Banco de Crédito del Perú

Anuncio
Banco de Crédito del Perú
Documento de Información Anual
2006
CONTENIDO
Pág.
SECCION I
Declaración de Responsabilidad
3
SECCION II
Negocio
4
SECCION III
Estados Financieros
10
SECCION IV
Anexos
25
SECCION V
Información sobre el Cumplimiento de los Principios de
Buen Gobierno Corporativo
27
2
3
Sección II
NEGOCIO
DATOS GENERALES
Denominación
:
Banco de Crédito del Perú
Dirección
:
Calle Centenario No. 156, La Molina, Lima 12
Teléfono
Fax
:
:
313-2000
313-2135
RUC
:
20100047218
Constitución
El Banco de Crédito del Perú se constituyó como sociedad anónima, con el nombre de Banco
Italiano, el 3 de abril de 1889. La escritura pública se custodia en el Archivo General de la Nación,
asentado a fojas 87 del protocolo de instrumentos públicos del Notario Carlos Sotomayor y bajo el
número 126. Inició sus operaciones el día 9 de abril de 1889. El 21 de enero de 1942 cambió su
razón social por la de Banco de Crédito del Perú
La duración de la sociedad es indefinida.
Breve descripción del grupo económico
El Banco de Crédito del Perú es la mayor institución del sistema financiero peruano y es el
proveedor líder de servicios financieros en el país. Al 31 de diciembre de 2006 cuenta con 237
agencias en el país, con lo que posee la red de oficinas bancarias más grande. Fundado en 1889
como el Banco Italiano, es el banco comercial de operaciones más antiguo del Perú y ha sido el
mayor banco en el sistema desde la década de 1920. Provee servicios especialmente diseñados
para clientes corporativos a través de sus divisiones de Banca Corporativa y Banca de Empresas,
mientras que su división de Banca Minorista se encarga de las pequeñas empresas y clientes
individuales. El banco es el principal activo del grupo financiero Credicorp, fundado en Las
Bermudas en 1995.
El Banco de Crédito del Perú desarrolla los principales negocios bancarios del grupo. Tiene una
serie de subsidiarias que ofrecen productos específicos, como son, Crédito Leasing, que desarrolla
actividades de arrendamiento financiero; Credibolsa SAB, que presta asesoramiento en operaciones
bursátiles en el Mercado de Valores de Lima; la administradora de fondos mutuos Credifondo; y
Creditítulos, que compra activos y los convierte en productos financieros negociables (titulización).
Además, cuenta con la subsidiaria Banco de Crédito de Bolivia y con Sucursales en Miami, Estados
Unidos y Panamá.
En el 2006, el BCP registró importantes crecimientos en todos los segmentos de su cartera
acompañado de una mejora de la calidad de la misma. Así, el ratio de morosidad cae a 1.3% a
diciembre del 2006 y la cobertura de vencidos se eleva a 251.0%, reflejando un sano crecimiento.
Igualmente se observó durante el año una buena gestión de recuperos de la cartera generando
ingresos por aproximadamente de S/.112.8 millones.
El Banco de Crédito de Bolivia tuvo un desempeño destacado durante el año 2006. Así, el Banco de
Crédito de Bolivia alcanzó una utilidad neta de US$ 13.9 millones, es decir, 35.4% superior a la
reportada en el año 2005. Además, logró una mejora significativa en la calidad de sus colocaciones,
4
reduciendo la morosidad de 5.8% al final del 2005 a 3.6% en el 2006, e incrementando el índice
de cobertura con provisiones de la cartera atrasada de 129.9% a 163.6%.
Las acciones del Banco se encuentran registradas en la Bolsa de Valores de Lima, mientras que las
acciones de Credicorp se encuentran registradas tanto en la Bolsa de Valores de Lima como en la
Bolsa de Valores de Nueva York.
Capital y accionista principal al 31 de diciembre del 2006
El Capital Social es de S/.1,286,527,988.00. Actualmente el capital de la sociedad está representado
por 1,286,527,988 acciones con un valor nominal de S/.1.00 cada una.
Estructura accionaria:
Participación
Credicorp Ltd.
97.24%
Número de
Acciones
1,250,968,046
Fuente: BCP.
Elaboración: Propia.
Acciones con derecho a voto en el Banco de Crédito
Número de
accionistas
2,436
0
0
1
2,437
Tenencia
Menor al 1%
Entre 1% - 5%
Entre 5% -10%
Mayor al 10%
Total
Porcentaje de
participación
2.76%
0.00%
0.00%
97.24%
100.00%
Fuente: BCP.
Elaboración: Propia.
Personal de la empresa
Al concluir el 2006, el personal del Banco sumaba:
Funcionarios (Directivos, Gerentes, Subgerentes)
Personal permanente : Empleados
Personal contratado: Empleados
Total (1)
31.12.05
244
2,918
4,999
8,161
31.12.06
259
3,564
5,717
9,540
(1) Cabe resaltar que las cifras reflejan el número de personal contratado y permanente,
mas no la cantidad de puestos de trabajo.
Fuente: BCP.
Elaboración: Propia.
OBJETO SOCIAL
El objeto social de la institución es el de favorecer el desarrollo de las actividades comerciales y
productivas del país, con este fin está facultada a captar y colocar recursos financieros y efectuar
todo tipo de servicios bancarios y operaciones que corresponden a los bancos múltiples de acuerdo
con la Ley 26702 – Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Ley Orgánica de
5
la Superintendencia de Banca Y Seguros. De acuerdo con la clasificación CIIU, está dentro del
grupo 6519 que incluye la actividad bancaria comercial y de ahorros.
PROCESOS LEGALES
El Banco de Crédito del Perú participa en procesos legales de diversa índole. En opinión de la
gerencia, ninguno de éstos afectaría significativamente el normal desenvolvimiento de sus
actividades y negocios.
ADMINISTRACION
Relación de Directores;
Sr. Dionisio Romero Seminario, Presidente
Sr. Luis Nicolini Bernucci, Vicepresidente
Sr. Fernando Fort Marie
Sr. Reynaldo Llosa Barber
Sr. Juan Carlos Verme Giannoni
Sr. Luis Enrique Yarur Rey
Sr. Jorge Camet Dickmann
Sr. Juan Bautista Isola Cambana
Sr. Eduardo Hochschild Beeck
Sr. Dionisio Romero Paoletti
Sr. Benedicto Cigüeñas Guevara
Sr. Germán Suárez Chávez
Sr. Felipe Ortiz de Zevallos Madueño
36 años como Presidente y Director
25 años como Director
24 años como Director
23 años como Director
16 años como Director
11 años como Director
7 años como Director
5 años como Director
4 años como Director
4 años como Director
2 años como Director
1 año como Director
1 año como Director
Directores
Dionisio Romero Seminario
Master en Administración de Empresas, Universidad de Stanford, BA en Ciencias Económicas,
Pomona College, California, ambas en Estados Unidos de América. El señor Romero fue Presidente
del Directorio del Banco de Crédito del Perú de 1966 a 1987 (con una interrupción de 2 años entre
1977 y 1979) y Presidente y miembro del Directorio de diciembre de 1990 a la actualidad. Es
también Presidente del Directorio de Credicorp Ltd., cargo que desempeña desde agosto de 1995, y
Presidente de Atlantic Security Holding Corporation, Gran Cayman. Es Director y Presidente del
Banco de Crédito de Bolivia, Presidente del Grupo Crédito y de las Subsidiarias del BCP:
Credileasing, Credifondo SAFM, Creditítulos, Inmobiliaria BCP, Soluciones en Procesamiento Servicorp, y Vicepresidente de Pacífico Peruano Suiza. Director del Banco de Crédito e Inversiones,
Chile.
Fernando Fort Marie
Abogado y Socio de la firma legal Fort, Bertorini y Godoy. El señor Fort ha sido Director del Banco
de Crédito del Perú de marzo de 1979 a octubre de 1987 y de marzo de 1990 hasta la fecha. Es
Director de las Subsidiarias del BCP y del Banco de Crédito de Bolivia. Director de Credicorp desde
marzo de 1999 y de Atlantic Security Bank. Es miembro del Directorio de diversas empresas.
Juan Carlos Verme Giannoni
Empresario. Realizó estudios en la Universidad de Zurich. Director del Banco de Crédito del Perú
desde marzo de 1990 hasta la fecha, e integra el Directorio de las Subsidiarias del BCP y del Banco
de Crédito de Bolivia. Es Director de Credicorp desde agosto de 1995, y de Atlantic Security Bank.
Presidente del Directorio de Inversiones Centenario S.A.A., Director de Hermes Transportes
Blindados S.A., Cerámica Lima S.A., Corporación Cerámica S.A., y de otras diversas empresas. Es
Miembro de la Asamblea General de Asociados del Patronato del Museo de Arte de Lima, del cual
es actual Presidente, y Vicepresidente de la Asociación Cultural Filarmonía. Director Independiente.
6
Luis Enrique Yarur Rey
Master en Economía y Dirección de Empresas del IESE, España, y Abogado de la Universidad de
Navarra, España. Actualmente es Presidente de Empresas Juan Yarur S.A.C., Presidente del Banco de
Crédito e Inversiones, Chile, Vicepresidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras
A.G. y Director de la Bolsa de Comercio de Santiago. Director del Banco de Crédito del Perú desde
febrero de 1995. Fue nombrado Director de Credicorp el 31 de octubre de 2002. Director
Independiente.
Luis Nicolini Bernucci
Empresario especialmente dedicado a actividades financieras, industriales y agroindustriales. Como
banquero, desempeña el cargo de Vice - Presidente del Banco de Crédito del Perú desde agosto de
1995. Director del Banco desde marzo de 1977 hasta octubre de 1987 y de marzo de 1991 hasta la
fecha. Es también Vice – Presidente y Director del Banco de Crédito de Bolivia y de todas las
Subsidiarias del BCP. Es Vice-Presidente de Credicorp desde agosto de 1995, y de Atlantic Security
Bank, Director de Inversiones Centenario, Alicorp y Pacifico Peruano Suiza. Director independiente.
Reynaldo Llosa Barber
Empresario. Tiene estudios en el Allied School en Gran Bretaña. Director del Banco de Credito de
marzo de 1980 a octubre de 1987 y de marzo 1990 hasta la fecha. Es Director de las subsidiarias
del BCP y del Banco de Crédito de Bolivia, Director de Credicorp desde agosto de 1995 y del
Atlantic Security Bank. Es Socio principal y Gerente General de la firma F.N. Jones S.R. Ltda. Es
Presidente del Directorio de Edelnor y Director de Pacifico Cia de Seguros, Distrilima, Generalima,
Etevensa y de otras empresas.
Jorge Raúl Camet Dickmann
Ingeniero Civil. Fundador y Gerente de J. y J. Camet Ingenieros S.A. Como Director ha integrado
empresas bancarias, financieras y de seguros. Es Director del Banco de Crédito del Perú desde 1999
hasta la fecha. Director Independiente.
Juan Bautista Isola Cambana
Ingeniero de la Universidad Nacional de Ingeniería. Siguió estudios en el Programa de Alta
Dirección de la Universidad de Piura (PAD). Director de diversas empresas y del Banco de Crédito
del Perú desde el año 2002. Director Independiente.
Eduardo Hochschild Beeck
Ingeniero Mecánico y Físico de Tufts University, Boston, Estados Unidos de Norteamérica. Presidente
Ejecutivo de Hochschild Mining PLC y Asociación Promotora TECSUP. Vicepresidente de Directorio
de Cementos Pacasmayo S.A.A y Patronato Plata del Perú. Director de Comex Perú, Instituto
Peruano de Economía (IPE), Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Consejo Empresario
de América Latina (CEAL), Director de Pacifico Peruano Suiza y Director del Banco de Crédito del
Perú desde el año 2003. Director Independiente.
Dionisio Romero Paoletti
BA en Economía de Brown University y Master en Administración de Empresas de Stanford
University, ambas en Estados Unidos de América. Es Director del Banco de Crédito del Perú desde
el 2003 a la fecha. Es Presidente de las empresas del Grupo Romero. Vicepresidente de la
Fundación Calixto Romero Hernández. Tiene relación de consanguinidad de grado I con el señor
Dionisio Romero Seminario.
7
Benedicto Cigüeñas Guevara
Economista de la Universidad Católica del Perú y Master por El Colegio de México. Curso de
Estadística y Economía en el Centro Interamericano de Enseñanza Estadística, Chile, y
administración en el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura, Perú. Director del BCP
desde enero de 2005, Banco de Crédito de Bolivia y de Prima AFP. Anteriormente se desempeñó
como Gerente Central de Planeamiento y Finanzas (1991 - abril del 2004).
Germán Suárez Chávez
Economista, graduado en la UNMSM y Master en Economía de Columbia University. Trabajó en el
Banco Central de Reserva del Perú de 1964 a 1990. De 1978 a 1980 fue economista por Brasil y
Perú en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Fue Funcionario en el Ministerio de Economía y
Finanzas, Presidente del Banco de la Nación de 1990 a 1992 y Presidente del Banco Central de
Reserva del Perú de 1992 al 2001. Además, fue Director por el Banco de la Nación en Bladex,
Extebandes y Arlabank. Del año 2000 al 2001 fue Presidente del G-24 del FMI. Miembro del
Directorio de Compañía Minera Buenaventura. Director independiente.
Felipe Ortiz de Zevallos
Ingeniero Industrial de la UNI con Maestría en Administración y Sistemas en la Universidad de
Rochester, Nueva York. Estudios de postgrado en la Escuela de Negocios de la Universidad de
Harvard. Fue Profesor Principal de la Universidad del Pacífico y rector de esa casa de estudios.
Fundador, en 1977, del Grupo APOYO, siendo su Presidente desde entonces. Felipe Ortiz de
Zevallos es miembro del directorio de varias empresas, entre ellas la Compañía Minera
Buenaventura, y organizaciones sin fines de lucro. Es columnista invitado en diarios y revistas
peruanas y del exterior, y conferencista en eventos internacionales. Actualmente es Embajador en
Washington, E.E.U.U. Director independiente.
Dentro del Directorio se han creado cuatro Comités:
1. El Comité Ejecutivo, conformado por:
- Dionisio Romero
- Luis Nicolini
- Fernando Fort
- Reynaldo Llosa
- Juan Carlos Verme
- Benedicto Cigüeñas
-
En donde además participan los gerentes:
Raimundo Morales
Carlos Muñoz
Walter Bayly
y Secretario Corporativo Fernando Palao
2. El Comité de Auditoría, conformado por los señores:
- Dionisio Romero
- Luis Nicolini
- Fernando Fort
- Reynaldo Llosa
- Juan Carlos Verme
- Benedicto Cigüeñas
-
En donde además participan los gerentes:
Raimundo Morales
Carlos Muñoz
Walter Bayly
Jorge Bellido
8
-
y Secretario Corporativo Fernando Palao
3. El Comité de Remuneraciones, conformado por:
-
Dionisio Romero Seminario
Luis Nicolini
Reynaldo Llosa
En donde además participa el Gerente General, Sr. Raimundo Morales Dasso.
4. El Comité de Riesgos de Mercado, conformado por:
- Dionisio Romero
- Luis Nicolini
- Fernando Fort
- Reynaldo Llosa
- Juan Carlos Verme
-
En donde además participan los gerentes:
Raimundo Morales
Pablo Miñán
La compensación pagada a cada Director es de US$ 5,000 mensuales, monto acordado por la Junta
General de Accionistas anualmente.
Relación de Gerentes:
Sr. Raimundo Morales,
Sr. Carlos Muñoz,
Sr. Walter Bayly,
Sr. José Luis Gagliardi,
Sr. Javier Otero,
Sr. Luis Eduardo Romero,
Sr. Jorge Ramirez del Villar,
Sr. Pedro Rubio,
Sr. Roberto Andrade,
Sr. Jorge Bellido,
Sr. Reynaldo Llosa,
Sr. Javier Maggiolo,
Dr. Mario Ferrari,
Sr. Franco Giuffra,
Sr. Ricardo Bustamante,
Gerente General, labora en el Banco 27 años.
Gerente General Adjunto, labora en el Banco 26 años.
Gerente Central de Planeamiento y Finanzas, labora en el Banco 13 años.
Gerente Central de Administración, labora en el Banco 26 años.
Gerente División Comercial, labora en el Banco 16 años.
Gerente División Banca de Procesos, labora en el Banco 17 años.
Gerente División Finanzas, labora en el Banco 15 años.
Gerente División Banca Corporativa y Empresarial, labora en el Banco 23
años.
Gerente División Créditos, labora en el Banco 22 años.
Gerente División Auditoría, labora en el Banco 25 años.
Gerente División Banca Empresarial, labora en el Banco 11 años.
Gerente División Mercado de Capitales, labora en el Banco 11 años.
Gerente División Legal, labora en el Banco 16 años.
Gerente División Gestión y Desarrollo Humano, labora en el Banco 10
años.
Gerente División Sistemas y Organización, labora en el Banco 13 años.
9
Sección III
ESTADOS FINANCIEROS
A. BANCO DE CREDITO DEL PERU
RESULTADOS
La utilidad neta del Banco de Crédito del Perú (sin consolidar sus subsidiarias) en el año 2006 alcanzó
S/.661.6 millones (equivalente a US$207 millones al tipo de cambio de cierre de S/.3.196), menor en
4.4% comparado con la utilidad de S/.691.7 millones del mismo periodo del 2005. La utilidad
acumulada a diciembre del 2006 disminuyó con respecto al mismo periodo del 2005 debido
principalmente a un incremento en los resultados obtenidos por la diferencia en cambio y que son
presentados en el margen financiero. El efecto generó un crecimiento de los gastos financieros de
47.7% con respecto a diciembre del 2005, siendo de mayor proporción al aumento de los ingresos
financieros de 19.7%. A pesar de que la utilidad antes de Impuesto a la renta y participación de
trabajadores alcanzó un crecimiento de 6.2% durante el año, la utilidad después de la distribución legal
de la renta y participaciones disminuyó debido principalmente a un crecimiento de 63.4% por la
participación de los trabajadores. En esta cuenta se incluye la provisión por participación adicional de
los trabajadores en la utilidad del ejercicio propuesta por la gerencia.
Así mismo se observa una disminución de la provisión por colocaciones en 8.1% debido a la mejora de
la calidad de cartera, y un aumento por servicios financieros neto de gastos en 9.2%, los cuales fueron
atenuados en parte por mayores gastos administrativos que crecieron 15.5%. El aumento de gastos
administrativos se debió al incremento de gastos de personal en 10.1% y gastos por servicio de
terceros en 40.3%. Estos dos últimos crecimientos se dieron para satisfacer la atención de los clientes
mediante la inauguración de nuevas agencias, ampliación de horarios, mejoras de niveles de atención y
contratación de promotores de servicio. Así mismo, se dio un crecimiento de gastos de personal de
Sistemas debido a la atención de requerimientos de usuarios y mayor fuerza de ventas para la Banca
Minorista.
En cuanto a los “Otros Ingresos y egresos”, éstos crecieron 94.8% debido principalmente al crecimiento
por recupero de cartera castigada que fue de 116.3% y a la disminución de los gastos extraordinarios
en 87.3%.
10
BANCO DE CREDITO DEL PERU
FORMA "B" - ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
(Expresado en miles de nuevos soles)
Doce meses terminados el
Variación
31.12.05
31.12.06
1,986,207
568,390
2,377,312
839,649
19.7%
47.7%
Ingreso por Intereses netos
1,417,817
1,537,663
8.5%
Provisiones para colocaciones e inversiones
74,082
68,045
-8.1%
1,343,735
1,469,618
9.4%
Ingresos por servicios financieros, neto de gastos
623,879
681,026
9.2%
Gastos de administración
857,681
439,021
418,660
990,663
483,150
507,513
15.5%
10.1%
21.2%
150,594
210,807
40.0%
78,839
153,571
94.8%
1,038,177
1,102,745
6.2%
141,579
204,864
231,366
209,804
63.4%
2.4%
691,734
661,574
-4.4%
Ingresos y Egresos Financieros
Ingresos por intereses
Menos - gastos por intereses
Margen Financiero Neto
De personal y Directorio
Servicio de terceros e Impuestos y contribuciones
Provisiones, depreciación y amortización
Otros ingresos y gastos
Utilidad antes del Impuesto a la Renta y participaciones
Distribución Legal de la renta fija
Impuesto a la renta
UTILIDAD NETA
11
ACTIVOS Y PASIVOS
Los activos totales del Banco de Crédito (sin consolidar sus subsidiarias) fueron de S/.31,899
millones al 31 de diciembre del 2006, 9.1% mayor al saldo de diciembre del 2005. Las
colocaciones totales, alcanzaron S/.16,800 millones al 31 de diciembre del 2006, 13.5% por
encima de las de diciembre del 2005. El porcentaje de cartera morosa fue de 1.1%, mejorando
respecto de 1.6% que alcanzó en diciembre del 2005. El saldo total de los créditos vencidos
alcanzó S/.186.2 millones, 19.5% menor al saldo de diciembre del año precedente. La cobertura de
vencidos por provisiones fue de 273.8% al final de diciembre del 2006, aumentando del 266.9%
alcanzado en diciembre del 2005. Al 31 de diciembre del 2006 los depósitos y obligaciones
alcanzaron la suma de S/.24,152 millones, aumentando en 14.5% respecto de los depósitos a fines
de diciembre del 2005.
BANCO DE CREDITO DEL PERU
FORMA "A" - BALANCE GENERAL
(Expresado en miles de nuevos soles)
ACTIVO
FONDOS DISPONIBLES
FONDOS INTERBANCARIOS
INVERSIONES TEMPORALES
COLOCACIONES, netas
Créditos Vigentes
Créditos Vencidos
Prov. para Riesgos de incobrabilidad
INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO
OTROS ACTIVOS
TOTAL ACTIVOS
31.12.05
31.12.06
Variación
7,911,764
500
5,311,879
7,682,796
80,030
5,680,882
-2.9%
15906.0%
6.9%
14,186,444
14,572,210
231,199
-616,965
16,290,534
16,614,034
186,119
-509,619
14.8%
14.0%
-19.5%
-17.4%
581,389
1,234,422
582,886
1,582,370
0.3%
28.2%
29,226,400
31,899,498
9.1%
21,101,392
6,664,586
5,262,833
9,173,973
24,152,077
7,254,872
5,605,957
11,291,248
14.5%
8.9%
6.5%
23.1%
170,676
999,180
3,118,583
1,045,461
121,541
1,256,764
1,381,922
2,126,314
-28.8%
25.8%
-55.7%
103.4%
26,435,292
29,038,619
9.8%
2,791,108
2,860,879
2.5%
29,226,400
31,899,498
9.1%
8,852,157
9,736,818
10.0%
PASIVO Y PATRIMONIO
DEPOSITOS
A la Vista
De Ahorro
A Plazo
FONDOS INTERBANCARIOS
VALORES EN CIRCULACION
ADEUDADOS A BANCOS Y OTROS
OTROS PASIVOS
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO NETO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
CUENTAS CONTINGENTES
12
B. BANCO DE CREDITO DEL PERU Y SUBSIDIARIAS (BCP)
UTILIDAD NETA
La utilidad neta consolidada del BCP durante el 2006 fue de S/.661.6 millones, importe 4.4%
menor a la utilidad de S/.691.7 millones que se obtuvo en el 2005. La utilidad acumulada a
diciembre del 2006 disminuyó con respecto al mismo periodo del 2005 debido principalmente a
mayores provisiones por los derechos de apreciación de la acción de Credicorp de algunos
ejecutivos, los cuales fueron coberturados a partir del mes de agosto, generando mayores gastos en
la línea “remuneraciones y beneficios”, que creció 23.7%, y al efecto por traslación del tipo de
cambio, que generó una pérdida de S/.77.1 millones comparado con un beneficio de S/.35.8
millones a diciembre del 2005. Esto se debe a que la moneda local se ha venido apreciando
durante el 2006, pasando de S/.3.430 por dólar a fines de diciembre del 2005 a S/.3.196 a fines de
diciembre del 2006. Esta apreciación del nuevo sol generó pérdidas por exposición al tipo de
cambio, dada la posición activa neta en moneda extranjera del BCP.
El margen financiero creció 13.1% en relación al año 2005 debido al mayor incremento de los
ingresos financieros (25.6%) en relación a los gastos financieros (56.2%). En términos generales, el
incremento en los ingresos financieros fue producto del incremento en las colocaciones (12.4%),
especialmente en los segmentos más rentables, como lo son la banca personal y PYME.
Así, en lo que se refiere a los ingresos no financieros, el ingreso por comisiones por servicios
bancarios creció en 7.7% AaA (crecimiento de 20% en el número de transacciones), la ganancia
neta en operaciones de cambio, 36.2%, mientras que la ganancia neta en venta de valores
disminuyó en 3.6%.
Por otro lado, las provisiones para colocaciones alcanzaron S/.147.5 millones, 54.3% mayores a las
correspondientes al 2005. El incremento se debió a que durante el año 2005 se realizaron extorno
de provisiones debido a la mejora en la calidad de cartera de los clientes. Sin embargo en el año
2006, la mejora de la calidad de cartera continuó pero se realizaron mayores provisiones que están
en línea con las expectativas del desempeño del negocio. De esta manera la provisión por cobranza
dudosa fue de S/.130 millones vs. S/.87 millones del año 2005. A su vez, la provisión por riesgo
país alcanzó en el año 2006 S/.17.5 millones vs. S/.3.8 millones del año 2005.
Asimismo, los gastos reflejan un crecimiento de 11.6% con respecto al 2005. Las remuneraciones,
que representan el 51% del total de gastos, y en las cuales se incluyen los “derechos de apreciación
de la acción de Credicorp” de algunos ejecutivos del BCP, aumentaron 23.7%, debido al aumento
en el personal y al mayor gasto por provisiones sobre los “derechos de apreciación de la acción de
Credicorp” (la cobertura empezó en agosto del 2006). Los gastos generales y administrativos, que
representan el 30% del total de gastos, aumentaron en 10.4%, y el rubro Otros gastos, que incluye
principalmente provisión de bienes adjudicados y gastos diversos, disminuyó 26.2% comparado
con el 2005.
Cabe resaltar que la provisión por el impuesto a la renta aumentó 7.3%, dado que la base para
dicho cálculo durante el 2006 fue mayor.
El importante crecimiento de las colocaciones alcanzado a diciembre del año 2006 se ve
acompañado de una mejora de la calidad de cartera, con un ratio de morosidad que cae de 1.92%
en diciembre del 2005 a 1.28% en diciembre 2006, y con una cobertura de vencidos que se eleva
de 209.07% a 251.03%, respectivamente, reflejando un sano crecimiento.
Por todo ello, la rentabilidad del BCP muestra una disminución alcanzando un ROAE de 24.97% en
el 2006 vs. 28.34% en el año precedente.
13
BANCO DE CREDITO DEL PERU Y SUBSIDIARIAS
ESTADO CONSOLIDADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
(Expresado en miles de nuevos soles)
Doce meses terminados el
31.12.05
31.12.06
Var.%
2006/2005
Ingresos y Egresos Financieros
Ingresos por intereses
Gastos por intereses
Ingreso por Intereses netos
Provisión para colocaciones
1,791,436
(518,756)
1,272,680
2,250,418
(810,418)
1,440,000
25.6%
56.2%
13.1%
(95,643)
(147,532)
54.3%
Ingresos por Intereses netos después
1,177,037
1,292,468
9.8%
700,982
26,032
100,241
180,467
1,007,722
755,002
25,087
136,559
222,015
1,138,663
7.7%
-3.6%
36.2%
23.0%
13.0%
(586,120)
(384,156)
(129,352)
(42,054)
(131,681)
(1,273,363)
(724,892)
(424,216)
(126,547)
(48,273)
(97,195)
(1,421,123)
23.7%
10.4%
-2.2%
14.8%
-26.2%
11.6%
35,814
(77,105)
-315.3%
947,210
932,903
-1.5%
(35,628)
(219,846)
(35,504)
(235,825)
-0.3%
7.3%
691,736
661,574
-4.4%
de provisiones
Otros Ingresos
Comisiones por servicios bancarios
Ganancia (pérdida) neta en venta de valores
Ganancia neta en opers. de cambio
Otros ingresos
Gastos
Remuneraciones y benefs. sociales
Generales y administrativos
Depreciación y amortización
Impuestos y contribuciones
Otros
Result. por exposición
beneficio/(pérdida) en cambio
Util. antes del impuesto a la renta
Participación legal en las utilidades
Impuesto a la renta
UTILIDAD NETA
INGRESOS POR INTERESES NETO
El ingreso por intereses, neto de egresos por intereses, en el 2006 alcanzó S/.1,440.0 millones,
subiendo 13% respecto a los S/.1,272.7 millones del 2005. Este aumento se debe principalmente
a que los activos que generan intereses se elevaron de S/. 23.8 billones a S/.29.5 billones en
promedio durante el año. Este crecimiento origina en mayor proporción mayores ingresos
financieros con respecto al crecimiento de los activos rentables y se da principalmente en los
segmentos más rentables como son los de la Banca Minorista.
Este crecimiento de activos se da mayormente en el rubro colocaciones vigentes, que crecen 13.1%
con respecto al año 2005, y que son los activos más rentables, principalmente en el segmento
minorista.
14
Acumulado a diciembre del 2006, el margen neto por intereses alcanza 4.88% contra el 5.34%
alcanzado en durante el año anterior. Esta disminución se debe a la agresiva competencia en el
mercado que empuja cada vez más a reducir los márgenes.
El detalle de los ingresos financieros, neto se muestra a continuación:
(En S/.Miles)
31.12.05
31.12.06
Ingresos Financieros
-Intereses por cartera de colocaciones
-Ingresos por inversiones negociables,
disponibles para la venta y a vencimiento, neto'
-Intereses por disponible y fondos interbancarios
-Comisiones por créditos y otras operaciones
financieras
-Fluctuación de valor por las posiciones en
instrumentos financieros derivados - forward
-Otros
1,791,436
1,431,196
222,537
2,250,418
1,707,434
228,386
25.6%
19.3%
2.6%
110,932
15,223
257,973
14,440
132.6%
-5.1%
8,270
23,736
187.0%
3,278
18,449
462.8%
Gastos financieros
-Intereses por obligaciones con el público
-Intereses por valores, títulos y obligaciones en
circulación
-Intereses y comisiones por depósitos de
empresas del sistema financiero y organismo
internacionales
-Intereses por deudas a bancos y corresponsales
-Primas al fondo de seguro de depósito
-Fluctuación de valor por las posiciones en
instrumentos financieros derivados- Swap
-Otros
(518,756)
(263,481)
(106,469)
(810,418)
(419,390)
(94,585)
56.2%
59.2%
-11.2%
(65,045)
(143,445)
120.5%
(48,624)
(32,228)
5,673
(108,053)
(36,216)
929
122.2%
12.4%
-83.6%
(8,582)
(9,658)
12.5%
Ingresos por intereses, neto
1,272,680
1,440,000
13.1%
Variación %
Fuente: BCP.
Elaboración: Propia.
INGRESOS NO FINANCIEROS
Los ingresos no financieros, que incluyen comisiones por servicios bancarios, ganancia en venta de
valores, operaciones de cambio y otros ingresos, alcanzaron S/.1,138.7 millones, mostrando un
crecimiento de 13.0% con respecto al 2005. Esto es producto, principalmente, del desarrollo de
servicios transaccionales del BCP, lo cual se sustenta en el crecimiento de aproximadamente 20%
en el nivel de transacciones en relación al año 2005.
Los ingresos no financieros crecieron debido a que las comisiones por servicios bancarios, que
representan el 66% de los ingresos no financieros, aumentaron 7.7%, mientras que los Otros
Ingresos, que representan el 19% de los ingresos no financieros e incluyen los recuperos de cartera
castigada y la utilidad en venta de los bienes adjudicados, aumentaron 23.0%. Asimismo, las
ganancias en operaciones de cambio, que representan el 12% de los ingresos no financieros,
aumentaron 36.2%. Finalmente, las ganancias netas en venta de valores (2.2% del total de ingresos
no financieros) disminuyeron 3.6% con respecto a la cifra alcanzada en el 2005.
El crecimiento de 3.0% en las comisiones por servicios bancarios durante el 2006 es resultado
del crecimiento principalmente de las siguientes cuentas:
15
(En % y S/.Miles)
31.12.05
%
31.12.06
% Variación %
Servicios de transferencia, cobranza
206,238 29%
223,487 30%
8.4%
y operaciones en exceso
Comisiones a establecimientos
112,201 16%
130,281 17%
16.1%
afiliados y Seguros
Mantenimiento de cuentas
96,919 14%
128,496 17%
32.6%
corrientes y portes
Servicios de tarj. de débito y crédito
86,916 12%
93,011 12%
7.0%
Comisiones por fideicomiso
30,357
4%
33,869
4%
11.6%
Comisiones por carta fianza
57,056
8%
62,217
8%
9.0%
Otros, neto
111,295 16%
83,641 11%
-25%
Total Com.por servicios bancarios
700,982 100% 755,002 100%
7.7%
Fuente: BCP.
Elaboración: Propia.
En el 2006, las transacciones con valores resultaron en una ganancia de S/.25.1 millones,
comparado con S/.26.0 millones del 2005. Las transacciones con valores incluyen ganancia neta en
la compra y venta de valores, ganancia neta por valorización de inversiones “trading”, participación
en inversiones permanentes, la provisión por las inversiones y otros. La disminución se debe
principalmente a la variación en las participaciones permanentes que pasan de una ganancia de
S/.22.3 millones en el 2005 a una pérdida de S/.-8.2 millones en el 2006 y mayores provisiones
que pasan de S/.314 mil a S/.5.8 millones de gasto.
La ganancia neta en operaciones de cambio, que refleja el margen en la compra venta de
moneda extranjera, fue de S/.136.6 millones en el 2006, 36.2% mayor al importe de S/.100.2
millones del precedente año. Una de las causas de este incremento son los mayores volúmenes de
transacciones realizadas a través del sistema bancario (vis-a-vis el mercado paralelo), y el aumento
en los márgenes entre el valor de compra y venta.
El concepto de Otros Ingresos, donde se registran principalmente recuperos de cartera castigada,
utilidad por venta de bienes adjudicados, e ingresos diversos aumentó de S/.180.5 millones en el
2005 a S/.222.0 millones en el 2006. Los recuperos por cartera castigada alcanzaron en el 2006
S/.112.8 millones vs. S/.78.7 millones del 2005. La utilidad en venta de bienes adjudicados fueron
S/.13.4 millones en el 1T06, S/.8.7 millones en el 2T06, S/.7.7 millones en el 3T06 y S/.11.2
millones en el 4T06, alcanzado un total de S/.41.1 millones en el 2006 vs. S/.44.0 millones en el
2005.
GASTOS NO FINANCIEROS
Los gastos no financieros del año 2006 fueron S/.1,421.1 millones, 11.6% mayores a los S/.1,273.4
millones del mismo período del 2005. El aumento se debió principalmente al incremento en los
rubros remuneraciones (23.7%) y gastos generales y administrativos (10.4%).
Cabe resaltar que el gasto por remuneraciones incluye los gastos extraordinarios sobre los
“derechos de apreciación” sobre la acción de Credicorp (SARs, siglas en inglés). Es importante
mencionar que este gasto ha sido reclasificado del rubro “participación de los trabajadores” en el
cual se encontraba registrado hasta antes de realizar su cobertura.
A diciembre del 2006, aproximadamente el 51% de los gastos no financieros se destinaron a
salarios y otros gastos de personal (46% para diciembre 2005), concepto que sube 23.7%
comparado con el año anterior (S/.724.9 millones).
El incremento en el gasto por remuneraciones responde principalmente a la mayor provisión por el
plan complementario de participación de utilidades (SAR) que pasa de S/.51.5 millones en el 2005
16
a S/.158.7 millones en el 2006 (208%) y al aumento en el número de personal, por consiguiente
mayor gasto, dado el crecimiento en los negocios del BCP. El gasto de personal aumenta de
S/.298.4 millones a S/.328.1 millones en el 2006 (10%). Así mismo la provisión por participación
adicional de los trabajadores aumenta de S/.54.4 millones a S/.67.9 millones (25%).
El rubro de gastos generales y administrativos alcanzó S/.424.2 millones, aumentando 10.4%
comparado con los gastos del año 2005 y representando el 30% de los gastos no financieros.
Comparando el 2006 vs. 2005, se realizaron mayores gastos principalmente en marketing, debido a
la agresiva campaña publicitaria desarrollada durante el año, mantenimiento, Alquiler de locales y
Energía y Agua, dado el incremento en nuestro número de oficinas. Así mismo, en el último
trimestre del año se realizan mayores provisiones de gastos, razón por la cual el rubro de “gastos
generales y administrativos” muestra un crecimiento.
El concepto de Otros Egresos, dentro de los gastos no financieros, disminuye de S/.131.7 millones
en el 2005 a S/.97.2 millones en el 2006 (-26.2%). Esto se debió principalmente a que los gastos
por provisión para bienes adjudicados disminuyen de S/.50.5 millones a S/.9.7 millones en el 2006.
Así mismo, se observa una disminución de provisiones de incobrabilidad de cuentas por cobrar (29%) y provisiones de riesgos diversos que disminuye 88%.
El ratio de eficiencia se deterioró, de 53.02% a 54.71% comparando el 2005 y el 2006,
respectivamente, mientras que el ratio de “gastos operativos“ como porcentaje de los activos
totales promedio, disminuyó de 4.1% en el 2005 a 4.0% en el 2006.
ACTIVOS Y PASIVOS
Los activos totales del BCP Consolidado fueron S/.33,873 millones al 31 de diciembre de 2006,
presentando un crecimiento de 7.6% con respecto al saldo de fines de diciembre del año 2005,
producto del aumento en las colocaciones totales y en los valores negociables y disponibles para la
venta.
Las colocaciones totales consolidadas alcanzaron S/.18,767 millones al cierre de diciembre de 2006,
aumentando en 12.4% en relación a diciembre del 2005. Las colocaciones vigentes crecieron en 13.1%
con respecto a diciembre 2005, lo cual se refleja en mejores ratios de calidad de cartera. Es importante
destacar que las colocaciones crecieron principalmente en los segmentos correspondientes a la Banca
Minorista, destacando los hipotecarios, consumo y pymes.
Los valores negociables y disponibles para la venta, netos, aumentaron 7.8% con respecto a
diciembre del 2005, alcanzando S/. 6,011 millones. En este caso, la variación se debe principalmente al
movimiento de los saldos correspondientes a los Certificados de Depósito del BCR. Al 31 de diciembre
del 2006, la cartera de colocaciones, neta de provisiones, representa el 53.6% del total de activos,
mientras que los valores negociables e inversiones disponibles para la venta netas tan solo el 17.7%.
Esto refleja el crecimiento importante de las colocaciones, orientado sobre todo al segmento Minorista.
En el presente año se observó un avance en el proceso de des-dolarización de los activos del BCP. Así,
al cierre del 2006, la participación de los préstamos totales en Nuevos Soles y Dólares fue 26% y 74%,
respectivamente, en relación al 22% y 78% del 2005.
Respecto a los pasivos del BCP, al 31 de diciembre del 2006, los depósitos y obligaciones alcanzaron
la suma de S/.26,708 millones, 16.6% por encima del saldo del mismo periodo del año anterior. La
composición de los depósitos en Nuevos Soles y Dólares a diciembre del 2006 fue de 31% y 69%
respectivamente, comparado con una composición de 28% y 72 % a diciembre del 2005, lo cual refleja
el continuo proceso de des-dolarización de nuestros pasivos.
Así, la confianza en el Nuevo Sol por parte de empresas y personas naturales, junto con el incremento
en la oferta de productos financieros activos y pasivos en moneda nacional, está contribuyendo
notablemente a la caída de la dolarización tanto en colocaciones como en depósitos.
17
Comparando los saldos de diciembre 2006 con respecto al mismo periodo del año anterior, los
depósitos a la vista subieron en 15.4%, los depósitos de ahorros en 9.8%, mientras los depósitos a
plazo subieron 21.6%.
BANCO DE CREDITO DEL PERU Y SUBSIDIARIAS
BALANCE GENERAL CONSOLIDADO
(En miles de nuevos soles)
ACTIVOS
Fondos disponibles:
Caja y Canje
Depósitos en el Banco Central de Reserva
Depósitos en bancos del país y del exterior e Interb.
Rendimientos devengados del disponible
Valores negociables y disponibles para la venta, neto
Dic. 2006
8,414,694
1,233,691
5,485,095
1,687,351
8,557
8,166,504
1,582,396
4,493,105
2,080,972
10,031
-2.9%
28.3%
-18.1%
23.3%
17.2%
5,573,466
6,010,868
7.8%
16,702,130 18,766,650
16,380,643 18,526,212
321,487
240,438
(672,146)
(603,573)
16,029,984 18,163,077
Colocaciones
Vigentes
Vencidas
Provisión para colocaciones
Colocaciones Netas
Inversiones permanentes
Inmuebles, mobiliario y equipo, neto
Otros activos
TOTAL DE ACTIVOS
Var % Dic.
2006/2005
Dic. 2005
12.4%
13.1%
-25.2%
-10.2%
13.3%
98,835
645,849
726,790
94,527
625,775
811,771
-4.4%
-3.1%
11.7%
31,489,618
33,872,522
7.6%
22,899,525
7,498,919
5,681,697
9,718,909
26,708,423
8,655,116
6,238,889
11,814,418
16.6%
15.4%
9.8%
21.6%
3,413,213
1,541,387
844,385
1,583,769
1,700,473
1,018,978
-53.6%
10.3%
20.7%
2,791,108
1,286,528
805,484
699,096
2,860,879
1,286,528
912,777
661,574
2.5%
0.0%
13.3%
-5.4%
31,489,618
33,872,522
7.6%
Pasivos y Patrimonio Neto
Depósitos y obligaciones:
Obligaciones a la vista
Depósitos de ahorros
Depósitos a plazo
Adeudados, Interbancarios y corresponsales
Valores en circulación
Otros pasivos
Patrimonio neto:
Capital social
Reserva legal
Resultados acumulados
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO NETO
18
Contribuciones de Colocaciones y Depósitos
Las colocaciones y los depósitos y obligaciones de las empresas que conforman el Banco tuvieron la
siguiente contribución:
(En % y S/.Mn)
Banco de Crédito del Perú
Banco de Crédito de Bolivia
Crédito Leasing
Total %
Total BCP
Colocaciones
31.12.05
31.12.06
89.5%
90.3%
7.2%
6.7%
4.5%
4.2%
100.0%
100.0%
S/. 16,702.1 S/. 18,766.7
Depósitos
31.12.05
30.12.06
93.8%
94.1%
6.6%
6.3%
0.0%
0.0%
100.0%
100.0%
S/. 22,899.5 S/. 26,708.4
Fuente: BCP.
Elaboración: Propia.
Cabe resaltar que, en general, se mantiene la contribución de las principales subsidiarias del BCP
en lo que a colocaciones y depósitos se refiere. El BCP concentra la mayor parte de ambos, el
90.3% de las colocaciones y el 94.1% de los depósitos y obligaciones.
Cartera de Colocaciones
Las colocaciones por segmentos de negocios tienen la siguiente composición:
(En % del total y S/.Mn)
Corporativa
Empresa
Banca Minorista:
- Pequeña Empresa
- Hipotecario
- Consumo
- Tarjeta de Crédito
Total
31.12.05
5,674.5
3,516.3
4,730.7
1,407.1
2,316.9
525.1
481.6
13,921.4
31.12.06
6,275.7
4,064.0
5,829.5
1,810.2
2,694.3
671.4
653.6
16,169.2
% Crecimiento
Anual
10.6%
15.6%
23.2%
28.6%
16.3%
27.9%
35.7%
16.1%
Nota: BCP Consolidado sin BCB, saldos promedios diarios de los 12 meses del año
Fuente: BCP.
Elaboración: Propia.
A diciembre 2006, el total de los créditos promedios diarios mensual del año 2006 creció en 16.1%
con respecto al 2005. Destaca el crecimiento en Tarjetas de Crédito (35.7% respecto al 2005), Banca
Pequeña Empresa y Consumo (28.6% y 27.9%, respectivamente).
La evolución de la cartera es consistente con la estrategia del BCP de enfocarse en el segmento Banca
Minorista, dado el potencial de crecimiento y los altos márgenes que ofrece en relación a otros
segmentos de negocio. Así, este segmento presenta un importante incremento, 23.2% con respecto a
diciembre del 2005 y mayor con respecto a los crecimientos de Corporativa y Empresa que alcanzaron
en el año 10.6% y 15.6%, respectivamente.
El crecimiento de la Banca Minorista supera con creces la evolución de la Banca Corporativa y Mediana
Empresa, dado que estos últimos son segmentos en los que el BCP ha alcanzado ya una importante
participación de mercado, mientras que la Banca Minorista ofrece aun un importante espacio de
crecimiento, no solo para el BCP, sino para las entidades financieras en general. Esto se debe al bajo
nivel de intermediación financiera de nuestro país: 20% medido a nivel de los depósitos, uno de los
niveles más bajos de la región. Esta baja penetración bancaria se concentra sobre todo en los
micronegocios, uno de los segmentos más dinámicos del sistema, y con crecientes necesidades de
financiamiento, el cual presenta un crecimiento de aproximadamente 168.4% en los últimos 5 años.
19
Participación en el mercado bancario y de fondos mutuos
Según estadísticas de ASBANC sobre los doce bancos comerciales operativos, sin incluir
operaciones de sus oficinas del exterior, al 31 de diciembre del 2006, la participación del Banco de
Crédito continúa mostrando su tradicional liderazgo. Esta fue 30.6% del total de colocaciones
(32.1% al 31 de diciembre del 2005), superior al 27.3% de su más cercano competidor, y en
depósitos fue de 36.9% (34.4% al 31 de diciembre del 2005) superior al 23.8% de su más cercano
competidor.
La participación en el mercado de fondos mutuos peruanos del Banco de Crédito, a través de su
subsidiaria Credifondo, fue de 47.8% al 31 de diciembre del 2006 (50.8% al 31 de diciembre del
2005). La menor participación de mercado se debe a que el crecimiento del sistema fue superior al
registrado por Credifondo.
CALIDAD DE LA CARTERA DE PRÉSTAMOS
La excelente evolución de todos los ratios para medir la calidad de cartera, son resultado no solo de
la recuperación de la economía y del sistema financiero peruano, sino también de un acertado
manejo de riesgos y políticas crediticias.
El ratio de préstamos vencidos como un porcentaje del total de la cartera, mejoró de 1.92%
durante el 2005 a 1.28% en el 2006. Por su parte, el ratio de préstamos vencidos, refinanciados y
reestructurados como un porcentaje del total colocado, mejora a 3.4% durante el 2006, en relación
a 5.4% en diciembre del 2005, lo que refleja una continua mejora de la calidad de cartera. Esto es
producto de las acertadas políticas crediticias y de riesgos del BCP, sin dejar de lado la favorable
evolución de la economía de nuestro país, que permite mejorar la situación financiera de la
población, y la creciente cultura de pago por parte de las empresas y personas, quienes valoran
cada vez más el hecho de ser considerados sujetos de crédito. Así mismo, este es el resultado de
un crecimiento sostenido de la demanda interna originada por la mejora en la capacidad de pago
de los agentes económicos.
El total de la cartera morosa al 31 de diciembre del 2006 fue S/.240.4 millones, cae
significativamente en 25.2% respecto de los créditos morosos de S/.321.5 millones al cierre del año
2005. La mejora de la calidad de cartera se observa en todos los segmentos de la Banca Minorista y
Mayorista.
Al final del 2006, los préstamos refinanciados muestran un saldo de S/. 296.0 millones,
disminuyendo respecto a los S/.462.8 millones en el mismo periodo del 2005.
Las provisiones para posibles pérdidas en la cartera de préstamos tuvieron un saldo de S/.603.6
millones a fines de diciembre del 2006, 10.2% menor respecto al saldo de diciembre del 2005
(S/.672.1 millones). Esta disminución se debe principalmente a la mejora en la calidad de la
cartera, reflejo de la mejora en la economía de las personas y empresas, que permitieron al banco
realizar mayores reversiones.
El ratio de cobertura de provisiones sobre vencidos fue de 251.0% al cierre del año 2006, mayor
al 209.1% a diciembre del 2005.
Del saldo total de provisiones a fines del presente período, S/.211.7 millones corresponden a
provisiones genéricas asignadas a créditos en la categoría Normal (A), aumentando con respecto a
los S/.209.2 millones al 31 de diciembre del 2005.
Durante el año 2006 se efectuaron castigos de préstamos considerados incobrables, que fueron
previamente provisionados, por un importe de aproximadamente S/.95.8 millones. Los castigos
durante el 2005 fueron de aproximadamente S/.140.4 millones.
20
La cartera clasificada como subestándard, que incluye las categorías de Deficiente, Dudoso y Pérdida,
fue 3.5% a diciembre 2006, disminuyendo en relación al 5.0% que se obtuvo en diciembre 2005. La
clasificación de la cartera de colocaciones directas según categorías de riesgos es:
31.12.05
87.5%
7.5%
1.6%
2.5%
0.9%
100.0%
S/. 16,702
(En % del total y S/.Mn)
A:
B:
C:
D:
E:
Normal
Problema Potencial
Deficiente
Dudoso
Pérdida
Total
Cartera Total
31.12.06
91.0%
5.5%
1.2%
1.7%
0.6%
100.0%
S/. 18,767
ADECUACION DEL CAPITAL
Las regulaciones peruanas establecen como límite de activos ponderados sobre patrimonio
efectivo, incluyendo la exposición a riesgos de mercado, un ratio de máximo 11.0 a 1.0 (o mínimo
9.1% de capital), mientras que las de “Basilea I” sugieren un ratio máximo de 12.5 veces (min. 8%).
Los ratios de adecuación de capital del BCP muestran un volumen de capital que supera los
mínimos exigidos tanto por las regulaciones peruanas como por las regulaciones internacionales,
esto es, “Basilea I”. Durante los últimos meses del 2006, el nivel de adecuación de capital se
incrementó debido al mayor crecimiento de las colocaciones directas y contingentes, superando así
el límite interno del BCP (9.5 veces o 10.5%). Así, con el fin de mantener adecuados niveles de
apalancamiento, el BCP emitió en noviembre del 2006 deuda subordinada por aproximadamente
US$120 millones en el mercado de capitales internacional. De esta manera, al término del 2006, el
ratio de activos ponderados por riesgo a patrimonio efectivo del BCP sin consolidar fue de 8.5 a 1.0
(11.8%).
Al 31 de diciembre de 2006, los activos ponderados incorporan S/.850.6 millones de riesgos de
mercado, cuya cobertura requiere de S/.77.3 millones de patrimonio efectivo. El total de patrimonio
efectivo alcanza, al 31 de diciembre de 2006, S/.2,336 millones, monto 25.4% superior al
correspondiente a diciembre del año pasado.
31.12.05
(S/. Mn)
Total Patrimonio Efectivo (III)
Patrimonio Asignado a Riesgo Crediticio (IV)
Patrimonio asignado a Riesgo de Mercado (V)
Activos Ponderados por Riesgo crediticio (I)
Requerimiento Patrimonial mínimo por Riesgo de Mercado
(II)
Activos ponderados por riesgo
Ratios de Apalancamiento:
Riesgo Crediticio (I) / (IV) (veces)
Ratio apalancamiento global por riesgo crediticio y de
mercado (I + (11*II))/(III) (veces)
BIS (%)
21
1,862
1,775
87
16,010
87
16,971
31.12.06
2,336
2,259
77
18,905
77
19,755
9.0
9.1
8.4
8.5
11.0%
11.8%
RENTABILIDAD
En términos anuales, el ROAE alcanzó 24.97% en diciembre 2006 vs. 28.34% en el mismo periodo
del año 2005. La utilidad operativa del BCP en el 2006 alcanzó S/1,010 millones vs. S/.911
millones del año 2005, creciendo 11%. Así, la utilidad neta fue afectada principalmente por el
efecto de la apreciación de la moneda local en la posición activa neta del BCP.
22
SUBSIDIARIA BANCO DE CREDITO DE BOLIVIA
A continuación se presentan breves comentarios sobre nuestra subsidiaria en Bolivia, la que forma
parte de los estados consolidados del BCP.
Sistema Financiero Boliviano
A pesar de la incertidumbre socio-política que ha caracterizado los últimos años, el contexto
internacional ha permitido que Bolivia obtenga resultados macroeconómicos favorables, lo cual ha
repercutido positivamente en el sector financiero.
En cuanto a los depósitos en bancos, estos alcanzaron US$ 3,324 millones al cierre de diciembre
2006, lo cual se reflejó en un crecimiento de 15.5% en relación al 2005. Las colocaciones totales
del sistema alcanzaron US$ 2,767 millones, mostrando un crecimiento de 6.6% en relación al año
2005, que alcanzó US$ 2,595 millones. Pero aun más satisfactoria es la mejora en general de la
calidad de cartera del sistema, con la morosidad disminuyendo de 11.3% a 8.7% y la cobertura de
vencidos alcanzando 90.7%, mayor al 81.1% que alcanzó el año anterior.
Resultados del BCB
La utilidad neta en el 2006 del BCB alcanzó US$ 13.9 millones, 35.4% mayor a la utilidad de US$
10.2 millones que registró en el 2005. Así, el BCB continúa con la mejora constante de los últimos
meses, mostrando un ROE acumulado a diciembre del 2006 de 21.7%, significativamente mayor al
12.9% del sistema. Además, gracias a la estrategia conservadora en el manejo de riesgo crediticio,
el ratio de cartera en mora fue 3.6%, mucho mejor que el 8.7% del sistema.
En general, el BCB muestra una recuperación constante y sólida, con indicadores de rentabilidad y
calidad de cartera superiores a los del sistema bancario boliviano. Cabe resaltar que durante el
2006 ha tomado mayor importancia el enfoque en los segmentos de alto margen, incluyendo a la
Banca Minorista y las Bancas Empresarial y Consolidada. Se ha potenciado a la Banca PYME
logrando grandes avances en este mercado. Así mismo, se ha creado la Banca Consolidada con un
enfoque en el mercado de empresas con ventas menores a US$ 1 millón anuales. Estos segmentos
presentan un alto potencial de crecimiento en el mercado boliviano y el Banco de Crédito BCP se
posiciona como la institución con la mejor infraestructura y conocimiento corporativo para atender
estos segmentos.
El total de colocaciones a diciembre 2006 fue US$ 387.1 millones, mostrando un crecimiento de
11.7% con respecto al año anterior. Este crecimiento es el resultado de una expansión bastante
diversificada de las colocaciones en los diferentes segmentos. El BCB alcanza así una participación
de mercado de 14.8% en depósitos y 14.0% en colocaciones, ocupando el tercer lugar en ambos
en el sistema bancario boliviano.
Como se mencionó anteriormente, la calidad de cartera del BCB es superior a la del sistema. El
índice de vencidos sobre el total de cartera alcanzó 3.6% a diciembre del 2006. Esto representa una
mejora bastante significativa en relación al 5.8% alcanzado a diciembre del 2005, y un progreso
mayor si se compara con el 8.7% del sistema.
Por otro lado, los depósitos del BCB alcanzaron los US$ 518.5 millones, 20.3% superiores a los US$
430.9 correspondientes al año 2005, debido principalmente a la mayor confianza de los ahorrista y
a una relativa estabilización política. Los depósitos también estuvieron impulsados por mayores
campañas y mejores tasas pasivas.
23
El cuadro siguiente presenta los principales indicadores del BCB:
Banco de Crédito de Bolivia (BCB)
Principales Indicadores
(En US$Mn)
Préstamos totales
Préstamos vencidos
Provisiones para cartera
Activos totales
Depósitos del público
Patrimonio neto
31.12.05
Utilidad neta, acumulada
Vencidos / Préstamos totales
Provisiones / Vencidos
Fuente: BCP.
Elaboración: Propia.
24
31.12.06
346.6
20.1
26.1
570.7
430.9
65.7
387.1
13.8
22.6
650.6
518.5
70.3
10.2
13.9
5.8%
3.6%
129.9%
163.6%
Sección IV
ANEXOS
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Clasificación de Riesgo
Las empresas clasificadoras de riesgo Apoyo y Asociados Internacionales y Equilibrium Clasificadora
de Riesgo, tomando como base la información financiera de septiembre del 2006, decidieron
otorgar al Banco de Crédito la siguiente clasificación de riesgo:
Instrumentos
Apoyo
Equilibrium
Depósitos a corto plazo
Depósitos mayor a 1 año
Certificado de Depósitos Negociables c/p
Certificado de Depósitos Negociables l/p
Bonos de Arrendamiento financiero
Bonos Hipotecarios
Letras Hipotecarias
Bonos Corporativos
Bonos Subordinados
Acción Común
Rating de la Institución
CP-1+ (pe)
AAA (pe)
CP-1+ (pe)
----AAA (pe)
AAA (pe)
AAA (pe)
AAA (pe)
AA+ (pe)
1ª (pe)
A+
EQL 1+
AAA
EQL 1+
AAA
AAA
AAA
----AAA
AA
1a
A+
Asimismo, las clasificadoras internacionales de riesgo, tales como Moody’s, Standard & Poor’s, y
Fitch, le otorgaron al Banco de Crédito unas de las más altas clasificaciones de riesgo del sistema
financiero peruano.
Instrumentos
Banco de Crédito
Moody’s
Fortaleza Financiera
Depósito a largo plazo ME
Perspectiva
D
B1
Stable
Standard & Poor’s
Moneda Local
Moneda Extranjera
BBB-/Stable/A-3
BB+/Stable/B
Fitch
Long Term Issuer Defaul Rating
Moneda Local largo plazo
BBBBBB-
25
Información Relacionada al Mercado de Valores
BANCO DE CREDITO DEL PERU
Renta Variable
Código ISIN
Nemónico
Año - Mes
PEP120001008
PEP120001008
PEP120001008
PEP120001008
PEP120001008
PEP120001008
PEP120001008
PEP120001008
PEP120001008
PEP120001008
PEP120001008
PEP120001008
CREDITC1
CREDITC1
CREDITC1
CREDITC1
CREDITC1
CREDITC1
CREDITC1
CREDITC1
CREDITC1
CREDITC1
CREDITC1
CREDITC1
2006-01
2006-02
2006-03
2006-04
2006-05
2006-06
2006-07
2006-08
2006-09
2006-10
2006-11
2006-12
Nemónico
Año - Mes
COTIZACIONES 2006
Apertura
Cierre
Máxima
Mínima
S/.
S/.
S/.
S/.
5.70
6.15
6.20
6.05
6.10
6.20
6.60
6.60
7.30
9.00
9.40
9.40
6.15
6.20
6.00
6.10
6.20
6.50
6.60
7.30
9.00
9.45
9.60
9.10
6.16
6.20
6.21
6.42
6.30
6.60
6.80
7.30
9.50
9.45
9.60
9.50
Precio
Promedio
S/.
5.10
5.90
5.99
5.96
6.10
6.20
6.50
6.60
7.30
9.00
9.20
9.00
5.91
6.05
6.10
6.11
6.20
6.46
6.60
7.07
7.56
9.12
9.60
9.18
Renta Fija
Código ISIN
COTIZACIONES 2006
Apertura
Cierre
Máxima
Mínima
%
%
%
%
Precio
Promedio
%
PEP12110B022 BSCHAF1B (*)
2006-08
108.8420
108.9968
108.9968
108.8420
108.9194
PEP12000M048 CRED1BC10A
2006-10
103.2008
103.2008
103.2008
103.2008
103.2008
PEP12000M105 CRED1BC10B
2006-10
108.1231
108.1231
108.1231
108.1231
108.1231
PEP12000M055 CREDI1BC7A
2006-08
99.7392
99.7338
99.7392
99.7338
99.7377
PEP12000M071 CREDI1BC7B
2006-08
99.7720
100.1306
100.1306
99.7720
99.8681
PEP12000M063 CREDI1BC9A
2006-09
101.3987
101.3987
101.3987
101.3987
101.3987
PEP12000G2A7 CREDI1BH2A
PEP12000G2A7 CREDI1BH2A
PEP12000G2A7 CREDI1BH2A
2006-09
2006-10
2006-11
102.6000
103.0016
104.9202
102.6000
103.0016
104.9202
102.6000
103.0016
104.9202
102.6000
103.0016
104.9202
102.6000
103.0016
104.9202
PEP12000G2C3 CREDI1BH2C
PEP12000G2C3 CREDI1BH2C
PEP12000G2C3 CREDI1BH2C
2006-03
2006-04
2006-08
-.100.0000
-.-
-.100.0000
-.-
-.100.0000
-.-
-.100.0000
-.-
102.8586
100.0000
100.4105
PEP12000D013 CREDI2BS1A
PEP12000D013 CREDI2BS1A
2006-02
2006-04
-.90.7500
-.90.7500
-.90.7500
-.90.7500
92.3270
90.7500
PEP12110B8B4 SANTANAF8B (*)
2006-12
106.0998
106.0998
106.0998
106.0998
106.0998
PEP12110B8C2 SANTANAF8C (*)
2006-12
106.3087
106.3087
106.3087
106.3087
106.3087
(*) Obligaciones asumidas como consecuencia de la fusión con el Banco Santander Central Hispano - Perú
26
(10150) INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE
BUEN GOBIERNO PARA LAS SOCIEDADES PERUANAS
(Correspondiente al ejercicio 2006)
Razón Social
:
BANCO DE CREDITO DEL PERU
(En adelante EMPRESA)
20100047218
RUC
:
Dirección
Calle Centenario 156, Las Laderas de Melgarejo, La Molina, Lima 12,
: Perú.
Teléfonos
:
313-2000
Fax
:
313-2135
Página Web
: www.viabcp.com
Correo electrónico
:
Representante Bursátil : Fernando Palao
Razón social de la
empresa revisora1
:
INSTRUCCIONES
En la Sección Primera del presente informe, se evalúan 26 recomendaciones de los Principios de
Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas2.
Respecto a cada recomendación evaluada, la EMPRESA deberá:
a) Para la Evaluación Subjetiva marcar con un aspa (x) el nivel de cumplimiento que considere
adecuado, teniendo en consideración la siguiente escala:
0
: no cumple el principio
1 – 3 : cumple parcialmente el principio
4
: cumple totalmente el principio
b) Para la Evaluación Objetiva marcar con un aspa (x) una o más de las alternativas indicadas
y completar en detalle la información solicitada.3
En la Sección Segunda del presente informe, se evalúa una serie de aspectos referidos a los
derechos de los accionistas, el Directorio, las responsabilidades de la EMPRESA y los accionistas y
tenencias. En esta sección, la EMPRESA deberá completar la información solicitada, ya sea
marcando con un aspa (x) una o más alternativa (s) incluidas en cada pregunta y/o completando en
detalle la información solicitada.
I. SECCIÓN PRIMERA: EVALUACIÓN DE 26 PRINCIPIOS
LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS
1
Solo es aplicable en el caso en que la información contenida en el presente informe haya sido revisada por alguna
empresa especializada (por ejemplo: sociedad de auditoría, empresa de consultoría).
2
El texto de los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas puede ser consultado en
www.conasev.gob.pe
3
Para dicho efecto, podrá incorporar líneas a los cuadros incluidos en el presente informe o, en su defecto, replicar los
cuadros modelos las veces que sean necesarias.
27
Cumplimiento
0 1 2 3 4
X
Principio (I.C.1. segundo párrafo).- No se debe incorporar en la agenda
asuntos genéricos, debiéndose precisar los puntos a tratar de modo que se
discuta cada tema por separado, facilitando su análisis y evitando la resolución
conjunta de temas respecto de los cuales se puede tener una opinión
diferente.
Principio (I.C.1. tercer párrafo).- El lugar de celebración de las Juntas
X
Generales se debe fijar de modo que se facilite la asistencia de los accionistas
a las mismas.
Principios
2.
a.
Indique el número de juntas de accionistas convocadas por la
materia del presente informe.
b.
TIPO DE JUNTA
AVISO DE
CONVOCATORIA*
27.2.2006
*
FECHA
DE LA
JUNTA
31.3.2006
LUGAR DE
LA JUNTA
ESPECI
GENER
AL
AL
(...)
(X)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
Calle
Centenario
156
La
Molina Lima
98.05
Nº DE
ACC.
ASISTENT
DURACIÓN
HORA DE
INICIO
ES
157
12:30PM
HORA
DE
TÉRMINO
14:00PM
En caso de haberse efectuado más de una convocatoria, indicar la fecha de cada una de ellas.
¿Qué medios, además del contemplado en el artículo 43 de la Ley General de Sociedades,
utiliza la EMPRESA para convocar a las Juntas?
(...)
(...)
(...)
(…)
(…)
(X.)
d.
durante el ejercicio
De haber convocado a juntas de accionistas, complete la siguiente información para cada
una de ellas.
FECHA DE
c.
EMPRESA
NÚMERO
-1-
TIPO
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
JUNTA ESPECIAL DE ACCIONISTAS
QUÓRUM %
1.
CORREO ELECTRÓNICO
DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA
VÍA TELEFÓNICA
PÁGINA DE INTERNET
CORREO POSTAL
OTROS. Detalle Anuncio en diarios de mayor circulación
Indique si los medios señalados en la pregunta anterior se encuentran regulados en algún
(os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
(.X)
REGLAMENTO
INTERNO
MANUAL
(...)
(...)
OTROS
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
e.
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
En caso la EMPRESA cuente con una página web corporativa, ¿es posible obtener las actas
de las juntas de accionistas a través de dicha página?
SOLO PARA ACCIONISTAS
PARA EL PÚBLICO EN GENERAL
SÍ
(...)
(...)
NO
(.X..)
(.X.)
28
(...)
NO CUENTA CON PÁGINA WEB
Cumplimiento
0 1 2 3 4
Principio (I.C.2).- Los accionistas deben contar con la oportunidad de introducir
X
puntos a debatir, dentro de un límite razonable, en la agenda de las Juntas
Generales.
Los temas que se introduzcan en la agenda deben ser de interés social y
propios de la competencia legal o estatutaria de la Junta. El Directorio no debe
denegar esta clase de solicitudes sin comunicar al accionista un motivo
razonable.
Principio
3.
a.
Indique si los accionistas pueden incluir puntos a tratar en la agenda mediante un
mecanismo adicional al contemplado en la Ley General de Sociedades (artículo 117 para
sociedades anónimas regulares y artículo 255 para sociedades anónimas abiertas).
(.X.) SÍ
b.
(....) NO
En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa detalle los mecanismos
alternativos.
Los temas de la agenda son siempre de interés social y propios de la competencia de la junta y se
contempla asuntos presentados con anticipación. El Directorio no deniega solicitudes sin comunicar al
accionista un motivo razonable.
c.
Indique si los mecanismos descritos en la pregunta anterior se encuentran regulados en
algún (os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
REGLAMENTO INTERNO MANUAL
OTROS
DENOMINACIÓN DEL
DOCUMENTO*
(.X)
(...)
(...)
(...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
d.
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
Indique el número de solicitudes presentadas por los accionistas durante el ejercicio materia
del presente informe para la inclusión de temas a tratar en la agenda de juntas.
NÚMERO DE SOLICITUDES
ACEPTADAS
RECIBIDAS
Ninguna.
RECHAZAS
.
Cumplimiento
0 1 2 3 4
Principio (I.C.4.i.).- El estatuto no debe imponer límites a la facultad que todo
X
accionista con derecho a participar en las Juntas Generales pueda hacerse
representar por la persona que designe.
Principio
4.
a.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 122 de la Ley General de Sociedades, indique si el
estatuto de la EMPRESA limita el derecho de representación, reservándolo:
(...)
(...)
(...)
(.X)
A FAVOR DE OTRO ACCIONISTA
A FAVOR DE UN DIRECTOR
A FAVOR DE UN GERENTE
NO SE LIMITA EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN
29
b.
Indique para cada Junta realizada durante el ejercicio materia del presente informe la
siguiente información:
PARTICIPACIÓN (%) SOBRE
EL TOTAL DE ACCIONES CON DERECHO A
VOTO
TIPO DE JUNTA
FECHA DE JUNTA
c.
GENERAL
ESPECIAL
(..x.)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
31.3.06
A TRAVÉS DE
EJERCICIO
PODERES
98.00%
DIRECTO
0.05%
Indique los requisitos y formalidades exigidas para que un accionista pueda representarse
en una junta.
FORMALIDAD (INDIQUE SI LA EMPRESA EXIGE CARTA SIMPLE, Carta simple
CARTA NOTARIAL, ESCRITURA PÚBLICA U OTROS)
ANTICIPACIÓN (NÚMERO DE DÍAS PREVIOS A LA JUNTA CON QUE HASTA EL DÍA ANTERIOR
DEBE PRESENTARSE EL PODER)
SI EXISTE UN PAGO QUE EXIJA LA EMPRESA NO
PARA ESTOS EFECTOS Y A CUÁNTO ASCIENDE)
COSTO (INDIQUE
d.
Indique si los requisitos y formalidades descritas en la pregunta anterior se encuentran
regulados en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
(X)
REGLAMENTO
INTERNO
MANUAL
OTROS
(...)
(...)
(...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
TRATAMIENTO EQUITATIVO DE LOS ACCIONISTAS
Cumplimiento
0 1 2 3 4
Principio (II.A.1, tercer párrafo).- Es recomendable que la sociedad emisora de
X
acciones de inversión u otros valores accionarios sin derecho a voto, ofrezca a
sus tenedores la oportunidad de canjearlos por acciones ordinarias con
derecho a voto o que prevean esta posibilidad al momento de su emisión.
Principio
5.
a.
¿La EMPRESA ha realizado algún proceso de canje de acciones de inversión en los últimos
cinco años?
En nuestra institución no existen acciones de inversión ni valores accionarios sin derecho a voto. Todas las
acciones son comunes y con igual derecho. Todas las acciones son clase única.
(...) SÍ
(...) NO
(.X.) NO APLICA
Cumplimiento
0 1 2 3 4
Principio (II.B).- Se debe elegir un número suficiente de directores capaces de
X
ejercer un juicio independiente, en asuntos donde haya potencialmente
conflictos de intereses, pudiéndose, para tal efecto, tomar en consideración la
participación de los accionistas carentes de control.
Los directores independientes son aquellos seleccionados por su prestigio
profesional y que no se encuentran vinculados con la administración de la
sociedad ni con los accionistas principales de la misma.
Principio
6.
El número de directores se ajusta a las disposiciones legales vigentes y estatuto y cuenta con aprobación de la Junta de
Accionistas.
30
a.
Indique el número de directores dependientes e independientes de la EMPRESA4.
DIRECTORES
DEPENDIENTES
INDEPENDIENTES
Total
b.
NÚMERO
5
8
13
Indique los requisitos especiales (distintos de los necesarios para ser director) para ser
director independiente de la EMPRESA?
Son seleccionados por su prestigio profesional y no se encuentran vinculados con la Administración. En
caso hayan sido parte de la administración, al cabo de 3 años se les considera independientes.
(...)
c.
NO EXISTEN REQUISITOS ESPECIALES
Indique si los requisitos especiales descritos en la pregunta anterior se encuentran
regulados en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
REGLAMENTO INTERNO MANUAL
OTROS
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(…)
(...)
(...)
(...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(x)
d.
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
Indique si los directores de la EMPRESA son parientes en primer grado o en segundo grado
de consanguinidad, o parientes en primer grado de afinidad, o cónyuge de:
Dionisio
Romero
Paoletti
Reynaldo Llosa Barber
GERENTE
DIRECTOR
DIRECTOR
NOMBRES Y APELLIDOS DEL
ACCIONISTA1/.
VINCULACIÓN CON:
NOMBRES Y
APELLIDOS DEL
ACCIONISTA1/. /
DIRECTOR / GERENTE
AFINIDAD
INFORMACIÓN
ADICIONAL 2/.
Dionisio Romero Consanguinidad
Seminario
grado I
(...)
(...)
(.X.)
Reynaldo
Llosa Consanguinidad
Gerente
Banca
Benavides
grado I
Empresas
(...)
(...)
(.X.)
Fernando Fort Marie
Fernando
Fort Consanguinidad
Gerente Banca de
Godoy
grado I
Negocios
1/.
Accionistas con una participación igual o mayor al 5% de las acciones de la empresa (por clase de acción,
incluidas las acciones de inversión).
2/.
En el caso exista vinculación con algún accionista incluir su participación accionaria. En el caso la vinculación
sea con algún miembro de la plana gerencial, incluir su cargo.
e.
(...)
(.X.)
(...)
En caso algún miembro del Directorio ocupe o haya ocupado durante el ejercicio materia del
presente informe algún cargo gerencial en la EMPRESA, indique la siguiente información:
NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR
CARGO GERENCIAL QUE
DESEMPEÑA O DESEMPEÑÓ
FECHA EN EL CARGO GERENCIAL
INICIO
TÉRMINO
Ninguno
4
Los directores independientes son aquellos que no se encuentran vinculados con la administración de la entidad
emisora ni con sus accionistas principales.
Para dicho efecto, la vinculación se define en el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupo
Económico. Los accionistas principales, por su parte, son aquellas personas naturales o jurídicas que tienen la
propiedad del cinco (5%) o más del capital de la entidad emisora.
31
f.
En caso algún miembro del Directorio de la EMPRESA también sea o haya sido durante el
ejercicio materia del presente informe miembro de Directorio de otra u otras empresas
inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores, indique la siguiente información:
NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR
Dionisio Romero Seminario
Luis Nicolini Bernucci
Fernando Fort Marie
Reynaldo Llosa Barber
Juan Carlos Verme Giannoni
Dionisio Romero Paoletti
Eduardo Hochschild Beeck
Benedicto Cigüeñas
Germán Suárez
Felipe Ortiz de Zevallos
DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA(S)
EMPRESA(S)
FECHA
INICIO
TÉRMINO
Credicorp
Credileasing
Creditítulos
Credifondo
Pacífico Peruano Suiza
Credicorp
Credileasing
Creditítulos
Credifondo
Alicorp
Pacífico Peruano Suiza
Credicorp
Credileasing
Creditítulos
Credifondo
Inversiones Centenario
ETEVENSA
Credicorp
Credileasing
Creditítulos
Credifondo
Pacífico Peruano Suiza
ETEVENSA
EDELNOR
DISTRILIMA
Credicorp
Credileasing
Creditítulos
Credifondo
Inversiones Centenario
Alicorp
Inversiones Centenario
Pacífico Peruano Suiza
Pacífico Peruano Suiza
Inversiones Pacasmayo
Prima AFP
1995
2004
2004
2004
2003
1995
2004
2004
2004
2004
2003
1995
2004
2004
2004
2003
2004
1995
2004
2004
2004
1992
1996
1994
1994
1995
2004
2004
2004
2003
2004
2003
2003
2003
2004
2005
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
Credicorp
Cia Minera Buenaventura
Credicorp
Cia Minera Buenaventura
2005
2005
2005
2003
A la fecha
A la fecha
A la fecha
A la fecha
COMUNICACIÓN Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA
Cumplimiento
0 1 2 3 4
Principio (IV.C, segundo, tercer y cuarto párrafo).- Si bien, por lo general las
X
auditorías externas están enfocadas a dictaminar información financiera, éstas
también pueden referirse a dictámenes o informes especializados en los
siguientes aspectos: peritajes contables, auditorías operativas, auditorías de
sistemas, evaluación de proyectos, evaluación o implantación de sistemas de
costos, auditoría tributaria, tasaciones para ajustes de activos, evaluación de
cartera, inventarios, u otros servicios especiales.
Es recomendable que estas asesorías sean realizadas por auditores distintos
o, en caso las realicen los mismos auditores, ello no afecte la independencia
de su opinión. La sociedad debe revelar todas las auditorías e informes
especializados que realice el auditor.
Se debe informar respecto a todos los servicios que la sociedad auditora o
auditor presta a la sociedad, especificándose el porcentaje que representa
cada uno, y su participación en los ingresos de la sociedad auditora o auditor.
Principio
7.
32
a.
Indique la siguiente información de las sociedades de auditoría que han brindado servicios a
la EMPRESA en los últimos 5 años.
RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA
Medina, Zaldivar, Paredes y Asociados
Medina, Zaldivar, Paredes y Asociados
Medina, Zaldivar, Paredes y Asociados
Medina, Zaldivar, Paredes y Asociados
Dongo – Soria Gaveglio y Asociados
SERVICIO*
PERIODO
RETRIBUCIÓN**
Auditoria
Financiera
Auditoria
Financiera
Auditoria
Financiera
Auditoria
Financiera
2006
100%
2005
100%
2004
100%
2003
100%
Auditoria
Financiera
2002
100%
* Incluir todos los tipos de servicios tales como dictámenes de información financiera, peritajes contables, auditorías
operativas, auditorías de sistemas, auditoría tributaria u otros servicios especiales.
** Del monto total pagado a la sociedad de auditoría por todo concepto, indicar el porcentaje que corresponde a
retribución por servicios de auditoria financiera.
b.
Describa los mecanismos preestablecidos para contratar a la sociedad de auditoría
encargada de dictaminar los estados financieros anuales (incluida la identificación del
órgano de la EMPRESA encargado de elegir a la sociedad auditora).
Previo informe del Comité de Auditoria, el Directorio propone a la junta de accionistas la contratación de
los Auditores Externos. La selección de la Sociedad de Auditoria está a cargo del Comité de Auditoria y es
refrendado por la Junta General de Accionistas. Las sociedades de Auditoria que son invitadas a presentar
sus propuestas de honorarios profesionales son escogidas entre aquellas que tienen representación
internacional y un prestigio reconocido dentro del ámbito nacional. Posteriormente y evaluando los
aspectos antes indicados se hace la elección de la Sociedad de Auditoria
(...)
c.
NO EXISTEN MECANISMOS PREESTABLECIDOS
Indique si los mecanismos descritos en la pregunta anterior se encuentran contenidos en
algún (os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
REGLAMENTO
INTERNO
MANUAL
OTROS
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
Sistema Normativo – Políticas
Corporativas – Comité de Auditoría
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
(...)
d.
(.X)
(...)
(...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
Indique si la sociedad de auditoría contratada para dictaminar los estados financieros de la
correspondientes al ejercicio materia del presente informe, dictaminó también los
estados financieros del mismo ejercicio para otras empresas de su grupo económico.
EMPRESA
(.X.) SÍ
(...) NO
RAZÓN SOCIAL DE LA (S) EMPRESA (S) DEL
-
Credicorp
Banco de Crédito del Perú
Credibolsa – Sociedad Agente de Bolsa
Credilto Leasing
Credifondo y Fondos
Banco de Crédito de Bolivia
Credibolsa BCB
Credifondo Bolivia
Solución Financiera de Crédito
Creditítulos
Inmobiliaria BCP
Inversiones Conexas e Inmobiliarias
Atlantic Security Holding Corp.
Atlantic Security Bank
Pacifico Peruano Suiza Cía de Seguros y Reaseguros
Pacifico Vida
33
GRUPO ECONÓMICO
-
e.
Pacifico EPS
Grupo Crédito
Servicorp
Prima AFP
Credicorp Securities
Indique el número de reuniones que durante el ejercicio materia del presente informe el área
encargada de auditoría interna ha celebrado con la sociedad auditora contratada.
NÚMERO DE REUNIONES
0
(...)
1
(...)
2
(...)
3
(...)
4
(...)
5
(...)
MÁS DE 5
(.X..)
NO APLICA
(...)
Cumplimiento
0 1 2 3 4
Principio (IV.D.2).- La atención de los pedidos particulares de información
X
solicitados por los accionistas, los inversionistas en general o los grupos de
interés relacionados con la sociedad, debe hacerse a través de una instancia
y/o personal responsable designado al efecto.
Principio
8.
a.
Indique cuál (es) es (son) el (los) medio (s) o la (s) forma (s) por la que los accionistas o los
grupos de interés de la EMPRESA pueden solicitar información para que su solicitud sea
atendida.
CORREO ELECTRÓNICO
DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA
VÍA TELEFÓNICA
PÁGINA DE INTERNET
CORREO POSTAL
Otros. Detalle
b.
ACCIONISTAS
(.X..)
(.X..)
(.X..)
(.X..)
(.X..)
(...)
GRUPOS DE INTERÉS
(.X..)
(.X.)
(.X..)
(.X..)
(.X..)
(...)
Sin perjuicio de las responsabilidades de información que tienen el Gerente General de
acuerdo con el artículo 190 de la Ley General de Sociedades, indique cuál es el área y/o
persona encargada de recibir y tramitar las solicitudes de información de los accionistas. En
caso sea una persona la encargada, incluir adicionalmente su cargo y área en la que labora.
ÁREA ENCARGADA
Area Relaciones con Inversionistas
El Area de Relaciones con Inversionistas atiende los pedidos particulares de información solicitados por los
accionistas, inversionistas, analistas y público en general . Este trabajo se realiza en colaboración con otras
unidades conocedoras de los temas consultados.
PERSONA ENCARGADA
CARGO
NOMBRES Y APELLIDOS
SRA. AÍDA KLEFFMANN
c.
GERENTE
ÁREA
RELACIONES CON INVERSIONISTAS
Indique si el procedimiento de la EMPRESA para tramitar las solicitudes de información de los
accionistas y/o los grupos de interés de la EMPRESA se encuentra regulado en algún (os)
documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
(...)
REGLAMENTO
INTERNO
MANUAL
OTROS
(..)
(...)
(...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(X)
(...)
LA EMPRESA CUENTA CON UN PROCEDIMIENTO PERO ESTE NO SE ENCUENTRA
REGULADO
NO APLICA. NO EXISTE UN PROCEDIMIENTO PREESTABLECIDO.
34
d.
Indique el número de solicitudes de información presentadas por los accionistas y/o grupos
de interés de la EMPRESA durante el ejercicio materia del presente informe.
NÚMERO DE SOLICITUDES
ACEPTADAS
RECIBIDAS
RECHAZAS
No se cuenta con la información
e.
En caso la EMPRESA cuente con una página web corporativa ¿incluye una sección especial
sobre gobierno corporativo o relaciones con accionistas e inversores?
(.X.) SÍ
f.
(...) NO
(...) NO CUENTA CON PÀGINA WEB
Durante el ejercicio materia del presente informe indique si ha recibido algún reclamo por
limitar el acceso de información a algún accionista.
(...) SÍ
(.X.) NO
Cumplimiento
0 1 2 3 4
Principio IV.D.3.).- Los casos de duda sobre el carácter confidencial de la
X
información solicitada por los accionistas o por los grupos de interés
relacionados con la sociedad deben ser resueltos. Los criterios deben ser
adoptados por el Directorio y ratificados por la Junta General, así como
incluidos en el estatuto o reglamento interno de la sociedad. En todo caso la
revelación de información no debe poner en peligro la posición competitiva de
la empresa ni ser susceptible de afectar el normal desarrollo de las actividades
de la misma.
Principio
9.
a.
¿Quién decide sobre el carácter confidencial de una determinada información?
(.X.)
(...)
(...)
b.
EL DIRECTORIO
EL GERENTE GENERAL
OTROS. Detalle ............................................................................................................
Detalle los criterios preestablecidos de carácter objetivo que permiten calificar determinada
información como confidencial. Adicionalmente indique el número de solicitudes de
información presentadas por los accionistas durante el ejercicio materia del presente
informe que fueron rechazadas debido al carácter confidencial de la información.
Los criterios que se aplican se ajustan a las disposiciones legales vigentes, incluyendo la Ley de Banca y
Seguros y el Reglamento de Hechos de Importancia. Asimismo, Información confidencial incluye:
Operaciones, resultados, estrategias y proyecciones de la corporación; planes comerciales, procesos de
negocios y relaciones con clientes de la corporación. Información del personal de la corporación, tales
como expedientes médicos o laborables. Información recibida por el personal de la corporación durante el
desempeño de sus funciones de los clientes y proveedores y sistemas tecnológicos y productos exclusivos
de la corporación. No existieron solicitudes de información confidencial durante el 2006
(...)
c.
NO EXISTEN CRITERIOS PREESTABLECIDOS
Indique si los criterios descritos en la pregunta anterior se encuentran contenidos en algún
(os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
REGLAMENTO
INTERNO
MANUAL
OTROS
DENOMINACIÓN DEL
DOCUMENTO*
Políticas Corporativas
Código de Ética
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
(...)
(.X)
(…)
(...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
35
–
Cumplimiento
0 1 2 3 4
10. Principio (IV.F, primer párrafo).- La sociedad debe contar con auditoría interna.
X
El auditor interno, en el ejercicio de sus funciones, debe guardar relación de
independencia profesional respecto de la sociedad que lo contrata. Debe
actuar observando los mismos principios de diligencia, lealtad y reserva que se
exigen al Directorio y la Gerencia.
Principio
a.
Indique si la EMPRESA cuenta con un área independiente encargada de auditoría interna.
(.X.) SÍ
b.
(...) NO
En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, dentro de la estructura orgánica
de la EMPRESA indique, jerárquicamente, de quién depende auditoría interna y a quién tiene
la obligación de reportar.
DEPENDE DE:
REPORTA A:
DIRECTORIO
COMITÉ DE AUDITORIA
Indique cuáles son las principales responsabilidades del encargado de auditoría interna y si cumple
otras funciones ajenas a la auditoría interna.
a) Efectuar auditorías periódicas de acuerdo al Plan de Trabajo Anual aprobado por el Comité de Auditoría
del Directorio; así como, realizar auditorías extraordinarias por iniciativa del Comité de Auditoría, del
Directorio, de las Gerencias de la Corporación o de sus subsidiarias, o por iniciativa propia.
b) Ejecutar los exámenes de auditoría con total independencia, cumpliendo un rol fundamentalmente
preventivo y correctivo. En los exámenes de auditoría se aplicarán las Normas de Auditoría Generalmente
Aceptadas (NAGA's), determinándose el alcance respectivo en cada evaluación. Para el desarrollo de estas
actividades tendrá libre acceso a la contabilidad, archivos y documentos de las subsidiarias o unidades
auditadas del Banco, así como a otras fuentes de información relacionadas con las mismas, cuya revisión
se estime necesaria.
c) Verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley General de Instituciones Bancarias,
Financieras, y de Seguros, en las normas emitidas por las autoridades competentes de cada país en los que
la subsidiaria o unidad auditada del Banco desarrolla sus actividades, y en su propio Sistema Normativo.
d) Informar, mediante un documento dirigido a la Presidencia del Directorio con copia a las jefaturas
responsables de las subsidiarias o unidades auditadas, el resultado de las auditorías practicadas.
e) Realizar el seguimiento de las observaciones y recomendaciones efectuadas como consecuencia de los
exámenes aplicados.
f) Analizar los procesos y proponer, cuando fuera pertinente, las modificaciones a los procedimientos y la
incorporación de controles que permitan minimizar riesgos, elevar la calidad del servicio al cliente e
incrementar la eficiencia y eficacia del Banco y subsidiarias.
La División de Auditoría cumple exclusivamente el encargo de la Auditoría Interna. No tiene asignadas
otras responsabilidades.
c.
Indique si las responsabilidades descritas en la pregunta anterior se encuentran reguladas
en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
REGLAMENTO
INTERNO
MANUAL
OTROS
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
Sistema Normativo – Estructura y Funciones de
la División de Auditoría
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
(...)
(.X)
(...)
(...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADAS
36
LAS RESPONSABILIDADES DEL DIRECTORIO
Principio
11. Principio (V.D.1).- El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber:
Evaluar, aprobar y dirigir la estrategia corporativa; establecer los objetivos y
metas así como los planes de acción principales, la política de seguimiento,
control y manejo de riesgos, los presupuestos anuales y los planes de
negocios; controlar la implementación de los mismos; y supervisar los
principales gastos, inversiones, adquisiciones y enajenaciones.
a.
Cumplimiento
0 1 2 3 4
X
En caso el Directorio de la EMPRESA se encuentre encargado de la función descrita en este
principio, indicar si esta función del Directorio se encuentra contenida en algún (os)
documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
(X.)
REGLAMENTO
INTERNO
MANUAL
(...)
(...)
OTROS
DENOMINACIÓN DEL
DOCUMENTO*
(...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
(...)
EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN DESCRITA PERO ESTA NO SE
ENCUENTRA REGULADA
NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTA FUNCIÓN
Cumplimiento
0 1 2 3 4
Principios
El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber:
12. Principio (V.D.2).- Seleccionar, controlar y, cuando se haga necesario, sustituir
a los ejecutivos principales, así como fijar su retribución.
13. Principio (V.D.3).- Evaluar la remuneración de los ejecutivos principales y de
los miembros del Directorio, asegurándose que el procedimiento para elegir a
los directores sea formal y transparente.
a.
X
X
En caso el Directorio de la EMPRESA se encuentre encargado de las funciones descritas en
este principio, indique si ellas se encuentran reguladas en algún (os) documento (s) de la
EMPRESA.
ESTATUTO
REGLAMENTO INTERNO MANUAL
OTROS
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(.X)
(...)
(...)
(...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
(...)
b.
EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LAS FUNCIONES DESCRITAS PERO ESTAS NO SE
ENCUENTRAN REGULADAS
NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTAS FUNCIONES
Indique el órgano que se encarga de:
FUNCIÓN
DIRECTORIO
CONTRATAR Y SUSTITUIR AL GERENTE GENERAL
CONTRATAR Y SUSTITUIR A LA PLANA GERENCIAL
FIJAR LA REMUNERACIÓN DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS
EVALUAR LA REMUNERACIÓN DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS
EVALUAR LA REMUNERACIÓN DE LOS DIRECTORES
37
(..X.)
(…)
(.X.)
(...)
(...)
GERENTE
GENERAL
(...)
(.X.)
(...)
(.X.)
(...)
OTROS (Indique)
Propone el Comité
de
Remuneraciones.
Aprueba la JGA
c.
Indique si la EMPRESA cuenta con políticas internas o procedimientos definidos para:
POLÍTICAS PARA:
CONTRATAR Y SUSTITUIR A LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS
FIJAR LA REMUNERACIÓN DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS
EVALUAR LA REMUNERACIÓN DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS
EVALUAR LA REMUNERACIÓN DE LOS DIRECTORES
ELEGIR A LOS DIRECTORES
d.
SÍ
(.x.)
(.x..)
(.x..)
(.x..)
(.x.)
NO
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa para uno o más de los
procedimientos señalados, indique si dichos procedimientos se encuentran regulados en
algún (os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
REGLAMENTO INTERNO
MANUAL
OTROS
. DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
La Junta de Accionistas aprueba
la elección y la remuneración de
los Directores. El comité de
Remuneraciones
propone.
Reglamento del Comité de
Remuneraciones
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(.X)
(...)
(.X)
(...)
(...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
Principio
14. El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber:
Principio (V.D.4).- Realizar el seguimiento y control de los posibles conflictos
de intereses entre la administración, los miembros del Directorio y los
accionistas, incluidos el uso fraudulento de activos corporativos y el abuso en
transacciones entre partes interesadas.
a.
Cumplimiento
0 1 2 3 4
X
En caso el Directorio de la EMPRESA se encuentre encargado de la función descrita en este
principio, indique si esta función del Directorio se encuentra contenida en algún (os)
documento (s) de la EMPRESA.
REGLAMENTO
INTERNO
ESTATUTO
MANUAL
OTROS
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
Códigos de Etica y de Etica para
Profesionales Financieros.
Políticas sobre el sistema de
denuncia
Políticas sobre la prevención de
lavado de activos.
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
(...)
(...)
b.
(X)
(...)
(...)
EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN DESCRITA PERO ESTA NO SE
ENCUENTRA REGULADA
NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTA FUNCIÓN
Indique el número de casos de conflictos de intereses que han sido materia de discusión por
parte del Directorio durante el ejercicio materia del presente informe.
NÚMERO DE CASOS
ninguno
38
c.
Indique si la EMPRESA o el Directorio de ésta cuenta con un Código de Ética o documento (s)
similar (es) en el (los) que se regulen los conflictos de intereses que pueden presentarse.
(.X.) SÍ
(...) NO
En caso su respuesta sea positiva, indique la denominación exacta del documento:
Se han establecido en las Políticas Corporativas los Códigos de Ética
Financieros.
d.
y de Ética para Profesionales
Indique los procedimientos preestablecidos para aprobar transacciones entre partes
relacionadas.
El comité de Gerencia de Créditos evalúa los procedimientos y aprueba las transacciones entre partes
relacionadas de la misma manera en que se realiza para cualquier compañía.
Cumplimiento
0 1 2 3 4
Principio
15. El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber:
Principio (V.D.5).- Velar por la integridad de los sistemas de contabilidad y de
los estados financieros de la sociedad, incluida una auditoría independiente, y
la existencia de los debidos sistemas de control, en particular, control de
riesgos financieros y no financieros y cumplimiento de la ley.
a.
X
En caso el Directorio de la EMPRESA se encuentra encargado de la función descrita en este
principio, indique si esta función del Directorio se encuentra contenida en algún (os)
documento (s) de la EMPRESA.
REGLAMENTO
INTERNO
ESTATUTO
MANUAL
OTROS
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
En los Estatutos y en las Políticas
Corporativas – Comité de Auditoría y
Comité de Riesgos
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(X.)
(...)
(...)
b.
(X)
(...)
EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN DESCRITA PERO ESTA NO SE
ENCUENTRA REGULADA
NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTA FUNCIÓN
Indique si la
financieros.
EMPRESA
(.X.) SÍ
c.
(...)
cuenta con sistemas de control de riesgos financieros y no
(...) NO
Indique si los sistemas de control a que se refiere la pregunta anterior se encuentran
regulados en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
REGLAMENTO
INTERNO
MANUAL
OTROS
DENOMINACIÓN DEL
DOCUMENTO*
Sistema
Normativo
–
Administración de Riesgo
de
Operación,
Administración de Riesgo
de Mercado y Políticas
Crediticias
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
(...)
(X.)
(X.)
(...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
39
Principio
16. El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber:
Principio(V.D.6).- Supervisar la efectividad de las prácticas de gobierno de
acuerdo con las cuales opera, realizando cambios a medida que se hagan
necesarios.
a.
¿El Directorio de la
principio?
(.X.) SÍ
b.
EMPRESA
Cumplimiento
0 1 2 3 4
X
se encuentra encargado de la función descrita en este
(...) NO
Indique los procedimientos preestablecidos para supervisar la efectividad de las prácticas de
gobierno, especificando el número de evaluaciones que se han realizado durante el periodo.
En las sesiones del Directorio y Comité Ejecutivo. No se cuenta con el número de evaluaciones
c.
Indique si los procedimientos descritos en la pregunta anterior se encuentran regulados en
algún (os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
(...)
REGLAMENTO
INTERNO
MANUAL
OTROS
(...)
(...)
(...)
DENOMINACIÓN DEL
DOCUMENTO*
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(.X.)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
Cumplimiento
0 1 2 3 4
Principio
17. El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber:
Principio (V.D.7).- Supervisar la política de información.
a.
X
En caso el Directorio se encuentre encargado de la función descrita en este principio, indicar
si esta función del Directorio se encuentra contenida en algún (os) documento (s) de la
EMPRESA.
ESTATUTO
(.X)
REGLAMENTO INTERNO
MANUAL
OTROS
(.)
(...)
(...)
DENOMINACIÓN DEL
DOCUMENTO*
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
(...)
b.
EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN DESCRITA PERO ESTA NO SE
ENCUENTRA REGULADA
NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTA FUNCIÓN
Indique la política de la
inversionistas.
EMPRESA
sobre revelación y comunicación de información a los
Los controles y procedimientos de divulgación de información son de acuerdo a los siguientes
lineamientos:
a) Políticas Contables. Deben ser debidamente divulgadas, presentadas y explicadas, tratando que su
aplicación sea uniforme y continua en el tiempo. En caso se proponga modificar a las políticas contables,
se deberá someter a consideración del Comité de Auditoría los fundamentos y detalles correspondientes.
b) Diseño de los controles y procedimientos de divulgación: asegurar que la información que requiere ser
presentada y divulgada en los reportes a CONASEV y SEC sea registrada, procesada, consolidada y enviada
en los plazos establecidos por las normas vigentes. Asegurar que la información que requiere ser
presentada y divulgada en los reportes a la SEC y CONASEV sea comunicada oportunamente al Gerente
General y Gerente Central de Finanzas y a las personas que desempeñen funciones similares, con el fin de
permitirles tomar decisiones oportunas con respecto a las presentaciones y divulgaciones requeridas.
c) Preparación de la Forma 20F y memoria anual.
d) Comunicación de hechos de importancia en los reportes a la CONASEV y SEC
e) Grupo de revisión de la información a ser divulgada
40
(...)
c.
NO APLICA, LA EMPRESA NO CUENTA CON LA REFERIDA POLÍTICA
Indique si la política descrita en la pregunta anterior se encuentra regulada en algún (os)
documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
REGLAMENTO INTERNO
MANUAL
OTROS
DENOMINACIÓN DEL
DOCUMENTO*
Políticas Corporativas –
Controles y procedimientos
de
divulgación
de
información
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(..)
(...)
(.X)
(...)
(...)
NO SE ENCUENTRA REGULADA
Cumplimiento
0 1 2 3 4
18. Principio (V.E.1).- El Directorio podrá conformar órganos especiales de
X
acuerdo a las necesidades y dimensión de la sociedad, en especial aquélla
que asuma la función de auditoría. Asimismo, estos órganos especiales
podrán referirse, entre otras, a las funciones de nombramiento, retribución,
control y planeamiento.
Estos órganos especiales se constituirán al interior del Directorio como
mecanismos de apoyo y deberán estar compuestos preferentemente por
directores independientes, a fin de tomar decisiones imparciales en cuestiones
donde puedan surgir conflictos de intereses.
Principio
a.
En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, indique la siguiente información
respecto de cada comité del Directorio con que cuenta la EMPRESA
COMITÉ DE AUDITORÍA
I. FECHA DE CREACIÓN : 31.10.2002
II. FUNCIONES
El Comité de Auditoría tiene las siguientes funciones respecto a:
AUDITORES EXTERNOS
Proponer a la junta de accionistas el nombramiento de los auditores externos dentro de los tres meses
siguientes al término del ejercicio económico.
Contratar a los auditores externos para los servicios de auditoría, revisión o certificación y supervisar la
ejecución de su trabajo;
Revisar todos los informes preparados por los auditores externos e informar al Directorio;
Evaluar que el equipo profesional de auditores externos cumplan con los criterios de independencia.
Asegurar que los auditores externos informen directamente al Comité de Auditoría sobre los resultados de su
auditoría;
Revisar que los informes de los auditores externos incluyan la evaluación del sistema de control interno
contable de l BCP y Subsidiarias.
Aprobar cualquier servicio adicional que se le pudiese solicitar a los auditores externos (o a personas o
firmas afiliados o vinculadas a éstos.
Verificar que los auditores externos (o personas o firmas afiliadas o vinculadas a éstos) no sean contratados
para realizar ninguno de los servicios prohibidos por las normas de la CONASEV.
Resolver los desacuerdos que se presenten entre los Auditores Externos y la Gerencia de la Corporación
respecto de los informes financieros que estén revisando.
Revisar y evaluar la comunicación formal que los auditores externos deben enviar sobre las relaciones de
independencia y conflictos de interés con el BCP y Subsidiarias
MANEJO DE RECLAMOS E INFORMACION RECIBIDA
Recibir y administrar los reclamos e información recibida del personal de la Corporación relacionados a
temas contables, financieros, de control interno y de auditoría, según los procedimientos establecidos por el
Comité en la política del Sistema de Denuncias de la Corporación;
41
Administrar las denuncias anónimas y confidenciales presentadas por los empleados de la Corporación
relacionadas a transacciones contables irregulares, garantizando su protección contra represalias,
amonestaciones u otras medidas por parte de la Gerencia de la Corporación
CONTRATACION DE ASESORES
Contratar los servicios de asesores externos o cualquier experto o expertos en asuntos contables y/o legales,
según lo consideren necesario para llevar a cabo sus responsabilidades.
En caso que se requiera otra
opinión sobre algún tema técnico o que el Comité quiera obtener información adicional, a fin de evitar
conflictos de interés, los asesores que contrate no deberán ser los mismos que contrató la gerencia para
esos fines específicos.
PRESUPUESTO
Obtener recursos de la corporación para contratar a la firma de auditores externos con el propósito de emitir
un informe de auditoría o trabajo relacionado, o algún otro servicio de auditoría, revisión, evaluación o
certificación;
Obtener recursos de corporación para compensar a cualquier asesor contratado por el Comité de Auditoría.
CONTROLES INTERNOS
Evaluar el diseño de los procedimientos de control interno de la Corporación, para garantizar que:
Protejan razonablemente los activos,
Permitan verificar que las transacciones están siendo adecuadamente autorizadas y registradas;
Garantizar que la Gerencia haya implementado las sugerencias y recomendaciones producto de las
evaluaciones de control interno ejecutadas por la División Auditoría y por los Auditores Externos, a través de
la revisión de los informes correspondientes;
Involucrarse en el análisis de cualquier deficiencia del sistema de control interno y de fraudes declarados en
las certificaciones que se envían a la CONASEV.
CONTROLES FINANCIEROS
Evaluar los principales principios contables utilizados en la elaboración de los estados financieros de la
corporación;
Evaluar la presentación de los estados financieros, incluyendo:
Los asuntos más significativos en la selección, aplicación y/o cambios de los principios contables,
La efectividad y operatividad de los controles internos sobre la preparación de los estados financieros;
Las medidas correctivas adoptadas a raíz de las deficiencias importantes de control que se hubieran
identificado.
Evaluar el análisis sobre la información financiera o asuntos contables que prepare la administración y/o los
auditores externos, prestando especial atención a:
Temas de información financiera significativos,
Opiniones emitidas en conexión con la preparación de los estados financieros,
Los efectos de utilizar otras alternativas permitidas por los principios de contabilidad generalmente
aceptados (PCGA) en la preparación de los estados financieros,
Operaciones fuera de balance.
Revisar los informes que se preparen con relación a las políticas y prácticas contables importantes que aplica
la Corporación.
Evaluar los métodos alternativos de contabilidad que sean permitidos por los PCGA y que han sido
discutidos por el auditor externo con la gerencia de la corporación, incluyendo los posibles efectos de la
utilización de dichas alternativas y el tratamiento preferido por el auditor;
Conocer y evaluar el borrador de los estados financieros de la entidad;
Conocer y evaluar el dictamen de los estados financieros emitido por los auditores externos;
Conocer y evaluar el plan anual de trabajo de la División de Auditoría Interna de la corporación y de los
auditores externos, y otros de importancia significativa para la Corporación;
Revisar los estados financieros trimestrales;
Revisar los estados financieros anuales auditados y los estados financieros trimestrales, con la gerencia de la
corporación y, en los casos aplicables, con los auditores externos, incluyendo el análisis de la situación
financiera y los resultados de las operaciones.
ASUNTOS REGULATORIOS
Velar por el cumplimiento de los requerimientos legales y regulatorios, de la jurisdicción que fuera aplicable
según sea el caso.
42
Revisar y tomar las medidas correctivas en caso de recibir informes de los abogados de la corporación sobre
la existencia de violaciones significativas a las normas de la CONASEV o incumplimientos de los deberes
fiduciarios de la corporación;
Revisar previamente con la gerencia y los auditores externos, los informes que deberán presentarse a la
CONASEV y demás autoridades competentes;
AUDITORES INTERNOS
Aprobar el Plan anual de trabajo.
Revisar y evaluar los informes emitidos.
Revisar y evaluar el informe semestral sobre los controles y procedimientos de divulgación e información
(CPD).
Evaluar el cumplimiento del Plan anual de trabajo.
OTROS ASUNTOS
Preparar informes periódicos para el Directorio sobre las principales labores realizadas en su gestión. Este
informe puede ser sustentado por cualquier miembro del Comité o por todos sus integrantes;
Mantener reuniones periódicas y por separado con:
La Gerencia,
La División de Auditoría,
Los Auditores Externos;
III. PRINCIPALES REGLAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO:
El Comité de Auditoría es elegido por el Directorio del BCP y está conformado por no menos de cuatro de sus
miembros.
El Comité tiene la finalidad de llevar a cabo la supervisión, monitoreo y revisión independiente de:
1. Los procesos para la preparación de la información financiera y contable del BCP y subsidiarias ;
2. Los procedimientos de control interno del BCP;
3. Las auditorías realizadas a los estados financieros del BCP; y
4. La integridad de los estados financieros del BCP.
5. El Comité de Auditoría vela por los intereses de los inversionistas y supervisa el cumplimiento de las normas
establecidas por la CONASEV y otras entidades reguladoras
IV. MIEMBROS DEL COMITÉ:
FECHA
NOMBRES Y APELLIDOS
Dionisio Romero S.
Luis Nicolini
Fernando Fort
Reynaldo Llosa
Benedicto Cigüeñas
Juan Carlos Verme
INICIO
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2009
2009
2009
2009
2009
2009
Director
Director
Director
Director
Director
Director
10
V. NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO:
VI. CUENTA CON FACULTADES DELEGADAS DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO
DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES:
(...)
CARGO DENTRO DEL COMITÉ
TÉRMINO
174
(.X.) SÍ
(...) NO
NO APLICA, LA EMPRESA NO CUENTA CON COMITÉS DE DIRECTORIO
Cumplimiento
0 1 2 3 4
19. Principio (V.E.3).- El número de miembros del Directorio de una sociedad debe
X
asegurar pluralidad de opiniones al interior del mismo, de modo que las
decisiones que en él se adopten sean consecuencia de una apropiada
deliberación, observando siempre los mejores intereses de la empresa y de los
accionistas.
Principio
43
a.
Indique la siguiente información correspondiente a los directores de la
ejercicio materia del presente informe.
FORMACIÓN2.
NOMBRES Y
APELLIDOS
EMPRESA
FECHA
INICIO1/.
durante el
PART. ACCIONARIA3/..
TÉRMINO
Nº DE
ACCIONES
PART. (%)
DIRECTORES
DEPENDIENTES
Dionisio Romero
S.
Master en Administración de Empresas,
Universidad de Stanford, BA en Ciencias
Económicas, Pomona College, California,
ambas en Estados Unidos de América. El
señor Romero es Presidente del Directorio
de Credicorp Ltd., cargo que desempeña
desde agosto de 1995, y Presidente de
Atlantic Security Holding Corporation, Gran
Cayman. Es Director y Presidente del Banco
de Crédito de Bolivia, Presidente del Grupo
Crédito y de las Subsidiarias del BCP:
Credileasing, Credifondo SAFM, Creditítulos,
Inmobiliaria
BCP,
Soluciones
en
Procesamiento - Servicorp, y Vicepresidente
de Pacífico Peruano Suiza. Director del
Banco de Crédito e Inversiones, Chile.
28/12/66
27/12/90
12/10/87
A la fecha
N/A
N/A
Fernando
M.
Fort
Abogado y Socio de la firma legal Fort,
Bertorini y Godoy. Es Director de las
Subsidiarias del BCP y del Banco de Crédito
de Bolivia. Director de Credicorp desde
marzo de 1999 y de Atlantic Security Bank.
Es miembro del Directorio de Inversiones
Centenario, Generalima S.A., Almacenera del
Perú S.A., Empresa de
Generación
Termoeléctrica Ventanilla S.A. - Etevensa,
Inversiones
Distrilima
S.A.,
Hermes
Transportes Blindados S.A. y Motores Diesel
Andinos S.A.
26/03/79
21/03/90
27/02/87
A la fecha
N/A
N/A
Reynaldo
B.
Llosa
Administrador de Empresas, tiene estudios
en el Allied School en Gran Bretaña. Es
Director de las Subsidiarias del BCP y del
Banco de Crédito de Bolivia. Director de
Credicorp y de Atlantic Security Bank.desde
agosto de 1995 Es Socio Principal y Gerente
General de la firma F.N. Jones S.R.Ltda, y
Director de Pacifico Peruano Suiza,
Distrilima, Generalima, Etevensa, Edelnor.
BA en Economía de Brown University y
Master en Administración de Empresas de
Stanford University, ambas en Estados
Unidos de América. Es Presidente de las
empresas del Grupo Romero, entre las más
importantes se encuentran Alicorp S.A., Cía.
Universal Textil S.A., Compañía Almacenera
S.A.,
Consorcio
Naviero
Peruano,
Corporación Comercial del Amazonas S.A.,
Industrias del Espino S.A., Industria Textil
Piura S.A., Inversiones en Puertos S.A.,
Multimercados Zonales S.A., Orus S.A.,
Palmas del Espino S.A., Ransa Comercial
S.A., Santa Sofia Puertos S.A., Terminal
Internacional del Norte S.A., Terminal
Internacional del Sur S.A.. Así mismo, es
Vicepresidente de Inversiones Centenario
S.A. y Tramarsa S.A., y Director de Cementos
Pacasmayo desde marzo del 2005, de
Hermes Transportes Blindados desde marzo
del 2003, Pacífico Peruano Suiza desde
febrero del 2003 y Pesca Perú Refinería Ilo
desde marzo del 2003. Vicepresidente de la
Fundación Calixto Romero Hernández.
Economista de la Universidad Católica del
Perú y Master por el Colegio de México.
28/03/80
21/03/90
27/02/87
A la fecha
N/A
N/A
28/03/03
A la fecha
N/A
N/A
28/01/05
A la fecha
N/A
N/A
Dionisio Romero
P.
Benedicto
Cigüeñas G.
44
NOMBRES Y
APELLIDOS
FORMACIÓN2.
FECHA
INICIO1/.
PART. ACCIONARIA3/..
TÉRMINO
Nº DE
ACCIONES
PART. (%)
Cursos de Estadística y Economías Sociales
en el Centro Interamericano de Enseñanza
del Estado, Chile, y en el Programa de Alta
Dirección de la Universidad de Piura, Perú.
Anteriormente se desempeñó como Asesor
Económico Financiero del Banco y como
Gerente Central de Planeamiento y
Finanzas (1991 - abril del 2004). Ocupó los
cargos de Gerente General Regional de
Extebandes y Gerente General del Banco
Continental del Perú. Fue Gerente General y
Gerente Financiero del Banco de la Nación
y Viceministro de Hacienda y Economía. Así
mismo, fue Director del Banco Exterior de
los Andes, España, Petróleos del Perú,
Banco de la Nación e Instituto Peruano de
Administración de Empresas.
DIRECTORES
INDEPENDIENTES
Luis Nicolini B.
Juan
Carlos
Verme G.
Jorge Camet D.
Juan B. Isola C.
Empresario especialmente dedicado a
actividades financieras, industriales y
agroindustriales. Desempeña el cargo de
Vice - Presidente del Banco de Crédito del
Perú. Es también Vice – Presidente y
Director del Banco de Crédito de Bolivia y
de todas las Subsidiarias del BCP. Es VicePresidente de Credicorp desde agosto de
1995 y de Atlantic Security Bank. Además,
Director de Inversiones Centenario, Alicorp y
Pacifico Peruano Suiza, y Presidente del
Directorio de la compañía textil Fábrica de
Tejidos La Bellota.
Empresario. Realizó estudios en la
Universidad de Zurich, Suiza, y una Maestría
en ESAN, Lima. Integra el Directorio de las
Subsidiarias del BCP y del Banco de Crédito
de Bolivia. Es Director de Credicorp y de
Atlantic Security Bank desde agosto de
1995. Integra Directorios de importantes
empresas industriales. Es Miembro de la
Asamblea General de Asociados del
Patronato del Museo de Arte de Lima, del
cual es actual Presidente.
Ingeniero Civil. Fundador y Gerente de J. y J.
Camet Ingenieros S.A.. Como Director ha
integrado empresas bancarias, financieras y
de seguros. A nivel de organizaciones
empresariales, fue Presidente, en dos
períodos, de la Cámara Peruana de la
Construcción y Presidente de CONFIEP. En
la actividad pública ha sido Ministro de
Industria y Turismo y Ministro de Economía
y Finanzas. Fue Director de la Corporación
Andina de Fomento, Gobernador del Banco
Interamericano de Fomento - BID y del
Banco Mundial.
25/03/77
27/12/90
27/02/87
A la fecha
N/A
N/A
21/03/90
A la fecha
N/A
N/A
24/03/99
A la fecha
N/A
N/A
Ingeniero de la Universidad Nacional de
Ingeniería. Siguió estudios en el Programa
de Alta Dirección de la Universidad de Piura
(PAD). Actual Presidente del Directorio y
Gerente General de Tejidos San Jacinto S.A,
Presidente del Directorio de Confecciones
Textimax S.A., Inversiones Brem S.A.,
Inversiones Breña S.A, Servicios Bremtex
S.A., Twilltex S.A e Intitex S.A. Ex - Director
de Compañía de Seguros Atlas.
28/03/03
A la fecha
N/A
N/A
45
FORMACIÓN2.
NOMBRES Y
APELLIDOS
INICIO1/.
Eduardo
Hochschild B.
Luis
Yarur
FECHA
Enrique
Ingeniero Mecánico y Físico de Tufts
University, Boston, Estados Unidos de
Norteamérica. Presidente Ejecutivo de
Hochschild Mining PLC y Asociación
Promotora TECSUP. Vicepresidente de
Directorio de Cementos Pacasmayo S.A.A y
Patronato Plata del Perú. Director de Comex
Perú, Instituto Peruano de Economía (IPE),
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía, Consejo Empresario de América
Latina (CEAL), Director de Pacifico Peruano
Suiza y Director del Banco de Crédito del
Perú desde el año 2003
Master en Economía y Dirección de
Empresas del IESE, España, y Abogado de la
Universidad
de
Navarra,
España.
Actualmente es Presidente de Empresas
Juan Yarur S.A.C., Presidente del Banco de
Crédito e Inversiones, Chile, Vicepresidente
de la Asociación de Bancos e Instituciones
Financieras A.G. y Director de la Bolsa de
Comercio de Santiago. Además, Miembro
del International Advisory Board IESE,
España, Miembro del Consejo Asesor
Empresarial del ESE, Universidad de los
Andes, Director Bci Seguros Generales S.A.,
Director Bci Seguros de Vida S.A., Presidente
de empresas Jordan S.A. y Vicepresidente de
Empresas Lourdes S.A. Director del Banco
de Crédito del Perú desde febrero de 1995.
Fue nombrado Director de Credicorp el 31
de octubre de 2002.
PART. ACCIONARIA3/..
TÉRMINO
Nº DE
ACCIONES
PART. (%)
28/03/03
A la fecha
N/A
N/A
18/06/96
A la fecha
N/A
N/A
A la fecha
N/A
N/A
Economista, graduado en la UNMSM y 31/03/06
Master en Economía de Columbia
University. Trabajó en el Banco Central de
Reserva del Perú de 1964 a 1990. De 1978
a 1980 fue economista por Brasil y Perú en
el Fondo Monetario Internacional (FMI). Fue
Funcionario en el Ministerio de Economía
Finanzas, Presidente del Banco de la Nación
de 1990 a 1992 y Presidente del Banco
Central de Reserva del Perú de 1992 al
2001. Además, fue Director por el Banco de
la Nación en Bladex, Extebandes y Arlabank.
Del año 2000 al 2001 fue Presidente del G24 del FMI. Miembro del Directorio de
Compañía Minera Buenaventura.
A la fecha
N/A
Felipe Ortiz de Ingeniero Industrial de la UNI con Maestría 31/03/06
N/A
Zevallos M.
en Administración y Sistemas en la
Universidad de Rochester, Nueva York.
Estudios de postgrado en la Escuela de
Negocios de la Universidad de Harvard. Fue
Profesor Principal de la Universidad del
Pacífico y rector de esa casa de estudios.
Fundador, en 1977, del Grupo APOYO,
siendo su Presidente desde entonces. Felipe
Ortiz de Zevallos es miembro del directorio
de varias empresas, entre ellas la Compañía
Minera Buenaventura, y organizaciones sin
fines de lucro. Es columnista invitado en
diarios y revistas peruanas y del exterior, y
conferencista en eventos internacionales.
Actualmente es Embajador en Washington,
E.E.U.U.
1/.
Corresponde al primer nombramiento.
2/
. Incluir la formación profesional y si cuenta con experiencia en otros directorios.
3/.
Aplicable obligatoriamente sólo para los directores con una participación sobre el capital social mayor o igual al
5% de las acciones de la empresa.
Germán
Ch.
Suárez
46
Cumplimiento
0 1 2 3 4
20. Principio (V.F, segundo párrafo).- La información referida a los asuntos a tratar
X
en cada sesión, debe encontrarse a disposición de los directores con una
anticipación que les permita su revisión, salvo que se traten de asuntos
estratégicos que demanden confidencialidad, en cuyo caso será necesario
establecer los mecanismos que permita a los directores evaluar
adecuadamente dichos asuntos.
Principio
a.¿Cómo se remite a los directores la información relativa a los asuntos a tratar en una sesión de
Directorio?
CORREO ELECTRÓNICO
CORREO POSTAL
OTROS. ........................................................................................................................
......................................................................................................................................
(.X..) SE RECOGE DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA
(.X.)
(.X.)
(.....)
a.
¿Con cuántos días de anticipación se encuentra a disposición de los directores de la
información referida a los asuntos a tratar en una sesión?
EMPRESA la
MENOR A 3 DÍAS
INFORMACIÓN NO CONFIDENCIAL
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL
b.
DE 3 A 5 DÍAS
(...)
(.X.)
(...)
(...)
MAYOR A 5 DÍAS
(.X.)
(...)
Indique si el procedimiento establecido para que los directores analicen la información
considerada como confidencial se encuentra regulado en algún (os) documento (s) de la
EMPRESA.
ESTATUTO
(...)
REGLAMENTO INTERNO
MANUAL
OTROS
(...)
(...)
(...)
DENOMINACIÓN DEL
DOCUMENTO*
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
(.X.)
LA EMPRESA CUENTA CON UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PERO ESTE NO SE
ENCUENTRA REGULADO
NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON UN PROCEDIMIENTO
Cumplimiento
0 1 2 3 4
21. Principio (V.F, tercer párrafo).- Siguiendo políticas claramente establecidas y
X
definidas, el Directorio decide la contratación de los servicios de asesoría
especializada que requiera la sociedad para la toma de decisiones.
Principio
a.
Indique las políticas preestablecidas sobre contratación de servicios de asesoría
especializada por parte del Directorio o los directores.
El Comité de Auditoría es el encargado de esta función, está regulado en su reglamento
Los servicios sujetos a aprobación por el Comité de Auditoría son de cuatro tipos:
a)
Servicios de Auditoría:
Los servicios de Auditoría que puede aprobar el Comité incluyen:
•
Auditoría anual de los estados financieros consolidados, de las subsidiarias, de inversiones en otras
empresas; así como los procedimientos que el auditor externo requiera realizar para formarse una
opinión sobre los estados financieros consolidados del BCP.
•
Trabajo que el auditor externo requiera realizar como parte de una auditoría, como por ejemplo la
revisión de los sistemas de información y de los procesos contables, así como las evaluaciones
realizadas a fin de comprender y evaluar los sistemas de control interno, además de las consultas que
47
se le hagan en relación a la auditoría.
El Comité de Auditoría supervisará la ejecución de los servicios de auditoría externa según sea necesa
También aprobará, de ser necesario, cualquier modificación en los términos, condiciones, honorarios y alca
de la auditoría.
El Comité de Auditoría puede realizar una aprobación general de otros servicios de auditoría, que son aque
que sólo el auditor externo puede proveer razonablemente; como por ejemplo, servicios de audito
requeridos por las normas legales, auditorías financieras para subsidiarias o afiliadas de l BCP; así co
servicios asociados a la presentación de documentos ante la CONASEV u otros documentos publicados
relación con ofertas de valores.
b)
Servicios relacionados con la auditoría:
Los servicios relacionados con la auditoría son opiniones o servicios afines a la ejecución de la auditoría o a l
revisión de los estados financieros del BCP, y que tradicionalmente son realizados por el auditor externo. Est
servicios incluyen, entre otros:
•
Trabajos de “due diligence” relacionados a posibles adquisiciones;
•
Asesorías relacionadas a informes contables o financieros;
•
Asistencia en la comprensión y/o implementación de nuevas reglas contables y financieras
establecidas por entes reguladores;
•
Procedimientos de auditoría relacionados con asuntos contables previamente acordados con la
Gerencia;
•
Asesoría sobre temas de control interno.
El Comité de Auditoría puede otorgar una aprobación general a los servicios relacionados con la auditoría si
miembros consideran que estos servicios no perjudican la independencia del auditor externo y es consiste
con las reglas de la CONASEV.
c)
Servicios tributarios:
Los servicios tributarios incluyen el cumplimiento con las normas tributarias vigentes, planeamiento tributar
recomendaciones tributarias que no perjudican la independencia del auditor externo.
El Comité de Auditoría puede otorgar una aprobación general a aquellos servicios tributarios que hayan s
históricamente proporcionados por el auditor externo y que son consistentes con las reglas so
independencia del auditor emitidas por CONASEV. Todo servicio tributario que involucre transaccio
complejas necesitan de una aprobación específica por parte del Comité de Auditoría.
d)
Otros servicios:
Son los servicios recurrentes o no recurrentes que no perjudican la independencia del auditor externo y q
están permitidos por las reglas sobre independencia del auditor emitidas por CONASEV.
(...)
b.
NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON LAS REFERIDAS POLÍTICAS
Indique si las políticas descritas en la pregunta anterior se encuentran reguladas en algún
(os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
REGLAMENTO
INTERNO
MANUAL
OTROS
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
Políticas Corporativas – Comité
de Auditoría
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
(...)
(.X)
(...)
(...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADAS
48
c.
Indique la lista de asesores especializados del Directorio que han prestado servicios para la
toma de decisiones de la EMPRESA durante el ejercicio materia del presente informe.
Medina, Zaldivar Paredes y Asociados
Cumplimiento
0 1 2 3 4
22. Principio (V.H.1) .- Los nuevos directores deben ser instruidos sobre sus
X
facultades y responsabilidades, así como sobre las características y estructura
organizativa de la sociedad.
Principio
a.
En caso LA EMPRESA cuente con programas de inducción para los nuevos directores, indique
si dichos programas se encuentran regulados en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
(...)
REGLAMENTO INTERNO
MANUAL
OTROS
(...)
(...)
(...)
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(.X.)
(...)
LOS PROGRAMAS DE INDUCCIÓN NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON LOS REFERIDOS PROGRAMAS
Cumplimiento
0 1 2 3 4
23. Principio V.H.3).- Se debe establecer los procedimientos que el Directorio
X
sigue en la elección de uno o más reemplazantes, si no hubiera directores
suplentes y se produjese la vacancia de uno o más directores, a fin de
completar su número por el período que aún resta, cuando no exista
disposición de un tratamiento distinto en el estatuto.
Principio
a.
¿Durante el ejercicio materia del presente informe se produjo la vacancia de uno o más
directores?
(.X.) SÍ
b.
(..)
NO
En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, de acuerdo con el segundo
párrafo del artículo 157 de la Ley General de Sociedades, indique lo siguiente:.
¿EL DIRECTORIO ELIGIÓ AL REEMPLAZANTE?
DE SER EL CASO, TIEMPO PROMEDIO DE DEMORA EN DESIGNAR AL NUEVO DIRECTOR
(EN DÍAS CALENDARIO)
c.
SÌ
(...)
NO
(.X.)
Indique los procedimientos preestablecidos para elegir al reemplazante de directores
vacantes.
Mayoría calificada de Directores
(...)
d.
NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON PROCEDIMIENTOS
Indique si los procedimientos descritos en la pregunta anterior se encuentran contenidos en
algún (os) documento (s) de la EMPRESA.
ESTATUTO
(.X)
REGLAMENTO
INTERNO
MANUAL
OTROS
(...)
(...)
(...)
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
49
Cumplimiento
0 1 2 3 4
24. Principio (V.I, primer párrafo).- Las funciones del Presidente del Directorio,
X
Presidente Ejecutivo de ser el caso, así como del Gerente General deben
estar claramente delimitadas en el estatuto o en el reglamento interno de la
sociedad con el fin de evitar duplicidad de funciones y posibles conflictos.
25. Principio (V.I, segundo párrafo).- La estructura orgánica de la sociedad debe
X
evitar la concentración de funciones, atribuciones y responsabilidades en las
personas del Presidente del Directorio, del Presidente Ejecutivo de ser el caso,
del Gerente General y de otros funcionarios con cargos gerenciales.
Principios
a.
En caso alguna de las respuestas a la pregunta anterior sea afirmativa, indique si las
responsabilidades del Presidente del Directorio; del Presidente Ejecutivo, de ser el caso; del
Gerente General, y de otros funcionarios con cargos gerenciales se encuentran contenidas
en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.
MANUAL
ESTATUTO REGLAMENTO
INTERNO
DENOMINACIÓN
RESPONSABILIDADES DE:
PRESIDENTE DE DIRECTORIO
PRESIDENTE EJECUTIVO
GERENTE GENERAL
PLANA GERENCIAL
NO ESTÁN
OTROS
DEL
DOCUMENTO*
(.X.)
(.X.)
(X..)
(...)
(...)
(...)
(...)
(.X)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
Estructura y
Funciones
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
** En la EMPRESA las funciones y responsabilidades del funcionario indicado no están definidas.
(...)
(...)
(...)
(...)
Cumplimiento
0 1 2 3 4
26. Principio V.I.5).- Es recomendable que la Gerencia reciba, al menos, parte de
X
su retribución en función a los resultados de la empresa, de manera que se
asegure el cumplimiento de su objetivo de maximizar el valor de la empresa a
favor de los accionistas.
Principio
a.
b.
Respecto de la política de bonificación para la plana gerencial, indique la(s) forma(s) en que
se da dicha bonificación.
(...)
(X)
(...)
(...)
ENTREGA DE ACCIONES
ENTREGA DE OPCIONES
ENTREGA DE DINERO
OTROS. Detalle ...........................................................................................................
(...)
NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON PROGRAMAS DE BONIFICACIÓN PARA LA
PLANA GERENCIAL
Indique si la retribución (sin considerar bonificaciones) que percibe el gerente general y
plana gerencial es:
GERENTE GENERAL
PLANA GERENCIAL
REMUNERACIÓN
(.X..)
(.X..)
FIJA
REMUNERACIÓN VARIABLE
(.X..)
(.X..)
RETRIBUCIÓN (%)*
0.61%
* Indicar el porcentaje que representa el monto total de las retribuciones anuales de los miembros
de la plana gerencial y el gerente general, respecto del nivel de ingresos brutos, según los
estados financieros de la EMPRESA.
c.
Indique si la EMPRESA tiene establecidos algún tipo de garantías o similar en caso de
despidos del gerente general y/o plana gerencial.
(.X..) SÍ
NO APLICA **
REGULADAS
(...) NO
II. SECCIÓN SEGUNDA: INFORMACIÓN ADICIONAL
50
(...)
(...)
(...)
(...)
DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS
a.
Indique los medios utilizados para comunicar a los nuevos accionistas sus derechos y la
manera en que pueden ejercerlos.
(..)
(..)
(..)
(..)
(..)
(..)
(X)
b.
CORREO ELECTRÓNICO
DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA
VÍA TELEFÓNICA
PÁGINA DE INTERNET
CORREO POSTAL
OTROS. DETALLE............................................................................................................
NO APLICA. NO SE COMUNICAN A LOS NUEVOS ACCIONISTAS SUS DERECHOS NI
LA MANERA DE EJERCERLOS
Indique si los accionistas tienen a su disposición durante la junta los puntos a tratar de la
agenda y los documentos que lo sustentan, en medio físico.
(.X.) SÍ
c.
(...) NO
Indique qué persona u órgano de la EMPRESA se encarga de realizar el seguimiento de los
acuerdos adoptados en las Juntas de accionistas. En caso sea una persona la encargada,
incluir adicionalmente su cargo y área en la que labora.
ÁREA ENCARGADA
Secretaría General
PERSONA ENCARGADA
CARGO
NOMBRES Y APELLIDOS
Fernando Palao
d.
EMPRESA
se
La EMPRESA
UNA INSTITUCIÓN DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN
Indique con qué regularidad la EMPRESA actualiza los datos referidos a los accionistas que
figuran en su matrícula de acciones.
PERIODICIDAD
MENOR A MENSUAL
MENSUAL
TRIMESTRAL
ANUAL
MAYOR A ANUAL
(.X.)
f.
Secretaría General
Indique si la información referida a las tenencias de los accionistas de la
encuentra en:
(...)
(..X.)
e.
ÁREA
Secretario General
INFORMACIÓN SUJETA A ACTUALIZACIÓN
CORREO
DOMICILIO
TELÉFONO
ELECTRÓNICO
(...)
(.X.)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
(.X.)
(...)
(...)
(...)
OTROS, especifique El agente de registro de acciones es CAVALI.
Indique la política de dividendos de la
informe.
FECHA DE APROBACIÓN
ÓRGANO QUE LO APROBÓ
POLÍTICA DE DIVIDENDOS
(CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE
UTILIDADES)
EMPRESA
aplicable al ejercicio materia del presente
14 de marzo de 1997
Directorio
El Banco de Crédito del Perú tiene como política pagar dividendos
en efectivo anualmente. La Junta Ordinaria de Accionistas
determinará el reparto anual de dividendos en efectivo, los cuales
en circunstancias normales no serán inferiores al 20% de las
utilidades netas. La JGA también puede acordar dividendos en
acciones.
51
g.
Indique, de ser el caso, los dividendos en efectivo y en acciones distribuidos por la EMPRESA
en el ejercicio materia del presente informe y en el ejercicio anterior.
DIVIDENDO POR ACCIÓN
EN ACCIONES
EN EFECTIVO
FECHA DE ENTREGA
CLASE DE ACCIÓN ÚNICA ...........
EJERCICIO 2004 29 DE ABRIL 2005
EJERCICIO 2005 02 DE MAYO 2006
CLASE DE ACCIÓN ...........
EJERCICIO N-1
EJERCICIO N
ACCIONES DE INVERSIÓN
EJERCICIO N-1
EJERCICIO N
S/.0.26
S/.0.46
4.9%
--
DIRECTORIO
h.
Respecto de las sesiones del Directorio de la EMPRESA desarrolladas durante el ejercicio
materia del presente informe, indique la siguiente información:
NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS:
NÚMERO DE SESIONES EN LAS CUALES UNO O MÁS DIRECTORES FUERON REPRESENTADOS POR
12
0
DIRECTORES SUPLENTES O ALTERNOS
NÚMERO DE DIRECTORES TITULARES QUE FUERON REPRESENTADOS EN AL MENOS UNA OPORTUNIDAD
i.
0
Indique los tipos de bonificaciones que recibe el Directorio por cumplimiento de metas en la
EMPRESA.
Ninguno
(.X.)
j.
NO APLICA. LA
DIRECTORES
EMPRESA
NO CUENTA CON PROGRAMAS DE BONIFICACIÓN PARA
Indique si los tipos de bonificaciones descritos en la pregunta anterior se encuentran
regulados en algún (os) documento (s) de la empresa.
ESTATUTO
(...)
REGLAMENTO
INTERNO
MANUAL
OTROS
(...)
(...)
(...)
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
(.X.)
k.
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
Indique el porcentaje que representa el monto total de las retribuciones anuales de los
directores, respecto al nivel de ingresos brutos, según los estados financieros de la
EMPRESA.
RETRIBUCIONES TOTALES (%)
DIRECTORES INDEPENDIENTES
DIRECTORES DEPENDIENTES
l.
0.05%
0.03%
Indique si en la discusión del Directorio, respecto del desempeño de la gerencia, se realizó
sin la presencia del gerente general.
(...) SÍ
(.x..) NO
(…) N/A
52
ACCIONISTAS Y TENENCIAS
m.
Indique el número de accionistas con derecho a voto, de accionistas sin derecho a voto (de
ser el caso) y de tenedores de acciones de inversión (de ser el caso) de la EMPRESA al cierre
del ejercicio materia del presente informe.
CLASE DE ACCIÓN
(incluidas las de inversión)
ACCIONES CON DERECHO A VOTO
ACCIONES SIN DERECHO A VOTO
ACCIONES DE INVERSIÓN
TOTAL
n.
NÚMERO DE TENEDORES
(al cierre del ejercicio)
2,437
2,437
Indique la siguiente información respecto de los accionistas y tenedores de acciones de
inversión con una participación mayor al 5% al cierre del ejercicio materia del presente
informe.
Clase de Acción: .......UNICA................................
NÚMERO DE
NOMBRES Y APELLIDOS
ACCIONES
PARTICIPACIÓN (%)
NACIONALIDAD
97.24%
Bermuda
PARTICIPACIÓN (%)
NACIONALIDAD
PARTICIPACIÓN (%)
NACIONALIDAD
Credicorp
Clase de Acción: .....NEGATIVO..................................
NÚMERO DE
NOMBRES Y APELLIDOS
ACCIONES
-0Acciones de Inversión NEGATIVO
NOMBRES Y APELLIDOS
NÚMERO DE
ACCIONES
-0-
OTROS
o.
Indique si la empresa tiene algún reglamento interno de conducta o similar referida a
criterios éticos y de responsabilidad profesional.
(.X) SÍ
(...) NO
En caso su respuesta sea positiva, indique la denominación exacta del documento:
- Reglamento Interno de Trabajo
Reg. 5004.010.01.02
- Código de Etica BCP
Reg. 5000.010.01.01
- Código de Conducta del BCP
Reg. 5000.010.02.01
- Código de Etica Corporativo
- Código de Etica para Profesionales con responsabilidad financiera
p.
¿Existe un registro de casos de incumplimiento al reglamento a que se refiere la pregunta a)
anterior?
(.X..) SÍ
(...) NO
53
q.
En caso la respuesta a la pregunta anterior sea positiva, indique quién es la persona u
órgano de la empresa encargada de llevar dicho registro.
ÁREA ENCARGADA
NOMBRES Y APELLIDOS
Rocio Vignes Pareja
r.
Dpto. de Relaciones Laborales - División RRHH
PERSONA ENCARGADA
CARGO
ÁREA
Jefe dpto. Relaciones Laborales
Recursos Humanos
Para todos los documentos (Estatuto, Reglamento Interno, Manual u otros documentos)
mencionados en el presente informe, indique la siguiente información:
ÓRGANO DE
APROBACIÓN
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO
Reglamento Interno de Trabajo
GerenciaRRHH
Reg. 5004.010.01.02
Código de Etica BCP
GerenciaRRHH
Reg. 5000.010.01.01
Código de Conducta del BCP
GerenciaRRHH
Reg. 5000.010.02.01
Código de Conducta y Etica en los Mercados de Valores del Directorio del
BCP
BCP
Reg. 3012.010.01.01
Código de Etica Credicorp
Directorio del
BCP
Código de Etica para profesionales con responsabilidad Directorio del
BCP
financiera - Credicorp
s. Incluya cualquiera otra información que lo considere conveniente.
54
FECHA DE
APROBACIÓN
FECHA DE ÚLTIMA
MODIFICACIÓN
24/02/2000
24/02/2000
24/02/2000
24/02/2000
24/02/2000
24/02/2000
19/05/2005
19/05/2005
30/03/2003
18/09/2006
30/03/2003
19/09/2006
Descargar