UNIVERSIDAD “Dr. JOSÉ MATIAS DELGADO” FACULTAD DE ECONOMIA “DR. SANTIAGO I. BARBERENA” DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PARA LAS OPERACIONES FUTURAS DEL “PROYECTO PUERTO DE LA UNIÓN” TESIS PRESENTADA POR: Karla Xochitl Alvarenga Cruz Mario Enrique Acevedo Arenivar PARA OPTAR AL GRADO DE Licenciado(a) en Administración de Empresas ASESOR: Ing. Roberto Alejandro Sorto Fletes SAN SALVADOR, EL SALVADOR, MAYO 2003 ÍNDICE Introducción .................................................................................................... i Resumen Ejecutivo ........................................................................................ 4 1. CAPITULO 1: "Puertos y Capacitación en El Salvador, Antecedentes Y Situación Actual" ....................................................................................... 9 1.1. Sistema Portuario de El Salvador ....................................................... 10 1.1.1. Antecedentes históricos y situación actual ............................. 10 1.1.2. Puerto del Triunfo de Los Libres............................................. 14 1.1.3. Puerto de La Libertad ............................................................. 17 1.1.4. Puerto de Acajutla .................................................................. 21 1.1.4.1. Facilidades Portuarias........................................... 24 1.1.4.2. Servicios................................................................ 28 1.1.4.3. Proyectos .............................................................. 29 1.1.5. Puerto de La Unión................................................................. 30 1.1.5.1. Etapas de ejecución .............................................. 32 1.1.5.2. Ventajas de la construcción del nuevo puerto ....... 33 1.1.5.3. Beneficios sociales y económicos ......................... 34 1.1.5.4. Diseño básico del Puerto de La Unión ................. 35 1.2. Capacitación en El Salvador............................................................... 36 1.2.1. Antecedentes históricos y Situación actual............................. 36 1.2.2. Instituto Salvadoreño de Formación Profesional .................... 39 1.2.3. Otras Instituciones.................................................................. 45 2. CAPITULO 2: “Marco Teórico” ................................................................ 52 2.1. Capacitación....................................................................................... 53 2.1.1. Concepto ................................................................................ 53 2.1.2. La Capacitación y el Progreso Individual................................ 53 2.1.3. La Capacitación y el Progreso Empresarial............................ 54 2.1.4. La Capacitación y el Progreso Nacional................................. 55 2.1.5. Categorías de habilidades...................................................... 56 2.1.5.1. Técnicas...................................................................... 56 2.1.5.2. Interpersonal ............................................................... 57 2.1.5.3. Solución de Problemas ............................................... 58 2.1.6. Métodos de Capacitación ....................................................... 59 2.1.6.1. Capacitación en el trabajo........................................... 59 2.1.6.2. Capacitación fuera del trabajo..................................... 60 2.2. Plan .................................................................................................... 61 2.2.1. Concepto ................................................................................ 61 2.2.2. Tipos de plan .......................................................................... 62 2.3. Diagnóstico......................................................................................... 65 2.3.1. Concepto de diagnóstico ........................................................ 65 2.3.2. Objetivos del diagnóstico........................................................ 66 2.4. Sistema Portuario ............................................................................... 67 2.4.1. Generalidades ........................................................................ 67 2.4.2. Sistemas Portuarios ............................................................... 68 2.4.3. Tipos de Sistemas Portuarios ................................................. 70 2.4.3.1. Sistema Portuario General .......................................... 70 2.4.3.2. Sistemas Portuarios Especializados ........................... 71 2.4.3.3. Sistemas Portuarios Industriales................................. 74 2.4.4. Desarrollo Económico y Desarrollo Portuario ......................... 76 2.4.4.1. Papeles del puerto ...................................................... 78 2.4.5. Los Usuarios de un Sistema Portuario ................................... 82 2.4.5.1. El pasajero y la carga.................................................. 83 2.4.5.1.1. Pasajeros ............................................................ 86 2.4.5.1.2. Carga .................................................................. 86 2.4.5.2. El Barco ...................................................................... 87 3. CAPITULO 3: “Metodología de la Investigación” ........................................ 89 3.1. Objetivos de la Investigación .............................................................. 90 3.1.1. Objetivos General ................................................................... 90 3.1.2. Objetivos Específicos.............................................................. 90 3.2. Hipótesis de la investigación .............................................................. 91 3.2.1. Hipótesis General ................................................................... 91 3.2.2. Hipótesis Específica................................................................ 91 3.3. Metodología de la Investigación ......................................................... 92 3.3.1. Población investigada ............................................................. 92 3.3.2. Diseño de la Muestra .............................................................. 93 3.3.3. Resultados de la investigación ............................................... 95 3.3.3.1. Personal de CEPA encargado de la administración del Proyecto "Puerto de La Unión".............................. 95 3.3.3.2. Población Económicamente Activa ............................. 96 3.3.3.3. Empresas Capacitadoras.......................................... 131 3.3.4. Limitaciones de la Investigación ........................................... 155 4. CAPÍTULO 4: "Conclusiones y Recomendaciones" ................................... 158 4.1. Conclusiones .................................................................................... 159 4.1.1. Encargados directos de la Administración de “Puerto de La Unión”.............................................................................. 159 4.1.2. Población Económicamente Activa ...................................... 160 4.1.3. Empresas Capacitadoras ..................................................... 162 4.2. Recomendaciones ............................................................................ 164 4.2.1. Encargados directos de la Administración del “Puerto de La Unión”.............................................................................. 164 4.2.2. Población Económicamente Activa ...................................... 166 4.2.3. Empresas Capacitadoras ..................................................... 167 5. CAPÍTULO 5: "Plan de capacitaciones para las áreas Administrativas y Operativas del Puerto de La Unión"...... 169 5.1. Presentación..................................................................................... 170 5.2. Objetivos........................................................................................... 175 5.2.1. Objetivo General................................................................... 175 5.2.2. Objetivos Específicos ........................................................... 175 5.2.2.1. Área Administrativa ................................................... 175 5.2.2.2. Área Operativa .......................................................... 175 5.3. Propuesta de Capacitación para el Área Administrativa................... 176 5.3.1. Perfil de Competencias......................................................... 176 5.3.2. Programas de Capacitación ................................................. 178 5.3.2.1. Diplomado en Administración Portuaria Marítima .... 178 5.3.2.1.1. Presupuesto para Diplomado en Administración Portuaria Marítima ........ 190 5.3.2.1.2. Cronograma de Actividades ................... 192 5.4. Propuesta de Capacitación para el Área Operativa.......................... 193 5.4.1. Perfil de Competencias......................................................... 193 5.4.2. Programas de Capacitación ................................................. 196 5.4.2.1. Curso sobre Seguridad Industrial.............................. 196 5.4.2.1.1. Presupuesto para Curso sobre Seguridad Industrial................................................. 208 5.4.2.1.2. Cronograma de Actividades ................... 210 5.4.2.2. Diplomado de Supervisión Portuaria Marítima .......... 211 5.4.2.2.1. Presupuesto para Diplomado de Supervisión Portuaria Marítima .............. 223 5.4.2.2.2. Cronograma de Actividades ................... 225 5.5. Evaluación para cursos y diplomados .............................................. 226 GLOSARIO ..................................................................................................... 230 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 247 ANEXOS ......................................................................................................... 252 INTRODUCCIÓN. En la tesis que a continuación se presenta se muestran los diferentes elementos concernientes al tema de tesis “Diagnóstico y Propuestas de Servicios de Capacitación para las operaciones futuras del Proyecto Puerto de La Unión”. Es importante aclarar que cuando se inició la elaboración de la presente tesis, el nombre que tenía el proyecto era “Reactivación del Puerto de Cutuco”, sin embargo a mediados del año 2002 debido a que se dieron cuenta que no solamente se trataba de el Puerto, sino crear un polo de desarrollo dentro de la cabecera departamental de La Unión, por lo cual tomaron la decisión de cambiar el nombre del proyecto a “Reactivación del Puerto de la Unión”. Para iniciar la explicación referente al tema en el Capítulo I se exponen brevemente las situaciones actuales y antecedentes de los puertos y de las capacitaciones en El Salvador, tomando en cuenta para los puertos los de mayor relevancia en el país y para las instituciones, las que más sobresalen en ofrecer servicios de capacitación en el país. Luego el Capítulo II, proporciona una explicación del Marco Teórico, es decir los conceptos de capacitación, diagnóstico, planes, tipos de planes. i Conceptualización del Sistema Portuario y de Puertos, los tipos de sistemas portuarios, los usuarios del puerto, entre otros. El Capítulo III es el más extenso de todos los anteriores, ya que en éste se presentan los resultados y análisis de la investigación de campo para las muestras de la Población Económicamente Activa y las Instituciones Capacitadoras, siempre tomando como base los objetivos y las hipótesis que se han planteado desde el anteproyecto de graduación. También se plantean las limitaciones que se tuvieron para el sondeo que se realizó exponiéndolo para cada uno de los universos tomados. El Capítulo IV se refiere a las conclusiones y recomendaciones divididas para cada uno de los universos, para los dirigentes de la administración del proyecto Puerto de La Unión, Población Económicamente Activa y las Instituciones Capacitadoras. Finalmente el capitulo V presenta un pequeño diagnóstico como introducción para la presentación de los programas que se pretenden ofrecer siendo estos dos diplomados: Administración Portuaria Marítima y Supervisión Portuaria Marítima y un curso de Seguridad Industrial dirigido para todas las personas con aspiraciones laborales en el área operativa del puerto. ii Al finalizar la documentación se presenta una ayuda bibliográfica, así como un glosario de términos portuarios para mayor entendimiento de ciertas expresiones que se utilizan en el desarrollo de la presente tesis, junto con los anexos que sirven de ayuda sobre ciertas indicaciones a las que se hacen referencias. iii RESUMEN EJECUTIVO El Sistema Portuario de El Salvador tiene sus principios en el transcurso del siglo dieciséis con la principal intervención de Don Pedro Alvarado cuando utilizó un paraje cercano a lo que es hoy en día el Puerto de Acajutla. En el país a través del tiempo, han existido diferentes puertos unos de menos importancia y otros que tienen mayor relevancia, que son los tres grandes puertos de El Salvador tales como: El Puerto de Acajutla, Puerto de La Libertad y el Puerto de La Unión. Pero con el pasar del tiempo, unos tuvieron un deficiente y poco desempeño por lo cual sus operaciones fueron disminuidas, mientras otros fueron aumentando en desarrollo y desempeño. El Puerto de Acajutla data desde los tiempos de la colonia, ya que era el puerto de embarque para exportar el cacao hacia tierras europeas. A partir del año de 1824 Acajutla queda agregado al departamento de Sonsonate y en 1831 se declara como puerto mayor de la República Federal de Centro América la cual fue derogada 4 años después que le otorgaron tal clase al Puerto de La Libertad. Desde el año de 1900 el Puerto de Acajutla realizó una modernización la cual consiguió trasladarse al lugar que ocupa en la actualidad. Al presente se encuentra desarrollando un programa de adquisición necesaria para la atención de las naves y la eficiencia en el manejo de cargas. Asimismo también se 4 encuentran realizando programas de rehabilitaciones de sus instalaciones y mejora de las instructoras. El 9 de junio de 1828 fue la fecha de inicio para el Puerto de La Libertad y fue decretado como puerto centroamericano al comercio exterior en el litoral del Océano Pacifico el 10 de diciembre de 1831. Este puerto consiste en una estructura de hierro forjado y acero con una cubierta entablonada, es por esta razón que se le conoce como "el muelle de hierro". En sus inicios, a finales del siglo XVIII, el Puerto de La Unión se llamaba "El Embarcadero de Las Conchaguas". Fue hasta el año de 1854 que por decreto legislativo, le cambiaron el nombre en honor a la ciudad en donde se encuentra y desde entonces se le conoce como "Puerto de La Unión". En la actualidad el Gobierno presente analizando la situación de tráfico portuario existente en El Salvador se ve en la necesidad de poder facilitar el comercio internacional y es por esto que ha implementado el proyecto de reactivación portuaria en el departamento de La Unión, en cooperación con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). Dicho proyecto de reactivación está contemplado en dos etapas: la primera es la construcción de terminal de contenedores y mejoramiento del canal de acceso, y en la segunda se construirá una terminal de graneles. 5 El mejoramiento del Puerto de La Unión traerá consigo la generación de más de 10,000 empleo relacionados tanto en construcción, operación y empleos en actividades relacionadas. Permitirá la creación de un polo de desarrollo para la zona oriental del país, lo cual permitirá el paso a la generación de actividades productivas relacionadas con la generación de empleo. Para la realización del proyecto se deben de tomar en cuenta las necesidades de capacitación que se tienen en la zona, debido a que desde hace mucho tiempo el Puerto de Cutuco ha dejado de funcionar y se necesita la actualización del recurso humano y en mucho casos las enseñanzas principales del manejo de un recinto portuario. INSAFORP, como ente que dirige y coordina el Sistema de Formación Profesional tendrá la responsabilidad de regir las licitaciones que se estarán ofreciendo a las Instituciones que impartirán dichas capacitaciones escogiendo la más idónea para ofrecerlas. Las capacitaciones son actividades encaminadas a proporcionar, desarrollar y/o elevar los conocimientos de las personas para alcanzar un mejor desempeño en su trabajo, bajo este concepto se desarrollan los programas de capacitación a ofrecer para las futuras operaciones del Puerto de La Unión, ya que tendrán que enseñar las actividades que se realizan dentro de una actividad propiamente portuaria debido a que en la zona de La Unión, las personas no tienen mucha experiencia y conocimientos en el campo, a pesar 6 que pertenecen a una zona propiamente costera, pero a raíz de años de abandono y desinterés por recuperar operaciones en el Puerto de Cutuco, las personas no se especializaron en ningún área relacionada, por lo que ahora representa una desventaja puesto que se debe de enseñarles todo los conceptos básicos. La ventaja que representa para los programas de capacitaciones es que hay disponibilidad de tiempo a largo plazo para poder ofrecer. Las instituciones que ofrecen los servicios de capacitación son diversos en diferentes programas y horarios. Las personas y las empresas pueden variar según su propia conveniencia, tanto en dinero como en precio. La Unión no tiene tantas instituciones capacitadoras como las que se encuentran en la capital, pero éstas empresas están dispuestas a trasladarse al extremo oriente del país para satisfacer la necesidad de oferta que existe en dicha zona y de esa manera poder elevar los conocimientos y los perfiles de las personas para que puedan trabajar en las futuras operaciones del Puerto de La Unión. Con este proyecto se pretende elevar la calidad de vida de los habitantes de La Unión, ya que no solo se prevé la reactivación del puerto, sino que la creación de aproximadamente 2,250 empleos en actividades relacionadas, el mejoramiento de la infraestructura social en la ciudad, oportunidades para la 7 pequeña y microempresa, se espera un desarrollo en el turismo, en las telecomunicaciones y medio ambiente. Aunque actualmente las autoridades de La Unión no han puesto especial énfasis en el proyecto, si se empieza a visualizar algún intento de desarrollo en la ciudad y con las personas, con algún tipo de capacitación no muy relevantes y con la creación de un hotel que fomenta, un poco más, el turismo hacia la ciudad. Aunque no haya muchos intentos por sobresalir, el Gobierno de La Unión ya tiene planes para que este proyecto resulte todo un éxito y El Salvador cuente con un nuevo puerto que generará más divisas a la economía junto con el levantamiento del turismo en dicha zona. 8 CAPITULO I: “PUERTOS Y CAPACITACIÓN EN EL SALVADOR, ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL”. 9 1.1. SISTEMA PORTUARIO DE EL SALVADOR. 1.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ACTUAL. El tráfico marítimo de las costas salvadoreñas tuvo sus inicios durante el curso del siglo dieciséis. El primer paraje reconocido y utilizado como puerto de mar se hallaba situado en las cercanías del que es hoy Puerto de Acajutla. El 8 de junio de 1525 Don Pedro de Alvarado, conquistador de El Salvador, arribó a un lugar que en aquella época se utilizaba como salida al mar llamado “Puerto de Acaxual”. En los años siguientes el movimiento marítimo para el país continuó con intervenciones bajas. Aproximadamente por el año 1683 un grupo de inmigrantes procedentes de la Isla de Conchagüita fundaron la villa de Conchagua, y para competir con los habitantes del poblado marítimo de Amapola, en Honduras, construyeron un muelle que llamaron “Embarcadero de los CONCHAGUAS”. Dicha villa con el transcurrir del tiempo creció hasta convertirse en ciudad. Actualmente es conocida como la ciudad de La Unión. Antiguamente se conocieron muchos puertos en El Salvador, a unos les dieron más importancia que a otros, entre los que se pueden mencionar están: el Puerto del Triunfo de Los Libres, el Puerto de La Libertad, el Puerto de Acajutla, el Puerto de La Unión. Pero con el pasar de los años algunos fueron 10 desapareciendo por su deficiente y poco desempeño en el transporte marítimo y fueron surgiendo nuevos puertos con mejores actualizaciones acordes con la época. Para 1872 el Gobierno Salvadoreño ya había comenzado a hacer todas las gestiones necesarias para proceder a la construcción de un ferrocarril desde el puerto de La Unión hasta San Miguel, San Salvador, y desde allí hasta la frontera guatemalteca. Durante los 22 años siguientes se realizaron negociaciones para celebrar contratos y convenios con el objeto de llevar a cabo la construcción de un nuevo muelle y del ferrocarril, sin embargo, los trabajos correspondientes nunca llegaron a comenzarse. Después de largas discusiones, el Gobierno de esa época decidió emprender dicho plan por cuenta propia. Como resultado de esto, el 14 de diciembre de 1895 se anunció que habían sido comenzados los trabajos. Al año siguiente se publicó un informe adicional dando cuenta de haberse terminado 30 millas de trabajo de obra de tierra y 17 millas de tendido de rieles. Pero en el año de 1889, debido a la desfavorable situación económica que aquejaba al país, el Gobierno se vio en la necesidad de suspender dichos trabajos, dando también como resultado que poco o nada pudiera hacerse en dicho sentido durante los años siguientes, a pesar de haber intentado en varias ocasiones comenzar de nuevo, a cuyo fin se hicieron determinadas gestiones con distintas empresas particulares para realizar el proyecto de referencia. 11 Después de mucho tiempo el 10 de abril de 1908, el Sr. René Keilhauer, representante de la Guatemala Railway Company, sometió a consideración y estudio del Gobierno una proposición para continuar los trabajos de construcción. Este hecho facilitó el que se emprendiesen relaciones de negocios que culminaron en el año 1915 con la terminación de la construcción del muelle actual, cuyo muelle es hoy día propiedad de la International Railway of Central America (antes las Guatemala Railway Company). Las facilidades con que cuentan actualmente los puertos (Acajutla, La Libertad y La Unión), no son adecuadas para manipular eficazmente los tonelajes anticipados que se prevén. Los muelles que se utilizan para operaciones de lanchaje como Acajutla y La Libertad son bastantes antiguos por lo que ambos necesitan diferentes reparaciones, y cuentan sólo con equipos de trabajo anticuados e ineficaces. Particularmente en Acajutla, la poca profundidad del agua frente al muelle, es causa de que las marejadas se conviertan en rompientes, estorbando, y en ocasiones hasta impidiendo las operaciones de transbordo de carga entre la cubierta del muelle y los lanchones. Si bien es cierto que el muelle instalado en La Unión ha sido bien conservado quedándole aun muchos años de servicio, a la estructura del mismo le falta el largo necesario para acomodar debidamente los grandes barcos que hoy en día hacen el recorrido de las costas occidentales de Centro América. 12 No se debe contar con las estructuras portuarias de las que actualmente dispone El Salvador, para que hagan frente con la necesaria eficacia y prontitud al futuro tráfico marítimo que se espera tener en el país, lo cual determina la forzosa necesidad que existe de realizar la construcción de determinadas y nuevas facilidades portuarias, faltando solo por resolverse de que clase han de ser y cual su ubicación. En la vista de la actual situación internacional y la que se prevé durante un futuro pronosticable, un factor primordial que hay que tener en cuenta es el relacionado con la defensa de la nación. Juzgándolo, pues, tan solo desde este punto de vista, se ve lo imprescindible que es para El Salvador el disponer de nuevas facilidades portuarias, a través de las cuales se pueda manejar la carga sea cual fuere el estado del tiempo. Es más, las estadísticas sobre el movimiento de carga marítima, revelan que las importaciones de carga se hacen durante todo y cada uno de los meses del año. Son estos, pues, dos factores que demuestran en forma evidente, el requisito básico para el bienestar tanto político como económico de la República, de disponer de un puerto de todo tiempo. En efecto, existe en El Salvador una localidad que llena estos requisitos, la cual es la Bahía de La Unión, la que dadas sus características naturales de resguardo y su profundidad de agua suficiente para el tráfico puede sin duda alguna considerarse como un puerto de todo tiempo, que llena los requisitos 13 que exige la defensa de la nación, así como el movimiento de carga, sea cual fuera el estado del tiempo. Ahora, si bien es cierto que la Bahía de La Unión proporciona un puerto de todo tiempo, como se mencionó antes, llenando los requisitos que exige la defensa nacional, resulta que su ubicación en el extremo más oriental del país la sitúa a una distancia mayor que Acajutla, de los actuales centros de población, producción y comercio, debiendo por consiguiente pensarse en realizar también mejoras en las facilidades portuarias de esta última localidad. El alcance de tales mejoras, puede tan solo fundamentarse en las economías realizables en los transportes terrestres y costos por concepto de la manipulación portuaria de carga, que de otra forma sería despachada a través de La Unión. 1.1.2. PUERTO DEL TRIUNFO DE LOS LIBRES. Antiguamente en la Bahía de XIRIUALTIQUE 1 se formó un puerto de cabotaje con el nombre del Espíritu Santo. El 8 de junio de 1829 por Decreto Legislativo este puerto fue denominado con el nombre de Puerto del Triunfo de los Libres, nombre que se le dio en recuerdo del resonante triunfo alcanzado por el Ejército Aliado Protector de la Ley en abril de ese mismo año, cuando el General Francisco Morazán, conduciendo tropas hondureñas y salvadoreñas, 1 Denominación que se ocupaba para llamar a la Bahía de Jiquilisco. 14 logró derrumbar al Gobierno dictatorial del Vice Presidente de la República Federal Don Mariano Beltranena. Por esa misma ley, se declaró libre de todo impuesto, por el término de tres años, los frutos y efectos de importación y exportación, debiéndose pagar únicamente el uno por ciento para la construcción de lanchas, edificios y otros objetos de limpieza y seguridad del mismo puerto. Para diciembre de 1831, el Congreso Federal reconoció como tal al nuevo puerto salvadoreño y lo habilitó formalmente por Ley del 2 de abril de 1837. Posteriormente en 1841 las municipalidades del departamento de San Miguel solicitaron que se rehabilitara el Puerto de El Triunfo, en la Bahía del Espíritu Santo. Conocida esta petición, el Congreso Federal facultó al Poder Ejecutivo, para que de preferencia ordenara un reconocimiento de la bahía del Espíritu Santo, sus entradas y demás capacidades que constituyen un puerto, y del resultado del mismo dispusieran o no su rehabilitación. Esta medida fue considerada “altamente beneficiosa a los intereses del comercio”, por la Legislatura de ese año, la que consideró que tal acuerdo no se 15 hubiera podido llevar a feliz término si no se autorizaba de una manera amplia al Gobierno, para que procediera a hacer por cuenta de la Nación todas la obras y arreglos que hubiesen juzgado convenientes para que dicho puerto quedase lo mas pronto posible abierto al servicio público. La Asamblea aseguró que el muelle y los edificios públicos del puerto iban a ser construidos por cuenta del Gobierno y que al mismo tiempo estos constituirían una propiedad nacional. Dicho esto aseguraron que no podían ser enajenados a ninguna compañía ni a título de compensación por el costo de su construcción y mantenimiento. En cumplimento de esa Ley de la República, el Gobierno del General Ezeta hizo construir un muelle de hierro, aduanas y otros edificios indispensables para intensificar las transacciones mercantiles, coronando así el sueño de los habitantes del oriente salvadoreño. Sin embargo, dicho puerto sólo prestó servicios por un tiempo relativamente corto. Con el tiempo el muelle y sus edificaciones portuarias fueron completamente abandonadas, y surgió la necesidad de un nuevo Decreto Legislativo. Fue durante la administración de don Pedro José Escalón, el día 28 de abril de 1903, cuando se emitió dicho decreto facultando al Poder Ejecutivo para la rehabilitación del puerto referido y que al mismo tiempo le diera la organización que juzgó más conveniente, estableciéndose que, en caso 16 de que el Gobierno se viera en necesidad de hacer una concesión, ésta fuera a favor de un salvadoreño por nacimiento, bajo la prohibición expresa de que el favorecido no podría, en ningún caso, traspasar los respectivos derechos a ninguna persona, compañía o nación extranjera. 1.1.3. PUERTO DE LA LIBERTAD. El 9 de junio de 1828 comienza el tráfico marítimo para este puerto cuando las fuerzas armadas federales a las órdenes de Manuel Pavón desembarcaron en el puerto de La Libertad. Este Jefe 2 puso preso al comandante de la localidad y luego regresó al puerto de San José de Guatemala llevándose el andarivel y el bongo propiedades del Estado, así como otro bongo que pertenecía al señor Roberto Parker, cónsul de esa época de los Estados Unidos en Centro América. El puerto de La Libertad no era el único puerto en función de dicha época. La única localidad adicional a lo largo de las costas salvadoreñas en la cual se proporcionaba algún tráfico marítimo con fines comerciales estaba situada en la Bahía de Jiquilisco en el llamado Puerto del Triunfo de los Libres. Para dicho periodo de tiempo se trataba de fomentar el ensanche y desenvolvimiento de dicho puerto, citando simultáneamente con ese tema las distintas ventajas que brindaba al comparársele con el de Acajutla. 2 Denominación de ese tiempo para nombrar al Gobernante de un país. 17 El puerto de La Libertad fue decretado como uno de los puertos centroamericanos habilitados al comercio exterior en el litoral del Océano Pacífico el 10 de diciembre de 1831 por el Congreso Federal de esa época. Desde su establecimiento dicho puerto perteneció al departamento de San Salvador; sin embargo, del período comprendido del 28 de enero de 1835 al 30 de julio de 1839 éste formó parte del Distrito Federal de la República Federal de Centro América. Tomándose luego su antigua demarcación departamental de San Salvador. Pero el 26 de octubre de 1849 es invadido por tropas de la escuadra inglesa, quienes lo bloquearon a petición de su cónsul, el británico Federico Chatfield. El 12 de noviembre de 1849 cumpliendo siempre órdenes orientan su retirada nuevamente a su país de origen. Como fecha especial en la historia del tráfico marítimo, para el puerto de La Libertad, el 8 de enero de 1854 embarcó el primer buque de vapor, llamado “Primero”, de 225 toneladas y dirigido por el capitán León Smith. Tres años más tarde, 7 de junio de 1857, desembarcaron en La Libertad 1,200 hombres de tropa, que habían defendido la integridad centroamericana y la soberanía de Nicaragua contra el contrabandista William Walker. Estos 18 ejércitos llegaron a las playas nacionales a bordo de los bergantines “Gamarra” y “Centro América”, a las órdenes del invicto Capitán General Gerardo Barrios. El muelle de hierro, fue el primero que tuvo la República Salvadoreña y fue inaugurado con gran pompa y regocijo el 7 de octubre de 1870. Luego de eso la población de La Libertad continuó de fiesta. El 10 de marzo de 1874 se le confirió el título de villa y mucho tiempo después por Decreto Legislativo N° 2454 se le confiere el título de ciudad el 9 de agosto de 1957. La “rada de Tepeahua”, así era conocida la porción del litoral salvadoreño donde fue habilitado el puerto de La Libertad por el Congreso Federal de la República de Centro América, el 24 de febrero de 1824, Este nombre es de origen náhuatl. Es un nombre aborigen precolombino que significa “el cerro de los encinos”, o más propiamente, “los ahuas del cerro o de la montaña”, ya que proviene de tepec, cerro o montaña; y ahua, encino o roble. Los ahuas serían “los poseedores de las aguas”. El puerto de La Libertad consiste en una estructura de hierro forjado y acero con una cubierta entablonada y un largo total de 970 pies, compuesto de un viaducto de acceso de 640 pies y un frente de muelle que mide 230 pies de largo por 62 de ancho, donde se halla instalado un galpón de hierro acanalado montado sobre una armazón estructural de acero. 19 Se encuentra ubicado en una rada abierta de la línea costera que generalmente se prolonga en dirección este-oeste, dando dicha bahía, por tanto, frente al sur. Es el principal puerto de entrada para las mercancías de importación que llegan destinadas a la ciudad de San Salvador. Dicho puerto tiene su cubierta a 18 pies sobre el nivel medio de la bajamar, siendo la profundidad del agua en la extremidad exterior del muelle de 15 a 18 pies por debajo de la bajamar media. El muro de muelle de la extremidad cercana a la orilla está situado a corta distancia sobre la línea de la pleamar. Para esta estructura del muelle sirven de apoyo pilotes redondos de acero de varios diámetros. El espaciamiento que actualmente tienen los caballetes es sólo de 8 pies entre centro y centro. El entablonado de la cubierta se apoya sobre largueros de acero tendidos de corrido a todo lo largo del muelle. Para realizar el transporte de carga hacia tierra en el puerto de La Libertad se utiliza una carrilera de ferrocarril compuesta de secciones de carriles ligeros, con desviaderos y vías de enlace instalados en el galpón del muelle; la extremidad en tierra de dicha carrilera termina en un desvío muerto en el almacén y en las zonas de almacenaje que se hallan instaladas a lo largo 20 de la faja de tierra contigua al muelle. Toda la carga se acarrea en carros plancha tirados por locomotoras diesel. Los edificios e instalaciones de La Libertad se encuentran agrupados cerca de la orilla del muelle, e incluyen almacenes, depósitos de aduana, oficinas para la Capitanía del Puerto y la Agencia Salvadoreña, un astillero para construir embarcaciones, una instalación para el almacenamiento de petróleo combustible, y zonas para entongar carga a lo largo de la faja de terreno contigua al muelle, la que originalmente se trazó para que sirviera de explanada. 1.1.4. PUERTO DE ACAJUTLA. Durante la época colonial, el Puerto de Acajutla tuvo una enorme importancia, dado que aquí se embarcaba el cacao, que se exportaba a Europa. El Salvador en dicha época fue el primer productor del cacao en América, de aquí la enorme opulencia, que, sobre todo en la segunda mitad el siglo XVI y el siglo XVIII, tuvo la Alcaldía Mayor de Sonsonate. En 1801 el señor Juan Bautista de Irisarri con el objetivo de fomentar el destruido comercio por los mares del sur, solicitó al capitán general de Guatemala autorización para hacer en el puerto de ACAJUTLA un muelle y fundar una población en el puerto mas aparente para ello. La solicitud fue 21 contestada satisfactoriamente el 5 de febrero de 1802, habiendo comenzado en 1805 el señor de Irisarri la construcción de un muelle y edificios de aduana apropiados, a unos tres kilómetros al este del anterior emplazamiento del puerto. En el primer cuarto el siglo XIX, según informes oficiales, se reportaban el anclaje en el puerto de dos o tres galetas por año y rara vez otro “buque mayor”. Al hacerse la división de El Salvador en virtud de la Constitución Política del 12 de junio de 1824, el puerto de ACAJUTLA queda incorporado en el distrito y departamento de Sonsonate, unidad administrativa a la que ha pertenecido desde entonces. El Puerto de Acajutla se encuentra ubicado en la zona occidental de El Salvador, a 85 kilómetros por carretera y 103 kilómetros por ferrocarril de la ciudad capital San Salvador. El 10 de diciembre de 1831 por Decreto Legislativo se declaró a ACAJUTLA puerto mayor de la República Federal de Centro América, pero tal disposición fue derogada por otro Decreto Federal de 19 de enero de 1835 que otorgó tal categoría al de la Libertad y Acajutla quedó reducido a puerto menor. El 25 de octubre de 1852 el Gobierno Salvadoreño celebró un contrato con el Doctor Francisco Drivón sobre la construcción de un nuevo muelle de 22 madera, concediéndole al contratista la explotación exclusiva del mismo por el terreno de diez años contados a partir de 1855, el 8 de febrero de 1853 el Gobierno celebró un nuevo contrato con el doctor Drivón, a efecto de que edificara las aduanas y bodegas del puerto de Acajutla, por la suma de quince mil pesos, a fines de 1854 fue puerto en servicio, para el embarque y desembarque de mercancías y frutas luego el 15 de agosto de 1855 el mismo Doctor hizo entrega al Gobierno salvadoreño de las bodegas y aduanas edificadas en dicho puerto según el contrato. Para el año de 1858 fue visitado por 69 barcos, cantidad significativa ya que durante el Gobierno español era frecuentado por seis u ochos buques al año. El 30 de octubre de 1869 con el objeto de construir un muelle de hierro en el Puerto de Acajutla se firmó un contrato entre el Gobierno salvadoreño y los señores Coronel Manuel Mendoza y don Joaquín de Matheu. Para el año de 1871, se inauguró el primer muelle de hierro de Acajutla: comenzaba a incrementarse el cultivo del café y se requería la modernización del puerto. Pero no fue hasta el año de 1900, que se hizo una modernización más formal del puerto y se trasladó al sitio que ocupa en la actualidad. “La Compañía del Muelle de Acajutla”, de capital inglés, construyó un muelle de 23 hierro de 700 metros de largo y el cual se conectó hasta San Salvador, por medio de la compañía inglesa, “The Salvador, Railway Company Ltd.” En los años 50, se fortaleció el puerto, debido a la gran bonanza económica de esos años y para llevar a cabo un programa de desarrollo portuario fue creada la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), por Decreto Legislativo, el 28 de mayo de 1952. Debido al incremento del comercio exterior del país y la necesidad de una administración eficiente de los servicios portuarios y actividades complementarias, se reestructuró CEPA, por medio del Decreto Legislativo No. 455, de fecha 21 de octubre de 1965, otorgándole funciones y atribuciones que la convirtieron en una empresa estatal, capaz de dirigir y administrar los puertos de Acajutla y La Libertad, y además, el Ferrocarril de El Salvador, como unidad económica y técnica. 1.1.4.1. FACILIDADES PORTUARIAS. Actualmente para la atención a los buques que arriban al Puerto, se cuenta con las facilidades siguientes: 24 MUELLES Y ATRACADEROS. Acajutla es un puerto de atraque directo, contando con 8 atracaderos cuyas características se muestran en el cuadro anexo3. Las defensas de los atracaderos están conformadas por una combinación de amortiguadores de hule con pantallas de madera cuya superficie se protege con llantas de hule de gran tamaño. También se cuenta con un sistema privado de Boyas para el amarre de buques-tanque que operan para las empresas Refinería Petrolera Acajutla, S.A. (RASA), y para Coastal Technology El Salvador, S.A. de C.V. (COASTAL), ambas con capacidad para atender buques de hasta 215 metros de eslora y 15 metros de calado. EQUIPO PORTUARIO. Para la ejecución efectiva de las operaciones, el Puerto de Acajutla posee un sistema de bandas transportadoras que incluyen una grúa con almeja de 10 M3 cuyo conjunto tiene un rendimiento promedio para la descarga y carga de graneles sólidos de 350 TM por hora, operando desde el buque hacia las diferentes plantas almacenadoras y viceversa. Además se cuenta con el siguiente equipo: 3 remolcadores para atraque y desatraque de los buques 2 remolcadores para pilotaje y amarre en boyas. 3 grúas móviles convencionales de 30,45 y 60 TM de capacidad. 3 Anexo 1 25 3 grúas portacontenedores de 40 TM de capacidad de 3 niveles (Straddle Carriers). 1 grúa portacontenedores de 40 TM de capacidad de 3 niveles (Stackers). 90 montacargas entre 6,000 y 40,000 libras de capacidad. 15 Cargadores frontales, entre 11/4 y 5.9 yds3 16 tractores de tiro entre 8,000 y 10,000 libras de tiro. 16 tractores de banda. 6 cabezales con rastras para manejo de contenedores y carga general. 41 vagonetas entre 30 y 50 TM de capacidad. 5 almejas de 7.0 yds3 19 almejas entre 1.0 y 3.5 yds3 2 spreader para manejo de contenedores (40 y 20 pies). 7 tolvas para descarga de granos de 20 yds.cub.de capacidad promedio. 10 transportadores de cadena para manejo de granel sólido de 80 TM/Hr. BODEGAS PARA ALMACENAMIENTO DE CARGA. En el muelle "A" se encuentra una bodega techada con 4,500 metros cuadrados, para el almacenaje temporal de la carga general que va hacia el buque o hacia las bodegas en tierra. 26 Las facilidades en tierra comprenden: 4 bodegas techadas para carga general que suman 22,600 metros cuadrados y 2 módulos techados con 6,122 metros cuadrados para este mismo propósito. Así mismo se cuenta con un patio para almacenamiento de vehículos con 36,000 metros cuadrados, un patio de 30,000 metros cuadrados para contenedores, dentro del cual existen las facilidades para el almacenaje de contenedores refrigerados, una bodega especialmente diseñada para el almacenaje de graneles sólidos de exportación con capacidad de 12,000 T.M. y una de 18,000 T.M. para graneles sólidos de importación. Complementariamente se cuenta con 24,000 metros cuadrados no techados entre bodegas que se utilizan para depósito de mercadería que no tiene problemas con la intemperie y poseen gran volumen y peso. OTRAS FACILIDADES PORTUARIAS. Se cuenta con un sistema de tuberías interconectadas con las diferentes plantas almacenadoras privadas aledañas al recinto portuario, para el traslado de graneles líquidos de importación y exportación, entre los cuales se pueden mencionar: grasas y aceites comestibles, alcohol, amoníaco, lubricantes, melaza y derivados del petróleo, soda cáustica y alkano. 27 1.1.4.2. SERVICIOS En el Puerto de Acajutla se proporcionan los servicios propios de un puerto marítimo internacional, tales como los siguientes: SERVICIOS A LAS NAVES: Atraque/Desatraque. Estadía. Ayudas a la Navegación. Otros servicios propios a las naves. SERVICIOS A LA CARGA: Estiba/Desestiba. Muellaje. Almacenamiento. Recepción y despacho. Llenado y vaciado de contenedores. Transbordo y remoción de Carga. Manejo de contenedores. 28 1.1.4.3. PROYECTOS Actualmente el Puerto de Acajutla se encuentra desarrollando un programa de adquisición de equipo necesario para la atención de naves y el manejo eficiente de la carga, así como también un programa de rehabilitación de sus instalaciones y mejoras en la infraestructura, dentro de la cual están considerados los siguientes proyectos: A. EN PROCESO DE EJECUCIÓN: A.1.) Equipamiento: adquisición de un remolcador de 2,720 HP, una grúa portacontenedores con capacidad de 40 TM, seis cabezales y seis plataformas para el manejo especializado de contenedores, dos cabezales y dos plataformas para manejo de contenedores y carga general, dos tractores de tiro, dos montacargas con capacidad de levante de 20,000 lbs., tres accesorios Clamp para manejo de bobinas de papel, una succionadora de pórtico con rendimientos máximos de 400 TM/hora, dos almejas de 10 yds3 y una almeja de 7 yds3 . A.2.) Instalaciones e infraestructura: reparación de 19,525 M2 de pavimento asfáltico, reparación del enrrocamiento que protege el espigón de acceso a muelles A y C, suministro y aplicación de pintura anticorrosiva en tablestacas del muelle A y su acceso. 29 A.3.) Seguridad: Equipamiento de brigada de bomberos, suministro de bombas, tuberías y un vehículo para el combate de incendios. B. A CORTO Y MEDIANO PLAZO: B.1.) Equipamiento: Una grúa convencional con capacidad de levante de 60 TM, un montacarga con capacidad de levante de 6 TM, un mini cargador tipo Bob Cat, dos vagonetas, un tractor de banda, una succionadora con rendimiento máximo de 180 TM/hora. B.2.) Seguridad: Construcción de edificio del cuerpo de bomberos, rehabilitación de la bodega de equipos de seguridad industrial. 1.1.5. PUERTO DE LA UNIÓN. A finales del siglo XVII, por rivalidades entre neoconchaguas y amapolas4 los primeros establecieron en el litoral de la Bahía de Fonseca, el puerto denominado “EL EMBARCADERO DE LAS CONCHAGUAS”. A finales del siglo XVIII Amapola era caserío; la franca decadencia sin autoridades militares, civiles y religiosas empezaba a ser notoria, por cuya causa se ordenó que sus vecinos se trasladaran al “EMBARCADERO DE LAS CONCHAGUAS”, que recibió el nombre de Puerto de San Carlos en homenaje al Rey de España Carlos III. 4 Poblaciones de las Costas Hondureñas 30 En 1807 el Puerto de San Carlos figura incluido como pueblo del Distrito de San Alejo. El 13 de julio de 1824, el Puerto de San Carlos fue habilitado por la Asamblea Nacional constituyente de las Provincias Unidas de Centro América, en concepto de puerto mayor con el nombre de Puerto de La Unión Centro Americana. El antiguo Puerto de San Carlos, bautizado a raíz de la independencia con el sugestivo nombre de LA UNIÓN, en el distrito de San Alejo, había progresado notablemente en el medio del siglo XIX. La Asamblea con fecha 28 de febrero de 1854, emitió un decreto que suscribió el presidente salvadoreño gobernante de esa época don José María San Martín, en virtud del cual se otorgó al pueblo del Puerto de La Unión el titulado de Ciudad. Actualmente el Gobierno de El Salvador, con el propósito de promover y facilitar el comercio internacional ha elaborado el proyecto de construcción del nuevo Puerto (ver anexo 2) contemplado en el "Estudio de Factibilidad para la reactivación Portuaria en el Departamento de La Unión", elaborado por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA, por sus siglas en inglés). Éste consiste en desarrollar un área portuaria en la Bahía de La Unión, de aproximadamente 117 hectáreas de extensión, en la cual básicamente se contemplará la construcción de un muelle marginal de 860 metros de frente de atraque con profundidades entre 13 y 14 metros y un área terminal de 38 hectáreas. Dicho muelle contará con una terminal para manejo de contenedores y dos terminales para el manejo de graneles. Adicionalmente se contará con 31 una terminal para barcos de pasajeros de 220 metros de longitud en el frente de atraque y 7.5 metros de profundidad. Las 89 hectáreas restantes se destinarán al desarrollo de actividades industriales relacionadas con el puerto, así como para el desarrollo futuro del mismo. Así también, en el proyecto se contempla mejorar las facilidades del canal de acceso y de la dársena (zona de maniobras para las embarcaciones) para garantizar el tráfico de embarcaciones de hasta 50,000 toneladas de peso muerto. ETAPAS DE EJECUCIÓN El estudio contempla desarrollar el puerto en dos etapas: La primera etapa contempla la construcción de la terminal de contenedores y equipamiento, primera terminal de graneles, terminal de barcos para pasajeros y el mejoramiento del canal de acceso, debiendo finalizarse en el año 2004, a un costo aproximado de US$ 94,000,000. En la segunda etapa se construirá la segunda terminal de graneles y debería de finalizarse no más tarde del año 2010, a un costo de 32 US$57,000,000. El costo total aproximado de las dos etapas asciende a US$147,000,000. Para financiar la ejecución de este proyecto el Gobierno Japonés ha ofrecido gestionar una solicitud de préstamo del Gobierno de El Salvador hasta por un monto equivalente al 75% del costo de la primera etapa, a un interés del 2.2.% anual, a 25 años plazo incluyendo 7 años de gracia. La construcción la ejecutará el Gobierno de El Salvador a través de una licitación internacional y las operaciones del puerto se concesionarán al sector privado. VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PUERTO. 1. Un puerto con condiciones naturales favorables de bahía, que garantiza operaciones seguras. 2. Se construye un puerto alternativo al Puerto de Acajutla. 3. Localizado estratégicamente cercano a los países vecinos. 4. Existencia de vías de acceso que solamente requieren ser mejoradas. 33 5. Ofrece una alternativa adicional para el desarrollo del proyecto del Canal Seco. 6. Se contaría con una facilidad especializada para el manejo de contenedores, permitiendo que dicha carga se maneje en su totalidad en el país. BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Creación de un polo de desarrollo en la zona oriental del país, que permitiría la generación de actividades productivas, fomentando directamente la generación de empleo. Captación de carga de la región sur de Honduras y de Nicaragua, con los consecuentes beneficios económicos para el país. Mejoramiento de las condiciones de vida y promoción del bienestar de los habitantes de la zona oriental. Promoción de inversiones nacionales y extranjeras. 34 Ahorros significativos en costos de transporte terrestre y en costo de manipulación de contenedores en El Salvador en puertos de países vecinos. DISEÑO BÁSICO DE LA UNIÓN La compañía japonesa Nippon Koei presentó el 1 de febrero de 2002 el diseño básico del proyecto Puerto de La Unión a representantes de El Salvador y Japón, quienes lo aprobaron ese mismo día. Luego de completar el diseño básico se abrirá el proceso de licitación, para iniciar las obras a principios del 2003. La aprobación del diseño básico presentado correspondió a representantes de Cepa, de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y del Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC). Se estima que la construcción y equipamiento del nuevo Puerto de La Unión tendrá un costo de cien millones de dólares. Una parte de los fondos se ha destinado para los estudios de factibilidad y del diseño del nuevo puerto, que ascienden cerca de 4 millones de dólares. 35 El donativo también cubre, entre otras cosas, los estudios técnicos y de impacto ambiental, así como el diseño de los planos. 1.2. CAPACITACIÓN EN EL SALVADOR. 1.2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ACTUAL. El Salvador como mucho otros países en el mundo se ha dedicado a la capacitación en muchos sentidos y formas, pero no ha sido directamente en ese concepto como se ha tratado en otros tiempos sino que a través de sinónimos que al analizarlos tienen el mismo significado. Las enseñanzas, por muy rudimentarias que fueran, eran un método de capacitación dentro del trabajo que se ocupaba normalmente. Con el pasar del tiempo cada una de estas enseñanzas se fueron especializando, de tal modo que ya no fueron generalizadas sino que al contrario se fueron formando gremios de especialidades para la formación profesional de las personas en los cuales se establecieron tres diferentes categorías: Aprendiz, Oficial, y Maestro. 36 El mundo entero adoptó este esquema, sin quedar afuera El Salvador que lo acogió a partir de la época de la Colonia. Para el año de 1913 fue decretada la Ley de Aprendizaje de Artes Mecánicas y Manuales, posteriormente a esto, se creó la Escuela Nacional de Artes y Oficios; pero al no ser administrada debidamente tuvo que dejar de funcionar a principios de los años 30, por falta de fondos presupuestarios. Al mismo tiempo en Francia estaba siendo fundada la Escuela Vocacional, en la que se capacitaron centenares de señoritas en corte y confección, bordado a mano y a máquina entre otras manualidades. El 1º de enero de 1962, por Decreto Ejecutivo Nº 387, fue creado el Departamento Nacional de Aprendizaje y como órgano asesor de éste el Consejo Nacional de Aprendizaje, integrado en forma tripartita por nueve miembros así: CONSEJO NACIONAL DE APRENDIZAJE Departamento Nacional de Aprendizaje (3) Sector Público (3) Sector Patronal 37 (3) Sector de los Trabajadores Dicho Consejo tuvo como misión fundamental la redacción de un cuerpo de “normas generales que regularan el aprendizaje de oficios, artes y ocupaciones”, las cuales fueron sancionadas por el Poder Ejecutivo en el Ramo de Trabajo y Previsión Social, convirtiéndose en Ley de la República, siendo utilizadas aún por la Dirección de Empleo y Aprendizaje de dicho Ministerio, con algunas reformas realizadas en 1964. Pero para 1971 el Ministerio de Trabajo y Previsión Social se reestructuró, y en 1972 el Departamento Nacional de Aprendizaje pasó a ser dependencia de la Dirección General de Promoción Social, con el nombre de “Departamento Nacional de Mano de Obra”, teniendo como servicios básicos la formación profesional acelerada, extensión y tecnología sobre oficios. Para esa época todas las acciones de Formación Profesional eran realizadas por medio de centros fijos de formación profesional acelerada. Ellos estaban ubicados en el Plantel IVU de Monserrat y en la Avenida España así mismo impartían cursos móviles en áreas urbanas y rurales del interior de la República. Por Decreto Ejecutivo Nº 33 el 15 de diciembre de 1977 nace el Consejo Nacional de Formación Profesional, estableciéndose como órgano asesor un Comité Técnico de Formación Profesional, ambos integrados en forma tripartita. 38 Para el año de 1980 el Comité Técnico con la asesoría de la OIT 5 presentó un proyecto llamado “Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP)”, pero este proyecto nunca pasó a La Asamblea Legislativa por falta de iniciativa de la Presidencia de la República de esa época. 1.2.2. INSTITUTO SALVADOREÑO DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSAFORP En el período de 1978 hasta 1986, los encargados de impartir capacitaciones en El Salvador y estar actualizados en este ramo era el Departamento de Formación Profesional y Empleo o Departamento de Mano de obra, y desde 1987 hasta junio de 1993 se empezó a conocer como Dirección General de Formación Profesional y Empleo, aunque ya de hecho se utilizaba el nombre de INSAFORP. En el año de 1983, queda establecido el precepto constitucional para el establecimiento de un Sistema de Formación Profesional para la calificación de los recursos humanos, cuyos alcances, extensión y forma de ponerlo en vigor tenían que ser regulados por la ley secundaria. 5 Organización Internacional del Trabajo 39 Pero no fue hasta el 18 de noviembre de 1991, cuando por Decreto Ejecutivo Nº 33 publicado en el Diario Oficial Nº 231, Tomo 257, del 16 de diciembre de 1977, cuando se realizó la creación del Consejo Nacional de Formación; y en ese momento se da creación a la comisión de Formación Profesional (C.F.P.), estructurada en forma tripartita formada por el sector empresarial, sector laboral u sector gubernamental, integrada por cuatro representantes propietarios y cuatro suplentes, distribuidos entre el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social, empresa privada y los sindicatos legalmente constituidos. La Comisión de Formación Profesional tuvo como objetivo fundamental apoyar las acciones tendientes a la creación del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional como una institución autónoma para elaborar el Anteproyecto de la Ley de Formación Profesional con el objeto de someterla a la aprobación de la Asamblea Legislativa; y se le encomendó la administración provisional del Centro de Formación Profesional de San Bartolo y la preparación de los proyectos de políticas y planes de acción del futuro Sistema de Formación Profesional. El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) nace como una Institución de derecho público, responsable de la dirección y 40 coordinación del Sistema de Formación Profesional el 2 de junio de 1993, por Decreto Legislativo número 554. La Ley entiende por Formación Profesional lo siguiente: “Es la unidad funcional del conjunto de elementos humanos y materiales, públicos y privados establecidos en el país para la capacitación profesional”. Formación Profesional se entiende de la siguiente manera: “Toda acción o programa público o privado, diseñado para la capacitación de oficios y técnicas, que proporcionen o incrementen los conocimientos, aptitudes y habilidades prácticas ocupacionales necesarias para el desempeño de labores productivas en función del desarrollo social-económico del país y de la dignificación de la persona”. El INSAFORP tiene atribuciones, según el artículo 6 de la Ley de Formación Profesional, de organizar, desarrollar y coordinar el sistema a través de investigar y determinar necesidades, tiene la capacidad de dictar normas, otorgar y autorizar certificación ocupacional, diseñar programas, impartir cursos, formular normativas y brindar apoyo técnico a las instituciones dedicadas a la Formación Profesional, a través de la preparación técnica y pedagógica de instructores, certificando el nivel de los mismos. 41 La misión que tiene el INSAFORP es: “Organizar y coordinar la oferta de formación profesional que se realiza a nivel nacional, como medio para satisfacer las necesidades de formación de recursos humanos calificados que requiere el desarrollo económico y social del país, logrando como resultado el contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida del trabajador y su grupo familiar”. El INSAFORP tiene la facultad de organizar y coordinar el Sistema de Formación Profesional, es aspectos relacionados con6: a) La política nacional de formación profesional; b) Las investigaciones sobre demanda de capacitación; c) La planificación de las acciones formativas a ejecutar; d) Las normas y disposiciones que regulan la ejecución de los programas públicos y privados de formación profesional; e) Las disposiciones sobre la certificación de competencias de las personas formadas y capacitadas; f) El apoyo a los proveedores de los servicios de formación profesional; g) La promoción y coordinación de las acciones formativas, tanto publicas como privadas; h) Las disposiciones sobre la reglamentación del aprendizaje en los centros y en las empresas; 6 Ley de Formación Profesional. Decreto Legislativo número 554, Capítulo II, Artículo 6 42 i) La administración de la cooperación técnica y financiera dirigida a las actividades de formación profesional; y j) La administración de los fondos provenientes de las cotizaciones obligatorias del 1% pagadas por los patronos del sector privado y por las Instituciones Autónomas, excepto los patronos del sector agropecuario que cotizarán hasta ¼ del 1% sobre las planillas de salarios de trabajadores permanentes, de acuerdo con el Artículo 26, letra c, del Cap. VI del Decreto de Ley de Formación Profesional 554. además de otros ingresos a obtener según lo especifica la mencionada Ley. La aportación del 1% se ha establecido en forma escalonada hasta completar en junio de 1998 el cien por ciento del 1%. Las cotizaciones se iniciaron con una gradualidad del 0.2% anual hasta alcanzar el 1% el 1º de junio de 1998, que es el vigente a la fecha. INSAFORP es una institución que cuenta con el apoyo de Organismos Internacionales y con el Gobierno Nacional, esto le facilita a la realización de proyectos para el fortalecimiento del Sistema de Formación Profesional. Entre los proyectos que se pueden mencionar están7: 1. Proyecto “Apoyo a la creación del Sistema de Formación Profesional”. Este proyecto ayudó en sus inicios al INSAFORP para el fortalecimiento del Sistema de Formación Profesional, fue financiado por el Presupuesto 7 Folleto informativo sobre antecedentes hecho por el INSAFORP. 43 Extraordinario para la Reactivación Económica (PERE) por medio de la Secretaría Técnica de Financiamiento Externo (SETEFE) en los años 1993 a 1995. 2. En el año 1992, por medio del Convenio GOES-CE, PROGRAMA ALA 92/19, realizado entre la Unión Europea y la República de El Salvador, se desarrollaron los siguientes proyectos: Coordinación y puesta en marcha del Sistema de Formación Profesional. Aporte estructural al Sistema de Formación Profesional. Modalidad interactiva (Formación Alterna Empresa Centro – FAEC). Capacitación integral. Cooperación técnica y administrativa con diferentes Acciones, Corporaciones, Fundaciones y Confederaciones del país. 3. Convenio de Cooperación entre el Gobierno de El Salvador y el Gobierno Federal de Alemania, realizado en el período comprendido desde octubre de 1994 a octubre de 1997; cuyo objetivo principal era el de fortalecer la capacidad administrativa, técnica y pedagógica del personal de INSAFORP. 44 1.2.3. OTRAS INSTITUCIONES. Pero como se ha dicho anteriormente, el INSAFORP es una institución que coordina las actividades de formación profesional a nivel nacional, y existen varias instituciones, empresas, colegios y universidades que imparten capacitaciones en diferentes áreas. Entre las instituciones capacitadoras líderes se puede mencionar las siguientes: 1.2.3.1. FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (FUSADES). Dicha Fundación es una organización privada, apolítica y sin fines de lucro, que fue creada con la misión específica de: “Ser un centro de pensamiento e investigación de alta credibilidad, que promueva el progreso económico y social de los salvadoreños, mediante el desarrollo sostenible, bajo un sistema democrático y de libertades individuales”8 en los años de 1983. Desde dicha fecha FUSADES funciona como un Centro de Estudios e Investigaciones y como un facilitador del desarrollo, canalizando los servicios 8 www.fusades.com.sv 45 empresariales y de promoción social mediante sus programas, al mismo tiempo que fortalece el desarrollo de las actividades productivas del país. La fundación es considerada como un centro de pensamiento económico y social de la empresa privada. Ella ha impulsado la participación del sector privado en la solución de los problemas sociales de las comunidades rurales, ha elaborado análisis y estudios sobre el crecimiento de la economía del país, ha propuesto estrategias de desarrollo, promovido la inversión y conversión extranjera, además de impulsar la creación de políticas y leyes que establezcan un sistema de libertades individuales y económicas. Desde su creación FUSADES, ha procurado, a través del progreso de sus programas, el desarrollo económico, social y ambiental, impulsando propuestas y proponiendo estrategias que aceleren el crecimiento de manera que la pobreza pueda ser combatida en forma eficiente. 1.2.3.2. INSTITUTO TECNOLÓGICO CENTROAMERICANO (ITCA) Es una institución estatal con administración privada. Es un sistema descentralizado de educación tecnológica. Dicha institución surge en 1965 cuando se firma el decreto por el cual se creó la comisión encargada del 46 establecimiento del Instituto Tecnológico Centroamericano, organismo autónomo, dependiente del Ministerio de Ecuación. Pero no fue hasta 1969 cuando el Instituto surge con el objetivo de formar profesionales en ecuación técnica superior, orientados a fortalecer el desarrollo económico y social del país. Fue hasta 1979 cuando el ITCA estuvo bajo la administración británica. El 3 de abril de 1990 el Gobierno de El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un contrato de préstamo, para la ejecución del proyecto de mejoramiento del ITCA. Una de las condiciones de dicho préstamo, fue que el ITCA pasara a ser administrado por una institución privada. Por esta razón el 12 de agosto de 1990 se firma un convenio por el que se otorga a FEPADE la administración del ITCA por 50 años. Desde que el ITCA surge como una institución para ofrecer sus servicios ha permanecido brindando sus cursos de capacitación, diplomados, maestrías, hasta la fecha actual, ellos inclusive ofrecen carreras técnicas que ayudan a las personas en su superación profesional y todos ellos certificados por el INSAFORP. 47 1.2.3.3. FUNDACIÓN EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO (FEPADE). Esta organización nació como respuesta del sector privado salvadoreño a la problemática educacional del país. "Es una organización apolítica y sin fines de lucro; dedicada a facilitar y brindar capacitación y servir de enlace entre los sectores productivos y las fuentes educativas de El Salvador9". Su objetivos primordial es el de "fomentar el desarrollo educativo, técnico y profesional de los salvadoreños, desde obreros no calificados hasta la alta gerencia, con el fin de contribuir eficazmente al desarrollo cultural, económico, social y humano del país"10. Uno de los objetivos que se ha propuesto FEPADE es el de capacitar al mayor número de personas posibles en una forma efectiva para poderles garantizar una obtención rápida de empleo y con eso mejorar la calidad de vida del trabajador. FEPADE ofrece capacitaciones en seminarios abiertos para todas las personas que se encuentran interesados en actualizarse y seminarios cerrados para las empresas que los solicitan. Al mismo tiempo ofrecen programas de 9 10 www.fepade.edu.sv idem 48 especialización que consisten en diplomados en áreas específicas como: Recursos Humanos, Gestión de Sistemas de Calidad y Desarrollo de Personal. En síntesis, la actualización, la creatividad, la comunicación participativa, el respeto a las iniciativas personales, los principios de calidad y el empeño visionario del desarrollo educativo definen el marco educativo filosófico de FEPADE. Asimismo el trabajo en equipo, la responsabilidad en la obtención de metas, la iniciativa personal y la actualización son los puntos esenciales para que la institución logre las metas deseadas. 1.2.3.4. INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (ISEADE). A través de este instituto, FEPADE ofrece servicios empresariales de seminarios, programas de actualización y diplomados en finanzas. Esta Fundación surge con la nueva idea crear y patrocinar una entidad de estudios de post-grado en administración de empresas que lleve la vanguardia en el desarrollo de conocimientos y que simultáneamente satisfaga los requisitos de calidad académica que las empresas y profesionales salvadoreños necesitan para competir eficientemente. 49 Para tal fin, se crea la Universidad Superior de Economía y Administración de Empresas, USEADE, pero debido a las nuevas disposiciones que presenta la nueva ley de Educación Superior, y tomando en cuenta que la entidad fue creada para impartir estudios de post-grado en administración de empresas, USEADE modifica su razón jurídica a Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas, ISEADE. Y es así como el 31 de enero de 1997 se aprueban los nuevos estatutos para dicha institución. "A la fecha el Instituto cuenta con 210 estudiantes distribuidos en cuatro grupos, denominados MAE's 11 , provenientes de múltiples disciplinas del conocimiento. El número de empleados a tiempo completo es de 20, de los cuales cuatro son catedráticos. Además, se cuenta con un selecto grupo de profesionales desarrollando labor de cátedra e instructorías". La Maestría Ejecutiva es una nueva forma de aprendizaje y actividad académica, pionera en Centro América que se está impartiendo en El Salvador, con un programa de estudios que contiene las herramientas gerenciales más modernas para poder formar a gerentes y ejecutivos empresariales y que estén en armonía con la época de la globalización, la cibernética y la evolución explosiva de la tecnología. 11 Master en Administración de Empresas 50 En ISEADE, los profesionales obtienen valiosos conocimientos y una capacitación integral, para convertirse en exitosos hombres de negocios, preparados para desarrollar empresas líderes, competitivas y de prestigio. 1.2.3.5. OTRAS. Asimismo se encuentran otras instituciones, las cuales debido a la gran cantidad, únicamente se mencionarán las más importantes y las que se encuentran certificadas como centros colaboradores del INSAFORP: Universidad Francisco Gavidia, Instituto Técnico Ricaldone, La Congregación de las Hermanas de Bethania, Asociación de Infocentros, Computer Data Systems, Instituto Técnico de Ex alumnos Salesianos, Universidad Dr. Andrés Bello, Universidad Politécnica de El Salvador, entre otros. 51 CAPITULO II: “MARCO TEÓRICO”. 52 2.1. CAPACITACIÓN 2.1.1. CONCEPTO Para tener una idea más clara del estudio que se pretende realizar se definirá el concepto de capacitación el cual se enuncia a continuación. La capacitación se puede definir como el conjunto de actividades encaminadas a proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y modificar actitudes del personal de todos los niveles para que desempeñen mejor su trabajo12. La capacitación puede ser vista en relación a los siguientes aspectos: Progreso Individual; Progreso Empresarial; y Progreso Nacional. 2.1.2. LA CAPACITACIÓN Y EL PROGRESO INDIVIDUAL. La capacitación se encuentra íntimamente relacionada con el progreso individual ya que por ser personas se vive en un constante proceso de 12 Rodríguez Estrada, Mauro. Administración de la capacitación. McGraw-Hill. México. P1 53 aprendizaje, por la razón que somos seres evolutivos en un mundo en el que todo cambia. En tiempos pasados las adaptaciones exigidas por las circunstancias externas eran pocas y relativamente fáciles a la hora de realizar una actividad determinada, mientras que ahora la sociedad y la tecnología son cada vez mas complejas, más innovadoras y más vertiginosas en el cambio. Además se ha creado un término que exige una mayor cantidad de habilidades y de aprendizaje: la competencia; esto se refiere a que los hombres compiten entre ellos y las máquinas amenazan con desplazar aquellas personas menos aptas. La capacitación brinda a todas las personas la posibilidad de participar dentro de los procesos productivos y de mantenerse activos. 2.1.3. LA CAPACITACIÓN Y EL PROGRESO EMPRESARIAL. Existe una relación intima entre capacitación y progreso de las Instituciones. La empresa sabe qué producir, como consecuencia debe saber que elementos debería de emplear para poder trasladarlo de una simple idea a la realidad. Dichos elementos son frutos de los hombres, de los sistemas y de los recursos materiales; siendo el primero el elemento más importante. 54 Los siguientes aspectos muestran la importancia que existe entre el factor humano y la excelencia de las empresas13: 1. Productividad a través de la gente: todo el personal se siente satisfecho y se encuentran conscientes que sus esfuerzos son útiles, valiosos y valorizados por la gerencia. 2. Diálogo intenso y cercano con los clientes y con el público en general: en el trato diario el personal de la empresa se relaciona con personas ajenas a la institución y entre sus capacidades deben encontrarse la posibilidad de entablar contacto con los antes mencionados, lo que permitirá a la empresa alcanzar el éxito deseado. 3. Focalización en valores institucionales claros, bien conocidos y compartidos: el personal de la empresa debe tener el sentimiento de pertenencia a la misma y tener la mentalidad que el bienestar de la empresa es su propio bienestar. 2.1.4. LA CAPACITACIÓN Y EL PROGRESO NACIONAL. La creciente división y especialización de las tareas se considera uno de los rasgos de la sociedad moderna; lo que se ve claramente reflejado tanto en la tecnología industrial como en la complejidad de las organizaciones. 13 EN BUSCA DE LA EXCELENCIA. Peters y Watermann. Mc Graw Hill. México. 1991. P 20 55 Es importante resaltar el hecho que los países desarrollados, se caracterizan antes que nada por su capital humano dejando en un segundo plano sus recursos materiales. Se debe de tratar el mejor manejo de hombres, sistemas, equipos, dinero y tiempo para que la capacitación llegue a ser de verdad la plataforma de lanzamiento del país y de la empresa hacia el progreso y hacia el éxito. 2.1.5. CATEGORÍAS DE HABILIDADES. La mayor parte de las actividades de capacitación de los empleados busca modificar una o más de sus habilidades, debido a esto existen 3 diferentes categorías de habilidades que se dividen de la siguiente manera. 2.1.5.1. Técnicas. La mayor parte de la capacitación se dirige a actualizar y mejorar las habilidades técnicas de un empleado. Estas incluyen las habilidades básicas (la habilidad de leer, escribir y desarrollar cálculos matemáticos) así como las competencias específicas del puesto. Durante los últimos diez años, la mayor parte de los puestos se ha vuelto más compleja. Fábricas y oficinas computarizadas, máquinas que se controlan 56 en forma digital, y otros tipos de tecnología sofisticada, exigen que los empleados tengan habilidades en matemáticas, lectura y computación. Por ejemplo, ¿Cómo pueden los empleados dominar el control estadístico de procesos o la medición cuidadosa y la auto inspección necesaria para cambios de herramienta en los sistemas de fabricación flexibles, si no pueden desarrollar cálculos matemáticos básicos, o leer manuales detallados de operación? ó ¿Cómo puede la mayoría del personal administrativo desempeñar sus responsabilidades con eficacia, si no tienen la capacidad de comprender programas de procesamiento de texto y sistema de correo electrónico?. 2.1.5.2. Interpersonal. Casi todos los empleados pertenecen a una unidad de trabajo. Hasta cierto grado, el desempeño en el puesto depende de la habilidad del empleado para interactuar con eficiencia junto a sus compañeros y jefes. Algunos empleados tienen excelentes habilidades interpersonales; otros requieren capacitación para mejorar las suyas. Esto incluye aprender a escuchar y no solo a oír, cómo comunicar las ideas propias con mayor claridad y cómo reducir conflictos. Una empleada que había tenido como historia, la de ser una persona difícil con quien trabajar, encontró que una sesión de grupo de tres horas, en la que ella y sus compañeros hablaron con toda franqueza sobre como cada uno 57 percibía al otro, cambió de manera considerable la forma en que ella interactuaba con sus compañeros. Sus colaboradores la describieron en forma unánime como arrogante. Todos interpretaron sus peticiones como que sonaban a órdenes. Percatada ahora de esta tendencia, ella comenzó a hacer esfuerzos conscientes para cambiar el tono y el contenido de sus peticiones; y esto dio resultados muy positivos en sus relaciones con sus colegas. 2.1.5.3. Solución de Problemas. Muchos empleados encuentran que tiene que resolver problemas en sus puestos. Esto es en particular cierto en puestos que no son rutinarios. Cuando las habilidades para la solución de problemas de los empleados son deficientes, la administración quizá desee mejorar estas habilidades por medio de la capacitación. Esto incluiría la participación en actividades para afinar la lógica, el razonamiento, y las habilidades para definir los problemas, evaluar las causas, desarrollar alternativas, analizarlas y seleccionar soluciones. 58 2.1.6. MÉTODOS DE CAPACITACIÓN. La mayor parte de la capacitación tiene lugar en el trabajo. Esto se puede atribuir a la simplicidad de dichos métodos y a su costo por lo general bajo; sin embargo, la capacitación en el puesto puede afectar el sitio de trabajo y resultar en un incremento de errores mientras tiene lugar de aprendizaje. Asimismo, alguna capacitación de habilidades puede ser demasiado compleja como para aprenderla en el trabajo, en tales condiciones, la capacitación debe realizarse fuera del sitio de trabajo. 2.1.6.1. Capacitación en el trabajo. Los métodos de capacitación que se utilizan con mayor frecuencia en el trabajo incluyen rotación de puestos y sustituciones. La rotación de puestos implica transferencias laterales que permiten a los empleados trabajar en diferentes puestos. Los empleados llegan a aprender una gran variedad de puestos, mientras obtienen una mayor percepción de la interdependencia que hay entre puestos, y una perspectiva más amplia de las actividades organizacionales. Empleados nuevos, a menudo aprenden sus puestos al sustituir a un veterano fogueado. En los oficios, a esto suele llamársele aprendizaje. 59 En los puestos de oficina existe una relación de un trabajador novato con uno de experiencia, que actúa como modelo a quien el primero intenta imitar. Tanto la rotación del puesto, como las sustituciones, se aplican al aprendizaje de habilidades técnicas. Las habilidades interpersonales y de solución de problemas se adquieren más efectivamente por conducto de la capacitación que tiene lugar fuera del trabajo. 2.1.6.2. Capacitación fuera del trabajo. Hay cierto número de métodos de capacitación fuera del trabajo que los administradores podrían poner al alcance de los empleados. Los más usados son conferencias en salones de clase, películas y ejercicios de simulación. Las conferencias de salones de clase son muy convenientes para proporcionar información específica. Se pueden usar con efectividad para causar impacto y despertar en los oyentes el interés por investigar y seguir estudiando por su cuenta. También se pueden exhibir películas y videos para mostrar explícitamente habilidades técnicas que no se presentan con facilidad mediante otros métodos. Las habilidades interpersonales y de solución de problemas pueden aprenderse mejor por medio de ejercicios de simulación como análisis de casos, ejercicios sobre experiencias, representación de roles y sesiones de interacción en grupo. Sin embargo, los modelos complejos de computación, como los que emplean las aerolíneas para el entrenamiento de pilotos, son otra 60 clase de ejercicios de simulación, que en este caso se usan para enseñar habilidades técnicas. Así también, es la capacitación vestibular, en la que los empleados aprenden sus puestos, con el mismo equipo que ellos utilizarán, sólo que el entrenamiento se lleva a cabo en un ambiente simulado de trabajo, dentro de las instalaciones de su empresa pero no en el verdadero lugar de trabajo. La mayoría de los capacitandos de mantenimiento aprenden en conferencias audiovisuales y laboratorios vestibulares creados para ese fin que contiene aviones reales que simularán verdades condiciones de trabajo. Esto proporciona un cuidadoso control de las experiencias de aprendizaje (lo cual permite que los capacitandos manejen todo problema concebible) mientras se reduce al mínimo la interferencia con las operaciones continuas y reales de mantenimiento de una aerolínea. 2.2. PLAN. 2.2.1. CONCEPTO. Dice Charles W. Lamb: “Un plan es un documento amplio que ayuda al empresario a analizar el mercado y planear las estrategias del negocio. Frecuentemente es preparado por una Compañía existente para asegurarse de 61 que el crecimiento futuro, se maneje en forma adecuada. Si el Plan se prepara para un negocio que se inicia, ayuda al empresario a evitar errores costosos y de esta manera se puedan anticipar hechos futuros y determinar estrategias para alcanzar los objetivos de la compañía en el futuro”. “Plan es un programa o disposición detallada de una obra o una acción; si comprende el modo de realizarlas, se llama plan de desarrollo. Plan de estudio es un conjunto de asignaturas, trabajos y prácticas que han de cursarse para cumplir un ciclo determinado de estudios y obtener un título”.14 Si las empresas realizaran un plan de negocios bien elaborado, esto contribuiría con los empresarios para poder obtener una buena estructuración de planeamiento y una mejor administración para ellos. Ya que un plan, por lo general, radica en la necesidad de obtener financiamientos, es usual que los bancos e inversionistas demanden planes de negocios con el fin de apoyarse en él, para tomar decisiones financieras y de inversión adecuadas. 2.2.2. TIPOS DE PLAN. Según Philip Kotler existen 4 diferentes tipos de planeación: A. Planeación Estratégica. 14 Pequeño Larousse Ilustrado. Diccionario enciclopédico. 2ª edición. 1997. 62 Es un proceso administrativo que crea y mantiene un buen acoplamiento entre los objetivos y los recursos de la empresa y el desarrollo de oportunidades del mercado15. La planeación estratégica tiene ciertas características distintivas: a) Exige contemplar el exterior de la organización para prevenir amenazas y aprovechar oportunidades. b) Presume observar el interior de la organización para contemplar debilidades y puntos fuertes. c) Incluye panorama a largo plazo. d) Tiende a ser una responsabilidad de alta gerencia, pero refleja una mentalidad que es útil en todos los niveles. B. Planeación Política. Este es el tipo de estrategia que es expuesto directamente con la voz o mediante algún medio escrito. Generalmente se ocupan para informar sobre toma de decisiones o cambios que han ocurrido dentro de una empresa determinada. 15 Philip Kotler. Mercadotecnia. 1998. Mc Graw-Hill. México 63 Estas políticas no eliminan el albedrío, sino que solo reducen la zona en que pueden ser ejercidos, mediante la especificación de intenciones, preferencias y factores que deben ser considerados por la empresa. C. Planeación Operativa. Esta consiste en hacer compromisos específicos para poner en práctica los objetivos y las políticas establecidas por la planeación estratégica. La base para el proceso de planeación es la planeación operativa. Dice Philip Kotler: “La Planeación Operativa proporciona los detalles sin los cuales el panorama amplio seguiría siendo un esbozo” 16 , estos detalles consta de tres tipos de compromisos: a) Compromisos con los métodos de trabajos, denominados procedimientos. b) Compromisos de dinero denominados presupuestos. c) Compromisos de tiempo denominados programas. D. Planeación Adaptiva. Son los planes que ayudan a una organización a adaptarse o a enfrentar condiciones relativamente estables17. 16 17 Philip Kotler. Mercadotecnia. 1998. Mc Graw-Hill. México Philip Kotler. Mercadotecnia. 1998. Mc Graw-Hill. México 64 Sin embargo, dado que las organizaciones difieren en cuanto a lo que necesitan hacer y las condiciones bajo las cuales necesitan hacerlo, no existe un patrón único, ideal y universal de políticas, estrategias y planes operativos en contra de los cuales deban medirse los planes de cualquier organización dada. 2.3. DIAGNÓSTICO. 2.3.1. CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO. El diagnóstico como parte principal del análisis estratégico, pretende buscar disfunciones o malos funcionamientos según las normas y criterios de los expertos. “Efectuar un diagnóstico de una empresa representa identificar sus puntos fuertes y débiles, esto es, determinar su perfil estratégico y configurar la forma y las condiciones en que dicha empresa funciona y puede competir”18. En otras palabras, el diagnóstico busca medir la eficiencia de la empresa, con el significado de competitividad, en el sector o sectores industriales en que viene actuando. 18 Bueno Campos, Eduardo. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA. Metodología, Técnicas y Casos. Ediciones Pirámide. España. 1991. P.49 65 Otro concepto aplicable de diagnóstico es la conclusión prospectiva del análisis de la situación económica de una región o empresa. 2.3.2. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO. Un diagnóstico de capacitación tiene como objetivos los siguientes: a) Determinar la situación de capacitación de una persona o sector social, con relaciones a las aptitudes y conocimientos que debe poseer. b) Establecer la diferencia entre la situación del sujeto o grupo y el estado en que debería encontrarse. c) Determinar las causas que provocan la situación del sujeto o grupo en cuestión. d) Proponer acciones remediables que permitan llevar al sujeto o grupo a al situación deseada. e) Readecuar los objetivos que se persiguen en la formación del individuo y de los planes de trabajo del sistema de que se trate. 66 2.4. SISTEMA PORTUARIO 2.4.1. GENERALIDADES Esta parte del capítulo presenta los aspectos generales sobre el concepto de sistema portuario, los distintos tipos que pueden identificarse y sus características distintivas. En segundo término, se establece una relación entre el desarrollo económico y el portuario, destacando, en esta relación, los papeles que puede desempeñar un puerto en los procesos de crecimiento, particularmente en el caso de los países en vías de desarrollo. Asimismo se examinan, también a los tres usuarios clásicos de los sistemas portuarios, describiendo los rasgos y características distintivas del pasajero y la carga, el barco y el transporte terrestre. En esta sección, se hace énfasis particular en la presentación del barco, en virtud de la escasa información técnica general disponible sobre este tipo de transporte. Dentro de éste ámbito conceptual introductorio, se tratan los asuntos relativos a las nuevas formas de organización de los puertos como elementos de un sistema integrado de transporte, examinando cuestiones asociadas con el 67 transporte multimodal, de los puertos concentradores y distribuidores y los puentes terrestres. 2.4.2. SISTEMAS PORTUARIOS Un sistema portuario, es un conjunto de elementos interrelacionados, cada uno con una o varias funciones, y cuyos objetivos son, participar en el desarrollo y aprovechamiento del litoral de una región o de un país, vinculando los transportes marítimo y terrestre. El carácter del sistema, queda definido por sus componentes, de entre los cuales, es pieza fundamental la zona de frontera entre tierra y agua, que se utiliza para dar servicio a los barcos y a la carga por ellos transportada. En este sentido, el término puerto debe entenderse como esa zona frontera y por tanto es sólo un elemento del sistema. Dicho con otras palabras, un sistema portuario y un puerto son dos conceptos diferentes. El puerto forma parte del sistema y éste se define como: “Lugar en la costa, defendido de los vientos y dispuesto para seguridad de las naves y para las operaciones de tráfico y armamento”19 por lo que éste solo forma parte del sistema portuario. 19 Océano Uno. Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Ediciones Océano. 1990. 68 En términos generales, los componentes de un sistema portuario son los siguientes: A. Acceso carretero y ferroviario; eventualmente, acceso fluvial. B. Zona de tierra para industrias que no demandan frente de agua pero que utilizan los servicios del puerto. C. Zona vecinas al puerto, para actividades de apoyo a las industrias y cuya existencia se requiere como resultado de las actividades económicas estimuladas por el propio puerto. D. Terrenos destinados a industrias, centros de almacenamiento y de redistribución regional, que disponen de frentes de agua exclusivos para sus operaciones. E. Extensiones destinadas a almacenamiento y a maniobras diversas en directa relación con la carga y descarga de embarcaciones. F. Muelles de uso público íntimamente vinculados con las zonas mencionadas en el párrafo precedente. G. Frentes de agua destinados a una o varias industrias o actividades que sin disponer de muelles propios requieren de transporte marítimo. H. Áreas de agua destinadas a las maniobras de diversa índole de las embarcaciones que llegan al puerto. I. Canal de acceso al puerto. J. Obras de protección contra el oleaje. Obras complementarias como faros, balizas, boyas y en general sistemas de ayuda a la navegación. 69 Sistemas de servicios tales como bomberos, control de contaminación, vigilancia, etc. 2.4.3. TIPOS DE SISTEMAS PORTUARIOS Basándose en lo anterior se examinarán tres tipos de sistemas que pueden considerarse muy específicos: los generales o comerciales, los especializados y los que sirven de apoyo a un desarrollo costero industrial. 2.4.3.1. Sistema Portuario General En este sistema, el puerto cumple una función esencial de enlace y regulación. Es un puerto tradicional que sirve tan solo como punto de transferencia de las mercancías de tierra al barco y viceversa, y éste constituye lo que es un puerto de Primera Generación, es el típico puerto que todos conocemos. Forma parte de un sistema de transporte que puede explicarse brevemente de la siguiente manera: El tamaño, tipo y número de instalaciones, estará condicionado por la magnitud de los volúmenes y tipos de carga que participen en ese enlace y que dependerán de una cierta ley de oferta y demanda de productos primarios, semielaborados o 70 elaborados, consecuencia de las características de desarrollo de una zona tierra adentro llamada zona de influencia, a la que sirva el puerto. La eficiencia del sistema se medirá en función de la prontitud con que se lleve a cabo el enlace, principalmente para reducir al mínimo de tiempo la permanencia del barco en el puerto y de sus posibilidades para asegurar una regulación cuya característica fundamental sea absorber las diferencias de capacidades entre los medios de transporte terrestre y marítimo. 2.4.3.2. Sistemas Portuarios Especializados El rasgo distintivo de estos sistemas es que el flujo de la carga es únicamente en un solo sentido. Es un puerto de Segunda Generación es uno en torno al cual se desarrolla un área industrial que recibe la materia prima a través de aquel que produce los artículos que deberán ser exportados. En este grupo se incluyen los siguientes: Mineraleros Petroleros Pesqueros Turísticos 71 En los primeros tres, y en menor grado en el último, el puerto adopta el carácter de punto de embarque o terminal más que intermedio de un sistema de transporte. Tanto los mineraleros como los petroleros tienen el rasgo común de manejar grandes volúmenes de carga, lo que ha conducido a modificaciones sustanciales en el concepto tradicional de puerto en cuanto a necesidades de protección y profundidad se refiere. Así, en el caso de los puertos mineraleros, si bien continúan requiriendo de instalaciones fijas para carga de los barcos, el tamaño de las embarcaciones obligan a disponer de profundidades que superen frecuentemente los 13 metros20, lo cual es muy significativo, ya que esa cifra fue considerada, durante muchos años, como la máxima para instalaciones fijas y protegidas. Debido a lo anterior, la demanda se ha creado de establecer este tipo de terminales en sitios donde se disponga naturalmente de la profundidad requerida, independientemente del tipo de protección que se tenga en contra de la acción del oleaje. El movimiento petrolero, ha repercutido en cambios aun más significativos, eliminando la necesidad de contar con instalaciones fijas, para 20 Actualmente sólo el 10% de los puertos del mundo reciben barcos con calados mayores de esta cifra. 72 carga o descarga de barcos que requieren profundidades superiores a los 20m, sustituyéndolas por instalaciones flotantes o boyas en mar abierto. En esta parte solo interesa destacar que, el tamaño de estas terminales y su importancia, son dependientes exclusivamente de la magnitud del recurso por explotar. Debido a lo antes expuesto no se tratarán ambos tipos de terminales con mayor detalle. Por lo que toca a los puertos pesqueros, es más distintivo aún el papel exclusivo de terminal de recepción. Sus características de ubicación y tamaño están condicionadas por el tipo, volumen y estacionalidad de las especies capturadas, a las características operativas de la flota a la que sirven y a los distintos procesos de comercialización e industrialización de las capturas desembarcadas. En el caso de los puertos turísticos, hay que separar los destinados a la recepción de buques de pasajeros o cruceros, de los usados por embarcaciones menores de recreo. Para el primero de los casos, los cruceros llevan a un grupo de turistas a tocar varios puertos. En ellos, desembarcan a hacer breves recorridos, para volver al barco, pocas horas después de continuar su viaje. El puerto donde se inicia el crucero, es también el punto terminal; el resto de los puertos, son solo 73 de escala. La dimensión de las instalaciones obedece exclusivamente al número de cruceros en arribo simultáneo y su correspondiente desembarco de pasajeros. Por lo que toca a los puertos turísticos para embarcaciones pequeñas, el enfoque es definitivamente dirigido por consideraciones eminentemente turísticas no vinculadas a cuestiones de distribución, regulación o transporte tierra adentro. Generalmente, este tipo de puertos están integrados con desarrollos turísticos que comprenden un gran número de instalaciones recreativas y comerciales y su tamaño es función del mercado identificado en el análisis para determinar las características del proyecto de desarrollo correspondiente. 2.4.3.3. Sistemas Portuarios Industriales Aunque el término puerto industrial empleado en estos casos es de uso común, vale la pena señalar que se trata de instalaciones portuarias que sirven a zonas industriales costeras. Este tipo de zonas, se integran por industrias de primer nivel, siderúrgicas, refinerías, plantas petroquímicas, ensambladoras de automóviles, etc., que son la base para industrias conexas de menor envergadura. 74 Este es un puerto que descansa sobre el mercadeo y el intercambio electrónico de datos, y cuya misión es la de convertirse en un centro logístico de distribución de cargas o una plataforma de exportación/importación. Acá el puerto deja de ser un ente pasivo dentro del flujo de mercancías, para convertirse en uno verdaderamente activo que traza estrategias y planifica un desarrollo integral de su área de influencia. Es el llamado Puerto de Tercera Generación. Lo anterior, demanda de una infraestructura general, industrial y portuaria de amplias dimensiones y gran capacidad para hacer posible el desarrollo gradual del sistema sin ningún tipo de restricción. Las razones principales para ubicar estas zonas a la orilla del mar son las derivadas de las ventajas que ofrece, en términos de economías de escala, el transporte de materias primas en barcos de gran porte y el ahorro obtenido en la exportación de productos, semielaborados o terminados, al embarcarlos directamente de la planta productora hacia los mercados consumidores, sin ningún arrastre terrestre. Por tanto, en este tipo de sistemas, el elemento justificativo de la infraestructura portuaria no lo constituye, ni el número de barcos recibidos, ni el volumen de carga manejado. Más aún, las operaciones de descarga y carga de barcos, corresponden al inicio y final de un proceso de transformación industrial, 75 y de aquí que no es viable, en términos económicos, analizar estas relaciones como si se tratara de un puerto comercial. Cabe señalar, sin embargo, que en un desarrollo de esta naturaleza se incluyen terminales de uso público de las cuales deberán tratarse técnica, operativa y económicamente como en el caso de los puertos comerciales. Finalmente, debe apuntarse que en la planeación de un sistema portuario industrial, se integran, no sólo todos los renglones relativos a los proyectos de infraestructura general e industrial, como son los accesos carreteros y ferroviarios, los suministros en bloque de agua dulce y energía eléctrica, etc., sino también los relacionados con las cuestiones urbanas, de servicios a la población y los concernientes con la prevención y control de la contaminación. 2.4.4. DESARROLLO ECONÓMICO Y DESARROLLO PORTUARIO Se ha señalado lo común que es pensar en los puertos en términos de tráfico y transportación. Ésto, derivado del papel que ellos han desempeñado históricamente en el desarrollo del comercio mundial. Conforme a ese papel otorgado, los puertos crecían si el tráfico también lo hacía, sin que pudiera afirmarse que los beneficios lo hacían en proporción análoga, ya que, en muchas ocasiones, fueron considerados sólo como elementos de apoyo a la actividad comercial. 76 En la época moderna, la imagen de los puertos se ha modificado y ampliado, creándose ahora un esquema en el cual, además de la función que históricamente han desempeñado, se les contempla como una industria administrada y operada de manera independiente y autosuficiente. Dentro de esta parte del capítulo, hay dos aspectos relevantes; el primero se refiere a la relación entre el puerto y los asentamientos humanos que lo rodean. Una de las ideas más adecuadas, es considerar al puerto como una infraestructura diseñada para desarrollar y fortalecer la infraestructura de las comunidades costeras regionales. El segundo aspecto, considera específicamente al papel que juegan los puertos, en los países en vías de desarrollo, principalmente en naciones que están tratando de alcanzar niveles de vida y capacidad industrial semejante a la de las desarrolladas. En relación con esto, la idea de tomar a los puertos como motores del desarrollo regional, integrándose como polos económicamente autosuficientes, constituye un principio racional para buscar un mejor equilibrio de las condiciones socioeconómicas entre las distintas regiones de un país. 77 2.4.4.1. Papeles del puerto Los dos aspectos mencionados anteriormente enmarcan varios papeles que pueden desempeñar los puertos, particularmente importantes, en los países en vías de desarrollo. Ello no significa que sean diferentes de los de puertos en países industrializados; sin embargo, el frecuente desequilibrio entre las zonas desarrolladas y las que no lo están, es más común para los primeros, lo cual asigna al puerto la misión de participar, más significativamente, en programas tendientes a lograr que ese desarrollo se produzca en una forma más racional y equilibrada. En este sentido, es relevante la participación de un sistema portuario en los siguientes renglones: A. El puerto como enlace entre el transporte marítimo y el terrestre. Con la incorporación de la era de la internacionalización del comercio, el papel de los puertos en las actividades de enlace, se ha cobrado mayor importancia que nunca. Es fundamental su función para asegurar, con capacidad adecuada, un flujo continuo y eficiente de exportaciones e importaciones y puede, en caso de falla, ocasionar serias alteraciones a la economía de un país. 78 Involucra, igualmente funciones de estabilización y regulación, en el suministro de materias primas y de productos básicos, aprovechando las ventajas de las economías de escala en el transporte marítimo, lo cual tiene una incidencia directa en lograr niveles adecuados de los precios de mercado correspondientes. Más aún, puede fortalecer la competitividad de las exportaciones de un país en los mercados internacionales, abatiendo, con eficiencia y productividad, los costos portuarios, que representan alrededor de un tercio del costo de distribución. B. El puerto como base de actividades industriales. Para alcanzar un crecimiento económico en gran escala, es necesario desarrollar industrias secundarias altamente productivas, ello, basado en un mejoramiento en la productividad de las industrias primarias, a través de la modernización de las mismas. Los puertos, son básicos para el desarrollo de industrias secundarias de manufactura que demandan un transporte masivo y eficiente de su producción. En este sentido, profundidad adecuada y operación eficiente son las respuesta a esta demanda. 79 En nuevos desarrollos, las instalaciones de los puertos y la localización de las industrias pueden estar estrechamente vinculadas para alcanzar una gran eficiencia en la recepción de materias primas, la fabricación, el almacenamiento y la exportación. Si el puerto es capaz de cumplir plenamente como apoyo para la actividad industrial, entonces la economía regional podrá prosperar, de aquí que puertos de este tipo, se contemplan no sólo como un proyecto de apoyo a la industria, sino como elemento fundamental de desarrollo de una región costera. C. El puerto como sitio para desarrollos urbanos. En el caso de un sistema portuario industrial, por el carácter mismo del sistema, la actividad económica de la región donde se localiza se intensifica con las constantes demandas de apoyo y servicios urbanos, lo que obliga a incorporar al plan general, programas específicos sobre el crecimiento de las áreas urbanas. En otras palabras, un puerto adecuadamente proyectado debe manejar los espacios de manera coordinada, considerando el desarrollo de la región completa e involucrando una infraestructura de apoyo para toda la región. 80 D. La administración portuaria como elemento de descentralización de la planeación. Al considerar el papel de los puertos dentro de un contexto de desarrollo amplio, el término administración portuaria deberá entenderse en igual forma. Así, involucrará la identificación de demandas, en los distintos ámbitos que guardan relación directa o indirecta con un sistema portuario, el análisis sobre la manera de satisfacer en tiempo y espacio tales demandas, la ejecución de los trabajos para lograr lo anterior y la organización de los medios para lograr una exacta explotación de los elementos de solución, que permitan alcanzar los objetivos de desarrollo asignados al conjunto. Todo lo anterior, implica que esta administración debe desenvolverse en su totalidad a nivel local, reservando sólo para el nivel central, la definición de las grandes políticas nacionales y la compatibilización con otros planes regionales de desarrollo. Esto implica, el fortalecimiento de las estructuras locales para llevar a cabo las labores de planeación, programación, ejecución y seguimiento requeridas, con su consiguiente efecto en los procesos de descentralización de recursos humanos capacitados. 81 2.4.5. LOS USUARIOS DE UN SISTEMA PORTUARIO Anteriormente, se comentaron los papeles que juegan el puerto en el contexto de desarrollo económico de un país o una región. Paralelamente a ello, otro enfoque básico que condiciona, define y dimensiona un sistema portuario está asociado con la atención que se proporciona a los usuarios principales de una terminal. El significado de cada uno de ellos, permitirá asignar la función que tendrá el sistema, de allí la importancia de analizar tales usuarios. Los usuarios principales son tres: El pasajero y la carga El barco El transporte terrestre Ocasionalmente, y si la función predominante del puerto no es la comercial, pueden existir otros usuarios no menos importantes, tal es el caso de las áreas industriales en los puertos industriales, la pesca en los puertos pesqueros, los tripulantes de botes en los puertos deportivos, etc. 82 2.4.5.1. El pasajero y la carga Son los usuarios más importantes del puerto, ya que por ser el objeto del transporte condicionan, no solo al puerto, sino también a los restantes usuarios. En términos generales, el movimiento de pasajeros en recorridos transoceánicos han dejado de ser significantes a causa del desarrollo de la aviación comercial de gran capacidad. En cambio, en traslados de cabotaje o de altura en distancias cortas, manifiesta tendencias crecientes, especialmente en países de actividad costera muy intensa, como Japón o las naciones del norte de Europa. Un segundo tipo de movimiento de pasajeros, que también ha presentado incrementos muy sensibles, es el de los cruceros turísticos donde, como se mencionó, los puertos tocados por estos cruceros, son escalas en las que los pasajeros desarrollan, por lapsos cortos, generalmente menores a un día, actividades turísticas diversas, usando siempre el barco como su residencia temporal durante todo el recorrido. Ello ha generado demandas para transformar instalaciones y dar servicios para esta forma de transporte de pasajeros. Así por ejemplo, en ocasiones se han acondicionado bodegas como terminales de pasajeros en las 83 que se ofrece, orientación turística, servicios de transporte local, tiendas de artesanías, agencias de viaje, cambio de moneda, renta de vehículos, etc. Por lo que toca a la carga, el rasgo fundamental que condiciona instalaciones y equipamiento es su forma de presentación. Pueden distinguirse dos grandes grupos, cuando la carga se maneja en piezas individuales con algún tipo de embalaje y cuando se hace en grandes volúmenes, sin un elemento de empaque específico. El primer tipo, recibe el nombre de carga general, tiene como características adicionales: heterogeneidad en su forma de presentación, facilidad de deterioro y gran irregularidad en tamaño. Ello demanda la necesidad de un almacenamiento en puerto, manipulación para agrupar cargamentos, envasado, operación individualizada y gran cantidad de mano de obra. Dentro de este tipo, hay una creciente tendencia a eliminar buena parte de esos inconvenientes, agrupando la carga en unidades de dimensiones y tamaño estándar. A esta forma de presentación, se le da el nombre de carga unitizada, cuya expresión más acabada, son los contenedores o cajas de armazón metálico de dimensiones compatibles para su transporte en plataformas de camión o de ferrocarril. Conviene indicar que, en los casos de puertos marítimos ligados a grandes sistemas de navegación interior, han 84 aparecido otras formas de unitización basado en barcazas, que son almacenadas en barcos especiales que las transportan a otro puerto de caracterización análogas al de embarque. El segundo tipo de carga es la denominada a granel. Presenta dos diferencias fundamentales con la carga general que son la homogeneidad y la regularidad. Comprende los graneles agrícolas, los minerales y los fluidos. Las necesidades principales que plantea la carga a granel son: barcos de gran capacidad y calado, equipamiento especializado de alto rendimiento, empleo de poca mano de obra, almacenamiento de volumen considerable, en sitios, tanques o al aire libre que pueden estar fuera de la zona de servicio del puerto. Existe un subtipo que amerita trato distintivo y es el que corresponde a los productos alimenticios perecederos, aunque estos productos se manejan casi siempre con los sistemas empleados para la carga general. Resumiendo, el primer grupo de usuarios, los pasajeros y la carga, pueden clasificarse de la manera siguiente: 85 2.4.5.1.1. Pasajeros. Por tipo de navegación y tráfico: Transporte oceánico de larga distancia Transporte de cabotaje o de altura de corta distancia Cruceros turísticos. 2.4.5.1.2. Carga Carga general: Suelta. Cajas, sacos, tambores, piezas de maquinaria, etc. Unitizada. Plataformas de madera, contenedores y barcazas transportadas en barcos especiales (Lash, Seabee). Perecederos. Pesca. Fresca, congelada, salada o seca industrializada. Verduras y frutas. Frescas y congeladas. Carnes. Graneles Sólidos. Productos agrícolas y minerales; en granos de diferentes diámetros y en polvo. Líquidos. Productos petrolíferos (crudos, refinados); gases licuados; varios (mieles, vinos, aceites, etc.) 86 2.4.5.2. El Barco El barco constituye uno de los elementos más importantes de análisis en un sistema portuario. Sus dimensiones, su capacidad y el costo de su permanencia en el puerto, hacen que la planeación, diseño y operación de la terminal giren, en buena medida, alrededor de este usuario. La notable evolución del transporte marítimo operado a partir de la década de los 50´s, trajo, entre otras consecuencias, una modificación drástica en las técnicas de planeación y diseño de los puertos. Los barcos en los que se operó este cambio tan significativo fueron los petroleros, ello, derivado del cierre del canal de Suez y del notable incremento en el consumo de hidrocarburos. En la figura 1 21 se presenta la evolución en el tamaño de los buquetanque en la que se observa que, en menos de 30 años, el tamaño de los barcos creció 10 veces, lo que se reflejó en un aumento notable en la profundidad requerida para recibirlos, primer impacto serio en las demandas portuarias. La evolución tecnológica operada para diseñar buquetanques de gran capacidad, permitió, con relativa facilidad, aplicarla al caso de barcos para gráneles sólidos también de gran capacidad, lo cual tuvo sus efectos inmediatos en la reducción en el costo del transporte. 21 Anexo 3 87 En el manejo de la carga general, tomando en cuenta las nuevas condiciones de competitividad que imponía el comercio mundial actual, los cambios principales se operaron en el manejo de la carga en forma unitizada, especialmente en contenedores con embarcaciones, cuya rapidez y capacidad, aseguran al productor esa posibilidad de competencia, no obstante el alto costo que representa la construcción y operación de este tipo de barcos. 88 CAPÍTULO III: “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”. 89 3.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.1. OBJETIVO GENERAL Conocer la demanda y oferta de servicios de capacitación que existe en la cabecera departamental de La Unión con relación al futuro funcionamiento del proyecto “Puerto de La Unión”. 3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recopilar información para poder determinar las necesidades de servicios de capacitación en las áreas administrativas y operativas de la Población Económicamente Activa (PEA) de la Cabecera Departamental de La Unión. Identificar las empresas que están prestando servicios de capacitación en la Cabecera Departamental de La Unión y las áreas en que los ofrecen. Conocer las necesidades de capacitación identificadas por el personal encargado del Proyecto “Puerto de La Unión”. 90 3.2. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 3.2.1. HIPÓTESIS GENERAL A mayor conocimiento de la demanda y oferta de servicios de capacitación necesarias para las operaciones futuras del Proyecto “Puerto de La Unión” en la Cabecera Departamental de La Unión mejor será la propuesta de servicios para el mismo. 3.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Al conocer las necesidades de los servicios de capacitación mejor será el funcionamiento en las áreas administrativas y operativas en el “Puerto de La Unión”. Al identificar las empresas que están prestando servicios de capacitación en la Cabecera Departamental de La Unión y las áreas en las que los ofrecen se podrán hacer las recomendaciones pertinentes para la propuesta de un programa AD-HOC. A mayor conocimiento de las necesidades de capacitación por parte del personal encargado del Proyecto “Puerto de La Unión” mejor será la preparación del personal a utilizar para la realización de las operaciones y el funcionamiento del mismo. 91 3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.3.1. POBLACIÓN INVESTIGADA Para el estudio que se realizó se tomó en cuenta tres universos: A. El Personal encargado directamente de la administración del desarrollo del “Puerto de La Unión”, ya que éste posee información relevante sobre la administración y las exigencias mínimas que se requieren para el manejo y funcionamiento de dicho proyecto. La recolección de la información de esta población se realizó por medio de la entrevista estructurada22. B. La Población Económicamente Activa de la Cabecera Departamental de La Unión, es el principal punto de interés para la recopilación de información y los datos necesarios para utilizar en la presente investigación, ya que para dicha población se tienen que identificar sus conocimientos sobre la operacionalidad en ciertas áreas de un puerto o en sus áreas relacionadas. La recolección de información de dicha población se realizó por medio la encuesta23. 22 23 Anexo 4 Anexo 5 92 C. Las Instituciones Capacitadoras, para determinar que tipos de servicios de capacitación estarán en disposición de ofrecer. Para esta población la información también se recolectó por medio de la entrevista estructurada24. 3.3.2. DISEÑO DE LA MUESTRA El Diseño de la muestra se efectuó mediante dos tipos de técnicas: el primero el censo, ya que la población es tan pequeña que se puede tomar como un universo y la técnica del muestro ya que la población a investigar es demasiado amplia y se tiene que partir de un número finito para poder realizar las encuestas. A) Personal encargado de la administración del Proyecto “Puerto de La Unión”. El personal que está encargado directamente con la administración del Proyecto “Puerto de La Unión” se limita a dos personas, por lo que la investigación se realizó por medio de un censo. 24 Anexo 6 93 B) PEA de la Cabecera Departamental de La Unión. Debido a que la población de esta zona es de 280,298 habitantes25 el universo es infinito, para determinar el tamaño de la muestra se empleó la fórmula que se presenta a continuación: n = z² p.q E² De donde: n = muestra; z = nivel de confianza = 1.96 p.q = variabilidad del fenómeno en estudio = 0.5 E = precisión para generalizar los resultados = 0.05 Aplicando la fórmula se tiene: n = (1.96)² (0.5 x 0.5) (0.05)² n = 384 encuestas. 25 Según último censo realizado en el año de 1997. www.sv/launion.html 94 C) Instituciones Capacitadoras. Las instituciones que estarán a cargo de la programación de capacitación para el Proyecto “Puerto de La Unión” será de 10 empresas26 quienes llevarán a cabo distintas actividades. Por ser una muestra relativamente pequeña ésta se hizo por medio de un censo. 3.3.3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.3.3.1. Personal de CEPA encargado de la administración del Proyecto “Puerto de La Unión” Los funcionarios de CEPA encargados del área de la administración del Proyecto de “Puerto de La Unión” no poseen datos relevantes para el presente estudio, lo cual hace que se descarten como un universo de investigación, pues aunque éste es el encargado de la administración del Proyecto, en la actualidad se ocupa de contratar empresas que trabajan en la infraestructura y eventualmente subcontratará a una empresa que será la encargada de administrarlo. 26 INSAFORP, “Programa Habilitación para el Trabajo” 95 3.3.3.2. Población Económicamente Activa Pregunta 1: Sexo de los encuestados Objetivo: Determinar que tan dividido se encuentra la población económicamente activa en la cabecera departamental de la Unión. CUADRO No. 1 SEXO DE ENCUESTADOS Categoría Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Femenino Masculino 155 229 40% 60% Totales 384 100% GRÁFICO No. 1 40% 60% Femenino Masculino De la población de encuestados el 60% resulto ser del sexo masculino, el cual es apto tanto para labores intelectuales como para aquellas que requieren motricidad gruesa, u otras actividades que involucren mayor esfuerzo físico; y el 40% es del sexo femenino, quienes pueden optar por una labor de motricidad fina y/o pensante que ayuden en la administración directa de las operaciones de una empresa. 96 Pregunta 2: Edad de los encuestados Objetivo: Analizar cual es la edad promedio de la PEA. CUADRO No. 2 “EDAD DE LOS ENCUESTADOS” Categoría Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa 18 a 22 23 a 27 28 a 32 33 a 37 38 a 42 43 ó más 91 109 55 56 38 35 24% 28% 14% 15% 10% 9% Totales 384 100% GRÁFICO 2 9% 24% 10% 15% 28% 14% 18 a 22 23 a 27 28 a 32 33 a 37 38 a 42 43 ó más 97 La categoría de edad que mayor frecuencia tiene entre los encuestados es la de 18 a 27 años representando un 52% de la población encuestada, lo cual es favorable puesto que a esa edad las personas tienen más capacidad de aprendizaje y poseen una mayor disposición al cambio y esto les brinda una mejor oportunidad de incursionar en diversos campos. El otro rango de edad de mayor incidencia es de 28 a 37 años con un 29%, grupo que presenta una base más consolidada en el área de conocimientos y solo un 19% excede los 38 años de edad, en este grupo se encuentran personas con mayor estabilidad, con negocios propios o en la prestación de servicios profesionales. 98 Pregunta 3: ¿Sabe leer y escribir? Objetivo: Determinar el número de personas alfabetizadas de la PEA CUADRO No. 3 “ALFABETISMO” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si No 368 16 96% 4% Totales 384 100% Categoría GRÁFICO 3 4% Si No 96% Del total de las personas encuestadas se observa que un 96% de la muestra son personas alfabetizada, lo cual facilitará el poder capacitar en determinada áreas a dichas personas, mientras que el 4% que no saben leer ni escribir se les puede ofrecer una capacitación o adiestramiento práctico. 99 Pregunta 4: Nivel de estudios Objetivo: Establecer el nivel de escolaridad de los encuestados CUADRO No. 4 “NIVEL DE ESCOLARIDAD” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Primarios Secundarios Bachillerato Estudios Superiores 35 118 181 34 10% 32% 49% 9% Totales 368 100% Categoría GRÁFICO 4 9% 10% 32% 49% Primarios Secundarios Bachillerato Estudios Superiores Se encontró que el 49% de los encuestados son bachilleres, lo que indica que facilitará el aprendizaje de las capacitaciones que se impartan, un 32% que han terminado los estudios secundarios, un 10% de estudios primarios y un 9% son profesionales. 100 Pregunta 5: ¿Esta actualmente empleado? Objetivo: Determinar cual es estado laboral actual de la población CUADRO No. 5 PERSONAS ACTUALMENTE EMPLEADAS. Categoría Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa 278 106 384 72% 28% 100% Si No Total GRÁFICO 5 28% SI NO 72% La mayoría de la población encuestada se encuentra empleada, representando el 72% de la totalidad, y el 28% se encuentra desempleado, lo cual es beneficioso para el proyecto ya que el objetivo no solamente es la reactivación del Puerto, sino de toda la Cabecera Departamental. 101 Pregunta 6: Mencione los 3 últimos trabajos, tiempo y cargo desempeñado. Objetivo: Determinar en que áreas se puede especializar la PEA de la cabecera departamental de La Unión. CUADRO No. 6 “EXPERIENCIA LABORAL” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Otros (Ver cuadro 6.1) Ventas Secretaria Vigilante Motoristas Albañil Cajera Encargados de limpieza Bodeguero 160 75 27 26 23 24 19 15 15 42% 19% 7% 7% 6% 6% 5% 4% 4% Total 384 100% Categoría GRÁFICO 6 5% 4% 4% 6% 41% 6% 7% 7% 20% Otros Vigilante Cajera Ventas Motoristas Encargados de limpieza 102 Secretaria Albañil Bodeguero CUADRO 6.1. “OTRAS EXPERIENCIAS LABORALES” Categoría Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Comerciante Atención al cliente Ama de casa Mesera Pescador Electricista Agricultor Mecánico Profesor Repartidor Ordenanza Auxiliar contable Carpintero Fotógrafo Médico Cobrador Supervisor Fontanero Enfermera Panadero Resolutor Recepcionista Abogado Técnico de computadoras Agente aduanero Dentista Dibujante Disk Jokie Embobinador de motores Estibador Fiscal Instalador de líneas Laboratorista Masajista Pintor Policía Relojero Repartidor de diario Estilistas Valuador 12 12 12 11 11 11 9 7 6 6 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8% 8% 8% 7% 7% 7% 6% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% Total 160 100% 103 El 42% de la población en estudio ha tenido más experiencia en “Otros” tipos de trabajos, como se representa en el cuadro 6.1 “Otras experiencias laborales”, el 60% restante de las personas encuestadas se encuentran en las diferentes áreas, tales como: ventas (19%), secretarias (7%), vigilantes (7%), albañiles (6%), motoristas (6%), encargados de limpiezas (4%) y bodegueros (4%), pudiendo ser de gran utilidad en las operaciones del proyecto. Se detectó que las personas que no saben leer, desempeñan tareas como: pescador, agricultor, repartidor de diario, ordenanza o ama de casa. 104 Pregunta 7: ¿Ha trabajado alguna vez en un puerto? Objetivo: Determinar cuantas personas de la Cabecera Departamental de La Unión podrían volver ha trabajar en un puerto, teniendo como referencia haber trabajado en uno anteriormente y/o actualmente. CUADRO No. 7 “EXPERIENCIA LABORAL PORTUARIA” Categoría Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si No 28 356 7% 93% Total 384 100% GRÁFICO 7 7% Si No 93% De la población encuestada solo un 7% ha tenido una experiencia laboral portuaria, a pesar de encontrarse en una zona costera, y el 93% de los encuestados no posee ningún conocimiento sobre actividades portuarias, esto se debe a la inoperancia en la que se ha encontrado el Puerto de Cutuco durante todos estos años. 105 Pregunta 8: ¿Qué cargo desempeñó? Objetivo: Analizar (partiendo de las respuestas en la pregunta anterior) en que tipo de empleos portuarios se han desarrollado las personas habitantes de la Cabecera Departamental de La Unión. CUADRO No. 8 “EXPERIENCIA LABORAL PORTUARIA” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Jefe de Cuadrillas Vigilante Capitán Barco pesquero Carga y descarga Bodeguero Estibador Secretaria Agente aduanero Ayudante de remolque Controlador de carga Limpiador de maquinas Marino de Embarc. Pesq. Montacargas Remolcador 4 4 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 14% 14% 11% 11% 11% 7% 7% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% Total 28 100% Categoría 106 GRÁFICO 8 4% 4% 4% 4% 13% 4% 4% 4% 13% 7% 10% 7% 11% 11% Jefe de Cuadrillas Capitan Barco pesquero Bodeguero Secretaria Ayudante de remolque Limpiador de maquinas Montacarga Vigilante Carga y descarga Estibador Agente aduanero Controlador de carga Marino de Embarc. Pesq. Remolcador Se puede analizar que Jefes de Cuadrilla y los vigilantes son los que ocupan el mayor porcentaje, 13% cada uno, los capitanes de barcos pesqueros, encargados de carga y descarga, y bodeguero, cada uno representan un 11% de la población encuestada. Los puestos de secretarias y estibadores representan 7% cada uno. El cargo de agente aduanero, solo representa un 4% de los encuestados; los cargos restantes, tales como: ayudante de remolque, controlador de carga, limpiador de maquinas, marino de embarcaciones pesqueras, montacargas y remolcador se presentan en porcentajes mínimos y totalizan un 24%. 107 Pregunta 9: ¿Recibió alguna capacitación específica sobre actividades portuarias? Objetivo: Determinar en que área se encuentran más capacitadas las personas que han laborado en un puerto. CUADRO No. 9 “CAPACITACIÓN PORTUARIA” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si No 5 23 18% 82% Total 28 100% Categoría GRÁFICO 9 18% Si No 82% El 82% representa aquellas personas que no obtuvieron algún tipo de capacitación sobre actividades portuarias, y solo el 18% recibió algún tipo de capacitación. 108 Pregunta 10: ¿Qué tipo de capacitación recibió? Objetivo: Analizar que tipos de capacitaciones han recibido las personas que han laborado en un puerto. CUADRO. No. 10 “CAPACITACIÓN EN PUERTOS” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Pesca Liderazgo Manejo de Carga Redes de Cercos 2 1 1 1 40% 20% 20% 20% Total 5 100% Categoría GRÁFICO 10 20% 40% 20% 20% Pesca Manejo de carga Liderazgo Redes de cercos El 40% de las personas que han recibido una capacitación ha sido en pesca, el 60% restante ha recibido capacitación en aspectos como: Liderazgo, Manejo de Carga y Redes de Cerco con un 20% cada uno. 109 Pregunta 11: ¿Qué institución impartió dicha capacitación? Objetivo: Investigar la empresa que les brindó la capacitación portuaria para conocer que empresas proporcionan capacitaciones en dichas áreas. CUADRO No. 11 “EMPRESA CAPACITADORA” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Dentro del Barco Instituciones Privadas 2 3 40% 60% Total 5 100% Categoría GRÁFICO 11 40% 60% Dentro del Barco Instituciones Privadas El 60% de las personas encuestadas recibieron capacitaciones de Instituciones Privadas financiadas por las empresas en donde laboraban, dentro de las que se mencionaron al ITCA y el Ministerio de Planificación. El restante 40% la recibió a bordo de un barco, de parte de la misma empresa, debido a ser el único medio. 110 Pregunta 12: ¿Estaría dispuesto a trabajar en un puerto? Objetivo: Determinar que porcentaje de la población de la Cabecera Departamental de La Unión estaría dispuesto a trabajar en el Puerto de Cutuco. CUADRO No. 12 “DISPOSICIÓN DE TRABAJAR EN UN PUERTO” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si No 342 42 89% 11% Total 384 100% Categoría .. GRÁFICO 12 11% SI NO 89% El 89% de la población encuestada afirma estar en la disposición de trabajar dentro de un complejo portuario, mientras que solo un 11% aseveró lo contrario de lo anterior, ya que ciertas personas son titulares de negocios propios o familiares. 111 Pregunta 13: ¿Ha recibido algún tipo de capacitación en general? Objetivo: Analizar que tan capacitados se encuentran las personas estudiadas en las diferentes áreas en que se desarrollan. CUADRO No. 13 “CAPACITACIONES RECIBIDAS” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si No 128 256 33% 67% Total 384 100% Categoría GRÁFICO 13 33% Si No 67% El 67% de la población estudiada no ha recibido algún tipo de capacitación, y el 33% que sí lo ha hecho ha sido, en diferentes áreas, como se puede apreciar en las respuestas de la pregunta 14. 112 Pregunta 14: ¿Qué tipo de capacitación recibió? Objetivo: Determinar en que campos la población de La Unión posee una mejor especialización o estudio. CUADRO No. 14 “CAPACITACIÓN RECIBIDA” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Programas contables y de computación Servicio al Cliente y R.R.P.P Otros (Ver cuadro 14.1) Electrónica, mecánica, fontanería Seguridad y manejo de carga Topografía Liderazgo Gerencial 73 17 16 15 4 2 1 57% 13% 13% 12% 3% 2% 1% Total 128 100% Categoría CUADRO No. 14.1 “OTRAS CAPACITACIONES RECIBIDAS” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Productos Farmacéuticos Valores Morales Cosmetología Comunicaciones Leyes Primeros auxilios 4 4 3 2 2 1 25% 25% 19% 13% 13% 6% Total 16 100% Categoría 113 GRÁFICO 14 12% 1% 3% 2% 13% 56% 13% Programas contables y de computación Otros Seguridad y manejo de carga Liderazgo Gerencial Servc. Al Clte y RRPP Electrónica, mecánica, fontaneria Topografía Muchas personas respondieron diferentes opciones en este punto, para un mejor análisis de la investigación se han agrupado las capacitaciones que podrían ser útiles en el cuadro 14 y las otras capacitaciones en el cuadro 14.1. El 57% de las personas han recibido una capacitación ya sean en programas contables o en programas de computación, el 13% han recibido en atención al cliente, el 12% han recibido capacitaciones de electricidad, mecánica y/o fontanería, el resto de personas en menor porcentaje, han recibido capacitaciones tanto en seguridad y manejo de cargas, Topografía y liderazgos. El 13% que representa a otros tipos de capacitaciones no es relevante para el presente estudio, ya que son cursos en productos farmacéuticos, cosmetología, leyes, primeros auxilios, entre otros. 114 Pregunta 15: ¿Qué institución impartió dicha capacitación? Objetivo: Determinar que institución tiene mayor presencia en las diferentes áreas en que las personas han recibido una capacitación. CUADRO No. 15 “EMPRESA QUE IMPARTIÓ LA CAPACITACIÓN” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa La misma empresa ITCA CIPC Financiados por INSAFORP Fepade UNIVO ISSS Univer. Francisco Gavidia Univer. Tecnológica Otros (Ver Cuadro 15.1) 30 28 22 21 5 4 3 2 2 11 23% 22% 17% 16% 4% 3% 2% 2% 2% 9% Total 128 100% Categoría GRÁFICO 15 3% 4% 2% 2%2% 9% 23% 16% 22% 17% Lugar de Trabajo ITCA CIPC Financiados por INSAFORP Fepade UNIVO ISSS Univer. Francisco Gavidia Univer. Tecnológica Otros 115 CUADRO No. 15.1 “OTRAS INSTITUCIONES” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Gelfin School AEAS Colegio de contadores Cruz roja GBM Personalmente UCA Unicomer Universidad Albert Einstein UNIVO 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% Total 11 100% Categoría GRAFICO 15.1 9% 19% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% Gelfin School Colegio de contadores GBM UCA Universidad Albert Einstein 9% AEAS Cruz roja Personalmente Unicomer UNIVO 116 Ninguna de las instituciones capacitadoras que existen en la región ha logrado situarse prominente sobre las demás, pues el 23% la obtuvieron de parte del Lugar donde laboran, el 22% de la población recibió su capacitación en el Instituto Tecnológico Centro Americano (ITCA), el 17% se abocó al Centro Internacional de Programación de Computadoras (CIPC, San Miguel), y solo un 16% respondió que la capacitación se las había financiado el INSAFORP. Por otra parte solo un 4% recibió sus capacitaciones en FEPADE, y un 3% fue responsabilidad de la Universidad de Oriente (UNIVO). Por último, un 6% (2% para cada cual) de capacitaciones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), la Universidad Francisco aviria y la Universidad Tecnológica, con menor frecuencia, pero no menos importante resultaron Otras Instituciones con un 9%, entre las cuales están: Asociación de Empresarios de Autobuses Salvadoreños (AEAS), el Colegio de Contadores y otras. 117 Pregunta 16: ¿Recibió alguna certificación? Objetivo: Analizar el tipo de certificación que obtuvieron las personas que recibieron capacitación. CUADRO No. 16 “CERTIFICACIONES” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si No 103 25 80% 20% Total 128 100% Categoría G RÁFICO 16 20% Si No 80% Se observa que de las personas que recibieron capacitación, la mayoría, es decir el 80%, sí tienen algún tipo de certificación, que oscilan entre diplomas o títulos, mientras que el 20% restante no tiene certificación alguna. En algunos casos ellos no terminaron los cursos o solo se los ha brindado la misma empresa en donde laboran por lo tanto no tienen algún tipo de certificado. 118 CUADRO 16.1 “DIPLOMADOS O TITULADOS” Categoría Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Diploma Título 98 5 95% 5% Total 103 100% CUADRO 16.1 5% 95% Diploma Título La mayoría de las instituciones otorgan un diploma por el curso que han realizado, un diploma lo otorgan cuando el curso es mas especializado y se encuentra certificado por el Ministerio de Educación, es por eso que la mayoría de las personas han obtenido un diploma. Para una institución que imparta algún tipo de capacitación que se encuentren relacionadas con el proyecto de Puerto de La Unión, podría dar un diploma certificado de parte de la empresa para hacer constar que una persona recibió un curso de capacitación con ellos. 119 Pregunta 17: ¿Estaría dispuesto a recibir una capacitación sobre puertos? Objetivo: Conocer el número de personas que desearían ampliar sus conocimientos en el funcionamiento laboral dentro de un puerto. CUADRO No. 17 “DISPOSICIÓN DE RECIBIR UNA CAPACITACIÓN EN PUERTOS” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si No 352 32 92% 8% Total 384 100% Categoría GRÁFICO 17 8% Si No 92% El 92% aseguró que estarían dispuestos a recibir una capacitación, lo que permite observar que existe interés de parte de la población. Una minoría de la población brindó una respuesta negativa, siendo esta de un 8%. 120 Pregunta 18: ¿En que área le gustaría tener una capacitación? Objetivo: Determinar cual es el área, no necesariamente en puertos, que le gustaría a las personas recibir una capacitación. CUADRO No. 18 “ÁREA PARA RECIBIR CAPACITACIÓN” Categoría Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa 84 268 352 24% 76% 100% Actividades Portuarias En General Total GRÁFICO 18 24% 76% ACTV. PORTUARIAS EN GENERAL Del total encuestado, solo el 24% de la población estaría dispuesta a recibir una capacitación relacionada con actividades portuarias para poder conocer mas sobre aspectos relacionados con puertos, el 76% están mas interesados en recibirla en otro tipo de actividades. 121 Pregunta 19: ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a invertir en una capacitación? Objetivo: Establecer el número de meses que las personas están dispuestas a invertir en una capacitación. CUADRO No. 19 “TIEMPO A INVERTIR EN UNA CAPACITACIÓN” Categoría27 Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Corto Plazo Largo Plazo 307 45 87% 13% Total 352 100% GRÁFICO 19 13% 87% Corto Plazo Largo Plazo La mayoría de la población encuestada el 87%, está dispuesta a invertir solo un corto plazo, mientras que el 13% estarían en la disponibilidad de invertir un período mayor, tomando en cuenta que es una inversión que tendrían al estar capacitadas en nuevas técnicas para el mejoramiento de su empeño. 27 Se entenderá por categoría de Corto Plazo, como de 1 a 6 meses y de Largo Plazo más de 6 meses 122 Pregunta 20: ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a invertir en una capacitación sobre actividades portuarias? Objetivo: Establecer la cantidad de dinero que las personas están dispuestas a invertir en una capacitación. CUADRO No. 20 “DINERO DISPUESTO A INVERTIR EN UNA CAPACITACIÓN” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa $0 a $20 $21 a $30 $31 en adelante 323 19 10 92% 5% 3% Total 352 100% Categoría GRÁFICO 20 5% 3% $0 a $20 $21 a $30 92% $31 en adelante La mayoría de las personas están dispuestas a invertir un monto de $0 a $20, el cual representa un 92% de la población, esto se debe a que no se ve la capacitación como una inversión sino como un gasto. Solo un 5% aseguró que estarían dispuestos invertir de $21 a $30 y, en una proporción menor, el 3%, manifestó su interés en invertir de $31 en adelante, hasta lo que fuese necesario. 123 Pregunta 21: A su criterio, ¿Qué Institución es la más indicada para impartir un curso de capacitación? Objetivo: Investigar cuál es la Institución que consideran más apropiada para ofrecer un curso de capacitación, según sus propios parámetros. CUADRO No. 21 “INSTITUCIÓN ELEGIDA PARA IMPARTIR CAPACITACIONES” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa ITCA-FEPADE Financiada por el INSAFORP La empresa q lo contrate Otros (Ver cuadro 21.1) No sabe 125 84 12 9 154 33% 22% 3% 2% 40% Total 384 100% Categoría GRÁFICO 21 33% 40% 2% 3% ITCA-FEPADE La empresa q lo contrate No sabe 22% Financiada por el INSAFORP Otros 124 El 33% de la población reconoció al ITCA-FEPADE como la institución más fiable para brindar las capacitaciones, otro 22% de la población mencionó que sería INSAFORP, quien tiene que financiar dichos cursos. El 3% de las personas dijeron que la capacitación debería de estar a cargo de la empresa que contratará y un 2% de la población mencionó a Otras instituciones. La mayoría de la población, el 40%, no pudo citar a alguna empresa que ofreciera cursos de capacitación o no quizo contestar la pregunta realizada. CUADRO 21.1 “OTRAS INSTITUCIONES CAPACITADORAS” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa UNICO NEW HORIZONT CIPC CEPA Ministerio de salud Colegio de contadores 4 1 1 1 1 1 45% 11% 11% 11% 11% 11% Total 9 100% Categoría 125 GRAFICO 21.1 11% 11% 45% 11% 11% 11% UNICO CIPC Ministerio de salud NEW HORIZONT CEPA Colegio de contadores Se observa que existen 9 personas de la población total que hacen una afirmación de cuales serian otras instituciones que deberían de brindar las capacitaciones, tales como: CEPA, el Ministerio de Salud, el Colegio de Contadores, New Horizont, el CIPC. 126 Pregunta 22: ¿Posee algún tipo de conocimiento de computadoras? Objetivo: Determinar cuantas personas tienen algún grado de conocimiento sobre sistemas computacionales. CUADRO No. 22 “CONOCIMIENTOS EN COMPUTACIÓN” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si No 169 215 44% 56% Total 384 100% Categoría GRÁFICO 22 44% Si No 56% El 56% de los encuestados aseveraron que no poseían ningún tipo de conocimiento acerca de computación. Aunque el 96%28 de la población sabe leer y escribir. En contraste, un 44% manifiesta poseer algún conocimiento de computación, lo que es positivo para el proyecto porque por lo menos una parte de la población está familiarizada con las computadoras, lo que facilitará la enseñanza del manejo de las mismas. 28 Datos Generales de los encuestados, cuadro No. 3, página 98 127 Pregunta 23: ¿Qué programas maneja? Objetivo: Analizar que tipos de programas puede manejar para conocer en cuál área se puede fortalecer con una capacitación. CUADRO No. 23 “PROGRAMAS QUE PUEDE MANEJAR” Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Ambos (Windows, Office) Office Windows Básicos, contables Básicos, base de datos Básicos, autocad Otros (Ver cuadro 23.1) 66 44 42 6 5 4 2 39% 26% 25% 4% 3% 2% 1% Total 169 100% Categoría GRÁFICO 23 4% 3% 2% 1% 39% 25% 26% Ambos (Windows, Office) Office Windows Básicos, contables Básicos, base de datos Básicos, autocad Otros* 128 La mayoría de personas manejan programas comunes, como es el Windows, Word y Excel, esta porción de la población representa el 39%. El 26% posee el manejo del paquete de Office, aquí se comprenden otros paquetes, tales como Power Point y Outlook. El 25% sabe manejar la computadora solo en lo más básico, teniendo como básico el manejo del Windows. En la escasa minoría, 4% sabe manejar programas contables, un 3% sabe manejar programas de bases de datos, 2% sabe manejar el programa de Autocad, y solo un 1% sabe manejar otros tipos de programas. CUADRO No. 23.1. “OTROS PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN” Categoría Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Básicos y para Exportación e Importación Nada 1 1 50% 50% Total 2 100% GRAFICO 23.1 Básicos y para Exportación e Importación 50% Nada 50% 129 El 1% de la muestra total que representa a otros tipo de programas que las personas pueden utilizar, se puede observar que solamente dos personas son las que pueden manejan programas distintos, como los programas básicos para importación y exportación y una persona que no quiso contestar. Por lo que éste programa que se refleja en este cuadro no tiene mucha representatividad. 130 3.3.3.3. Empresas Capacitadoras. Pregunta 1: ¿Cuántas capacitaciones ha ofrecido en el transcurso del año 2002? Objetivo: Determinar el promedio de capacitaciones que éstas empresas han ofrecido en el transcurso del año 2002. CUADRO No. 1 NÚMERO DE CAPACITACIONES OFRECIDAS EN EL AÑO 2002 Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Ninguna 1a3 4a6 7a9 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 10 o más 8 100% Totales 8 100% Categoría GRÁFICO 1 0% 100% Ninguna 1a3 7a9 10 o más 131 4a6 Al analizar los resultados de la investigación se observó que todas las empresas encuestadas brindaron en el año 2002 más de 10 capacitaciones, lo que conlleva a que cada vez más las empresas desean contar con personal más preparado. 132 Pregunta 2: ¿En qué áreas ha ofrecido dichas capacitaciones? Objetivo: Investigar cuáles son las principales áreas en que las empresas desean brindar capacitaciones a su personal. CUADRO No. 2 ÁREAS EN LAS QUE SE HAN OFRECIDO CAPACITACIONES Muestra: 8 empresas = 100% Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Mecánica y Electricidad Informática Alimentación Capacitaciones administrativas Pedagogía Albañilería Estructuras Metálicas Evaluación de desempeño Fontanería Soldador 8 7 4 4 4 1 1 1 1 1 100% 88% 50% 50% 50% 13% 13% 13% 13% 13% Ventas 1 13% Categoría 133 GRÁFICO 2 9 8 7 6 5 4 3 2 1 M ec án i ca Ve nt as da do r So l y El ec tr i ci da d In fo rm át Ca ic pa a A ci l ta im cio en ne ta ci s ón ad m in is tra ti v as Pe da go gí a Al Es ba ñi tru le ct r ía ur Ev as al M ua et ci ál ón ic as de de se m pe ño Fo nt an er ía 0 Frecuencia Absoluta Las áreas en las cuales se han brindado capacitaciones pueden resultar muy diversas ya que cada una de las empresas que solicitan dichos servicios, son muy diferentes entre sí, pertenecen a diferentes sectores, las actividades que realizan cada una de ellas pueden llegar a ser totalmente distintas. Pero las áreas que más les interesan a la mayoría de ellas en orden de preferencia son las siguientes: Mecánica y Electricidad, administrativas, pedagogía y en alimentación. 134 Informática, en funciones Pregunta 3: ¿Cuentan con programas de capacitación en proceso? Objetivo: Indagar si en el momento de la encuesta dicha empresa tiene en proceso alguna capacitación que ofrecer. CUADRO No. 3 CUENTA CON PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN PROCESO Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si 8 100% No 0 0% Totales 8 100% Categoría GRÁFICO 3 0% Si No 100% Todas las empresas encuestadas manifestaron que actualmente cuentan con algunas capacitaciones en proceso, ya que por el número tan grande de empresas existentes que desean preparar a su personal siempre cuentan con trabajo, en ningún momento detienen sus servicios y además constantemente ellos mismos como empresa se preparan para ofrecer una mayor cantidad de opciones a sus clientes. 135 Pregunta 4: ¿Qué programas de capacitación está ofreciendo? Objetivo: Conocer cuáles son los programas principales que la empresa está ofreciendo. CUADRO No. 4 CUALES SON LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN QUE ESTA OFRECIENDO Muestra 8 =100% Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Windows Microsoft Office Mecánica General Corte, confección, cosmetología Talleres Vocacionales Electricidad Carpintería Asistencias Administrativas 8 8 7 6 6 6 5 5 100% 100% 88% 75% 75% 75% 63% 63% Panadería 3 38% Categoría GRÁFICO 4 9 8 8 8 7 7 6 6 6 6 5 5 5 4 3 3 2 1 0 Windows M icro so ft Office M ecánica General Co rte, co nfecció n, cosmeto lo gía Talleres Vo cacio nales 136 Electricidad Carpintería A sistencias A dministrativas P anadería Los programas principales que se están ofreciendo son los de Windows y Microsoft Office, en un 100% cada uno. Le sigue mecánica general en un 88%. Los demás cursos tienen un porcentaje similar, a excepción de panadería que tiene un 38%. 137 Pregunta 5: ¿En qué lugar se encuentran ubicadas las instalaciones en donde se ofrecen las capacitaciones? Objetivo: Determinar el área geográfica en la cual las empresas ofrecen dichas capacitaciones. CUADRO No. 5 LUGAR EN EL CUAL SE OFRECEN LAS CAPACITACIONES Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Dentro de la Cab. Dep. de La Unión 1 13% Fuera de la Cab. Dep. de La Unión 7 87% Totales 8 100% Categoría GRÁFICO 5 13% 87% Dentro de la Cab. Dep. de La Unión Fuera de la Cab. Dep. de La Unión Se pudo observar que la mayoría de éstas empresas se encuentran ubicadas fuera de la cabecera departamental de La Unión, pero en algunos casos las oficinas se encuentran en un lugar determinado y la capacitación se ofrece en el lugar que la empresa lo solicite. 138 Pregunta 6: ¿Posee la empresa un local propio? Objetivo: Indagar si las empresas encuestadas cuentan con instalaciones propias. CUADRO No. 6 POSEEN LOCAL PROPIO Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si 1 13% No 8 87% Totales 8 100% Categoría GRÁFICO 6 13% Si No 87% Solo una de las empresas encuestadas cuenta con un local propio, todas las demás alquilan. Esto se debe a que, establecen que cada capacitación que ellos ofrecen va dirigida a distintos grupos, las condiciones son distintas, los recursos a utilizar también son diferentes y por ende el lugar que se necesitará para brindar la capacitación muchas veces es diferente, por ende alquilan dicho lugar para cada necesidad. 139 Pregunta 7: ¿Cuál es la capacidad que poseen sus instalaciones? Objetivo: Conocer la capacidad que tienen las instalaciones de dichas empresas para brindar las capacitaciones. CUADRO No. 7 CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa 0 a 20 personas 21 a 40 personas 1 4 13% 50% 41 en adelante 3 37% Totales 8 100% Categoría GRÁFICO 7 13% 50% 37% 0 a 20 personas 41 en adelante 21 a 40 personas El 50% de las empresa encuestadas poseen una capacidad de servicio que varía en el número que va desde 21 a 40 personas, el 37% posee mas una capacidad de 41 a mas personas, cada necesidad de un cliente es diferente y por consiguiente el servicio ofrecido a cada uno de ellos es diferente entre sí. 140 Pregunta 8: ¿Posee alguna certificación que lo acredite como empresa capacitadora? Objetivo: Investigar si la empresa es validada por alguna institución como empresa capacitadora. CUADRO No. 8 POSEE CERTIFICACIÓN COMO EMPRESA CAPACITADORA Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si 8 100% No 0 0% Totales 8 100% Categoría GRÁFICO 8 0% Si No 100% La totalidad de las empresas encuestadas manifestaron poseer certificaciones que las acreditan como empresas capacitadotas, esto es de vital importancia ya que si no cuentan con dichas certificaciones, no tendrían una imagen valedera ante los posibles clientes y por lo tanto no serían tomadas en cuenta como empresas serias para ofrecer dichos servicios. 141 Pregunta 9: ¿De quién provienen dichas certificaciones? Objetivo: Conocer qué instituciones son las que han certificado a éstas empresas como capacitadoras. CUADRO No. 9 DE DONDE PROVIENEN LAS CERTIFICACIONES Muestra : 8 = 100% Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa INSAFORP Ministerio de Educación 6 2 75% 25% Cámara de Comercio 1 13% Categoría GRÁFICO 9 7 6 6 5 4 3 2 2 1 1 0 INSAFORP Ministerio de Educación Cámara de Comercio Las principales instituciones que han otorgado dichas certificaciones son el INSAFORP, con un 75% y el Ministerio de Educación, con un 25% ya que son las instituciones con más prestigio, que pueden brindar este tipo de grado o reconocimiento a las demás instituciones del ramo. 142 Pregunta 10: ¿Cuál es el número de personas con las qué cuenta para ofrecer sus capacitaciones? Objetivo: Determinar el recurso humano con el que cuentan las empresas para brindar sus servicios. CUADRO No. 10 PERSONAL PARA BRINDAR CAPACITACIONES Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa 0 a 5 personas 6 a 10 personas 11 a 15 personas 16 a 20 personas 1 2 2 2 13% 24% 25% 25% 21 en adelante 1 13% Totales 8 100% Categoría GRÁFICO 10 13% 13% 25% 24% 25% 0 a 5 personas 6 a 10 personas 16 a 20 personas 21 en adelante 143 11 a 15 personas En la mayoría de las instituciones cuentan desde 6 hasta 20 personas dedicadas a brindar las capacitaciones, pero establecen que el número de éstas variará dependiendo del tipo de capacitación y el número de personas a recibirla, porque cada una de ellas difiere y por lo tanto no siempre se necesita el mismo número de personal. 144 Pregunta 11: ¿Qué grado académico poseen? Objetivo: Establecer el nivel académico del personal que labora en dichas empresas. CUADRO No. 11 NIVEL ACADÉMICO DEL PERSONAL EMPRESAS CATEGORÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTALES FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR 3 17% 2 11% 2 11% 3 17% 1 6% 3 17% 2 11% 2 11% 18 100% Técnicos Universitarios 1 (Egresados) Profesionales 1 Maestrías 8% 2 17% 1 8% 1 8% 3 25% 2 17% 1 8% 1 8% 12 100% 7% 2 14% 4 1 29% 1 50% 7% 3 1 21% 1 50% 7% 1 7% 1 7% 14 100% 2 100% GRÁFICO No. 11 5 4 P E R 3 S O N 2 A S Técnicos Universitarios Profesionales Maestrías 1 0 1 2 3 4 5 EMPRESAS 145 6 7 8 De acuerdo al cuadro No. 11, la mayor cantidad de técnicos está centrada en 8 empresas, los Universitarios egresados en 8 de ellas; profesionales en 8 y maestrías en 2 de ellas. CUADRO No. 11.1 NIVEL ACADÉMICO DEL PERSONAL Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Técnicos Universitarios (Egresados) Profesionales 8 8 8 100% 100% 100% Maestrías 2 25% Categoría Según el cuadro No. 11.1, del total de 8 empresas encuestadas, el 100% de ellas posee entre su personal a técnicos, universitarios egresados y profesionales. Y solamente en el 25% de ellas hay personas con maestrías. 146 Pregunta 12: ¿El personal que brinda las capacitaciones está debidamente certificado? Objetivo: Conocer si el personal de la empresa se encuentra certificado para ofrecer capacitaciones. CUADRO No. 12 CERTIFICACIÓN DEL PERSONAL Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si 8 100% No 0 0% Totales 8 100% Categoría GRÁFICO 12 0% Si No 100% Todo el personal que labora en dichas empresas que imparte las capacitaciones se encuentra debidamente certificado para llevarlo a cabo, ya que el contar con personal altamente capacitado y reconocido, brinda una mejor calidad del servicio que se ofrece y también una mejor imagen de la empresa ante la vista de los posibles clientes. 147 Pregunta 12.1: ¿Cuáles son las instituciones que los certificaron? Objetivo: Investigar qué instituciones con las que han certificado al personad de éstas empresas. CUADRO No. 12.1 INSTITUCIONES QUE HAN CERTIFICADO AL PERSONAL Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Ministerio de Educación 2 25% INSAFORP 6 75% Totales 8 100% Categoría GRÁFICO 12.1 25% 75% Ministerio de Educación INSAFORP Las principales instituciones que han otorgado dichas certificaciones son el INSAFORP y el Ministerio de Educación, para que puedan brindar este grado o reconocimiento a las personas. 148 Pregunta 13: ¿A qué empresas le han prestado sus servicios? Objetivo: Conocer el tipo de empresas que buscado los servicios de éstas para capacitar a su personal. CUADRO No. 13 EMPRESAS A LAS CUALES LES HAN BRINDADO SUS SERVICIOS Muestra: 8 = 100% Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Bancos ADOC ISSS CEL Financiera Calpia Grupo Arisa St' Jack's Asesuisa Laboratorios López Ministerio de Agricultura Casalco Hospital de Sonsonate Gobernación de La Libertad Integra 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 50% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% Loteria Nacional de Beneficencia 1 13% Categoría 149 GRÁFICO No.13 5 4 3 2 1 0 os nc a B AD O C S IS S EL C a er ci n na Fi i lp Ca a G p ru o is Ar a a e d a o ra ci ez k's ta sa lc at gr ltu ui en er ac óp te sa on u s J c b L s n i i a c e I ' n L ri s C ef St As io So Ag en La or e B t e e d d e ra ld n ld rio bo ita ió a e a p t c n L is os io na in H ac er M b N o G ri a te o L Hay una gran diversidad y cantidad de empresas que buscan los servicios de capacitación para sus empleados, entre las principales se encuentran los diferentes bancos del país, además de empresas como: ADOC, ISSS, CEL, Laboratorios López, por mencionar algunas. Ya que independientemente del sector a que se dedique una empresa, sin distinción alguna, todas necesitan capacitar a sus empleados. 150 Pregunta 14: ¿Poseen los contenidos que contendrán los programas de capacitación? Objetivo: Indagar si la empresa establece los contenidos que tendrán cada uno de los diferentes programas de capacitación que ofrecen. CUADRO No. 14 POSEEN EL CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si 8 100% No 0 0% Totales 8 100% Categoría GRÁFICO 14 Si No Se obtuvo que el 100% de las empresas poseen los programas de capacitación, ya que una de las principales cosas que deben establecer es el contenido programático de dicha capacitación, porque es el punto de partida para poder establecer todos los demás recursos que se necesitarán para llevar a cabo. 151 Pregunta 15: ¿Cuál es el tiempo estimado de duración de un programa de capacitación? Objetivo: Sondear cuál es el tiempo promedio en que se lleva a cabo una capacitación. CUADRO No. 15 TIEMPO ESTIMADO DE UNA CAPACITACIÓN Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa 1 a 3 meses 4 a 6 meses 7 a 9 meses 9 a 12 meses 4 2 1 1 50% 25% 13% 13% 1 año en adelante 0 0% Totales 8 100% Categoría GRÁFICO 15 13% 0% 13% 49% 25% 1 a 3 meses 9 a 12 meses 4 a 6 meses 1 año en adelante 152 7 a 9 meses El tiempo estimado de una capacitación puede variar desde uno hasta doce meses, esto variará constantemente y dependerá únicamente del tipo, tema, el tamaño del grupo al cuál se le impartirá dicha capacitación y de los recursos con los cuales se cuente para hacerlo. 153 Pregunta 16: ¿Cuál es el costo promedio de los programas de capacitación? Objetivo: Conocer el costo en el cual se incurre al llevar a cabo una capacitación. CUADRO No. 16 COSTO ESTIMADO DE UNA CAPACITACIÓN Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa No puede decir Menos de $1000 $1,001 a $5,000 $5,001 a $10 ,000 2 2 2 1 25% 25% 25% 13% Mas de $10,000 1 13% Totales 8 100% Categoría GRÁFICA 16 13% 24% 13% 25% 25% No puede decir Menos de $1000 $5,001 a $10 ,000 Mas de $10,000 $1,001 a $5,000 Como se mencionó anteriormente con respecto al tiempo; con el costo sucede algo parecido ya que éste puede variar dependiendo del tiempo, los recursos a utilizar. 154 3.3.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. En toda investigación de campo, siempre surgen dificultades en la recopilación de los datos, una de las razones más frecuentes radica en que los sujetos de estudios se vuelven difíciles de abordar, así como también, en muchas ocasiones, no se tiene el acceso a la información bibliográfica. Dentro de las limitantes que se encontraron, se dieron las siguientes: Los encargados de la Administración de CEPA. Al tratar de realizar la investigación con los funcionarios de CEPA se encontró con el problema que por estar tan ocupados difícilmente podían brindar una entrevista. Cuando se pudo entrevistarlos hicieron la mención que no podían ayudar en la investigación que se estaba ejecutando debido a que ellos no tendrían intervención absoluta con la administración del Proyecto Puerto de Cutuco, a lo que también hicieron la observación que ya no se llamaría Puerto de Cutuco como se había destinado en un principio, sino que le cambiaron el nombre a Puerto de La Unión, esto debido a connotación de palabras. Al tratar nuevamente de entrevistar a otro funcionario surgió la contestación del porqué CEPA ya no estaría a cargo de la administración del Proyecto. Por lo que la investigación con este sujeto de estudio se resumió a lo 155 siguiente: "no se puede hacer investigación alguna ya que no se ha destinado empresa para realizar dicha actividad". Vale la pena hacer mención, que uno de las problemas por los cuales CEPA no podía recibir al grupo investigador era porque mucha información no pueden darla a conocer al público ya que se limita para los del grupo de CEPA y que de hecho hicieron la recomendación y la petición de no revelar los nombres de las personas que brindaron la poca información que se le proporcionó al grupo investigador. La Población Económicamente Activa de la Cabecera Departamental de La Unión. Vale la pena hacer mención en este punto que no se tuvieron mayores inconvenientes al tratar de encuestar a la población en general, al contrario se obtuvo toda la colaboración que fue solicitada por el grupo de investigación. El mayor inconveniente que se tuvo fue el traslado desde la ciudad capital, San Salvador, a la cabecera departamental de La Unión. 156 Para las Empresas Capacitadoras. El problema para este sujeto en cuestión, fue que Los Jefes de Planificación de las capacitaciones no disponían de suficiente tiempo para que el grupo los encuestara, por lo que se tardó más del tiempo planificado. Otro problema que surgió fue que a dos de las Empresas Capacitadoras no se les pudo localizar por ningún medio, motivo por el cual no se les pudieron pasar las entrevistas completas que se tenían planificadas para este universo, estas empresas son: Consultores y Capacitadores Asociados, S.A. de C.V. (CYCA) y la Asociación para la Organización y Educación Empresarial Femenina de El Salvador OEF/ES. 157 CAPITULO IV: “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”. 158 4.1. CONCLUSIONES. 4.1.1. CEPA Y LA EMPRESA ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN DE "PUERTO DE LA UNIÓN" A. La institución encargada de velar por la Administración del Proyecto Puerto de La Unión no será CEPA como se menciono desde un principio, ya que ellos realizarán licitaciones a nivel internacional para otorgar a una empresa la administración del “Puerto de La Unión”. B. La empresa ganadora de la licitación, será la encargada de establecer el personal idóneo para el buen funcionamiento del Puerto de La Unión, pero deberá tener como mínimo los siguientes puestos: Administrador General, Departamento de Recursos Humanos, Relaciones Públicas, Departamento Contable, Mercadeo, Relaciones Internacionales. C. El proyecto traerá consigo beneficios para los habitantes de la zona del Puerto de La Unión, debido a que se espera que muchos de los habitantes de la zona, sean beneficiados con las capacitaciones y contratados por la empresa encargada de administrar lo cual convertirá a la región en un polo de desarrollo, al mismo tiempo se espera que el país sea competitivo a nivel comercial e industrial. 159 D. Las capacitaciones para el área operativa se reducen ampliamente ya que en su mayoría este rubro será concesionado a empresas con experiencias en el área. E. Un proceso de capacitación al personal de un puerto, posee costos elevados para poder ser financiado por las personas y/o empresas interesadas en laborar dentro del proyecto en mención. F. La población de la cabecera departamental de La Unión desconoce el funcionamiento y los beneficios de un puerto, por ende no se interesan en tomar capacitaciones relacionadas con actividades que se desarrollan en un puerto. 4.1.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA A. Se encontró que la población tiene un bajo nivel de conocimientos portuarios, esto es debido al desinterés y/o inoperancia que ha tenido durante mucho tiempo el Puerto de Cutuco y, la falta de capacitación en áreas específicamente relacionadas con el funcionamiento de un puerto. B. La población en su mayoría se encuentra alfabetizada, se determinó que desempeñan actividades artesanales y/o de baja actividad económica con muy poca especialización. 160 C. La población, a pesar que se encuentra en la disposición de invertir su tiempo en una capacitación, no conciben un período mayor de 6 meses, lo cual representa un problema ya que existen oficios que requieren de mayor tiempo y dedicación. D. Una gran mayoría de la PEA de La Unión estaría dispuesta a capacitarse con recursos propios, siempre y cuando los gastos no sobrepasen los $20. E. Parte de la población posee ciertos conocimientos relacionados con la rama de la computación, lo que facilitará los cursos de capacitación que se refieran a esta área. 161 4.1.3. EMPRESAS CAPACITADORAS. A. Existe confusión por parte de la población encuestada, en lo referente a que el INSAFORP es una institución capacitadora, no obstante que es el ente rector del Sistema de Formación Profesional en el país. Pero reconoce como instituciones educativas a: ITCA, FEPADE, CIPC, así como diferentes Universidades privadas de la zona oriental, que han mostrado un notable nivel en campos educativos como tecnológicos. B. En La Unión no hay facilidad de encontrar Centros de Capacitación de Formación Profesional Básica29, debido a que estos se ubican en zonas de mayor potencial económico como San Salvador, Santa Ana y San Miguel, lo que ha causado migración poblacional hacia éstas ciudades en busca de una capacitación que le permita mejorar sus expectativas económicas. C. Las instituciones capacitadoras encuestadas no poseen instalaciones propia dentro de la cabecera departamental, lo que dificulta (en horarios, costos para los instructores) que se impartan cursos. 29 Empresas que se encuentran certificadas por el INSAFORP para brindar capacitaciones en general 162 D. El personal con que cuentan las instituciones capacitadoras se encuentran debidamente certificado y poseen un nivel académico que varía desde técnicos hasta maestrías. E. En su mayoría las empresas capacitadoras otorgan certificaciones, pero lo ideal seria que la totalidad de ellas entregaran algún tipo certificación a los participantes que sea un respaldo de que concurrió a un determinado curso. F. Debido a que la mayoría de la población no posee un nivel académico alto tampoco posee conocimientos especializados acerca de actividades portuarias, programas de computación para puertos, ingles, entre otras. 163 4.2. RECOMENDACIONES. 4.2.1. CEPA Y LA EMPRESA ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PUERTO DE LA UNIÓN DEBERÁN DE: A. A los funcionarios que se encargarán de la administración del Puerto de La Unión se le recomienda que se relacionen desde un principio con dicho proyecto, para detectar con anticipación los problemas que se puedan generar y así poder plantear planes de contingencia para la solución de los mismos. B. Definir, una vez establecidos los puestos necesarios para el funcionamiento del Puerto de La Unión, los perfiles de cada uno de ellos que se requerirán para hacer operativo el proyecto, para así conocer los requisitos que se le exigirán a los aspirantes. Asimismo deberán de brindar estos perfiles a las instituciones capacitadoras para que estas puedan preparar los programas de capacitación. C. Antes de iniciar operaciones del Puerto de La Unión, se recomienda realizar un programa de inducción al personal que tendrá como objetivo hacer de su conocimiento la organización y administración del puerto. 164 D. Tomando en cuenta el beneficio que brindara el proyecto del Puerto de La Unión a la zona, CEPA debería considerar la oportunidad de dar en concesión los servicios dentro del puerto, con el objetivo de generar una mayor cantidad de empleos; y así ahorrarse molestias y dinero contratando gente distante del proyecto, permitiendo así una disminución de costos en las actividades a realizarse dentro del mismo. E. Valorar la conveniencia de establecer un convenio con el INSAFORP para realizar capacitaciones subsidiadas (de mínimo un 20% del costo total de cada participante) las cuales permitan que el recurso humano valore dicho curso y no lo vean como una pérdida de tiempo y que a la vez se den cuenta que están siendo beneficiados con una prestación fuera de las de ley que les permitirá desenvolverse mejor dentro de sus actividades. F. Poner énfasis en capacitaciones oportunas al futuro personal, con el objetivo que el empleado crezca junto con el Puerto para que sea de beneficio tanto para él como para el país, esto a través de una alianza con la empresa que brindó su servicio en el principio y que se comprometa a enriquecer los conocimientos del personal en comparación al recurso humano portuario a escala mundial para poderlo hacer más competitivo. 165 G. El Gobierno conjuntamente con CEPA deberán realizar una campaña de concientización sobre los beneficios de la reactivación del puerto; primero para los habitantes de la Unión y luego para el país, esto con el objetivo de incentivar a la población a laborar en el mismo y además que las capacitaciones a realizar las vean como una inversión y no como una pérdida de tiempo. 4.2.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA A. Atendiendo la recomendación anterior, crear programas de concientización sobre la importancia de las capacitaciones generales y en las áreas relacionadas con actividades portuarias. B. Crear programas financiados por parte del Gobierno para persuadir a la población, que el recibir cursos de capacitación en general o específicas, no representa una pérdida de tiempo y dinero, sino que se vuelve una inversión positiva incrementando las oportunidades de empleo. C. Hacer énfasis a la población que el tomar capacitaciones referentes a los distintos programas de computación es de vital importancia, debido a que en la actualidad es uno de los requisitos mínimos dentro de cualquier empresa, y con el fin de hacer más eficiente cada una de las actividades que se realizan. 166 4.2.3. EMPRESAS CAPACITADORAS A. Las empresas que ofrecen diferentes tipos de cursos, diplomados y carreras técnicas cumplen con los estándares establecidos por el INSAFORP, lo cual facilita escoger las más adecuada ya que todas poseen experiencia en múltiples áreas. B. Las empresas que estarán a cargo de las capacitaciones deberán de investigar la facilidad de colocar una oficina regional en La Unión cabecera departamental para disminuir costos futuros debido al desplazamiento desde la capital hasta la zona oriental y, así situarse más cerca debido a capacitaciones de emergencias. C. Las empresas capacitadoras deberían buscar locales para alquilar que se adecuen a las necesidades de espacio para impartir los cursos de capacitaciones D. Reforzar el conocimiento del personal de las empresas capacitadoras en actividades, herramientas y temas relacionados con puertos, ya que en el país no existe una cantidad representativa de puertos y personas con conocimientos sobre estos. 167 E. INSAFORP deberá de ofrecer asistencia a las empresas que estarán a cargo de las capacitaciones para que estas otorguen títulos certificados respaldados por el Ministerio de Educación y no diplomas que no tienen ninguna garantía, para que puedan ser tomados en cuenta para las futuras operaciones del puerto. F. Se deberán realizar capacitaciones en las siguientes áreas: Administración portuaria, ya que las personas que se contratarán para el área administrativa deberán poseer experiencia en administración de una empresa. Seguridad Industrial y laboral; es importante capacitar en esta área debido al manejo de distintos tipos de cargas y conocer las medidas adecuadas de manejo y las restricciones que detalla el código laboral en lo referente a manejo de carga. Idioma Inglés avanzado en términos técnico-portuarios; ya que las especificaciones de aparatos, máquinas, vienen en dicho idioma; así como también es el idioma mas utilizado a nivel internacional en este tipo de actividades. Programas de computación para puertos: ofrecer cursos sobre dichos programas ya que estos poseen términos técnico-portuarios. Lo que hará mas ágil y sencillo el manejo del sistema. 168 CAPITULO V: “PLAN DE CAPACITACIONES PARA LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS DEL PUERTO DE LA UNIÓN”. 169 5.1. PRESENTACIÓN Las deficiencias que se observan en lo que respecta al nivel de conocimientos sobre operaciones portuarias, primordialmente se explican por la falta de ofertas académicas, carreras o técnicos, inclinadas a dicha área; esto ocasiona que sea muy difícil contratar a una persona salvadoreña con algún grado académico en materia portuaria; por tanto, a corto plazo, se vislumbra como la medida más eficiente de capacitación, aquella que esté orientada a áreas específicas del conocimiento, auxiliándose además de la capacitación en el puesto, que conlleva el doble beneficio que la persona no se traslada de un lugar a otro y la empresa disminuye la ausencia de la misma. Esta crisis en El Salvador no es coyuntural, pues se observa que en el tiempo el país no ha dado un especial énfasis al desarrollo portuario marítimo, la crisis es más bien estructural, lo cual se ve reflejado en el estado de abandono o escaso desarrollo de los puertos existentes, que a la fecha ya no pueden ser explotados como se debería, así como también se observa que las personas o empresarios utilizan más los puertos terrestres (aduanas) o los puertos aéreos (aeropuerto) para realizar las operaciones que desean, por tanto el Gobierno ha enfocado sus esfuerzos en el progreso y modernización de éstos y ha dejado en último lugar al desarrollo portuario marítimo. 170 Evidencia de lo anterior es el caso del Puerto de La Unión, el cual esta siendo impulsado por el Gobierno Japonés, que obtendrá su propio beneficio con el progreso del mismo, y es hasta ahora, luego de años de abandono y marginación, que el Gobierno Salvadoreño hace el intento de preocuparse por una mejora en los puertos marítimos, aunque no se ha visualizado mucho interés por el propio Gobierno de La Unión de tratar de promover o incentivar el desarrollo del mismo debido a que es período de elecciones, lo que crea un poco de incertidumbre en los proyectos que se realizarán como Gobierno. Aunque en la zona se pudieran encontrar buenos profesionales para desempeñar puestos altamente gerenciales dentro del puerto, se necesita capacitarlos en técnicas estrictamente portuarias para que el recinto pueda alcanzar un alto nivel de optimización y desarrollo, por tanto para esto se deben educar y orientar a las personas hacia esa área lo cual se logrará a través de especializaciones como diplomados, maestrías que pueden conseguirse en un determinado plazo que todavía se encuentra al alcance de las expectativas para este proyecto de Puerto de La Unión. Existen muchas deficiencias en todas las áreas, como en cualquier otro proyecto antes de ponerlo en marcha, pero las faltas que se han encontrado se pueden corregir a tiempo para que éstas se vuelvan ventajas y no desventajas. 171 Una técnica a implementarse deberá ser la de ofrecer diplomados en áreas específicas que posean un mínimo de 100 horas de duración que realmente ofrezcan un enriquecimiento de los conocimientos, y no la de ofrecer diversos cursos pequeños de un mes que no capaciten realmente a la persona. Se deberá poner especial énfasis en las capacitaciones que estarán orientadas a las áreas administrativas a niveles de mandos medios y altos, ya que éstos son los que se encuentran orientados a los puestos claves de un puerto que lo hace funcionar en su totalidad, con eficiencia y eficacia. Cada gerencia debe estar enfocada hacia estrategias comerciales para el desarrollo y crecimiento del puerto, al mismo tiempo cada una de las personas que laboren para ésta área tiene que tener experiencias en relaciones públicas y atención al cliente, ya que también tendrán la responsabilidad de realizar nuevos contactos y reafirmar los que ya posee, si éstas personas no se encontrasen capacitadas y con experiencia para este puesto, puede hacer que el puerto no funcione en su totalidad y no lo haga prosperar, haciendo que se quede tal y como ha estado en el transcurso de todos estos años, al mismo tiempo no podría aumentar su cartera de clientes y la inversión que se ha realizado en el mismo habrá sido infructuosa. Aunque el área administrativa es importante para la dirección y el desarrollo del puerto el área operativa no es la excepción, ya que ésta requiere 172 de cierta atención debido a que se refiere estrictamente al puesto en planta, es decir, los empleados que estarán manejando, recibiendo y verificando los embarques y desembarques dentro del puerto. La oferta que existe del recurso humano operativo en la zona es escasa, porque en su mayoría ellos no se han especializado en la descarga y carga de bultos, manejo de maquinaria y funciones que se desempeñan en un puerto ya que no existía una demanda que los alentara a especializarse en ellos, y la mayor parte tienen experiencia como pesqueros, manejo de lanchas que ha sido su medio de sobrevivencia durante su estadía en la zona. Aunque no se descarta la posibilidad que exista una minoría que sepa los oficios propios de un puerto marítimo y en un futuro se aproveche esta ventaja para ocuparlo en las instalaciones. Pero tomando en cuenta la observación que CEPA ha realizado respecto al personal operativo que estará en el puerto acerca de la posible concesión de los oficios portuarios se ha tomado en cuenta nada más a las personas que se encargarán de la Seguridad Industrial en Puerto y la Supervisión del mismo. Lo esencial en toda planta, instalación, o empresa industrial que posee algún tipo de actividad riesgosa, es que debe tener Supervisión en el área de Seguridad e Higiene Industrial, ya que ésta se exige por ley debido a que los trabajadores tienen que estar cubiertos y protegidos por la misma. 173 El responsable de ésta área tiene que regirse por la ley y ser conocedor de las sanciones que podría acarrearse debido a no encontrarse medidas adecuadas respecto a seguridad, asimismo tiene que velar por los empleados para que utilicen el equipo como es debido y no sea por descuido y deterioro de maquinaria que pueda suscitarse una situación de completo desagrado. Las capacitaciones que se ofrecerán estarán destinadas para las dos áreas que se han definido anteriormente y el éxito de cada una ellas dependerá en la medida que cada una de las personas deposite su especial esmero y dedicación para que su propia ciudad obtenga un mejor desarrollo y por ende ellos obtengan una mejor calidad de vida. 174 5.2. OBJETIVOS. 5.2.1. OBJETIVO GENERAL. Lograr un incremento cualitativo en los servicios administrativos y operativos que se ofrecerán en el puerto. 5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 5.2.2.1. Área Administrativa. Alcanzar una estandarización en las diferentes políticas internas del puerto. Aumentar la eficiencia y rapidez en los servicios que se brindarán en el recinto portuario. 5.2.2.2. Área Operativa. Implementar técnicas actualizadas que permitan el ahorro de tiempo en planta (hora-hombre). Conseguir el convencimiento de las personas en cuanto a una supervisión más objetiva y eficiente. Obtener un mejor resultado por parte de las personas en cuanto a orientación para disminuir accidentes de trabajo que le cuestan tiempo y dinero a la empresa. 175 5.3. PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA. 5.3.1. PERFIL DE COMPETENCIAS. La idea que se ha planteado ha sido creada bajo un solo perfil denominado “PERFIL DE COMPETENCIAS PARA ADMINISTRACIÓN PORTUARIA MARÍTIMA” este se ofrecerá a las personas que posean experiencia a nivel gerencial y que deben orientarse al área estrictamente portuaria. De esta manera se puede realizar una selección de las personas más idóneas para poder laborar en los puestos de niveles altos y medios, contando con un diplomado que los respalde. 176 177 5.3.2. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN. 5.3.2.1. “DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN PORTUARIA MARÍTIMA”. a. PRESENTACIÓN. Con la estrategia de la modernización en las empresas que brindan un servicio a la población surge la necesidad de contar con un personal rector que llene los requisitos de los puestos y que cuenten con actualizaciones permanentes en los conocimientos AH-DOC dirigidos a sus áreas. A partir de este planteamiento se diseña un programa de capacitación para Gerentes, SubGerentes y Jefes de Departamentos orientado al manejo portuario marítimo, el cual conlleva un contenido enfocado a la temática siguiente: Funciones del proceso administrativo orientado al manejo portuario, Administración de Personal, Supervisión, Aplicación de leyes en la Empresa, Atención al cliente, Administración de Tiempo y Recursos. Esto permitirá a los participantes desempeñar un rol de mayor efectividad en beneficio de la empresa y de los Usuarios de la misma. 178 Los propósitos que persigue éste programa de Capacitación son los siguientes: Proporcionar a los participantes un diplomado que los comprometa a una mayor y efectiva involucración, la cual permita el crecimiento y desarrollo de la Empresa. Brindar a los monitores una guía metodológica moderna y actualizada para la ejecución del programa. b. OBJETIVOS. b.1. Objetivo General. Proporcionar al equipo dirigente de la empresa las herramientas necesarias para una efectiva administración portuaria. b.2. Objetivos Específicos. Que los capacitandos al final del programa sean capaces de: Aplicar las funciones del proceso administrativo orientadas a una administración portuaria. Reforzar las ideas para una efectiva administración de personal en un recinto portuario. 179 Ejercer una adecuada supervisión para optimizar resultados esperados. Conocer las diferentes leyes relacionadas con el personal de una empresa portuaria con el propósito de disminuir los conflictos laborales, aplicándolas oportunamente. Brindar una atención adecuada y eficaz con calidad al cliente. Identificar las necesidades de aplicar la seguridad industrial en la empresa. Aplicar las diferentes técnicas y procedimientos en la administración del tiempo y recursos. c. METAS. ► Dar cobertura en un 100% al recurso que llena los puestos de dirección de una empresa portuaria. ► Para entregar el diplomado los participantes deberán de tener una asistencia del 95%, sin faltar a pruebas de conocimiento que se realizarán. ► Que éste personal se mantenga en capacitación continua y actualizada, como mínimo 2 veces al año a nivel superior (Gerentes y Sub-Gerentes) y un mínimo de 1 vez al año a nivel inferior (Jefes de Departamento). 180 d. JUSTIFICACIÓN. Desde el marco institucional: Toda empresa busca la excelencia en sus servicios, además de encontrarse en un nivel de competitividad a nivel internacional a través de mantener un recurso humano capacitado. Si el personal se encuentra en niveles óptimos de desempeño se va a lograr que la empresa obtenga ese crecimiento y desarrollo que se han planteado desde el inicio de sus operaciones. Una empresa que mantenga un personal preparado y que establezca relaciones personales positivas con el cliente podrá alcanzar los objetivos esperados, como lo es: La Satisfacción del Cliente, ya sea del cliente interno como del externo. El recurso humano incentivado a través de la capacitación generará un rendimiento máximo y por ende habrá mayor producción en las empresas, lo que llevará consigo una mayor ganancia en las empresas y la satisfacción del personal con su trabajo. 181 e. METODOLOGÍA Partiendo del nivel académico del grupo participante la metodología a utilizar en el desarrollo del contenido programático será a través de exposiciones magistrales, trabajos ex-aulas y un trabajo final que constará del 45% de su nota final. El monitor de cada uno de los temas deberá de proveer a los participantes de material de apoyo referente al tema desarrollado. f. ESTRATEGIAS. El curso se desarrollará a través de las siguientes estrategias: a) La realización del evento se hará los días sábados por la tarde, en jornadas de 4 horas, a fin de no afectar la producción de la empresa. b) El evento se realizará en un lugar externo a la institución recomendando, el local de INFOCENTROS en La Unión por contar con el espacio físico adecuado para este tipo de capacitación. Cuando exista una empresa que dirija las operaciones del puerto, para continuar con las capacitaciones y mantenerse actualizados se recomienda realizarlas utilizando el valor del evento de la siguiente manera: Costo del evento bajo la responsabilidad de: 20% de la empresa, y 80% de cada uno de los participantes. 182 g. PLAN DE LECCIONES. Curso: "DIPLOMADO SOBRE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA MARÍTIMA" Dirigido a: Recurso administrativo a nivel de gerencias y jefes medios Número de lecciones: 6 Lecciones con los participantes Tiempo: De 3 a 4 horas para cada sesión (incluyendo un receso de 20 minutos). Recursos didácticos: Retroproyector de Acetatos, material impreso, lapiceros, lápices, computadoras, cañón. Referencias de capacitación: 183 184 185 186 187 188 189 5.3.2.1.1. Presupuesto para Diplomado en Administración Portuaria Marítima DATOS GENERALES: 25 Personas No. de participantes No. Horas INGRESOS Precio por participante 132 Horas $ $ $ $ Gastos Clausura a) Diplomas b) Refrigerio c) Alquiler local 5,280.00 1,830.00 572.00 $ 98.00 $ $ 553.00 2,600.00 80.00 18.00 Refrigerios Gastos administrativos a) Apoyo secretarial b) Coordinación Administrativa $ $ $ 447.00 125.00 Material Profesores a) Acetatos b) Reproducción de material 18,625.00 $ 745.00 EGRESOS Honorarios Facilitadores Alquiler de local Material alumnos a) Reproducción material b) Material gastable $ $ 1,200.00 $ 1,400.00 $498.57 $ $ $ 75.00 195.00 228.57 Subtotal Gastos de Operación 30% TOTAL GASTOS $ $ $ 11,431.57 3,429.47 14,861.04 Utilidad Estimada $ 3,763.96 $ $ 596.39 148.61 $ 745.00 Costo por participante (+) 25% Utilidad por Participante Costo por participante 190 OBSERVACIONES DEL PRESUPUESTO: Honorarios Facilitadores: El pago del facilitador se ha estimado bajo concepto de ¢350 hora clase según como se paga actualmente en el mercado por INSAFORP. Material alumnos y profesor: incluye la reproducción del material para 25 personas, además de material didáctico a utilizar en el curso, asimismo el material que ocupará el instructor para ofrecer la capacitación. Refrigerios: Se ha estimado un costo por persona de $0.70, ofreciéndoles pan dulce y gaseosa, ya que solo será un receso de 20 minutos. Gastos administrativos: Se incluye $150 cada mes de Apoyo Secretarial, debido a que solo se ocupará para ciertos días y no el mes completo. Gastos de Clausura: se incluyen la creación de diplomas un costo de $3.00 por persona (precio proporcionado por INSAFORP), el alquiler de un local adicional para celebrar un acto de clausura junto con un almuerzo para cada persona. El precio ha cancelar por cada participante es de $745.00 el cual se obtiene de dividir el TOTAL DE GASTO/NÚMERO DE PARTICIPANTES ($594.44) más un 25% de utilidad ($148.61) para la empresa (Utilidad que recomienda el INSAFORP en sus programas de capacitaciones) Refrigerio de Clausura: Se ha estimado un costo de $2.29 cada almuerzo, cada participante tendrá el derecho de llevar a 2 acompañantes a la clausura, también se incluye a 10 personas adicionales las cuales conformarán la mesa de honor, el profesor y el maestro de ceremonia. 191 192 5.4. PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA EL ÁREA OPERATIVA. 5.4.1. PERFIL DE COMPETENCIAS. Para el área operativa se presentan dos diferentes perfiles orientados a la supervisión y la seguridad industrial dentro de un puerto, debido a que los demás servicios que se encuentran en esta área serán concesionados, en vista de que es mejor preparar a las personas para que dirijan, orienten y controlen a la perfección a las personas que ejercerán dicho oficio. Estos perfiles son los siguientes: “PERFIL DE COMPETENCIAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL” y "PERFIL DE COMPETENCIAS PORTUARIA MARÍTIMA". 193 PARA SUPERVISIÓN 194 195 5.4.2. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN. 5.4.2.1. "CURSO SOBRE SEGURIDAD INDUSTRIAL" a. PRESENTACIÓN. La problemática de los accidentes de trabajo, está causando en el país altos costos económicos tanto para las diferentes empresas a donde éstos ocurren como a las instituciones de salud que atienden estos tipos de casos, así también como la pérdida de vidas humanas, siendo éste el factor que más afecta a la sociedad entera. Según estadísticas 30 , de 788,267 personas 24,298 acuden al Instituto Salvadoreño del Seguro Social por accidentes de trabajo en el transcurso de un año y dichos accidentes no ocurren por casualidad sino por una razón en particular. Para prevenir esta problemática se debe diseñar e implementar un programa educativo orientado a la población que está sometida a riesgos con accidentes. El programa conlleva una variedad de contenidos que busca obtener una mayor involucración de los ejecutivos que dirigen las empresas y los recursos directamente afectados (recursos operativos). Bajo esta perspectiva la Empresa (que ofrecerá la capacitación) a través del comité de seguridad e higiene 30 Memoria de labores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, 2001. pp 16 196 (previamente capacitados) deberán desarrollar la capacitación que permita disminuir estos niveles de riesgos en la población. Los propósitos que posee este documento son: Formar conciencia a los dirigentes para establecer comités de seguridad industrial que tendrán la responsabilidad de mantener la vigilancia, supervisón y capacitación continua, y Proporcionar a los monitores (capacitadores) una guía metodológica que le facilite las acciones programadas. b. OBJETIVOS. b.1. Objetivo General. Disminuir los accidentes de trabajo a fin de evitar la mortalidad a causa de ellos y los costos económicos que generan a las empresas y a las instituciones de salud. b.2. Objetivos Específicos. Sensibilizar a los dirigentes y a los empleados sobre los riesgos que generan los accidentes de trabajo. 197 Obtener como resultado, a través del programa, que las empresas existentes y las que están por formarse activan su comité de seguridad industrial. Conseguir que los patronos provean a sus empleados los medios necesarios de protección con el fin de evitar accidentes. Lograr que los empleados hagan buen uso de los materiales de protección industrial. Disminuir las incapacidades y la ausencia de los empleados a las empresas por causa de los accidentes a través de una seguridad industrial. c. METAS. ► Dar cobertura con un programa educativo en un 100% de la población sometida a riesgos. ► Conformar como mínimo un comité de seguridad industrial en cada empresa. ► Insertar la función preventiva en los accidentes de trabajo con los comités de seguridad industrial. 198 d. JUSTIFICACIÓN. Desde el marco legal: La Constitución de La Republica dice: Artículo 2. “Toda persona tiene derecho... a la integridad física... a la seguridad, al trabajo... y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen…” La Constitución de la República en el primer inciso del Art. 65 dice lo siguiente: Artículo 65. “La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento”. Desde el marco institucional: La misión de toda empresa es la de brindar un servicio de alta calidad para lo cual se hace necesario que los trabajadores se encuentren en perfecto estado físico, psicológico y emocional. Esto se puede lograr a través de una buena seguridad industrial que disminuirá las pérdidas de vidas humanas, así como los costos económicos por accidentes generados a las empresas y a las instituciones de salud. 199 Impulsar dentro de las empresas la creación de comités quienes generarán programas de educación y prevención, asimismo formar conciencia al empleador para que ofrezca mejores beneficios al empleado en cuanto a medidas de seguridad. e. METODOLOGÍA Haciendo uso de los principios pedagógicos y andragógicos 31 la metodología a utilizar será eminentemente participativa mediante la formación de mesas de trabajo y realización de talleres, considerando la naturaleza de la población blanco del programa quienes poseen un nivel de escolaridad básica (40% población femenina y 60% población masculina) 32. f. ESTRATEGIAS. El curso se desarrollará a través de las siguientes estrategias: a) Prevención temprana. El empleado antes de empezar a laborar en su futuro sitio de trabajo deberá tener en cuenta la seguridad para no ocasionar atrasos en la producción o algún tipo de malestar para él mismo, esto con el objetivo 31 32 Enseñanza de los adultos Datos proporcionados de la Pregunta No. 1 de las encuestas de la PEA. Pag. 95 200 que no se genere una situación precaria y que todo el movimiento esté debidamente controlado. b) Participación de empleados y empleadores en la empresa. En una situación de inseguridad laboral no solamente la persona perjudicada es la que sale afectada sino también su entorno, es por este motivo que de parte de los dos lados tienen que estar informados para poder saber cuales son sus beneficios y desventajas que poseen al no poseer una buena seguridad industrial. 201 g. PLAN DE LECCIONES. Curso: CURSO SOBRE SEGURIDAD INDUSTRIAL Dirigido a: Recurso operativo portuario de educación básica. Número de lecciones: 5 Lecciones con los alumnos. Conformados en mesas de trabajo y desarrollo de talleres. Tiempo: De 3 a 4 horas para cada sesión (Sabatinotarde) Recursos didácticos: Retroproyector de acetatos, material impreso, Videos, lapiceros, lápices, pizarra, plumones. Referencias de capacitación: Manuales de seguridad de higiene y seguridad industrial 202 203 204 205 206 207 5.4.2.1.1. Presupuesto para Curso de Seguridad Industrial. DATOS GENERALES: No. de participantes No. Horas INGRESOS Precio por participante 30 68 $ $ $ 11,250.00 $ $ $ 3,200.00 1,145.00 400.00 375.00 EGRESOS Honorarios Facilitadores Alquiler de local Material alumnos a) reproducción material b) material gastable $ 245.00 155.00 Material Profesores $ 49.00 $ $ 405.00 1,625.00 $ 90.00 Subtotal Gastos de Operación 30% TOTAL GASTOS $ $ $ 6,914.00 2,074.20 8,988.20 Utilidad Estimada $ 2,261.80 $ $ 299.61 74.90 a) acetatos b) reproducción de material $ $ 40.00 9.00 Refrigerios Gastos administrativos a) Apoyo secretarial b) Coordinación Administrativa Gastos Clausura a) diplomas b) refrigerio c) Alquiler local $ $ $ $ $ 750.00 875.00 90.00 230.00 228.57 Costo por participante (+) 25% Utilidad por Participante Costo por participante $ 208 375.00 OBSERVACIONES DEL PRESUPUESTO. Honorarios Facilitadores: El pago del facilitador se ha estimado bajo concepto de ¢350 hora clase según como se paga actualmente en el mercado por INSAFORP. Material alumnos y profesor: incluye la reproducción del material para 30 personas, además de material didáctico a utilizar en el curso, asimismo el material que ocupará el instructor para ofrecer la capacitación. Refrigerios: Se ha estimado un costo por persona de $0.70, ofreciéndoles pan dulce y gaseosa, ya que solo será un receso de 20 minutos. Gastos administrativos: Se incluye $150 cada mes de Apoyo Secretarial, debido a que solo se ocupará para ciertos días y no el mes completo. Gastos de Clausura: se incluyen la creación de diplomas un costo de $3.00 por persona (precio proporcionado por INSAFORP), el alquiler de un local adicional para celebrar un acto de clausura junto con un almuerzo para cada persona. El precio ha cancelar por cada participante es de $375.00 el cual se obtiene de dividir el TOTAL DE GASTO/NUMERO DE PARTICIPANTES ($299.61) más un 25% de utilidad ($74.90) para la empresa (Utilidad que recomienda el INSAFORP en sus programas de capacitaciones) Refrigerio de Clausura: Se ha estimado un costo de $2.29 cada almuerzo, cada participante tendrá el derecho de llevar a 2 acompañantes a la clausura, también se incluye a 10 personas adicionales las cuales conformarán la mesa de honor, el profesor y el maestro de ceremonia. Vale la pena mencionar que por política propia del INSAFORP, otorga el 80% del costo de una capacitación. 209 210 5.4.2.2. “DIPLOMADO DE SUPERVISIÓN PORTUARIA MARÍTIMA”. a. PRESENTACIÓN. El Diplomado de Supervisión Portuaria Marítima, se presenta como una opción relevante para las diferentes empresas a fin de preparar grupos selectivos de empleados para desempeñarse en la función básica de la Supervisión. Dicho recurso podrá brindar a la empresa un servicio que impulse los diferentes procesos que se aplican en ésta así como el aporte motivación y el desarrollo humano en el sector operativo logrando así una mayor productividad y calidad de servicio. A continuación se detallan el contenido programático para este diplomado: Etapas del proceso de Supervisión; Perfil de los Supervisores; Administración de Personal; Atención al Cliente; Seguridad Industrial; Calidad Total. 211 Los propósitos que persigue éste programa de Capacitación son los siguientes: Que los participantes adquieran un grado de diplomado que los capacite a hacer un recurso efectivo a su Empresa. Para que logre el mayor beneficio de los servicios y satisfacción al cliente. Proporcionar a los monitores una guía metodológica moderna y actualizada para la ejecución del programa. b. OBJETIVOS. b.1. Objetivo General. Preparar al grupo de participantes la especialidad de la supervisión portuaria marítima, a fin que la empresa tenga un soporte técnico que los lleve hacia la calidad total. b.2. Objetivos Específicos. Que los capacitandos al final del programa sean capaces de: Conocer el proceso de la supervisión portuaria y sus diferentes métodos y técnicas a aplicar. 212 Aplicar la supervisión con los recursos humanos de las diferentes áreas del puerto Brindar asesoría, educación, y motivación al personal operativo para un mejor desempeño. Brindar un aporte para el desarrollo humano del personal operativo de la empresa. c. METAS. ► Que el 100% logren los niveles de rendimientos académicos exigidos que les permita obtener su diplomado. ► Lograr que el 100% de los graduandos obtengan un desempeño efectivo en su empresa. d. JUSTIFICACIÓN. La misión, visión y los objetivos de una empresa son los pilares fundamentales que sostienen y dirigen el que hacer de ésta; para cumplir con ello cada institución debe contar con personal altamente calificado y AD-HOC para cada área, siendo que se espera un producto final de calidad. 213 Deben contar con la estrategia de capacitación continua de su recurso humano, desarrollando acciones de fortalecimiento y actualización de conocimientos en su personal, por lo que se ofrece este diplomado como una opción para preparar a profesionales en el área específica de la supervisión recursos que se convertirán en asesores y motivadores de los empleados operativos, para una maximización de esfuerzos en beneficio propio de los usuarios y de la empresa. e. METODOLOGÍA Partiendo del nivel académico del grupo participante la metodología a utilizar en el desarrollo del contenido programático será a través de exposiciones magistrales, trabajos ex-aulas y un trabajo final que constará del 45% de su nota final. El monitor de cada uno de los temas deberá de proveer a los participantes de material de apoyo referente al tema desarrollado. f. ESTRATEGIAS. El curso se desarrollará a través de las siguientes estrategias: a) La realización del evento se hará los días sábados en la tarde a fin de no afectar la producción de la empresa. 214 b) El evento se realizará en un lugar externo a la institución recomendando, el local de INFOCENTROS en La Unión por contar con el recurso adecuado para un tipo de capacitación de esta categoría. Cuando exista una empresa que dirija las operaciones del puerto, para continuar con las capacitaciones y mantenerse actualizados se recomienda realizarlas utilizando el valor del evento de la siguiente manera: Costo del evento bajo la responsabilidad de: 20% de la empresas, y 80% de cada uno de los participantes. 215 g. PLAN DE LECCIONES. Curso: “DIPLOMADO DE SUPERVISIÓN PORTUARIA MARÍTIMA” Dirigido a: Recurso Operativo Número de lecciones: 6 Lecciones con los participantes Tiempo: 4 horas para cada sesión (incluyendo un receso de 20 minutos). Recursos didácticos: Material impreso, computadoras, acetatos Referencias de capacitación: 216 cañón, lapiceros, lápices, Retroproyecto de 217 218 219 220 221 222 5.4.2.2.1. Presupuesto para Diplomado de Supervisión Portuaria Marítima. DATOS GENERALES: No. de participantes No. Horas INGRESOS Precio por participante 25 152 $ $ $ $ Gastos Clausura a) diplomas b) refrigerio c) Alquiler local 6,080.00 2,060.00 980.00 $ 112.00 $ $ 660.00 2,925.00 80.00 32.00 Refrigerios Gastos administrativos a) Apoyo secretarial b) Coordinación Administrativa $ $ $ 800.00 180.00 Material Profesores a) acetatos b) reproducción de material 21,675.00 $ 867.00 EGRESOS Honorarios Facilitadores Alquiler de local Material alumnos a) reproducción material b) material gastable $ $ 1,350.00 $ 1,575.00 $498.57 $ $ $ 75.00 195.00 228.57 Subtotal Gastos de Operación 30% TOTAL GASTOS $ $ $ 13,315.57 3,994.67 17,310.24 Utilidad Estimada $ 4,364.76 Costo por participante (+) 25% Utilidad por Participante $ $ 693.90 173.10 Costo por participante $ 867.00 223 OBSERVACIONES DEL PRESUPUESTO Honorarios Facilitadores: El pago del facilitador se ha estimado bajo concepto de ¢350 hora clase según como se paga actualmente en el mercado por INSAFORP. Material alumnos y profesor: incluye la reproducción del material para 25 personas, además de material didáctico a utilizar en el curso, asimismo el material que ocupará el instructor para ofrecer la capacitación. Refrigerios: Se ha estimado un costo por persona de $0.70, ofreciéndoles pan dulce y gaseosa, ya que solo será un receso de 20 minutos. Gastos administrativos: Se incluye $150 cada mes de Apoyo Secretarial, debido a que solo se ocupará para ciertos días y no el mes completo. Gastos de Clausura: se incluyen la creación de diplomas un costo de $3.00 por persona (precio proporcionado por INSAFORP), el alquiler de un local adicional para celebrar un acto de clausura junto con un almuerzo para cada persona. El precio ha cancelar por cada participante es de $867.00 el cual se obtiene de dividir el TOTAL DE GASTO/NÚMERO DE PARTICIPANTES ($692.41) más un 25% de utilidad ($173.10) para la empresa (Utilidad que recomienda el INSAFORP en sus programas de capacitaciones) Refrigerio de Clausura: Se ha estimado un costo de $2.29 cada almuerzo, cada participante tendrá el derecho de llevar a 2 acompañantes a la clausura, también se incluye a 10 personas adicionales las cuales conformarán la mesa de honor, el profesor y el maestro de ceremonia. Vale la pena mencionar que por política propia del INSAFORP, otorga el 80% del costo de una capacitación. 224 225 5.5. EVALUACIONES PARA CURSOS Y DIPLOMADOS. Cuando una institución ofrece un curso de capacitación tiene que ser evaluada, es decir medir la calidad con que se ha ofrecido siendo para éstos casos el capacitando el que efectuará la valoración del mismo. Ellos son los que sugieren diferentes tipos de cambios en cuanto a la metodología utilizada en el curso, así como también las exposiciones que se tienen a través de cada uno de los módulos. La evaluación que aquí se desarrollará (tanto para los diplomados como para el curso) tendrá como finalidad medir la calidad y el grado de satisfacción de los participantes en las actividades de capacitación que se realizan a fin de mejorarlas día con día. A continuación se presente explicaron se encuentra un ejemplo de una evaluación realizada a los integrantes del Diplomado de Administración Portuaria, en donde primero se evalúa como les ha parecido el contenido programático que se ha ejecutado en el transcurso del evento. Luego cada uno de los capacitandos tiene que ejercer su juicio a cerca del facilitador, que tipo de observaciones desean hacerle, si en el transcurso del diplomado ha impartido bien cada uno de los temas, con el objetivo que la institución que se encuentra brindado el curso pueda mejora o continuar con el instructor que se ha elegido. 226 Es importante también tener conciencia de las opiniones de las personas que están tomando el diplomado en cuanto a los diferentes materiales didácticos que se utilizan en obtener efectividad y eficiencia en el estudio, al igual que la instalación que se ocupa si es la adecuada para ellos o se tiene que mejorar para que el alumno se sienta más cómodo y con más interés para aprender. Para finalizar se platea interrogantes abiertas para que flas personas realicen cualquier sugerencia que sea relevante y que no se haya incluido en la evaluación al docente. Las evaluaciones las realiza otra persona de la institución, no siendo el facilitador, para que el alumno no se sienta presionado de ninguna manera por evaluar bien al capacitador. Además estas evaluaciones se realizan de forma anónima paras proteger las respuestas brindadas por ellos. 227 DIPLOMADO DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA MARÍTIMA EVALUACIÓN A DOCENTES Enero 2,004 Solicitamos leer con atención cada pregunta y responderla lo más objetivamente posible. Marque la opción que considere que se ajusta a cada uno de los factores a evaluar de acuerdo a la clave siguiente: Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente 5 4 3 2 1 1) CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN a) Calidad de los contenidos desarrollados _____ c) La temática desarrollada es de utilidad _____ d) La temática se encuentra apegada a la realidad e) Grado de aplicación práctica en el ámbito laboral b) Desarrollo de los temas (se cubrieron en su totalidad) (Poner valoración en Porcentaje, 20%, _____ _____ _____ 40%, 60%, 80%, 100%) 2) FACILITADOR a) Dominio de los temas b) Claridad y habilidad en la exposición de los temas c) Preparación con anticipación de los temas d) Motivación de la participación al capacitando e) Relaciones humanas con los alumnos f) Disponibilidad de atender al participante dentro y fuera del aula g) Uso del tiempo asignado 228 _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ 3) MATERIAL DIDÁCTICO a) Calidad del material utilizado b) Material didáctico de acuerdo con los contenidos y actualizado 4) INSTALACIONES Y SERVICIOS a) Coordinación del evento b) Rol del coordinador del evento c) Atención, servicios y alimentación d) Horario de la capacitación e) Materiales de apoyo _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ 5) SUGERENCIAS Que otros temas considera de interés para que sean desarrollados en otra actividad de la misma naturaleza _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Espacio abierto para cualquier otra observación personal _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 229 GLOSARIO DE TÉRMINOS PORTUARIOS. ABATIMIENTO: Desvío del buque hacia sotavento del rumbo por efecto del viento y de la mar a que se halla sometido. ABORDAR: Entrar en colisión una embarcación con otra, deliberada o fortuitamente. ABOYAR: Poner boyas a un buque u objeto sumergido para conocer su situación. Mantener algo a flote por medio de boyas. ALETAS: Partes más curvas del costado en las proximidades de la popa. AMARRA: Nombre que en carácter general se da a bordo a todo cabo, y en especial a aquellos con que se sujetan los buques que están fondeados y sus embarcaciones menores. AMARRAR: Atar, hacer firme, anudar un cabo. AMARRARSE: Unirse mediante amarras a un muelle, a otro barco o a un fondeo. AMARRE: Puesto de atraque. ANCHO DE BANDA: Margen de frecuencias de transmisión que transportan las líneas de comunicaciones. Entre más alto sea el rango utilizado en una transmisión, mayor será la cantidad de información por unidad de tiempo que se pueda transportar. ANCLA: Elemento pesado, generalmente metálico que, unido por cadenas o cabos al barco, sirve para sujetar éste al fondo. Existen un gran 230 número de anclas que, a su vez reciben nombres diversos como Arpeo, Rezón, Hierro y demás. ANDARIVEL: Cabo grueso puesto en un palo, verga o por el costado, para sostén de la gente o a modo de pasamanos ofrecerles mayor seguridad. Cabo para izar pesos a bordo. APAGAR: Refiriéndose a las velas hacer que despidan el viento que las hincha, cerrándolas o recogiéndolas por medio de cabos destinados al efecto. ARQUEO: Es el volumen o capacidad de los espacios interiores del barco, diferenciándose en arqueo bruto y neto, según sean todos los espacios cerrados o sólo los destinados a la carga (bodegas). La unidad de medida es la tonelada Morson o tonelada de registro y equivale a un volumen de 100 pies cúbicos, es decir, 2.83 m3 ARRIAR: Aflojar, soltar o largar un cabo. Bajar las velas, banderas o cualquier otro objeto. ARRIAR EN BANDA: Soltar todo el cabo amarrado o que se aguantaba con las manos. ARRIBAR: Maniobrar para que la proa se aleje del eje del viento, pasando sucesivamente de ceñida a descuartelar, través, largo y popa. Es la maniobra contraria a orzar. Caer el buque a sotavento. Llegar el buque a puerto. 231 ARRIBO: Voz que da el caña anunciando a la tripulación su intención a caer al viento, lo que requiere regular el cazado de las velas y la colocación del peso de la tripulación. ASIENTO: Curvatura de la cubierta alta o de la quilla, quedando menos elevados los extremos de popa que el centro del buque. Hay asiento cuando el Calado Medio es mayor al Calado en el medio. ASTILLERO: Lugar destinado para la construcción, reparación, mantenimiento y equipo de embarcaciones. ATRACADERO: Paraje o instalación donde se pueden atracar (posicionar) y amarrar para una mayor seguridad las embarcaciones, generalmente menores. ATRACAR: Arrimar la embarcación a otra, a tierra, a un muelle ATRAQUE: Acción de arrimar el buque al muelle. BABOR: Banda o costado izquierdo del buque mirando de popa a proa. BALANCE: Movimiento que hace el buque inclinándose alternativamente hacia uno u otro de sus costados. BANDA: Cada una de las mitades de un buque contada a partir del plano vertical que pasa por el centro de la quilla en la dirección proa popa. BONGO: Canoa India BORDA: Canto superior del costado de un buque. BORDO: Tramo navegado en un mismo rumbo. 232 BOTE: Embarcación auxiliar de pequeño tamaño que generalmente se propulsa a remo, aunque puede disponer de vela e incluso de un pequeño fueraborda BOYA: Objeto flotante fondeado en determinado lugar con diversos fines; puede servir para indicar algún accidente geográfico, para determinar la canal de acceso a los puertos, para delimitar zonas de difícil navegación, para amarrar los barcos y para delimitar el recorrido de las regatas. BRÚJULA: Aguja náutica llamada también, entre la gente de mar, compás magnético o náutico o simplemente compás; a bordo no se usa la voz brújula, considerada de tierra adentro y sí la más castiza de cuantas tiene en lengua española, aguja. BUQUE: Buque, barco ó embarcación es el nombre que se da a todo vaso flotante que sirve para surcar las aguas. BUQUE FACTORÍA: Son los que en el trayecto de un país a otro elaboran mercancías, productos, materias primas. BUQUE PORTACONTENEDORES: Buque especialmente diseñado para transportar carga dentro de cajas de acero de dimensiones y tipos uniformes, acordados internacionalmente, denominados contenedores. También se le denomina como buque celular. BUQUES FAROS: Son embarcaciones en los que va instalada una torre que hace de faro. 233 BUQUES MADRES - NODRIZAS (LASH): Descarga en bahía, dejan la carga en el mar y son recogidas por remolcadores, es carga liviana. BUQUES ROLON - ROLOF (RO - RO): Transportan vehículos y carga contenedorizadas. CABO: Cualquiera de las cuerdas que se emplean a bordo. Conjunto de cordones colchados o trenzados. CABOTAJE: Navegación o tráfico que se hace de puerto a puerto por las inmediaciones de la costa y tomando por guía principal los puntos conocidos de ésta. CALADO: Amplitud vertical de la parte sumergida del buque. CALAR: Hacer sumergir a un buque o cualquier otra cosa en el agua. Arriar o bajar algo que pueda correr por un agujero, como calar los masteleros. CANAL DE NAVEGACIÓN: Depresión alargada y estrecha, en aguas superficiales, naturales o artificiales que permite la navegación, en ella las embarcaciones pasan de mar abierto a la zona protegida y realizan además la maniobra de parada. CAPITANÍA DE PUERTO: Unidad administrativa que en representación de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte ejerce la autoridad marítima y portuaria en una jurisdicción determinada. CARGA A GRANEL LÍQUIDO: Es la carga constituida por sólidos o gases que vienen sin empaque o envase y no pierden su condición en ningunas de las distintas fases de la operación portuaria. 234 CARGA A GRANEL SÓLIDO: Carga constituida por sólidos que vienen sin empaque o envase y no pierden su condición en ninguna de las distintas fases de la operación portuaria. CARGA DE EXPORTACIÓN: Cargamentos nacionales que salen en forma legal hacia el extranjero. CARGA DE IMPORTACIÓN: Todo cargamento que procedente de otro país va a ser nacionalizado. CARGA DE IMPORTACIÓN EN TRÁNSITO INTERNACIONAL: Son aquellos cargamentos que estando destinados a un puerto extranjero son descargados en el puerto colombiano para ser reexpedidos bien sea por vía marítima o terrestre a su destino final. CARGA DE IMPORTACIÓN EN TRÁNSITO NACIONAL: Son todas aquellas importaciones que llegada al puerto de Buenaventura, sale por vía terrestre o fluvial para ser nacionalizada. CARGA DE IMPORTACIÓN EN TRÁNSITO NACIONAL REEMBARCADA: Entiéndase por estos cargamentos, toda aquella importación que llegada a un puerto es reembarcada con destino a otro puerto para ser nacionalizada. CARGA FLUVIAL: Son aquellos cargamentos nacionales o nacionalizados que son transportados de un puerto colombiano a otro puerto colombiano por vía marítima. CARGA PELIGROSA: Carga que por sus características especiales entraña peligro a las personas, naves o instalaciones del puerto o al medio 235 ambiente, debiendo ser manipulada de acuerdo con las normas del Departamento de Salud Ocupacional. CARGA SUELTA: Este tipo de carga consiste en bultos sueltos o individuales, manipulados y embarcados como unidades separadas, paquetes, sacos, cajas, tambores, piezas. CARGA TERRESTRE: Cargamento nacional o nacionalizado que se transporta por vía terrestre con destino a/o procedente de otras zonas del país. CARGA TRANSITORIA: Cargamentos que son descargados provisionalmente de la embarcación mientras dura su permanencia en el puerto. CARGA TRANSPORTADA: Es la carga desplazada entre un origen y destino determinado. CARGAR: Refiriéndose a una vela es cerrarla o recogerla, halando de los cabos dispuestos a este objeto. Refiriéndose al viento es aumentar éste su fuerza y si se trata de la mar. es crecer en volumen y velocidad las olas. CARGUE DIRECTO: Se denomina así a la operación al colocar la carga en el medio de transporte acuático o complementario. CARGUE INDIRECTO: Es el que se realiza del aproche en el muelle al medio de transporte acuático. CARGUE O DESCARGUE DE CAMIONES, VAGONES, SIMILARES Y MANEJO TERRESTRE: Se entiende como la operación de traslado y acomodo de la carga de o/a los sitios de almacenamiento a los 236 camiones, vagones y similares para su retiro o introducción en el puerto. CENTROS COMUNITARIOS DIGITALES: Centros de conectividad digital de beneficio comunitario, con acceso a servicios básicos y capacitación mediante la red Internet y con velocidad aceptable para acceder a contenidos de datos, sonidos e imágenes. CONCESIONARIO: Ente particular que por medio de un acto administrativo es facultado para utilizar bienes del Estado; y para establecer y explotar un servicio público dentro de los límites y condiciones que señale la ley. CONTENEDOR: Caja metálica diseñada como recipiente de mercancías de dimensiones normalizadas y es considerado como el elemento del equipo de transporte de carácter permanente, suficientemente resistente para permitir su empleo repetido en varios modos de transporte, sin manipulación intermedia de la carga. CORRIENTE DE ARRASTRE, CORRIENTE DEL BUQUE, ESTELA DEL BUQUE: Es la originada por la fricción del agua con la carena del buque. COSTADO: Cada uno de los lados del casco, desde la borda a la quilla. DESCARGUE DIRECTO: Es aquel que se efectúa del medio de transporte acuático al medio de transporte complementario que retira los cargamentos del puerto al terminal. 237 DESCARGUE INDIRECTO: Se efectúa del medio de transporte acuático al aproche en el muelle. DESCARGUE Y CARGUE EMBARCACIONES: Movilización de cargamentos de la bodega, patio o cubierta a la embarcación o al costado de la misma o al muelle o viceversa. DESEMBALAJE: Sacar la mercancía de un contenedor, de un solo dueño. DESESTIBA: Retirar la mercancía o contenedor de un lugar o de un buque en forma ordenada. DESPLAZAMIENTO: es el peso del buque en toneladas métricas equivalente al peso del volumen de agua desplazada EMBALAJE: Introducir mercancía en un contenedor de un solo dueño. EMBARCACIÓN: Toda construcción destinada a navegar, cualquiera que sea su clase o dimensión. También se le denomina, barco, buque, nave o navío. EMBARCACIONES DE FLETAMIENTO: Embarcaciones arrendadas, utilizadas esporádicamente para reforzar la capacidad a flote de un armador. EMBARCACIONES DE LÍNEA REGULAR: Son las que en forma permanente o transitoria han sido asignadas por el armador para seguir un tráfico regular, eficaz y continuo de acuerdo con las rutas e itinerarios fijos y preestablecidos. EMBARCACIONES DE PASAJEROS: Toda embarcación diseñada y dedicada exclusivamente al transporte de pasajeros. 238 EMBARCACIONES FLUVIALES: Destinadas a navegar por los ríos, lagos o canales inferiores. EMBARCACIONES MIXTAS: Son aquellas que transportan más de 24 pasajeros y movilizan menos de 500 toneladas de importación por puerto y tienen itinerario fijo. EMBARCACIONES PESQUERAS: Embarcaciones dedicadas únicamente a la pesca. EMBARCADOR DE SIA: Se encarga de tramitar los documentos ante la aduana, agencias marítimas y pagos de los servicios portuarios ante las entidades bancarias. ENTOGAR: Apilar en forma de Tongas(Comúnmente usado en el corte de caña) ESCALA: Se aplica al puerto donde toca y da fondo un buque por algún tiempo. Cualquier escalera de los buques; escala real, escala de gato. ESLORA: Longitud de un buque contada de proa a popa. Largo del buque. ESTIBA: Es la colocación conveniente y ordenada de pesos en el buque, para que éste tenga la más conveniente estabilidad, el asiento más idóneo para la clase de navegación que se va a efectuar y que las mercancías incompatibles entre si vayan separadas. ESTIBADOR: Persona cuya labor es cargar las estibas. ESTIBAS: Accesorio de madera, necesario para descargar sacos o bultos de carga suelta. ESTRIBOR: Banda o costado derecho de un buque mirando de popa a proa. 239 FAROS: Torres fijas en las costa bajos e islas. FLETE: Precio pagado por el transporte de las mercancías por mar. FRANCO BORDO: Es la distancia vertical, medida desde la cubierta principal que posee medios permanentes de cierre para todas las aberturas expuestas a la intemperie, hasta la línea de flotación, más allá de la cual no se permite cargar más al barco pues se pone en riesgo la seguridad del barco en el mar. INSPECCIÓN A CONTENEDORES: Es la verificación óptica de la mercancía, esta se da cuando la carga lo requiere, cuando lo solicita el importador o cuando carece de certificado de prefabrique. LANCHAJE: Servicio portuario que se proporciona con una lancha para transportar a los pasajeros, tripulantes, pilotos, autoridades o cualquier usuario, hasta el costado de las embarcaciones para abordarlas o regresarlos a tierra. LLENADO DE CONTENEDORES: Se entiende como el traslado de los cargamentos desde las zonas de almacenamiento, vehículos terrestres que los transportan, al sitio donde se ubique el contenedor para que se estibe o arrume la carga dentro del mismo. MANEJO DE LA CARGA: Es la operación que acomoda y conduce los cargamentos en el medio de transporte que lo retira o introduce de o/a la zona del puerto terminal procedente de un descargue o cargue directo, o el traslado de los cargamentos de la losa en el muelle al 240 lugar de almacenamiento o/a otro medio de transporte o viceversa cuando se produzca cargue o descargue indirecto. MANGA: es el ancho del buque, y se mide de babor a estribor en la parte más amplia donde se encuentra al cuaderna maestra. MOVILIZACIÓN DE CARGA: Son operaciones de reagrupación de carga dentro de la zona del puerto terminal. MUELLAJE: Es la tarifa que se paga por el uso de las operaciones del muelle por el buque. MUELLE: Instalación construida a la orilla o avanzada en el mar, río o lago, utilizada para atracar embarcaciones dentro de un puerto, efectuar operaciones de carga o descarga de mercancías y el embarque o desembarque de pasajeros. OPERACIÓN PORTUARIA: Es el conjunto de todas las operaciones necesarias para realizar el paso de la mercancía desde el transporte marítimo al transporte terrestre en un sentido u otro. OPERADOR PORTUARIO: Empresa que presta los servicios en los puertos, directamente relacionados con la entidad portuaria; tales como cargue, descargue, almacenamiento, practicaje, remolque, estiba y desestiba, manejo terrestre o porteo de carga, dragado, clasificación, reconocimiento y usería. PESAJE Y CUBICAJE: Consiste en la medición de la carga, cuando el peso y el volumen no venga aclarado en los documentos de embarque ni conste de otro modo. 241 PESO MUERTO: toneladas Es una forma de expresar la capacidad de carga en de peso. Equivale a la suma de los pesos correspondientes al combustible y la carga. Se abrevia TPM o DWT en inglés PILOTAJE: Comprende el asesoramiento a los capitanes en la conducción de las embarcaciones en fondeadero, atraque, desatraque, zarpe y maniobras dentro de la zona del puerto. POPA: Parte posterior de un buque comprendida entre media cubierta y el espejo de la popa. Es donde se afirma el timón. PROA: Parte frontal de un buque, comprendida desde la media cubierta al final del castillo. Tiene forma de cuña para poder "cortar" el agua. PUERTO: El lugar de la costa o ribera habilitado como tal para la recepción, abrigo y atención de embarcaciones, compuesto por el recinto portuario, zona de desarrollo, accesos y áreas de uso común para la navegación interna y afectas a su funcionamiento; con servicios, terminales e instalaciones, públicos y particulares, para la transferencia de bienes y transbordo de personas entre los modos de transporte que enlaza. PUERTOS CONCENTRADORES: Son terminales de primer orden, equipadas para manejar grandes volúmenes de carga, con alta eficiencia. Estos puertos concentran carga, no solamente de su zona de influencia, sino de muchos otros puntos tierra adentro que desean aprovechar la ventaja que representa un transporte tan eficiente y de bajo costo. 242 PUERTO SECO: Terminal intermodal localizada tierra adentro o cerca de un puerto, en donde confluye la infraestructura de los diferentes modos de transporte, para agilizar la transferencia de carga. PUNTAL: Máxima dimensión vertical medida en la mitad de la eslora, desde la cara superior del trancanil hasta la cara inferior del casco en su intersección con la quilla. QUILLA: Pieza que va desde Proa a Popa por la parte inferior .Es donde se sujeta todo el armazón. RECINTOS PORTUARIOS: Término usado por las entidades gubernamentales que significa terminal marítimo o instalación portuaria con el régimen aduanero para recibir la carga de importación y exportación. REMOLCADOR: Embarcación especialmente diseñada con potencia de máquina suficiente para remolcar o empujar a otras embarcaciones, plataformas, chalanes o dar salvamento. Puede ser de puerto o de altamar. SERVICIO JUSTO A TIEMPO: Ofrecimiento para transportar cualquier tipo de mercancía, por uno o varios modos, tomando en cuenta su entrega en destino en una fecha previamente acordada entre proveedor y/o comprador y transportista. SERVICIOS DE VALOR AGREGADO: Son servicios que emplean una red pública de telecomunicaciones y que comercializan a los usuarios información adicional, diferente o reestructurada, o que implican interacción del usuario con información almacenada. 243 SERVICIOS PORTUARIOS: Los que se proporcionan en puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias, para atender a las embarcaciones, así como para la transferencia de carga y transborde de personas entre embarcaciones, tierra u otros modos de transporte. TARA: Peso del contenedor vacío. TELEPUERTO: Instalación integrada por una o varias estaciones terrenas transreceptoras de comunicación vía satélite, a través de la cual se proporcionan servicios públicos de conducción de señales de voz, datos, audio y video con cobertura nacional e internacional. TELSAT: Red satelital para transmisión digital de voz y datos. TERMINAL ESPECIALIZADA DE CONTENEDORES: Es la terminal marítima destinada a manipular contenedores, en todas las fases de la operación portuaria, con equipo especializado, así como a la atención de buques especializados en el transporte de contenedores. TERMINAL INTERIOR DE CARGA: Es la instalación conexa al sistema de transporte que brinda a terceros, servicios de transbordo de carga y otros complementarios, y es el enlace con la primera o la última fase de la cadena de transporte (usuario). TERMINAL INTERMODAL: Plataforma logística en donde confluye la infraestructura de los diferentes modos de transporte, para agilizar la transferencia de carga. TERMINAL PORTUARIA: La unidad establecida en un puerto o fuera de él, formada por obras, instalaciones y superficies, incluida su zona de 244 agua, que permite la realización integra de la operación portuaria a la que se destina. TIMÓN: Plancha fuerte que sirve para gobernar el buque. TONELADAS MORSON: Medida de longitud que equivale a 2.83 mts3. TRÁFICO DE ALTURA: Navegación por mar entre puertos y puntos localizados en territorio mexicano o en las zonas marinas mexicanas y puertos o puntos situados en el extranjero, así como entre puertos o puntos extranjeros. TRÁFICO DE CABOTAJE: Navegación por mar entre puertos o puntos situados en zonas marinas mexicanas o litorales mexicanos. TRANSBORDADOR: Embarcación destinada a una travesía corta de una orilla a otra de un río, canal o estrecho, que puede transportar pasaje de cámara y cubierta, mercancías, vehículos cargados o no, e incluso, carros de ferrocarril. TRANSPONDEDOR: Dispositivo de un satélite de comunicaciones que recibe señales enviadas desde una estación terrena, las traduce y amplifica con otra frecuencia y las retransmite a la Tierra. USUARIO: Es toda persona natural o jurídica que utiliza las instalaciones y facilidades o recibe servicios. UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS: Es el uso de la infraestructura de que dispone la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. para el manejo que terceros hacen a los cargamentos y embarcaciones que atracan en el puerto. 245 VACIADO DE CONTENEDORES: Es cuando se saca toda la mercancía que hay dentro del contenedor. VÍA TRONCAL: Vía general de comunicación ferroviaria entre los principales puntos generadores o receptores de carga o pasajeros. WINCHERO: Persona encargada de manejar la grúa con que se descarga o carga la mercancía. ZARPE: Salida definitiva de una embarcación del sitio en el que estaba atracada, abordada o fondeada. 246 BIBLIOGRAFÍA Libros: Bueno Campos, Eduardo. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA. Metodología, Técnicas y Casos. Ediciones Pirámide, S.A. 3ª. Edición. Madrid, España. 1991. Chavenato, Adalberto. ADMINISTRACIÓN DE RECURSO HUMANO. Mc Graw Hill, Colombia. 2a edición. 1999 Dowling, John R., Drolet, Robert P.; tr. Noriega, Francisco G. CÓMO DESARROLLAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO. Mc Graw Hill 1a. edición. México. 1982. Robbins Stephen P.; tr. Deras Quiñónez, Adolfo. ADMINISTRACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA. 4a. edición. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. 2000. Rodríguez Estrada, Mauro; Ramírez-Buendía, Patricia. ADMINISTRACIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Mc Graw Hill. México. 1995. 247 Tesis: Guido Trejo, Ana Guadalupe. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE LISIADOS Y DISCAPACITADOS DE GUERRA. San Salvador. Universidad de El Salvador. 2000. 145 h. Jurado Carranza, Salvador; Santos Gutiérrez, Teresa de Jesús; Hernández Quintanilla, Oscar Ernesto. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EMPRESARIAL PARA LA FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS CUSCATLÁN DE DE R.L., PRODUCCIÓN CASO AGROPECUARIA ILUSTRATIVO DE ASOCIACIÓN COOPERATIVA HÉROES DEL 16 DE NOVIEMBRE DE R.L. Licenciatura en Administración de Empresas. 2000. Universidad de El Salvador. Ortiz, Ana Beatriz; Cuéllar Argueta, Imelda Aracely; Saz Artero, Edith Yolanda. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Licenciatura en Administración de Empresas. 2000. Universidad de El Salvador. Marín Marín, Rosa Nedyn; Hernández Esquivel, María Estela, López Hernández, Daisy Yanira. LA CAPACITACIÓN COMO ESTRATEGIA 248 DE ROTACIÓN DE PUESTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS EN EL SALVADOR. Licenciatura en Administración de Empresas. 1996. Facultad de Economía. Universidad Dr. José Matías Delgado. Periódicos y Documentos: Cabrera, Omar. “APRUEBAN DISEÑO BÁSICO DE CUTUCO”. El Diario de Hoy. Sección de Negocios. Jueves 25 de octubre de 2001. Meléndez Lourdes. “EN EL 2002 EMPEZARÁ LA EDIFICACIÓN PORTUARIA” . El Diario de Hoy. Sección de Negocios. Jueves 25 de octubre de 2001. LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2000. INSAFORP. República de El Salvador C.A. “CALIDAD HUMANA”. Revista INSAFORP. San Salvador, Julio. Noviembre, Diciembre. 2001 “ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SALVADOR”. Boletín de INSAFORP. 4º trimestre 1995 Nº 2. PRONAFORP-UNIÓN EUROPEA. El Salvador. 1995. 249 “FORMACIÓN PROFESIONAL: UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA HACIA EL FUTURO”. Boletín de INSAFORP. 3º trimestre 1995 Nº 1. PRONAFORP-UNIÓN EUROPEA. El Salvador. 1995. MEMORIA DE LABORES DEL INSAFORP. Enero – Diciembre de 2000. Junio – Diciembre de 1999. INSAFORP. El Salvador. HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL. Documento presentado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Honorable Asamblea Legislativa. Apaneca, Ahuachapán. 1999. RESULTADOS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS Y LA RED DE CENTROS COLABORADORES DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SALVADOR. PERÍODO 19972001. INSAFORP. EconoPrint, S.A. de C.V. Primera Edición. Antiguo Cuscatlán, La Libertad. El Salvador. Agosto 2002. 250 Internet: www.aj.com http://www.panoco.com?ifo.htm http://www.marinefuel.gr/specifications.htm http://carrollmarine.com/boats/1D35?specifications.html http://www.sabatinop.com/art/art10.htm http://www.amchamsal.com/business/cutuco-es.htm http://www.cepa.gob.sv/cobalt/cutuco.htm http://www.sv/launion.html http://www.insaforp.edu.sv http://www.iseade.edu.sv http://www.itca.edu.sv http://www.fusades.com.sv http://www.umaritima.cl/ingeco/ http://www.dimar.mil.co/menu.asp http://www.armada.mil.co/ENSB/index.php http://www.monografias.com/trabajos5/sisad/sisad.shtml#capa http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml#intro2a http://www.etsin.upm.es/agenda_acad/asignaturas.php3 http://www.sabatinop.com/articulos/art20.html#II http://www.incap.cl/gestion.htm http://www.cpn.gob.gt/descripcion.htm#1 251 252 ANEXO 4 UNIVERSIDAD “DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO” FACULTAD DE ECONOMÍA “SANTIAGO I. BARBERENA” A ser aplicada a: El personal encargado directamente con la administración del desarrollo del Puerto de Cutuco. Cargo del entrevistado: No. PREGUNTA . CÓDIGO ALTERNATIVA requerimientos mínimos que 1 Si debe poseer el personal 2 No RESPUESTA ¿Conoce CEPA los 1 a laborar respecto a Servicio en general dentro del Puerto de Cutuco? Si su respuesta es No pase a la Pregunta No. 3 ¿Cuáles son esos 2 requerimientos mínimos? ¿Conoce CEPA los 3 requerimientos mínimos que 1 Si debe poseer el personal 2 No a laborar respecto al servicio técnico dentro del Puerto de Cutuco? Si su respuesta es No pase a la Pregunta No. 5 No. PREGUNTA CÓDIGO ALTERNATIVA ¿Conocen las áreas 1 Si en las cuales hay 2 No RESPUESTA ¿Cuáles son esos 4 requerimientos mínimos? 5 necesidades de Si su respuesta es No pase a la Pregunta No. 7 Capacitación? 6 ¿Cuáles son estas áreas? 7 ¿Posee CEPA un 1 Si presupuesto de 2 No programas de Si su respuesta es No pase a la Pregunta No. 9 capacitación? 8 ¿A cuánto asciende este presupuesto? 1 9 Antes de ¿En qué momento desempeñar el se espera preparar puesto al personal para el desempeño de sus 2 labores? Al mismo Tiempo que el desarrollo de sus labores 3 ¿Cuáles serán los 10 métodos de capacitación que se espera emplear? Ambas No. PREGUNTA ¿Cuál es el tiempo 11 aproximado a emplear para que el personal pueda laborar en el Puerto? ¿Cuál es el número 12 aproximado de servicios que se espera prestar? RESPUESTA ANEXO 5 UNIVERSIDAD “DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO” FACULTAD DE ECONOMÍA “SANTIAGO I. BARBERENA” A ser aplicada a: La Población Económicamente Activa de la Cabecera Departamental de La Unión. Lea cuidadosamente las preguntas y conteste con sinceridad, colocando el número del código de la respuesta seleccionada en la casilla de respuesta. No. PREGUNTA CÓDIGO ALTERNATIVA 1 Sexo 1 2 Femenino Masculino 1 2 3 18-22 23-27 28-32 4 5 6 33-37 38-42 43 ó más 1 2 Si No 2 3 Edad Sabe leer y escribir RESPUESTA Si su respuesta es No pasa a la pregunta No. 5 4 5 6 1 2 Primarios Secundarios Académico posee 3 4 Bachillerato Estudios superiores ¿Está actualmente empleado? 1 2 Si No Mencione los 3 Empresa Cargo Que nivel últimos trabajos, tiempo cargo desempeñado Tiempo ¿Ha trabajado 7 alguna vez en un Puerto? 8 ¿Qué cargo desempeñó? 9 1 Si 2 No Si su respuesta es No pasa a la pregunta No. 12 ¿Recibió alguna 1 Si capacitación específica 2 No sobre activd. portuarias? Si su respuesta es No pasa a la pregunta No. 12 ¿Que tipo de 10. capacitación recibió? ¿Qué institución impartió 11. dicha capacitación y en cuánto tiempo? 12 13. ¿Estaría interesado en 1 Si trabajar en un Puerto? 2 No ¿Ha recibido algún 1 Si tipo de capacitación 2 No En general? Si su respuesta es No pasa a la pregunta No. 17 ¿Qué tipo de 14. capacitación recibió ¿Qué institución impartió 15. dicha capacitación? 16. ¿Recibió alguna 1 Si certificación? 2 No Qué tipo? ¿Estaría dispuesto ha 17. recibir una capacitación sobre Puertos? 1 Si 2 No Si su respuesta es No pase a la pregunta No. 21 ¿En qué área le gustaría 1 Actividades Portuarias 18. tener una capacitación? 2 En general 19. ¿Cuánto tiempo estaría 1 1 a 2 meses dispuesto a invertir en 2 3 a 4 meses una capacitación sobre 3 4 en adelante ¿Cuánto dinero estaría 1 $0 - $10 dispuesto a invertir en 2 $11 - $20 una capacitación sobre 3 $21 - $30 actividades portuarias? 4 $30 ó más A su criterio, 1 ITCA ¿Qué Institución es la 2 NEW HORIZONT más indicada 3 FEPADE para impartir 4 Otros un curso 5 No sabe de capacitación? Especifíque: ¿Posee algún tipo de 1 Si conocimiento sobre 2 No actividades portuarias? 20. 21. 22. computadoras? 23. ¿Qué programas maneja? ANEXO 6 UNIVERSIDAD “DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO” FACULTAD DE ECONOMÍA “SANTIAGO I. BARBERENA” A ser aplicada a: Las Instituciones Capacitadoras que ofrecerán el servicio en la Cabecera Departamental de La Unión para las operaciones futuras del Puerto de Cutuco. Datos del entrevistado: Nombre de la empresa: . Área en que se especializa: . Cargo del entrevistado: . Tiempo de estarlos ofreciendo: No. 1 . PREGUNTA CÓDIGO ALTERNATIVA ¿Cuántas 1 Ninguna capacitaciones ha 2 1a3 ofrecido en el 3 4a6 transcurso del año 4 7a9 2002 esta empresa? 5 10 ó más RESPUESTA Si su respuesta es ninguna pase a la Pregunta No. 3 2 ¿En qué áreas las ha ofrecido? No. 3 PREGUNTA CÓDIGO ALTERNATIVA ¿Cuántos programas de 1 Si capacitación se 2 No 1 En la Cabecera RESPUESTA encuentran en proceso? 4 ¿Qué programas está ofreciendo? ¿En qué lugar se 5 encuentran Departamental ubicadas de la Unión las instalaciones 2 Fuera de la en donde se Cabecera planean Ofrecer Departamental las capacitaciones? de la Unión Si su respuesta es la No. 1 pase a la Pregunta No. 7 6 ¿Posee local propio la empresa? 7 8 ¿Cuál es la capacidad 1 0-20 personas que poseen sus 2 21-40 personas Instalaciones? 3 41 en adelante ¿Posee la empresa alguna 1 Si certificación que lo acredite 2 No como empresa capacitadora? Si su respuesta es No pase a la Pregunta No. 11 ¿De quien proviene 9 Estas certificaciones? 10 ¿Con qué número 1 0-5 personas de personal cuenta 2 6-10 personas La empresa para 3 11-15 personas ofrecer sus 4 16-20 personas capacitaciones? 5 21 en adelante No. PREGUNTA CÓDIGO ALTERNATIVA posee la empresa 1 Si está debidamente 2 No ¿Cuál es el grado 11 Académico que poseen? ¿El personal que 12 certificado para ofrecer dichas Especifique capacitaciones? ¿A que empresas le han 13 prestado el servicio de capacitación? Poseen los contenidos 14 que tendrán los 1 Si programas de 2 No capacitación? ¿Cuál es el tiempo 15 estimado de duración de un programa de de capacitación? ¿Cuál es el costo promedio 16 promedio de sus programas de capacitación? Muchas Gracias. RESPUESTA