YA CIM IENTO "COTO S DE SAN MARTÍN" 37-016-0001-03 YACIMIENTO "LOS TURRRADAZOS" 37-016-0001-04 YACIMIENT O "SAN PELAYO" 37-016-0001-01 YACIMIENTO "EL TEATRO" 37-016-0001-05 YACIMIENTO "EL PALOM AR" 37-016-0001-02 AYUNTAMIENTO DE ALDEALENGUA NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES Documento para la aprobación inicial MEMORIA José Carlos Marcos Berrocal Ángel León Ruiz Arquitectos Aldealengua, septiembre de 2014 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE ALDEALENGUA ÍNDICE DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA INFORMATIVA 1.1. Introducción 1.2. Análisis del planeamiento vigente 1.3. Estudio del territorio 1.3.1. Datos generales 1.3.2. El medio físico 1.3.3. Elementos de interés en suelo rústico 1.4. El medio humano 1.4.1. Encuadre regional 1.4.2. Influencia de la situación física del municipio 1.4.3. Población y poblamiento 1.4.4. Actividad económica 1.5. El medio urbano 1.5.1. Dinámica del desarrollo urbano 1.5.2. Usos del suelo urbano 1.5.3. Tipología urbana y edificatoria 1.5.4. Equipo urbano DOCUMENTO Nº 2 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL 2.1. Resumen del análisis urbanístico 2.1.1. Dinámica general del desarrollo urbano 2.1.2. Análisis y valoración de la estructura urbana 2.2. Fines y objetivos 2.2.1. Dinámica general del desarrollo urbano 2.2.2. Problemas fundamentales de la estructura urbana 2.2.3. Patrimonio urbano, arquitectónico y cultural 2.2.4. Suelo rústico DOCUMENTO Nº 3 TRÁMITE AMBIENTAL DOCUMENTO Nº 4 MEMORIA VINCULANTE 4.1. Objetivos y propuestas de ordenación de las Normas 4.2. Relación de las determinaciones de ordenación general 4.2.1. Criterios para la clasificación del suelo 4.2.2. Dotaciones urbanísticas 4.2.3. Catalogación 4.2.4. Suelo urbano no consolidado 4.2.5. Suelo urbanizable 4.2.6. Otras determinaciones de ordenación general potestativas 4.3. Ordenación detallada en suelo urbano consolidado 4.3.1. Criterios para la asignación de usos pormenorizados 4.3.2. Criterios para la ordenación de la estructura urbana 4.3.3. Criterios para la normativa urbanística 4.3.4. Criterios para la gestión urbanística 4.4. Resumen ejecutivo 4.4.1. Comparación de la nueva ordenación con la vigente 4.4.3. Suspensión de licencias 1 DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA INFORMATIVA 1.1. Introducción.- El presente documento se redacta al amparo del Capítulo III, Título II de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León, LUCYL, el cual define la figura de Normas Urbanísticas Municipales. También se adapta al Decreto 22/2004, Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (RUCyL). La Disposición Transitoria Primera de la LUCYL dispone que los Municipios con población inferior a 20.000 habitantes deberán adaptarse a esta Ley cuando procedan a la elaboración o revisión de su instrumento de planeamiento. También se especifica que los Municipios de menos de 5.000 habitantes sin planeamiento general vigente a la entrada en vigor de la Ley, se adaptarán a ella mediante la aprobación de Normas Urbanísticas Municipales o bien mediante los instrumentos de ordenación del territorio habilitados para ellos en la legislación específica. Visto que aún no existe ningún documento de ordenación del territorio aprobado para la provincia de Salamanca, está claro que procede la adopción de la figura de planeamiento general de Normas Urbanísticas Municipales, que además es obligatoria, aunque sin plazo, en el art. 33.2. b) de la LUCYL para todos los municipios que no cuenten con Plan General de Ordenación Urbana. El promotor de las Normas Urbanísticas es el propio Ayuntamiento de Aldealengua. Las Normas cumplirán el texto vigente de la Ley 5/1999 de 8 de abril de Urbanismo de Castilla y León, con las modificaciones introducidas por la Ley 4/2008 de 15 de septiembre de Medidas sobre Urbanismo y Suelo, y el Decreto 45/2009 de 9 de julio, que modifica parcialmente el RUCyL. 1.2. Análisis del planeamiento vigente.- Aldealengua cuenta con Normas Subsidiarias Municipales aprobadas con fecha 28 de marzo de 1994. Se trata de un documento con el grado de definición normal en la época en que se redactó, lo que implica el empleo de medios más rudimentarios que los actuales, por lo que existen algunas imprecisiones, especialmente gráficas. Tampoco en cuanto al análisis del territorio existente, tanto en la vertiente natural o rústica como en la urbana, se exponen los rasgos más específicos del municipio, detectándose ausencias significativas, como la información sobre yacimientos arqueológicos, el régimen de inundación del río Tormes y, aunque se incluye una fotocopia de un informe sobre vías pecuarias, no se contemplan las consecuencias normativas sobre estos elementos. Estos y otros defectos en cuanto a la información, posiblemente también producto de la época, excluyen aspectos importantes que deberían haberse tenido en cuenta, así como seguramente hubieran variado alguna de las decisiones del planeamiento, entre otras, algunas clasificaciones de suelo. La alternativa de no modificar las determinaciones de las Normas Subsidiarias no se manifiesta como una alternativa viable, puesto que, además de lo señalado, se incumplen numerosos preceptos de la actual legislación urbanística autonómica, sobre todo si se añaden las modificaciones del documento original de 1994 que se han producido en tiempos relativamente recientes. Todas las modificaciones, tramitadas hasta diversos niveles, han tenido como objetivo la clasificación de nuevos sectores de suelo urbanizable o la ampliación de los ya clasificados en 1994. El conjunto de estas nuevas clasificaciones suponen una previsión de crecimiento claramente injustificable 2 en un plazo razonable, que en todo caso es obligatorio justificar, según el artículo 27.2.a) del RUCyL, en función de un análisis de la demanda. Además, el artículo 81.2 establece un límite de viviendas previsibles en suelo urbanizable, por aplicación de la siguiente regla: al menos el 50% de la suma de las viviendas existentes más las previstas por el planeamiento general se situarán en suelo urbano. La permanencia de otras determinaciones de las Normas Subsidiarias, en concreto en suelo rústico, tampoco resultaría acorde con la normativa urbanística actual y tampoco con las exigencias de carácter medioambiental. En concreto, las Normas Subsidiarias no recogen la zona con riesgo de inundación, habiendo clasificado un sector de suelo urbanizable y otro ámbito de Plan Especial de Reforma Interior en suelo urbano ocupado por una parcelación y edificaciones ilegales, plenamente dentro de los terrenos que la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) considera dentro de la avenida de 100 años del río Tormes en el Proyecto LINDE. Tampoco se han tenido en cuenta, como es lógico al no exigirse trámite ambiental en la época de tramitación de la Normas, las zonas incluidas en el Anexo I de la Directiva Hábitat 92/43/CEE que afectan a Aldealengua, así como las protecciones culturales debidas a la existencia de yacimientos arqueológicos, si bien estos últimos han sido objeto de prospecciones exigidas por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural al tramitarse las distintas modificaciones de las Normas Subsidiarias. 1.3. Estudio del territorio.1.3.1. Datos generales.Superficie de término municipal: 5,6 Km2 Coordenadas geográficas del núcleo urbano: - Longitud 5º 32´Oeste Latitud 40º 59´Norte Coordenadas UTM: X= 285586 Y= 4540146 Altitud media y pendientes: La altitud media del casco urbano es de 785 m. El punto más bajo se sitúa en el extremo S-O del término, con 779 m y el más alto a 865 en el extremo N. Hay, por tanto, alrededor de 86 m entre el punto más alto y al más bajo. La pendiente media es escasa; sin embargo, la orilla N del río es abrupta existiendo una banda paralela al mismo que forma una cornisa que presenta puntualmente pendientes bastantes acusadas. Dominio geológico: El término municipal se ajusta en su límite S con el cauce del río Tormes, por lo que una parte de los terrenos son de aluvión, formándose vega de anchura variable. El resto, erosionado por el río, son rocas del Terciario Inferior, que “está situado entre el zócalo paleozoico que aflora al O de la Hoja y los sedimentos del Terciario Superior que ocupan la mayor parte de la misma. Como puede verse al O de Almenara de Tormes y otros muchos 3 pintos del borde occidental, comienza el Paleógeno con un conglomerado base poligénico que ha sido teñido por la acción de aguas ferruginosas procedentes de la alteración de las pizarras o los granitos adyacentes.” ( Mapa Geológico de España, Hoja de Salamanca, Memoria Explicativa redactada por Antonio Arribas y Emiliano Jiménez, de la Universidad de Salamanca), que forma parte de zócalo fluvial que se extiende entre Aldealengua y Almenara. Estas rocas están formadas a base de estratos horizontales, lo que proporciona su aspecto más característico. Sobre ellas, una vez superado el zócalo, se desarrollan suelos que proceden de su desintegración meteorológica, Neógeno, materiales detríticos y calcáreos, formándose un fondo arcilloso-arenoso apto para el cultivo de secano Tipos de suelo.- Son básicamente dos, relacionados con el tipo de sustrato geológico: un suelo limoso de aportación del río (FLUVISOLES, suelos profundos formados sobre depósitos aluviales que presentan un escaso grado de evolución), con buenas características de fertilidad, aunque confinados entre el ferrocarril y la margen del río, y otro, el mayoritario, de tipo arcilloso, que procede de la erosión más o menos profunda de la roca arenisca, de mucho menor rendimiento (LUVISOLES, suelos evolucionados y relativamente antiguos caracterizados por un horizonte de acumulación de arcillas). 4 Cultivos.- Según se desprende de los tipos de suelo, en las zonas de vega se dan cultivos hortícolas, maíz, etc., relacionados con la humedad y el rendimiento agrícola. En el resto del término el cultivo más extendido es el de cereal de secano. Paisaje.- El paisaje está articulado por el río Tormes, que delimita el término por el S en una larga banda. Como la orilla N es la más escarpada del río, también es de interés paisajístico la cornisa de roca arenisca que acompaña al río a distancia variable y distintas pendientes en cada tramo. La vega se ve acompañada con frecuencia por árboles de ribera, mientras que el resto es bastante árido. Otros elementos que contribuyen a conformar el paisaje son los distintos ámbitos de crecimiento y desarrollo de distintas especies vegetales que se distribuyen sobre el territorio en forma de hábitat, como las gramíneas y anuales en zonas secas sobre las cornisas rocosas no cultivadas y las propias de zonas influidas por las corrientes de agua o simplemente húmedas, como las turberas calcáreas, mansegales, prados húmedos mediterráneos de hierbas altas y bosques de galería. Se estudiarán con más detalle en el apartado 3 de esta Memoria. Clima: Es continental semiseco, con precipitaciones que no superan los 600 mm anuales. Las temperaturas medias en invierno están en torno a los 5ºC y en verano alrededor de 22ºC. Comunicaciones: Por el término discurre una sola carretera: - SA 804, de Salamanca a Babilafuente, perteneciente a la Red Autonómica complementaria. 1.3.2. El medio físico.- Como resumen de las descripciones anteriores puede decirse que la superficie del término es bastante inferior a la media provincial, con un solo núcleo urbano definido. En cuanto al paisaje, el elemento dominante es el río Tormes, que provoca una franja de vega de unos 200 m de ancho, seguida casi inmediatamente de una escarpa rocosa, la cual determina una meseta elevada dedicada en su mayor parte al cultivo de cereal. El término municipal está estructurado por tres grupos de elementos estratégicos: a) Naturales, constituidos por el río Tormes y sus afluentes, así como por los ámbitos de interés, los hábitats de especies catalogadas. Según el informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente, el término municipal de Aldealengua presenta las siguientes características medioambientales, de acuerdo con las figuras de protección vigentes: 1. La zona de actuación no se incluye en la Red de Espacios Naturales creada por la ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. 2. El Termino Municipal no presenta coincidencia territorial con los espacios incluidos en la Red Natura 2000. 5 3. Se encuentra fuera del Área de Importancia para la Cigüeña Negra, establecida por el Decreto 83/1995, de 11 de mayo por el que se aprueba el Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra y se dictan medidas complementarias para su protección en la comunidad de Castilla y León. 4. No existe coincidencia territorial con árboles incluidos en el catálogo de especímenes de singular relevancia. 5. No existe coincidencia territorial con zonas húmedas incluidas en el catálogo de zonas húmedas. 6. En el Termino Municipal se encuentran presentes los siguientes Hábitat incluidos en el anexo I de la Directiva Habitat 92/43/CEE: 4090 “Brezales oromediterraneos endémicos con aliaga”, 5330 “Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos”, 92A0 “Bosques galeria de Salix alba y Populus alba” y 91E0* “Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior”. Los habitat señalados se encuentran vinculados a los cauces existentes en el Término municipal así como a las laderas y cárcavas presentes en el oeste del mismo. En relación con en cumplimiento de lo previsto en el articulo 4, punto 3, del Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catalogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora, se hace constar que, consultada la información disponible en la Consejería, en el ámbito de aplicación no se presenta ninguna especie protegida por dicha norma. Se adjunta la ficha orientativa de la consulta de las bases de datos de la Red Natura 2000 en Castilla y León acerca de hábitats y especies. Se significa que el Milano Real, Milvus milvus, se encuentra catalogado como Vulnerable en la actualidad. b) De infraestructuras, es decir, ferrocarril, carretera, sistema de abastecimiento de agua supramunicipal, gasoductos, canal de riego y caminos públicos. c) Productivos, especialmente los terrenos de cultivo en secano, pero sobre todo, hay zonas extensas de regadío, que obtienen el agua desde los canales existentes en municipios situados más al norte. Los otros dos sectores de actividad, el secundario o industrial y el de servicios presentan un escaso desarrollo, relacionado exclusivamente con las necesidades del propio municipio. La construcción ha tenido cierto auge en los años inmediatamente anteriores a la crisis económica, del que son testimonio varias promociones de vivienda unifamiliar y colectiva, que tiene relación con el incremento, aunque modesto, de la población. En todos los casos estas promociones han aprovechado el suelo urbano existente, pues las iniciativas sobre suelo urbanizable, aún cuando los instrumentos de planeamiento de desarrollo y de gestión han llegado a aprobarse, no han cristalizado en actuación material alguna. 1.3.3. Elementos de interés en suelo rústico.- Son de tres tipos: los diversos hábitats, las vías pecuarias y los yacimientos arqueológicos. 2.3.2. Los hábitats, de los que se detectan dos, según la información facilitada por el Servicio Territorial de Medio Ambiente: 1) 4090 Brezales oromediterraneos endémicos con aliaga, 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos 6 2) 92A0 Bosques galería de Salix alba (salguero o sauce blanco) y Populus alba (álamo blanco, común o chopo blanco) y 91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa (aliso común) y Fraxinus excelsior (fresno común). El primero ocuparía la zona de la cornisa de roca terciaria que se desarrolla a lo largo de la orilla norte del río en numerosos municipios, pero que en Aldealengua se reduce a un pequeño enclave en el extremo oeste del término municipal, actualmente muy deteriorado, por lo que prácticamente no quedan motivos para su protección. No obstante, se señala en el plano de avance, independientemente de que en el Informe de Sostenibilidad pueda llegar a eliminarse. Además, aunque no figura en la información proporcionada por el Servicio Territorial de Medio Ambiente, debe considerarse el cerro denominado Los Cotos de San Martín, que presenta características de interés ambiental, con vegetación original propia de este hábitat, si bien modificado por haber sido objeto de repoblación forestal con pino. En todo caso, se trataría de un monte no catalogado, aunque debe protegerse en aplicación de la legislación sectorial de montes. El segundo está mejor conservado, detectándose algunos ejemplares interesantes por su porte pertenecientes a las especies propias de los bosques de ribera, si bien existen ocupaciones de segunda vivienda y urbanización demasiado cerca del río que han deteriorado puntualmente el entorno natural. Este hábitat también se extiende en parte de algunos de los cauces menores presentes en el municipio, afluentes del Tormes. Salix alba, salguero o sauce blanco 7 Salix alba, hojas Salix alba, análisis 8 Populus alba, álamo blanco, común o chopo blanco Populus alba, hojas 9 Populus alba, análisis 10 Alnus glutinosa, aliso común Alnus glutinosa, hojas 11 Alnus glutinosa, análisis 12 Fraxinus excelsior, fresno común Fraxinus excelsior, hoja 13 Fraxinus excelsior, análisis 2.3.3. Vías pecuarias.- Según la documentación facilitada por el Servicio Territorial de Medio Ambiente, pasa por el término municipal una sola vía pecuaria: la vereda llamada Calzada Vieja de Madrid, que transcurre por el término municipal en una longitud de 2km y 400m y con un ancho de 20,89m, salvo en el tramo correspondiente al casco urbano, donde se reduce. 2.3.4. Yacimientos arqueológicos.- Según informe emitido por el Servicio Territorial de Educación y Cultura, están catalogados cuatro yacimientos arqueológicos: REFERENCIA DENOMINACIÓN ATRIBUCIÓN CULTURAL 37-016-0001-01 37-016-0001-02 37-016-0001-03 37-016-0001-04 37-016-0001-05 San Pelayo El Palomar Cotos de San Martín Los Turradazos El Teatro Romano Altoimperial Bronce final Hallazgo aislado Indeterminado Indeterminado En todo caso, se deberá acomodar al resultado de la prospección arqueológica que se realizará en cumplimiento del Reglamento de la Ley de Patrimonio Cultural. 14 1.4. El medio humano.1.4.1. Encuadre regional.- Respecto del Modelo Territorial de la Comunidad Autónoma, Aldealengua se incluye en el Área Funcional nº 28, Salamanca. Esta área se encuentra en un lugar de privilegio, dentro de la clasificación regional de rangos, segunda posición, sólo superada por Valladolid. Sin embargo, esta situación está tan influenciada por la propia capital salmantina que distorsiona la realidad del entorno, cuando se supera un determinado radio desde la misma. Aldealengua, a 9Km, aunque próxima, se encuentra en un segundo cinturón, por cuanto puede recibir el influjo de la ciudad de Salamanca (de hecho se han producido varias promociones de diversa tipología que están ocupadas por personas oriundas y foráneas), si bien este influjo llega bastante atenuado, en gran parte absorbido por el municipio inmediatamente colindante, Cabrerizos. De hecho, la población sólo ha acusado un modesto incremento, hasta situarse en torno a los 700 habitantes. 1.4.2. Influencia de la situación física del municipio.- El municipio, como se ha señalado en el punto anterior, recibe una influencia de Salamanca que, bien encauzada, resultaría beneficiosa para ambos. Se trata de una zona dominada por la influencia del río Tormes, aguas arriba de la ciudad de Salamanca, que puede resultar agradable para primera o segunda vivienda. El núcleo se asienta en la misma carretera SA-804, bastante transitada, que une la capital con la extensa zona del E de la provincia a lo largo del río, como corredor provincial y regional que une diversos núcleos de forma paralela al corredor principal E-O, entre Portugal y Madrid. 15 1.4.3. Población y poblamiento.1.4.3.1. Población.Serie historica 1900-1991 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 241 321 338 385 424 460 442 376 358 471 Serie histórica (1986-1995) H 1986 181 1987 191 1988 201 1989 218 1990 225 1991 233 1992 238 1993 243 1994 253 1995 252 M 178 189 203 222 232 243 247 247 256 262 T 359 380 404 440 457 476 485 490 509 514 M 254 237 274 273 277 269 272 271 270 278 301 318 323 326 320 323 T 513 477 565 574 570 558 565 562 557 567 618 640 649 650 651 654 Serie actual (1996-2009) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 H 259 240 291 301 293 289 293 291 287 289 317 322 326 324 331 331 16 La población se ha incrementado en un 38% en los últimos 20 años, con una cierta aceleración en los últimos 17 años, es decir, durante el periodo de vigencia de las Normas Subsidiarias, con un 28% de incremento. Por tanto, probablemente mediante la aportación de población procedente de la capital, al contrario que la mayoría de los municipios de la provincia, Aldealengua ha incrementado modestamente la población, con una media en torno al 2% anual en los últimos 20 años. Otro dato optimista es el mantenimiento de la población femenina y su equilibrio con la masculina, lo cual garantiza la renovación generacional, tan precaria también en la gran mayoría de los municipios salmantinos. 1.4.3.2. Poblamiento.- Aldealengua posee un solo núcleo urbano, con ausencia total de asentamientos tradicionales. 1.4.4. Actividad económica.- Aldealengua tiene una actividad económica hasta ahora basada en la explotación agraria, sobre todo agrícola. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado de forma relativamente considerable el sector servicios, siendo prácticamente nulo el sector secundario. El futuro económico se basará más en el incremento del terciario, como oferta propiciada por la proximidad a Salamanca y un entorno natural de notable calidad, especialmente las riberas del Tormes. Otra de las actividades económicas con cierto auge es la construcción a juzgar por la relativamente intensa renovación que se ha producido en el casco durante los últimos 10 ó 15 años, además de algunas iniciativas de mayor envergadura en la periferia oeste del casco. Aunque últimamente la construcción atraviesa un mal momento, probablemente a medio plazo podrán ir tramitándose algunos de los sectores de suelo urbanizable. Se exponen a continuación los datos contenidos en la publicación elaborada por Caja España-Duero en relación con los distintos componentes socioeconómicos de Castilla y León, referentes en este caso al municipio de Aldealengua: 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 1.5. El medio urbano.1.5.1. Dinámica del desarrollo urbano.- La mayor parte del desarrollo producido se ha centrado en la sustitución directa de los inmuebles o la construcción de solares en el casco consolidado de Aldealengua. Como se verá con más detalle en la parte de este Documento de Inicio en el que se estudian las distintas alternativas de planeamiento, la alternativa cero, es decir, la que supondría no variar las Normas Subsidiarias actualmente vigentes, aparte de incumplir una parte importante de la normativa urbanística autonómica, por no hablar de los aspectos ambientales, tropezaría con la notable imprecisión que contienen estas Normas debido a los escasos medios técnicos con los que se contaba en la época de su redacción, lo que ha dado lugar a dificultades y conflictos en los desarrollos iniciados, sobre todo en suelo urbanizable. Estas dificultades han sido en gran parte la causa de que no se haya culminado ninguna tramitación de las iniciadas, especialmente en cuanto a los sectores de suelo urbanizable. Ha habido, no obstante, relativamente numerosas promociones dentro del suelo urbano, pero la misma falta de precisión, sobre todo en las alineaciones, ha dificultado en varias ocasiones las distintas iniciativas, por la incertidumbre que supone el desconocimiento de las determinaciones del planeamiento. Una antigua urbanización, tramitada y ejecutada al amparo de la Ley del Suelo de 1957, denominada “El Alcor”, ha sido recibida muy recientemente por el Ayuntamiento, subsanándose así una anomalía que impedía la concesión de licencias, por aplicación de la Disposición Transitoria Octava del RUCyL, además de suponer la existencia de una zona urbana de cierta envergadura superficial en relación con el suelo urbano que presentaba características de irregularidad. Hay que señalar también una promoción de carácter público de 10 viviendas adosadas situada en el extremo este del casco urbano sobre terrenos de titularidad municipal. 1.5.2. Usos del suelo urbano.- El uso dominante del casco urbano de Aldealengua es residencial, mezclado todavía con usos agrarios auxiliares o incluso pequeñas industrias. Apenas son significativos, desde el punto de vista de la superficie ocupada, otros usos, como el equipamiento público o privado, salvo el pequeño colegio, además del polideportivo, la propia casa consistorial y un equipamiento cultural. También hay que señalar algunos vacíos urbanos de cierta importancia repartidos sobre todo por la periferia, aunque también puede encontrarse alguno más central, como supervivencia de antiguos huertos. 1.5.3. Tipología urbana y edificatoria.- El casco de Aldealengua se extiende en su mayor parte al norte de la carretera de Salamanca (SA-804), aunque unas pocas manzanas cubren un área de menor entidad en una estrecha franja entre la carretera y el ferrocarril. Desde este hasta la orilla del Tormes apenas hay ocupación edificatoria, salvo una invasión de urbanización 27 y edificación de cierta entidad de origen probablemente irregular, pero que fue incluida por las Normas Subsidiarias en suelo urbano, si bien sometido a la tramitación de un Plan Especial de Reforma Interior. Hay que tener en cuenta que todo el territorio que se extiende entre la línea del ferrocarril y el río está considerado como susceptible de inundación por la Confederación Hidrográfica del Duero. Se trata de un casco propio de la llanura salmantina, muy poco estructurado, constituido por manzanas muy irregulares en forma y dimensiones y espacios urbanos poco caracterizados, aunque cabe destacar la Plaza principal, que se abre a la carretera, la cual sigue siendo el eje a lo largo del cual se ha ido estableciendo todo el casco urbano. De la plaza y el entorno de la iglesia parten una serie de caminos que comunican el casco con las tierras de labor, que se han constituido en ejes secundarios para el desarrollo urbano. Como ya se ha dicho, el casco ha sufrido una fuerte intervención en la reconstrucción sustitutoria del caserío original, con escasas rehabilitaciones que tendieran a conservar la tipología de casa de una o dos plantas, realizada con piedra arenisca del lugar, huecos normalmente ordenados y dependencias auxiliares de tipo agropecuario. Las sustituciones han sido en general muy poco afortunadas, introduciendo diseños y materiales completamente extraños al medio urbano preexistente, incluso algunas con volumen y altura por encima de lo que hubiera sido deseable. 28 REPRESENTANTES DE ARQUITECTURA POPULAR 29 CONSTRUCCIONES NO ADAPTADAS AL ENTORNO URBANO 30 31 1.5.4. Equipo urbano.5.4.1. Educacional.- Tres edificios para escuela primaria con capacidad para 40 alumnos en total, aunque asisten alrededor de 15. Uno de los edificios, a pesar de estar afectado por el uso docente, se utiliza en realidad como centro cultural. Funciona también una guardería en la planta baja del edificio que ocupa el Ayuntamiento. 1.5.4.2. Administrativo.- Casa Consistorial 1.5.4.3. Asistencial.Consultorio municipal dentro de la casa consistorial Hogar del jubilado, también en el edificio del Ayuntamiento. 1.5.4.4. Deportivo.- Pista polideportiva cubierta Frontón Campo de fútbol en suelo rústico 1.5.4.5. Cultural.- Edificio cultural aunque adscrito a uso docente, como ya se ha señalado. 1.5.4.6. Otros.- Cementerio de titularidad municipal Iglesia parroquial Almacén municipal 1.5.4.7 Servicios urbanísticos 1.5.4.7.1 Abastecimiento de agua.- Actualmente se utiliza todavía una captación situada en las proximidades del cementerio, con el apoyo de un depósito de unos 100 m3. Recientemente se acometió la obra de un nuevo depósito de 500 m3 de capacidad en el paraje denominado “Cuesta Pola”, a 2Km aproximadamente del casco urbano, el cual sería abastecido por la captación citada. No obstante, más tarde se consideró por el Ayuntamiento que sería más efectivo y económico disminuir al mínimo imprescindible la longitud de la impulsión desde el sondeo al depósito, por lo que se acometió la obra de un nuevo sondeo en la misma parcela del depósito recién construido y las conexiones entre ambos. Esta obra ha sido recientemente recibida por el Ayuntamiento, aunque todavía no se encuentra en servicio. El Ayuntamiento contaba hasta hace poco tiempo con una concesión administrativa de 98.950 m3/año. A raíz de la nueva obra, se ha tramitado la solicitud de una nueva concesión a la Comisaría de Aguas del Duero, la cual ya ha sido publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de 1 de junio de 2012. El caudal solicitado es de 7,2 litros/segundo, lo que equivale a 227.059 m3/año, 32 quedando, no obstante, el sondeo antiguo con una misión complementaria de la demanda en caso de picos de consumo. Además existe un remanente en el aforo del nuevo sondeo, pues se ha medido un caudal de 32 m3/h, lo que representa un total de 280.320 m3/año, que unido al caudal del antiguo sondeo, daría la posibilidad de llegar a casi 380.000 m3/año. El depósito dispone de una potabilizadora automática que garantizará la calidad del agua de consumo humano. Las conducciones son polietileno, aunque no se descarta que queden algunas de fibrocemento que no se hayan sustituido de la red primitiva. El hidrante y las bocas de riego se encuentran bien conservados. El estado de las válvulas es deficiente. Se han dado problemas frecuentes en las acometidas domiciliarias de determinadas zonas de la red, las cuales no han soportado la presión actual por insuficiencia del tipo de tubería empleado. Hay una zona, la denominada “Urbanización El Alcor”, que tiene una red de abastecimiento no conectada a la red municipal. La recepción de la urbanización por el Ayuntamiento, que se ha llevado a cabo en fecha muy reciente, incluía la condición de conceder un plazo de cinco años a los propietarios para renovar la red de esta urbanización y conectarla a la municipal. 1.5.4.7.2. Saneamiento y depuración.- La red de alcantarillado no cubre las necesidades de todo el suelo urbano actualmente clasificado en las Normas, pues existe una zona bastante significativa hacia el oeste del casco urbano a lo largo de la travesía de la carretera a la que no llega la red, afectando al menos a 15 parcelas, urbanas por el planeamiento, pero que carecen de la condición de solar por este motivo. En la actualidad se está redactando un proyecto para Planes Provinciales que solucionaría el alcantarillado de esta zona. La red en sí es bastante antigua, compuesta por tuberías de hormigón, de diámetros que no superan los 30 cm. Su sistema no separativo produce problemas de atasco en los tramos finales en momentos de lluvia torrencial. La depuración está a cargo teóricamente de una depuradora que, al parecer, nunca ha funcionado, vertiéndose libremente al río Tormes con un emisario de 290 m de longitud. 1.5.4.7.3. Pavimentación.- Prácticamente todo el núcleo urbano está pavimentado con losa de hormigón a la que se ha añadido en algunas calzadas riego asfáltico. La travesía de la carretera es de aglomerado asfáltico; el año 2012 se ha realizado una obra por el Organismo titular de la carretera, consistente en una adaptación peatonal de la travesía, mediante la introducción de aceras, que no existían, pasos semaforizados y limitadores de velocidad. Casi todas las calles presentan encintado de aceras o al menos bordillo, ambos de hormigón. 1.5.4.7.4. Alumbrado y energía eléctrica.- El alumbrado dispone de encendido automático con célula fotoeléctrica. Las luminarias son todas de descarga cerrada. El alumbrado de media noche es convencional, de buena calidad. 33 1.5.4.7.5. Limpieza y recogida de basura.- Existe un servicio mancomunado de recogida (Mancomunidad de La Armuña). 1.5.4.7.6. Espacios libres.- Son todos de titularidad municipal y en conjunto superan escasamente los 7500 m2, dentro del núcleo urbano. No obstante, el municipio dispone de un área de esparcimiento en suelo rústico, de uso público con uso deportivo. 34 35 DOCUMENTO Nº TERRITORIAL 2 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y 2.1. Resumen del análisis urbanístico.2.1.1. Dinámica general del desarrollo urbano.- Las expectativas reales del municipio vienen influidas por la proximidad a Salamanca capital, aunque no hay razones para un optimismo excesivo debido a que se trata de una entidad poblacional limitada al entorno de los 700 habitantes. De todas formas, hay que contar con una cierta demanda de segunda residencia, aunque ello no justifique la clasificación de nuevo suelo. Hay que constatar también la existencia de una zona con ocupación irregular al sur del casco tradicional y del ferrocarril. Se trata de una parcelación con alguna calle y varias edificaciones, que en realidad podría inscribirse perfectamente en una de las modificaciones introducidas por la Ley 4/2008 y el Decreto 45 de modificación del RUCyL, es decir, como suelo rústico de asentamiento irregular, en aplicación del artículo 33 bis del RUCyL. Sin embargo, es un ámbito que se clasificó como suelo urbano en las Normas Subsidiarias, cuyo desarrollo se confiaba a un Plan Especial de Reforma Interior, el cual no ha llegado a concretarse desde el año 1994 hasta la fecha. La solución que se propone en esta alternativa es la de restringir el ámbito de suelo urbano a las parcelas ocupadas por alguna clase de edificación, debido a que la ocupación se produce en una zona inundable, según la información proporcionada por la Confederación Hidrográfica del Duero. Este ámbito así delimitado serviría de base para un actuación aislada mixta de urbanización y de normalización de fincas, en principio de gestión privada, aunque si no hubiera unanimidad entre los propietarios, podría asumirse subsidiariamente por el Ayuntamiento, sin perjuicio de que los gastos correspondan en todo caso a los propietarios. También habría que cuestionarse el aprovechamiento que actualmente se concede en el suelo urbano denominado como “Casco Consolidado” (2,5m2/m2), claramente excesivo para una estructura urbana como la de este núcleo y además difícilmente consumible con dos plantas, aunque se permita aprovechamientos bajo cubierta. En este avance se propone una reducción de 0,5m2/m2, quedando en 2,0m2/m2, más acorde con la estructura urbana previa del núcleo urbano. 2.1.2. Análisis y valoración de la estructura urbana.- La trama urbana existente en el núcleo tradicional es suficiente para soportar sin variaciones fundamentales un desarrollo urbano modesto, como el que es de esperar en un núcleo urbano de esta entidad. Incluso los espacios vacíos interiores o periféricos no son lo suficientemente extensos como para requerir nuevas vías de apoyo, sino que en principio son edificables con los accesos existentes. Existe, no obstante, una cuestión importante que debe tratarse en estas Normas relacionada con la intensidad de tráfico de la carretera SA-804, que, según la publicación de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León de 2010, tenía las siguientes características: intensidad media diaria, 3853 vehículos, de los cuales el 87% son ligeros y el 13% restante pesados; velocidad media, 71km/h. Se trata de un considerable aforo que tiene varias consecuencias. La primera, que la propia y única vía de acceso desde 36 Salamanca capital, origen y destino de la mayoría de los viajes, tiene una capacidad limitada, lo cual debe influir en las estrategias de crecimiento del municipio; la segunda está relacionada con la práctica imposibilidad de construir una verdadera variante, debido a las dificultades casi insalvables que tendría su trazado, lo cual implica que la travesía actual debe absorber la práctica totalidad del tráfico rodado, a pesar de la vía de servicio existente cuyo trazado se encuentra entre la travesía y el ferrocarril. Se trata de una vía de servicio incompleta que llega al centro de la población, pero no la rodea. Esto quiere decir que la travesía de la SA-804 representa una barrera y además una amenaza continua a la seguridad vial, especialmente a la seguridad peatonal. 2.1.3. Valoración del patrimonio urbano y arquitectónico.2.1.3.1. Capacidad de acogida.- El equipo redactor ha realizado un análisis detallado de la capacidad de acogida en el actual suelo urbano, en función de la normativa urbanística vigente y de la propuesta en la alternativa escogida, el cual se expone a continuación: 37 38 39 De los cuadros se deduce que el número de viviendas existente es de 466, entre las que se incluyen todas las viviendas útiles, independientemente de sus posibilidades de renovación, siendo posible la edificación de 406 nuevas viviendas, aplicando la actual normativa urbanística. Por tanto, existe una muy considerable capacidad de acogida en suelo urbano consolidado, porque casi es posible duplicar el actual parque de viviendas. Incluso reduciendo la edificabilidad del llamado Casco Consolidado medio punto, la capacidad de acogida sería sólo de 45 viviendas menos, es decir, 361, lo cual representa un incremento del 77% sobre las existentes. 2.1.3.2. Grado de urbanización.- Por lo descrito en el Estudio del Territorio, hay que concluir que el grado de urbanización es aceptable en el núcleo principal, si bien debería ponerse énfasis en la mejora de la depuración de los vertidos, debiéndose realizar una EDAR nueva y unificada, con capacidad suficiente para la suma del desarrollo en suelo urbano y en suelo urbanizable o bien solamente para el suelo urbano, si se escogiera la alternativa 2C. También será necesario completar la pavimentación en algunas calles periféricas. Un asunto importante es la limitación del crecimiento que pudiera proceder de los límites de abastecimiento de agua. A continuación se desarrolla un cuadro de necesidades de agua para un hipotético desarrollo urbano completo de las NUM que surgirían si se escoge la alternativa 2A, que es la que clasifica más suelo urbanizable, si bien hay que tener en cuenta que, vistos los criterios contenidos en el Documento de Referencia, el Ayuntamiento ha optado por adoptar la alternativa 2B del Documento de Inicio, es decir, aquella que solo contempla el sector R1 de suelo urbanizable: 40 41 Del cuadro se deduce que faltarían algo menos de 60.000m3/año con la actual concesión de la Confederación Hidrográfica del Duero. Sin embargo, la suma de los aforos de los dos sondeos utilizables superarían en casi 100.000m3/año las necesidades de un desarrollo equivalente a un total de 4565 habitantes, (por otra parte alcanzable sólo a un plazo imprevisible, al representar una población 7 veces superior a la del año 2012), siendo en todo caso solamente necesario solicitar una concesión administrativa mayor. De todas formas, es fácil entender que la actual concesión, de más de 227.000m3/año, será suficiente para un dilatado periodo de tiempo, pues cubriría las necesidades de más de 3600 habitantes. Con la alternativa 2B, es indudable que la capacidad de abastecimiento es muy superior a las necesidades reales. 2.1.3.3. Estimación del patrimonio cultural.- El núcleo actual de Aldealengua es el resultado de una renovación lo suficientemente intensa como para que la base rural previa, que sin duda tuvo cierto interés, haya perdido la idea de conjunto. No obstante, quedan algunos edificios que, como muestra y representación de la arquitectura rural original, seguramente convendría conservar. El edificio más notable es sin duda la propia iglesia parroquial, cuyo origen es románico mudéjar, que, aunque muy modificado durante el paso del tiempo, es identificable en la obra de ladrillo del ábside. Es también notable la riqueza de yacimientos arqueológicos, sobre todo de origen romano, pues es bien conocida la proliferación de asentamientos en forma de villas rurales en toda la vega del Tormes. 2.2. Fines y objetivos.2.2.1. Dinámica general del desarrollo urbano.- De los análisis anteriores se desprenden los siguientes objetivos: a) Debería mantenerse el actual ámbito del suelo urbano consolidado, si bien la existencia de las redes de servicios urbanísticos, contando con la mejora que próximamente podrá resolver el problema del alcantarillado en una zona del casco urbano, permite una ligera ampliación a base de pequeños sectores de suelo urbano no consolidado, que pueden ayudar a resolver algunos problemas de estructura urbana y de accesibilidad a determinadas parcelas que, aunque tienen la clasificación de urbanas, sus condiciones de entorno no les permiten materializar el aprovechamiento que les otorga el planeamiento y por tanto es difícil que alcancen la condición de solar. La revisión de las Normas Subsidiarias debe plantear también la solución de algunos problemas de asentamientos de origen claramente irregular, como el que se extiende entre el ferrocarril y el río, el cual debe ser reducido a lo estrictamente ocupado por la edificación, al situarse en una zona inundable, estableciendo una actuación aislada de normalización y urbanización en suelo urbano consolidado, con el fin de que todas las parcelas implicadas alcancen la condición de solar. b) La previsión de nuevos desarrollos en suelo urbanizable se ve lastrada en la actualidad por algunas iniciativas a las que el Ayuntamiento dio acogida en época reciente, mediante la aprobación, ya definitiva en algunos casos, de al menos dos modificaciones de las Normas Subsidiarias (aunque una de ellas, la 42 relativa al sector 1, está todavía pendiente de una nueva aprobación definitiva dado que la anterior fue anulada por sentencia firme del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León) cuya reconsideración por el nuevo planeamiento podría suponer algún tipo de indemnización al no haber transcurrido los plazos contemplados en el artículo 13 del RUCyL. No obstante, sí podrían justificarse algunos ajustes que provengan de la adaptación al Decreto 45/2009, por el que se aprobaron importantes modificaciones del RUCyL, entre otras, la de limitar el número de viviendas en suelo urbanizable (artículo 81.2.b), además de los que se dedujeran de las medidas de corrección medioambiental que surgieran del Informe de Sostenibilidad preceptivo, medidas que ya podrían estar contenidas, al menos como criterio, en el Documento de Referencia que se publique como consecuencia del presente Documento de Inicio. De hecho, aunque en principio se mantengan (en la alternativa 2-A) las clasificaciones de suelo provenientes de las modificaciones de las NNSS en casi su integridad (excepto algunos ajustes de delimitación necesarios para mejorar condiciones de estructura urbana, por ejemplo), este Documento de Inicio rebaja las densidades de dos de los sectores con el fin de al menos cumplir con los máximos establecidos en el RUCyL y también con criterios de sostenibilidad ambiental, en especial los relativos al ciclo del agua y al incremento previsible del tráfico entre el municipio y la capital, limitados por la capacidad de la única vía existente. En todo caso, si se acepta un crecimiento sostenido como el que se ha podido observar hasta ahora, en diez años sólo serían necesarias unas 50 viviendas más, lo cual haría casi imposible justificar, como establece el artículo 27.2.a) del RUCyL, que la clasificación de suelo para nuevos desarrollos debe basarse en las expectativas y necesidades de crecimiento reales. Este hecho llevaría a plantearse como más razonable las alternativas 2-B o 2.C, consistentes en eliminar todo el suelo urbanizable (2-C) o como mucho clasificar el sector R1, en atención a los gastos ya realizados, pues con la propia capacidad de acogida del suelo urbano, consolidado y no consolidado, es más que suficiente para dar respuesta al pequeño crecimiento que se ha producido en los últimos 20 años. 2.2.2. Problemas fundamentales de la estructura urbana.- El más significativo es el hecho de que la travesía de la carretera autonómica constituya el eje estructurante más importante y de mayor longitud del núcleo urbano (más de un kilómetro), porque, dado el aforo de vehículos de paso o con origen y destino el mismo núcleo de Aldealengua, la propia estructura urbana deriva en un problema de seguridad vial, en especial para la circulación peatonal que, aunque mejorada recientemente con la implantación de diversos medios paliativos, sigue adoleciendo de graves inconvenientes en la convivencia de los tráficos peatonal y motorizado, debido a las velocidades todavía excesivas y a la falta de sendas claramente configuradas para que el viandante pueda circular con una mínima garantía. Aparte de este defecto principal, pueden encontrarse otros secundarios, que no fueron resueltos en las NNSS vigentes, algunos de ellos ya citados en apartados anteriores, como la falta de acceso a parcelas de suelo urbano, y otros que provienen de la falta de claridad y precisión en las determinaciones de ordenación detallada del suelo urbano consolidado que padecen dichas NNSS, en especial las relativas a las alineaciones. 43 2.2.3. Patrimonio urbano, arquitectónico y cultural.- Es un objetivo deseable llamar la atención sobre la necesidad de volver a criterios de conservación del ambiente urbano existente con anterioridad a las renovaciones que se han llevado a cabo sin un cuidado especial. Para ello pueden emplearse dos medios fundamentales, el catálogo de edificios representativos de la arquitectura popular y las ordenanzas que regulen la imagen exterior de las edificaciones de forma más rigurosa que hasta ahora. 2.2.4. Suelo rústico.- Los objetivos se basan en el estudio del territorio, del que se deduce la necesidad de protecciones de carácter especial por razones de inundación para las cuencas, protección natural allí donde existen valores de existencia de hábitat, según se ha constatado en los apartados anteriores, para las franjas de dominio público hidráulico y para las vías pecuarias, protección cultural de los yacimientos arqueológicos y protección de las infraestructuras existentes o futuras, es decir, caminos, canales de riego, gasoducto, carreteras y variante prevista. 44 DOCUMENTO Nº 3 TRÁMITE AMBIENTAL Después de someter a consultas el Documento de Inicio, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente emitió y publicó la Orden FYM/439/2014, de 20 de mayo, por la que se aprueba el Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental de las Normas Urbanísticas Municipales de Aldealengua, que se transcribe a continuación: 45 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE ORDEN FYM/439/2014, de 20 de mayo, por la que se aprueba el Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental de las Normas Urbanísticas Municipales de Aldealengua (Salamanca), promovidas por el Ayuntamiento. La Directiva 2001/42/CE, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, transpuesta al derecho español mediante la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, establece la obligatoriedad de someter a evaluación ambiental los planes y programas que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente. Las Normas Urbanísticas Municipales (NUM) de Aldealengua tienen como objetivo establecer las determinaciones para la ordenación del uso del suelo y la regulación de las condiciones para su transformación o conservación en todo el término municipal, que deben resultar del análisis de las características específicas del propio municipio, con plena sujeción a los principios desarrollados en el texto refundido de la Ley de Suelo, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, a través de un instrumento de planeamiento que se encuentre adaptado al actual marco normativo establecido por la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León y el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobado por Decreto 22/2004, de 29 de enero, para un municipio que, hasta este momento, tiene como instrumento de planeamiento las Normas Subsidiarias Municipales, aprobadas definitivamente en marzo de 1994. La Consejería con competencias en materia de medio ambiente recibió del Ayuntamiento de Aldealengua, en calidad de órgano promotor, la documentación correspondiente a fin de iniciar el procedimiento de evaluación ambiental. En cumplimiento con lo establecido por el artículo 9.1 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, la documentación recibida se remitió a las Administraciones previsiblemente afectadas, así como a otras entidades y organizaciones vinculadas a temas medioambientales, solicitando las consideraciones oportunas relativas al Informe de Sostenibilidad Ambiental que podrán estar contenidas en el Documento de Referencia. Por todo lo anterior, RESUELVO Aprobar el Documento de Referencia para la elaboración del Informe de Sostenibilidad Ambiental de las Normas Urbanísticas Municipales de Aldealengua (Salamanca), que se adjunta como Anexo a esta orden, de conformidad con lo establecido en el citado artículo 9.1 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. De acuerdo con lo dispuesto en sus artículos 9.1 y 9.3, esta orden se comunicará al órgano promotor y se hará pública a través del «Boletín Oficial de Castilla y León». Valladolid, 20 de mayo de 2014. El Consejero, Fdo.: Antonio Silván Rodríguez ANEXO DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE ALDEALENGUA (SALAMANCA) 46 La Evaluación Ambiental es el instrumento de prevención encaminado a integrar los aspectos ambientales dentro de la fase de toma de decisiones de planes y programas públicos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente. El procedimiento de evaluación ambiental establecido en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, incluye un Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), definido en los artículos 2.e) y 8 como un documento a elaborar por el órgano promotor, que formará parte del plan (NUM), y que tiene por objeto identificar, describir y evaluar los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de su aplicación, así como unas alternativas razonables y ambientalmente viables. A la vista del Documento de Iniciación presentado por el órgano promotor, el artículo 9.1 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, encomienda al órgano ambiental la elaboración y tramitación de un Documento de Referencia que establezca la amplitud, nivel de detalle y el grado de especificación del ISA de las NUM. 1.– RESULTADO DE LAS CONSULTAS PREVIAS A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AFECTADAS Y AL PÚBLICO INTERESADO. Según lo dispuesto en el artículo 9.1 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, previamente a la elaboración del Documento de Referencia, se realizaron consultas a las Administraciones públicas afectadas y al público interesado a fin de que formalizasen aquellas sugerencias que deberían ser tenidas en cuenta para la propuesta de las NUM y del ISA. El Documento de Iniciación fue remitido a: • – Consejería de Agricultura y Ganadería. • – Agencia de Protección Civil. • – Dirección General de Patrimonio Cultural. • – Confederación Hidrográfica del Duero. • – Cámara de Comercio e Industria de Salamanca. • – Delegación del Gobierno en Castilla y León. • – Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca. • – Alianza por la Unidad del Campo. • – UGT Castilla y León. • – Universidad de Salamanca. • – SEO BirdLife. EXTRACTO DE LAS SUGERENCIAS PRESENTADAS AL DOCUMENTO DE INICIACIÓN. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca; Emite informe sobre los siguientes aspectos: • • El término municipal de Aldealengua no presenta coincidencia territorial con Espacios Naturales Protegidos, ni con espacios de la Red Natura 2000, ni con Zonas Húmedas Catalogadas, ni con ámbitos de aplicación de planes de recuperación o conservación de especies protegidas, ni con Montes de Utilidad Pública. Se constata la inexistencia de Especimenes Vegetales de Singular Relevancia de Castilla y León. • • En el término municipal se ha constatado la presencia de las siguientes especies incluidas en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León: • Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus G. López Vulnerable. • Cerastium dubium (Bast.) Guépin Atenc. Pref. • Echium salmanticum Lag. Atenc. Pref. 47 • Ephedra distachya L. subsp. distachya Atenc. Pref. • Santolina oblongifolia Boiss. Aprov. Reg. • Narcissus bulbocodium L. Otra Protecc. • • En Aldealengua se describe la vía pecuaria «Vereda de Calzada Vieja de Madrid», que transcurre por el término municipal en una longitud de 2 km y 400 m y con un ancho de 20,89 m, salvo en el tramo correspondiente al casco urbano, donde se reduce. • Por tanto, con carácter previo a la realización de las actuaciones previstas deberá solicitarse la correspondiente autorización de ocupación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. • • Los hábitats de interés comunitario existentes en el término municipal son los siguientes: Prioritario Código 4090 Brezales oromediterráneos con aliaga. endémicos 92 A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 5330 Matorrales termomediterráneos endémicos con aliaga. 91E0 Bosques aluviales de populus de Agnus glutinosa y Fraxinus excelsior. • • El ISA debe evaluar la afección del planeamiento sobre las especies de flora protegida, fauna catalogada, hábitats de interés comunitario, poblaciones cinegéticas y piscícolas, y servirá de base para la clasificación y categorización del suelo. • • Estudio de las distintas actividades industriales, ganaderas o de otro tipo (mineras), que existan en el municipio y que puedan tener incidencia sobre los suelos urbanos y urbanizables que se propongan, por posibles molestias (olores, ruidos, vibraciones, etc.) Se deberán establecer, si es necesario, medidas protectoras o correctoras para evitar que dichas actividades puedan causar impactos sobre las distintas categorías de suelo que se proponen y estudio del cumplimiento de las distancias legales de estas instalaciones (en especial las explotaciones ganaderas). • • Establecimiento de la zonificación acústica, según lo establecido en la Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León. Delimitación de zonas protegidas, establecimiento de zonas de servidumbre acústica en torno a infraestructuras de comunicación o polígonos industriales y regulación de los usos en torno a dichas infraestructuras, según la generación de ruido. Inclusión, si es necesario dentro de las medidas correctoras, de medidas para prevenir y reducir la contaminación acústica y alcanzar los objetivos de calidad establecidos en la citada Ley del Ruido. 48 • • En la propuesta de usos permitidos y prohibidos en cada categoría de suelo, valorar la posible afección de dichos usos (especialmente agrícolas y ganaderos) sobre los valores a proteger, sin necesidad de ser más restrictivos que lo establecido en el Reglamento de Urbanismo. • Se describirán las medias previstas para prevenir, reducir o evitar los efectos negativos sobre el medio ambiente que puede conllevar la nueva propuesta de planeamiento, en especial en relación a las creación de nuevas infraestructuras previstas como: suministros eléctricos, infraestructuras de abastecimiento y saneamiento etc. • Se clasificarán como Suelo Rústico con Protección Natural, las vías pecuarias, según el marco establecido en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. Asimismo, si atraviesan suelo urbano o urbanizable, se propone que se incluyan como Sistema General de Espacios Libres Protegidos. Se deberá tener en cuenta que cualquier actuación que pueda afectar a dichas vías pecuarias deberá contar con la autorización correspondiente por parte del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca. Así mismo, las zonas que albergan los hábitats de ribera, que están incluidos dentro de las zonas de Dominio Público Hidráulico, también deberán incluirse en esta categoría de Suelo Rústico con Protección Natural. • • En materia de prevención de incendios forestales se tienen que recoger las siguientes consideraciones, de cara a clasificar el suelo y la regulación de sus usos: o Los Organismos, Entidades Locales, Entidades concesionarias y particulares deberán tomar medidas de seguridad oportunas con respecto a la limpieza de cunetas y zonas de servidumbre de caminos, carreteras y vías férreas, que transcurran en la zonas incluidas en el ámbito de aplicación de la Orden anual que regula el uso del fuego, así como evitar la acumulación de residuos, matorral leñosos y vegetación seca alrededor de edificaciones, emplazadas en los montes o cascos urbanos, bien sean de su propiedad o dependencia y de las franjas de terreno ocupadas por las líneas eléctricas. o Las Entidades locales tienen que mantener actualizado un plano de delimitación de terreno urbano con los diversos núcleos y urbanizaciones, los viales y los hidrantes, para facilitar al Director Técnico de la Extinción, en caso de incendio. El Ayuntamiento debe regular el uso del fuego al aire libre en áreas o urbanas. o Se debe evitar la quema en los vertederos e instalaciones similares. Estas instalaciones deben estar debidamente autorizadas por el órgano competente y se controlará el cumplimiento de las medidas de seguridad de las instalaciones. o Las viviendas, edificaciones, instalaciones aisladas, zonas ajardinadas, instalaciones de carácter industrial, deportivo o recreativo, campings, ubicados en el ámbito de aplicación de la citada Orden anual deberán estar dotadas de una franja perimetral de seguridad de 25 metros de anchura mínima, libre de residuos y vegetación seca, y con la masa arbórea y arbustiva aclarada. • • En los objetivos de calidad paisajística se favorecerá la conservación de la topología de casas de una o dos plantas con la rehabilitación y se evitará la reconstrucción con la sustitución directa de los inmuebles. Confederación Hidrográfica del Duero: Emite informe sobre los siguientes aspectos: 1.– Afección al dominio público hidráulico. Afección al dominio público hidráulico o a sus zonas de protección; zona de servidumbre y policía. 49 De acuerdo con las comprobaciones realizadas en la Confederación Hidrográfica del Duero y según el mapa a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN), en el término municipal de Aldealengua discurren como cauces principales el río Tormes y los arroyos de Moriscos y de la Ciega. El Organismo de cuenca informa lo siguiente: • • El núcleo urbano de Aldealengua está atravesado por dos cauces, el arroyo de Moriscos que atraviesa el núcleo por el oeste del mismo y el arroyo de la Ciega, que discurre al este del núcleo de población, dejando al oeste del mismo una pequeña parcela de Suelo Urbano. Por tanto, parte del núcleo de población se ubica dentro de la zona de policía de ambos cauces. • • Por otro lado, al sur del núcleo de población discurre el río Tormes, separado del núcleo por la línea de ferrocarril. En este ámbito, existe una zona de ocupación irregular que se encontraría afectada por la zona de policía del río Tormes. Se recuerda que, en virtud de lo establecido en el artículo 132 de la Constitución Española y los artículos 2 y 4 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, todo suelo perteneciente al Dominio Público Hidráulico es inalienable, imprescriptible e inembargable y como tal debe quedar al margen de todo proceso de urbanización. A efectos de la protección del dominio público hidráulico, los terrenos definidos en la legislación de aguas como dominio público hidráulico, cauces de corrientes naturales continuas y discontinuas, lechos de lagos, lagunas, zonas húmedas y embalses, así como las zonas de servidumbre de las riberas se deben declarar Suelo Rústico con Protección Natural o, en su caso, se podrán calificar estos terrenos como Sistema General o Local de Espacios Protegidos, a efectos de su protección o recuperación para el uso público, no pudiendo en ningún caso ser urbanizados. El Organismo de cuenca recuerda la obligatoriedad de solicitar autorización para la realización de cualquier obra en zona de policía de cauces tanto en Suelo Urbano como en Suelo Rústico. Incidencia en el régimen de corrientes y afección a zonas o terrenos inundables. Tal y como se ha indicado anteriormente, el término municipal de Aldealengua se encuentra surcado por diversos cauces, entre los que destacan el río Tormes, el arroyo Moriscos y el arroyo de la Ciega. Estos dos últimos arroyos, que afluyen al río Tormes, son de escasa entidad (cuenca vertiente inferior a 5 km2), por lo que la posible afección por zonas o terrenos inundables derivada de los mismos, en caso de existir, no será relevante. Además, la propuesta de ordenación seleccionada por el Documento de Iniciación no implica nuevos desarrollos urbanísticos en el entorno de ambos cauces, al contrario, los reduce considerablemente respecto al planeamiento vigente por lo que, en principio, la ordenación propuesta no modifica la posible incidencia en el régimen de corrientes que ya existe en la actualidad. En cuanto a la afección por zonas o terrenos inundables derivada de la presencia del río Tormes a su paso por el término municipal de Aldealengua, se dispone de los resultados del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), donde se puede comprobar la inundabilidad de los «terrenos para diferentes períodos de recurrencia. Si se previera nuevas áreas de desarrollo urbano, que pudieran estar situadas en zona inundable o pudieran suponer una afección al régimen de corrientes se deberá incluir el correspondiente estudio hidrológico e hidráulico suscrito por técnico competente. 50 Los usos permitidos en la Zona de Flujo Preferente son: • • Uso agrícola: Como tierra de labranza, pastos, horticultura, viticultura, césped, silvicultura, viveros al aire libre y cultivos silvestres. • • Uso industrial-comercial: aparcamiento de vehículos, etc. • • Usos residenciales: Como césped, jardín, zona de aparcamiento, zonas de juego, etc. • • Usos recreativos, públicos y privados como campos de golf, pistas deportivas al aire libre, zonas de descanso, zonas de natación, reservas naturales y de caza, entre otros. Como áreas de almacenaje temporal, Dentro de la zona de inundación correspondiente a la avenida de 100 años de período de retorno y fuera de la Zona de Flujo Preferente no se permitirán edificaciones de carácter residencial, aun que pudieran ser admisibles la construcciones no residenciales, siempre y cuando se implanten en las zonas donde los calados calculados para la avenida de 100 años de período de retorno sea inferior a 0,5 metros. Dentro de la zona de inundación correspondiente a la avenida de 500 años y fuera de la avenida de 100 años de período de retorno, se podrán admitir edificaciones de carácter residencial, pero en la planta baja, o el sótano si lo hubiera debe estar a una cota que no se produzcan graves daños con la avenida de 500 años, es decir, fuera de la zona de inundación peligrosa de esta avenida definida como la envolvente de los puntos que cumplen uno o más de los siguientes criterios: calados superiores a 1 m, velocidad superior a 1 m/s o el producto del calado por la velocidad 0,5 m2/s. Ningún uso debe disminuir la capacidad de la Zona de Flujo Preferente y se deben respetar los 5 m de servidumbre que regula la legislación sobre aguas. El Organismo de cuenca advierte que no admitirá ninguna medida de tipo estructural que evite la inundabilidad en la zona afectada por la avenida de 100 años. A efectos de la protección del dominio público hidráulico así como de las personas y los bienes, «los terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización, tales como inundación», se deberán declarar Suelo Rústico con Protección Especial; o, en su caso, se podrán calificar estos terrenos como Sistema General o local de Espacios Protegidos, a efectos de su protección o recuperación para el uso público, no pudiendo en ningún caso ser urbanizados. A estos efectos, el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, en su artículo 14, considera «zonas inundables las delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno de 500 años». Afección a la calidad de las aguas por vertidos de aguas o productos residuales. Redes de saneamiento y evacuación de aguas residuales y aguas pluviales. Desde el punto de vista del saneamiento y depuración de las aguas residuales, en la documentación aportada se indica que debería mejorarse la depuración de los vertidos, realizándose una EDAR nueva y unificada, con capacidad suficiente para los desarrollos planteados. A este respecto, este Organismo de cuenca informa que el núcleo urbano de Aldealengua, con una población equivalente de 832 habitantes, vierte sus aguas residuales al río Tormes previo paso por una fosa séptica cuyo diseño y dimensionamiento no se considera adecuado para la población actual a la que presta servicio. 51 En este sentido, el Organismo informa que el Ayuntamiento de Aldealengua está incumpliendo lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas y demás normativa de desarrollo, en donde se indica que cualquier aglomeración urbanas de menos de 2.000 habitantes equivalentes, debe disponer de un sistema de tratamiento de aguas residuales urbanas, antes del 1 de enero de 2006. Por ello, en las últimas Revisiones de la Autorizaciones de Vertido de las localidades impuso los respectivos Programas de Reducción de Contaminación, que requería la construcción de un sistema de depuración. Los plazos máximos han sido sobrepasados. Por tanto, se deberán construir con carácter urgente las instalaciones de depuración adecuadas. El Ayuntamiento tiene que presentar en el Organismo de cuenca el proyecto de depuración referente a las nuevas infraestructuras de tratamiento de aguas residuales junto con la Declaración General de Vertido, de acuerdo con lo dispuesto en la OM 1873/2004, por la que se aprueban los modelos oficiales para el trámite correspondiente del expediente de Autorización de Vertido. En el documento definitivo de las Normas Urbanísticas Municipales y en su ISA, se deberá presentar la documentación respecto al sistema de saneamiento, para lo cual se propone un estudio de alternativas que valore: • • El estado de las actuales instalaciones de depuración y la capacidad de asumir la conexión de futuros desarrollos urbanísticos. • • Para futuros desarrollos la posibilidad de conexión siempre que sea económicamente viable. Si no es posible, se estudiaran los puntos de vertido y las infraestructuras de depuración, más adecuadas. Por último, relaciona una serie de obligaciones en materia de vertidos. 2.– Disponibilidad de recursos hídricos. Desde el punto de vista de la existencia o inexistencia de recursos hídricos, en la documentación aportada se indica que la actual concesión, de más de 227.000 m3 anuales, será suficiente para un dilatado período de tiempo, pues cubriría las necesidades de más de 3.600 habitantes. El Organismo de cuenca informa que el Ayuntamiento de Aldealengua tiene inscrito en el Registro de Aguas de este Organismo de cuenca un aprovechamiento de aguas, de referencia CP-20675-SA, con destino al abastecimiento de la población que otorga, tras llevarse a cabo una modificación de características del mismo, un volumen máximo anual de 226.519,2 m3 y un caudal medio equivalente de 7,2 l/s, destinado al abastecimiento de 3.280 habitantes. De acuerdo con los datos que facilita el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), en el año 2013, el municipio de Aldealengua contaba con 688 habitantes, lo que supone un consumo estimado de 1,43 l/s (considerando una dotación de 180 l/hab/d, establecida por esta Confederación Hidrográfica para poblaciones menores de 1.000 habitantes), cuantía que se encuentra garantizada con la concesión. No obstante, desde el Organismo de cuenca se informa de que en el documento definitivo respecto a las Normas Urbanísticas y su ISA deberán presentar la documentación respecto a la disponibilidad de recursos hídricos para satisfacer las nuevas demandas, que deberá incluir: 52 • – Justificación de la demanda de agua prevista en función de los diferentes usos a los que se va a destinar el suelo a ordenar (abastecimiento de población, uso industrial, riego de zonas verdes, uso recreativo,…). • – Acreditación, en su caso, del derecho al uso del agua para las demandas indicadas en el epígrafe anterior, mediante la concesión administrativa o autorización que lo ampare, indicando la referencia de los expedientes o datos de las inscripciones en el Registro de Aguas. En el caso de nuevos aprovechamientos de aguas se deberá realizar, además, un análisis de la mejor alternativa posible desde el punto de vista medioambiental, presentando la solución finalmente adoptada y teniendo en cuenta, al menos, los siguientes aspectos: En el caso de captación de aguas subterráneas: • – Características hidrogeológicas de la/s masa/s de agua objeto de extracción. • – Estado químico y cuantitativo de la/s masa/s de agua objeto de extracción. • – Sensibilidad hidrológica del medio del que se pretende realizar la extracción. En el caso de captaciones de aguas superficiales: • – Características hidrológicas de la/s masa/s de agua o del tramo/s de masa de agua objeto de extracción. • – Estado ecológico, químico y cuantitativo de la/s masa/s de agua o del tramo/s de masa de agua objeto de extracción. • – Sensibilidad ecológica e hidrológica del medio del que se pretende realizar la extracción. En cualquier caso, informa que la obligación del suministro de agua para el abastecimiento de la población es del Ayuntamiento. 3.– Afección a proyectos, obras e infraestructuras hidráulicas del Organismo de cuenca. El planeamiento propuesto no supone afección a obras, proyecto e infraestructuras de la Confederación Hidrográfica del Duero. 2.– CONTENIDO, AMPLITUD Y NIVEL DE DETALLE DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA). La estructura y contenidos del ISA deben estar ajustados a lo establecido en el artículo 8 y en el Anexo I de la Ley 9/2006, de 28 de abril, complementando y valorando el contenido de las NUM en lo que se refiere a objetivos ambientales, repercusiones ambientales y medidas contempladas para garantizar efectos positivos en el medio ambiente y, en su caso, atenuar los posibles efectos negativos. En el ISA, el promotor debe identificar, describir y evaluar todas las afecciones resultantes de la puesta en marcha del plan en el medio ambiente, así como aportar las medidas y alternativas oportunas para su resolución. En este proceso, el ISA no debe ser una mera justificación del plan, sino un instrumento de la integración del medio ambiente en la ordenación territorial, a fin de garantizar un desarrollo sostenible más duradero, justo y saludable que permita un uso racional de los recursos naturales. El ISA es un documento que será «parte integrante de la documentación del plan», lo que conlleva evitar la repetición o duplicación de la información que se encuentre en otros documentos de las NUM, por 53 aplicación de la voluntad de no reiteración expresada, entre otros, en el artículo 8.3 de la Ley 9/2006, de 28 de abril. El fomento de la transparencia y de la participación ciudadana deben ser condiciones indispensables del proceso de tramitación de la evaluación ambiental, con el objetivo de exponer y concienciar a la sociedad de las implicaciones de su puesta en marcha. El ISA deberá cumplir la condición de ser «accesible e inteligible para el público y las Administraciones públicas», sobre la base de un contenido sucinto, razonado y expresivo, sustentado en referencias sintéticas y claras a partes concretas del plan en las que puede encontrarse la información y el análisis más detallado y complejo. A tales fines, la estructura y contenidos del ISA, deberán ser los siguientes: • a) Breve descripción de las NUM y de su contexto de aplicación, especificando: • Las características geográficas básicas que definen el municipio. o o • Los objetivos esenciales del plan, motivos de su propuesta, horizonte temporal y fases de desarrollo. o • Cuadro resumen de las superficies resultantes de la nueva zonificación, donde queden precisados en términos absolutos y relativos la extensión de suelo urbano, urbanizable, en su caso, y rústico en todas sus categorías. Además, deberá cuantificarse el número de viviendas y el volumen de población previsto en aplicación de las NUM. • Planos de información relativos a elementos y valores de tipo o ambiental. o • Planos de clasificación del suelo de todo el término municipal a escala adecuada. • b) Objetivos de protección ambiental que guardan relación con las NUM y la manera en que se han tenido en cuenta durante su elaboración. • c) Situación ambiental actual y problemática ambiental existente. Se describirán, de forma clara y sintética, los aspectos relevantes de las características del medio ambiente del municipio y su relación con el desarrollo urbanístico. En particular, se deberá hacer mención expresa de los valores ambientales existentes, del grado de conservación y de los principales problemas detectados en materia de protección del medio ambiente y del paisaje local. • d) Examen de las alternativas consideradas, incluida la alternativa cero, y justificación de la alternativa seleccionada. En cada una de las distintas alternativas deberán evaluarse aquellos elementos que minimicen el consumo de recursos naturales, maximicen los sistemas de prevención de la contaminación y que, en general, reduzcan las alteraciones ambientales. • e) Identificación y caracterización de los efectos ambientales. Se valorarán cuantitativa y cualitativamente los efectos previsiblemente generados por la ordenación propuesta en las NUM sobre los distintos factores del medio natural, allí donde su incidencia alcance cierta significación, bien sea por su naturaleza, magnitud o amplitud por sus sinergias y efectos acumulativos o por la entidad de las transformaciones asociadas sobre flora y fauna protegidas, paisaje, vegetación, hidrología, vías pecuarias, usos del suelo, estructura socioeconómica, capacidad de acogida del territorio, abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas residuales y patrimonio cultural. • f) Medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, contrarrestar cualquier efecto significativo en el medio ambiente por la aplicación de 54 la ordenación propuesta, prestando especial atención a aquellas iniciativas encaminadas a la gestión sostenible del agua, a la conservación del suelo y al mantenimiento de la biodiversidad y a la disminución de gases de efecto invernadero. • g) Programa de seguimiento ambiental donde se definan los parámetros e indicadores básicos para la revisión de los efectos indirectos del desarrollo urbanístico y la comprobación del cumplimiento de las prescripciones del ISA. Es imprescindible que entre los indicadores ambientales el ISA seleccione aquellos dotados de mayor carácter sintético y representatividad a la hora de realizar la verificación de los efectos indirectos del desarrollo urbanístico. • h) Resumen no técnico de la información facilitada en virtud de los párrafos precedentes. • i) Informe sobre la viabilidad económica de las alternativas, incluida la alternativa cero y de las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos de las NUM. 3.– CRITERIOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS Y PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. El ISA, como parte de las NUM, debe integrarse en la toma de decisiones de la ordenación del suelo prevista y como mecanismo para cumplir el objetivo general de proteger los recursos naturales y el paisaje del municipio. El ISA deberá partir del estudio analítico de la organización del territorio local donde sean precisadas las características ambientales y paisajísticas del municipio junto a las potencialidades de uso y también los problemas y amenazas ambientales. Posteriormente, deberá evaluar la viabilidad ambiental de la propuesta de ordenación de las NUM, atendiendo a la capacidad de acogida del municipio y a los valores ambientales existentes, de conformidad con los siguientes criterios ambientales: 1.– Modelo territorial y usos del suelo. El término municipal de Aldealengua, con una extensión de 5,6 km2 se encuentra a 9 km de la ciudad de Salamanca, en un segundo cinturón. El núcleo se asienta en la carretera SA-804, que une la capital con la zona este de la provincia. Se trata de un casco propio de la llanura salmantina, muy poco estructurado, constituido por manzanas muy irregulares en forma y dimensiones y espacios urbanos poco caracterizados. El modelo territorial que se proponga debe tener en cuenta las potencialidades y limitaciones del territorio y la clasificación del suelo tendrá que ajustarse tanto a las características geográficas como a las necesidades sociales, económicas, urbanísticas y ambientales del municipio. También, deberá tenerse en cuenta que la clasificación del suelo que finalmente establezcan las NUM representa la definición a largo plazo de un modelo de ocupación del territorio que condicionará el futuro desarrollo del municipio. En el desarrollo de este proceso se debería lograr la integración de la variable ambiental en el diseño de la propuesta de ordenación, que es el objetivo básico de la Ley 9/2006, de 28 de abril. Por todo ello, el ISA deberá valorar la viabilidad ambiental del modelo territorial propuesto en las NUM de Aldealengua, empleando, al menos, los siguientes criterios ambientales: • a. Que la nueva clasificación del suelo esté ajustada a la vocación de los terrenos, a su interés social y a las características del entorno. • b. Justificar el mantenimiento de los valores naturales y paisajísticos de los parajes con algún tipo de protección natural o valor ambiental y paisajístico, valorando la capacidad de acogida del territorio de cara a un posible proceso de crecimiento urbano que se pudiera plantear en las actuales NUM. • c. Como parte del análisis de impactos del ISA, se deberá incluir una valoración de las necesidades de infraestructuras (líneas eléctricas, depuración de 55 aguas, viales) del desarrollo previsto y de los efectos previsibles de su instalación sobre los recursos naturales del municipio. • d. Que la ordenación del municipio propicie zonas urbanas razonablemente compactas y variadas, una adecuada protección y pervivencia de los terrenos de naturaleza rústica y una zona de transición entre ambos, donde se establecen medidas para evitar que se convierta en un espacio caótico y marcado por expectativas de revalorización. 2.– Áreas naturales. En el término municipal de Aldealenguase presentan especies incluidas en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, hábitats naturales de interés comunitario y una vía pecuaria. Los lugares y valores de interés natural que posee el municipio de Aldealengua, deben ser tenidos en cuenta en la propuesta de ordenación del suelo planteada en las NUM. Por tanto, el ISA, partiendo de un estudio de los valores ambientales del término municipal, deberá justificar y plasmar la toma en consideración de los siguientes aspectos: • a. Comprobar que las NUM garantizan la conservación de los hábitats y elementos naturales más relevantes y significativos del término municipal. Se otorgará la clasificación de Suelo Rústico con Protección Natural para aquellos lugares que se considere oportuno proteger como resultado del estudio de los valores naturales y paisajísticos que abordará el ISA. • b. Respecto a las superficies forestales y zonas de monte no arboladas que pudieran existir, el ISA deberá justificar la clasificación del suelo establecida para la protección de estas superficies y un adecuado régimen de uso y edificación, en cumplimiento de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León. • c. Determinar los efectos indirectos (vertidos, consumos de agua, nuevos accesos, ruidos, captaciones y movilidad) que, en función de la propuesta de ordenación de usos que se realice, la expansión urbana pueda provocar sobre el estado actual de los recursos naturales, así como determinar las medidas correctoras para prevenir o minimizar su intensidad y alcance. 3.– Gestión del agua. El agua constituye uno de los elementos más valiosos y más frágiles del medio ecológico. Por tanto, y especialmente teniendo en cuenta las cuestiones señaladas por el Organismo de cuenca, el ISA deberá incorporar entre sus criterios ambientales, las condiciones establecidas a estos efectos por el informe de la Confederación Hidrográfica del Duero, en particular: • a. Asegurar una previsión de infraestructuras de saneamiento proporcionada al incremento esperado de la demanda. • b. Prever, con el nivel de detalle suficiente, el sistema de depuración de aguas residuales adecuado a los posibles incrementos en el caudal de las mismas, incorporando a tales efectos los criterios que establezca la Confederación Hidrográfica. • c. Proteger el Dominio Público Hidráulico según los criterios establecidos por la Confederación Hidrográfica. • d. Incluir en la categoría de Suelo Rústico con Protección Natural los ecosistemas fluviales y palustres más relevantes del término municipal. 4.– Patrimonio cultural. Las NUM deben tener como uno de sus objetivos preservar el patrimonio arquitectónico y cultural del municipio, concretamente fomentar la conservación de las edificaciones y elementos de interés dotados de valor histórico, artístico o arquitectónico y potenciar la recuperación y conservación de las formas de asentamiento tradicional. El ISA deberá hacer un listado referente a los valores 56 culturales y patrimoniales (históricos, artísticos, etnográficos, arqueológicos y paisajísticos) y de cómo se han tenido en cuenta aquellos elementos de mayor valor cultural en la propuesta de ordenación, tanto en las medidas relativas a su protección como en aquellas destinadas a su aprovechamiento y potenciación. 5.– Protección del paisaje. El paisaje como expresión visual de las diversas unidades de relieve, formaciones vegetales y aprovechamientos tradicionales de carácter agrario, permite aproximarnos al conocimiento y dinámica de sus valores naturales y culturales, constituyendo un elemento que debe ser tenido en cuenta en las NUM y en el ISA. El establecimiento de unidades de paisaje puede servir como mecanismo de aproximación, conocimiento y síntesis de los rasgos naturales y humanos del conjunto del municipio y de los potenciales efectos sobre el territorio de la planificación propuesta. El ISA deberá corroborar que el desarrollo urbano previsto se ajusta a criterios de sensibilidad con la topografía original y control del impacto visual. Para ello, deberá analizar el impacto paisajístico asociado a los nuevos sectores e introducir aquellas condiciones específicas de ocupación y de edificación (materiales, colores, morfología, alturas, volúmenes, etc.), para que estén en consonancia con la tipología edificatoria y estética del municipio, conservando las vistas de mayor interés del municipio y la integración de los edificios, mobiliario urbano e infraestructuras que conlleva cada obra de urbanización de cada sector. El ISA informará de cómo ha sido tenido en cuenta el paisaje y los elementos arquitectónicos de valor cultural en las NUM y qué prevenciones en este sentido serán recogidas en la Normativa de dicho plan. 6.– Zonas verdes. La configuración de zonas verdes y espacios libres públicos puede ser un interesante mecanismo para un desarrollo armónico y equilibrado en el municipio de Aldealengua y un mecanismo para mitigar los impactos que puedan identificarse en las zonas de crecimiento. El ISA recogerá el grado en que las zonas verdes han sido tomadas en consideración como corredores verdes integrados paisajísticamente entre la trama urbana y los sectores de suelo rústico inmediatos a ésta, siendo asumidas como áreas de amortiguación de impactos entre las zonas urbanizadas y espacios con valores naturales, aspecto que puede ser de gran interés. En su diseño deberían primar la implantación de especies autóctonas de bajo consumo hídrico, disponiendo su crecimiento de forma abierta y promoviendo sistemas de riego que aprovechen las aguas residuales urbanas previamente depuradas y aguas pluviales. 7.– Gestión sostenible de los recursos. Como parte integrante del contenido del ISA, también se podrían incentivar aquellos criterios ambientales que refuercen la sostenibilidad de la propuesta de ordenación de las NUM, como por ejemplo en cuestiones relativas a los siguientes aspectos: • a. Informar sobre la correcta gestión de los residuos generados y elaborar, en su caso, programas de prevención y de gestión de los residuos de su competencia. • b. Reducir el uso de recursos y producción de residuos en las obras de construcción mediante la selección de materiales de alto grado de aislamiento térmico, más duraderos y menos contaminantes en relación con la energía intrínseca que incorporan como coste energético de producción, coste ambiental de producción, durabilidad, capacidad de ser reciclados, origen de las materias primas, impacto ambiental en origen, etc. • c. Prever la gestión de los residuos de construcción y demolición, evitando la proliferación de puntos incontrolados de vertido y restaurando aquellos que aparezcan. 57 • d. Proponer ordenanzas que promuevan el ahorro y el uso eficiente de la energía e iniciativas en las NUM que mejoren las condiciones de accesibilidad y movilidad sostenible en el municipio. • e. Utilizar criterios de urbanismo sostenibles como la elección de una ubicación apropiada y una correcta adaptación de los volúmenes edificados al entorno próximo, al clima del lugar y a las variaciones estacionales y diarias. • f. Aplicar medidas bioclimáticas y aprovechar las energías renovables para mejorar la eficiencia energética de los edificios utilizando captadores solares y acumuladores para el suministro de agua caliente sanitaria y/o calefacción, de acuerdo con el Código Técnico de Edificación (CTE), aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, que establece en su artículo 15 las exigencias básicas de ahorro de energía (HE) un apartado específico desarrollado en la sección HE 4 sobre contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. 8.– Riesgos naturales. En aplicación del artículo 15.2 del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, el ISA deberá incluir un mapa de riesgos naturales ajustado a las características específicas de Aldealengua. El contenido y la amplitud del mapa deberán ser acordes a la dinámica natural de los procesos involucrados y al grado de incidencia sobre la población y sus bienes derivados de la propuesta de ordenación de las NUM. La clasificación del suelo (Suelo Rústico con Protección Especial) y las determinaciones de uso y edificación deberán ser coherentes con las conclusiones de los estudios citados. En el caso de que se planteen clasificaciones de suelo urbano o urbanizable colindantes con terrenos forestales, deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, que establece en su artículo 11 las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI) y, en particular, su apartado específico (sección SI 5) sobre intervención de bomberos. 4.– MODALIDADES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AFECTADAS Y DEL PÚBLICO INTERESADO. De acuerdo con lo establecido en el artículo 9.2 de la Ley 9/2006, de 28 de abril el órgano ambiental definirá las modalidades de información y consulta, que como mínimo serán de 45 días y deberán realizarse durante el procedimiento de elaboración del Plan. Conforme al artículo 10.1, el Ayuntamiento de Aldealengua, en su calidad de órgano promotor de las NUM, someterá las NUM junto con el ISA, a las siguientes consultas: • 1. Información pública que deberá acreditarse mediante el correspondiente anuncio en el «Boletín Oficial de Castilla y León» y el empleo de aquellos medios convencionales, telemáticos o de cualquier otro tipo (Sistema de Información Territorial de Castilla y León) que faciliten a los consultados el acceso a ambos documentos, a fin de que puedan realizar las alegaciones y sugerencias oportunas. • 2. Consultas específicas a las Administraciones públicas afectadas y al público interesado a las que hacen referencia los artículos 10.2.a) y 10.2. b) de la Ley 9/2006, de 28 de abril. A tales efectos se consultará, al menos, a las Administraciones públicas y organizaciones previstas en el Anexo I. • 3. Informes sectoriales. Igualmente, en virtud de lo expresado en el artículo 15.3. del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo, en esta fase de consultas deberán recabarse, en el caso de que no hubieran sido ya emitidos, los siguientes informes: el de la Administración Hidrológica sobre la existencia de recursos hídricos para satisfacer las 58 nuevas demandas y sobre la protección del dominio público hidráulico y los de las Administraciones competentes en materia de carreteras y demás infraestructuras afectadas acerca de su posible afección e impactos de la actuación sobre la capacidad de servicio de dichas infraestructuras. Estos informes serán determinantes para el contenido de la memoria ambiental y sólo se podrá disentir de ellos de forma expresamente motivada. ANEXO I FASE DE CONSULTAS DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE ALDEALENGUA, Y DE SU INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL • – Consejería de Agricultura y Ganadería. • – Agencia de Protección Civil. • – Dirección General de Patrimonio Cultural. • – Confederación Hidrográfica del Duero. • – Cámara de Comercio e Industria de Salamanca. • – Delegación del Gobierno en Castilla y León. • – Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca. • – Alianza por la Unidad del Campo. • – UGT Castilla y León. • – Universidad de Salamanca. • – SEO BirdLife. 59 DOCUMENTO Nº 4 MEMORIA VINCULANTE 4.1. Objetivos y propuestas de ordenación de las Normas.- Los objetivos de este documento urbanístico han debido adaptarse, por un lado, a la normativa urbanística autonómica y por otro, a los criterios ambientales estratégicos y principios de sostenibilidad del Documento de Referencia del estudio ambiental: 4.1.2. Modelo territorial y usos del suelo.- El modelo territorial que se escoja, de las alternativas contenidas en el avance de planeamiento, deberá ajustarse a las necesidades sociales, económicas, urbanísticas y ambientales del municipio. En este sentido, se cumplirán al menos los siguientes criterios ambientales: a) La nueva clasificación del suelo debe ajustarse a la vocación de los terrenos, a su interés social y a las características del entorno. En este sentido, se propone la limitación de los nuevos desarrollos fundamentalmente en suelo urbano no consolidado, incorporando pequeñas zonas que puedan ser fácilmente conectadas con la trama urbana existente y a la red de infraestructuras municipales, que además solucionen ciertos problemas de la actual estructura urbana. En cuanto al suelo urbanizable, se propone recoger solamente el sector 1, teniendo en cuenta las inversiones ya efectuadas por los propietarios, si bien sería conveniente dividirlo en dos sectores más pequeños (a un lado y otro del camino) con el fin de facilitar su desarrollo con juntas de compensación menos numerosas. No se justifica, ni por expectativas económicas, ni de incremento de la población, una mayor clasificación de suelo urbanizable. b) Justificar el mantenimiento de los valores naturales y paisajísticos de los parajes con algún tipo de protección natural o valor ambiental y paisajístico frente a posibles procesos de crecimiento urbano que pudieran plantearse en las NUM. Dado que las zonas de mayor valor ambiental se encuentra claramente localizadas entre la línea férrea y el río Tormes, además de los cauces menores, que contienen los hábitats clasificados de interés comunitario, se debe mantener la propuesta del avance, restringiendo las ocupaciones de suelo en estos ámbitos a lo existente, sin plantear incremento alguno, incorporando en lo posible, mediante la técnica de adscripción de sistemas generales, al menos una parte de estos ámbitos al sistema público de espacios libres para su disfrute por la ciudadanía. c) Se deberá incluir una valoración de las necesidades de infraestructuras (líneas eléctricas, depuración de aguas, viales, etc.) del desarrollo previsto y de los efectos probables de su instalación sobre los recursos naturales del municipio. La opción propuesta se basa en un desarrollo intencionadamente modesto cuyos impactos (mayores necesidades de abastecimiento de varios tipos, de nuevos equipamientos, incremento notable en el tráfico de debe soportar la única carretera, ocupación excesiva de suelo rústico que determine desaparición de terrenos naturales y de cultivo en un municipio tan poco extenso, etc.) están claramente reducidos al mínimo. d) La ordenación urbanística del municipio debe propiciar zonas urbanas razonablemente compactas y variadas, una adecuada protección y 60 pervivencia de los terrenos de naturaleza rústica y una zona de transición entre ambos en la que se establezcan medidas para evitar que se convierta en un espacio caótico y marcado por expectativas de revalorización. De acuerdo con las consideraciones anteriores, el desarrollo urbano finalmente propuesto se basa en la actual configuración del suelo urbano, en algún caso especial con mayor restricción, como el asentamiento situado entre el ferrocarril y el río, sólo incrementado en pequeños ensanches de suelo urbano no consolidado, cuya principal finalidad es completar la propia trama viaria existente, solucionando algunos problemas de estructura urbana provocados por las ambigüedades e imprecisiones de las vigentes Normas Subsidiarias Municipales. La reducción del suelo urbanizable al antiguo sector 1 determina la posibilidad de ser consecuente con esa misma idea de desarrollo compacto. La variedad tipológica está garantizada con la conservación de los distintos usos pormenorizados, que establecen una gradación de la densidad urbana de mayor a menor desde el centro a la periferia, añadiéndose usos específicos para las dotaciones urbanísticas, especialmente las públicas, por ser las más numerosas, aunque también se distinguen las de titularidad privada (iglesia). La previsión de dotaciones públicas adscritas a suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, con carácter de espacio libre público coincidente con los cursos de agua, colabora eficazmente en la intención de evitar que las zonas de borde urbano se transformen en terrenos más o menos degradados y sometidos a tensiones especulativas. 4.1.3. Áreas naturales.- En el término municipal de Aldealengua los elementos naturales de interés son, en primer lugar, las especies vegetales incluidas en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León: Ranunculus batrachioides, subespecie. brachypodus G. López. Vulnerable. Cerastium dubium (Bast.) Guépin. Atención preferente. Echium salmanticum Lag. Atención preferente. Ephedra distachya L. subsp. Distachya. Atención preferente. Santolina oblongifolia Boiss. Aprov. Reg. Narcissus bulbocodium (campanilla, narciso) L. Otra Protecc. En segundo término, la existencia de hábitats naturales de interés comunitario: 4090-Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 92 A0-Bosques galería de Salix alba y Populus alba 5330-Matorrales termomediterráneos endémicos con aliaga 91E0-Bosques aluviales de populus, de Angus glutinosa y de Fraxinus excelsior. Por último, se considerará la existencia de la vía pecuaria Vereda de Calzada Vieja de Madrid, que transcurre por el término municipal en una longitud de 2km 400m y un ancho de 20,89m, salvo el tramo correspondiente al casco urbano, donde se reduce. En realidad, prácticamente una parte importante de la longitud de esta vía pecuaria coincide con el suelo urbano y con la travesía de la carretera SA-804 (casi 1800m), transcurriendo en suelo rústico solamente unos 600m. En lo que afecta a las NUM, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) Las NUM deberán garantizar la conservación de los hábitats y elementos naturales más relevantes y significativos del término municipal. Se otorgará la clasificación de Suelo Rústico con Protección 61 Natural para aquellos lugares que se considere oportuno proteger como resultado del estudio de los valores naturales y paisajísticos que abordará el ISA. En la propuesta de las NUM para su aprobación inicial se establece una clasificación de suelo rústico con protección natural subdividida en varios tipos en función de las razones de protección: el dominio público hidráulico, entendido como el cauce o avenida ordinaria, los hábitats detectados y la vía pecuaria, aunque, como es lógico sólo en los tramos de suelo rústico, advirtiendo sobre la coincidencia con la protección de infraestructuras de la propia carretera. No obstante, la vía pecuaria se regulará según el marco establecido en la Ley 3/1995 de 23 de marzo de Vías Pecuarias. b) Respecto a las superficies forestales y zonas de monte no arboladas que pudieran existir, el ISA deberá justificar la clasificación del suelo establecida para la protección de estas superficies y un adecuado régimen de uso y edificación, en cumplimiento de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León. Las NUM clasifican como suelo rústico con protección natural una zona de repoblación llevada a cabo por el Ayuntamiento hace algunos años. c) Determinar los efectos indirectos (vertidos, consumos de agua, nuevos accesos, ruidos, captaciones y movilidad) que, en función de la propuesta de ordenación de usos que se realice, la expansión urbana pueda provocar sobre el estado actual de los recursos naturales, así como determinar las medidas correctoras para prevenir o minimizar su intensidad y alcance. La propuesta de NUM apenas significa un incremento de las necesidades actuales, pero es indudable que, aunque se trate de un desarrollo incluso más contenido que el de las Normas Subsidiarias de 1994, los problemas que de forma continuada han dificultado el crecimiento durante muchos años atrás, especialmente los vertidos y el saneamiento, que se estudiarán con más detalle en el siguiente apartado, seguirán actuando si no se ponen los medios para solucionarlos. En cuanto a la mejora de los accesos y la movilidad, las NUM plantean aclarar y ampliar la permeabilidad de la estructura urbana actual mediante los diversos procedimientos que proporciona la legislación urbanística, tanto para el planeamiento como para la gestión. 4.1.4. Gestión del agua.- Teniendo en cuenta las cuestiones señaladas por el Organismo de cuenca, el ISA y las NUM deberán incorporar entre sus criterios ambientales, las condiciones establecidas a estos efectos por el informe de la Confederación Hidrográfica del Duero, en particular: a) Asegurar una previsión de infraestructuras de saneamiento proporcionada al incremento esperado de la demanda. Como ya se ha dicho, el incremento de la oferta de suelo se propone en unos términos moderados, con el fin de que las demandas que pudiera provocar no influyan excesivamente en el actual estado de las instalaciones. Es cierto, además, que el Ayuntamiento ha iniciado un proyecto de ampliación del saneamiento en una zona de suelo urbano que carecía completamente del mismo, habiendo sido realizado este año 2014 un tramo que supone aproximadamente la mitad del trazado, previéndose completarlo en 2015. 62 Alguna otra zona puntual, especialmente la ocupación de suelo próxima al río, carece también de saneamiento, siendo en este caso, puesto que los viales aún no están cedidos, objeto de una actuación aislada de urbanización y normalización de fincas prevista en las NUM. b) Prever, con el nivel de detalle suficiente, el sistema de depuración de aguas residuales adecuado a los posibles incrementos en el caudal de las mismas, incorporando a tales efectos los criterios que establezca la Confederación Hidrográfica. El resultado de la consulta a la CHD sobre el Documento de Inicio e las NUM de Aldealengua es el siguiente: Desde el punto de vista del saneamiento y depuración de las aguas residuales, en la documentación aportada se indica que debería mejorarse la depuración de los vertidos, realizándose una EDAR nueva y unificada, con capacidad suficiente para los desarrollos planteados. A este respecto, este Organismo de cuenca informa que el núcleo urbano de Aldealengua, con una población equivalente de 832 habitantes, vierte sus aguas residuales al río Tormes previo paso por una fosa séptica cuyo diseño y dimensionamiento no se considera adecuado para la población actual a la que presta servicio. En este sentido, el Organismo informa que el Ayuntamiento de Aldealengua está incumpliendo lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas y demás normativa de desarrollo, en donde se indica que cualquier aglomeración urbana de menos de 2.000 habitantes equivalentes, debe disponer de un sistema de tratamiento de aguas residuales urbanas, antes del 1 de enero de 2006. Por ello, en las últimas Revisiones de la Autorizaciones de Vertido de las localidades impuso los respectivos Programas de Reducción de Contaminación, que requería la construcción de un sistema de depuración. Los plazos máximos han sido sobrepasados. Por tanto, se deberán construir con carácter urgente las instalaciones de depuración adecuadas. El Ayuntamiento tiene que presentar en el Organismo de cuenca el proyecto de depuración referente a las nuevas infraestructuras de tratamiento de aguas residuales junto con la Declaración General de Vertido, de acuerdo con lo dispuesto en la OM 1873/2004, por la que se aprueban los modelos oficiales para el trámite correspondiente del expediente de Autorización de Vertido. En el documento definitivo de las Normas Urbanísticas Municipales y en su ISA, se deberá presentar la documentación respecto al sistema de saneamiento, para lo cual se propone un estudio de alternativas que valore: • • El estado de las actuales instalaciones de depuración y la capacidad de asumir la conexión de futuros desarrollos urbanísticos. • • Para futuros desarrollos la posibilidad de conexión siempre que sea económicamente viable. Si no es posible, se estudiaran los puntos de vertido y las infraestructuras de depuración, más adecuadas. La CHD advierte sobre la necesidad de disponer de un sistema de depuración de aguas residuales adecuado con respecto al desarrollo previsto en las NUM. El Ayuntamiento es consciente de que actualmente el sistema de depuración es inexistente, puesto que la fosa séptica existente se encuentra en situación de abandono total, existiendo la sospecha de que nunca se ha utilizado, vertiendo directamente al río. Por tanto, todas las previsiones del planeamiento, por modestas que sean, quedan en suspenso por el hecho que la depuración es inexistente, por lo que su capacidad de asumir la conexión de futuros desarrollos urbanísticos es nula. 63 Entre las determinaciones de las NUM, es obligación del equipo redactor incluir que el hecho de no disponer de EDAR operativa significa que no deberían concederse licencias que incrementaran el actual número de viviendas y mucho menos dar paso a los nuevos desarrollos en suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable, siendo preciso, además, establecer los criterios de participación en los gastos de las obras de depuración por parte de los sectores de ambas clases de suelo, en el sentido establecido en el artículo 48.c).2º y 3º del RUCyL. c) Proteger el Dominio Público Hidráulico según los criterios establecidos por la Confederación Hidrográfica. Debe entenderse que la protección del Dominio Público Hidráulico se extiende a los criterios de protección a causa de las posibles inundaciones, de acuerdo con los estudios oficiales relativos a las avenidas de retorno ordinarias, de 100 y de 500 años. A este respecto, el resultado de la consulta a la CHD es el siguiente: … el término municipal de Aldealengua se encuentra surcado por diversos cauces, entre los que destacan el río Tormes, el arroyo Moriscos y el arroyo de la Ciega. Estos dos últimos arroyos, que afluyen al río Tormes, son de escasa entidad (cuenca vertiente inferior a 5 km2), por lo que la posible afección por zonas o terrenos inundables derivada de los mismos, en caso de existir, no será relevante. Además, la propuesta de ordenación seleccionada por el Documento de Iniciación no implica nuevos desarrollos urbanísticos en el entorno de ambos cauces, al contrario, los reduce considerablemente respecto al planeamiento vigente por lo que, en principio, la ordenación propuesta no modifica la posible incidencia en el régimen de corrientes que ya existe en la actualidad. En cuanto a la afección por zonas o terrenos inundables derivada de la presencia del río Tormes a su paso por el término municipal de Aldealengua, se dispone de los resultados del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), donde se puede comprobar la inundabilidad de los «terrenos para diferentes períodos de recurrencia. Si se previera nuevas áreas de desarrollo urbano, que pudieran estar situadas en zona inundable o pudieran suponer una afección al régimen de corrientes se deberá incluir el correspondiente estudio hidrológico e hidráulico suscrito por técnico competente. Los usos permitidos en la Zona de Flujo Preferente son: • • Uso agrícola: Como tierra de labranza, pastos, horticultura, viticultura, césped, silvicultura, viveros al aire libre y cultivos silvestres. • • Uso industrial-comercial: Como áreas de almacenaje temporal, aparcamiento de vehículos, etc. • • Usos residenciales: Como césped, jardín, zona de aparcamiento, zonas de juego, etc. • • Usos recreativos, públicos y privados como campos de golf, pistas deportivas al aire libre, zonas de descanso, zonas de natación, reservas naturales y de caza, entre otros. Dentro de la zona de inundación correspondiente a la avenida de 100 años de período de retorno y fuera de la Zona de Flujo Preferente no se permitirán edificaciones de carácter residencial, aun que pudieran ser admisibles la construcciones no residenciales, siempre y cuando se implanten en las zonas donde los calados calculados para la avenida de 100 años de período de retorno sea inferior a 0,5 metros. Dentro de la zona de inundación correspondiente a la avenida de 500 años y fuera de la avenida de 100 años de período de retorno, se podrán admitir edificaciones de carácter residencial, pero en la planta baja, o el sótano si lo hubiera debe estar a una cota que no se produzcan graves daños con la avenida de 500 años, es decir, fuera de la zona de inundación peligrosa de esta avenida definida como la envolvente de los puntos que cumplen uno o más de los siguientes criterios: calados superiores a 1 m, velocidad superior a 1 m/s o el producto del calado por la velocidad 0,5 m2/s. 64 Ningún uso debe disminuir la capacidad de la Zona de Flujo Preferente y se deben respetar los 5 m de servidumbre que regula la legislación sobre aguas. El Organismo de cuenca advierte que no admitirá ninguna medida de tipo estructural que evite la inundabilidad en la zona afectada por la avenida de 100 años. A efectos de la protección del dominio público hidráulico así como de las personas y los bienes, «los terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización, tales como inundación», se deberán declarar Suelo Rústico con Protección Especial; o, en su caso, se podrán calificar estos terrenos como Sistema General o local de Espacios Protegidos, a efectos de su protección o recuperación para el uso público, no pudiendo en ningún caso ser urbanizados. A estos efectos, el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, en su artículo 14, considera «zonas inundables las delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno de 500 años». En el Documento de Inicio de las NUM se reflejan las avenidas de retorno ordinarias y de 100 años en el río Tormes, que, debido al talud provocado por el ferrocarril, coincide sensiblemente con la de 500. Los datos proceden de la propia Confederación Hidrográfica (Proyecto LINDE). Hasta la línea de avenida ordinaria, se considera como Dominio Público Hidráulico, por lo que se ha clasificado como suelo rústico con protección natural. Entre la avenida ordinaria y la de 100 y 500 años se clasifica como suelo rústico de protección especial, categoría que también se asigna a la zona de policía de la CHD en los cauces menores. 65 AVENIDA 100 AÑOS SERVIDUMBRE DPH DPH 1. ZONA DE ASENTAMIENTO RESIDENCIAL (SUELO URBANO NNSS) 66 AVENIDA 100 AÑOS SERVIDUMBRE DPH DPH 2. ZONA DE EQUIPAMIENTO PÚBLICO Y OTROS USOS (SUELO URBANO NNSS) De los gráficos anteriores se deduce la posible existencia de algunos conflictos entre las clasificaciones que según el informe de la CHD resultarían procedentes para el suelo con influencia del río y las clasificaciones del planeamiento vigente (NNSS de 1994), las cuales en realidad recogen realidades existentes con anterioridad de ocupación del suelo con usos urbanos (de carácter residencial en el 1. y principalmente de equipamiento público en el 2.). En ambos casos, las construcciones, instalaciones y usos existentes están situados con claridad dentro de la avenida de 100 años. Las NUM que ahora se tramitan optan por asumir lo ya construido, tanto en edificación como en urbanización, así como los usos del suelo del actual planeamiento para aquellas parcelas ya clasificadas con suelo urbano en las NNSS vigentes, aunque se encuentren en la zona de avenida de 100 años, 67 porque se trata de usos y construcciones que ni siquiera la CHD prohibió en su momento, así como tampoco se opuso a que figuraran como suelo urbano en el planeamiento de 1994. No obstante, en el caso de la zona de uso predominante residencial (gráfico 1.), la delimitación se hace más restrictiva, disminuyendo el número de parcelas de 35 a 25, que son las que contienen algún tipo de edificación, salvo dos, que se incluyen también por tener acceso dentro de la trama de viales comunes ya ejecutados, aunque actualmente carecen de edificación alguna. En este mismo ámbito, las parcelas situadas más próximas al río, en concreto la 02 de la manzana 53961, las 07 y 08 de la manzana 53963 y las 14 y 41 de la manzana 53978, están ligeramente afectadas por las líneas de dominio público hidráulico y de su servidumbre. El DPH ha sido invadido por cerramientos de parcelas y por algunas construcciones o instalaciones de carácter auxiliar a recreativo, como piscinas, por lo que las NUM deben regularizar esta situación dejando parcialmente fuera de ordenación estos usos e instalaciones, restituyendo el suelo ocupado al dominio público, sobre el que no opera el concepto de prescripción. En cuanto a la línea de servidumbre de DPH, la aplicación del Reglamento que lo regula implica la ausencia de elementos que dificulten el paso y, aunque no haya pérdida de propiedad, debería dejarse libre de obstáculos la franja de 5 metros desde la línea de avenida ordinaria (cauce). Así pues, como la propuesta de las NUM es tratar este ámbito como suelo urbano consolidado sometido a una actuación aislada mixta de urbanización y normalización de fincas, la ordenación detallada que figure dentro de sus determinaciones deberá prever estas cesiones. d) Incluir en la categoría de Suelo Rústico con Protección Natural los ecosistemas fluviales y palustres más relevantes del término municipal. Siguiendo la información proporcionada por el Servicio Territorial de Medio Ambiente, se ha clasificado como suelo rústico con protección natural los hábitats de sistemas fluviales, tal como se delimitan en dicha información, especialmente el que se observa en la margen del río Tormes perteneciente al municipio de Aldealengua. e) Disponibilidad de recursos hídricos.- Este criterio no está incluido en el Apartado 3 del Informe de Sostenibilidad, pero al ser tratado en la consulta contestada por la CHD, se estima conveniente tratar este asunto en el presente informe. En dicha consulta la CHD hace las siguientes consideraciones: El Organismo de cuenca informa que el Ayuntamiento de Aldealengua tiene inscrito en el Registro de Aguas de este Organismo de cuenca un aprovechamiento de aguas, de referencia CP-20675-SA, con destino al abastecimiento de la población que otorga, tras llevarse a cabo una modificación de características del mismo, un volumen máximo anual de 226.519,2 m3 y un caudal medio equivalente de 7,2 l/s, destinado al abastecimiento de 3.280 habitantes. De acuerdo con los datos que facilita el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), en el año 2013, el municipio de Aldealengua contaba con 688 habitantes, lo que supone un consumo estimado de 1,43 l/s (considerando una dotación de 180 l/hab/d, establecida por esta Confederación Hidrográfica para poblaciones menores de 1.000 habitantes), cuantía que se encuentra garantizada con la concesión. No obstante, desde el Organismo de cuenca se informa de que en el documento definitivo respecto a las Normas Urbanísticas y su ISA se deberá presentar la documentación respecto a la disponibilidad de recursos hídricos para satisfacer las nuevas demandas, que deberá incluir: 68 • – Justificación de la demanda de agua prevista en función de los diferentes usos a los que se va a destinar el suelo a ordenar (abastecimiento de población, uso industrial, riego de zonas verdes, uso recreativo,…). • – Acreditación, en su caso, del derecho al uso del agua para las demandas indicadas en el epígrafe anterior, mediante la concesión administrativa o autorización que lo ampare, indicando la referencia de los expedientes o datos de las inscripciones en el Registro de Aguas. Las necesidades en conjunto de abastecimiento de agua (incluido el riego y uso recreativo, puesto que uso industrial apenas existe y tampoco se prevé) se valora en 20 litros más por habitante y día que el supuesto por la CHD, es decir, 200 en lugar de 180. Esta hipótesis proporciona las siguientes cifras sobre las necesidades de agua en l/s: Suelo urbano consolidado (688 habitantes): 1,59 Suelo urbano no consolidado (306 habitantes) 0,71 Suelo urbanizable (516 habitantes) 1,20 TOTAL NECESIDADES 3,50 Como puede comprobarse, la concesión de la CHD es suficiente para la población actual del suelo urbano consolidado y para el incremento de población según las previsiones de las NUM en suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable, quedando todavía un resto de 3,7 l/s para cualquier aumento de población que razonablemente se pudiera esperar por una ocupación más densa del suelo urbano consolidado. 4.1.5. Patrimonio cultural.- Las NUM deben tener como uno de sus objetivos preservar el patrimonio arquitectónico y cultural del municipio, concretamente fomentar la conservación de las edificaciones y elementos de interés dotados de valor histórico, artístico o arquitectónico y potenciar la recuperación y conservación de las formas de asentamiento tradicional. El ISA comprobará que las NUM recogen los valores culturales y patrimoniales (históricos, artísticos, etnográficos, arqueológicos y paisajísticos) y de cómo se han tenido en cuenta aquellos elementos de mayor valor cultural en la propuesta de ordenación, tanto en las medidas relativas a su protección como en aquellas destinadas a su aprovechamiento y potenciación. Aunque Aldealengua no es un municipio especialmente dotado de elementos de interés en cuanto a patrimonio cultural, se pueden identificar algunas edificaciones en el casco urbano, compuestas por la iglesia, que, aunque bastante modificada a través del tiempo, es un indudable representante del románico mudéjar, y por varias edificaciones civiles de carácter común que representan un cierto tipo de arquitectura rural representativo de la llanura cerealista con empleo de piedra arenisca y ladrillo, perfectamente identificable. Todos estos elementos que sobreviven a la reconstrucción del casco tradicional serán introducidos en el catálogo. También hay que señalar diversos yacimientos arqueológicos catalogados en suelo rústico que serán también reflejados y protegidos en el catálogo de las NUM, después de aprobada la preceptiva prospección por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural. 4.1.6. Protección del paisaje.- El paisaje como expresión visual de las diversas unidades de relieve, formaciones vegetales y aprovechamientos tradicionales de carácter agrario, permite aproximarnos al conocimiento y dinámica de sus valores naturales y culturales, constituyendo un 69 elemento que debe ser tenido en cuenta en las NUM y en el ISA. El establecimiento de unidades de paisaje puede servir como mecanismo de aproximación, conocimiento y síntesis de los rasgos naturales y humanos del conjunto del municipio y de los potenciales efectos sobre el territorio de la planificación propuesta. La propuesta de las NUM debe tener en cuenta la clara diferenciación entre el paisaje de vega del río Tormes y el que se desarrolla a partir de la carretera hacia el norte, incluido el asentamiento del casco urbano en la ladera bastante empinada que continúa la cornisa constituida por rocas areniscas terciarias que se identifica durante bastantes kilómetros en la orilla derecha del Tormes, si bien en Aldealengua pierde por mayor erosión la potencia que dicha cornisa tiene en el municipio colindante de Cabrerizos. Dicha ladera va subiendo de forma continua hacia el norte en todo el municipio. 4.1.7. Zonas verdes.- La configuración de zonas verdes y espacios libres públicos puede ser un interesante mecanismo para un desarrollo armónico y equilibrado en el municipio de Aldealengua y un mecanismo para mitigar los impactos que puedan identificarse en las zonas de crecimiento. El ISA recogerá el grado en que las zonas verdes han sido tomadas en consideración como corredores verdes integrados paisajísticamente entre la trama urbana y los sectores de suelo rústico inmediatos a ésta, siendo asumidas como áreas de amortiguación de impactos entre las zonas urbanizadas y espacios con valores naturales, aspecto que puede ser de gran interés. En su diseño deberían primar la implantación de especies autóctonas de bajo consumo hídrico, disponiendo su crecimiento de forma abierta y promoviendo sistemas de riego que aprovechen las aguas residuales urbanas previamente depuradas y aguas pluviales. Aldealengua no se distingue por poseer espacios verdes de mucha entidad. Sin embargo, los pocos que se pueden identificar como tales, han aprovechado los cursos de agua, tanto el río como los cauces menores, es decir, en relación con el agua como elemento principal. En esa misma línea las propuestas de las NUM utilizan los cursos de agua para mejorar y ampliar los espacios verdes de esparcimiento, los cuales se podrán obtener por adscripción a los sectores de suelo urbano no consolidado y de suelo urbanizable. 4.1.8. Gestión sostenible de los recursos.- Las NUM deben incentivar los criterios que refuercen la sostenibilidad de la propuesta, en concreto a través de los siguientes aspectos: a) Asegurar la correcta gestión de los residuos generados. Como se refleja en las NUM, los residuos sólidos urbanos se recogen mediante un servicio mancomunado (Mancomunidad de la Armuña) y depositados en el CTRSU provincial, situado en el municipio próximo de Gomecello. b) Reducir el uso de recursos y producción de residuos en las obras de construcción mediante la selección de materiales de alto grado de aislamiento térmico, más duraderos y menos contaminantes en relación con la energía intrínseca que incorporan como coste energético de producción, coste ambiental de producción, durabilidad, capacidad de ser 70 reciclados, origen de las materias primas, impacto ambiental en origen, etc. Se introducirán estas observaciones en la Normativa Urbanística de las NUM relativa a las condiciones generales de la edificación. c) Prever la gestión de los residuos de construcción y demolición, evitando la proliferación de puntos incontrolados de vertido y restaurando aquellos que aparezcan. Se contempla en la Normativa de las NUM que para atorgar licencias de obras o derribos en las que se den los supuestos contemplados en el RD 105/2008 de gestión de residuos de la construcción y demolición, se requerirá el depósito de la fianza correspondiente por el importe establecido en la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León, modificada para este fin. d) Proponer ordenanzas que promuevan el ahorro y el uso eficiente de la energía e iniciativas en las NUM que mejoren las condiciones de accesibilidad y movilidad sostenible en el municipio. Se introducirán estas observaciones en la Normativa Urbanística de las NUM relativa a las condiciones generales de urbanización. e) Utilizar criterios de urbanismo sostenibles como la elección de una ubicación apropiada y una correcta adaptación de los volúmenes edificados al entorno próximo, al clima del lugar y a las variaciones estacionales y diarias. Las NUM mantienen, aunque con las necesarias matizaciones y precisiones, la zonificación básica de las NNSS de 1994, por entender que se adapta a la distinta intensidad de uso que cada zona del suelo urbano puede soportar. En cuanto a la adaptación al clima, al entorno y otras variables locales, son observaciones que se introducirán en las condiciones generales de edificación. f) Aplicar medidas bioclimáticas y aprovechar las energías renovables para mejorar la eficiencia energética de los edificios utilizando captadores solares y acumuladores para el suministro de agua caliente sanitaria y/o calefacción, de acuerdo con el Código Técnico de Edificación (CTE), aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, que establece en su artículo 15 las exigencias básicas de ahorro de energía (HE) un apartado específico desarrollado en la sección HE 4 sobre contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. Se introducirán estas observaciones en la Normativa Urbanística de las NUM relativa a las condiciones generales de la edificación. 4.1.9. Riesgos naturales.- En aplicación del artículo 15.2 del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, el ISA deberá incluir un mapa de riesgos naturales ajustado a las características específicas de Aldealengua. El contenido y la amplitud del mapa deberán ser acordes a la dinámica natural de los procesos involucrados y al grado de incidencia sobre la población y sus bienes derivados de la propuesta de ordenación de las NUM. La clasificación del suelo (Suelo Rústico con Protección Especial) y las determinaciones de uso y edificación deberán ser coherentes con las conclusiones de los estudios citados. En el caso de que se planteen clasificaciones de suelo urbano o urbanizable colindantes con terrenos forestales, deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real 71 Decreto 314/2006, de 17 de marzo, que establece en su artículo 11 las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI) y, en particular, su apartado específico (sección SI 5) sobre intervención de bomberos. No se ha pronunciado la Agencia de Protección Civil, a pesar de que se ha solicitado consulta. El Ayuntamiento le solicitará el preceptivo informe sectorial en la aprobación inicial. No obstante, los riesgos naturales están bastante bien definidos en las NUM, porque fundamentalmente se centran en los que proceden de la inundación del río Tormes, puesto que el resto de cauces la propia CHD ha restado importancia a los riesgos debido a la escasa entidad superficial de las cuencas que desaguan. Otro tipo de riesgos, en concreto los que se derivan de la posibilidad de desprendimientos de tierras debido a las características de algunos terrenos donde se prevén desarrollos urbanísticos (fuertes pendientes, fracturas en las rocas del subsuelo, etc.), serán tenidos en consideración en el ISA y en las NUM, exigiéndose determinadas medidas de precaución en la urbanización y en las obras de edificación. No existe prácticamente riesgo de incendios forestales en la mayor parte del término municipal, porque los desarrollos urbanos no se encuentran lo suficientemente próximos a terrenos con suficiente densidad forestal, salvo tal vez el asentamiento de la orilla del río, algunas de cuyas parcelas se encuentran en contacto con la arboleda de la orilla del río. Sería necesario, pues, aplicar para dichas parcelas las exigencias básicas del artículo 11 del Código Técnico de la Edificación, si bien la presencia del río y el alto grado de humedad que determina amortigua este riesgo. Los terrenos colindantes con el suelo urbano por el norte son grandes extensiones dedicadas al cultivo, pero, al ser regadío, no suponen riesgo alguno de incendio en época de riego, aunque sería necesario controlar, fuera de esta época, la quema intencionada o fortuita de rastrojos. 4.2. Relación de las determinaciones de ordenación general.4.2.1. Criterios para la clasificación del suelo.4.2.1.1. Suelo urbano.- En el núcleo tradicional de Aldealengua se toma como base la delimitación contenida en las Normas Subsidiarias para el suelo urbano consolidado, pero sería bueno encauzar una pequeña parte del desarrollo previsto para el suelo urbano a través de pequeños ensanches de suelo urbano no consolidado, distribuidos en sectores también suficientemente reducidos, con el fin de facilitar su gestión, los cuales permitirían gestionar la obtención de algunas vías que permitieran el acceso físico a determinadas parcelas que en la actualidad, a pesar de encontrarse en suelo urbano, la falta de accesibilidad no permite a sus propietarios materializar el aprovechamiento urbanístico al que tendrían derecho. 4.2.1.2. Suelo urbanizable.- Aunque la clasificación que se propone para este suelo resulta a todas luces excesiva, debe acogerse en la revisión de las Normas Subsidiarias porque procede de modificaciones de las mismas que han sido aprobadas definitivamente de forma reciente. Aún así, se prevé una cierta disminución de la densidad de viviendas con el fin de cumplir el límite establecido en el artículo 81.2.b) del RUCyL. 72 4.2.1.3. Suelo rústico.- Estará constituido por los terrenos que por su naturaleza o por las circunstancias que les afecte, deban ser preservados de la urbanización (art. 15 LUCYL). Las distintas categorías se adaptarán a los valores intrínsecos que se deducen del análisis del territorio. En este caso, las categorías serán las de suelo rústico común, con protección natural (hábitats, dominio público hidráulico, vía pecuaria), cultural (yacimientos de protección integral y de cautela arqueológica), de infraestructuras (carretera, ferrocarril, caminos públicos, gasoducto y suministro general de abastecimiento de agua) especial por riesgo de inundación (avenida de retorno de 100 años y cauces menores) y agropecuaria (huertos familiares), con arreglo a los siguientes criterios: - Criterio de protección singular, debido a la existencia de terrenos directamente protegibles por aplicación de la normativa sectorial. En este caso, se aplicará la legislación sectorial relativa a infraestructuras viarias (carreteras, caminos, colector general), de patrimonio cultural (yacimientos arqueológicos), de medio ambiente (vías pecuarias). También se aplicará este último criterio a los restos de dehesa con arbolado suficientemente tupido, por su carácter singular, al dominio público hidráulico de los cauces y a las laderas que forman la margen norte del arroyo Fuente de la Porra. - Criterio de prevención de riesgos, en concreto por inundación estacional de arroyos. - Criterio de calidad de la urbanización bajo el siguiente aspecto: la transformación de los terrenos rústicos en desarrollo urbano puede alterar el sistema de asentamientos tradicional. 4.2.2. Dotaciones urbanísticas.- Constituidas por los sistemas de comunicación (ferrocarril, carretera, caminos y calles urbanas), los espacios libres públicos y equipamientos existentes en cualquier clase de suelo (incluido el el campo de fútbol), así como por los servicios urbanísticos. Las dotaciones públicas nuevas se obtendrán por las cesiones obligatorias que proceden del desarrollo del suelo urbano no consolidado y del suelo urbanizable. No se diferencian los sistemas generales y los locales, salvo los sistemas de comunicación y transporte de energía, que serán sistemas generales. No se considerarán sistemas locales más que las procedentes de las cesiones del desarrollo de los sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable y sistemas generales todas las demás, con independencia de su titularidad. Se cumplirán los criterios generales referentes a equipamientos comerciales contenidos en el Decreto 28/2010 de 22 de julio, Norma Técnica Urbanística sobre Equipamiento Comercial de Castilla y León, que se transcriben a continuación, así como los específicos para el municipio de Aldealengua que se expresarán después: Criterios para el planeamiento general Artículo 2. Criterios sobre equipamiento comercial. Los instrumentos de planeamiento general deben cumplir lo dispuesto en esta Norma Técnica Urbanística. A tal efecto: a) Todos los instrumentos de planeamiento general deben: 73 1º Tomar las decisiones sobre localización de equipamientos comerciales con criterios de proximidad a los consumidores, facilidad de acceso y uso por la población, movilidad sostenible, integración con el uso residencial, protección del medio ambiente, del patrimonio histórico y artístico y del paisaje, y coherencia con el modelo de ciudad compacta y compleja característico de Castilla y León. 2º Hacer compatible el uso comercial en los sectores con uso predominante residencial, en cuyas ordenanzas se deberá admitir expresamente la compatibilidad del uso comercial al menos en la planta baja de los edificios de uso residencial plurifamiliar y terciario. Artículo 3. Criterios sobre grandes establecimientos comerciales. Los instrumentos de planeamiento general que prevean o permitan la implantación de grandes establecimientos comerciales deben incluir los siguientes criterios, en cuya ausencia no será posible aprobar definitivamente el correspondiente planeamiento de desarrollo habilitante: a) Los grandes establecimientos comerciales se localizarán en todo caso: 1º En terrenos clasificados como suelo urbano o urbanizable; se prohíbe expresamente su implantación en suelo rústico. 2º En torno a la red viaria principal y conectados a la misma, favoreciendo la mejor accesibilidad y la racionalidad en la creación de infraestructuras y la prestación de servicios. 3º En emplazamientos a salvo de riesgos de inundabilidad o torrencialidad y que faciliten la evacuación rápida y segura de la población en caso de incendio, accidente o cualquier otro riesgo para las personas. 4º En emplazamientos articulados con la estructura urbana preexistente, que permitan una conexión con la red de transporte público técnica y económicamente viable. b) Las decisiones sobre localización de grandes equipamientos comerciales: 1º Tendrán en cuenta las repercusiones que su implantación produzca en el conjunto del término municipal y en el área urbana definida en un instrumento de ordenación del territorio vigente, o en su defecto en los términos municipales colindantes. 2º Darán prioridad a los emplazamientos que completen, conecten o estructuren las tramas urbanas existentes. 3º Evitarán una localización excesivamente focalizada en una o varias zonas determinadas, favoreciendo por el contrario su distribución equilibrada. 4º Favorecerán pautas de movilidad sostenibles que prioricen efectivamente el transporte público y el acceso peatonal y ciclista. La normativa urbanística recogerá y articulará los siguientes criterios específicos para establecimientos comerciales en el municipio de Gomecello: A) Se distinguirán dos categorías de establecimientos comerciales: de 1ª categoría, hasta 500 m2, de 2ª categoría, entre 500 y 1000 m2. Los grandes establecimientos comerciales, que según el artículo 17.1.c) de la Ley 16/2002 de 19 de diciembre de Comercio de Castilla y León, su superficie mínima para municipios de menos de 10.000 habitantes será de 1000 m2 . 74 B) Se establecerá la relación de compatibilidad entre cada clasificación de suelo y la categoría del establecimiento comercial. En todo caso se deben prohibir los grandes establecimientos comerciales. C) Dentro de la clasificación de suelo urbano, se establecerá la relación de compatibilidad entre cada tipo de suelo (consolidado o no consolidado) y la categoría del establecimiento comercial. D) En las determinaciones correspondientes a las dotaciones urbanísticas se definirán las condiciones especiales en relación con la ubicación preferente de los equipamientos comerciales. 4.2.3. Catalogación.- El catálogo se define en una edición independiente compuesta por las ordenanzas y las fichas y en los planos G1 y G3, donde están localizados los yacimientos arqueológicos y los edificios catalogados en suelo urbano, respectivamente. Los yacimientos arqueológicos están supeditados al informe de la Comisión Territorial de Urbanismo cuando se presente la prospección que el Ayuntamiento ha encargado a un equipo de arqueología. Por tanto, la delimitación de los yacimientos que se incluye en este documento debe entenderse como provisional. 4.2.4. Suelo urbano no consolidado.- Está constituido por los siguientes sectores: SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SECTOR USO P. R1 Residencial R2 R3 SUP.NETA D.B.+ D.B.- I.E.B. 15851 20 15 0,3 Residencial 12024 20 15 0,3 Residencial 17102 20 15 0,3 R4 Residencial 6255 20 15 0,3 R5 Mixto 8344 15 10 0,5 TOTALES 59576 (Superficies en m2; índice de edificabilidad en m2/m2) El plazo para la ordenación detallada será de ocho años. Índice de integración social: Teniendo en cuenta las características especiales de este municipio, con síntomas evidentes de estancamiento o, como mucho, un incremento poblacional muy lento, y la dificultad añadida de gestionar los sectores previstos en un ámbito territorial poco o nada habituado a emplear procedimientos urbanísticos de cierta complicación, se excusa la necesidad de reservar suelo para la edificación de viviendas de protección pública. La integración de los sectores en el suelo urbano consolidado circundante y la obligatoria reserva de los espacios libres y equipamientos públicos justifican el respeto al principio de cohesión social. 4.2.5. Suelo urbanizable.- Se prevé un solo sector, de uso predominante residencial, con las siguientes de terminaciones: 75 SECTOR DE SUELO URBANIZABLE SECTOR USO P. R1 Residencial SUP.NETA SUP.SSGG (ADS.) 90365 2370 SUP.SSGG (EXS.) 2356 SUP.TOTAL D.B.+ D.B.- I.E.B. 95091 25 20 0,35 (Superficies en m2; índice de edificabilidad en m2/m2) Se prevén 8 años para establecer la ordenación detallada. El índice de integración social será del 30% de la superficie edificable dedicada a viviendas de protección pública. 4.2.6. Otras determinaciones de ordenación general potestativas.- Serán las que se desarrollan para el suelo urbano consolidado en el artículo 48 de la Normativa de estas NUM. 4.3. Ordenación detallada en suelo urbano consolidado.4.3.1. Criterios para la asignación de usos pormenorizados.- Se ha optado por conservar los tres usos pormenorizados en que actualmente se divide el suelo urbano consolidado, es decir, Casco Tradicional (hasta ahora llamado Casco Consolidado), Ensanche Intensivo y Ensanche Extensivo, si bien este último se ha subdividido en tres usos, porque en realidad las Normas Subsidiarias ya lo contemplaban: el Ensanche Extensivo Común, el Ensancha extensivo “El Alcor” y el Ensanche Extensivo de la Zona Fluvial. Además, se distinguen claramente otros usos ya diferenciados en la realidad: Equipamiento Público o Privado, dependiendo de la titularidad, Servicios (gasolinera) y Sistema General Ferroviario. 4.3.2. Criterios para la ordenación de la estructura urbana.- Se conserva la estructura urbana existente salvo ligeros retoques de alineaciones y se prevé introducir algunas vías de nueva creación en la periferia del suelo urbano no consolidado, con el fin de resolver problemas puntuales de accesibilidad y comunicación entre distintas zonas del caco urbano. En concreto, se distinguen en dos puntos de la llamada calle del Refugio dos alineaciones que se encuentran con la normativa actual en una situación de cierta ambigüedad, pues aunque tienen todas las características de vías públicas (servicios urbanísticos públicos, como abastecimiento de agua, saneamiento, pavimentación y alumbrado público) y se utilizan para dar acceso a varias se parcelas, existen reclamaciones de dos propietarios sobre si la cesión se ha realizado conforme a los procedimientos normalizados. Las NUM consideran que se trata de alineaciones consolidadas y no podrán ser ocupadas con elementos que interfieran el paso público, aunque para evitar cualquier posible incertidumbre en cuanto a la cesión de la propiedad, las NUM otorgan el mismo aprovechamiento urbanístico en estos tramos de la calle del Refugio que el que tienen las parcelas cuyos propietarios entienden que la cesión no está documentada o irregularmente gestionada. Se consideran caducados los convenios urbanísticos sucritos cuando hayan transcurrido más de ocho años sin que se hayan llevado a cabo, aunque se respeta uno de ellos, con fecha de 2004, solamente en el aspecto de la cesión del nuevo vial que se inicia en el extremo norte de la calle Vereda y se dirige hacia el este con un ancho de 6,5m, pero no en cuanto al aprovechamiento, que el convenio hacía imposible realizar con el máximo número de plantas prescrito en las Normas Subsidiarias de 1994, pero además, no coincide con 76 los criterios de asignación de aprovechamiento de las Normas que ahora se tramitan (ver apartado siguiente). 4.3.3. Criterios para la normativa urbanística.- En suelo urbano consolidado las ordenanzas tenderán a la conservación de las formas tradicionales en la edificación distinguiendo entre las menos calificaciones posibles en usos pormenorizados, según se ha expuesto en el apartado 4.4.1. de esta Memoria vinculante De esta manera se da cumplimiento a los artículos 36 de la LUCyL, Sostenibilidad y Protección del Medio Ambiente y 17 del RUCYL, Deber de Adaptación al Entorno. En cuanto a la asignación del aprovechamiento, también se respetan en general los parámetros de las anteriores Normas Subsidiarias, con excepción del uso pormenorizado de Casco Tradicional, que se rebaja de 2,5 a 2m2/m2, puesto que ya era muy complicado materializar en ciertos solares una edificabilidad tan alta con sólo dos plantas y aprovechamiento bajo cubierta. Esta reducción no genera en ningún caso obligación de indemnización, dado que el tiempo transcurrido (20 años) es muy superior a los 8 años que como máximo establece la normativa urbanística autonómica para cumplir las obligaciones urbanísticas. 4.3.4. Criterios para gestión urbanística.- En todo el suelo urbano consolidado la gestión se basa en la simple obtención de la licencia urbanística, en algunos casos como actuaciones aisladas de urbanización, si debe completarse la misma, o de normalización de fincas, si se establece alguna regularización de vías públicas o se introduce cualquier modificación de la estructura urbana anterior. Puede ocurrir que haya casos de actuaciones aisladas mixtas de urbanización y normalización. En todo caso, las previstas en las NUM se encuentran delimitadas en el plano D2, Ordenación Detallada en suelo urabano consolidado. 4.4. Resumen ejecutivo.4.4.1 Comparación de la nueva ordenación con la vigente.- A continuación se exponen los planos de ordenación del término y del entorno del suelo urbano de las Normas Subsidiarias de 1994 y de presente propuesta (ver apartado 1.2. de la Memoria Informativa): 77 78 79 80 YACIMIENTO "EL TEATRO" 37-016-0001-05 YACIMIENTO "SAN PELAYO" 37-016-0001-01 YACIMIENTO "LOS TURRRADAZOS" 37-016-0001-04 YACIMIENTO "EL PALOMAR" 37-016-0001-02 YACIMIENTO "COTOS DE SAN MARTÍN" 37-016-0001-03 NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES 81 OD1.1 OD1.2 OD1.3 4.4.2. Cuadro general de superficies.CUADRO DE SUPERFICIES m2 m2 SUELO URBANO m2 361691 CONSOLIDADO % 6,50 302115 NO CONSOLIDADO 59576 SUELO URBANIZABLE SUELO RÚSTICO COMÚN 2334995 PROTECCIÓN ESPECIAL 1594428 AVENIDA 100 AÑOS RÍO 633616 CAUCES MENORES 960812 AVENIDA ORDINARIA+DPH RÍO SERVIDUMBRE DPH CAUCES MENORES 327671 HÁBITATS 425264 PROTECCIÓN NATURAL 95091 1,71 5108544 91,79 887184 134249 PROTECCIÓN CULTURAL 253762 PROTECCIÓN AGROPECUARIA 515913 PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS 418045 CARRETERA+FFCC 225650 CAMINOS 192395 TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 5565326 100,00 4.4.3. Suspensión de licencias.- Se suspenden las licencias en todo el término municipal, con las siguientes excepciones: - - - En suelo urbano consolidado con usos pormenorizados de Casco Tradicional y Ensanche Intensivo Común en el que podrán concederse licencias sujetas al cumplimiento simultáneo de las determinaciones de estas NUM y de las Normas Subsidiarias Provinciales, aplicando los parámetros más restrictivos de ambas y con excepción de todos los elementos catalogados, para los que en todo caso se deberán entender suspendidas expresamente las licencias, salvo para órdenes de ejecución relacionadas con la salvaguarda de los edificios catalogados. En toda clase de suelo, para aquellos sistemas generales de carácter supramunicipal que estén incluidos en la programación de las administraciones titulares con anterioridad a la aprobación inicial de estas NUM y en aplicación de su normativa sectorial. Se complementa con un plano de suspensión de licencias. Aldealengua, septiembre de 2014 José Carlos Marcos Berrocal Ángel León Ruiz Arquitectos 82