Unidad 12 • Excesivos costo de ventas y distribución Excesivos costo de ventas y distribución GENERALIDADES El costo de ventas es el resumen de un determinado número de partidas. Es el conjunto de esfuerzos y recursos tasables en dinero, invertidos hasta tener un bien en condiciones para venderse. El costo de ventas, empleando una expresión matemática que describe la complejidad del problema, es la integración de todas las diferenciales que representan los diversos costos incurridos,... de aquí que el cálculo del costo tenga que ser un cálculo basado en el análisis, pero no por esto es un cálculo accesorio, como por mucho tiempo se le ha dado esta interpretación equivocada. El problema del costo no es aditamento o apéndice, sino que es un problema central de toda unidad productora.1 Siendo las ventas la esencia de todo negocio y la causa determinante de los costos, para poder llegar a una conclusión adecuada respecto del descenso en la utilidad bruta, el estudio analítico del costo de ventas debe hacerse simultáneamente y en relación con el estudio analítico de las ventas, tomando como base de comparación a estas últimas. La citada conclusión tiene capital importancia, en virtud de que, basándose en ella, es posible que se hagan trascendentales modificaciones en la organización y en la política administrativa de la empresa, principalmente en la función de ventas y en la de compras o de producción, según el caso. La utilidad bruta es un resultado: es la diferencia entre el producto de las ventas y el costo de las mismas; y como en toda diferencia las variaciones en la utilidad bruta están en función de los cambios operados en cada uno de los elementos que se comparan. En esa virtud, el estudio analítico de los cambios en la utilidad bruta queda satisfecho al hacer el estudio analítico de las ventas y del costo de las mismas. Los cambios en el costo de ventas, como los cambios en las ventas, están en función de dos variables independientes y de influencia recíproca: precios y unidades de mercancías. Por tanto, al hacer el estudio analítico de las variaciones del costo de ventas es necesario considerar: (1) que dichas variaciones se deben: (a) a cambios en el volumen de unidades vendidas; o (b) a cambios en el costo de ventas; o (c) a una 1 Lic. y C.P. Sealtiel Alatriste, Técnica de los Costos. combinación de cambios en las dos variables citadas; y (2) cuando la función de ventas y la de compras o producción, según se trate de una empresa mercantil o de una empresa industrial, respectivamente, están coordinadas, debido a que el volumen de lo comprado o de lo producido, según el caso, depende del volumen de lo vendido. Los cambios en el volumen de unidades vendidas influyen sobre el costo de ventas, puesto que a mayor volumen de unidades compradas o producidas, corresponden menores costos unitarios; esto se explica considerando que como los costos fijos ascienden a sumas de consideración, al hacer su prorrateo, mientras mayor sea el número de unidades compradas o producidas, menor es el importe de la parte alícuota; a la inversa, a menor número de unidades compradas o producidas, corresponden mayores costos unitarios, porque al prorratear los costos fijos entre un menor número de unidades mayor es el importe de la parte alícuota. CAUSÁS DEL EXCESO Las causas internas, además de las externas, de los aumentos en el costo de ventas, son múltiples y persistentes, lo que hace complejo el problema y amerita un estrecho y continuo estudio. Entre las causas internas de carácter genérico que motivan la elevación del costo de ventas, figuran las siguientes: (1) deficiente política de compras; (2) inadecuado manejo y almacenaje de las mercancías; (3) deficiente contratación y manejo del factor humano; (4) incremento continuo de los costos fijos; (5) inadecuado financiamiento; (6) ventas insuficientes; y (7) inadecuada técnica de producción. Cada una de las citadas causas genéricas, a su vez, está originada por un conjunto de causas específicas. Así, tratándose de las compras, la deficiencia puede estar localizada en los gastos de compra, fletes y acarreos, seguros, comisiones de compra, impuestos en general, etcétera, o bien, la deficiencia puede localizarse en los precios de compra. Dichos conceptos pudieron ser pagados en exceso por negligencia, falta de capacidad, falta de información; y así, cada una de las mencionadas causas genéricas se debe analizar en sus causas específicas, si se desea llegar a conocer y resolver el problema de modo apropiado. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS El análisis del costo de ventas consiste en distinguir las partes que lo forman, distinción que no debe hacerse más allá de lo que las necesidades prácticas lo requieran; en estudiar el costo total de cada una de las diferentes clases de los artículos vendidos cuya suma da el resultado del costo total de ventas, estudio que no debe hacerse en forma absoluta sino en forma comparativa con las ventas respectivas, en unidades y en precios; con los demás conceptos de los costos incurridos que formen el costo de ventas de una empresa; así como, cuando sea posible, con los costos de otras empresas similares y con las respectivas medidas básicas de eficiencia. Como las ventas son el resultado de un esfuerzo sostenido durante el transcurso del tiempo, y el estudio analítico del costo de ventas debe hacerse simultáneamente y en relación con el estudio analítico de aquéllas, se deduce que los métodos de análisis más apropiados para hacer el estudio analítico del costo de ventas son: (1) el método de las tendencias a base de números relativos, como un medio para formarse un juicio de carácter general acerca de la trayectoria seguida por dicho costo y de los síntomas manifestados por la presencia de la citada deficiencia; y (2) para fines de administración, es decir, para fines de control y como medida de eficiencia, el método de las razones estándar, representado aquí por los costos estándar en su acepción, no como un medio sino como un fin, es decir, no como medidas fijas de comparación sino como metas a las cuales se debe llegar en las condiciones corrientes de operación. Si así se desea, puede hacerse la representación gráfica de los resultados obtenidos por los métodos de análisis antes citados. Como el costo de ventas está en función de los precios y el volumen de unidades de mercancía, al practicar el estudio analítico del citado costo es necesario principiar por la distinción de estos dos elementos, con el fin de estar en aptitud de poder ponderar debidamente el cómo, el cuándo y el porqué de la acción ejercida sobre el costo de ventas, por las fluctuaciones en precios y por las variaciones en el volumen de la mercancía vendida. La separación de los dos elementos antes citados facilita considerablemente el estudio de este problema y reduce la posibilidad de incurrir en errores, tanto al hacer el análisis como la interpretación respectiva. Cuando se utiliza el método de razones estándar este distingo es esencial, en virtud de que al considerar a los costos estándar como medidas de control y de eficiencia, implícitamente se está significando, con ello, que tales medidas se refieren al debido aprovechamiento de los elementos internos de un negocio y no a los elementos externos, tales como los cambios en precios por motivo de las variaciones en la oferta y la demanda, y por la desvalorización monetaria. Las desviaciones de las medidas de eficiencia significan ineficiencia. Toda ineficiencia se traduce en un desperdicio que aumenta los costos y disminuye las utilidades; por lo cual, tales desviaciones deben investigarse en su origen y tratar de corregirlas. Para hacer patente la cuantía de las desviaciones del estándar, es conveniente expresarlas en forma de por cientos con relación al estándar total o con relación a los estándares parciales que integran el estándar total. Hecha la susodicha distinción de precios y unidades de mercancía, debe hacerse la clasificación de los conceptos que forman el costo de ventas en: (1) costos fijos; y (2) costos variables. Para juzgar del control y eficiencia de la administración con respecto al aumento o a la disminución del costo unitario de venta, el estudio analítico de los cambios operados en el costo de venta debe hacerse con mayor amplitud en los costos variables. Con respecto a los costos fijos, se debe puntualizar si su importe es el mínimo posible. El detalle del análisis del costo de ventas no debe llevarse más allá de lo que las necesidades prácticas lo requieran; por ejemplo, si se trata de un negocio industrial de transformación en el cual no se dispone de medidas de eficiencia sino tan sólo de los costos históricos de producción y considerando, para facilitar las explicaciones, que los inventarios periódicos no son dignos de tomarse en consideración, por su reducido valor; y que se ha elegido para practicar el análisis el método de las tendencias a base de números relativos, se procede a calcular las tendencias del costo total de ventas en moneda y en especie; se hace la comparación de dichas tendencias con la tendencia de las ventas, a precio de venta, del modo antes citado. Si después de practicar el análisis en esta forma no quedan satisfechas las necesidades prácticas que lo motivaron, se pasa a distinguir el importe de los costos fijos y el importe de los costos variables, calculando las tendencias y haciendo las comparaciones en la forma descrita arriba. Si lo referido no es suficiente, se sigue con el cálculo de las tendencias de los costos variables de cada uno de los elementos del costo de producción: (a) materias primas; (b) mano de obra; y (c) gastos indirectos de producción; y se hacen las comparaciones respectivas. Así se continúa hasta dejar satisfechas las demandas prácticas que dieron origen al análisis y las cuales, en última instancia, son las de señalar posibles deficiencias y obtener puntos de orientación que sirvan para localizar las causas que hayan originado esas deficiencias. Sin embargo, una adecuada investigación previa, hecha directamente con los interesados, por medio de la cual se precise lo que ellos desean, capacita al analizador para resolver directamente el problema relativo al detalle necesario del análisis en particular. La práctica enseña que para facilitar el análisis formal y precisar lo que efectivamente desean los interesados, es conveniente hacer un análisis preliminar con datos generales. En el caso de disponer de medidas de eficiencia, se toman los costos históricos como base de comparación, para hacer patente las desviaciones. Como en las anteriores deficiencias, al practicar el análisis del costo de ventas, se debe proceder a las investigaciones conducentes, hasta puntualizar las causas de las deficiencias, para tratar de corregirlas. Así, por ejemplo, después de proceder en la forma indicada arriba y reducir la producción de los periodos a la misma base, y determinar los costos unitarios, se hace la comparación del costo de la materia prima utilizada en cada unidad y si se encuentra que aumentó, se procede a localizar si el aumento se debe a un mayor consumo de materias primas o a un incremento en los precios. Si el aumento fue por ambos elementos, se procede a precisar si el incremento en los precios se debe a una deficiencia interior o a un ascenso de los precios en el mercado; y si el aumento en las materias primas se debe a mala calidad de las mismas, a descomposturas en la maquinaria, a incompetencia o negligencia de los operarios, se concluye que tanto el incremento en los precios como el aumento en el consumo de las materias primas tuvieron su origen en descuidos en la política de compras, que motivaron que las últimas adquisiciones de materias primas tuvieran costos superiores y calidades inferiores a las normales. Al hacer el estudio analítico del costo de ventas es importante que se ponderen debidamente los efectos producidos sobre aquél, por las bases de estimación de los inventarios finales de mercancías, en virtud de que el valor asignado a tales inventarios tiene una influencia digna de tomarse en consideración sobre el importe del costo de ventas. En efecto, si su estimación se hace en exceso de su valor justo, el costo de ventas disminuye en la cantidad de tal exceso, y como consecuencia aumenta la utilidad bruta en esa misma cantidad; pero si al hacer la estimación de los inventarios se les asigna un precio inferior a su valor justo, el costo de ventas aumenta en la diferencia respectiva, y como consecuencia disminuye la utilidad bruta en tal diferencia. Con relación a la influencia de las bases devaluación de los inventarios finales sobre el costo de ventas, también tiene importancia cerciorarse de si los inventarios iniciales y los inventarios finales se formularon sobre las mismas bases y, en caso contrario, el efecto aproximado que el cambio refleja en el costo de ventas. Hay necesidad de estudiar la forma como el cambio en las bases de valuación de los inventarios afecta el costo de ventas en dos o más ejercicios. Cuando se trate de estados financieros dictaminados por Contador Público, es de recomendar que el dictamen se lea con detenimiento para evaluar debidamente la amplitud del examen practicado al respecto, así como, en su caso, los efectos producidos en los resultados por un cambio hecho en las bases de valuación de los inventarios: costos promedios a primeras entradas primeras salidas, a últimas entradas primeras salidas, etcétera. EXCESIVO COSTO DE DISTRIBUCIÓN GENERALIDADES El costo de distribución, también llamado gastos de ventas, comprende: (1) los gastos de administración de ventas; y (2) los gastos propios o relacionados con la función de ventas. En las prácticas actuales el costo de distribución tiene la característica de que su importe constituye una deducción directa de los productos propios de la operación mercantil, su importe se toma como un costo realizado del ejercicio en el cual se incurrió; por tanto, no tiene ningún valor de balance y su cálculo sólo tiene una función estadística. El análisis del costo de distribución debe hacerse con los siguientes propósitos: (1) determinación del costo; (2) control del costo; y (3) determinar el cómo, el cuánto y el porqué de la aplicación del esfuerzo en determinado sentido. El análisis del costo de distribución es digno de consideración, en virtud de lo complejo del problema de la distribución, complejidad derivada de la amplitud, tanto intensiva como extensiva de los mercados. El costo de distribución se traduce en erogaciones de bastante significado para las empresas, erogaciones que con frecuencia en su origen son insignificantes; se miden en pequeñas cantidades de dinero, muchas de ellas en centavos, lo cual hace que se consideren insignificantes y como consecuencia se dificulte su control. Timbres postales, sobres y hojas de papel; desperdicio de energía eléctrica; desperdicio de gasolina del equipo de reparto; conferencias telefónicas a larga distancia en lugar de una carta, y así sucesivamente. Problema similar al control del costo de distribución lo es el control del costo de producción; empero en las empresas bien administradas el costo de producción se controla adecuadamente. El costo de distribución puede y debe ser controlado de modo análogo al costo de producción. Controlar el costo de producción es una tarea difícil pero no imposible. También es difícil controlar el costo de distribución pero no imposible. Sin embargo, el control no debe ir más allá de los requerimientos demandados por las necesidades prácticas, estando condicionada su amplitud por el costo de su ejercicio, es decir, el precio de control del costo de distribución no debe ser superior al beneficio de dicho control. En países en los cuales son deficientes sus medios y sistemas de distribución, principalmente los transportes, y el desconocimiento del mercado en el cual se opera, la distribución adolece de múltiples deficiencias. El costo de distribución es un elemento determinante en el cuadro o estándar de vida de una población, puesto que, en último término, es el consumidor quien paga el costo. Una distribución costosa encarece el costo de la vida, y el encarecimiento del costo de la vida significa una contracción en el estándar de vida de la población, cuyos efectos perjudiciales no necesitan comentario alguno. Si lo puntualizado en el párrafo anterior no se tiene como razón suficiente para apoyar la necesidad de practicar el análisis del costo de distribución, para satisfacer los tres propósitos citados, puede agregarse el hecho, por cierto frecuente, que a menudo la utilidad bruta que obtiene una empresa es más que suficiente, quizá excesiva, y, sin embargo, debido a lo excesivo del costo de distribución la utilidad neta es nula o casi nula. A mayor abundamiento, el análisis del costo de distribución ha hecho patente en diversas industrias la costeabilidad de la producción pero la incosteabilidad de la distribución. Es esencial para normar el criterio de quien estudia el costo de distribución el conocimiento de los problemas del mercado en el cual opera la empresa, conocimiento que no sólo debe comprender el de los factores económicos sino también el de los clientes. El primero se adquiere mediante el estudio de los indicadores económicos y el segundo mediante el análisis del mercado. El análisis del mercado basado sobre datos estadísticos especialmente recolectados para este objeto ha llegado a ser un factor de suma importancia en la determinación de por qué, cómo, cuándo, dónde y en cuánto los artículos pueden ser vendidos. Proceder así significa actuar con el debido conocimiento de causa, y las conclusiones a que se llegue son adecuadas. Es difícil derivar inferencias correctas, con relación al costo de distribución, por la simple comparación de cifras, sin tener en cuenta los problemas del mercado en el cual se opera; proceder así, es hacerlo por “corazonada”. De los diversos conceptos específicos que integran el costo de distribución algunos son fijos, otros semifijos y otros variables; al hacer el análisis de este costo se debe tener presente lo expuesto al respecto en los comentarios relativos al costo de ventas. Vender significa distribuir y, siendo las ventas la causa eficiente de los costos de una empresa, se infiere que entre los costos de distribución y las ventas, existe un alto grado de dependencia; por tanto, hacer la comparación de dicho costo con las ventas respectivas, es correcto. CAUSAS DEL EXCESO Las causas que pueden dar origen a esta deficiencia, excesivo costo de distribución, además de las enunciadas en la parte final de los comentarios relativos al costo de ventas, son: (1) desconocimiento del mercado; (2) mala política administrativa; (3) mala política de ventas; y (4) mala política financiera, que puede deberse a las circunstancias siguientes: (a) negligencia y (b) incapacidad. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS El análisis preliminar del costo de distribución puede hacerse por medio de la comparación de las tendencias, calculadas a base de números relativos, del costo total de distribución o de cada uno de los conceptos genéricos que integran dicho total: gastos de administración de ventas y gastos propios o relacionados con la función de ventas, con la tendencia de las ventas en moneda y en especie. Este análisis sirve: (a) para hacer aparentes los síntomas respectivos; (b) como determinante de lo que debe hacerse en el análisis formal; y (c) como índice de la amplitud que debe dársele al análisis formal. Es importante hacer la representación gráfica de estas tendencias. El análisis formal del costo de distribución, estadísticamente, puede hacerse en diversas formas, según las bases que se adopten: (1) por la naturaleza de los gastos; (2) por departamentos; (3) por productos; (4) por áreas geográficas; (5) por pedidos; (6) por clases de clientes; y (7) por métodos de venta. Las cuatro primeras, son las formas que comúnmente se utilizan en la práctica. La técnica seguida para hacer esta última clase de análisis es la correspondiente a la distribución y redistribución de los gastos de producción, tratándose de los costos de producción. Los análisis anteriores, condicionados al análisis del mercado, tienen por objeto determinar el costo y proporcionar adecuadas bases para orientar convenientemente la política de ventas; determinar cómo, cuándo y por qué de la aplicación del esfuerzo en determinado sentido; pero son insuficientes como medios para controlar el costo de distribución. Para controlar el costo de distribución, se considera como medio apropiado el método de control presupuestal.