Políticas Institucionales - Universidad de Playa Ancha

Anuncio
 POLÍTICAS INSTITUCIONALES [EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2011‐2015 Y APLICADAS EN LOS PLANES SECTORIALES] ENERO DE 2012 (Completado en Marzo 2012) DAPEI 2
POLÍTICAS INSTITUCIONALES Las políticas institucionales sectoriales, que rigen el desarrollo de las actividades en el período 2011 – 2015 han sido formalizadas de acuerdo a las necesidades internas, de la región de Valparaíso y del país. Por ello las estrategias, acciones, metas y presupuestos establecidos en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2011‐2015, abordados con mayor detalle en los Planes de Desarrollo Sectoriales y operacionalizados en los planes presupuestarios anuales, han sido definidos de acuerdo a las políticas que se señalan a continuación, considerando los ejes estratégicos institucionales y los siguientes conceptos. → Ejes estratégicos: ° La Responsabilidad Social busca la articulación de todos los ámbitos institucionales para difusión y aplicación de los valores que nos guían, impactando desde la comunidad universitaria hacia la comunidad local y de la Región de Valparaíso. ° La Sustentabilidad Institucional busca el crecimiento de la universidad con calidad, equilibrio económico, impacto científico, cultural, ambiental y social a largo plazo. → Conceptos: ° Calidad, teniendo en cuenta la multiplicidad de significados que se asocian al concepto de calidad, se focaliza en tres elementos. En primer lugar, aquello que se refiere fundamentalmente a la calidad como búsqueda de la excelencia en tres dimensiones: (a) los procesos de formación de profesionales, académicos y científicos, (b) las condiciones institucionales que sostienen a la universidad pública en el marco de su autonomía, responsabilidad social, pluralismo ideológico y respeto por los valores democráticos y (c) las dinámicas de integración y articulación del sistema educativo entre niveles e instituciones. La calidad como búsqueda de excelencia implica, en el marco de una visión integradora, el análisis de la función social de la universidad, sus misiones y sus aspectos estructurales. En segundo lugar, y en íntima vinculación, se encuentra también la noción 3
de pertinencia, que articula la calidad con las expectativas colectivas, producto tanto de las necesidades sociales como de los requerimientos de un país en términos de su desarrollo. Por último, la idea de calidad universitaria es indisociable de los mecanismos que se despliegan para su evaluación así como de los estándares a partir de los cuales se abren juicios sobre ella. La política de la UPLA de mejoramiento de la calidad a través de los procesos de Gestión de la Calidad, procura constituirse en una acción integral y sostenida en el tiempo que dé consistencia, coherencia y continuidad al conjunto de las políticas universitarias, representando y respetando la voluntad y diversidad de los actores del sistema universitario, con el fin último de dar respuesta a las distintas demandas que la sociedad expresa sobre la educación superior chilena.1
°
Desarrollo Integral de los Estudiantes2 que corresponde a una formación integral, una educación tendiente al desarrollo y adquisición de competencias disciplinarias y profesionales, al desarrollo de hábitos reflexivos, críticos e investigativos; a ser responsables, éticos, participativos, creativos, solidarios y con capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que construya su identidad cultural; al desarrollo de su inteligencia emocional, intelectual, social, un ser humano con una visión ética del mundo comprometido con los derechos humanos del mundo y con el mejoramiento permanente de la calidad de vida. 1
Calidad con énfasis en RSU, DIRGECAL, 2012. Ruiz L., Lourdes, “Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes”, Revista Universidad de Sonora, Nº19, Octubre‐Diciembre año 2007; DELORS, Jacques y otros, “La Educación encierra un tesoro”, Madrid, Santillana Ediciones, año 1996, págs.95‐109; CAMPO, R. RESTREPO M., “Formación Integral Modalidad de Educación posibilitadota de los humanos. Prácticas docentes que propician la formación integral.”, En: Formas en Educación Nº1, Bogotá, RVC, Impresores, año 2000, págs. 18‐30. 2
4
Desarrollo Estudiantil, Pregrado y Vinculación con el Medio 1.
La gestión académica estará orientada principalmente a la calidad en la formación de pregrado, a la vinculación con el medio y al desarrollo estudiantil, diseñando e implementando cambios organizacionales‐tanto estructurales como funcionales‐que permitan mejorar la formación de los estudiantes y los servicios docentes dispuestos para tales efectos. 2.
El mejoramiento y aseguramiento de la calidad son tareas prioritarias que se deben expresar en la cobertura y extensión de la acreditación de programas de pregrado, así como en los resultados de los planes de mejoramiento que se generen en los procesos de autoevaluación. 3.
Se concibe el desarrollo estudiantil no solo como beneficios y apoyos socio‐económicos a los estudiantes, sino también como el logro progresivo de una formación integral. 4.
Implementación en todos los niveles del Proyecto y Modelo Educativo institucional, estableciendo de manera planificada, procesos innovativos y de armonización curricular en los programas de pregrado. 5.
Mejoramiento de los niveles de alineamiento entre las políticas nacionales en docencia de pregrado con las políticas institucionales, tanto en aspectos organizacionales, normativos como en la participación en proyectos y contratos concursables con fondos del Estado. 6.
Desarrollo planificado de los recursos humanos y físicos destinados a los programas de pregrado y desarrollo estudiantil .En los recursos humanos orientado principalmente al incremento del contingente de doctores con producción intelectual continua. En los recursos físicos orientado a su actualización, diversificación y uso eficiente de salas de clases, laboratorios y dispositivos de apoyo a la docencia. 5
7.
Mejoramiento en la cobertura, asignación y resultados de los apoyos estudiantiles, precaviendo que ellos signifiquen resultados evaluables en el rendimiento, progresión y formación integral de los estudiantes socialmente más desfavorecidos o vulnerables. 8.
Generación de las bases académicas y normativas que permitan la articulación entre la formación de pregrado y postgrado, así como la Educación Continua. 9.
Para el integral cumplimiento de la misión corporativa, la formación de profesores incorporará una atención especial a aspectos claves como la formación de formadores, los “campos pedagógicos”, la empleabilidad, los desempeños laborales y el mejoramiento de los niveles de aprendizaje. 10.
La Gestión de la vinculación con el medio enfatiza la planificación y evaluación de sus actividades propias y se orienta a una aplicación explícita de la responsabilidad social, base y pilar del vínculo e influencia que ejerce la Institución en sus procesos internos y en su relación con el entorno, todo ello, con un foco en las áreas prioritarias institucionales. 6
Investigación 1. La Investigación asimila como tal en el concepto de I&D&i e incluye solo con fines prácticos, la productividad intelectual en Creación Artística. 2. La Gestión de la investigación enfatiza la planificación y evaluación de sus actividades propias y se orienta a la profesionalización de la función de Investigación y de la propia gestión de las actividades de Investigación y Creación Artística. Ello significa en la práctica, el diseño, seguimiento y retroalimentación de planes a nivel institucional y sectorial. 3. Las prioridades son lograr establecer masa crítica de investigadores y resultados expresados como publicaciones indexadas en especial de corriente principal. En la Creación Artística, la producción intelectual objetiva y de nivel nacional e internacional. 4. Los incentivos están dirigidos a las personas y se refieren a aportes económicos por publicaciones indexadas y proyectos externos adjudicados, así como a reconocimientos en la jerarquización académica. 5. La productividad científica se excelencia se focalizará en el tema “Educación y Desarrollo”, sin que ello signifique excluir otras áreas y temas que puedan implementarse sea como programas formales o en los ámbitos disciplinarios de cada facultad. 6. Para el logro de los objetivos resueltos y metas establecidas en I&D&i y Creación Artística, existirán dispositivos de apoyo técnico y administrativo, para quienes desarrollan tareas de Investigación. 7
7. El Sello Editorial es concebido como un mecanismo institucional de difusión en la Investigación en áreas definidas, con procesos de arbitraje y procesos profesionalizados de edición y distribución de las publicaciones. 8. Los Centros de Estudio y Revistas de Investigación deberán acreditar el cumplimiento de estándares reglamentarios, de funcionamiento según objetivos de planificación y de productividad científica. 9. La dedicación a Investigación, por la vía de proyectos u otras actividades directamente asociadas a la productividad intelectual de Investigación y Creación Artística, debe ser reconocida permanentemente en la carga académica, sujeto a justificación y evaluación. Postgrado 1.
Todos los programas dictados por la Universidad cualquier sea su carácter y orientación, deben cumplir con estándares de calidad de modo que los habilite para ser acreditados a nivel nacional. 2.
Los programas de doctorado deben estar asociados a actividades de Investigación continuas y de calidad. 3.
Los programas de Postgrado tienen dependencia disciplinaria de las facultades, pero hay aspectos centralizados de la gestión en la Escuela de Postgrado. 4.
Los programas deben ser planificados anualmente y evaluados periódicamente de acuerdo a sus definiciones, perfiles, valor estratégico para la Universidad y sus resultados. 8
5.
Los nuevos programas deben responder a la planificación de las facultades y de la Universidad, disponer de masa crítica en recursos humanos y tener selectividad en el ingreso, de acuerdo a sus objetivos y exigencias. Por último evidenciar viabilidad académica y económica. 6.
La docencia de Postgrado debe cumplir con estándares de formación, productividad académica y dedicación de sus profesores. Ello implica mejorar el staff de postgraduados, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. 7.
La gestión del Postgrado debe avanzar progresivamente en su profesionalización, particularmente en su dirección, planificación, organización y evaluación. Administración, Finanzas y Gestión de la Información 1. Mantener la sustentabilidad financiera de la Universidad desarrollando procedimientos administrativos de calidad, eficientes y eficaces. De acuerdo a ello, la administración de recursos se realiza de modo de lograr la sustentabilidad de las unidades que la componen en los diferentes ámbitos institucionales, optimizando la calidad de sus procesos asociados. 2. La gestión de la información se orienta a la provisión de información pertinente, fiable y oportuna para la toma de decisiones, privilegiando en sus aspectos informáticos, la automatización los procesos administrativos, la incorporación de tecnologías actualizadas e integrando los Sistemas de Información. El uso de la información .Asimismo el establecimiento de políticas y una cultura organizacional a este respecto están dirigidas al uso eficiente y efectivo de la información en función de los objetivos y 9
metas señalados en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2011‐2015, al desempeño y a la calidad de la Universidad. 3. En relación a los recursos humanos se privilegia el logro de un clima laboral de respeto a la dignidad de las personas, resguardando un ambiente apropiado para el desarrollo integral del capital humano. 4. Para los procesos de adquisición de bienes, la política de cero stock se implementa buscando la prestación de servicios de calidad de adquisiciones a todas las unidades que requieren sus insumos en tiempos determinados a valores justos. 5. Se promueve la desburocratización de sus procesos con la finalidad de agilizar sus procedimientos internos, adecuando y modernizando la normativa y los procedimientos. 6. La gestión financiera de la Universidad cautelará los valores asociados y la buena marcha económica‐financiera institucional a través de la aplicación de indicadores de solvencia, liquidez y endeudamiento definidos. 7. El registro pertinente de movimientos contables se realizará en forma frecuente acorde a la normativa vigente con los debidos sistemas de control asociado, de modo de lograr un seguimiento actualizado de los gastos. 8. La Universidad creará unidades orientadas a otorgar servicios de calidad a terceros que permitan generar recursos propios para el desarrollo institucional. 10
9. Los presupuestos serán anuales, eventualmente plurianuales y estarán basados en el plan estratégico institucionales, planes sectoriales y operativos de las unidades, siendo construidos de modo participativo. 10.
En lo relativo a recursos físicos, los aspectos centrales son la optimización del uso de los espacios institucionales que permitan condiciones de habitabilidad y seguridad que garanticen desarrollo de las actividades corporativas así la renovación y fortalecimiento del equipamiento para actividades de docencia e investigación. Campus El Plan de Desarrollo del Campus San Felipe (CSF) para el período 2011‐2015 se enmarca en las directrices y definiciones establecidas en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2011‐
2015. A su vez, y dado su carácter de unidad académico administrativa desconcentrada, ubicada en la comuna de San Felipe ‐ cuyas funciones son la docencia de pregrado, la investigación y la extensión de disciplinas relacionadas con la educación, las ciencias, la tecnología y las artes ‐ se encarga de implementar las políticas de las áreas de pregrado, desarrollo estudiantil, vinculación con el medio, investigación y postgrado, administración y finanzas. El Campus San Felipe es un componente estratégico desconcentrado, que forma parte de las ventajas comparativas de la UPLA. Por ello, las unidades académicas y no académicas deben velar por que sus actividades y funcionamiento contribuyan a la integridad corporativa, entendida como el disponer de fines, organización y funcionamiento en común con la Universidad como un todo. Las definiciones estratégicas del Campus deben alinearse estrictamente con las institucionales y su funcionamiento debe contribuir, en los aspectos que le sean propios, al cumplimiento de las metas. 11
1. En el Campus San Felipe se desarrollarán actividades de docencia de pregrado, postgrado y postítulo, investigación, vinculación con el medio, formación técnica, capacitación, desarrollo cultural, transferencia de tecnología y formación de capital humano avanzado, de acuerdo a los requerimientos laborales del Valle de Aconcagua, precaviendo que ellas se realicen con estándares de calidad compatibles con las definiciones institucionales y con su Misión. 2. El Campus aspira tanto a lograr masa crítica en su capital humano como al desarrollo de su infraestructura, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, para el cumplimiento de sus tareas académicas y administrativas. 3. La prioridad del Campus es el mejoramiento de sus desempeños en las actividades propias de docencia, investigación y vinculación con el medio, así como de su gestión, para lo cual se debe contar con una planificación efectiva de sus actividades y de verificadores que den cuenta de sus resultados. 4. El desarrollo del Campus se efectuará sobre la base de programas, proyectos u otras iniciativas técnicamente fundadas, enmarcadas en los criterios de calidad y pertinencia. 5. Los vínculos con las facultades y otras dependencias centrales deben establecerse sobre la base de procedimientos que estimulen el desarrollo académico, las iniciativas internas y la cohesión corporativa. 12
Relaciones Internacionales 1.
Profesionalización de la gestión de las relaciones internacionales de la Universidad, lo que considera la implementación de cambios organizacionales, diseño y ejecución de planificación sectorial y la práctica de procesos de gestión adecuados a estos procesos. 2.
Posicionamiento progresivo de la internacionalización en las actividades académicas de la Universidad, expresado en acciones concretas que la evidencien. 3.
Establecimiento de alianzas estratégicas, vínculos institucionales, trabajo conjunto con redes institucionales y organizaciones asociadas a la cooperación internacional interuniversitaria, a través de un sistema planificado que defina objetivos, metas, estrategias, partners y plazos, así como las prioridades y proyecciones. 4.
Traducir en acciones concretas, los acuerdos y convenios internacionales según la planificación sectorial, las capacidades y necesidades internas. 5.
Incorporación de la dimensión internacional en los procesos educativos y en el desarrollo estudiantil, a través de la movilidad estudiantil que signifique aumentar sustantivamente la cantidad de estudiantes extranjeros, las oportunidades de formación de los estudiantes de la Universidad en el exterior y la consideración de esta dimensión a nivel curricular y en las estrategias de formación integral. 6.
Incorporación de investigadores extranjeros y participación de los investigadores internos en procesos de movilidad académica así como en grupos y redes de investigación de carácter internacional. 7. Difusión activa de las actividades académicas institucionales en el exterior, así como de las oportunidades existentes en el extranjero para apoyar el desarrollo de la docencia e investigación corporativa. 13
Comunicaciones 1. La comunicación se entenderá como una instancia estratégica para la toma de decisiones institucionales, lo que hace aconsejable incorporar a la Dirección General de Comunicaciones en el análisis y conocimiento de la toma de decisiones. 2. Tiene alto interés el rol y desempeño del liderazgo de la gestión universitaria confiada al Rector. Tanto en la comunicación organizacional como en aquella que hace uso de los medios externos, ese rol de liderazgo rectoral debe ser promovido de manera objetiva y razonable, especialmente por la atmósfera de alta competitividad de las universidades chilenas. 3. Se asume que en el cuerpo académico y de investigadores de la Universidad de Playa Ancha, existe un amplio repertorio de conocimientos, ideas, pensamientos, experiencias comunicacionales que, en la mayoría de los casos, son indispensables comunicar porque sirven de respuestas a interrogantes que plantea el desarrollo regional o porque representan visiones de mundo que provienen de ésta y no de otra universidad, lo que llamamos “su” capital cultural. En los medios internos y externos se buscará proyectar esa tarea universitaria. 4. Es inherente a la Dirección General de Comunicaciones promover y difundir los programas de estudio de la universidad con el propósito de contribuir a aumentar los puntajes de ingreso en las carreras profesionales y aumentar las matrículas de postgrados. 5. Será pertinente a la tarea de la Dirección General de Comunicaciones aportar insumos en la forma de análisis de rankings de calidad de la Educación Superior, encuestas de percepción y opinión respecto de las universidades chilenas, como estudios de mercado 14
y análisis de imagen institucional. 6. Configurar soportes y contenidos que respondan a los públicos de interés de la universidad: estudiantes, futuros estudiantes, medios de comunicación, instituciones de educación superior, autoridades gubernamentales de carácter regional y nacional, establecimientos educacionales y empresas. 
Descargar