstas el efecto de
convergencia o divergencia de los rayos no desaparece
a pesar de la simetría que las líneas de potencial
guardan en ellas, porque como los electrones atraviesan
la zona divergente a mayor velocidad la dispersión
resulta amortiguada.
Figura Lente electrónica de
diafragma, comparada con
un sistema de lentes ópticas
análogo

En principio, la disposición de un microscopio
electrónico ya sea electrostático o magnético- es muy
parecida a la de los microscopios ópticos usados para
registros fotográficos (figuras 23.7 a 23.7 b ). Los
electrones que emite el cátodo de incandescencia son
acelerados y reunidos a través del condensador sobre el
objeto que se ha de examinar, el cual descansa a su vez
sobre una película de colodión sumamente delgada. Al
atravesar el objeto -bacteria, virus, huella de carbón
(funda de carbón depositada sobre un micro-cristal
«opaco» que se extrae después de ella), etc, los rayos
electrónicos se debilitan más o menos, de acuerdo con
el espesor y la composición que tiene aquél, y a
continuación el objetivo los reúne en la imagen
intermedia, ya ampliada; a partir de ésta, el sistema
óptico de proyección pasa a generar otra más ampliada
todavía, que se hace visible sobre una pantalla
fluorescente o una placa fotográfica sensible a los rayos
electrónicos.
Figura 23.7 a) Microscopio óptico. b) Microscopio electrónico
electrostático, con lentes de diafragma. c) Microscopio electrónico
magnético, con lentes de bobina

Tomando como referencia la luz verde, cuya longitud de
onda es de unos 1/2000 mm, la longitud de onda
correspondiente a electrones que hayan sido acelerados
con una tensión de 50000 voltios resulta 100000 veces
menor. La abertura del aparato es desde luego 1000
veces más pequeña que la del microscopio óptico y por
lo tanto el índice de difracción es 1000 veces mayor,
pero así y todo se tiene un aumento del poder separador
de factor igual a 100. Incluida la ampliación que se
puede hacer posteriormente de la placa fotográfica, con
los microscopios electrónicos se llegan a alcanzar
aumentos de 1:100000 hasta 1:500000
ALGUNAS IMÁGENES

MICROFOTOGRAFIA DE UN LINFOCITO T VISTA EN EL MICROSCOPIO
ELECTRÓNICO DE BARRIDO

COPO DE NIEVE

Nacimiento de una nueva partícula viral en la superficie de una célula
(fotografía tomada por un microscopio electrónico).

El virus del herpes (que es menos «astuto») se multiplica tan rápidamente que
la célula literalmente explota, lo que produce naturalmente síntomas que no
pasan desapercibidos

Linfocito T auxiliar: las pequeñas bolas de color azul son partículas virales VIH.

Cuatro macrófagos
MICROSCOPIO OPTICO
MICROSCOPIO COMPUESTO
PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Ocular
Revólver
Objetivo
Mecanismo de enfoque
Platina
Espejo
Condensador
TORNILLO MICROMÉTRICO: Es el que permite subir o bajar la
platina para tener una mejor apreciación de lo que desea ver.
TORNILLO MICROMÉTRICO: Da una acercamiento al objeto que
se esta observando.
REVOLVER: Es el que permite que se muevan los objetivos.
PINZAS: Son las que sujetan al portaobjetos.
PORTAOBJETOS: Donde se puede colocar algún objeto que desea
observar a grandes rasgos.
CUBRE OBJETOS: Es el que cubre el objeto para que no dañe los
objetivos.
PIE: Es el que sostiene a todo el microscopio.
ILUMINACIÓN: Es la luz que permite que el objeto se vea con
mayor calridad.
Descargar