3.3-RAFAEL RODRIGUEZ.pptx

Anuncio
II Conferencia Mundial en Apicultura Orgánica
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Marzo de 2012
“Clasificación botánica de las mieles
veracruzanas con miras a su valoración
económica y ecológica”
Aníbal Ramírez Soto, Rafael Rodríguez Mesa, Ixchel Sheseña
Hernández, Fortunato Ruíz de la Merced, Elia Ramírez Arriaga.
!
!
Introducción
•  La clasificación de mieles por su origen
botánico, una diferenciación para agregar
valor al producto y una denominación
biológica o ecológica.
!
Introducción
•  México país megadiverso; Veracruz tercer lugar
nacional en diversidad de plantas por topografía,
variedad de climas y compleja historia tanto
geológica, biológica como cultural (CONABIO,
1998).
•  Apicultura veracruzana no repunta en los últimos
años por volumen anual obtenido; en potencial
apícola el Estado ocupa primer lugar en
recepción de colmenas pobladas provenientes de
otros Estados (SAGARPA, 2010).
Objetivos
!
•  Diferenciar, mediante el análisis polínico, la
composición botánica de origen de un grupo de
muestras de mieles veracruzanas.
•  Identificar los elementos botánicos que
representan una importancia para el recurso
miel, de acuerdo con su abundancia, época de
floración y frecuencia con que aparece
!
Método
•  Colecta de muestras de miel en distintas
zonas apícolas de Veracruz
•  Geo-referenciación de los apiarios.
•  Análisis palinológicos en laboratorio,
identificación y conteo de polen.
•  Clasificación de la información
!
Resultados
•  Las 57 muestras fueron colectadas entre
mayo de 2007 y noviembre de 2011.
•  Procedentes de altitudes desde los 10 a
los 2,500 msnm.
•  Los momentos de cosecha son
principalmente primavera y otoño, con
algunos pocos casos de verano.
!
Muestras por tipo de miel
45
70.17%
40
35
30
25
20
15
21.06%
10
8.77%
5
0
Monofloral
Oligofloral
Multifloral
!
Tipos de miel por ecosistema
20
18
16
14
12
Monofloral
10
Multifloral
8
Oligofloral
6
4
2
0
Manglar
Plantación Selva baja
cítricos
Cafetal
Bosque
Bosque
Altiplano
mesofilo encino-pino
!
Manglar: 12 muestras
Inga Paullinia
Sambucus
2%
1%
1%
Indetermina
Compositae
do
1%
4% Cordia sp.
Lonchocarp4%
us
5%
Bursera
6%
Mimosa sp.
9%
Monofloral
Avicennia
20%
Cordia
megalantha
10%
4%
Brassica sp
4% Otros
5%
Compositae
9%
Avicennia
germinans
26%
Monofloral
Lonchocarp
us
guatemalens
is
16%
Spondias
mombim
56%
Sapotaceae
Bursera Heliocarpus Proteacea
1% 1%
1%
simaruba
Quercus
2%
IncertaeCitrus 1%
Sagittaria
sedis 1%
Rhizophora sp. 2%
mangle 4%
Compositae Citrus Inga
2% Am- 1% 0%
Labiatae
Otros Cheno
Sambucus
0%
3%
3%
0%
Multiflora
Chenopodac
eae-Ams
39%
Rhizophora
55%
!
Plantación de cítricos: 5 muestras
Trophis
Leucaena
Cordia racemosa
3%
alliodora
3%
Cordia
sp.
3%
1%
Cruciferae
3%
Compositae
7%
“Multifloral”
Coffea Heliocarpus Acacia
1%
1%
pennatula
1%
Sambucus
11%
Rutaceae
26%
Mimosa sp.
10%
Mimosa
pudica
10%
Graminae
1%
Compositae
24%
Citrus
24%
Otros
10%
Citrus
57%
Monofloral
!
Selva baja: 2 muestras
Gramineae
2%
MalvaceaeRutaceae
1%
1%
Quercus
Otros Oreopanax 1%
5%
4%
Multifloral
Trema
7%
Mimosa
pudica
7%
Compositae
44%
Otros Leguminos Malvaceae
1%
4%
ae
3%
Casuarina
5%
Trema
12%
Compositae
22%
Casuarina
8%
Heliocarpus
20%
Monofloral
Heliocarpus
53%
!
Cafetal de robusta y selva mediana:
7 muestras
Oreopanax Heliocarpus
Indeterminad
Cordia
alliodora
o
1% Ribes 0%Bombacacea
e
3%2% Sapotaceae 0%
0%
Leucaena
Mimosa sp.
2%
Spondias Urtica
0%
0%
3% mexicana
2%
Quercus
3%
Multiflor
Acalypha
3%
Coffea
arabica
32%
Piper
3%
Compositae
5%
Lonchocarpu
s
5%
Trema
micrantha
6%
Sambucus
2%
Lonchocarp
Cordia
us
Piper
alliodora
2% 1%
3%
Miconia
3%
Foveolado
3%
Trema
micrantha
5%
Spondias
mombim
23%
Spondias
purpurea
6%
Bursera
simaruba
11%
Compositae
6%
Bursera
simaruba
13%
Celtis
iguanea
15%
Hedyosmum
6%
Coffea
arabica
8%
Multiflor
Indetermina
Melastomat
Mimosa
Ricinus
communis
aceae
pudica
do
Heliocarpus
Ulmus
Croton
Alnus
Liquidambar
Eugenia
0%
0%
0%
0%
0%
0%
1%
0%
Acalypha
8%
Oreopanax
9%
!
Cafetal en ecotono de selva mediana y
bosque mesófilo: 4 muestras
Graminae
Amaranthac Sambucus
Juglans Bursera
Heliocarpus
Spondias
Mimosa
1%
Lauraceae
1%
eae
1% Melastomata
simaruba
donnellmombim
pudica
Leucaena
0%
1% Fraxinus
1%
smithii
1%
ceae
1%
0%
2%
1% Alnus
1%
Impatiens
1%
1%
Liquidambar
2%
Oreopanax
Multiflor
3% Piper
Trema 3%
micrantha
3%
Solanaceae
3%
Lonchocarpu
s
3%
Eugenia
4%
Cordia
alliodora Coffea
5% arabica Hedyosmum
6%
5%
Compositae
19%
Clethra sp.
8%
Tamarindus
indica
8%
Indeterminad
o
Quercus
7%
7%
Rubus
Mimosa
Quercus
2%
sp.
1%
Citrus Croton
2%
2%
1%
Cecropia
2%
Otros
Oreopanax 3%
Salix sp.
3%
Coffea
23%
4%
Desmodium
sp.
4%
Heliocarpus
Compositae
5%
19%
Piper
2%
Multiflor
Ulmaceae
8%
Belotia sp.
9%
cf.
Sarcopyramis
12%
!
Cafetal de altura: 11 muestras
Juglans
Vernonia
1%
2%
Croton
1%
Heliocarpus
Polygonum
1%
4%
Multiflor
Gouania
lupuloides
1%
Heliocarpus
Liquidambar
Acacia
Graminae
Cordia
sp.
1%
0%
pennatula
1% 0% Citrus
Spondias
2%
Compositae Grevillea
Lucaena
Brassica sp 0%
mombim
2%
0%
0%
0%
Eugenia
2%
3%
Tipo Ricinus
4%
Hedyosmum
4%
Inga
4%
Robinsonella
mirandae
5%
Compositae
23%
Dendropanax
arboreus
30%
Tamarindus
indica
4%
Quercus
6%
Ulmus
15%
Clethra sp.
11%
Liquidambar
6%
Coffea
12%
Alnus
12%
Indeterminad
o
11%
Coffea
arabica
13%
Bursera
simaruba
16%
Multilfor
!
Bosque mesófilo secundario: 10 muestras
Ulmus
2%
Monofloral
Rutaceae
Otros
2% Trema Alnus
4%
1%
Leguminosae 2%
4%
Compositae
9%
Heliocarpus
donnellsmithii
48%
Miconia
28%
TipoCoffea
Senna2%
2%
Am-Cheno
1%
Clethra
Myrtaceae
Lopezia
Borreria
Tiliaceae
Vernonia
Ilex
Salvia
sp.
Heliocarpus
Miconia Guazuma
1%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
1%
1%
cf.
Gouania
2%
Pseudosmod
2%
ingium
3% Alnus
Lonchocarpu
4%
s
18%
Sambucus
5%
Liquidambar
9%
Compositae
16%
Multiflor
Hedyosmum
17%
Quercus
17%
Bosque de pino-encino: 3 muestras
Brassica sp
2% Vicia
Anacardiace
ae Rumex
3%
2%
Gouania
lupuloides
5%
1%
Multiflor
Liquidambar
1%
Piperaceae
Clematis
Lopezia
1%
1%
Hyptis 3%
5%
Oligofloral de Compositae
Fraxinus
5%
Compositae
34%
Alnus
6%
Quercus
9%
Miconia
32%
!
Compositae
87%
Altiplano: 2 monoflorales
Chamaedor
Sicyos
Lopezia ea
Rumex 1%
1% 2%
1% Taraxacum
1%
Commelina
Monofloral nabo
4%
Brassica sp
47%
Compositae
43%
!
!
Conclusiones
• 
• 
• 
La divulgación de la importancia de la
miel como PFNM.
Apoyar la capacitación y equipamiento
de pequeños apicultores que producen
mieles silvestres y vinculados a la
restauración de bosques.
Encontrar nichos de mercado para las
mieles silvestres a través de su
clasificación y valor agregado
Los apicultores y la conservación
Aliados para la restauración
(producción ligada conservación
de la vegetación).
Los apicultores pueden influir desde
el sector pecuario a difundir los
beneficios de la restauración con
especies néctar-poliníferas.
La apicultura es un importante
complemento para campesinos
con poco terreno o incluso sin
tierra.
Las abejas proveen de polinización a
los árboles cuando los
polinizadores nativos han
disminuido sus poblaciones.
Apreciación de las mieles en
diferentes sectores sociales.
Agradecimientos
!
•  A los apicultores que aportaron muestras de mieles:
Hugo Bautista, David Díaz, Santos Paulino, Serafín
Xilohua, Celestino Ixmatlahua, Juan Degante, Moisés
Gálvez, Meynardo Sánchez, Gil Rodríguez, Manuel
Gálvez, Eulogio Juárez, Marcos Salazar, Camilo
Cuahua, Rosa Temoxtle, Odilón Carmona e Isidro
Pacheco.
•  A los colectores de las muestras: Benito Martínez,
Ricardo Quiroz, Hugo Bautista y Omar Trujillo.
•  A la doctora Elia Ramírez Arriaga del Laboratorio de
Palinología del Instituto de Geología de la UNAM.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
www.pronaturaveracruz.org/ecoforestal
Descargar