La explotación minera de las rocas calizas para la fabricación de

Anuncio
INFORME “LAYMAN” O DE DIVULGACIÓN
La explotación minera de las rocas calizas para la fabricación de cemento y áridos supone una
degradación extraordinaria del paisaje afectado y de sus ecosistemas. La restauración de estos
espacios, a medida que finaliza la explotación extractiva, es un proceso de enorme complejidad
técnica: se requiere la reconstrucción del relieve, de los suelos, y de todos los niveles de
organismos de los ecosistemas que se pretende recuperar, generalmente los existentes en las
áreas circundantes a la explotación minera. Finalmente, se persigue la integración paisajística,
tanto desde el punto de vista estético como funcional, de la cantera restaurada en su entorno.
Hasta la fecha, los proyectos de restauración de canteras de calizas adolecían de protocolos de
control de calidad y de una base científica experimental suficientemente amplia como para
garantizar la consecución de los objetivos de restauración ecológica mencionados. El proyecto
EcoQuarry tenía como objetivo poner en práctica a escala real los mejores conocimientos
científicos y técnicos disponibles para promover la innovación tecnológica en los proyectos de
restauración.
El proyecto EcoQuarry ha desarrollado una serie de experiencias piloto de restauración de
canteras de roca caliza en un amplio rango de condiciones de clima mediterráneo, con
participación de científicos, técnicos de las empresas del sector extractivo y de la administración
medioambiental de Cataluña y Comunidad Valenciana (España), y Alentejo (Portugal).
Figura 1. Mapa de situación de las canteras
El proceso de restauración sigue una secuencia temporal ordenada, con variables de control
críticas en cada etapa, y riesgos específicos asociados a cada fase del proceso:
1) Diseño de una morfología del terreno harmónica con el paisaje y creación del relieve
final (Fig 2).
Figura 2. Paisaje de referencia y taludes de restauración que lo imitan. Sierra del
Montsià (Tarragona, España).
2) Preparación, aplicación y estabilización del substrato. La pendiente y la creación de la
red de avenamiento son los factores críticos en esta etapa (Fig. 3).
Figura 3. Obtención del sustrato. Volcado del sustrato desde la cabecera y distribución en el
talud. Cordón perimetral de protección del talud.
3) Desarrollo a corto plazo de una cubierta vegetal protectora para evitar la erosión del
substrato recientemente instalado (Fig. 4).
Figura 4. Hidrosiembra en un talud de la explotación “Fou” (CEMENTOS MOLINS S.A.)
3) Evitar el desarrollo excesivo de especies agresivas e invasoras que puedan comprometer
la regeneración del ecosistema natura) (Fig. 5). Aumento de la biodiversidad utilizando
especies autóctonas en el territorio (Fig. 6).
Figura 5. Talud hidrosembrado con especies herbáceas comerciales.
Figura 6. Detalle de una gramínea mediterránea, el lastón (Brachypodium retusum).
4) Introducción de la vegetación leñosa en núcleos de dispersión que a medio plazo
aceleren la colonización espontánea de la vegetación y fauna natural (Fig. 7).
Foto 7. Detalle de pino carrasco (Pinus halepensis), aladierno (Rhamnus alaternus), sabina
(Juniperus phoenicea) y romero (Rosmarinus officinalis) en las explotaciones de “las
Cuevas” (LAFARGE S.A.) y “Fou” (CEMENTOS MOLINS S.A.).
Los resultados obtenidos han permitido elaborar el Manual de Restauración para Canteras de
Roca Caliza en Clima Mediterráneo, orientado a ofrecer una guía práctica con la mejor
tecnología disponible y los protocolos de control de calidad de todo el proceso de restauración a
los técnicos del sector.
La participación directa de empresas mineras en el proyecto ha permitido la transferencia
directa de los resultados del proyecto a los usuarios. Estas actividades se han acompañado de
una intensa actividad de difusión, a través de las asociaciones empresariales, a una amplia gama
de sectores sociales interesados. Como resultado del proyecto, se han establecido convenios de
colaboración de los grupos de científicos participantes con diversas empresas y sus asociaciones
para dar continuidad temporal a los programas de restauración de las canteras a largo plazo y
ampliar sus posibilidades de aplicación a otras empresas del sector.
Descargar