Publicado en ARTIUM - Biblioteca y Centro de Documentación ( http://catalogo.biblioteca.artium.local) Inicio > Exposiciones > Fotoperiodismo: la realidad captada por el objetivo > Historia > Las primeras imágenes publicadas Las primeras imágenes publicadas Hasta la aparición de la fotografía, los medios de impresión y difusión de las imágenes eran el grabado en relieve, el grabado en bajo relieve y la litografía. Así se ilustraban libros, periódicos y todo tipo de publicaciones. Con la evolución de ambas técnicas se intenta transformar las imágenes en placas para posibilitar su impresión. La técnica de los medios tonos mejora la calidad de la reproducción, y además, se puede imprimir simultáneamente texto e imagen. Desde entonces proliferarán los periódicos ilustrados, pero no será hasta el 4 de marzo de 1880 cuando el New York Daily Graphic publique, por primera vez, una fotografía impresa bajo el título Shantytown, de Stephen Henry Horgan (1854-1941). Es el principio del periodismo ilustrado por la fotografía. Pero es diferente lo que ocurre entre la prensa diaria y las revistas semanales o mensuales. Los editores de los semanarios empiezan a tener en cuenta el impacto y el interés que despierta la fotografía como medio de ilustración. Este tipo de revistas ilustradas responden a una demanda cada vez mayor de lectores deseosos de estar mejor informados de lo que ocurre en el mundo. Entre las revistas más relevantes que utilizan más la fotografía que el grabado están Illustrated American, Illustrated London News, Paris Moderne, Berliner Illustrierte Zeitung, World?s Work o Charities and the Commons. Los diarios, en cambio, seguirán utilizando el grabado durante mucho más tiempo, debido, fundamentalmente, a razones técnicas que afectaban directamente sobre el tiempo de realización de las tiradas, perjudicando la inmediatez de la información. El uso masivo de la fotografía en la prensa diaria se puede fechar en torno a 1910, y su pleno desarrollo al período posterior a la Primera Guerra Mundial. En Francia, L?Excelsior es el primer diario ilustrado de fotografías, y a partir de 1919 el Illustrated Daily News de Nueva York utilizará la fotografía de manera regular. Existen dos tipos de imágenes con fines informativos: documentales e imágenes de prensa. El carácter social y etnográfico de la fotografía documental La fotografía documental es una descripción del mundo por un autor con la intención de comunicar algo. El tema es de actualidad y debe contener una cantidad de información. El fotógrafo necesita tiempo para tratar el sujeto y desarrollar los aspectos necesarios para captar su idea, por lo cual, nunca es del todo objetiva. El destino de estas imágenes será el libro y la prensa de opinión, en raras ocasiones aparecerán en diarios. La mayoría de estas fotografías tiene carácter social o etnográfico. La fotografía sociológica[4] ?contrariamente al arte, debe servir a un fin? (Walker Evans, 1971). Busca ante todo la veracidad y está sujeta a un compromiso con ciertos valores humanitarios como el respeto a la dignidad humana o el derecho a unas condiciones de vida y de trabajo decentes. El fotógrafo es testigo, pero también investigador de las situaciones políticas, económicas y sociales de un lugar determinado. Prepara su trabajo realizando una gran cantidad de imágenes y enriqueciéndolo con lecturas, documentación y contacto con los protagonistas de los hechos. Se trata de una visión subjetiva, una ?visión de autor?. A continuación, se señalan algunos fotógrafos documentalistas de principios del siglo XX, cuya obra responde a esta finalidad: John Thomson (1837-1921) publicó en 1873 Imágenes de China y su pueblo, un libro en el que describe las bellezas naturales, curiosidades y costumbres exóticas de China. Una visión idílica de este país que contrasta enormemente con otra obra sobre los pequeños oficios londinenses, Street Life in London, 1877.[5] Estamos en un momento de grandes cambios socio-económicos. Se comienzan a escuchar las reivindicaciones sociales asociadas a la industrialización de los países desarrollados. Es también la época de las grandes migraciones a los EEUU y las guerras de colonización. Cada vez son más necesarios testimonios sobre la miseria humana para intentar ayudar a los más desfavorecidos y hacer que las clases dirigentes tomen conciencia de la realidad. Thomas Annan (1829?1887), entre 1868 y 1877 realiza un trabajo sobre los edificios insalubres de Glasgow.[6] En 1870 llega a EEUU Jacob Riis (1849?1914), un joven danés que trabaja como periodista en el New York Herald Tribune. Quiere mostrar la miseria en Nueva York a través de un estudio sobre la vida en los guetos de esta ciudad, titulado Cómo vive la otra mitad[7]. Riis opinaba que las imágenes son más sugestivas que las palabras, lo cual queda reflejado en su trabajo. Lewis Hine (1874?1940), sociólogo y educador, denuncia en 1904 la explotación de los niños en las minas, fábricas de algodón y explotaciones agrícolas[8]. Contribuyó en 1916 a la adopción de leyes para la protección del niño. Colabora con la Cruz Roja norteamericana en 1918, que lo envía a Francia, Bélgica y los Balcanes para fotografiar los estragos de la guerra. Cuando vuelve a EEUU la vida allí ya no le parece tan dura como antes. Cambiará su visión de manera más positiva, y esto lo reflejará en su reportaje sobre la construcción del Empire State Building en 1930. Publica su libro Men at work[9] en 1932. El fotógrafo afroamericano James van der Zee (1886-1983) abre su taller en el Harlem en 1916 y retrata todos los aspectos de la vida cotidiana de la comunidad negra neoyorkina[10]. Se siente atraído por grandes personalidades como Duke Ellington, Countee Cullen o Florence Mills y las escenas de familia. Es muy cuidadoso en la composición y la puesta en escena. Una de las primeras mujeres documentalistas, Frances Benjamín Johnston (1864-1952), propone una mirada personal sobre el mundo obrero de las minas de carbón y la siderurgia de Mesabi Range y sobre la miseria de los campesinos negros e indios.[11] La mayoría de la producción de todos estos fotógrafos documentalistas se difundió más por el libro que por la prensa. Gracias al perfeccionamiento de las cámaras y las superficies sensibles a finales del siglo XIX, se facilita la toma instantánea. Así muchos fotógrafos comienzan a trabajar de forma más discreta, fotografiando a la gente de improviso con la intención de conseguir una verdad más bruta. Arnold Genthe (1869?1942), de origen alemán, trabaja de incógnito sobre lo más sórdido de la vida en los barrios chinos de San Francisco: ladrones, drogadictos y asesinos[12]. Tras el terremoto de San Francisco de 1906 realiza un reportaje, La funesta belleza de la ciudad en ruinas, que será publicado en el San Francisco Examiner, algo rarísimo para la época. Ernst James Bellocq (1873-1949), fotografió a las prostitutas de Nueva Orleans en 1912[13]. Estos negativos no se conocieron hasta 1968, cuando los descubrió un fotógrafo norteamericano de renombre, Lee Friedlander. La gran depresión económica de 1929 provoca en Estados Unidos desempleo, agitación obrera, problemas sociales y mucha pobreza durante los años 30. El estado crea en 1935 la FSA (Farm Security Administration), un proyecto para ayudar económicamente a las familias que viven del campo. Para documentarlo gráficamente, se contrata a un equipo de 11 fotógrafos, entre ellos, Arthur Rothstein, Ben Shahn, Walker Evans[14], Dorothea Lange[15 ], Russell Lee y Marion Post Walcott, para fotografiar a estas familias a medida que avanza el proyecto, con un objetivo meramente propagandístico por parte del gobierno. Photo-League es un organismo que se crea en 1936 cuyo principal centro de interés es la descripción de la vida en las grandes ciudades de Estados Unidos a través de la fotografía social. Nació con el propósito inicial de proveer imágenes de las huelgas y manifestaciones políticas a la prensa de izquierdas, pero en 1936, en Nueva York, los fotógrafos del grupo se reorganizaron y redirigieron su atención a la documentación de la forma de vida de la clase trabajadora. La Liga, compuesta por profesionales y aficionados que aportaban una cuota anual, ofreció un enriquecedor contraste frente a la estética pictórica del "arte fotográfico" de los desnudos, bodegones y escenarios espectaculares. La Photo-League abrió un centro que albergaba espacios para exposiciones y laboratorios, puso en marcha una escuela de fotografía y publicó un "newsletter" titulado "PhotoNotes". Su junta directiva incluyó nombres como Berenice Abbott[16], Robert Disraeli o Paul Strand. Margaret Bourke-White (1904-1971) nos muestra la vida de los colonos del sur en su libro titulado You have seen their faces.[17] En Europa, el movimiento Worker-photographer, intenta crear conciencia en los obreros sobre sus problemas y su peso político. Son fotógrafos comprometidos con la izquierda y se inspiran en sus colegas de los países del Este, publicando en la prensa socialista. Organizan dos grandes exposiciones en Praga en 1933 y 1934. En Polonia, Roman Vishniac (18971990) presenta el drama del pueblo judío en una serie sobre los ghetos de Europa del este. Pero además de esta fotografía con fines de denuncia social, en los inicios del documentalismo se da otra tendencia con un carácter más etnográfico, cuyo objetivo principal era mostrar el estilo de vida de las diferentes comunidades dentro de un contexto determinado. En los años 30 el alemán Helmar Lerski (1871-1956) elabora un panorama socio-psicológico de las distintas poblaciones de Alemania, y publica un libro, Kögfe des Altags (Rostros de lo cotidiano) en 1931.[18] A su vez, Doris Ullman (1882-1934) fotografía a los paisanos del sur de los EEUU. Pero el maestro del género es August Sander (1876?1964), que entre 1910 y 1934 realiza un asombroso fresco de la sociedad alemana. Hace una clasificación exhaustiva y sistemática en función de parámetros como clase, edad o sexo, y se retrata a un gran número de gente diferente a partir de retratos frontales o de cuerpo entero. Son imágenes muy objetivas y muy clásicas, respetuoso y a veces crítico o compasivo. En 1929 publica parte de este trabajo en Antliz der Zeit (Rostros de hoy)[19]. Pero la Gestapo lo confiscó porque retrataba la gran variedad real de los alemanes, algo que contrarrestaba el concepto de raza aria y de homogeneidad del discurso nazi y a partir de 1934 le impidieron continuar con su trabajo. Paralelamente a los profesionales, surgen fotógrafos amateurs que quieren informar sobre temas que los apasionaban o para desarrollar una crónica de sus vidas. En EEUU dos grandes aficionados se apasionan por la vida de los indios. Adam Clark Vroman (1856-1916) estudia los de Arizona y Nuevo México de 1895 a 1904[20]. Edouard Curtis (1858-1952) dedica treinta años a las tribus del norte. Su obra The North American Indians se publica entre 1907 y 1930 en 20 volúmenes y nos presenta más de 80 tribus distintas.[21] Uno de los fotógrafos aficionados más geniales es el francés Jacques-Henri Lartigue (18941986),[22] proveniente de una familia burguesa. Vivirá la Belle Époque y les années folles, la realidad que conoce directamente y de la que ofrece una visión muy personal. Fotografía todo lo que va sucediendo: el nacimiento de la aviación, del cinematógrafo, del automóvil? En 1970 se publica su libro, Instants de ma vie. Es una brillante suma de información sobre casi un siglo. Jean-Eugène Atget (1857-1927)[23] es el más importante de todos. Acumula millones de imágenes sobre París y sus alrededores en todos sus aspectos: monumentos, estatuas, interiores, pequeños oficios, prostitutas? Logrará que Man Ray publique su trabajo en la Revue surréaliste en 1926. Hoy es uno de los fotógrafos más reconocidos y estudiados en EEUU, gracias a Berenice Abbott, que publicó allí sus fotos y las hizo entrar en las colecciones más importantes de los museos. Todos estos fotógrafos de los que hemos hablado trabajaban para libros y prensa generalmente semanal. ______________________________ [4] En Biblioteca: Freund, Gisèle. La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili, 2001. F 26 [5] En Biblioteca: Thomson, John. China: through the lens of John Thomson: 1868-1872. Bangkok: River Books, 2010. F THO-JO 2 Thomson, John. Victorian London street life in historic photographs. New York: Dover Publications, 1994. F THO-JO 1 [6] En Biblioteca: Annan, Thomas. Old closes and streets of Glasgow: 1868-1877. New York: Dover Publications, 1977. F ANN-TH 1 [7] En Biblioteca: Riis, Jacob A. Cómo vive la otra mitad: estudios entre las casas de la vecindad de Nueva York. Barcelona: Alba, 2007. F RII-JA 1 [8] En Biblioteca: Hine, Lewis W. Lewis W. Hine: children at work. Munich: Prestel, 1999. F HIN-LE 2 [9] En Biblioteca: Hine, Lewis W. Men at Work: photographic studies of modern men and machines. Publisher: Dover Publications, 1977. F HIN-LE 3 [10] En Biblioteca: Van der Zee, James. James Vanderzee. London: Phaidon, 2003. F VANJA 1 [11] En Biblioteca: Benjamin Johnston, Frances. The Woman behind the Lens: The life and work of Frances Benjamin Johnston, 1864-1952. Charlottesville & London: University of Virginia Press, 2000. F BEN-FR 1 [12] En Biblioteca: Genthe, Arnold. Old Chinatown: A book of pictures by Arnold Genthe. Nabu Press, 2010. F GEN-AR 1 [13] Bellocq, E. J. E.J. Bellocq Storyville Portraits. Little Brown & Co, 1970. [14]Walker Evans: American Photographs. Errata Editions, 2009. En Biblioteca: Evans, Walker. Walker Evans. Madrid: Fundación MAPFRE, Instituto de Cultura, 2009. F EVA-WA 8 [15] En Biblioteca: Lange, Dorothea. Dorothea Lange: photographs from The J. Paul Getty Museum. Los Angeles: The J. Paul Getty Museum, 2002. F LAN-DO 4 [16] En Biblioteca: Abbott, Berenice. Berenice Abbott: changing New York. New York: Museum of the City of New York, 1997. F ABB-BE 1 [17] En Biblioteca: Bourke-White, Margaret. You have seen their faces. Athens and London: University of Georgia Press, 1995. F BOU-MA 1 [18] En Biblioteca: Lerski, Helmar. Helmar Lerski: 1871-1956: métamorphoses par la lumiére. Strasbourg: Les Musées de Strasbourg; Marseille: Images en manoeuvres, 2003. F LER-HE 1 [19] En Biblioteca: Sander, August. August Sander: Face Our Time. Munich: Schirmer Art Books, 2003. F SAN-AU 5 Sander, August. August Sander: photographs from The J. Paul Getty Museum. Los Angeles: The J. Paul Getty Museum, 2000. F SAN-AU 4 Sander, August. August Sander: retratos: la mujer en el proyecto Hombres del siglo XX. Madrid: Fundación Santander Central Hispano: La Fábrica; Colonia: Fhotographische Sammlung/SK Stiftung Kultur, 2002. F SAN-AU 1 [20] En Biblioteca: Vroman, Adam Clark. Photographer of the southwest. Adam Clark Vroman, 1856-1916. New York: Bonanza Books, 1961. F VRO-AD 1 [21] En Biblioteca: Edward S. Curtis: The North American Indians. Aperture, 2005. F CUR-ED 1 [22] En Biblioteca: Lartigue, Jacques Henri. Un mundo flotante: fotografías de Jacques Henri Lartigue: (1894-1986). Barcelona: Fundación "la Caixa", 2010. F LAR-JA 4 [23] En Biblioteca: Atget, Eugène. Eugène Atget: el París del 1900. València: Institut Valencià d'Art Modern; Barcelona: Fundació "la Caixa"; Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 1991. F ATG-EU 1 Nacimiento del fotoperiodismo En la fotografía documental el fotógrafo dispone del tiempo necesario para reflexionar durante el momento de la toma. Normalmente cuenta con el consentimiento de los protagonistas y no tiene la presión del acontecimiento. Por otro lado, están las fotografías de actualidad en relación a algún suceso. La primicia puede ser producto del azar, fruto de la presencia fortuita del fotógrafo en un momento y un lugar determinados, o porque éste se encuentre en una situación privilegiada. Se crea la figura del reportero fotógrafo en sustitución de la pareja periodista-fotógrafo. Es un verdadero periodista que utiliza la imagen fotográfica para transmitir la información. La evolución de la práctica periodística está relacionada directamente con los inventos tecnológicos. El fotoperiodismo tal y como hoy lo conocemos, nace en Alemania tras la I Guerra Mundial. Durante República de Weimar (1919-1933), una época muy rica en el campo cultural y científico, una serie de circunstancias propiciarán este hecho: es un momento de libertad de prensa y con grandes avances en tecnología que proporcionará obturadores más rápidos y objetivos más precisos. Aparece una gran cantidad de semanarios que abordan todo tipo de temas: movimientos sociales, deportes, cine, etnografía? Se empieza a trabajar en el diseño de la página para hacerla más atractiva y otorgarle un hilo conductor, con sentido y coherencia, jugando con el tamaño de las imágenes, la composición, los blancos de la página, la orientación de las fotografías? Las fotografías son distribuidas por agencias especializadas que se crean para liberar al fotógrafo de los problemas de difusión y comercialización de su trabajo, aunque, por otro lado, éstos pierden el derecho sobre el uso que se hace sobre sus reportajes, lo que les causará numerosos problemas con sus agencias. Dephot (Deutscher Photodienst) creada en 1928 por Simon Guttmann y Umbo, es una de las primeras agencias alemanas. Casi todos los fotógrafos de renombre trabajarán para ellos: Walter Bosshard, Martin Munkacsi, Willi Ringe, André Klertész, Otto Umbehrs, Alfred Eisenstaedt, Germaine Krull, Hans Baumann. Hans Baumann (1893-1985), que trabaja bajo el nombre de Felix H. Man, hace su primer reportaje sobre la noche de Berlín. En 1931 va a Roma a fotografiar y entrevistar a Mussolini y pasa un día entero con él. El primero en nombrarse fotoperiodista en lugar de reportero gráfico fue Erich Salomon (18861944)[24], que fue deportado a Auschwitz donde muere en 1944. En 1928, comenzó a publicar en la revista alemana Berliner Illustrierte Zeitung algunas destacadas fotografías espontáneas de líderes mundiales. Aparecen ya películas muy sensibles a la luz que permiten fotografiar interiores sin flash, con luz natural. Una de las fotos, tomada en una conferencia cumbre importante en Lugano, mostraba a ministros clave de seis de las naciones más poderosas reunidos alrededor de una pequeña mesa de té en un hotel alpino. Mientras los otros ministros se acercaban para escuchar, el usualmente reservado secretario de Relaciones Exteriores británico, Sir Austen Chamberlain, fué captado con los ojos restallantes y un cigarro posado entre sus dedos mientras desarrollaba su discurso. En otras fotografías, delegados a la Liga de las Naciones en Ginebra, que generalmente aparecían en la prensa arreglados alrededor de la mesa de conferencias con expresiones duras y congeladas, se transformaban súbitamente en humanos que bromeaban, bostezaban, dormitaban y charlaban entre sí después del almuerzo. Tomas tan reveladoras de políticos eran realmente revolucionarias para la época. En 1927 aparece en Francia la agencia Keystone, especializada en actualidad, con oficinas en Nueva York, Londres, Berlín y Viena. Es la primera agencia de noticias. La revista Match se crea en 1926, seguida de cerca por Voilà. En 1928 nace Vu, con una ideología de izquierdas. En ellas trabajan los mejores fotógrafos: Kertész, Germaine Krull, Henri CartierBresson, Éli Lotar, Laure Albin-Guillot y Robert Capa. En Vu, Robert Capa publicará su fotógrafía más famosa de la Guerra Civil Española, Muerte de un soldado republicano. Vu tendrá una gran influencia y servirá de modelo para la creación del Picture Post en Londres y de Life en 1936 en EEUU. Vu dejará de publicarse definitivamente en 1938. ______________________________ [24] En Biblioteca: Salomon, Erich. Erich Salomon: 1886-1944: un photographe en smoking dans les années trente. Strasbourg: Les Musées de Strasbourg, 2004. F SAL-ER 1 URL de Origen: http://catalogo.biblioteca.artium.local/dossieres/4/fotoperiodismo-la-realidad-captada-porel-objetivo/historia/las-primeras-imagenes-public