tenés derechos salud mental - Ministerio Público Tutelar

Anuncio
GUÍA DE PROCEDIMIENTO,
CONTACTOS Y NORMATIVA
TENÉS
DERECHOS
SALUD
MENTAL
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS
Y LEYES DE SALUD MENTAL
3Introducción
5
Procedimiento y guía de contactos
17
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657
39 Decreto Nº 603/2013
Reglamentario de la Ley Nº 26.657
79 Ley de Salud Mental Nº 448
de la Ciudad de Buenos Aires
103 Decreto Nº 635/2004
Reglamentario de la Ley Nº 448 de Salud
Mental de la Ciudad de Buenos Aires
5
Procedimiento y guía de contactos
INTERNACIONES DE SALUD MENTAL EN LA CABA
Aspectos generales
Es potestad exclusiva del equipo tratante internar, externar, autorizar salidas
o derivaciones. Además, tienen la obligación de:
›Llevar un registro diario en la historia clínica.
›Denunciar cualquier irregularidad al Juzgado y/o al Órgano de Revisión por parte de cualquier operador/a –no es violación del secreto profesional–.
›Requerir la intervención de áreas competentes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en caso de presentarse obstáculos de orden social
para la externación.
Los jueces/zas pueden intervenir excepcionalmente en los siguientes casos:
›Para ordenar una internación involuntaria en caso de que exista cierto riesgo e inminente y el servicio de salud responsable de la cobertura se negase
a realizarla.
›Para ordenar una externación cuando evalúe que no se dan los requisitos
legales para una internación involuntaria.
Internación voluntaria (la regla)
El equipo tratante deberá seguir los siguientes pasos:
1. Solicitar por escrito y en forma personal el consentimiento libre, voluntario,
pleno e informado (debe ser continuo y si se pierde durante la internación,
ésta pasa a ser involuntaria).
2. Toda disposición de internación dentro de las 48 hs debe:
a. realizar una evaluación y diagnóstico interdisciplinario e integral (con la
firma de al menos dos profesionales de la institución, uno/a de ellos/as
psicólogo/a o psiquiatra). Deben constar los motivos que justifican la internación.
b. buscar datos sobre la identidad de la persona y su grupo familiar.
c. efectuar el procedimiento de consentimiento informado en estado de lucidez y
comprensión (si se pierden dichas condiciones, el consentimiento desaparece y
la internación pasa a ser involuntaria).
6
3. Superados los 60 días corridos se debe comunicar al:
a. Órgano de Revisión.
b. Juzgado: en un plazo de 5 días, decidirá si se “renueva” la internación voluntaria o pasa a ser involuntaria.
Internación involuntaria (la excepción)
Se da única y estrictamente en los casos de riesgo cierto o inminente para sí o
para terceros/as (en caso de cesar dicho riesgo puede pasar a ser voluntaria
o externarse).
En estos casos, el equipo tratante deberá seguir el siguiente procedimiento:
1. En las 10 (diez) primeras horas, designación de un abogado/a de la Defensa Pública (ver el apartado Guía de Contactos de esta publicación), en caso de
que la persona no cuente con uno/a particular.
2. En 10 horas (incluso en horas y días inhábiles) debe informarse a los siguientes organismos, con un dictamen que determine la situación de riesgo
cierto e inminente con la firma de dos profesionales de distintas disciplinas
(uno de los cuales deberá ser psicólogo/a o médico/a psiquiatra), que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos con la persona, y
también los datos sobre la identidad de la persona y su grupo familiar:
a. Juzgado: en un plazo de 3 días el/la juez/a evaluará si autoriza la internación y en 7 días notificará al Órgano de Revisión.
b. Órgano de Revisión: se debe informar, independientemente de la notificación que haga el Juzgado.
3. Dentro de las 48 horas se debe recabar la siguiente información:
- Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican
la internación (con la firma de al menos dos profesionales de la institución,
uno/a de ellos/as psicólogo/a o psiquiatra).
- Justificación de la ausencia de otra alternativa eficaz para el tratamiento.
- Informar si hubo instancias previas de intervención.
4. En ese mismo plazo, remitir esa información a:
a.Juzgado.
b. Órgano de Revisión.
5. Cada 30 días (como mínimo) el Juzgado enviará pedidos de informes al
equipo que deben ser contestados.
7
6. Pasados los 90 días, el Juzgado solicitará una evaluación al equipo interdisciplinario del Órgano de Revisión. Dicha revisión debería realizarse cada vez
que transcurra ese plazo.
Internaciones de niños, niñas y adolescentes, y de personas con restricción
de su capacidad jurídica
Las niñas, niños y adolescentes, y las personas con restricción de su capacidad
jurídica brindan su consentimiento salvo que el equipo tratante considere que
no se encuentra en condiciones de hacerlo, lo cual deberá ser justificado.
Los equipos tratantes deben proceder del siguiente modo:
1. Dentro de las 10 primeras horas, y aún cuando se cuente con el consentimiento del niño, niña o adolescente o de la persona con restricción de su
capacidad jurídica, deberá notificarse la internación al juez y al Órgano de
Revisión. También deberá designarse un abogado/a; en el caso de niños/
as se informará la internación al Equipo Público de Abogados del Niño de la
AGT o a la Unidad de Letrados para personas menores de 18 años de la Defensoría General de la Nación y para el caso de las personas con restricción
de la capacidad jurídica debe notificarse a la Dirección General de Tutores y
Curadores Públicos.
2. Debe remitirse también dentro de las 10 primeras horas:
a. evaluación y diagnóstico interdisciplinario e integral (con la firma de al
menos dos profesionales de la institución, uno/a de ellos/as psicólogo/a o
psiquiatra). Deben constar los motivos que justifican la internación.
b. datos sobre la identidad de la persona y su grupo familiar.
c. copia del consentimiento brindado.
3. En caso de riesgo cierto e inminente además: dictamen que determine esa
situación con la firma de dos profesionales de distintas disciplinas (uno de
los cuales deberá ser psicólogo o médico/a psiquiatra), que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos de la persona.
4. Deben cumplirse también los pasos 3 y 4 previstos para las internaciones involuntarias y las notificaciones de 30 y 90 días previstas para esas internaciones.
5. En el caso de personas menores de edad debe notificarse además a:
- Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la C.A.B.A. (Decreto Nº 635/2004, reglamentario de la Ley Nº 448)
- Asesoría General Tutelar de la C.A.B.A. (Resolución Nº 1956/GCABA/SSSS/06)
8
Deberá tenerse particularmente en cuenta que respecto de las personas menores de edad:
Es de aplicación la normativa de protección integral de los derechos de niños/
as (Convención de los Derechos del Niño/a, Ley N° 26.061, Ley local N° 114, etc).
A saber:
a. Autonomía progresiva conforme a su edad y grado de madurez.
b. Derecho a ser oído/a y a que su opinión sea tomada en cuenta.
c. Derecho a ser informado/a y asesorado/a (que es independiente del consentimiento informado). El mismo puede ser confidencial y no es necesario
el consentimiento de sus progenitores, con independencia de la edad del/a
niño/a.
d. Presunción de capacidad y condición de sujeto de derecho.
e. Interés superior como máxima satisfacción de derechos.
f. Derecho a la convivencia y al fortalecimiento familiar.
›Los sitios de internación para niños/as deben ser acordes y específicos para
ellos/as.
Guía de contactos
Comunicaciones de internaciones, externaciones, pase de internación
voluntaria a involuntaria y derivaciones:
Órgano de Revisión Federal (hasta la constitución de un organismo
en la caba) · Defensoría General de la Nación.
tel. 4342.5848
dir. Bme. Mitre 648 7º piso
Juzgado Civil · Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Civil
tel. 4379.1200/4379-1013
dir. Lavalle 1220, caba
Consejo de los Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes de la caba
tel. 4328-1755/4393-0613/4326-4513/4527
dir. Av. R. Sáenz Peña 832, 3º, caba
9
Asesoría General Tutelar · Oficina de Salud Mental y Derechos Humanos
tel.fax 5297.8023/8026/8036
Lun. a vie. de 8 a 17 hs
dir. Alsina 1826 caba
Designación de abogados/as del Estado
(art. 22, personas sin abogado/a particular)
Personas internadas involuntariamente mayores de 18 años, que no se encuentren bajo proceso de determinación del ejercicio de su capacidad jurídica
„
Unidad de Letrados/as art. 22 Ley Nº 26.657 de la Defensoría General de la
Nación.
tel. 4342.5823/5894/5838 y fax 4342.5823
Correo: Mesa de Entradas (8.30 a 15.30 hs.):
Bmé. Mitre 648, 7º “A” caba
mail [email protected]
Personas internadas menores de 18 años de edad
„
Equipo Público de Abogados del Niño.
Asesoría General Tutelar.
tel. 4381-8362
dir. A. Alsina 1826 1er piso. caba
mail [email protected]
Unidad de Letrados para personas menores de 18 años. Defensoría General
de la Nación.
tel. 4342-6125
dir. Bartolomé Mitre 648, 2º piso contrafrente.
mail [email protected]
„
Personas que se encuentren bajo proceso de determinación del ejercicio de
su capacidad jurídica
Dirección General de Tutores y Curadores Públicos del Ministerio Público de la
Defensa
tel. 5279.6560/6561 y fax 5279.6561/6571
Mesa de Entradas (7:30 a 13:30 hs.) Montevideo 477, p.b., caba
10
Denuncias
Órgano de Revisión Federal (hasta la constitución de un organismo
en la caba) · Defensoría General de la Nación.
tel. 4342.5848
dir. Bme. Mitre 648 7º piso
Juzgado Civil interviniente en el caso
Asesoría General Tutelar · Oficina de Salud Mental
y Derechos Humanos
tel.fax 5297.8023/8026/8036 De lunes a viernes de 8 a 17 h
dir. Alsina 1826 caba
Consultas en general niñas, niños, adolescentes
y adultos
Turnos 24 hs. del Ministerio Público Tutelar
cel. 15.4074.4298 (Fuero Contencioso Administrativo)
y 15.4915.6703 (Fuero Penal y Contravencional) Niñas, niños y adolescentes
Guardia Permanente del Consejo de los Derechos
de Niños/as y Adolescentes
tel. 4978.0685
cel. 15.5662.9923 y 15.5662.8894
Asesoramiento y recepción de denuncias por
discriminación
INADI línea gratuita 0800-999-2345 (las 24 hs.)
dir. Moreno 750, Piso 1° caba y Delegaciones pciales. · Lun. a vie. de 9 a 18 hs.
www.inadi.gov.ar / [email protected]
Dírección Nacional de Salud Mental y Adicciones
tel. 4379.9162
dir. Av. de 9 de Julio 1925 piso 10, caba
e-mail [email protected]
11
Ley Nº 26.657
Diciembre 3, 2010
Ley Nacional de Salud Mental
Capítulo I
artículo 1º La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos
humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos
humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio de las regulaciones más
beneficiosas que para la protección de estos derechos puedan establecer las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
artículo 2º Se consideran parte integrante de la presente ley los Principios
de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el
Mejoramiento de la Atención de Salud Mental, adoptado por la Asamblea
General en su resolución 46/119 del 17 de diciembre de 1991. Asimismo, la
Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y de la
Organización Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la Atención
Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud, del 14 de noviembre de
1990, y los Principios de Brasilia Rectores; para el Desarrollo de la Atención
en Salud Mental en las Américas, del 9 de noviembre de 1990, se consideran
instrumentos de orientación para la planificación de políticas públicas.
Capítulo II. Definición
artículo 3º En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental
como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos,
culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los
derechos humanos y sociales de toda persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de: a) Status político, socio-económico, pertenencia a un
grupo cultural, racial o religioso; b) Demandas familiares, laborales, falta de
12
conformidad o adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos
o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona;
c) Elección o identidad sexual; d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.
artículo 4º Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de
las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas,
legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en
la presente ley en su relación con los servicios de salud.
artículo 5º La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no
autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo
puede deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en un momento determinado.
Capítulo III. Ámbito de aplicación
artículo 6º Los servicios y efectores de salud públicos y privados, cualquiera
sea la forma jurídica que tengan, deben adecuarse a los principios establecidos en la presente ley.
Capítulo IV. Derechos de las personas con padecimiento mental
artículo 7º El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los
siguientes derechos: a) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y
humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la recuperación y
preservación de su salud; b) Derecho a conocer y preservar su identidad, sus
grupos de pertenencia, su genealogía y su historia; c) Derecho a recibir una
atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos; d)
Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica
más conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria; e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos
o a quien la persona con padecimiento mental designe; f) Derecho a recibir
o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso; g) Derecho del asistido,
su abogado, un familiar, o allegado que éste designe, a acceder a sus antecedentes familiares, fichas e historias clínicas; h) Derecho a que en el caso de
internación involuntaria o voluntaria prolongada, las condiciones de la misma sean supervisadas periódicamente por el órgano de revisión; i) Derecho
a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o
pasado; j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de
los derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento,
13
según las normas del consentimiento informado, incluyendo las alternativas
para su atención, que en el caso de no ser comprendidas por el paciente se
comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales; k) Derecho a
poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro
de sus posibilidades; l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en
un ambiente apto con resguardo de su intimidad, siendo reconocido siempre
como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida privada y libertad
de comunicación; m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni
tratamientos experimentales sin un consentimiento fehaciente; n) Derecho a
que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable; o)
Derecho a no ser sometido a trabajos forzados; p) Derecho a recibir una justa
compensación por su tarea en caso de participar de actividades encuadradas
como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen producción de objetos, obras o servicios que luego sean comercializados.
Capítulo V. Modalidad de abordaje
artículo 8º Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo
de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros
trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente.
Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.
artículo 9º El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del
ámbito de internación hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la salud.
Se orientará al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales.
artículo 10º Por principio rige el consentimiento informado para todo tipo
de intervenciones, con las únicas excepciones y garantías establecidas en la
presente ley.
Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la información a través de medios y tecnologías adecuadas para su comprensión.
artículo 11º La Autoridad de Aplicación debe promover que las autoridades
de salud de cada jurisdicción, en coordinación con las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y otras que correspondan, implementen acciones de
inclusión social, laboral y de atención en salud mental comunitaria. Se debe
promover el desarrollo de dispositivos tales como: consultas ambulatorias; servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta institucional;
atención domiciliaria supervisada y apoyo a las personas y grupos familiares
y comunitarios; servicios para la promoción y prevención en salud mental, así
14
como otras prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día,
cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral, emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas.
artículo 12º La prescripción de medicación sólo debe responder a las necesidades fundamentales de la persona con padecimiento mental y se administrará exclusivamente con fines terapéuticos y nunca como castigo, por conveniencia de terceros, o para suplir la necesidad de acompañamiento terapéutico
o cuidados especiales. La indicación y renovación de prescripción de medicamentos sólo puede realizarse a partir de las evaluaciones profesionales pertinentes y nunca de forma automática. Debe promoverse que los tratamientos
psicofarmacológicos se realicen en el marco de abordajes interdisciplinarios.
Capítulo VI. Del equipo interdisciplinario
artículo 13º Los profesionales con título de grado están en igualdad de condiciones para ocupar los cargos de conducción y gestión de los servicios y las
instituciones, debiendo valorarse su idoneidad para el cargo y su capacidad
para integrar los diferentes saberes que atraviesan el campo de la salud mental. Todos los trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tienen
derecho a la capacitación permanente y a la protección de su salud integral,
para lo cual se deben desarrollar políticas específicas.
Capítulo VII. Internaciones
artículo 14º La internación es considerada como un recurso terapéutico
de carácter restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores
beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su
entorno familiar, comunitario o social. Debe promoverse el mantenimiento
de vínculos, contactos y comunicación de las personas internadas con sus
familiares, allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas excepciones que por razones terapéuticas debidamente fundadas establezca el
equipo de salud interviniente.
artículo 15º La internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios. Tanto la evolución del paciente como
cada una de las intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse
a diario en la historia clínica. En ningún caso la internación puede ser indicada
o prolongada para resolver problemáticas sociales o de vivienda, para lo cual
el Estado debe proveer los recursos adecuados a través de los organismos
públicos competentes.
artículo 16º Toda disposición de internación, dentro de las CUARENTA Y OCHO
(48) horas, debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Evaluación, diagnós-
15
tico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internación, con la
firma de al menos dos profesionales del servicio asistencial donde se realice la
internación, uno de los cuales debe ser necesariamente psicólogo o médico psiquiatra; b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno
familiar; c) Consentimiento informado de la persona o del representante legal
cuando corresponda.
Sólo se considera válido el consentimiento cuando se presta en estado de lucidez y con comprensión de la situación, y se considerará invalidado si durante
el transcurso de la internación dicho estado se pierde, ya sea por el estado
de salud de la persona o por efecto de los medicamentos o terapéuticas aplicadas. En tal caso deberá procederse como si se tratase de una internación
involuntaria.
artículo 17º En los casos en que la persona no estuviese acompañada por familiares o se desconociese su identidad, la institución que realiza la internación,
en colaboración con los organismos públicos que correspondan, debe realizar
las averiguaciones tendientes a conseguir datos de los familiares o lazos afectivos que la persona tuviese o indicase, o esclarecer su identidad, a fin de propiciar su retorno al marco familiar y comunitario lo antes posible. La institución
debe brindar colaboración a los requerimientos de información que solicite el
órgano de revisión que se crea en el artículo 38 de la presente ley.
artículo 18º La persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier momento decidir por sí misma el abandono de la internación. En todos
los casos en que las internaciones voluntarias se prolonguen por más de SESENTA (60) días corridos, el equipo de salud a cargo debe comunicarlo al órgano de revisión creado en el artículo 38 y al juez. El juez debe evaluar, en un
plazo no mayor de CINCO (5) días de ser notificado, si la internación continúa
teniendo carácter voluntario o si la misma debe pasar a considerarse involuntaria, con los requisitos y garantías establecidos para esta última situación.
En caso de que la prolongación de la internación fuese por problemáticas de
orden social, el juez deberá ordenar al órgano administrativo correspondiente
la inclusión en programas sociales y dispositivos específicos y la externación
a la mayor brevedad posible, comunicando dicha situación al órgano de revisión creado por esta ley.
artículo 19º El consentimiento obtenido o mantenido con dolo, debidamente comprobado por autoridad judicial, o el incumplimiento de la obligación de
informar establecida en los capítulos VII y VIII de la presente ley, harán pasible
al profesional responsable y al director de la institución de las acciones civiles
y penales que correspondan.
16
artículo 20º La internación involuntaria de una persona debe concebirse
como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los
abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo
de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para que proceda la internación involuntaria, además de los requisitos
comunes a toda internación, debe hacerse constar: a) Dictamen profesional
del servicio asistencial que realice la internación. Se debe determinar la situación de riesgo cierto e inminente a que hace referencia el primer párrafo
de este artículo, con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas,
que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos con
la persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico psiquiatra; b)
Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento; c) Informe acerca de
las instancias previas implementadas si las hubiera.
artículo 21º La internación involuntaria debidamente fundada debe notificarse obligatoriamente en un plazo de DIEZ (10) horas al juez competente y
al órgano de revisión, debiendo agregarse a las CUARENTA Y OCHO (48) horas como máximo todas las constancias previstas en el artículo 20. El juez en
un plazo máximo de TRES (3) días corridos de notificado debe: a) Autorizar, si
evalúa que están dadas las causales previstas por esta ley; b) Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar peritajes externos,
siempre que no perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a evaluar
si existen los supuestos necesarios que justifiquen la medida extrema de la
internación involuntaria y/o; c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los
supuestos necesarios para la medida de internación involuntaria, en cuyo caso
debe asegurar la externación de forma inmediata. El juez sólo puede ordenar
por sí mismo una internación involuntaria cuando, cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 20, el servicio de salud responsable de la cobertura se
negase a realizarla.
artículo 22º La persona internada involuntariamente o su representante
legal, tiene derecho a designar un abogado. Si no lo hiciera, el Estado debe
proporcionarle uno desde el momento de la internación. El defensor podrá
oponerse a la internación y solicitar la externación en cualquier momento.
El juzgado deberá permitir al defensor el control de las actuaciones en todo
momento.
artículo 23º El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo
de salud que no requiere autorización del juez. El mismo deberá ser informado si se tratase de una internación involuntaria, o voluntaria ya informada
en los términos de los artículos 18 ó 26 de la presente ley. El equipo de salud
está obligado a externar a la persona o transformar la internación en volun-
17
taria, cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 16 apenas cesa la
situación de riesgo cierto e inminente. Queda exceptuado de lo dispuesto en
el presente artículo, las internaciones realizadas en el marco de lo previsto en
el artículo 34 del Código Penal.
artículo 24º Habiendo autorizado la internación involuntaria, el juez debe
solicitar informes con una periodicidad no mayor a TREINTA (30) días corridos
a fin de reevaluar si persisten las razones para la continuidad de dicha medida, y podrá en cualquier momento disponer su inmediata externación.
Si transcurridos los primeros NOVENTA (90) días y luego del tercer informe
continuase la internación involuntaria, el juez deberá pedir al órgano de revisión que designe un equipo interdisciplinario que no haya intervenido hasta el
momento, y en lo posible independiente del servicio asistencial interviniente,
a fin de obtener una nueva evaluación. En caso de diferencia de criterio, optará siempre por la que menos restrinja la libertad de la persona internada.
artículo 25º Transcurridos los primeros SIETE (7) días en el caso de internaciones involuntarias, el juez, dará parte al órgano de revisión que se crea en el
artículo 38 de la presente ley.
artículo 26º En caso de internación de personas menores de edad o declaradas incapaces, se debe proceder de acuerdo a lo establecido por los artículos
20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la presente ley. En el caso de niños, niñas y adolescentes, además se procederá de acuerdo a la normativa nacional e internacional
de protección integral de derechos.
artículo 27º Queda prohibida por la presente ley la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o
privados. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos, hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos.
Esta adaptación y sustitución en ningún caso puede significar reducción de
personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos.
artículo 28º Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales.
A tal efecto los hospitales de la red pública deben contar con los recursos
necesarios. El rechazo de la atención de pacientes, ya sea ambulatoria o en
internación, por el solo hecho de tratarse de problemática de salud mental,
será considerado acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592.
artículo 29º A los efectos de garantizar los derechos humanos de las personas en su relación con los servicios de salud mental, los integrantes, profesionales y no profesionales del equipo de salud son responsables de infor-
18
mar al órgano de revisión creado por la presente ley y al juez competente,
sobre cualquier sospecha de irregularidad que implicara un trato indigno o
inhumano a personas bajo tratamiento o limitación indebida de su autonomía. La sola comunicación a un superior jerárquico dentro de la institución
no relevará al equipo de salud de tal responsabilidad si la situación irregular
persistiera. Dicho procedimiento se podrá realizar bajo reserva de identidad y
contará con las garantías debidas del resguardo a su fuente laboral y no será
considerado como violación al secreto profesional.
Debe promoverse la difusión y el conocimiento de los principios, derechos y
garantías reconocidos y las responsabilidades establecidas en la presente ley
a todos los integrantes de los equipos de salud, dentro de un lapso de NOVENTA (90) días de la sanción de la presente ley, y al momento del ingreso de
cada uno de los trabajadores al sistema.
Capítulo VIII. Derivaciones
artículo 30º Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de internación que se realicen fuera del ámbito comunitario donde vive la persona sólo
corresponden si se realizan a lugares donde la misma cuenta con mayor apoyo y contención social o familiar. Los traslados deben efectuarse con acompañante del entorno familiar o afectivo de la persona. Si se trata de derivaciones
con internación, debe procederse del modo establecido en el Capítulo VII de la
presente ley. Tanto el servicio o institución de procedencia como el servicio o
institución de destino, están obligados a informar dicha derivación al Organo
de Revisión, cuando no hubiese consentimiento de la persona.
Capítulo IX. Autoridad de Aplicación
artículo 31º El Ministerio de Salud de la Nación es la Autoridad de Aplicación
de la presente ley, a partir del área específica que designe o cree a tal efecto,
la que debe establecer las bases para un Plan Nacional de Salud Mental acorde a los principios establecidos.
artículo 32º En forma progresiva y en un plazo no mayor a TRES (3) años
a partir de la sanción de la presente ley, el Poder Ejecutivo debe incluir en los
proyectos de presupuesto un incremento en las partidas destinadas a salud
mental hasta alcanzar un mínimo del DIEZ POR CIENTO (10 %) del presupuesto
total de salud. Se promoverá que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio.
artículo 33º La Autoridad de Aplicación debe desarrollar recomendaciones
dirigidas a las universidades públicas y privadas, para que la formación de
los profesionales en las disciplinas involucradas sea acorde con los principios,
19
políticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente
ley, haciendo especial hincapié en el conocimiento de las normas y tratados
internacionales en derechos humanos y salud mental. Asimismo, debe promover espacios de capacitación y actualización para profesionales, en particular para los que se desempeñen en servicios públicos de salud mental en
todo el país.
artículo 34º La Autoridad de Aplicación debe promover, en consulta con la
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y con la colaboración de las
jurisdicciones, el desarrollo de estándares de habilitación y supervisión periódica de los servicios de salud mental públicos y privados.
artículo 35º Dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días corridos de la sanción
de la presente ley, la Autoridad de Aplicación debe realizar un censo nacional en todos los centros de internación en salud mental del ámbito público y
privado para relevar la situación de las personas internadas, discriminando
datos personales, sexo, tiempo de internación, existencia o no de consentimiento, situación judicial, situación social y familiar, y otros datos que considere relevantes.
Dicho censo debe reiterarse con una periodicidad máxima de DOS (2) años y
se debe promover la participación y colaboración de las jurisdicciones para su
realización.
artículo 36º La Autoridad de Aplicación, en coordinación con los ministerios
de Educación, Desarrollo Social y Trabajo, Empleo y Seguridad Social, debe
desarrollar planes de prevención en salud mental y planes específicos de inserción socio-laboral para personas con padecimiento mental. Dichos planes,
así como todo el desarrollo de la política en salud mental, deberá contener
mecanismos claros y eficientes de participación comunitaria, en particular de
organizaciones de usuarios y familiares de los servicios de salud mental. Se
promoverá que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adopten
el mismo criterio.
artículo 37º La Autoridad de Aplicación, en coordinación con la Superintendencia de Servicios de Salud, debe promover la adecuación de la cobertura en
salud mental de las obras sociales a los principios establecidos en la presente
ley, en un plazo no mayor a los NOVENTA (90) días corridos a partir de la
sanción de la presente.
Capítulo X. Órgano de Revisión
artículo 38º Créase en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa el Organo de Revisión con el objeto de proteger los derechos humanos de los usuarios
de los servicios de salud mental.
20
artículo 39º El Órgano de Revisión debe ser multidisciplinario, y estará integrado por representantes del Ministerio de Salud de la Nación, de la Secretaría
de Derechos Humanos de la Nación, del Ministerio Público de la Defensa, de
asociaciones de usuarios y familiares del sistema de salud, de los profesionales y otros trabajadores de la salud y de organizaciones no gubernamentales
abocadas a la defensa de los derechos humanos.
artículo 40º Son funciones del Órgano de Revisión: a) Requerir información
a las instituciones públicas y privadas que permita evaluar las condiciones
en que se realizan los tratamientos; b) Supervisar de oficio o por denuncia
de particulares las condiciones de internación por razones de salud mental,
en el ámbito público y privado; c) Evaluar que las internaciones involuntarias
se encuentren debidamente justificadas y no se prolonguen más del tiempo mínimo necesario, pudiendo realizar las denuncias pertinentes en caso de
irregularidades y eventualmente, apelar las decisiones del juez; d) Controlar
que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito comunitario cumplan
con los requisitos y condiciones establecidos en el artículo 30 de la presente
ley; e) Informar a la Autoridad de Aplicación periódicamente sobre las evaluaciones realizadas y proponer las modificaciones pertinentes; f) Requerir
la intervención judicial ante situaciones irregulares; g) Hacer presentaciones
ante el Consejo de la Magistratura o el Organismo que en cada jurisdicción
evalúe y sancione la conducta de los jueces en las situaciones en que hubiera
irregularidades; h) Realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicación;
i) Realizar propuestas de modificación a la legislación en salud mental tendientes a garantizar los derechos humanos; j) Promover y colaborar para la
creación de órganos de revisión en cada una de las jurisdicciones, sosteniendo
espacios de intercambio, capacitación y coordinación, a efectos del cumplimiento eficiente de sus funciones; k) Controlar el cumplimiento de la presente
ley, en particular en lo atinente al resguardo de los derechos humanos de los
usuarios del sistema de salud mental; l) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en procesos de declaración de inhabilidad y durante la
vigencia de dichas sentencias.
Capítulo XI. Convenios de cooperación
con las provincias
artículo 41º El Estado nacional debe promover convenios con las jurisdicciones para garantizar el desarrollo de acciones conjuntas tendientes a
implementar los principios expuestos en la presente ley. Dichos convenios
incluirán: a) Cooperación técnica, económica y financiera de la Nación para
la implementación de la presente ley; b) Cooperación para la realización de
programas de capacitación permanente de los equipos de salud, con partici-
21
pación de las universidades; c) Asesoramiento para la creación en cada una
de las jurisdicciones de áreas específicas para la aplicación de políticas de salud mental, las que actuarán en coordinación con la Autoridad de Aplicación
nacional de la presente ley.
Capítulo XII. Disposiciones complementarias
artículo 42º Incorpórase como artículo 152 ter del Código Civil: Artículo 152
ter: Las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad deberán fundarse en un examen de facultativos conformado por evaluaciones interdisciplinarias. No podrán extenderse por más de TRES (3) años y deberán especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la
autonomía personal sea la menor posible.
artículo 43º Sustitúyese el artículo 482 del Código Civil, el que quedará redactado de la siguiente manera: Artículo 482: No podrá ser privado de su
libertad personal el declarado incapaz por causa de enfermedad mental o
adicciones, salvo en los casos de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros, quien deberá ser debidamente evaluado por un equipo interdisciplinario
del servicio asistencial con posterior aprobación y control judicial.
Las autoridades públicas deberán disponer el traslado a un establecimiento
de salud para su evaluación a las personas que por padecer enfermedades
mentales o adicciones se encuentren en riesgo cierto e inminente para sí o
para terceros.
A pedido de las personas enumeradas en el artículo 144 el juez podrá, previa
información sumaria, disponer la evaluación de un equipo interdisciplinario de
salud para las personas que se encuentren afectadas de enfermedades mentales y adicciones, que requieran asistencia en establecimientos adecuados
aunque no justifiquen la declaración de incapacidad o inhabilidad.
artículo 44º Derógase la Ley 22.914.
artículo 45º La presente ley es de orden público.
artículo 46º Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
Dada en la sala de sesiones del Congreso Argentino,
en Buenos Aires, a los veinticinco días del mes de noviembre del año dos mil diez.
23
Mayo 28, 2013
Decreto Nº 603/2013
Reglamentario de la Ley Nº 26.657
VISTO el Expediente Nº 1-2002-20706-11-4 del Registro del MINISTERIO DE
SALUD y la Ley Nº 26.657, y CONSIDERANDO:
Que la Ley Nº 26.657 regula la protección de los derechos de las personas con
padecimiento mental en la República Argentina.
Que en dicha ley prevalecen especialmente, entre otros derechos concordantes y preexistentes reconocidos por nuestra Constitución Nacional y Tratados
Internacionales de rango Constitucional (conforme artículo 75, inciso 22 de
nuestra Carta Magna), los derechos de toda persona a la mejor atención disponible en salud mental y adicciones, al trato digno, respetuoso y equitativo,
propugnándose la responsabilidad indelegable del Estado en garantizar el
derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con modalidades de atención basadas en la comunidad, entendiendo a la internación
como una medida restrictiva que sólo debe ser aplicada como último recurso
terapéutico.
Que se destaca asimismo, que los Principios de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de la
Salud Mental, instrumento internacional de máximo consenso en la materia,
ha sido incluido como parte del texto de la Ley Nº 26.657.
Que la ley aludida, presta asimismo una especial consideración a la necesidad
de adecuar las modalidades de abordaje al paradigma de los derechos humanos inserto en la normativa constitucional, y destacado en la Declaración de
Caracas del año 1990 acordada por los países miembros de la ORGANIZACION
PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS)-ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
(OMS). Que los términos de dicha ley, deberán entenderse siempre en el sentido de que debe velarse por la salud mental de toda la población, entendida
la misma como “un proceso determinado por componentes históricos, socio-
24
económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción
de los derechos humanos y sociales de toda persona” en el marco de la vida
en comunidad (artículo 3° de la Ley Nº 26.657). Que dicha definición se articula con la consagrada conceptualización de la salud desde la ORGANIZACION
MUNDIAL DE LA SALUD como “un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, adoptada por
la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio
al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de
61 Estados –Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100–).
Que mediante el Decreto Nº 457 de fecha 5 de abril de 2010, se creó la DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES en la esfera de la SECRETARIA DE DETERMINANTES DE LA SALUD Y RELACIONES SANITARIAS del MINISTERIO DE SALUD, con el objeto de desarrollar políticas, planes y programas
coherentes con el espíritu y texto de la Ley Nº 26.657.
Que en tal sentido corresponde en esta instancia dictar las normas reglamentarias necesarias que permitan la inmediata puesta en funcionamiento de las
previsiones contenidas en la Ley Nº 26.657.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE SALUD
ha tomado la intervención que le compete.
Que el presente se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99,
incisos 1) y 2) de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
artículo 1º Apruébase la reglamentación de la Ley Nº 26.657 que como ANEXO I forma parte integrante del presente Decreto.
artículo 2º Créase la COMISION NACIONAL INTERMINISTERIAL EN POLITICAS
DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE
DE MINISTROS, presidida por la Autoridad de Aplicación de la Ley citada e
integrada por representantes de cada uno de los Ministerios mencionados en
el artículo 36 de la Ley Nº 26.657.
Cada Ministerio afectará partidas presupuestarias propias para hacer frente
a las acciones que le correspondan, según su competencia, y que se adopten en la presente Comisión. La Comisión se reunirá como mínimo una vez
al mes y realizará memorias o actas en las cuales se registren las decisiones
adoptadas y los compromisos asumidos por cada Ministerio. La Autoridad de
25
Aplicación deberá promover la creación de ámbitos interministeriales de cada
jurisdicción.
La Autoridad de Aplicación deberá convocar a organizaciones de la comunidad que tengan incumbencia en la temática, en particular de usuarios y
familiares, y de trabajadores, para participar de un Consejo Consultivo de carácter honorario al que deberá convocar al menos trimestralmente, a fin de
exponer las políticas que se llevan adelante y escuchar las propuestas que se
formulen.
artículo 3º El presente decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su
publicación en el Boletín Oficial.
artículo 4º Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. – FERNANDEZ DE KIRCHNER. – Juan M. Abal Medina.
– Juan L. Manzur.
Anexo I
Reglamentación de la Ley Nº 26.657
Capítulo I. Derechos y garantías
artículo 1º Entiéndese por padecimiento mental a todo tipo de sufrimiento
psíquico de las personas y/o grupos humanos, vinculables a distintos tipos
de crisis previsibles o imprevistas, así como a situaciones más prolongadas
de padecimientos, incluyendo trastornos y/o enfermedades, como proceso
complejo determinado por múltiples, componentes, de conformidad con lo
establecido en el artículo 3° de la Ley Nº 26.657.
artículo 2º Sin reglamentar.
Capítulo II. Definición
artículo 3º Sin reglamentar.
artículo 4º Las políticas públicas en la materia tendrán como objetivo favorecer el acceso a la atención de las personas desde una perspectiva de salud
integral, garantizando todos los derechos establecidos en la Ley Nº 26.657. El
eje deberá estar puesto en la persona en su singularidad, más allá del tipo de
adicción que padezca.
Entiéndese por “servicios de salud” en un sentido no restrictivo, a toda propuesta o alternativa de abordaje tendiente a la promoción de la salud mental,
prevención del padecimiento, intervención temprana, tratamiento, rehabilitación, y/o inclusión social, reducción de daños evitables o cualquier otro objetivo de apoyo o acompañamiento que se desarrolle en los ámbitos públicos
o privados.
26
artículo 5º Sin reglamentar.
Capítulo III. Ámbito de aplicación
artículo 6º La Autoridad de Aplicación deberá asegurar, junto con las provincias y la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, que las obras sociales regidas por las Leyes Nros. 23.660 y 23.661, el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS
SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (PAMI), la Obra Social del PODER
JUDICIAL DE LA NACION (OSPJN), la DIRECCION DE AYUDA SOCIAL PARA EL PERSONAL DEL CONGRESO DE LA NACION, las obras sociales del personal civil y
militar de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas de Seguridad, de la Policía
Federal Argentina, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, del Servicio Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y pensionados del mismo ámbito,
las entidades de medicina prepaga, las entidades que brinden atención al
personal de las universidades, así como también todos aquellos agentes que
brinden por sí o por terceros servicios de salud independientemente de su
naturaleza jurídica o de su dependencia institucional, adecuen su cobertura a
las previsiones de la Ley Nº 26.657.
Capítulo IV. Derechos de las personas con padecimiento mental
artículo 7º Los derechos establecidos en el artículo 7° de la Ley Nº 26.657,
son meramente enunciativos.
a, b. Sin reglamentar.
c) La Autoridad de Aplicación deberá determinar cuáles son las prácticas que
se encuentran basadas en fundamentos científicos ajustados a principios éticos. Todas aquellas que no se encuentren previstas estarán prohibidas.
d, e, f, g, h. Sin reglamentar.
i) El INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION, LA XENOFOBIA Y EL
RACISMO (INADI) y la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION
AUDIOVISUAL (AFSCA), en el ámbito de sus competencias, en conjunto con la
Autoridad de Aplicación y con la colaboración de todas las áreas que sean
requeridas, desarrollarán políticas y acciones tendientes a promover la inclusión social de las personas con padecimientos mentales y a la prevención de
la discriminación por cualquier medio y contexto.
j) Todas las instituciones públicas o privadas que brinden servicios de salud
con o sin internación deberán disponer en lugares visibles para todos los
usuarios, y en particular para las personas internadas y sus familiares, un
letrero de un tamaño mínimo de OCHENTA CENTIMETROS (0.80 cm) por CIN-
27
CUENTA CENTIMETROS (0.50 cm) con el consiguiente texto: “La Ley Nacional
de Salud Mental Nº 26.657 garantiza los derechos de los usuarios. Usted puede informarse del texto legal y denunciar su incumplimiento llamando al...”
(números de teléfono gratuitos que a tal efecto establezca el Organo de Revisión de cada Jurisdicción y la autoridad local de aplicación).
Las instituciones referidas precedentemente tienen la obligación de entregar
a las personas usuarias y familiares, al momento de iniciarse una internación,
copia del artículo 7° de la Ley Nº 26.657, debiendo dejar constancia fehaciente
de la recepción de la misma.
k) Todo paciente, con plena capacidad o, sus representantes legales, en su
caso, podrán disponer directivas anticipadas sobre su salud mental, pudiendo
consentir o rechazar determinados tratamientos médicos y decisiones relativas a su salud, las cuales deberán ser aceptadas por el equipo interdisciplinario interviniente a excepción que aquellas constituyeran riesgo para sí o para
terceros. Dichas decisiones deberán asentarse en la historia clínica. Asimismo,
las decisiones del paciente o sus representantes legales, según sea el caso,
podrán ser revocadas. El equipo interdisciplinario interviniente deberá acatar
dicha decisión y adoptar todas las formalidades que resulten necesarias a fin
de acreditar tal manifestación de voluntad, de la que deberá dejarse expresa
constancia en la historia clínica.
1) La información sanitaria del paciente sólo podrá ser brindada a terceras
personas con su consentimiento fehaciente. Si aquél fuera incapaz, el consentimiento será otorgado por su representante legal.
Asimismo, la exposición con fines académicos requiere, de forma previa a su
realización, el consentimiento expreso del paciente o en su defecto, de sus
representantes legales y del equipo interdisciplinario interviniente, integrado
conforme lo previsto en el artículo 8° de la Ley. En todos los casos de exposición con fines académicos, deberá reservarse la identidad del paciente. El consentimiento brindado por el paciente, en todos los casos, debe ser agregado
a la historia clínica.
m) Entiéndese por “consentimiento fehaciente” a la declaración de voluntad
suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su
caso, emitida luego de recibir, por parte del equipo interdisciplinario interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a: su estado de
salud; el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos; los beneficios esperados del procedimiento; los riesgos, molestias y
efectos adversos previsibles; la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el procedimiento pro-
28
puesto; las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento
propuesto o de los alternativos especificados.
Dicho consentimiento deberá brindarse ante el organismo público que la autoridad de aplicación determine, fuera de un contexto de internación involuntaria u otra forma de restricción de la libertad.
Todos los proyectos de investigaciones clínicas y/o tratamientos experimentales, salvo los que se realicen exclusivamente sobre la base de datos de personas no identificadas, deberán ser previamente aprobados por la Autoridad
de Aplicación.
Tanto para la elaboración del protocolo de consentimiento fehaciente como
para la aprobación de los proyectos referidos, la Autoridad de Aplicación trabajará en consulta con el CONSEJO NACIONAL DE BIOETICA Y DERECHOS HUMANOS del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. Una vez aprobados
los mismos, deberán ser remitidos al Organo de Revisión para que realicé las
observaciones que crea convenientes.
n, o. Sin reglamentar.
p) Entiéndese por “justa compensación” a la contraprestación que recibirá el
paciente por su fuerza de trabajo en el desarrollo de la actividad de que se
trata y que implique producción de objetos, obras o servicios que luego sean
comercializados. El pago de dicha compensación se verificará siguiendo las
reglas, usos y costumbres de la actividad de que se trate. La Autoridad de
Aplicación, en coordinación con el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, deberá fiscalizar que no existan abusos o algún tipo de explotación laboral.
Capítulo V. Modalidad de abordaje
artículo 8º Los integrantes de los equipos interdisciplinarios asumen las
responsabilidades que derivan de sus propias incumbencias profesionales en
el marco del trabajo conjunto.
Las disciplinas enumeradas en el artículo 8° de la Ley Nº 26.657 no son taxativas.
Cada jurisdicción definirá las características óptimas de conformación de sus
equipos, de acuerdo a las necesidades y particularidades propias de la población.
En aquellas jurisdicciones en donde aún no se han desarrollado equipos interdisciplinarios, la Autoridad de Aplicación en conjunto con las autoridades
locales, diseñarán programas tendientes a la conformación de los mismos,
estableciendo plazos para el cumplimiento de dicho objetivo. Hasta tanto
se conformen los mencionados equipos, se procurará sostener una atención
29
adecuada con los recursos existentes, reorganizados interdisciplinariamente,
a fin de evitar derivaciones innecesarias fuera del ámbito comunitario.
La Autoridad de Aplicación deberá relevar aquellas profesiones y disciplinas
vinculadas al campo de la salud mental y desarrollará acciones tendientes a:
a) Fomentar la formación de recursos humanos en aquellas que sea necesario, y
b) Regularizar la acreditación de las mismas en todo el país.
artículo 9º La Autoridad de Aplicación promoverá que las políticas públicas
en materia asistencial respeten los siguientes principios:
a) Cercanía de la atención al lugar donde vive la persona.
b) Garantía de continuidad de la atención en aquellos servicios adecuados y
que sean de preferencia de la persona.
c) Articulación permanente en el caso de intervención de distintos servicios
sobre una misma persona o grupo familiar, disponiendo cuando fuere necesario un área de coordinación, integrando al equipo de atención primaria de
la salud que corresponda.
d) Participación de personas usuarias, familiares y otros recursos existentes
en la comunidad para la integración social efectiva.
e) Reconocimiento de las distintas identidades étnicas, culturales, religiosas,
de género, sexuales y otras identidades colectivas. Asimismo promoverá políticas para integrar a los equipos interdisciplinarios de atención primaria de
la salud que trabajan en el territorio, conformados por médicos generalistas
y de familia, agentes sanitarios, enfermeros y otros agentes de salud, como
parte fundamental del sistema comunitario de salud mental.
Las políticas de abordaje intersectorial deberán incluir la adaptación necesaria
de programas que garanticen a las personas con padecimientos mentales la
accesibilidad al trabajo, a la educación, a la cultura, al arte, al deporte, a la
vivienda y a todo aquello que fuere necesario para el desarrollo y la inclusión
social.
artículo 10º El consentimiento informado se encuadra en lo establecido por
el Capítulo III de la Ley Nº 26.529 y su modificatoria, en consonancia con los
principios internacionales. Si el consentimiento informado ha sido brindado
utilizando medios y tecnologías especiales, deberá dejarse constancia fehaciente de ello en la historia clínica del paciente, aclarando cuáles han sido los
utilizados para darse a entender.
30
artículo 11º Facúltase a la Autoridad de Aplicación a disponer la promoción
de otros dispositivos adecuados a la Ley Nº 26.657, en articulación con las
áreas que correspondan, promoviendo su funcionamiento bajo la forma de
una red de servicios con base en la comunidad. Dicha red debe incluir servicios,
dispositivos y prestaciones tales como: centros de atención primaria de la salud, servicios de salud mental en el hospital general con internación, sistemas
de atención de la urgencia, centros de rehabilitación psicosocial diurno y nocturno, dispositivos habitacionales y laborales con distintos niveles de apoyo,
atención ambulatoria, sistemas de apoyo y atención domiciliaria, familiar y
comunitaria en articulación con redes intersectoriales y sociales, para satisfacer las necesidades de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación,
que favorezca la inclusión social.
La Autoridad de Aplicación establecerá los requisitos que debe cumplir cada
dispositivo para su habilitación.
Los dispositivos terapéuticos que incluyan alojamiento no deberán ser utilizados para personas con problemática exclusiva de vivienda.
Entre las estrategias y dispositivos de atención en salud mental, se incluirán
para las adicciones dispositivos basados en la estrategia de reducción de daños.
La Autoridad de Aplicación promoverá que la creación de los dispositivos comunitarios, ya sean ambulatorios o de internación, que se creen en cumplimiento
de los principios establecidos en la Ley, incluyan entre su población destinataria
a las personas alcanzadas por el inciso 1) del artículo 34 del Código Penal, y a la
población privada de su libertad en el marco de procesos penales.
Para promover el desarrollo de los dispositivos señalados, se deberá incluir
el componente de salud mental en los planes y programas de provisión de
insumos y medicamentos.
artículo 12º Debe entenderse que no sólo la prescripción de medicamentos
sino de cualquier otra medida terapéutica, indicada por cualquiera de los profesionales del equipo interdisciplinario, debe cumplir con los recaudos establecidos en el artículo 12 de la Ley Nº 26.657.
La prescripción de psicofármacos debe realizarse siguiendo las normas internacionales aceptadas por los consensos médicos para su uso racional, en
el marco de los abordajes interdisciplinarios que correspondan a cada caso.
La indicación y renovación de prescripción de medicamentos sólo puede realizarse a partir de las evaluaciones profesionales pertinentes realizadas de manera
efectiva por médico psiquiatra o de otra especialidad cuando así corresponda.
Capitulo VI . Del equipo interdisciplinario
artículo 13º La Autoridad de Aplicación promoverá, en conjunto con las jurisdicciones, protocolos de evaluación a fin de cumplir con el artículo 13 de la
Ley Nº 26.657.
31
Capitulo VII . Internaciones
artículo 14º Las normas de internación o tratamiento que motiven el aislamiento de las personas con padecimientos mentales, ya sea limitando visitas,
llamados, correspondencia o cualquier otro contacto con el exterior, son contrarias al deber de promover el mantenimiento de vínculos. Las restricciones
deben ser excepcionales, debidamente fundadas por el equipo interdisciplinario, y deberán ser informadas al juez competente.
Cuando existan restricciones precisas de carácter terapéutico que recaigan
sobre algún familiar o referente afectivo, deberá asegurarse el acompañamiento a través de otras personas teniendo en cuenta la voluntad del interesado. Nunca alcanzarán al abogado defensor, y podrán ser revisadas judicialmente. Las restricciones referidas no son en desmedro de la obligación
de la institución de brindar información, incorporar a la familia y referentes
afectivos a las instancias terapéuticas e informar sobre las prestaciones que
brinda, facilitando el acceso al conocimiento de las instalaciones e insumos
que se le ofrecen a la persona.
Se deberá promover que aquellas personas que carezcan de familiares o referentes, afectivos en condiciones de acompañar el proceso de tratamiento,
puedan contar con referentes comunitarios. Para ello, la Autoridad de Aplicación identificará, apoyará y promoverá la organización de asociaciones de
familiares y voluntarios que ofrezcan acompañamiento.
No será admitida la utilización de salas de aislamiento.
Las instituciones deberán disponer de telefonía gratuita para uso de las personas internadas.
artículo 15º Cuando una persona estuviese en condiciones de alta desde
el punto de vista de la salud mental y existiesen problemáticas sociales o de
vivienda que imposibilitaran la externación inmediata, el equipo interdisciplinario deberá:
a) Dejar constancia en la historia clínica.
b) Gestionar ante las áreas que correspondan con carácter urgente la provisión de los recursos correspondientes a efectos de dar solución de acuerdo a
lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley Nº 26.657.
c) Informar a la Autoridad de Aplicación local.
artículo 16º Todos los plazos a que se refiere la Ley Nº 26.657 deberán computarse en días corridos, salvo disposición en contrario.
a) El diagnóstico interdisciplinario e integral consiste en la descripción de las
características relevantes de la situación particular de la persona y las proba-
32
bles causas de su padecimiento o sintomatología, a partir de una evaluación
que articule las perspectivas de las diferentes disciplinas que intervienen. En
aquellos casos en que corresponda incluir la referencia a criterios clasificatorios de trastornos o enfermedades, la Autoridad de Aplicación establecerá las
recomendaciones necesarias para el empleo de estándares avalados por organismos especializados del Estado Nacional, o bien por organismos regionales o
internacionales que la República Argentina integre como miembro.
La evaluación deberá incorporarse a la historia clínica.
Los profesionales firmantes deberán ser de distintas disciplinas académicas
e integrar el equipo asistencial que interviene directamente en el caso, sin
perjuicio de la responsabilidad de las autoridades de la Institución.
El informe deberá contener conclusiones conjuntas producto del trabajo interdisciplinario.
b) Deberán consignarse en la historia clínica, los datos referidos al grupo familiar y/o de pertenencia, o en su defecto, las acciones realizadas para su identificación.
c) Para ser considerada una internación voluntaria el consentimiento deberá ser
indefectiblemente personal.
artículo 17º La Autoridad de Aplicación conjuntamente con el MINISTERIO
DEL INTERIOR Y TRANSPORTE y las dependencias institucionales que a estos
fines resulten competentes, promoverán la implementación de políticas que
tengan como objetivo: 1) facilitar el rápido acceso al Documento Nacional de
Identidad (DNI) a las personas que carezcan de él; y 2) la búsqueda de los datos de identidad y filiación de las personas con padecimiento mental cuando
fuese necesario, con procedimientos expeditos que deberán iniciarse como
máximo a las CUARENTA Y OCHO (48) horas de haber tomado conocimiento
de la situación; manteniendo un Registro Nacional actualizado que permita
un seguimiento permanente de estos casos hasta su resolución definitiva.
Este Registro Nacional actuará en coordinación con la Autoridad de Aplicación
y contendrá todos aquellos datos que tiendan a identificar a las personas o su
grupo de identificación familiar.
Para ello los servicios de salud mental deberán notificar obligatoriamente y
de manera inmediata a la Autoridad de Aplicación correspondiente el ingreso
de personas cuya identidad se desconozca.
La Autoridad de Aplicación regulará el funcionamiento del Registro Nacional
debiendo respetar el derecho a la intimidad, la protección de datos y lo indicado en el artículo 7° inciso I), de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657.
artículo 18º Solamente podrá limitarse el egreso de la persona por su propia
33
voluntad si existiese una situación de riesgo cierto e inminente, en cuyo caso
deberá procederse de conformidad con el artículo 20 y subsiguientes de la
Ley Nº 26.657.
Deberá reiterarse la comunicación al cabo de los CIENTO VEINTE (120) días como
máximo y deberá contener los recaudos establecidos en el artículo 16 de la Ley
Nº 26.657. A los efectos de evaluar si la internación continúa siendo voluntaria,
el juez solicitará una evaluación de la persona internada al equipo interdisciplinario dependiente del Organo de Revisión.
artículo 19º Sin reglamentar.
artículo 20º Entiéndese por riesgo cierto e inminente a aquella contingencia o proximidad de un daño que ya es conocido como verdadero, seguro e
indubitable que amenace o cause perjuicio a la vida o integridad física de la
persona o de terceros.
Ello deberá ser verificado por medio de una evaluación actual, realizada por
el equipo interdisciplinario, cuyo fundamento no deberá reducirse exclusivamente a una clasificación diagnóstica.
No se incluyen los riesgos derivados de actitudes o conductas que no estén
condicionadas por un padecimiento mental.
Las Fuerzas de Seguridad que tomasen contacto con una situación de riesgo cierto e inminente para la persona o para terceros por presunto padecimiento mental, deberán intervenir procurando evitar daños, dando parte
inmediatamente y colaborando con el sistema de emergencias sanitarias que
corresponda. La Autoridad de Aplicación en conjunto con el MINISTERIO DE
SEGURIDAD elaborará protocolos de intervención y capacitación en base al
criterio de evitar todo tipo de daños para sí o para terceros.
Aún en el marco de una internación involuntaria, deberá procurarse que la
persona participe de la decisión que se tome en relación a su tratamiento.
artículo 21º Las DIEZ (10) horas deben computarse desde el momento en
que se efectivizó la medida, incluso cuando su vencimiento opere en día u
horario inhábil judicial.
La comunicación podrá realizarse telefónicamente o por otra vía tecnológica
expedita y verificable que habrán de determinar en acuerdo la Autoridad de
Aplicación local, el Poder Judicial y el Organo de Revisión. El Juez deberá garantizar el derecho de la persona internada, en la medida que sea posible, a
ser oída en relación a la internación dispuesta.
a) Sin reglamentar.
b) La petición de informe ampliatorio sólo procede si, a criterio del Juez, el
informe original es insuficiente. En caso de solicitar el mismo o peritajes ex-
34
ternos, el plazo máximo para autorizar o denegar la internación no podrá
superar los SIETE (7) días fijados en el artículo 25 de la ley Nº 26.657.
Entiéndese por “servicio de salud responsable de la cobertura” al máximo
responsable de la cobertura de salud, sea pública o privada.
artículo 22º La responsabilidad de garantizar el acceso a un abogado es de
cada jurisdicción. La actuación del defensor público será gratuita.
En el ejercicio de la asistencia técnica el abogado defensor –público o privado– debe respetar la voluntad y las preferencias de la persona internada, en
lo relativo a su atención y tratamiento. A fin de garantizar el derecho de defensa desde que se hace efectiva la internación, el servicio asistencial deberá
informar al usuario que tiene derecho a designar un abogado.
Si en ese momento no se puede comprender su voluntad, o la persona no designa un letrado privado, o solicita un defensor público, se dará intervención
a la institución que presta dicho servicio.
En aquellos estados en los que no pueda comprenderse la voluntad de la persona internada, el defensor deberá igualmente procurar que las condiciones
generales de internación respeten las garantías mínimas exigidas por la ley
y las directivas anticipadas que pudiera haber manifestado expresamente.
El juez debe garantizar que no existan conflictos de intereses entre la persona
internada y su abogado, debiendo requerir la designación de un nuevo defensor si fuese necesario.
artículo 23º El equipo tratante que tiene la facultad de otorgar el alta, externación o permisos de salida se compone de manera interdisciplinaria y
bajo el criterio establecido en el artículo 16 y concordantes de la Ley Nº 26.657.
Cuando una internación involuntaria se transforma en voluntaria, se le comunicará al juez esta novedad remitiéndole un informe con copia del consentimiento debidamente firmado. En este caso se procederá de conformidad con
lo establecido en el artículo 18 de la Ley, debiendo realizar la comunicación
allí prevista si transcurriesen SESENTA (60) días a partir de la firma del consentimiento.
artículo 24º Los informes periódicos deberán ser interdisciplinarios e incluir
información acerca de la estrategia de atención, las distintas medidas implementadas por el equipo y las respuestas obtenidas, fundamentando adecuadamente la necesidad del mantenimiento de la medida de internación.
Se entenderá que la intervención del Organo de Revisión, en el marco del presente artículo, procede a intervalos de NOVENTA (90) días.
Hasta tanto se creen los órganos de revisión en cada una de las jurisdicciones, el juez podrá requerir a un equipo interdisciplinario, de un organismo
35
independiente del servicio asistencial interviniente, que efectúe la evaluación
indicada por el presente artículo.
artículo 25º Sin reglamentar.
artículo 26º En las internaciones de personas declaradas incapaces o menores de edad sé deberá:
a) Ofrecer alternativas terapéuticas de manera comprensible,
b) Recabar su opinión,
c) Dejar constancia de ello en la historia clínica,
d) Poner a su disposición la suscripción del consentimiento informado. En
caso de existir impedimentos para el cumplimiento de estos requisitos deberá dejarse constancia de ello con informe fundado. Asimismo deberá dejarse
constancia de la opinión de los padres o representantes legales según el caso.
Para las internaciones de personas menores de edad el abogado defensor
previsto en el artículo 22 de la Ley Nº 26.657 deberá estar preferentemente
especializado en los términos del artículo 27 inciso c) de la Ley Nº 26.061.
artículo 27º La Autoridad de Aplicación en conjunto con los responsables de
las jurisdicciones, en particular de aquellas que tengan en su territorio dispositivos monovalentes, deberán desarrollar para cada uno de ellos proyectos
de adecuación y sustitución por dispositivos comunitarios con plazos y metas
establecidas. La sustitución definitiva deberá cumplir el plazo del año 2020,
de acuerdo al CONSENSO DE PANAMA adoptado por la CONFERENCIA REGIONAL DE SALUD MENTAL convocada por la ORGANIZACION PANAMERICANA DE
LA SALUD (OPS) - ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) “20 años después de la Declaración de Caracas” en la CIUDAD DE PANAMA el 8 de octubre
de 2010. La presentación de tales proyectos y el cumplimiento efectivo de las
metas en los plazos establecidos, será requisito indispensable para acceder
a la asistencia técnica y financiera que la Autoridad de Aplicación nacional
disponga. El personal deberá ser capacitado y destinado a los dispositivos
sustitutivos en funciones acordes a su capacidad e idoneidad.
La Autoridad de Aplicación en conjunto con las jurisdicciones, establecerá
cuales son las pautas de adaptación de los manicomios, hospitales neuropsiquiátricos o cualquier otro tipo de instituciones de internación monovalentes que se encuentren en funcionamiento, congruentes con el objetivo de su
sustitución definitiva en el plazo establecido. También establecerá las pautas
de habilitación de nuevos servicios de salud mental, públicos y privados, a los
efectos de cumplir con el presente artículo.
36
La adaptación prevista deberá contemplar la desconcentración gradual de
los recursos materiales, humanos y de insumos y fármacos, hasta la redistribución total de los mismos en la red de servicios con base en la comunidad.
La implementación de este lineamiento no irá en detrimento de las personas
internadas, las cuales deberán recibir una atención acorde a los máximos estándares éticos, técnicos y humanitarios en salud mental vigentes.
artículo 28º Deberá entenderse que la expresión “hospitales generales” incluye tanto a los establecimientos públicos como privados.
Las adaptaciones necesarias para brindar una atención adecuada e integrada sean estructurales y/o funcionales de los hospitales generales a efectos
de incluir la posibilidad de internación en salud mental es responsabilidad
de cada jurisdicción. Aquellas deberán respetar las recomendaciones que la
Autoridad de Aplicación realizará a tales fines.
A los efectos de contar con los recursos necesarios para poder efectuar internaciones de salud mental en hospitales generales del sector público, el
MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS y el
MINISTERIO DE SALUD deberán contemplar en la construcción de nuevos hospitales, áreas destinadas específicamente a la atención de la salud mental,
promoviendo que igual criterio adopten todas las jurisdicciones.
Asimismo, establecerán planes de apoyo para el reacondicionamiento o ampliación de los Hospitales Generales, con el mismo objetivo.
La Autoridad de Aplicación condicionará la participación de las jurisdicciones
en programas que incluyan financiamiento, a la presentación de proyectos de
creación de servicios de salud mental en los hospitales generales, con plazos
determinados.
artículo 29º Las autoridades de los establecimientos que presten atención
en salud mental deberán entregar a todo el personal vinculado al área, copia
del texto de la Ley y su Reglamentación.
Asimismo, los usuarios, familiares y allegados tendrán a su disposición un
libro de quejas, al que tendrán acceso irrestricto tanto la Autoridad de Aplicación, el Organo de Revisión, el abogado defensor como la Autoridad Judicial.
La Autoridad de Aplicación promoverá espacios de capacitación sobre los
contenidos de la Ley y de los instrumentos internacionales de referencia, dirigidos a todos los integrantes del equipo de salud mental.
Capítulo VIII. Derivaciones
artículo 30º La conveniencia de derivación fuera del ámbito comunitario
donde vive la persona deberá estar debidamente fundada por evaluación
interdisciplinaria en los términos previstos en el artículo 16 y concordantes
37
de la Ley. La comunicación al Juez y al Organo de Revisión, cuando no exista
consentimiento informado, deberá ser de carácter previo a la efectivización
de la derivación.
Capítulo IX. Autoridad de aplicación
artículo 31º El área a designar por la Autoridad de Aplicación a través de
la cual desarrollará las políticas establecidas en la Ley no podrá ser inferior
a Dirección Nacional. El PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL deberá estar disponible para la consulta del conjunto de la ciudadanía y deberá contemplar
mecanismos de monitoreo y evaluación del cumplimiento de metas y objetivos. La Autoridad de Aplicación deberá elaborar un informe anual sobre la
ejecución de dicho Plan Nacional el cual será publicado y remitido al Organo
de Revisión.
artículo 32º Sin reglamentar.
artículo 33º El MINISTERIO DE EDUCACION, a través de sus áreas competentes, prestará colaboración a la Autoridad de Aplicación a fin de efectuar las
pertinentes recomendaciones dirigidas a las universidades para adecuar los
planes de estudio de formación de los profesionales de las disciplinas involucradas con la salud mental.
Deberá ponerse de resalto la capacitación de los trabajadores en servicio del
equipo interdisciplinario de salud mental, de atención primaria de la salud, y de
todas las áreas que intervienen en orden a la intersectorialidad;
La Autoridad de Aplicación deberá promover la habilitación de espacios de
capacitación de grado y posgrado, residencias, concurrencias y pasantías,
dentro de los dispositivos comunitarios, sustituyendo progresivamente los
espacios de formación existentes en instituciones monovalentes.
artículo 34º La SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS y la Autoridad de Aplicación conformarán una
comisión permanente de trabajo en el plazo de TREINTA (30) días, a partir de
la entrada en vigencia del presente Decreto.
Dicha Comisión trabajará en conjunto con las jurisdicciones provinciales y
elevará al Secretario de Derechos Humanos y a la Autoridad de Aplicación
las propuestas elaboradas para su aprobación, las que deberán garantizar
el cumplimiento de todos los derechos establecidos en el artículo 7° y demás
previsiones de la Ley Nº 26.657.
La Comisión conformada dará asistencia técnica y seguimiento permanente
para la implementación de los estándares elaborados.
Se deberá entender que los estándares se refieren a habilitación, supervisión,
acreditación, certificación, monitoreo, auditoría, fiscalización y evaluación.
38
artículo 35º La Autoridad de Aplicación deberá considerar como requisito
para el acceso a programas de asistencia en los términos del artículo 28 de la
presente reglamentación, la participación y colaboración de las jurisdicciones
en la recolección y envío de datos para la realización del censo.
El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS (INDEC) prestará la colaboración que le sea requerida.
artículo 36º Sin reglamentar.
artículo 37º La SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD en conjunto con
la Autoridad de Aplicación deberán controlar que se garantice la cobertura en
salud mental de los afiliados a Obras Sociales. Para ello deberán adecuar la
cobertura del Programa Médico Obligatorio (PMO) o el instrumento que en el
futuro lo remplace, a través de la incorporación de los dispositivos, insumos y
prácticas en salud mental que se promueven en la Ley y los que la Autoridad
de Aplicación disponga de acuerdo con el artículo 11 de la misma. Para acceder
a dicha cobertura no será exigible certificación de discapacidad.
Se establecerán aranceles que promuevan la creación y desarrollo de tales
dispositivos.
Deberán también excluirse de la cobertura las prestaciones contrarias a la Ley.
La SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD deberá controlar que los agentes del seguro de salud identifiquen a aquellas personas que se encuentren
con internaciones prolongadas y/o en instituciones monovalentes, y deberán
establecer un proceso de externación y/o inclusión en dispositivos sustitutivos
en plazos perentorios.
Las auditorías o fiscalizaciones sobre los prestadores, públicos y privados deberán controlar el cumplimiento de la Ley, incluyendo la utilización de evaluaciones interdisciplinarias. Se promoverá que igual criterio adopten las obras
sociales provinciales.
Capítulo X. Órgano de revisión
artículo 38º El Organo de Revisión en el ámbito del MINISTERIO PUBLICO DE
LA DEFENSA actuará conforme las decisiones adoptadas por los integrantes
individualizados en el artículo 39 de la Ley. Dictará su reglamento interno de
funcionamiento, y establecerá los lineamientos políticos y estratégicos de su
intervención en el marco de los objetivos y funciones asignadas por la Ley. Deberá reunirse de forma periódica, en los plazos que determine su reglamento
interno, y al menos una vez por mes.
Además, podrá constituirse en asamblea extraordinaria, a pedido de alguno
de sus miembros cuando una cuestión urgente así lo requiera.
Podrá sesionar con el quórum mínimo de CUATRO (4) miembros. La toma de
decisiones será por mayoría simple de los miembros presentes, salvo cuan-
39
do se estipule en esta reglamentación, o a través del reglamento interno, un
quórum diferente.
A los fines de dotar al Organo de Revisión de la operatividad necesaria para
cumplir de un modo más eficaz sus funciones, encomiéndase a la DEFENSORIA
GENERAL DE LA NACION la Presidencia, representación legal, y coordinación ejecutiva del Organo Revisor, a través de la organización de una Secretaría Ejecutiva y de un equipo de apoyo técnico y otro administrativo.
La DEFENSORIA GENERAL DE LA NACION, a través de su servicio administrativo
financiero, se encargará de brindar el soporte necesario para la ejecución del
presupuesto que se le asigne para el funcionamiento del Organo de Revisión.
La Secretaría Ejecutiva, cuyo titular será designado por la DEFENSORIA GENERAL DE LA NACION, deberá coordinar las reuniones de los integrantes del Organo de Revisión, implementar las estrategias políticas, jurídicas e institucionales, participar sin voto de las reuniones, seguir los lineamientos acordados
por los integrantes del Organo, canalizar la colaboración necesaria entre los
distintos miembros, y adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el
funcionamiento permanente del organismo, rindiendo cuentas de las acciones emprendidas.
La labor permanente de carácter operativo, técnico y administrativo del Organo
de Revisión, se sustentará mediante los equipos de apoyo enunciados precedentemente, cuyo personal será provisto por la DEFENSORIA GENERAL DE LA
NACION y coordinado por la Secretaría Ejecutiva. En la conformación del equipo
de apoyo técnico deberá respetarse el criterio interdisciplinario previsto en la
Ley, y deberá asegurarse que el personal no posea conflictos de intereses respecto de las tareas encomendadas al Organo de Revisión.
artículo 39º Los integrantes del Organo de Revisión serán designados de la
siguiente manera:
a) UN (1) representante del MINISTERIO DE SALUD;
b) UN (1) representante de la SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.
c) UN (1) representante del MINISTERIO PUBLICO DE LA DEFENSA;
d) UN (1) representante de asociaciones de usuarios y/o familiares del sistema de salud;
e) UN (1) representante de asociaciones de profesionales y otros trabajadores
de la salud;
f) UN (1) representante de organizaciones no gubernamentales abocadas a
la defensa de los derechos humanos. La DEFENSORIA GENERAL DE LA NACION
40
a través de su titular o de quién éste designe deberá ejercer el voto en las
reuniones a los efectos de desempatar, cuando resultare necesario. Las entidades de perfil interdisciplinario y con experiencia de trabajo en la temática
de salud mental y de derechos humanos, representativas de las asociaciones
y organizaciones mencionadas en los incisos d), e) y f), serán designadas
por decisión fundada adoptada entre las jurisdicciones mencionadas en los
incisos a), b) y c), a través de un procedimiento de selección que asegure
transparencia.
Las entidades que sean designadas a tal efecto, integrarán el Organo de Revisión por el término de DOS (2) años, al cabo del cual deberán elegirse nuevas
organizaciones. Podrán ser reelegidas por UN (1) sólo período consecutivo, o
nuevamente en el futuro, siempre con el intervalo de UN (1) período. El mismo
criterio de alternancia se aplica a las personas que representen a las organizaciones, las que además no podrán tener vinculación de dependencia con las
jurisdicciones mencionadas en los incisos a), b) y c).
En caso de renuncia o impedimento de alguna de las entidades designadas
para participar del Organo de Revisión, deberá reeditarse el procedimiento
de selección para incorporar a una reemplazante, hasta la culminación del
período.
Cada institución deberá designar UN (1) representante titular y UN (1) representante suplente, para el caso de ausencia del primero. La labor de todos los
representantes tendrá carácter ad-honorem, sin perjuicio de las retribuciones
salariales que cada uno pueda percibir de parte de las organizaciones a las
que pertenecen.
El Organo de Revisión podrá realizar convenios con entidades públicas o privadas, con competencia en la materia, para que brinden asesoramiento técnico a efectos de coadyuvar a su buen funcionamiento. También podrá convocar, a los mismos fines, a personalidades destacadas en la materia.
artículo 40º El Organo de Revisión desarrollará las funciones enunciadas en el
artículo 40 de la Ley Nº 26.657, así como todas aquellas que sean complementarias a efectos de proteger los derechos humanos de las personas usuarias de los
servicios de salud mental.
El Organo de Revisión podrá ejercer sus funciones de modo facultativo en
todo el Territorio Nacional, en articulación con el Organo de Revisión local,
cuando considere la existencia de situaciones de urgencia y gravedad institucional.
En los casos particulares que estén bajo proceso judicial con competencia de
la justicia federal, provincial o de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES,
deberá intervenir el Organo de Revisión local.
41
a) El Organo de Revisión requerirá plazos expeditos para la recepción de los
informes requeridos;
b) A los fines de lograr la supervisión de las condiciones de internación y tratamiento, el Organo de Revisión podrá ingresar a cualquier tipo de establecimiento, público y privado, sin necesidad de autorización previa, y realizar
inspecciones integrales con acceso irrestricto a todas las instalaciones, documentación, y personas internadas, con quienes podrá mantener entrevistas
en forma privada;
c) El equipo interdisciplinario que evalúe las internaciones deberá estar conformado bajo el mismo criterio establecido en el artículo 16 y concordantes
de la Ley.
d, e) Sin reglamentar;
f) El Organo de Revisión podrá requerir la intervención judicial, así como de
la defensa pública y de otros organismos de protección de derechos, ante situaciones irregulares que vayan en desmedro de los derechos de las personas
usuarias de los servicios de salud mental;
g) Sin reglamentar;
h) Las recomendaciones deberán efectuarse a través de informes anuales
sobre el estado de aplicación de la Ley en todo el país, que deberán ser de
carácter público;
i) Sin reglamentar;
j) A los fines de promover la creación de órganos de revisión en las jurisdicciones, deberá fomentarse que en su integración se respete el criterio de
intersectorialidad e interdisciplinariedad previsto en la ley para el Organo de
Revisión nacional, y podrán depender del ámbito que se considere más adecuado de acuerdo a la organización administrativa de cada jurisdicción, para
garantizar autonomía de los servicios y dispositivos que serán objeto de supervisión. Se promoverá que, como mínimo, las funciones de los órganos de
revisión locales sean las indicadas para el Organo de Revisión nacional, en su
ámbito.
k) Sin reglamentar;
l) A los fines de velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales, se
comprenderá la situación de toda persona sometida a algún proceso administrativo o judicial por cuestiones de salud mental, o donde se cuestione el
ejercicio de la capacidad jurídica.
42
Capítulo XI. Convenios de cooperación con las provincias.
artículo 41º Sin reglamentar.
Capítulo XII . Disposiciones complementarias.
artículo 42º Sin reglamentar.
artículo 43º Sin reglamentar.
artículo 44º Sin reglamentar.
artículo 45º Sin reglamentar.
artículo 46º Sin reglamentar.
DISPOSICION TRANSITORIA. A los efectos de poner en funcionamiento el Organo de Revisión, el MINISTERIO DE SALUD, la SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, y el MINISTERIO
PUBLICO DE LA DEFENSA, deberán coordinar y ejecutar las acciones necesarias para la designación de los representantes que lo conformarán, dentro del
término de TREINTA (30) días hábiles desde la vigencia del presente decreto.
A los efectos de integrar el Organo de Revisión, para su primer período de
funcionamiento por DOS (2) años, los representantes designados por los TRES
(3) organismos deberán elegir, por decisión fundada, a las entidades que representarán a las asociaciones y organizaciones mencionadas en los incisos
d), e) y f) del artículo 39 de este Decreto. Antes de la culminación del primer
período de funcionamiento, los representantes de los TRES (3) organismos
definirán, por decisión unánime, el procedimiento que se aplicará en adelante
para la selección de las otras asociaciones y organizaciones, con los recaudos
del artículo 39 de esta reglamentación. El órgano de Revisión comenzará su
actividad regular y permanente luego de constituido íntegramente, con todos
los representantes previstos en la ley. En el ámbito de la CIUDAD AUTONOMA
DE BUENOS AIRES, el Organo de Revisión local ejercerá las funciones señaladas en el artículo 40 de la Ley, aún si la justicia interviniente fuese nacional.
Sin perjuicio de ello, en éste último supuesto, el Organo de Revisión nacional
podrá ejercer subsidiariamente dichas funciones.
43
Ley Nº 448
Agosto 31, 2000
Ley de Salud Mental de la Ciudad
de Buenos Aires
Título I
La ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires
Capítulo I. Disposiciones generales
artículo 1º [Objeto]. La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho
a la salud mental de todas las personas en el ámbito de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
artículo 2º [Principios]. La garantía del derecho a la salud mental se sustenta en:
Lo establecido por la Ley Básica de Salud Nº 153 en el Artículo 3º y en el Artículo 48, inc. c);
-- El reconocimiento de la salud mental como un proceso determinado histórica y culturalmente en la sociedad, cuya preservación y mejoramiento
implica una dinámica de construcción social, y está vinculada a la concreción de los derechos al trabajo, al bienestar, a la vivienda, a la seguridad
social, a la educación, a la cultura, a la capacitación y a un medio ambiente
saludable. La salud mental es inescindible de la salud integral, y parte del
reconocimiento de la persona en su integridad bio-psico-socio-cultural y
de la necesidad del logro de las mejores condiciones posibles para su desarrollo físico, intelectual y afectivo;
-- El desarrollo con enfoque de redes de la promoción, prevención, asistencia,
rehabilitación, reinserción social y comunitaria, y la articulación efectiva de
los recursos de los tres subsectores;
-- La intersectorialidad y el abordaje interdisciplinario en el desarrollo del Sistema de Salud Mental;
-- La articulación operativa con las instituciones, las organizaciones no gubernamentales, la familia y otros recursos existentes en la comunidad, a
44
fin de multiplicar las acciones de salud y facilitar la resolución de los problemas en el ámbito comunitario;
-- La internación como una modalidad de atención, aplicable cuando no sean
posibles los abordajes ambulatorios;
-- El respeto a la pluralidad de concepciones teóricas en salud mental;
La función del Estado como garante y responsable del derecho a la salud
mental individual, familiar, grupal y comunitaria. Evitando políticas, técnicas
y prácticas que tengan como fin el control social.
artículo 3º [Derechos]. Son derechos de todas las personas en su relación con
el Sistema de Salud Mental:
-- Los establecidos por la Constitución Nacional, la Convención de los Derechos del Niño y demás tratados internacionales, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, y la Ley Nº 153 en su artículo 4º;
-- A la identidad, a la pertenencia, a su genealogía y a su historia;
-- El respeto a la dignidad, singularidad, autonomía y consideración de los
vínculos familiares y sociales de las personas en proceso de atención;
-- A no ser identificado ni discriminado por padecer o haber padecido un malestar psíquico;
-- A la información adecuada y comprensible, inherente a su salud y al tratamiento, incluyendo las alternativas para su atención;
-- A la toma de decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento;
-- La atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos y sociales;
-- El tratamiento personalizado y la atención integral en ambiente apto con
resguardo de su intimidad;
-- La aplicación de la alternativa terapéutica más conveniente y que menos
limite su libertad;
-- La rehabilitación y la reinserción familiar, laboral y comunitaria;
A la accesibilidad de familiares u otros, en el acompañamiento de los niños, niñas y adolescentes internados, salvo que mediare contraindicación profesional.
Capítulo II. Autoridad de aplicación
artículo 4º [Autoridad de aplicación]. La autoridad de aplicación de la
presente Ley es el nivel jerárquico superior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en materia de Salud Mental.
artículo 5º [Autoridad de aplicación. Funciones]. La autoridad de aplicación conduce, regula y controla el Sistema de Salud Mental. Son sus funciones:
45
-- La formulación, planificación, ejecución y control de las políticas de salud
mental de conformidad a los principios y objetivos establecidos en la presente Ley;
-- La elaboración del Plan de Salud Mental;
-- La conducción, coordinación y regulación del Sistema de Salud Mental;
-- La habilitación y control de los establecimientos y servicios de salud mental de los tres subsectores y la evaluación de la calidad de las prestaciones;
-- La regulación y control del ejercicio de las profesiones relacionadas con la
salud mental, de conformidad con la legislación vigente;
-- El desarrollo de un sistema de información, vigilancia epidemiológica y planificación estratégica como elemento de gestión del Sistema;
-- La promoción de la capacitación de todo el personal que desarrolle actividades de salud mental en los tres subsectores;
-- La articulación de políticas y actividades de salud mental con los municipios del Conurbano Bonaerense, orientados a la constitución de una red
metropolitana de servicios de salud mental;
-- La concertación de políticas de salud mental con los gobiernos nacional y
provinciales;
-- Todas las acciones que garanticen los derechos relativos a la salud mental
de todas las personas;
-- Convocar al Consejo General de Salud Mental no menos de seis veces al año
para el tratamiento de los temas con referencia a sus funciones;
Elaborar anualmente el presupuesto operativo de Salud Mental, a fin de garantizar la estimación y previsión de los fondos suficientes para: los gastos
operativos, la readecuación de los actuales servicios y la construcción e implementación de la estructura inexistente y necesaria. El mismo deberá contemplar la totalidad de los efectores individualizados en la presente Ley.
artículo 6º [Consejo General de Salud Mental]. La autoridad de aplicación crea y coordina un Consejo General de Salud Mental, de carácter consultivo, no vinculante, honorario, con funciones de asesoramiento integrado por
representantes de:
--------
trabajadores profesionales y no profesionales del subsector estatal;
asociaciones de asistidos y familiares;
asociaciones sindicales con personería gremial;
instituciones de formación;
instituciones académicas;
asociaciones profesionales;
la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
46
La autoridad de aplicación, invitará al Poder Judicial y a la Universidad de
Buenos Aires a integrarse al Consejo General.
artículo 7º [Consejo General de Salud Mental. Funciones]. Son funciones del Consejo General de Salud Mental asesorar en:
-----
la formulación de políticas, programas y actividades de salud mental;
la evaluación y seguimiento del Plan de Salud Mental;
los aspectos vinculados a cuestiones éticas;
los lineamientos generales de políticas en articulación con el Consejo General de Salud.
Capítulo III. Sistema de Salud Mental
artículo 8º [Sistema de Salud Mental. Integración]. Está constituido por
los recursos del Sistema de Salud Mental de los subsectores estatal, de seguridad social y privado que se desempeñan en el territorio de la Ciudad, en los
términos del Art. 11 de la Ley 153.
artículo 9º [Denominación]. Se establece para todos los efectores y servicios del Sistema, la denominación uniforme “de Salud Mental”.
artículo 10º [Sistema de Salud Mental. Lineamientos y acciones]. La autoridad de aplicación debe contemplar los siguientes lineamientos y acciones en
la conducción, regulación y organización del Sistema de Salud Mental.
La promoción de la salud mental de la población a través de la ejecución de
políticas orientadas al reforzamiento y restitución de lazos sociales solidarios;
La prevención tendrá como objetivo accionar sobre problemas específicos de
salud mental y los síntomas sociales que emergen de la comunidad;
La asistencia debe garantizar la mejor calidad y efectividad a través de un
sistema de redes;
La potenciación de los recursos orientados a la asistencia ambulatoria, sistemas de internación parcial y atención domiciliaria, procurando la conservación de los vínculos sociales, familiares y la reinserción social y laboral;
La asistencia en todos los casos será realizada por profesionales de la salud
mental certificados por autoridad competente;
La recuperación del bienestar psíquico y la rehabilitación de las personas asistidas en casos de patologías graves, debiendo tender a recuperar su autonomía, calidad de vida y la plena vigencia de sus derechos;
La reinserción social mediante acciones desarrolladas en conjunto con las áreas
de Trabajo, Educación, Promoción Social y aquellas que fuesen necesarias para
efectivizar la recuperación y rehabilitación del asistido;
La conformación de equipos interdisciplinarios de acuerdo a las incumbencias
específicas;
47
Los responsables de los establecimientos asistenciales deben tener conocimiento de los recursos terapéuticos disponibles, de las prácticas asistenciales, de los
requerimientos de capacitación del personal a su cargo, instrumentando los
recursos necesarios para adecuar la formación profesional a las necesidades
de los asistidos.
artículo 11º [Organización]. El Sistema de Atención de Salud Mental de la
Ciudad se organiza e implementa conforme a los principios rectores derivados
de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, de la Ley Básica de Salud y
de la presente Ley.
artículo 12º [Subsector estatal. Lineamientos]. A los efectos de lo dispuesto
en el artículo precedente son criterios en la conformación del subsector estatal:
-- La implementación de un modelo de atención que, en consonancia con lo
dispuesto por la Ley Básica de Salud, garantice la participación a través de
prácticas comunitarias;
-- La adecuación de los recursos existentes al momento de la sanción de la presente Ley, a los efectos de transformar el modelo hospitalocéntrico, para el
desarrollo de un nuevo modelo de salud mental;
-- A los efectos de la implementación de lo dispuesto en los artículos 28º y 31º
y concordantes de la ley Nº 153, se reconoce la especificidad del Sistema
de Salud Mental;
-- Promover la participación de los trabajadores, profesionales y no profesionales del subsector, a los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por el
artículo 48, inciso c), de la Ley Nº 153;
-- La implementación de la historia clínica única, entendida como herramienta del trabajo terapéutico, no pudiendo constituirse en fuente de discriminación;
-- Los integrantes de los equipos interdisciplinarios delimitan sus intervenciones a sus respectivas incumbencias, asumiendo las responsabilidades
que derivan de las mismas;
-- Las intervenciones de las disciplinas no específicas del campo de la Salud
Mental, serán refrendadas por los profesionales cuya función les asigna la
responsabilidad de conducir las estrategias terapéuticas, efectuar las derivaciones necesarias e indicar la oportunidad y el modo de llevar a cabo acciones
complementarias que no son de orden clínico;
-- La actualización y perfeccionamiento del personal existente, mediante programas de formación permanente y acordes a las necesidades del Sistema;
-- La implementación de acciones para apoyo del entorno familiar y comunitario;
-- La coordinación intersectorial e interinstitucional con las áreas y sectores de
48
promoción social, trabajo, educación, Poder Judicial, religiosas, policía, voluntariados, ONGs, organizaciones barriales y otras;
-- La centralización de la información registrada en los establecimientos de
salud mental;
Podrán acceder a los concursos para los cargos de conducción, todos los profesionales con título de grado, en las disciplinas de salud mental.
artículo 13º Los dispositivos del subsector estatal funcionan integrando la
Red de Atención del Sistema de Salud Mental, debiendo ejecutar acciones en
relación a las siguientes características específicas:
-- Prioridad en las acciones y servicios de carácter ambulatorio destinados a
la promoción, prevención, asistencia, rehabilitación y reinserción social en
Salud Mental, garantizando la proximidad geográfica de los efectores a la
población;
-- Coordinación interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial de las acciones y servicios;
-- Participación de la comunidad en la promoción, prevención y rehabilitación
de la Salud Mental;
-- Proyección del equipo interdisciplinario de salud mental hacia la comunidad;
-- Internación de corto plazo en hospitales generales y monovalentes de salud mental;
Internación de tiempo prolongado en hospitales monovalentes de salud mental, en los hospitales generales pediátricos, y hospitales de infecciosas y otros
establecimientos específicos en salud mental.
Artículo 14º [Efectores] A los efectos de la conformación de la Red, se deben respetar las acciones y servicios, establecidos en los artículos precedentes, determinándose una reforma de los efectores actuales, e incorporando
los recursos necesarios para la implementación de las nuevas modalidades.
Para ello se establecen los siguientes efectores:
-- Centros de Salud Mental;
-- Atención de salud mental en Centros de Salud y Acción Comunitaria;
-- Dispositivos de atención e intervención domiciliaria respetando la especificidad en Salud Mental;
-- Consultorios Externos;
-- Equipos de interconsulta, incluyendo la intervención en todas las acciones
y servicios de alta complejidad médica y tecnológica;
-- Prestaciones en Hospital de Día y Hospital de Noche;
-- Un sistema de intervención en crisis y de urgencias con equipos móviles
debidamente equipados para sus fines específicos;
49
-- Un sistema de atención de emergencias domiciliarias en salud mental infanto-juvenil, el cual atenderá en la modalidad de guardia pasiva;
-- Áreas de atención en salud mental en los hospitales generales de agudos,
hospitales de infecciosas y hospitales generales pediátricos, la autoridad de
aplicación definirá un mínimo y un máximo de camas, de acuerdo al efector;
-- Residencias Protegidas de hasta veinte (20) camas;
-- Hospitales monovalentes de salud mental;
-- Casas de Medio Camino;
-- Centros de capacitación sociolaboral promocionales;
-- Talleres protegidos;
-- Emprendimientos sociales;
-- Atención especializada en salud mental infanto-juvenil;
-- Equipos de salud mental en guardias en hospitales generales de agudos,
hospitales de infecciosas y hospitales generales de pediatría;
-- Hogares y familias sustitutas;
-- Granjas terapéuticas.
artículo 15º [Rehabilitación y reinserción]. La personas que en el momento de la externación no cuenten con un grupo familiar continente, serán
albergadas en establecimientos que al efecto dispondrá el área de Promoción
Social.
artículo 16º Las personas externadas deben contar con una supervisión y
seguimiento por parte del equipo de salud mental que garantice la continuidad de la atención. Todos los recursos terapéuticos que la persona requiera
deben ser provistos por el dispositivo de salud mental correspondiente al área
sanitaria de referencia.
Capítulo IV. Docencia e investigación
artículo 17º Se promueven la docencia y la investigación en los efectores
de Salud Mental.
Capítulo V. Regulación y fiscalización
artículo 18º La autoridad de aplicación ejerce el poder de policía en el ámbito de su competencia, de acuerdo a lo establecido en los artículos 41º, 42º,
43º y 44º de la Ley Nº 153, contemplando la especificidad de la Salud Mental.
50
Título II
Régimen de internaciones
Capítulo I. Principios generales
artículo 19º La internación es una instancia del tratamiento que evalúa y
decide el equipo interdisciplinario cuando no sean posibles los abordajes ambulatorios. Cuando ésta deba llevarse a cabo es prioritaria la pronta recuperación y resocialización de la persona. Se procura la creación y funcionamiento
de dispositivos para el tratamiento anterior y posterior a la internación que
favorezcan el mantenimiento de los vínculos, contactos y comunicación de la
persona internada, con sus familiares y allegados, con el entorno laboral y social, garantizando su atención integral.
artículo 20º La internación de personas con padecimientos mentales, en
establecimientos destinados a tal efecto, se debe ajustar a principios éticos,
sociales, científicos y legales, así como a criterios contemplados en la presente
Ley y en la Ley Nº 153. Para ello se debe establecer la coordinación entre las
autoridades sanitarias, judiciales y administrativas. Sólo puede recurrirse a
la internación de un paciente, cuando el tratamiento no pueda efectuarse en
forma ambulatoria o domiciliaria, y previo dictamen de los profesionales del
equipo de salud mental u orden de autoridad judicial para los casos previstos.
artículo 21º Las internaciones a las que aluden los artículos precedentes se
clasifican en:
-- Voluntaria, si la persona consiente a la indicación profesional o la solicita a
instancia propia o por su representante legal;
-- Involuntaria, conforme al artículo 30º de la presente Ley;
-- Por orden judicial.
Capítulo II. Procedimientos comunes a todas las internaciones
artículo 22º Dentro de las 24 horas siguientes a la admisión del internado,
el equipo interdisciplinario del establecimiento iniciará la evaluación para establecer el diagnóstico presuntivo, de situación y el plan de tratamiento. Será
emitido un informe firmado por el equipo de salud mental precisando si están
dadas las condiciones para continuar con la internación.
artículo 23º Dentro de los quince (15) días de ingresado y luego, como mínimo, una vez por mes, la persona internada será evaluada por el equipo interviniente del establecimiento que certifica las observaciones correspondientes
al último examen realizado; confirmando o invalidando las mismas, precisando la evolución e informando en la historia clínica sobre la desaparición de las
causas justificantes de la internación.
51
artículo 24º Las internaciones de personas con padecimiento mental podrán ser mantenidas por períodos máximos renovables de un (1) mes.
artículo 25º Para el caso de instituciones de carácter privado y de la seguridad
social, deben elevarse los informes a los que alude el artículo 23º a la autoridad
de aplicación, a fin de que tome conocimiento de las causas y condiciones que
sustentan la necesidad del procedimiento y su mantenimiento, en los términos
de lo establecido en el artículo 24º.
artículo 26º Toda disposición de internación, sea voluntaria, involuntaria o
judicial, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
-------
Evaluación y diagnóstico de las condiciones del asistido;
Datos acerca de su identidad y su entorno socio-familiar;
Datos de su cobertura médico asistencial;
Motivos que justifican la internación;
Orden del juez, para los casos de internaciones judiciales;
Autorización del representante legal cuando corresponda.
artículo 27º Una vez efectuada la internación del paciente, el establecimiento debe remitir a la autoridad de aplicación la información pertinente, garantizando la confidencialidad de los datos. Dichos informes deberán remitirse en
forma mensual en el caso de continuar con la internación.
artículo 28º Toda internación debe ser comunicada por el director del establecimiento a los familiares de la persona, a su curador o representante legal si
los tuviere y al juez de la causa si correspondiere, así como a otra persona que
el paciente indique.
Capítulo III. Internación Involuntaria
artículo 29º La internación involuntaria de una persona procede cuando a
criterio del equipo profesional mediare situación de riesgo cierto o inminente
para sí o para terceros.
artículo 30º A los fines del artículo precedente deberá mediar formal solicitud
interpuesta por un familiar de la persona cuya internación se pretende, o demás personas con legitimidad para actuar conforme al Código Civil u organismo
estatal con competencia.
artículo 31º La internación involuntaria debe ser certificada por dos profesionales, los que no pueden pertenecer a la misma institución privada o de la
seguridad social. No debe existir entre los profesionales y el asistido relación
conyugal, de parentesco, de amistad o enemistad íntima ni tener intereses
o vínculos económicos entre sí. En el subsector estatal, ambos certificados
podrán provenir de dos profesionales del mismo efector.
52
artículo 32º La internación de niños, niñas y adolescentes, en los términos de
la Ley Nº 114, y la de incapaces, deberá ser comunicada, dentro de las 72 horas
de producida, al Asesor de Menores e Incapaces.
artículo 33º Si el paciente fuera recibido en consulta de urgencia y la internación se considerase indispensable a los fines de evitar una demora indeseable y potencialmente riesgosa para el bienestar del paciente y/o de
terceros, el profesional podrá disponer la internación por un máximo de 72
horas. Durante ese lapso un segundo profesional deberá evaluar al paciente.
Si ambos profesionales concordasen en la indicación de continuar la internación, entonces deberán indicar el tratamiento a seguir en forma debidamente
fundamentada, de acuerdo con lo establecido en el presente Capítulo. Los
profesionales que deben avalar la internación estarán sujetos a las limitaciones previstas en el artículo 31º.
artículo 34º Para que proceda la internación involuntaria además de los
requisitos comunes a todas las internaciones, debe hacerse constar:
-- Dictamen profesional urgente e imprescindible;
-- Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;
-- Informe acerca de las instancias previas implementadas, constando detalles acerca de la duración y alcance de las mismas;
-- Dos (2) certificados profesionales que confirmen la necesidad de internación, conforme al artículo 31º de la presente.
Capítulo IV. Internación judicial
artículo 35º El juez competente en materia penal tiene incumbencia para
hospitalizar a los procesados, en el caso en que padezcan trastornos mentales,
cuyo tratamiento demande esta medida extrema, de acuerdo con lo establecido en la presente ley, y lo prescripto por el Código Penal o medida de seguridad
aplicada según lo establecido por la legislación vigente.
artículo 36º El juez competente en materia civil y de familia tiene incumbencia sobre la internación de personas con trastornos mentales, cuyo tratamiento demande esta medida extrema, de acuerdo con lo establecido en la
presente ley y lo prescripto por el Código Civil.
artículo 37º A los efectos de un adecuado seguimiento sobre el estado de la
persona, el director del establecimiento debe elevar al Juez interviniente, en
forma mensual, las novedades producidas en la historia clínica.
artículo 38º Los jueces que dispongan internaciones, deben requerir a la
autoridad de aplicación información acerca de la disponibilidad de los establecimientos asistenciales, a efectos de garantizar el debido cuidado y seguridad del asistido.
53
artículo 39º La autoridad de aplicación informará trimestralmente al Consejo de la Magistratura los casos en que las internaciones dispuestas judicialmente no fueran necesarias, a juicio del equipo de salud mental interviniente.
Capítulo V. Externación, altas y salidas
artículo 40º El alta de la persona afectada por un padecimiento mental
conforma un acto terapéutico por lo que debe ser considerado como parte
del tratamiento y no como la desaparición del malestar psíquico.
artículo 41º El alta definitiva será decidida por el responsable del equipo
interdisciplinario de salud mental, debiendo contar con el aval y certificación
del director del establecimiento.
artículo 42º Las altas transitorias o definitivas y las derivaciones a otra institución, deberán ser debidamente fundamentadas en el dictamen del profesional o equipo a cargo del tratamiento del paciente y contar con la certificación del director del establecimiento. Las mismas serán comunicadas al juez
interviniente si lo hubiere, dentro de las 24 horas anteriores a su producción.
artículo 43º En el caso de las personas internadas por decisión judicial, el establecimiento podrá solicitar al juez interviniente un acuerdo de alta condicionada, la cual conformará una parte importante en el tratamiento y rehabilitación de la persona.
artículo 44º Los niños, niñas y adolescentes internados que no registren la
presencia de un grupo familiar de pertenencia, en caso de alta, dentro de las
72 horas serán derivados a la institución intermedia que corresponda, en los
términos del artículo 15º de la presente y de la Ley Nº 114, previa comunicación
al Asesor de Menores e Incapaces.
artículo 45º Cuando se reciba una persona derivada por vía judicial y surja
de su evaluación que no posee patología en salud mental o que no se justifica
su internación en un servicio de salud mental o en un hospital monovalente de
salud mental, se dará inmediata información al juez interviniente a fin de que
disponga su pertinente externación o traslado.
artículo 46º Las salidas y permisos especiales serán decididas en función
del curso del tratamiento, debiendo ser comunicados a los familiares responsables o tutores responsables, Asesoría de Menores e Incapaces o juez, de
acuerdo con la condición legal de la persona internada, con no menos de 24
horas de anticipación al momento autorizado de salida, debiendo contar con
certificación del director del establecimiento.
artículo 47º Durante las internaciones se promueven, cuando sea posible, los
permisos de salida como parte del tratamiento y rehabilitación del paciente,
54
favoreciendo la continuidad de su relación con el medio familiar y comunitario.
Capítulo VI. Responsabilidad de los directores de los establecimientos
asistenciales
artículo 48º Son deberes y obligaciones de los directores de los establecimientos asistenciales:
Cuando un paciente sea derivado de un establecimiento a otro, sea éste público o privado, debe ponerse en conocimiento a la máxima autoridad de salud mental;
Establecer la existencia e identidad de familiares o allegados de las personas
hospitalizadas a los fines de cumplimentar cabalmente lo establecido en el
artículo 28º de la presente Ley;
Procurar para los lugares de internación la dotación de personal, recursos y
sitios adecuados para sus fines y funcionamiento.
En el subsector estatal, cuando el establecimiento se encuentre ocupado en un
95% de su capacidad, el director deberá notificar tal extremo a la autoridad de
aplicación. A partir de la fecha de notificación, los ingresos deberán ser autorizados por la misma.
Disposiciones transitorias
primera. Hasta tanto el Sistema de Salud Mental disponga los recursos y
dispositivos dispuestos por la presente Ley, el ingreso a la Red podrá ser realizado por cualesquiera de los efectores de atención.
segunda. La autoridad de aplicación debe realizar, dentro de los trescientos sesenta (360) días de promulgada la presente Ley, un relevamiento de la totalidad
de las personas internadas, a fin de poder determinar las causas, tiempo de internación y certificar la necesidad o no de continuar con la internación.
tercera. [Vigencia de normas]. Los artículos 35º, 36º y 38º quedan suspendidos en su vigencia hasta que los jueces nacionales de los fueros ordinarios de la
Ciudad de cualquier instancia, sean transferidos al Poder Judicial de la Ciudad.
cuarta. En relación a los recursos y la infraestructura inmobiliaria existente,
afectados al Sistema de Salud Mental del subsector estatal, se ratifica la plena vigencia del punto 3, inciso c), del artículo 48º de la Ley Nº 153.
quinta. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no superior a ciento ochenta (180) días a partir de su promulgación.
artículo 49º Comuníquese, etc.
Sancionada en Buenos Aires a los veintisiete días
del mes de julio del año dos mil
55
Decreto reglamentario Nº: 635/2004
Abril 26, 2004
Decreto Nº 635/2004
Reglamentario de la Ley Nº 448 de Salud
Mental de la Ciudad de Buenos Aires
artículo 1º Apruébase la Reglamentación de la Ley Nº 448 de Salud Mental de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la que como Anexo forma parte integrante
del presente Decreto.
Anexo
artículo 1º Sin reglamentar.
artículo 2º a, b, c, d, e, f, g, h. Sin reglamentar
artículo 3º
a, b, c, d. Sin reglamentar
e. La información inherente a la salud mental, a la propuesta terapéutica realizada y al tratamiento y la prestacion de servicios en curso o efectuados a las
personas asistidas será brindada por el profesional o equipo tratante, según
corresponda. En el supuesto que la persona asistida haya sido declarada incapaz o no este en condiciones de comprender la informacion a suministrar la
misma sera brindada a su conyuge, cualquiera de sus padres, o representante
legal, si lo hubiere. En ausencia de ellos, también podrá recibir la información
su pariente mas próximo, o allegado que, en presencia del profesional, se ocupe
de su asistencia. El vínculo familiar o la representación legal en su caso, será
acreditado por la correspondiente documentación. En los supuestos de urgencia, a falta de otra prueba, podrá prestarse declaración jurada al respecto. El
manifestante, en este supuesto, quedará obligado a acompañar dentro de las
48 horas la documentación respectiva. En el supuesto que la persona asistida
sea niña, niño o adolescente la informacián será brindada, a cualquiera de sus
padres o representante legal, si lo hubiere. En ausencia de ellos también podrá
recibir la información su pariente mas próximo, o allegado que, en presencia
del profesional, se ocupe de su asistencia. El vínculo familiar o la representación legal en su caso, será acreditado por la correspondiente documentación.
Brindada la información el interesado o sus representantes legales deberan
firmar de conformidad la documentación correspondiente que acredite que se
56
le ha brindado la misma. Dicha información será asimilada al consentimiento
informado, dejandose constancia en la Historia Clínica, en caso de negativa a
firmar el correspondiente instrumento.
f, g, h, i, j, k. Sin reglamentar
artículo 4º El nivel jerárquico superior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
en materia de salud mental es la dirección de Salud Mental de la Secretaría de
Salud, o la instancia que la reemplace, que no podra ser de inferior nivel jerárquico.
artículo 5º a. Sin reglamentar
b. La autoridad de aplicación conduce, coordina y regula el Sistema de salud mental, tal como es definido en el artículo 8º de la Ley de Salud Mental, elaborando
e implementando un Plan de Salud Mental, cuyo período de vigencia no podrá
superar los cinco años.
c. Sin reglamentar
d. La autoridad de aplicación participará en la fiscalización de su área de acuerdo a las disposiciones que regulen las funciones que se establecen en los artículos 12º inciso j) y 41º, 42º y 44º de la Ley Nº 153 Básica de Salud, articulandose oportunamente con el organismo que corresponda.
e. Sin reglamentar
f. La autoridad de aplicación produce y actualiza en forma constante una base
de datos con las principales características de todos los efectores y recursos del
Sistema de Salud Mental. Asimismo realiza vigilancia, estudios e investigaciones
epidemiológicas. Para estos estudios e investigaciones se crea un equipo de trabajo que invitara a representantes de las Facultades Ciencias Sociales, Psicología
y Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Los mismos se haran con una periodicidad no mayor de cinco años. Los elementos mencionados, base de datos,
vigilancia, estudios e investigaciones epidemiológicas, forman parte del sistema
de información al que hace mención el artículo que se reglamenta y son utilizados en la confección del Plan de Salud Mental y en la planificación estratégica
que la autoridad de aplicación realiza con las redes sociales y la comunidad para
la implementación del sistema de Salud Mental. Debera arbitrarse un método de
registro que resguarde la posibilidad de identificación de las personas asistidas.
g, f, h, i, j. Sin reglamentar
k. La autoridad de aplicación convoca al Consejo General de Salud Mental dentro
de los dos meses de aprobada esta reglamentación y sucesivamente en períodos no superiores al mismo plazo.
l. El presupuesto operativo anual se ajustará a las necesidades previstas en el
Plan de Salud Mental y a aquellas otras emergentes de la evaluación sistematica y permanente del Sistema de Salud Mental. La autoridad de aplicación informará todos los servicios y efectores que resulten indispensables de acuerdo a la
57
demanda existente en el subsector estatal junto con los costos de los proyectos
que los sustenten, para incorporar en el proyecto de presupuesto de cada año
las partidas necesarias para su puesta en funcionamiento.
artículo 6º
1. Integrantes del Consejo General de Salud Mental:
La autoridad de aplicación conforma el Consejo General de Salud Mental convocando a:
Dieciseis (16) trabajadores profesionales y no profesionales del subsector estatal, quienes deberan satisfacer los siguientes requerimientos:
Trabajadores profesionales y no profesionales del subsector estatal:
I. Integrantes:
a. Dos (2) Directores de Hospitales Monovalentes de Salud Mental;
b. Un (1) Director de Centro de Salud Mental;
c. Tres (3) jefes de Servicio de Salud Mental pertenecientes a Hospitales generales
o Especializados;
d. Un (1) profesional perteneciente a un Hospital Monovalente de Salud mental;
e. Dos (2) profesionales de Centro de Salud Mental;
f. Dos (2) profesionales de Servicio de Salud Mental perteneciente a un Hospital
General o Especializado;
g. Tres (3) profesionales de Salud mental pertenecientes a Centros de salud y
Acción Comunitaria, Áreas programáticas o Un.A.Sa.D;
h. Un (1) trabajador del sector Enfermería perteneciente a un Servicio de Salud
Mental que cuente con dispositivo de internación;
i. Un (1) trabajador no profesional del sector administrativo perteneciente a un
Servicio de Salud Mental.
II. Distribución:
Los integrantes especificados en el apartado anterior en ningun caso pueden
tener la misma dependencia administrativa, garantizando la representación de
tantos efectores como integrantes que por este inciso se plantean.
a. Dos (2) representantes por asociaciones de asistidos y familiares;
b. Seis (6) representantes por asociaciones sindicales con personeria gremial;
c. Tres (3) representantes por instituciones de fomación;
d. Tres (3) representantes por instituciones académicas;
e. Ocho (8) representantes por asociaciones profesionales, quienes deberan garantizar la representacion de las distintas disciplinas del campo de la salud mental;
f. Dos (2) representantes por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires;
La autoridad de aplicación invitará al Poder Judicial a integrar el Consejo con dos
58
(2) representantes. La invitacion se cursará a la Asesoría General de Incapaces
del Poder Judicial de la Ciudad y al Poder Judicial de la Nación hasta que los jueces
nacionales de los fueros ordinarios de la Ciudad de cualquier instancia mencionados en el capitulo IV de la Ley sean transferidos al Poder Judicial de la Ciudad.
La autoridad de aplicación invitara a la Universidad de Buenos Aires a integrar
el Consejo con seis (6) representantes de disciplinas pertenecientes al campo de
la salud mental.
2. Mecanismo de eleccion de los integrantes del Consejo General de Salud Mental;
La elección de los representantes que participen del Consejo General de Salud Mental responderá a mecanismos de funcionamiento propios de cada uno de los sectores mencionados en este artículo. Lo mismo vale para los representantes de los
distintos segmentos pertenecientes al subsector estatal nombrados en el apartado anterior “Integrantes del subsector estatal” de esta reglamentación. En todos
los casos corresponde elegir representantes titulares y suplentes.
Las características de los mecanismos mencionados y las consecuencias surgidas
de su aplicación deberán constar en las actas del Consejo general de salud Mental correspondientes. No podra haber doble representación.
3. Periodicidad de la representación:
La representación de los distintos sectores y segmentos ante el Consejo General
de Salud Mental se renovará cada dos años.
artículo 7º El consejo General de Salud Mental elabora Actas de pública consulta
en cada una de sus reuniones. Asimismo realiza informes anuales donde constan
los resultados de su trabajo. Copias de estos informes deben ser distribuidos en
todos los efectores del Sistema.
artículo 8º Sin reglamentar.
artículo 9º Todos los efectores y servicios del Sistema dispondrán de 180 días
desde la entrada en vigencia de la presente reglamentación para cambiar sus actuales denominaciones por la de “Salud Mental” indicada en el presente artículo.
Corresponde adecuar carteles indicadores, papelería y toda forma de identificación por la nueva denominación de Salud Mental.
artículo 10º
a. b. c. Sin reglamentar.
d. La convocatoria y la inclusión del grupo familiar u otros referentes de la red social
de las personas asistidas será uno de los ejes permanentes de la atención, con la
finalidad de que aquellos conozcan y comprendan la problemática de la enfermedad mental y reciban a su vez la contención y la atención correspondiente.
e. f. g. Sin reglamentar.
59
h. Los equipos interdisciplinarios de Salud Mental tendrán una conformación básica compuesta por un médico psiquiatra, un psicólogo y un trabajador social. En
la medida que los efectores cuenten con profesionales universitarios de enfermería con formación en salud mental, estos se incorporaran al equipo interdisciplinario básico. Dicha constitución podra ampliarse únicamente con integrantes
de otras disciplinas universitarias con título de grado y matrícula habilitante de
acuerdo a lo que determine el Plan de Salud Mental y al tipo de acción especifica.
i. Sin reglamentar
artículo 11º El Sistema de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires se organiza e implementa con un enfoque de redes. El mismo consiste en una red de servicios conformada por los distintos efectores de salud mental articulada con la
comunidad y sus redes sociales. Dicha articulación será promocionada y ejecutada por trabajadores de salud mental organizados en equipos interdisciplinarios.
artículo 12º
a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. Sin reglamentar.
k. La autoridad de aplicación arbitrará un método de registro que resguarde la
posibilidad de identificación de las personas asistidas.
l. En los concursos para cargos de conducción, la integración del jurado debera
respetar el principio de abordaje interdisciplinario previsto en el artículo 2º
inciso d) de la Ley de Salud Mental.
artículo 13º
a. b. c. d. e. f. Sin reglamentar.
artículo 14º A partir de la aprobación de la presente reglamentación, la autoridad de aplicación contara con un lapso de trescientos sesenta (360) días para
la elaboración del diseño, definición de objetivos, requerimientos de planta física,
de equipamiento y de personal y de modos de organización e interrelación de los
efectores mencionados en este artículo a los efectos de la actualización de la Red.
a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. Sin reglamentar.
k. La especificidad de los Hospitales Monovalentes Braulio Moyano y Jose T. Borda
se desarrolla en base a lo dispuesto por las leyes vigentes, propendiendo a un
efectivo flujograma hospitalario a traves del pleno funcionamiento en red de los
distintos dispositivos y efectores tal cual emana de los principios dispuestos en la
presente ley. En ese marco quedan incluidos el Hospital de Emergencias Psiquiátricas T. de Alvear que mantiene su perfil de hospital de emergencias y urgencias con
plazos breves de internación, y el Hospital Infanto-Juvenil Carolina Tobar García.
l. m. Sin reglamentar.
o. Se entiende por emprendimiento social dependiente del subsector estatal del
Sistema de Salud Mental al dispositivo de estrategia comunitaria que tiene
60
como fin la promoción de la salud y la integración sociolaboral de las personas
utilizando como medio la producción, la capacitación en tarea y la comercialización de bienes y/o servicios.
p. q. r. s. Sin reglamentar.
artículo 15º La inexistencia de establecimiento adecuado para albergar a las
personas externadas que no cuenten con un grupo familiar continente, no podrá
enervar el cumplimiento de la norma.
A tales fines, la Secretaría de Desarrollo Social informará al Poder Ejecutivo los
servicios de albergue para personas que se encuentren en las mencionadas condiciones que resulten indispensables de acuerdo a la demanda existente, junto con
los costos de los proyectos que los sustenten, para incorporar en el proyecto de presupuesto de cada año las partidas necesarias para su puesta en funcionamiento.
artículo 16º Se creará un registro de externaciones a fin de realizar seguimiento a traves de los dispositivos locales específicos de conformidad a lo dispuesto
en el artículo 5º, inciso f) y j), de la Ley de Salud Mental.
artículo 17º La autoridad de aplicación promueve la docencia y la investigación
en los efectores de Salud Mental, en el marco de lo establecido por la Ley Nº 153 Basica de Salud en sus artículos 38º, 39º y 40º y por las disposiciones de la Secretaría
de Salud de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires que regulen las funciones especificas, incluyendo en el Plan de Salud Mental los lineamientos basicos de los programas de capacitacion e investigación a implementar en el Sistema de Salud Mental.
Los profesionales del subsector estatal del Sistema de Salud Mental que revisten
como concurrentes podrán participar en forma no arancelada de todas las actividades de docencia y capacitación organizadas por los efectores del Subsector
Estatal de Salud.
artículo 18º Sin reglamentar.
artículo 19º En todos los casos en los cuales se prevé la intervención del equipo interdisciplinario, la constancia que se registre en la Historia Clinica, deberá
contar con la firma de todos sus integrantes. Ante la falta de acuerdo unanime
entre los integrantes del equipo interdisciplinario que decide la Pertinencia de
una internación, el Director del Establecimiento o quien lo reemplace, atendiendo
a los Contenidos expuestos y dejando constancia escrita de los mismos, toma
fundadamente decisión definitiva. La autoridad de aplicación brinda información
actualizada sobre el conjunto de las modalidades de Atención con que cuentan
los efectores del subsector estatal al equipo interdisciplinario que evalúa y decide
la pertinencia de una internación. Los efectores del subsector estatal, que funcionan integrando la red de atención del Sistema de Salud Mental, en la medida
que cuenten con servicios de internación deberán comunicar a la autoridad de
61
aplicación, en el plazo de veinticuatro (24) horas, las modificaciones que se produzcan en el número de camas disponibles. La comunicación podrá efectuarse
por vía telefónica, fax o correo electrónico. Sin perjucio de lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley de Salud mental, el Servicio de Observación y Evaluación en el
subsector estatal, salvo que por razones de urgencia no resultase posible, deberá
Comunicarse con la autoridad de aplicación a fin de tomar conocimiento de las
distintas posibilidades actuales de la red de atención del Sistema de Salud Mental
en cuanto a la derivación correspondiente para su tratamiento.
artículo 20º La coordinación entre las autoridades sanitarias, judiciales y administrativas es ejercida por la autoridad de aplicación. El equipo de salud mental al
que se refiere el artículo que se reglamenta es el que se encuentra prescrito en la
reglamentación del artículo 10, inciso h) de la Ley de Salud Mental.
artículo 21º
a) El Director del establecimiento deberá comunicar la internación voluntaria en
el plazo de setenta y dos (72) horas al Ministerio Público solo si se configurase
alguno de los siguientes casos:
1) que la persona se encontrase en alguno de los supuestos contemplados por los
artículos 141, 152 bis incs. 1 y 2, o 482 párrafo 2º y 3º del Código Civil;
2) que la persona ya hubiese sido internada con anterioridad;
3) que la internación se hubiese prolongado más de veinte (20) días continuos;
b) El Director del establecimiento deberá comunicar la internación involuntaria
de inmediato, o en su defecto, en un plazo no mayor a las setenta y dos (72)
horas al Ministerio Público.
c) En los casos de las internaciones previstas en el artículo 21 inciso c), a fin de efectuar la correspondiente derivación, se dará intervención, previa a la orden judicial
de internación, al Servicio de Observación y Evaluación pertinente del subsector
estatal, el cual estará constituido por el equipo interdisciplinario en función de admisión y por un médico psiquiatra del Cuerpo Médico Forense, al equipo interdisciplinario en función de admisión que se constituya al efecto en el subsector privado,
al que se agrega un médico psiquiatra del Cuerpo Médico Forense.
La autoridad de aplicación establecerá un sistema de turnos u otro método de
distribución de tareas entre los Servicios de Observación y Evaluación existentes y
a crearse de acuerdo a lo establecido en el artículo 14º inciso i) y k) de los efectores
del subsistema estatal.
artículo 22º El informe firmado por el equipo interdisciplinario de salud mental,
incluido en la Historia Clínica respectiva, deberá fundamentar la necesidad o no
de la internación y/o del plan terapéutico dispuesto. Dicho informe será comunicado inmediatamente al Director del Establecimiento o quien lo reemplace.
artículo 23º El equipo al que hace referencia el artículo que se reglamenta es el
62
equipo interdisciplinario responsable del tratamiento.
artículo 24º Sin reglamentar.
artículo 25º La autoridad de aplicación dispondrá, dentro de los noventa (90) días
desde la entrada en vigencia de la presente reglamentación, el texto del protocolo a
cumplimentar para efectivizar la comunicación referida, el cual debera ser remitido
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas hábiles de producido cada informe.
artículo 26º
a. b. c. d. e. f. Sin reglamentar.
artículo 27º La autoridad de aplicación dispondrá, dentro de los noventa (90) días
desde la entrada en vigencia de la presente reglamentación, el protocolo del informe mensual que los establecimientos pertenecientes al Sistema de Salud Mental de
la ciudad deberán remitirle, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producido
el cumplimiento del mes, en caso de continuar con la internación del paciente.
artículo 28º El director del establecimiento comunica la internacion de una persona a los familiares, curador, representante legal o juez de la causa, según corresponda, utilizando el protocolo que la autoridad de aplicación dispondrá dentro de
los noventa (90) días desde la entrada en vigencia de la presente reglamentación.
Este protocolo deberá incluir la mención explícita a los derechos y obligaciones
emanadas de la legislacion en vigencia, en especial aquellos indicados en el artículo 3º de la Ley de Salud Mental.
El director del establecimiento podrá delegar en otras personas y bajo su exclusiva
responsabilidad las comunicaciones a las que alude el presente artículo.
artículo 29º Por el equipo profesional al que hace referencia el artículo que se
reglamenta, debe entenderse el equipo interdisciplinario definido en la reglamentación del artículo 10º inciso h) de la Ley de Salud Mental.
artículo 30º La solicitud de internación involuntaria es dirigida al director del
estabalecimiento o quien lo reemplace al momento de su presentación.
artículo 31º Al menos uno de los certificados a los que hace referencia el artículo
que se reglamenta, deberá ser extendido por un profesional del equipo interdisciplinario habilitado a tal efecto según normativa vigente.
artículo 32º Sin perjuicio de la comunicación a la que hace referencia el artículo
que se reglamenta, la autoridad de aplicación procede a informar la internación
de niños, niñas y adolescentes, dentro de los mismos plazo a previstos, al Consejo
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
artículo 33º En los casos de consulta de urgencia, la internación solo se hace
posible cumplimentando lo dispuesto en el artículo 30º de la Ley de Salud Mental.
63
El profesional que dispone la internación prevista en este artículo debe pertenecer al
equipo interdisciplinario.
artículo 34º
a. El mencionado dictamen puede ser utilizado como uno de los certificados profesionales a los fines de cumplimentar lo establecido en el artículo 31º de la
Ley de Salud Mental.
b. c. d. Sin reglamentar.
artículo 35º Sin reglamentar.
artículo 36º Sin reglamentar.
artículo 37º Sin reglamentar.
artículo 38º La internación Judicial será efectivizada en el ámbito de la Ciudad
en los establecimientos de Salud Mental, en la medida que los centros asistenciales
sean acordes al grado de enfermedad o padecimiento de la persona.
artículo 39º La autoridad de aplicación elevará trimestralmente a la Superioridad, a los fines de su diligenciameinto al Consejo de la Magistratura, la información referida a la demora judicial en la externación de pacientes ingresados
por esa vía, como así también las relacionadas con las no necesarias a juicio del
equipo de Salud Mental, acompañando en todos los casos bajo sobre, informes
debidamente fundados, de la circunstancia que corresponda en cada caso.
artículo 40º Sin reglamentar.
artículo 41º El responsable del equipo es el superior jerárquico inmediato que
corresponda.
El alta definitiva será decidida por el responsable como resultado del trabajo
terapéutico del equipo interdisciplinario, atendiendo a los contenidos expuestos
por sus integrantes, quienes dejarán constancia escrita de ellos.
En caso que estén dadas las condiciones clínicas para el alta y los obstáculos para la
misma provengan de razones de índole familiar o social se deberá accionar de acuerdo a los términos del artículo 15º de la Ley de Salud Mental y su reglamentación.
artículo 42º En los casos en que mediare intervención judicial, el director del
establecimiento comunicará al juez la decisión de otorgar el alta definitiva.
Realizada la comunicación a la instancia judicial civil correspondiente y de no mediar
objeción expresa dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de realizada, se dará el
alta de la internación. El director del establecimiento comunicará, dentro de las veinticuatro (24) horas de producida la externación, este hecho al tribunal interviniente.
En caso de objeción a la externación o traslado por parte del juez, el director del
establecimiento notificará inmediatamente esta circunstancia a la autoridad de
64
aplicación a los fines previstos en el artículo 39º de la Ley de Salud Mental.
artículo 43º Se dejará constancia certificada por el equipo interdisciplinario y avalada por el director del establecimiento de las consecuencias que para la salud de la
persona significa permanecer más tiempo del necesario en situación de internación.
artículo 44º Sin perjuicio de la responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo
Social, el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, deberá arbitrar
los medios para que las niñas, niños y adolescentes a externan cuenten con un
medio familiar o comunitario acorde a sus necesidades, teniendo en cuenta lo
establecido en el artículo 42º de la Ley Nº 114.
Será de aplicación para el mencionado Consejo lo establecido en la reglamentación del
artículo 15º de la Ley de Salud Mental respecto de la Secretaría de Desarrollo Social.
artículo 45º La información al juez interviniente y la pertinente externación o
traslado se ajustaran a los dispuesto en la reglamentación del artículo 42º de la
Ley de Salud Mental.
artículo 46º Se entiende por salidas y permisos especiales aquellos que superen las setenta y dos (72) horas.
Las salidas y permisos comunes deberán ser comuicadas al juez interviniente
dentro de las veinticuatro (24) horas, informando, en su caso, los datos de la
persona responsable fuera del establecimiento.
artículo 47º El equipo interdisciplinario deberá informar detalladamente a la
persona internada y a los miembros de su grupo familiar y otros referentes de
su red social sobre los recursos existentes en la red de servicios del Sistema de
Salud Mental, a fin de hacer efectivo su derecho a la rehabilitación y la reinserción familiar, laboral y comunitaria reconocido en el artículo 3º inciso j) de la Ley
de Salud Mental.
artículo 48º
a, b, c, d. Sin reglamentar.
disposición transitoria primera. Sin reglamentar.
disposición transitoria segunda. Sin reglamentar.
disposición transitoria tercera.
Cuando la presente ley o su reglamentación hacen referncia al Ministerio Público, al
Asesor de Menores e Incapaces, al Juez competente o al Consejo de la Magistratura,
debe entenderse, hasta tanto se produzca la transferencia establecida en la Disposición que se reglamenta, que se trata de autoridades de jurisdicción nacional.
disposición transitoria cuarta. Sin reglamentar.
disposición transitoria quinta. Sin reglamentar.
Descargar