Reglamento de Certificación

Anuncio
REQUISITOS PARA LA CERTIFICACION DEL
CONSEJO NEOLEONÉS DE ORTODONCIA.
FASE III
I. Requisitos necesarios para evaluar al candidato a Certificación.
-
Llenar solicitud para la certificación proporcionada por el Consejo Neoleonés de
Ortodoncia, AC.
Realizar el pago con la cantidad asignada por el Consejo Neoleonés de
Ortodoncia.
Asignarán por sorteo 3 sinodales de los 10 consejales, los cuales realizarán el
examen en un domicilio asignado por ellos.
Se requiere presentar 4 casos para ser examinados y calificados por los
sinodales. De los cuales debe ser 1 caso sin extracciones y 3 casos con
extracciones. También se incluye un examen escrito.
II. Requisitos diagnósticos para cada caso.
Requisitos de Pre-tratamiento.
1. Modelos de estudio.
2. Radiografías Periapicales o Panorámicas. (en la presentación de Rx.
panorámica es recomendable apoyarlas con radiografías periapicales de
Incisivos Maxilares y Mandibulares)
3. Cefalograma Lateral.
4. Trazado Cefalometrico.
5. Fotografías Faciales.
6. Fotografías Intraorales.
Requisitos Post-tratamiento.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Modelos de Estudio.
Rx. Periapicales o Panorámicas.
Cefalograma Lateral.
Trazado Cefalométrico y Sobreimposición.
Fotografías Faciales.
Fotografías Intraorales.
Resumen de Medidas Cefalométricas.
Los registros cefalométricos se deben de realizar cuando se retiren los
aparatos ortodónticos o un año después de haber concluido el Tratamiento.
Los modelos deben plasmar los resultados de la oclusión incluyendo las
correctas posiciones de segundas molares.
Los registros intermedios es obligatorio solo en pacientes que tuvieron dos fases de
Tratamiento o pacientes Quirúrgicos.
Modelos de Estudio.
Las impresiones deben extenderse al fondo del saco y contener la exacta reproducción
anatómica de Tejidos blandos y duros.
Los modelos deben de ser recortados en oclusión céntricas, valorar si existe una diferencia
significativa entre oclusión céntricas y relación céntricas en casos de existir, efectuar un registro
en cera.
Son permitidos los modelos dentales colocados en articulador semiajustables, teniendo el
registro en relación céntrica.
Los modelos de estudio deben de ser cortados y pulidos sin retocar partes anatómicas de
dientes y tejido blando, deben tener una altura de 2 ½ pulgadas como mínimo y 3 pulgadas como
máximo.
Los segundos molares deben estar totalmente erupcionados y en correcta posición de alineación
y oclusión en el modelo post-tratamiento pudiendo realizar los modelos un año después de
terminado el tratamiento incluso con retenedor lingual presente en el modelo.
Radiografía Panorámica y Periapicales.
Las Rx. periapicales y Rx. panorámica son importantes para el diagnóstico.
Las películas deben tener la orientación correcta lado derecho e izquierdo claramente marcados.
El nombre del candidato a certificar, nombre del paciente, edad y fecha de realización debe ser
visible.
Las radiografías colocarse en una mica transparente.
Cefalogramas.
El cefalograma debe presentar la imagen, con la anatomía visible, en el área de trazado. El tejido
blando del perfil debe ser visible.
Debe colocarse en una mica transparente.
El nombre del candidato a certificar, el nombre del paciente, la edad y la fecha de realización
deben ser visibles.
Trazado Cefalométrico.
El trazado cefalometrico pre-tratamiento es en color negro.
El trazado cefalometrico post-tratamiento es en color azul.
El trazado cefalometrico intermedio o de progreso es de color verde.
El trazado del objetivo visual del tratamiento V. T. O. en rojo.
El trazado de forma manual y exacto por el candidato verificando las estructuras de tejidos óseos
y del perfil.
El trazado se realiza con lápiz, pluma o plumón para acetato.
Los trazos cefalometricos computarizados no son aceptados.
El análisis cefalometrico que domine el candidato, el cual permita obtener un diagnóstico
cefalometrico completo.
Fotografías faciales o extraorales.
Es necesario descubrir los oídos del paciente con el objetivo de mejorar la orientación de la
cabeza, los ojos abiertos y mirando a la cámara.
1.
2.
3.
4.
5.
Perfil, frente y sonrisa (implantación del cabello a la base de cuello).
Labios en reposo.
Orientación en posición natural de la cabeza.
Fotografías a color.
Eliminar anteojos o distractores.
Fotografías intraorales.
1. Vista frontal, vista lateral derecha, vista lateral izquierda, en máxima intercuspidación
orientadas con el plano oclusal y libre de placa dentobacteriana.
2. Arcada maxilar y arcada mandibular, vista oclusal abarcando si es posible segundo molar.
3. Efectuar las fotografías con espejo, libre de saliva o enfoque directo y el uso de retractores
de carrillo.
4. La imagen debe de ser nítida con un mínimo de sombras por el uso del flash.
Diagnóstico.
Descripción del diagnóstico clínico y cefalometrico.
Nombre del paciente, edad, tipo de facial, análisis esqueletal, análisis dentario, análisis de tejidos
blandos, hábitos y problemas de la articulación temporomandibular.
Plan de tratamiento.
Se incluyen todos los aparatos utilizados.
Técnica utilizada.
Fecha de inicio.
Fecha de terminación de tratamiento.
Tiempo total de tratamiento.
Tipo de retención y datos especiales sobre el caso.
I. EVALUACION OBJETIVA DE LOS MODELOS DENTALES Y RADIOGRAFIAS
PANORAMICAS.
1. Alineación
0.5 a 1 mm = -1 punto por cada diente.
> (mayor) 1 mm = -2 puntos por cada diente.
2. Bordes Marginales
0.5 a 1mm = -1punto por cada contacto Interproximal posterior.
> (mayor) 1 mm = -2 puntos por cada contacto Interproximal posterior.
3. Inclinación Bucolingual.
0 a 1 mm = satisfactorio.
1 a 2 mm = -1 punto por cada diente posterior.
> (mayor) 2 mm = -2 puntos por cada diente posterior.
NOTA: * No contabilizar el premolar mandibular, derecho e izquierdo.
Los segundos molares superiores, pueden estar desviados más de 2 mm, en caso de
discrepancia trasversal y no se descuentan puntos.
Entonces de:
2 a 3 mm = -1 punto
> (mayor) 3 mm = -2 puntos
4. Contactos Oclusales (vestibulares y lingual).
Contactos = 0 puntos
0 a 1 mm = -1 punto por falta de contacto de cada cúspide de premolares y molares
> (mayor) 2 mm = -2 puntos por falta de contacto de cada cúspide de premolares y
molares
NOTA: * No se contabiliza las cúspides dentopalatinas enanas de primeros y segundos molares
maxilares.
* No se contabiliza la cúspide palatina de los premolares maxilares.
5. Relación Oclusal (Relación Clase 1 Angle).
0 a 1 mm = satisfactorio.
1 a 2 mm = -1 punto por cada órgano dentario desde el canino al segundo molar
maxilar.
> (mayor) 2 mm = -2 puntos por cada órgano dentario desde el canino al segundo molar
maxilar.
6. Sobremordida Horizontal (anterior y posterior).
0 a 1 mm = -1 punto por cada diente maxilar.
> (mayor) 1 mm = -2 puntos por cada diente maxilar.
7. Contactos Interproximales.
0.5 a 1 mm = -1 punto por cada contacto interproximal.
> (mayor) 1 mm = -2 puntos por cada contacto interproximal.
EL INSTRUMENTO DE EVALUACION TIENE UN GROSOR DE 0.5 MM. Y EL ANCHO
ES DE 1 MM.
8. Angulación anguicular. (radiografía panorámica).
Raíces Paralelas = 0
Raíces No Paralelas = -1punto por cada órgano dentario
Raíces contactando con raíces contiguas = -2 puntos por cada órgano dentario
*Terceros molares son contabilizados si están presente.
(Solo si están parcialmente erupcionados planeados para extracción no son
contabilizados).
Descargar