Propuesta de Intervención Familiar

Anuncio
PROPUESTA DE INTERVENCION EN SALUD
FAMILIAR
DIANA MARCELA HOME COD. 2008172234SILVIA EUGENIA TREJOS COD.2008172551
28/05/2011
1. FAMILIOGRAMA
Familia nuclear conformada por Padre de 42 años Agricultor, pasa la mayor parte
del tiempo en el campo y poco tiempo con su familia reconocida ante la sociedad
(pues como bien se puede dar prueba en el familiograma conformó hace poco
tiempo otra familia con una mujer de 28 años, concibiendo un hijo varón de 3 años
de edad). Esto ha llevado a que la relación de pareja se desestabilice creando
conflictos y agresiones físicas en ambos padres. La madre de 35 años es ama de
casa y mantiene la mayor parte del tiempo con sus hijas pero la relación es
regular, lo que genera fortalecimiento de los vínculos afectivos entre las hermanas,
sin embargo se observa que hay una relación conflictiva entre la hermana en
posición central (12 años) con la hermana menor (8 años). Por el contrario la
relación con la hermana mayor (16 años) con la hermana menor es muy buena.
Por otro lado la relación padre-hijo (concebido con otra mujer) es muy buena se
debe a la admiración y orgullo de ser el único hijo varón del padre ya que en su
familia nuclear todas nacieron mujeres. La hermana mayor se encuentra cursando
el grado 11 de bachillerato con aspiraciones a iniciar estudios superiores, la
hermana central está cursando el grado 7mo de bachillerato y por último la
hermana menor cursa el grado 3ro de primaria.
Esta familia habita en casa propia, el estrato socioeconómico es el 2, identificada
como media-baja. Los mayores problemas en los que se encuentra la familia son
debido a la presencia de la otra familia del padre pues fue reciente el
descubrimiento. Por esto se corre la sospecha por parte de las hijas de la
separación de sus padres. La familia cuenta con los recursos necesarios para
suplir sus necesidades básicas.
2. CICLO VITAL FAMILIAR
Familia con hijos adolescentes: Aquí se produce un cambio tajante en todo el
sistema familiar, en el momento en que los hijos empiezan a ir a la escuela. La
familia comienza a relacionarse con un nuevo grupo social, muy organizado, muy
influyente y con una gran importancia social. Las nuevas pautas se refieren a
situaciones relacionadas con la escolarización y las nuevas condiciones de
socialización que van a vivir los hijos. Para este caso se nota en la situación que
vive la hija mayor pues ha vivido con mayor intensidad el problema de la otra
familia.
3. ESCALAS DE EVALUAUCION
ESCALA DE SATISFACCION FAMILIAR POR ADJETIVOS:
Creada por J. Barraca y L. López-Yarto. Accésit Premio TEA
Ediciones 1996Medida objetiva de la percepción global que el sujeto
tiene sobre su situación familiar. Instrumento breve y sencillo,
diseñado para dar una medida global de las dinámicas y constructos
relacionados con la familia. Construido con adjetivos, trata de evocar
respuestas preferentemente afectivas, para medir los sentimientos,
positivos o negativos, que se despiertan en el sujeto y que tienen su
origen en las interacciones (verbales o físicas) que se producen
entre él y los demás miembros de su familia. Con buena validez y
fiabilidad puede ser muy útil en Clínica, en Investigación y en otros
campos de la Psicología y Pedagogía donde sea necesario o
conveniente el estudio de la situación familiar (peritajes, juicios, etc).
Dentro de los resultados encontrados en esta escala se muestra la
insatisfacción total del padre hacia la familia nuclear. Por ejemplo
dice que cuando está en casa se siente totalmente incomodo, tenso,
mal y distante, verbalmente relata sentirse “fuera de lugar” y que
prefiere llegar tarde a su casa. En la madre los resultados con
contrarios pues indica sentirse bastante acompañada, serena y
tranquila con su familia, asimismo evita nombrar los problemas con
su esposo. En cuanto a su hija mayor dice sentirse bastante distante
en la familia. La hija central dice ser la más insatisfecha en su familia
pues se siente totalmente alejada, insegura, malinterpretada,
distante, incómoda, entre otros. Analizamos entonces que la
situación de la familia es muy inestable y con sospechas de
separación, sin embargo la madre aún siente esperanza de que “las
cosas mejoren” y prueba de ello es la satisfacción moderada que
siente por su familia y aunque no desconoce la presencia de la “otra
familia” no le presta atención.
CIRCULO FAMILIAR PERSONAL (Thower):
Permite obtener en forma gráfica y esquemática información sobre el
sistema familiar, tal como es percibido por la persona que lo dibuja.
Es aplicable a cualquier familia y no sólo a las que están en crisis. Se
basa en los principios sistemáticos aplicados a la familia. Es fácil de
aprender y su duración no es más de 2 a 3 minutos. Los dibujos que
realiza cada miembro de la familia constituyen una rica información
sobre ésta.
Se encontró en estos dibujos una reiteración del nivel de satisfacción
de la madre con su familia. Dibujó los cinco círculos que conforman
su familia, sin embargo se nota un contorno amplio en el círculo que
representa a su hija menor y una distancia minina entre el circulo que
representa a la madre. Por el contrario el padre a pesar de que
dibujo cinco círculos la distancia que los separa es clara y bastante
distante, efectivamente demuestra la insatisfacción con su familia
nuclear y el anhelo de estar con la otra familia.
CUESTIONARIO AGPAR FAMILIAR:
Fue diseñado en 1978 por Smilkstein (1978) para explorar la
funcionalidad familiar. El acrónimo APGAR hace referencia a los
cinco componentes de la función familiar: adaptabilidad,
cooperación, desarrollo, afectividad y capacidad resolutiva. Se
encontró un resultado de menos de 9 puntos por parte del padre lo
que infiere que hay una disfunción familiar severa. En definitiva el
padre ya no ve a sus hijas y esposa como su familiar nuclear si no
por el contrario demuestra una insatisfacción completa por su familia
y la necesidad de buscar de nuevo la felicidad con su nueva familia.
4. INTERVENCION PSICOLÓGICA DE SALUD FAMILIAR
Objetivo
Diseñar una propuesta de intervención psicológica encaminada a la
preparación y anticipación del duelo por separación de uno de los miembros
de la familia.
Objetivos específicos
- Generar métodos para la resolución de problemas
- Fortalecer conductas de aceptación para el caso de la madre de familia
frente a la posible separación.
- Implementar actividades diarias para el fortalecimiento de los vínculos
afectivos entre madre-hijas.
ACTIVIDAD 1
Tema: Dialogo de la pareja
Objetivo: Solucionar conflicto
La terapia consiste en trabajar el problema del conflicto entre las
parejas, saber en donde nació y porque llego al punto de tomar la
decisión de la separación.
ACTIVIDAD:
Sean claros y hablen en primera persona sobre lo que sienten, piensan y les
molesta, es mejor que criticar al otro.
-Tómese de las manos y hablen de frente, viéndose a los ojos, la mirada dice
mucho y a veces cosas muy distintas a lo que dicen nuestros labios.
- En una discusión, no intenten convencer al otro de que está equivocado ni
pretendan cambiar su percepción, la solución real está en llegar a un acuerdo,
aceptando y respetando los puntos de vista de cada uno.
- Enfrenten el conflicto, la solución no esta en dormir en otro cuarto ni dejar de
hablarse, esto es muy dañino para una relación.
- Sean empáticos, antes de que el conflicto estalle póngase cada uno en lugar del
otro, trabajen en ello porque cuando se está enojado es muy difícil lograrlo.
- A pesar de que estén molestos, no deben rebasar la línea del respeto, este factor
es fundamental en una relación de pareja que no debe perderse nunca.
- Dejen de lado las ironías, burlas y recriminaciones; así como las palabras
"siempre" y "nunca", ya que no los llevará para nada a la solución del conflicto.
ACTIVIDAD 2
Objetivo: Terapia familiar padres- hijos
Los niños aprenden a comunicarse observando a los padres.
El mimetismo es la primera fórmula de aprendizaje infantil.
Si los padres se comunican abierta y efectivamente, es posible que sus hijos lo
hagan también.
Empiece con la comunicación afectiva cuando los niños son muy pequeños (1-3
meses) y mezcle también la comunicación efectiva y verbal, aunque no le pueda
entender aún.
Hable a su bebé cuando lo tenga en brazos. Dígale sus gustos y preocupaciones
diarios mientras le da el biberón, le acuna, abraza o besa. Su bebé está
aprendiendo con gozo los primeros pasos de la comunicación. Muy en breve (a
partir del segundo mes de vida) intentará contestarle, participando en la
comunicación: le sonreirá al verle acercarse a su cuna. Mostrará su alegría al
tomarle en brazos. Comenzará a emitir sonidos alegres al ver el biberón.
Cuando los niños comienzan a andar y sobre todo a hablar, los padres deben
empezar a cimentar una comunicación más abierta y efectiva. Esto puede lograrse
si los padres están disponibles, cercanos y contentos de contestar cuantas
preguntas les requiera el niño.
Los padres que proveen a sus hijos con plenitud de amor, tiempo, entendimiento y
aceptación, ayudan a crear un buen ambiente para la comunicación. Los niños
que se sienten amados y aceptados por sus padres son mas capaces de compartir
sus sentimientos, pensamientos y preocupaciones con ellos.
A veces es más fácil para los padres sentir la aceptación por parte de sus hijos
que demostrarla. Pero ellos deben hacer saber a sus hijos que los aman y aceptan
desde pequeñitos. Esto se puede lograr de manera verbal y no verbal.
Para construir un canal de comunicación doble es necesario por parte de los
padres
Ser accesible. Los niños necesitan sentir que sus padres son accesibles,
que ellos pueden hablar y contar sus problemas y ser escuchados. Esto
significa procurar tener tiempo para sus hijos, aunque sean 10 minutos
diarios de comunicación a solas. Ser accesible también significa ser capaz
de entender y hablar sobre los propios sentimientos así como también los
de su hijo.
Saber escuchar ayuda a su hijo a sentirse amado y estimado. Pregúntele a
su hijo por sus ideas y sentimientos, también trate de comprender lo que
está diciendo. Es importante para él, aunque a veces no lo sea para usted.
No necesita estar de acuerdo con lo que su hijo está diciendo, pero saber
escuchar es parte de la comunicación y ejemplo de conducta, así su hijo el
podrá escucharlo a usted después.
Ser coherente en su comunicación, busque ser coherente entre sus
palabras y gestos, entre su mensaje y su ejemplo.
Ser extrovertido de la propia intimidad. Utilice muchas palabras para
explicar sus sentimientos, sus estados de ánimo, le ayudara al niño a hacer
lo mismo.
Crear clima de comunicación
Crear el clima de comunicación en la familia, no es tarea fácil. Hay que empezar
desde la cuna. Primero hay que sembrar con el ejemplo y después esperar los
frutos. Comunicación es “común unión”, establecer una unión y la primera y básica
en la familia es el amor.
Hay que enseñar con el ejemplo. Los padres deben mostrar esa común unión con
el hijo desde la cuna con mucha demostración de amor en mimos, canciones,
tiempo. Para una buena comunicación no se necesitan palabras, basta ver a una
madre darle la mano a su niño enfermo. Pero las palabras son también
necesarias.
Comunicación verbal
Los padres tienen que decir al niño muchas veces y desde que nace: "¡Cuánto te
quiero¡"
También pueden hacer saber a sus hijos verbalmente que los admiran cuando, por
ejemplo, el niño recoge sus juguetes una vez que ha terminado de jugar con ellos.
Los padres pueden hacerle saber que aprecian su trabajo: "Me gusta cuando
recoges tus juguetes sin que yo te lo pida."
Cuando los padres hablan con sus hijos, deben tener cuidado con lo que dicen y la
manera en que lo dicen. Todo lo que un padre dice a su hijo envía un mensaje de
la opinión que tiene sobre él. Por ejemplo, si el padre dice: "No me molestes.
Estoy ocupado," el hijo pensará que sus necesidades no son importantes. Pero si
le dice:"Espera un minuto ¡ y bien que me gustaría atenderte ahora¡ pero estoy
terminando este trabajo…y en cuanto termine estoy contigo", el niño aprende tres
cosas: a esperar -cosa muy importante en la vida-; aprende a que el deber es
prioritario -todo un valor en la vida- y tercero, aprende a que su papá o su mamá
están deseando escucharle y atenderle, aunque no siempre puedan hacerlo de
forma inmediata.
No verbalmente
Los padres pueden y deben demostrar aceptación a sus hijos por medio de
ademanes, expresiones faciales, besos y abrazos. Es importante que el niño,
desde que es bebé se acostumbre a recibir los parabienes de sus padres: saludos
a distancia con la mano, señas de alegría al verle, brazos abiertos y bajos para
que el niño corra a refugiarse en ellos, amplia sonrisa de aceptación y agrado por
una gracia, una palabra, unos pasos.
ACTIVIDAD 3
TEMA: Aceptación del duelo
Debemos facilitar la expresión de sentimientos inhibidos hacia el ex compañero,
ayudar a expresar las circunstancias que condujeron a la pérdida y el relato de
las relaciones con el ex compañero, lograr a partir de los dos puntos anteriores
la activación cognitiva de procesamiento de informaciones previamente
excluidas. La silla vacía y el psicodrama pueden sernos de utilidad.
En la EMDR se considera la muerte de alguien cercano (podemos considerar
igual la separación) como algo traumático. Es un modo poderoso de integrar una
experiencia traumática. Ha demostrado ser una técnica muy adecuada para
trabajar el estrés postraumático y el estrés en general, también para resolver un
duelo no resuelto. El protocolo según S.Lazrove podría ser: tratar la muerte o
separación en si misma (los detalles de lo que ocurrió realmente), aceptación de
la muerte o separación ¿Qué necesitas retener y que necesitas dejar ir? Hay
aspectos positivos que se pueden mantener de la relación, integrar la ausencia de
ésta persona dentro de la visión de futuro ¿Como piensas que serán las cosas de
ahora en adelante sin fulano? Debemos de estar seguros que todo esta resuelto,
para ello la pregunta Si tuvieras que decirme alguna cosa que aun te perturba
sobre lo que paso ¿cuál seria?.
Hay muchas terapias para trabajar esta duelo entre ellos encontramos la hipnosis
nos puede prestar un buen servicio. Para regresionarla en el momento de los
hechos, revivirlo y “solucionarlo”
BIBLIOGRAFIA
Rojas Ardila, Víctor Ángel, EVALUACIÓN PSICOSOCIAL DE LAS
FAMILIAS POR EL EQUIPO DE SALUD
http://www.infomediconline.com/biblioteca/Revistas/medifami/medf81
2art4.pdf
Dra. Judith Estremero y Dra. Ximena Gacia Bianchi, Familia y ciclo
vital familiar.
http://www.foroaps.org/files/4%20familia%20y%20ciclo%20vital.pdf
Descargar