termas romanas - Museo del Juego

Anuncio
 PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO
Y DEL DEPORTE: TERMAS ROMANAS EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
Autores
JAIME MOBELLÁN FERNÁNDEZ
MARTA MATÍAS BÓVEDA
AÑO 2012
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. DESCRIPCIÓN DE LAS TERMAS ROMANAS
3. LAS TERMAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: TERMAS ROMANAS
DE ASTIGI (ÉCIJA). TERMAS ROMANAS DE LUGO. TERMAS
ROMANAS DE CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA). TERMAS DE
CARMONA. TERMAS ROMANAS DE MONTEMAYOR. TERMAS
ROMANAS “LA MALAHÁ” (GRANADA) TERMAS ROMANAS DE
MUNIGUA
(HUELVA).
TERMAS
ROMANAS
DE
SEGÓBRIGA
(CUENCA). TERMAS ROMANAS DE LA OLMEDA (PALENCIA).
TERMAS ROMANAS DE SANTA MARÍA (ANTEQUERA). TERMAS
ROMANAS DE CONINBRIGA (PORTUGAL). TERMAS ROMANAS
DE MILREU (PORTUGAL).
4. BIBLIOGRAFÍA
5. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 1. INTRODUCCIÓN
'Balnea termas' era como llamaban los romanos a los edificios que
albergaban sus baños públicos. Las termas fueron los primeros
intentos de proporcionar baños comunales a gran escala, pero lo
cierto es que cuando el emperador Agripa diseñó y creó las primeras
grandes termas en el año 25 a.C., los ciudadanos romanos ya
llevaban más de 200 años disfrutando de pequeños balnearios.
Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos
de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se
llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma.
Definición de termas: fenómeno socio-cultural que rebasa todos los
límites, tanto arquitectónicamente, como socialmente, ya que las
termas se convirtieron en gigantescos centros de ocio, salud y
negocios.
Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades
gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión
y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su
casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o
los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.
Estos pequeños balnearios estaban diseñados principalmente para el
disfrute vecinal; había muchos y podía encontrarse uno cada pocas
casas. La popularidad que alcanzaron fue lo que impulsó a Agripa a
construir una colosal casa de baños en una zona céntrica de Roma.
Las termas se convirtieron en uno de los proyectos principales
de todos los emperadores posteriores a Agripa. Cada uno de ellos
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA trató de dejar en mal lugar a su predecesor, haciendo su baño más
espacioso, más espléndido y más popular. Los baños llevaban el
nombre
del
importantes
emperador
fueron
81, Domiciano en
el
los
que
los
había
de Nerón
en
95, Cómodo en
construído
el
el
año
y
los
más
65, Tito en
el
185, Caracalla en
el
217,Diocleciano en el 305 y Constantino en el 315.
Los baños, tanto públicos como privados, han estado presentes
en muchas de las civilizaciones a lo largo de la historia. Son
numerosas
las
prácticas,
religiosas
y
sociales,
que
desde
la
antigüedad se han venido teniendo como acto principal el baño,
asociado este a la limpieza, tanto del cuerpo como del alma o
espíritu, a la purificación.
La función social, e incluso medicinal, de los baños y termas se
ha mantenido durante toda la historia hasta nuestros días. En la
civilización romana la institución de los baños, las termas, era
fundamental en los servicios que los ciudadanos debían tener. Las
termas públicas romanas respondían a una función social y política.
Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo y la
relación social, con todo lo que ello significaba. Se cuidaba el
ambiente con una delicada decoración en donde no se escatimaban
medios, llenando las estancias de maravillosos fresco, mosaicos y
estatuas.
2. DESCRIPCIÓN DE LAS TERMAS ROMANAS
A finales del siglo V a. C. las antiguas estancias de baño
asociadas a los gimnasios griegos se perfeccionaron y crecieron en
complejidad, convirtiéndose en estancias independientes destinadas
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA sólo al baño. Estas estancias ofrecían baños de vapor y piscinas frías,
templadas y calientes.
En
Roma,
siguiendo
el
ejemplo
griego,
se
construyeron
estancias similares que pronto fueron del gusto de la ciudadanía. Ya
no solo se realizaban los actos
de
limpieza
como
y
relajación,
aquellos
cuando
las
así
medicinales
aguas
tenían
propiedades curativas, sino que
se añadía un cuidado del cuerpo
que incluía prácticas deportivas
y
1. Termas Romanas de Caracalla
un
ritual
diferentes
de
masajes
sustancias
con
como
esencias y aceites especiales.
El nombre de termas se aplica por primera vez a unos baños
construidos por Agripina en el año 25 d. C. Nerón construyó unas
termas en el campo de Marte: Termas de Nerón, las cuales se
encuentran prácticamente desaparecidas. Las primeras termas de
carácter
monumental
son
las
que
inició Domiciano e
inauguró Trajano, las Termas de Trajano, pero fueron ampliamente
superadas por las de Caracalla, cuya inauguración tuvo lugar el
año 216.
El uso de las termas se generalizó en el mundo romano a partir
del siglo I a. C., cuando se descubrió un sistema que permitía
calentar y distribuir el aire caliente gracias al ingeniero Cayo Sergio
Orata. Su uso fue difundido por el Imperio romano a toda Europa.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Las actuales ruinas de las termas romanas de Caracalla dan
idea del monumental tamaño del complejo termario que se extendía
con
servicios
como
biblioteca
o
tiendas.
Estas
instalaciones,
construidas alrededor del año 217, tenían un aforo de mil seiscientos
usuarios. Las termas de Diocleciano, otras de las importantes
instalaciones
de
este
tipo
de
la
capital
del
Imperio,
fueron
remodeladas por Miguel Ángel que convirtió su tepidarium en la
iglesia de Santa María de los Ángeles.
Los restos termales romanos más antiguos de los que hay
noticia son las termas de Pompeya datadas en el siglo II a. C.
Los baños romanos abrían al mediodía y cerraban al ponerse el
Sol.
En
los
lugares
destinados
al
baño
había
departamentos
separados para hombres y mujeres; si no había espacios separados,
el establecimiento abría unas horas al día para mujeres y otras para
hombres, y solo una vez al año las termas eran abiertas al pueblo. En
algunas ocasiones, durante el Imperio, se permitió el baño conjunto a
hombres y mujeres.
Otro uso predominante y que suele aparecer en todo lugar
donde acudían las entidades de la ciudad (al igual que el teatro por
ejemplo), en las termas también se solía acudir para "socializarse".
Los hombres charlaban sobre política, sobre sus planes de futuro y de
como veían el panorama de Roma. Por su parte las mujeres hablaban
de los chismes y rumores de los entresijos patricios del palatino. Era
en muchas ocasiones un centro de reuniones informales, perfecto por
su relajante aire vaporado y las calientes aguas termales.
Disposición de una terma
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Las estancias termales eran, dentro de la diversidad, similares en
todo el Imperio. Normalmente constaban de las siguientes estancias:

Palestra: Patio central al que se abrían todas la demás estancias y
se podía prácticar ejercicios físicos.

Tabernae: Tiendas adosadas a las salas de baños donde se
vendían bebidas y comida, que los vendedores pregonaban a
grandes voces entre los bañistas.

Caldarium: Baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más
luminosa y adornada. En las grandes termas había incluso piscinas
donde se podía nadar. En las más pequeñas, el baño se tomaba en
bañera o depósitos de agua caliente llamados labra.

Frigidarium: Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las
grandes termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre
sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la
natación (Natatiae).

Tepidarium: Habitación de temperatura tibia que preparaba al
bañista para la de agua caliente.

Apodyterium: Vestuarios. Habitación próxima al pórtico de la
entrada donde los bañistas dejaban sus ropas. Había un banco
corrido y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se
depositaban las ropas y los objetos personales, que quedaban
vigilados por un esclavo.

Laconicum: Baño de vapor.
Los recursos hidráulicos eran traídos mediante la red de acueductos
que toda ciudad romana tenía, aún cuando el punto de captación del
agua estuviera lejos del núcleo urbano, como en el caso de Segovia
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA que dista más de 14Km.
3. LAS TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
TERMAS ROMANAS DE ASTIGI
Écija, población sevillana emplazada a la orilla del Genil, posee
un bello casco urbano, siendo conocida como la ciudad de las torres
en la medida en que el viajero que se acerca a ella puede pronto
distinguir como once atalayas surgen de sus iglesias para elevarse a
los cielos, sobresaliendo como saetas sobre el caserío.
2: Casco Urbano de Écija
Al anochecer, cuando la ciudad y sus torres son iluminadas el
espectáculo que se ofrece llega a sobrecoger por su gran belleza.
Existen abundantes vestigios que nos hablan de la ocupación
tartésica y turdetana de la antigua Écija, sobre todo en la zona
del Cerro de San Gil. Habría de ser, sin embargo, en los tiempos del
genio de Roma cuando Écija se convertiría en una ciudad con rango
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA de colonia enclavada en las inmediaciones del lugar por el que la Vía
Augusta cruzaba el río Genil.
Esta ciudad romana, que sería
conocida como Colonia Augusta
Firma
Astigi,
momentos
llegando
convento
3: Restos Históricos de Astigi
revistió
una
a
ser
jurídico,
gran
cabeza
en
esos
relevancia
de
un
circunscripción
administrativa que aglutinaba a un
total de 49 ciudades que se distribuían por un territorio muy extenso
que comprendía parte de las actuales provincias de Sevilla, Málaga,
Granada, Jaén y Córdoba.
En las excavaciones que se realizaron en el solar de la Plaza de
España de la ciudad, también conocida como El Salón, en pleno
corazón de Écija, con la finalidad de construir unos aparcamientos
subterráneos, han venido aflorando unos interesantes vestigios del
pasado romano y musulmán de la población, entre los que sobresalen
los restos de las termas romanas de Astigi, destacando una natatio o
piscina de 23,80 metros de longitud y la palestra o zona no techada
destinada a la práctica de ejercicios de atletismo. La Amazona herida,
objeto de este estudio, apareció el día 7 de febrero de 2002,
precisamente en esa natatio, como luego tendremos ocasión de
profundizar.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA También se ha identificado en estas recientes excavaciones en
El Salón los restos de una enorme necrópolis musulmana (mackbara)
en la que han aflorado los restos de más de 4.000 personas, que
están
siendo
objeto
de
diversos
estudios
antropológicos
que
permitirán profundizar en aspectos como la edad de los fallecidos,
causas de su muerte, alimentación, etc.
4: Amazona de Écija
En estos momentos se cree que este cementerio andalusí es el
mayor que se ha excavado hasta ahora en nuestro país. Encontrada
en las excavaciones de El Salón, la Amazona de Écija es una
escultura que destaca por su excepcional calidad técnica y artística.
Alcanza los 2,11 metros de altura, pesa más de media tonelada y fue
trabajada en mármol blanco de importación, en una sola pieza, y sin
pulimentar. La Amazona se expone actualmente en el Museo de Écija
junto a otros materiales diversos, muchos de ellos también de gran
valor, entre los que sobresalen el torso de un atleta, las piernas de un
hombre, una cabeza con casco y diversos vestigios de restos
arquitectónicos y epigráficos.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA La
amazona
escultura
apareció,
que
representa
según
ya
a
la
antes
apuntábamos, en la natatio de las termas, al
pie de las escalinatas por las que los bañistas
se introducían en la piscina.
La persona que tiene oportunidad de
observar
esta
excepcional
pieza
queda
inmediatamente sorprendida al comprobar
su magnífico estado de conservación, inusual
5: Amazona de Écija
en una escultura que ha aflorado en el curso
de una excavación arqueológica. Cuando se
encontró solamente existían roturas en sus tobillos y en una de sus
muñecas, lo que se debe a que la pieza no había sido derribada y
tirada a la piscina sino que se había depositado allí cuidadosamente
por personas que por algún motivo deseaban ocultarla, habiendo sido
luego cubierta con restos de cornisas y sillares en un claro animo de
ocultación y protección.
Ese deseo de evitar su destrucción puede estar relacionado,
posiblemente, con la llegada de los cristianos al poder. Para la nueva
religión oficial del Imperio las termas estaban consideradas como los
templos del paganismo. Los filósofos cristianos no dudaron en lanzar
críticas feroces contra los edificios de baños públicos, en los que se
acumulaba, según ellos, el placer y la lujuria. En un contexto de odio
oficial de los nuevos poderes contra las termas es posible que un
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA grupo de personas desearan ocultar esta bella imagen clásica, para
evitar así su destrucción. A fin de cuentas no hemos de olvidar que
Astigi fue pronto sede episcopal y que algunos siglos después, ya en
el siglo VII, Santa Flora, hermana del Obispo San Fulgencio, decidiría
crear en estas tierras el primer monasterio de vírgenes que habría de
existir en España.
6: Restos Arqueológicos de Astigi
TERMAS ROMANAS DE LUGO
La construcción de los
Baños
Termales del Lugo romano se
sitúan en la época alto imperial.
Las
termas
se
encuentran
situadas en la margen izquierda
del río Miño, cerca del puente
7: Edificio del Balneario visto desde el
Puente Romano.
romano,
a
800
metros
de
la
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA muralla de Lugo.
En el centro de la ciudad, además de las termas públicas,
se han
encontrado los restos de cuatro termas privadas, así como un
acueducto para sufrir la ciudad de agua y cloacas. Las Termas de
Lugo, fueron construidas por los romanos. Son únicas en Galicia y
unas de las más singulares dentro de este tipo de obras públicas en
la Hispania Antigua, a pesar de que no se conservan completamente.
El conjunto edificado, comprendía como mínimo 2.500 metros
cuadrados. La construcción se desarrolla en un eje paralelo al río, con
un espacio porticado y una basílica en el extremo, al que siguen
cuatro estancias abovedadas flanqueando una piscina. Finalmente
había un patio abierto con una gran piscina en el centro, en el que se
han encontrado dedicaciones a las Ninfas. La magnitud de sus
instalaciones hace suponer, que la ciudad de Lugo disponía de unos
grandes baños públicos en los que confluían el valor curativo de sus
aguas y el lugar de encuentro y disfrute de los baños higiénicos
según las pautas clásicas. El conjunto situado en el interior del actual
edificio del balneario está dividido en 2 núcleos diferenciados:
- El Apodyterium o "vestuario" de las antiguas termas públicas,
constituido por dos salas con un vestíbulo común. En las paredes
pueden verse dieciocho urnas con arco, en las cuales se guardaba la
ropa.
-
Caldarium o "baños calientes" se encuentra situado debajo de la
escalera principal del actual edificio del balneario. La sala es de
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA pequeño tamaño, y presenta bóveda de cañón corrido, al fondo de
está, sobre una repisa, existe un arco ciego con restos de pinturas en
muy mal estado de conservación, apreciándose en un margen del
arco, un guerrero con armadura. En este balneario se utiliza el
"sistema de captado" del agua mineromedicinal.
Estos manantiales están captados mediante sendas galerías que
descargan el agua en un pozo colector central y distribuidor del agua
a las diferentes instalaciones balnearias mediante un sistema de
sifonaje. Este pozo colector de 3 metros de altura, está construido en
argamasa romana.
En 1700 el clérigo Pallares y Galloso Canónigo de lectura de la
catedral de Lugo y profesor del Seminario escribe la obra "Argos
divina" donde describe las ruinas del balneario de Lugo que identifica
como romanas y pide mayor atención y cuidado para los baños que
considera saludables y de cuyos efectos se benefician enfermos de
diferentes provincias. Pero hasta el año 1835 las autoridades políticas
de Lugo no consideran el Baño y las aguas termales como de
"innegable utilidad" y en 1836 nombran Director Médico interino de
los Baños a José Jorge de la Peña, médico de Lugo, cargo que
ejercerá durante 27 años consecutivos.
En 1846 adjudicando los Baños de Lugo a la provincia. Se elabora un
proyecto
muy
ambicioso
que
el
nuevo
propietario
debe
comprometerse a edificar. En este momento, los Baños de Lugo
comienzan su época de auge. En el verano del año 1847 comienzan
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA las obras, concluidas en 1905.
Actualmente, las patologías tratadas con mayor frecuencia en la
actualidad en el Balneario de Lugo, son las afecciones reumáticas,
afecciones del aparato respiratorio, afecciones dermatológicas o
afecciones odonto-estomatológicas. Tras dos años consecutivos de
tratamiento termal la capacidad funcional, cervical y lumbar mejora
sensiblemente.
Ya desde el año 1812, los baños de Lugo eran utilizados, según indica
una publicación de un plano de ejército. A orillas del río Miño y
aprovechando las aguas de carácter medicinal los romanos instalaron
unas termas. Las termas se encuentran cerca del puente romano, a
800 metros de la muralla de Lugo. Estas termas nunca dejaron de
utilizarse, prueba de ello es que a día de hoy el Balneario edificado
sobre ellas continúan beneficiándose de sus aguas termales (a 43
grados) y sus propiedades medicinales.
Una
de
las
estancias,
prácticamente intacta, se piensa
que servía como vestuario al
contar con unas hornacinas con
arcos de medio punto que serían
8: Detalle de los Nichos donde los
bañistas guardaban su ropa
lugar para dejar la ropa. La otra
sala conservada era para los
baños
fríos y posteriormente fue convertida en capilla cristiana.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TERMAS ROMANAS DE CAESARAUGUSTA
Las Termas romanas de Caesaraugusta, se construyeron en la
Colonia Caesar Augusta (provincia Hispania Citerior Tarraconensis
perteneciente al Imperio romano, actualmente denominada
Zaragoza).
Las
termas
públicas
fueron
construidas en el siglo I d. C., y se
utilizaron hasta el siglo IV de nuestra Era,
y se han conservado restos de las letrinas
públicas y de una piscina al aire libre que
se construyó posteriormente en el mismo
9: Sala de Baño
Existe
un
museo
lugar.
específico
de
las
termas
públicas
de
Caesaraugusta que se ubican en lo que fue el centro de la ciudad de
Caesaraugusta, en el espacio existente entre el foro y el teatro. Dicha
situación nos hace pensar que quizá nos encontramos ante los restos
parciales de uno de los establecimientos más importantes con los que
contó la capital del convento jurídico caesaraugustano.
Los primeros vestigios de las termas fueron descubiertos en 1982, al
realizar unas obras en la calle San Juan y San Pedro. Tras su
hallazgo, se amplió el área de excavación hasta el solar contiguo,
donde fueron recuperados otros restos de este amplio complejo
termal.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA En el centro del eje urbanístico conformado por los grandes
edificios públicos romanos (foro y teatro) se alzaron unas termas. Los
restos más interesantes, en relación a estas termas, son los que se
exhumaron en un solar de la calle San Juan y San Pedro. En ellos se
encontró una estructura porticada que rodeaba una piscina con
ábside cuyo fondo estuvo revestido de mármol veteado.
Estas estancias contaban con diversas instalaciones como:
vestuarios, salas calientes, templadas
y frías, gimnasio, etc.; pero solo se
conservan restos de unas letrinas con
capacidad para más de 20 personas
que fueron derribadas para construir,
a mediados del siglo I d.C., una gran
piscina porticada en la que se podía
10: Letrinas
nadar al aire libre.
TERMAS ROMANAS DE MONTEMAYOR
Las
Termas
Romanas
de
Montemayor
las
encontramos
en
Extremadura, en la provincia de Cáceres, su localidad es llamada
Baños de Montemayor, que recibe su nombre por las Termas. Las
termas están ubicadas en la vertiente meridional de la Sierra de
Gredos, donde se encuentra ubicada la población de Baños de
Montemayor. Estas termas datan de la época romana, de los siglos I
y II.
Ya en época de Augusto se produjeron reformas en las instalaciones
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA balnearias existentes en la época y que ahora se encuentran bajo los
cimientos actuales. Estas termas eran utilizadas por militares y por el
pueblo hispano-romano. Durante la Edad Media, la calzada romana
que nos lleva hasta estas termas, se convierte en camino de
peregrinación, y las termas un parador donde descansar o “Mansio”.
En el Siglo XVII la importancia de los baños vuelve a resurgir y se le
vuelve a dar el componente terapéutico que le dieron los romanos. Es
aquí cuando aparece la figura del cuidador de las termas, encargado
de la restricción del paso a los ciudadanos, los cuales debían pagar
dos maravedíes para poder acceder.
Sólo era necesario llevar seis meses censado en el municipio para
pertenecer a PROBAÑOS (Asociación del Balneario de Baños), siendo
elegida su Junta Rectora entre los vecinos cada cuatro años. En 1819,
Baños de Montemayor tiene su primer director del Balneario, D.
Francisco Martínez; y en 1833 pasaría a posesión de los vecinos del
pueblo que crean la “Junta Protectora del Establecimiento”.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX se modifican las
instalaciones, ampliándose y
ampliaciones creando un atractivo
Balneario, rodeado por un jardín cerrado. De las Termas Romanas
aun se conserva en el interior del Balneario un espacio de planta
circular cubierto por una bóveda semiesférica con iluminación cenital.
En este espacio se abrían cuatro hornacinas donde se alojan bañeras
de forma oval talladas en granito.
En 1868 se consigue que el balneario se reconozca con la categoría
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA terapéutica. Lo rehabilitan y en esta rehabilitación, se conservan del
Balneario antiguo las características y estructuras de las salas ya
existentes, construyéndose otras nuevas destinadas a masajes,
aerosoles, etc. Hoy en día el Balneario no solo está constituido por el
“antiguo” y “nuevo” balneario, sino que se le ha añadido un Hotel
junto al primero y frente al segundo.
Sobresalen las impresionantes piscinas termales que se ubican en la
parte baja del balneario junto al museo, con bóvedas de ladrillos
seculares, suelos de mármol blanco, y
adornada la amplia estancia con estatuas
clásicas sobre un bello templete y, como
transportadas
acompañan
11: Una sala del Balneario
conservada.
desde
a
este
la
antigüedad,
conjunto
las
recuperadas termas primitivas romanas.
El agua que llega a las terma procede de dos manantiales cercanos el
uno al otro, llamados Columna y Arqueta. Las aguas termales y de
carácter sulfhídrico se recogen en un aljibe romano cubierto por una
cúpula semiesférica.
El funcionamiento hidráulico de la terma es un
sistema hidrotermal enclavado en una depresión
granítica, que se caracteriza por tener unas fallas
muy desarrolladas y profundas de las cuales
surge el agua termal.
El recorrido del agua se lleva a cabo desde la
12: Última rehabilitación
del Balneario original. infiltración del agua de lluvia por las grietas de
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA los granitos, hasta que alcanza zonas próximas a focos calientes.
Cuando el agua se calienta sube rápido por las fallas mientras que se
carga de los componentes químicos que le dan su composición final.
Las aguas de las termas de Montemayor son de mineralización
media-baja, sulfuradas, bicarbonatadas, sódicas e hipertermales.
Esta
composición
se
debe
a
granitos
biotíticos
porfídicos
pertenecientes a la Sierra de Gredos.
Algunas técnicas utilizadas en estas termas de Montemayor son:
•
Baños termales Baños oxigenación (Burbujas).
•
Chorro termal Estufa vapor pies y manos Baño termal con
chorro subacuático programable (tipo Niágara).
•
Baño termal con hidromasaje, distribuido y progresivo (tipo
Aquabel).
Las Termas Romanas originales, las cuales se pueden visitar ciertos
días a la semana, es decir, que aun hoy en día se busca su
preservación, algo que no se hace con muchos de nuestros
patrimonios históricos.
TERMAS DE CARMONA
Situada a 30 K. de Sevilla, dominando la dilatada Vega del Corbónes,
está la ciudad de Carmona. La fertilidad de la zona y la fácil defensa
del cabezo sobre el que se asienta la ciudad, hizo de Carmona uno de
los núcleos de población más importante de todos los tiempos. Por
Carmona pasaba la Vía Augusta, usada y conocida durante la Edad
Media con el nombre de El Arrecife, y de la que se conservan algunos
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA restos y un puente de origen romano. La ciudad actual reproduce,
con ligeras variantes, el plano urbanístico romano. Fue, sin duda,
este período uno de los más brillantes de la historia de Carmona. Sus
huellas son perceptibles aún hoy. Pero el monumento romano más
notable, único en su género, es la Necrópolis. Carmona es una de las
ciudades de mayor abolengo histórico de la provincia. Sus distintas
denominaciones pregonan el papel de la ciudad en las distintas
invasiones.
El trazado de la ciudad, que se realizó sobre la población cartaginesa,
todavía se percibe en la actual Carmona, especialmente el Cardo
Máximo, que iba desde la "Puerta de Sevilla" a la de "Córdoba". De
esta época los restos arquitectónicos y escultóricos son de una gran
categoría, destacando la impresionante Necrópolis.
•
La arquitectura urbana romana
Carmona sigue un fiel modelo de las ciudades romanas por
excelencia, su diseño urbano sigue unas pautas necesarias para
el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares.
Alguno de los elementos básicos que componían este esquema
urbano eran sus murallas y puertas, sus calles, el foro, los
edificios de espectáculos, las termas, las áreas industriales, las
viviendas y los cementerios.
•
La muralla y sus puertas: la entrada a la ciudad.
Topográficamente Carmona es una elevada meseta de fácil
defensa
estratégica,
prácticamente
infranqueable
por
lo
escarpado de sus laderas. La muralla está provista de varias
puertas; de Sevilla, de Córdoba, de Sedía y de Morón.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA •
Puerta de Morón. Topográficamente habría que buscar su
situación en un lugar cercano a la cuesta de s. Mateo que
conduce al antiguo "caminillo viejo".
Las termas: centros sociales y lúdicos
Las termas, construcciones de grandes
proporciones
destinadas
al
uso
público, eran baños distribuidos en
piscinas calientes (caldarium) las más
pequeñas;
templadas
(tepidarium),
por lo general, las más amplias y
centro del conjunto termal, y frías
13: Planta de las Termas de
Caracalla.
(frigidarium). También disponían de
vestuarios (apodyterium) y edificios
anexos con gimnasios y funciones lúdicas.
Además de servir como baños, otra de sus funciones era la social,
servir como centro de reuniones, negocios, y política como expresión
de la grandeza de Roma ante la población. Por este motivo estos
complejos eran grandiosos, no solo en tamaño sino también en
materiales de construcción y decoración. Por lo general, en planta
tenían una estructura simétrica, con las mismas dependencias
respecto a un eje.
Toda gran ciudad debía tener un gran complejo termal, de hecho, en
Roma existía un gran número de ellas, a cada una más grandiosa,
destacando las famosas termas de Caracalla.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Para la temperatura del agua se utilizaban cámaras subterráneas
donde, en hornos con ladrillos refractarios (praefurnium) calentaban
el agua que pasaba por canalizaciones debajo de las estancias hasta
su piscina final.
La
pavimentación
era
ladrillo
con
argamasa,
para
facilitar
la
transmisión del calor y convertirlo en suelo radiante. En Carmona, la
tradición situaba un establecimiento de baños públicos en las
inmediaciones de la Iglesia de S. Bartolomé. Las recientísimas
excavaciones efectuadas, han puesto al descubierto parte de una
piscina y de la infraestructura de calentamiento de agua de lo que,
con toda seguridad, eran las termas públicas de la citada ciudad.
En el libro titulado “CARMONA ROMANA”, editado por el Excelentísimo
Ayuntamiento de Carmona y la Universidad de Sevilla, se hace
referencia en la Pág. 216, en el apartado de “Conclusiones”, que el
abastecimiento general de agua a una ciudad de las características de
Carmona plantea, en principio, cierta complejidad. Con varios millares
de habitantes necesitaría una cantidad importante de agua, mas aun
teniendo en cuenta la existencia, arqueológicamente atestiguada, de
más de un edificio termal que precisan de una considerable cantidad
de la misma.
El otro destino principal de las aguas públicas son los baños. La
tradición sitúa un establecimiento termal en las inmediaciones de la
citada iglesia, que se abastecía por medio de la infraestructura
hidráulica de Campo Real, topográficamente viable por el desnivel
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA entre ambos puntos. Las excavaciones arqueológicas han localizado
unos baños públicos a cotas mucho más elevadas. Al parecer, las
termas de la calle Pozo nuevo, se abastecían por medio de agua de
lluvia recogida en dos cisternas semejantes a las de tipo domestico,
que en conjunto podían almacenar aproximadamente 80000 litros
para las necesidades del edificio.
Las termas localizadas en la calle Juan de ortega nº 12 cuentan
también con una cisterna en sus inmediaciones, aunque no se ha
podido determinar su volumen.
Algunas de las características romanas que conserva esta
ciudad de Carmona son: las calles (trazado ortogonal de sus calles
que forman un reticulado simétrico entre los viales que discurrían en
sentido NO-SE y SO-NE, destacando los dos ejes principales de la
ciudad: el cardo máximo y la decumana máxima) ; el foro (centro
cívico, administrativo, religioso y económico de la ciudad. En él se
encontraban los templos principales, la basílica, la curia, el macellum
o mercado, toda la vida pública giraba en torno al foro) ; anfiteatro,
localizado frente a la Necrópolis, se conserva la arena, la ima y la
media cavea, que estaban labradas en la roca, mientras que la
summa, única parte del graderío construida, ha desaparecido ; la
casa típica romana en Carmona estaba configurada en torno a un
patio
o
atrium.
A
su
alrededor
se
distribuían
las
distintas
dependencias, cocina, letrinas, cubicula, triclinum. Los tejados vertían
sus aguas hacia el atrio donde se recogían en una piscina. El área
artesanal estaba destinada a la producción de alfarería, se situaba
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA extramuros, como estaba prescrito por la legislación romana, a
ambos lados del camino que, como prolongación de la decumana
máxima, partía de la puerta localizada cerca del Postigo y se dirigía a
Axati y por último, los cementerios, situados fuera de la ciudad a
ambos lados de los caminos principales que partían de ésta.
TERMAS ROMANAS “LA MALAHÁ”
La villa de la Malahá nombre de origen árabe, que significa pueblo de
sal, está situada hacia la parte occidental de Granada (a unos 15
km), eminentemente agrícola, pero con una larga e intensa historia,
con dos recursos muy importantes (salinas y aguas termales), que a
lo largo de la historia han hecho de esta zona un lugar muy
apreciado, dejando cada época restos de su paso, algunos muy bien
conservados. El aspecto que ofrece por todas partes es bastante
pobre, afeando más el estado ruinoso de algunas casas, las cuales
son malas y antiguas, a excepción de unas cuantas que se hallan
mejor conservadas. Tres barrancos conocidos con el nombre de Lobo,
Tejar y Jaque, se acercan a la población y casi la rodean por la parte
del Este y Sur a Norte, y otro nombrado del Chopo o de Pilas por la
del Noroeste
Descripción de los Baños
Frente a la plaza del pueblo y a distancia de 800 pasos de ella, en la
colina que describe hacia el sur del cerro de la Atalaya, se halla la
balsa o baño único para ambos sexos, que estará unos 140 pies más
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA elevado que el lugar, y al cual conduce una cañada ascendente y
molesta en todas épocas que se convierte en los tiempos lluviosos en
un peligroso lodazal.
Un sudadero o cuarto de vestir que el año anterior se amplió a 30
pies de largo y 12 de ancho y una charca encerrada en un cubo de
sillería de 20 pies y medio de diámetro interior y 4 pies y 10 pulgadas
de profundidad ocupada por el agua, cubiertos ambos locales con un
mal encañado tendido sobre unas latas, componen hoy toda la fábrica
del baño, el cual en lo antiguo estaba cerrado con una media naranja
de ladrillos que se hundió hace algunos años. La bajada a la balsa la
facilitan siete escalones sin que en el interior de ella haya otros para
sentarse los enfermos, lo cual no deja de ser incómodo y peligroso;
porque, teniendo cuando está llena, cerca de cinco tercios de agua,
les es preciso permanecer de pie todo el tiempo que están dentro de
la misma.
Al exterior de la fábrica
y en su parte anterior se
encuentran, primero: la
alberca grande en que
se
14: Balneario en el Siglo XIX.
recogen
los
derrámenes del baño y
otros
manantiales,
seguido de la casa hospedería de los bañistas, la cual se compone
hoy de doce viviendas independientes con dos o tres habitaciones
cada una, cuyo edificio según su situación viene a estar unos 140 pies
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA más elevado que el pueblo, hallándose a cubierto de los aires del
norte por el cerro que tiene a su espalda.
Las fuentes más notables entre todas las que se encuentran a las
inmediaciones del baño son: la de la marquesa o de la alberca, la de
los juncales que hoy está destinada para lavadero, y la alberquilla
alta, cuyas aguas todas son templadas y de naturaleza salina y que
provienen de las filtraciones del cerro y falda de la Atalaya, cuyos
sitios deben servir de receptáculo a las mismas y las demás que se
encuentran en otros puntos. También en el plano inferior, o sea,
donde está situado el pueblo, hay otras varias, siendo las más
principales las de La Salina, las del Jaque que se hallan al pie de la
cuestecita que conduce al barranco de este nombre cuyas aguas son
sumamente cristalinas y frías y la de la Pililla también muy
trasparente y con mejor gusto que todas tomadas en el mismo
nacimiento, por cuya razón pudiera usarse para bebida ordinaria
cuando este está recién lleno o próximo a apurarse.
Siempre sería muy ventajoso al vecindario que las aguas de este
manantial se llevasen al pueblo, lo cual no es difícil ni costoso y,
aunque
no
sirviesen
exclusivamente
para
bebida
habitual,
se
invirtieran en los demás usos domésticos y en el cultivo de arboledas,
en cuyos objetos no pueden aprovecharse hoy por la mala situación y
descenso que se le ha dejado tomar al nacimiento.
Al acercarse a dichas fuentes y a la balsa o baño, particularmente
cuando sus respiraderos y cuarto de vestir han estado cerrados algún
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA tiempo, o reina el tiempo sur suele percibirse un olor parecido al de la
deflagración de la pólvora en grado leve, que se hace más sensible
cuando las aguas se agitan por el acto de nadar o las limpias del
manantial, hasta volverse hediendo, y una especie de nube de color
blanco gris, que se eleva de la superficie del agua en forma de vapor,
la cual no es visible en los tiempos húmedos y en las madrugadas.
En todos los manantiales termales
se
ha
observado
siempre
una
buena regularidad y constancia en
su temperatura hasta el año 1847,
pues a pesar de que en ciertas
épocas, particularmente en las que
algunos fenómenos eléctricos han
15: Paraje de los baños (Yacimiento
Arqueológico)
alterado el tiempo, las personas muy
acostumbradas
a
bañarse
han
notado un aumento o disminución de calor en el agua de la balsa,
semejante cambio no lo ha comprobado el termómetro, habiendo solo
podido observar que las ondulaciones ordinarias de ella se hacían
entonces más vivas y notables.
En cuanto al caudal del agua que de dichos manantiales mana, si se
han experimentado diversas alteraciones de crecimiento y rebaja,
siendo las principales las que se vieron en los años de 1826 hasta
1847. Todos los nacimientos especialmente los que se sitúan en el
plano superior del pueblo, aumentaron considerablemente y el
pavimento del sudadero del baño se abrió por muchas partes dando
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA salida a los arroyos de agua que por las hendiduras brotaban, en
términos de hacerse esta habitación y el manantial toda una balsa e
inundarse sus inmediaciones. En el año 1847 las variaciones que
experimentó el manantial del baño, consistieron en el aumento de
caloricidad del agua y en la disminución, aunque poco considerable de
su caudal ordinario.
Acción medicinal de las Aguas Termales
Ciertamente, los enfermos hacen
uso de estas aguas para lograr su
curación o alivio, necesitan adoptar
un método conveniente que les
haga menos sensibles y neutralice
en
16: Aguas de la hermosura. lo
posible
aquellas.
de
sobra
los
Diversas
han
efectos
de
observaciones
demostrado
la
ineficacia o inseguridad de la temperatura sola del agua del baño de
esta villa, como medio curativo único y especial en el tratamiento de
ciertas afecciones nerviosas y reumáticas.
No son ciertamente los modernos los que primero hayan puesto en
práctica el uso de los baños como medida puramente de lujo y
comodidad, y a quienes se deba esa especie de moda en que han
entrado hoy por todas partes. Ya los antiguos aconsejaron su utilidad
como una medida preciosa de higiene sanitaria a la vez que un objeto
de recreo, cuando recomendaron el uso de los baños de mar, en cuyo
sentido se tomaban por toda clase de personas con más fervor que
en el de medicinales. Las familias pudientes construían dentro de sus
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA casas los baños o termas, y todos en general los usaban como un
precepto de sanidad pública, hasta que la milicia y el abuso vinieron a
convertir tan útil práctica en un objeto de exagerado placer que agotó
las fuerzas de los ricos voluptuosos, quienes pasaban muchas horas
dentro del baño. Las Termas Románicas de La Malahá, se localiza en
el Valle templado, en la calle de Trepa, muy cerca de las Salinas, y
paralelo a la Carretera A-338, a las afueras del distrito de La Malahá.
En la actualidad, se está apostando por la recuperación de este
recurso termal. Las piscinas termales recién construidas se abrirán
todo el año, aprovechando la bonanza de los 28º C a los que el agua
emerge. Se encuentra en un buen estado de conservación, y una
parte se ha restaurado construyendo lo que actualmente se conoce
como “Piscinas Aguas Termales La Malahá” y el ayuntamiento de La
Malahá está solicitando la declaración de la condición minero –
medicinal, de las aguas de los baños. Con un edificio con más de 200
habitaciones en los terrenos, para el hospedaje de turistas. Su
paisaje de fondo con las montañas de la falda Oeste de Sierra Nevada
y el mar verde del Temple, serán los escenarios de la nueva
configuración del actual complejo termal.
TERMAS ROMANAS DE MUNIGUA
Munigua o Mulva, es un conjunto arqueológico enclavado en la Sierra
Morena, a 8 kilómetros del municipio sevillano de Villanueva del Río y
Minas. Fue descubierto en 1765. Se conservan de este primer
asentamiento restos de los trabajos de sus habitantes con el principal
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA material de la explotación, la fundición de hierro. El asentamiento
romano de Munigua, excavado desde hace décadas por miembros del
Instituto Arqueológico Alemán, obtuvo rango de municipio en época
flavia, momento en que se remodeló su urbanismo. Se construyó, en
la parte alta de una colina, un Santuario, de claras resonancias
republicanas, un templo de podio en la pendiente, el foro y unas
termas. En la zona inferior se han excavado varias viviendas
privadas.
Posee una muralla defensiva que
circunda la ciudad por tres partes,
quedando la zona, el Santuario de
Terrazas domina la ciudad desde la
cima con una ubicación central, el
templo de podio, situado en la
segunda terraza, el pórtico provisto
17. Muralla defensiva de Munigua de dos plantas que se abría a un
cruce, el foro y la Basílica (centro
administrativo) se halla en la terraza inferior, las casas de los
habitantes siguen el modelo de las casas romanas, un patio en torno
al
cual
se
disponen
las
habitaciones.
Las Termas, se hallan cubiertas
para proteger las pinturas que en
ellas se pueden ver. Las paredes
presentan una decoración pintada
18. Conductos para el agua MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA por paneles con grandes rectángulos rojos y líneas amarillas. En la
sala con el ábside estas pinturas tapan una primera decoración a
base de motivos vegetales. En el ábside una estatua de Ninfa (diosa
del agua) presidía la sala con una fuente a sus pies. Las otras
habitaciones servían para el baño caliente y sauna (caldarium,
tepidarium) y el baño frio (frigidarium).
Munigua es el mayor productor de
hierro de toda la bética romana.
El antiguo asentamiento de Munigua,
enclavado en una colina del término
municipal de Villanueva del Río y
19. Vista de las termas de Munigua Minas,
podría
haber
mayor
productor
de
constituido
el
hierro
la
de
provincia Bética, según las últimas
investigaciones.
En los comienzos de las excavaciones,
tuvo lugar uno de los hallazgos más
importantes que se realizaron, fue en el
interior de una bañera de "Las Termas"
donde
apareció
la
bella
cabeza
de
mármol de una dama peinada al estilo
Foto 20: Cabeza de “Venus
de Munigua”
de las mujeres ibéricas, es decir, con
una raya en medio de la cabeza y el
pelo caído hacia los laterales muy distinto al peinado en forma de
panal, como los modelos romanos que usaban las mujeres hace casi
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 2000 años.
Posteriormente, se dio la circunstancia de que en
septiembre del año 1984, al levantar un muro del foro, debajo del
mismo fue hallado un cuerpo de mármol de mujer desnuda
perteneciente
a
una
Venus,
comprobándose
que
encajaba
perfectamente con la cabeza encontrada.
El cuerpo de la "Venus de Munigua" es de muy bella factura, posee
unas líneas estilizadas, como si se anticipara en casi veinte siglos al
modelo de la mujer elegante de la época actual.
TERMAS ROMANAS DE SEGÓBRIGA
El Parque Arqueológico de Segóbriga se halla situado a 104 km de
Madrid en el término de Saelices, provincia de Cuenca (Castilla la
Mancha), junto a la autovía A-3 de Madrid a Valencia y Alicante.
Se asienta en un alto cerro de 857 metros de altura protegido al sur
por el foso natural del río Gigüela, afluente del Guadiana, que le sirve
de
foso
natural.
Este
emplazamiento elevado con
una
superficie
de
10,5
hectáreas es característico de
una población fortificada de la
Edad
del
Hierro,
constituyendo un importante
21. Parque Arqueológico de
Segóbriga
punto estratégico de la Meseta
oriental,
que
dominaba
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda una
PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA suave hondonada y las vías de comunicación que desde la Antigüedad
pasan por sus entornos.
Segóbriga es una de las ciudades romanas mejor conservadas del
occidente del Imperio Romano y el más importante conjunto
arqueológico de la Meseta. Su nombre es céltico, Sego-briga, que
significa “Ciudad Victoriosa” o “Ciudad del Victorioso”, por lo que
debió ser fundada y habitada por poblaciones celtibéricas de estas
altas tierra de la Meseta.
22. Reconstrucción de las termas de Segóbriga
Tras la conquista romana a inicios del siglo II a.C., Segóbriga se
convirtió en un oppidum o ciudad celtibérica, quizás nombrada por
primera vez en las luchas de Viriato, hacia el 140 a.C. Tras las
Guerras de Sertorio, en torno al 70 a.C., pasó a controlar un amplio
territorio como capital de toda esta parte de la Meseta, cuando la
consideró caput Celtiberiae o inicio de la Celtiberia.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA En tiempos de Augusto, hacia el cambio de Era, dejó de ser una
ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en
municipium o población de ciudadanos romanos. Fue entonces
cuando se produjo su auge económico como cruce de comunicaciones
y centro minero de lapis specularis o yeso traslúcido utilizado para
cerrar ventanas, por lo que inicia un admirable programa de
construcciones monumentales que finaliza hacia el 80 d.C., fecha en
que la ciudad debió alcanzar su mayor desarrollo, plenamente
integrada en el Imperio Romano.
Los hallazgos de las excavaciones ilustran cada día mejor la historia
de la ciudad. Tras su auge en el siglo I, el desarrollo de este centro
minero y administrativo prosiguió hasta la crisis del Imperio en el
siglo III d.C., cuando aún existían en Segóbriga importantes elites en
la ciudad. En el siglo IV ya se abandonan sus principales monumentos
(el Anfiteatro y el Teatro), prueba de su decadencia y de su
progresiva conversión en un centro rural. En época visigoda, a partir
del siglo V, era todavía una ciudad importante, con obispos que
acudían a los concilios de Toledo entre los años 589 y el 693 d.C.
Esta situación prosiguió hasta la invasión islámica, cuando obispos y
elites gobernantes huirían a los reinos cristianos del norte, como
ocurrió en la ciudad de Ercavica (Cañaveruelas, Cuenca). Se
construye sobre la antigua acrópolis situada en la cumbre del cerro
una fortificación árabe.
Tras la Reconquista, la población se desplazó al actual pueblo de
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Saélices, situado a 3 km más al Norte, junto a la fuente del
acueducto romano de la antigua Segóbriga. El lugar pasó a
denominarse “Cabeza del Griego” y quedó reducido a una pequeña
población rural dependiente de la villa de Uclés, cuyo bello conventofortaleza se halla a sólo situada a solo 10 km de Segóbriga. Desde
entonces prosiguió su paulatina despoblación, hasta que sólo ha
quedado la pequeña ermita construida sobre las antiguas Termas
Monumentales, último testimonio de la antigua ciudad conservado
hasta la actualidad.
Olvidado incluso su antiguo
nombre, las ruinas sirvieron
de cantera para todos los
alrededores, en especial para
la
construcción
del
Monasterio de Uclés entre los
siglos XVI y XVIII, lo que ha
23. Lugar de las Termas Monumentales contribuido
destrucción.
a
su
Pero
mayor
los
hallazgos realizados, en especial las inscripciones, alimentaron el
interés por el yacimiento, ya estudiado desde el siglo XVI y excavado
en el siglo XVIII por la Real Academia de la Historia. Por ello
Segóbriga puede considerarse uno de los yacimientos que goza de
una más larga tradición de estudios en la Historia de la Arqueología
Española. A su interés arqueológico, se añade el paisajístico, pues
Segóbriga conserva el paisaje originario de época romana sin
construcciones que lo deformen y casi sin alteraciones significativas.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Esta excepcional conservación ha llevado a crear en su antiguo solar
un moderno Parque Arqueológico. Las termas eran lugares públicos
dedicados al baño y al ejercicio físico y tenían además una función
social, para pasar el rato, encontrarse con los amigos y hablar o
hacer negocios. Hombres y mujeres las frecuentaban previo pago de
una cantidad de dinero.
En Segóbriga, se conocen dos edificios termales. Los más antiguos,
denominados Termas del teatro, se sitúan cerca de una puerta de la
muralla que daba acceso directo al teatro. Las Termas monumentales
se construyeron en la parte alta, bajo la actual ermita. La distribución
especial de las distintas estancias variaba de un edificio a otro pero
siempre contaron con los elementos esenciales de unas termas
romanas.
Los usuarios de las termas realizaban ejercicios físicos y se untaban
con aceite en la palestra, que era un gran espacio porticado a cielo
abierto. Previamente, depositaban la ropa y los objetos personales en
los cubículos o taquillas que se encontraban en el vestuario o
apodyterium.
El baño incluía, el paso por tres salas con sus correspondientes
piscinas, una de agua fría –frigidarium-. Otra templada, -tepidarium-,
y una última de agua caliente –caldarium-, para acabar en el
laconicum o sauna, donde un labrum o gran pila circular se colocaba
centro para refrescarse con agua fría.
El agua caliente de las piscinas se conseguía mediante hornos. El
fuego pasaba por el hipocaustum o cámara subterránea, que
calentaba el suelo de las estancias que necesitaban agua templada y
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA caliente.
Los suelos de algunas estancias, tenían mosaicos que facilitaban la
impermeabilización y la limpieza. El resto de las habitaciones de las
termas estaban destinadas al personal de mantenimiento, a los
canales de desagüe de las alas con piscinas y a los hornos, que
incluían almacenes para guardar leña. Todos estos servicios eran
atendidos por esclavos.
LAS TERMAS DE LA OLMEDA
La Villa Romana Olmeda, descubierta en 1968, por Javier Cortés
cuando se disponía a realizar unas labores agrícolas, es uno de los
yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano
hispánico.
Los inicios de esta villa romana parecen remontarse a los años finales
del siglo I d.C., alcanzando su ocupación hasta las postrimerías del
siglo III, momento de fuerte crisis económica y social.
Durante el siglo IV la villa fue reedificada, de nueva planta y en
distinto lugar, estimándose que es en tiempos de Teodosio, a finales
del siglo IV, cuando alcanza su mejor momento de esplendor. Se
estima que fue en esa época cuando se colocan en los suelos de sus
estancias los más bellos mosaicos de la casa.
Los "honestiores" que residieron en la villa de La Olmeda supieron,
sin duda, dotar a su residencia campestre de los más exquisitos lujos
que la vida urbana podía ofrecer en ese momento; los vestigios
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA arqueológicos conservados lo acreditan de forma fehaciente.
A finales del siglo V, o quizás ya en el siglo VI, la residencia es
abandonada
de
forma
precipitada.
Se
desconocen
las
causas
concretas de la violencia y destrucción que se acusan en la villa, pero
lo cierto es que nadie quiso, o pudo, pararse a recuperar los
abundantes utensilios que quedaron abandonados entre las ruinas.
Así al excavar la villa fue frecuente encontrar útiles de bronce o
hierro atrapados, a veces, debajo de muros caídos o entre niveles de
techumbre y cenizas.
En el caso concreto que
nos ocupa, los baños de la Villa
Romana
de
constituyen
La
un
Olmeda
espacio
diferenciado en el sector Oeste
del conjunto de la Villa. Fueron
24. Vista de la zona de las termas de la Olmeda identificados
ya
en
las
excavaciones dirigidas por P. de
Palol y J. Cortes en 1970 y, desde entonces, se han sucedido una
serie de actuaciones cuyo objetivo primordial fue la delimitación del
perímetro exterior del complejo. En 1991 se localizaron cinco
estancias que constituyen el extremo meridional del conjunto y que
ha pasado a conocerse como sector Sur de los Baños.
La disposición, en 1995, de una cubierta fija destinada a
proteger de la intemperie todo el ámbito termal, animó los trabajos
de consolidación de las estructuras, así como la restauración y
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA recolocación de los pavimentos de opus tessellatum descubiertos en
las estancias.
La organización de las estancias
evidencia dos zonas a ambos lados del
corredor de acceso desde la villa por lo
que,
desde
un
punto
de
vista
meramente analítico, se puede dividir la
25. vista de la zona de baños planta de los baños de La Olmeda en C
- El sector Sur contiene una gran
estancia de planta circular con ángulos
en
esquina,
calefactada
mediante
canales radiales, que tal vez fuera una
habitación
26. detalle de mosaico de la Olmeda "templada",
y
cuatro
pequeñas habitaciones anejas planta
rectangular,
en
esta
ocasión
sin
calefacción.
- El
según
sector
queda
Central
dicho,
representa,
el
acceso
al
conjunto desde la residencia señorial;
se hallaría cubierto como da a entender
27. detalle de mosaico de la olmeda la presencia de contrafuertes exteriores.
- El sector Norte parece configurarse como el espacio en el que se
ubican las dependencias más específicas del aparato termal. Se
identifican en él, hasta el momento, las siguientes zonas:
1.- Una gran sala cuadrada con esquinas curvas al interior y banco
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA corrido
de
fábrica
en
algunas
zonas,
interpretada
como
el
apodyterium que dispone además de una bañera fría, tipo descensio.
2.- Un habitáculo más pequeño con un profundo canal de desagüe y
pavimento de baldosas cerámicas, que parece apuntar a su uso como
latrinae, al sureste.
3.- Adosado a las dos anteriores, un ámbito protegido con cubierta,
largo y estrecho, seguramente un vestibulum que precede el único
acceso al apodyterium desde el exterior del edificio.
4.- Al norte del sector septentrional se identifican tres bloques
"salientes", localizados en 1986 durante la excavación perimetral del
conjunto: en el ángulo NE, por encima del vestíbulo, un habitáculo
cuadrado que parece constituir un añadido; en el centro, conectado
con el apodyterium, un ábside trilobulado y en la esquina NO,
adosado a las estancias calefactadas, un ámbito rectangular donde se
inscribe
el
praefurnium
y
que
hemos
interpretado
como
el
propnigeum termal.
TERMA ROMANA DE SANTA MARÍA (ANTEQUERA)
Primer yacimiento urbano descubierto en el casco histórico de
Antequera durante las excavaciones realizadas de 1988 a 1991, las
cuales pusieron de manifiesto la existencia de un complejo termal de
carácter público, cuya fecha de construcción data del siglo I a.C.,
sufriendo
una
importante
remodelación
dos
siglos
después.
Asimismo, se constantó que estuvieron en uso hasta el siglo VII d.C.,
y ya en el siglo XVI se le superpuso un barrio de la ciudad. Las
termas presentan diferentes tipos de pavimento, entre los que
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA destaca un mosaico polícromo con un medallón central representando
a la divinidad marítima Oceanus saliendo del mar.
El
conjunto
contaba
con
las
dependencias típicas que caracterizan a
este tipo de arquitectura civil romana:
- sala de baños de agua caliente –
caldarium
- de agua templada –tepidarium
- de agua fría –frigidarium
28. Mosaico incluido en las
termas
- Vestuario, apodyteria - y el sistema de
calefacción del complejo se hacía por
medio del Hypocaustum.
El yacimiento arqueológico presenta un enorme interés desde el
punto de vista científico, ya que se trata del descubrimiento “in situ”
de los primeros vestigios de la ciudad romana de Antikaria, así como
la documentación arqueológica de los primeros pobladores en el cerro
sobre el que se expande la ciudad actual. Al interés histórico hay que
añadir el carácter monumental de los
restos
exhumados,
destacan
los
pavimentos de mármol, pavimentos de
“opus
spicatum”,
“opus
figlinum”,
construcciones realizadas con sillería de
arenisca,
29. Vista aérea de las termas
diversas
piscinas
y
la
documentación de tres mosaicos.
Otras de las facetas que ofrece el conjunto arqueológico es su
elevado potencial pedagógico: los restos, en conjunto, muestran la
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA evolución cultural de la ciudad durante tres mil años. Además de un
marcado potencial turístico, ya que nos encontramos con un recinto
arqueológico cerrado, bien comunicado, formando parte de un
conjunto histórico con puntos turísticos de marcado interés: Real
Colegiata de Santa María la Mayor (S.XVI), Alcazaba de la Medina
Antaquira (SS.XIII-XIV), Arco de los Gigantes, entre otros.
El abandono de que ha sido objeto el yacimiento desde que
finalizaron los trabajos arqueológicos en Octubre de 1991, ha
provocado la proliferación de herbáceas, conversión en basurero
urbano,
daños
en
algunas
estructuras
objeto
de
acciones
incontroladas etc... obliga a dotar al conjunto de la figura legal
necesaria para su protección, así como para emprender con urgencia
los trabajos encaminados a su consolidación y exposición.
El yacimiento se sitúa en pleno casco histórico de Antequera, rodeado
por
un
conjunto
de
marcado
carácter
histórico-artístico y monumental, los restos
arqueológicos ocupan en su totalidad el
solar, sito al Este de la Real Colegiata de
Santa María la Mayor, con una superficie
total de 3.354 m2. Para la descripción de
los
elementos
o
estructuras
más
significativas del yacimiento hemos dotado
30. Mosaico marino
de las termas
de
un
número
a
las
construcciones
y
estancias:
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Mosaico
de
Oceanus
y
pequeños
mosaicos
(emblemata)
del
vestuario: delfín con tridente y crátera.
1.frigidaria: baños de agua fría. 2. Tepidararia: baños de agua
templada. 3. Caldaria: baños de agua caliente. 4. Letrinas. 5.
Colector. 6. Apodyteria: vestuarios. 7. Mosaico de Oceanus
Las excavaciones, que son las primeras efectuadas en el casco
antiguo de Antequera, han puesto de manifiesto un conjunto termal
de época romana cuya fecha fundacional se ha establecido a
mediados del S.I d.C. y al que debió afectar una importante
remodelación a fines de la centuria siguiente o, ya, a principios del
siglo III. Numerosos fragmentos de Sigillata africana, aparecidos en
relación con las construcciones, avalan la dilatada perduración de la
habitabilidad de las mismas.
En
relación
a
la
segunda
construcciones “in situ”,
etapa
histórica,
representada
por
puede situarse cronológicamente entre los
siglos XVI y XVII d.C. Se trata de una serie de estancias, algunas de
ellas, identificadas como habitaciones , otras como calles. El sistema
de
construcción
de
estas
estructuras
es
el
tapial,
estando
generalizado el uso del yeso. Respecto al tipo de pavimentación
empleado predomina el empedrado realizado con guijarros de río, en
algunos casos, existiendo también el de tierra batida. La orientación
que siguen todos los muros referidos es de NE-SO, la altura media
conservada es de 0’5 mts. aproximadamente.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA También están representadas, ya mediante
materiales principalmente cerámicos, son la
cultura prerromana y la árabe (con un
interesante conjunto de materiales del siglo
XIII). En lo referente a los datos artísticos
destacan las estructuras que forman parte
del
conjunto
termal,
principalmente
los
pavimentos musivarios, el principal de
31. Mosaico de las termas
4,65 x 6,5 mts. de tema geométrico y
emblema central representado a “Oceanus”. Los otros se disponen en
un extenso ambiente pavimentado con un mosaico de opus figlinum
en el que se disponen dos pequeños recuadros de “opus tesellatum”
que representan una crátera uno y delfín y tridente el otro. El resto
de estructuras de esta época son “frigidaria” e “hypocaustum” de
piscinas de agua caliente o tibia. Destacan también varios pavimentos
de “opus spicatum” y mármol.
Con todo lo expuesto anteriormente, creemos que hay varias razones
por las cuales las Termas Romanas de Antequera deben recibir algún
tipo de cobertura legal referente al Patrimonio Histórico de España:
Son el primer yacimiento in situ acerca de la ciudad romana
Antikaria.
Contienen tres mosaicos de gran valor artístico e histórico
Son unos restos de una de las más importantes instalaciones
deportivas de la época romana, ya que en las termas era donde
la mayor parte de la sociedad romana realizaba ejercicio físico y
cuidaba su cuerpo desde el punto de vista de la higiene.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Contienen
de
forma
potencial un gran valor desde el
punto de vista del turismo
Si no reciben la cobertura
legal
32. Vista de las termas romanas
y de la Iglesia de Santa María
necesaria,
podrían
irse
deteriorando. Ya hemos señalado
con anterioridad que incluso están
creciendo herbáceas, hay gran cantidad de basura urbana, etc.
Son un gran testimonio del patrimonio deportivo en nuestro
país, aún con una distancia temporal de dos mil años.
TERMAS ROMANAS DE CONÍNBRIGA
Uno de los yacimientos arqueológicos
más ricos de Portugal, tuvo su origen en
un castro celta de la tribu de los Conii, a
finales de la Edad de Hierro. Ocupada
por los romanos desde el año 139 aC.,
su población fue totalmente romanizada
y
33. Muralla defensiva de Conímbriga bajo
el
mandato
del
emperador
Augusto, en el siglo II dC., fue cuando la
ciudad conoció su esplendor, con la construcción de las Termas públicas y
un Foro, cuya reconstitución se puede ver en el Museo.
El origen de Conímbriga es sin lugar a dudas prerromano, documentado
tanto
por
su
propio
nombre
como
por
los
hallazgos
arqueológicos
localizados y que así lo atestiguan. Posiblemente el primer contacto
(evidentemente militar) entre esta población de la Edad del Hierro con los
romanos, se realiza hacia la segunda mitad del s. II a.C con motivo de las
campañas militares llevadas a cabo en la zona lusitana por Décimo Junio
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Bruto. Con la decadencia del Imperio, a finales del s. IV dC, se levanto una
monumental muralla defensiva, lo que no impidió el asalto de la ciudad por
los suevos, en el año 468, y el consecuente declive de Conímbriga que se
fue
despoblando
trasladándose
el
pequeño
reducto
de
población
a
Condeixa-a-Velha, más al norte. Las grandes excavaciones llevadas a cabo
a lo largo del siglo XX han revelado un valioso y complejo conjunto de
edificios, incluyendo 5 termas, un acueducto que recorre más de 3.400
metros desde la fuente, y restos de una basílica cristiana, probablemente
del siglo VI d.C. La antigua ciudad romana de Conímbriga se localiza a unos
17 kilómetros de Coímbra, en Portugal.
misma, Conservando restos de la calzada romana que conducía a ella,
El visitante que se acerca a Conímbriga, puede apreciar numerosas
34, 35, 36. Detalles de la villa de la Casa de los Repuxos construcciones que denotan la extraordinaria riqueza y vitalidad que poseyó
esta ciudad en época romana. Así ya a la llegada a las ruinas, podemos
observar su sólida muralla y una de sus puertas, franqueada por dos
torreones adosados a la misma, que da acceso a
la parte fortificada de la fuera, se puede ver las
diferentes estancias de una casa romana: atrio,
peristilo, triclinium, exedra.... En ella se
encuentran
37. Patio interior de la casa de Repuxo pinturas
diversos
mosaicos
ornamentales.
La
y
restos
temática
de
de
los
mosaicos es muy variada: las Cuatro Estaciones,
escenas de caza, formas geométricas Dentro de la zona fortificada, puede
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA apreciar parte del acueducto que suministraba agua a la ciudad. Cerca
existen varias "tabernaes" y restos de un posible balneario. Destaca por su
conservación y magnitud, la conocida con el nombre, “Casa dos repuxos”.
Es una gran residencia aristocrática, cuya construcción data de principios
del S.I y es un ejemplo del arte del mosaico, de la pintura mural y del a
arquitectura de los juegos con el agua. Por último, señalaremos que
volviendo otra vez fuera de murallas, tenemos restos de otras casas con
mosaicos, unas termas públicas y una necrópolis tardía en la que se localizó
un interesante tesorillo de monedas romanas, datadas hacia los si-glos IV-V
después de J.C.
38. Mosaico con una escena de caza, Casa de Repuxos LAS TERMAS
Se conocen actualmente los restos de cinco termas, de las que destacan las
termas públicas situada al sur y una privada perteneciente a una de las casa
mejor conservadas de la ciudad romana, donde se puede observar
perfectamente las distintas instalaciones de las mismas: Hypocaustum,
tepidarium y caldarium.
39, 40, 41. Piscina grande pequeña y palestra de las Termas públicas MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Las Termas públicas, fue uno de los mayores edificios construídos en la
ciudad romana de Conimbriga, y sigue el modelo de la arquitectura
imperial. Una de las características principales de las termas, es la
impresionante vista hacia el sur que se divisa desde la palestra. Estaba
dividida principalmente en tres bloques, a los que se accedía a través de
zonas porticadas:
•
La entrada, donde se encontrada una gran piscina de agua fría
(natatio).
•
La zona central, donde se ubicaban las zonas de baño.
•
La palestra, a la que se bajaba por una gran escalera.
42, 43. Reconstrucción de las termas públicas
Las
primeras termas públicas de Conímbiga, fueron construidas en época del
emperador Augusto (finales s. I a.C.)en un contexto de un ambicioso
programa de obras públicas destinado a modernizar la ciudad. Los vestigios
arquitectónicos
son
difíciles
conservados
de
identificar
una vez que sobre ellos se
ha
erguido
un
nuevo
complejo termal concluido en
44. Reconstrucción de las termas con la palestra en primer término tiempos de Trajano.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TERMAS ROMANAS DE MILREU (PORTUGAL)
La villa romana de Milreu se sitúa en los
alrededores de Estói, al norte de Faro, en
dirección a São Brás de Alportel y al cruce
de la Vía do Infante. Se inició en el siglo I
a.C, pero fue reformada alrededor del
siglo IV d.C., cuando la mansión y las
45. Restos del santuario termas
fueron
completamente
reconstruidas. Debe notarse la riqueza de
los mosaicos y mármoles. La zona termal
impresiona
por
sus
proporciones
y
la
complejidad del sistema hidráulico.
Las
excavaciones
arqueológicas
han
sacado a la luz un complejo formado por edificios Bajo Imperiales de finales
46. Detalle de las pinturas murales del siglo III y principios del siglo IV d.C.
relacionados con una lujosa residencia de
una familia de la aristocracia local, su
complejo termal y un santuario. Se trata de
la parte noble de una villa suntuosa de
ambiente
residencial
construida
sobre
estructuras anteriores que comportaban, al
47. Detalle de un mosaico menos,
un
establecimiento
de
carácter
productivo. El edificio se distribuye entorno
a un ostentoso peristilo, de 24x28m, con galerías porticadas pavimentadas
con mosaicos con representaciones geométricas en tres alas y figurativas en
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA el restante. En el mosaico figurativo aún pueden observarse 22 seres
marinos, total o parcialmente conservados, entre los que se reconocen un
delfín, peces de color plateado (seguramente percas), peces rojizos con
rayas grisáceas a lo largo del cuerpo, un pulpo, un calamar y formas ovales
y de fajas listadas que representan moluscos y pequeños animales marinos.
Las termas
este edificio se accedía desde el peristilo
mediante unas escaleras situadas junto al
triclinium.
Se
extiende
sobre
una
superficie de unos 1.000 m2 en la zona
más
baja
del
yacimiento,
hecho
que
posibilitaría un fácil suministro de agua.
Perfectamente
48. Detalle de pintura en una piscina partir
del
adaptado
al
terreno
escalonamiento
dependencias,
se
articula
de
a
sus
básicamente
entorno a dos zonas, el frigidarium y el
tepidarium,
accesibles
desde
un
apodyterium inusualmente vasto para ser
las termas de una villa. Hacia el sur se
entraba al frigidarium, que presenta una
bañera
49 Piscina con el pavimento cubierto con un mosaico pequeña
escalones
y
de
paredes
agua
fría
revestidas
con
de
mosaicos en los que se representan peces
exageradamente gordos y con los ojos demasiado encima respecto del
cuerpo (hecho que hace pensar en la posibilidad que se trate de un truco
óptico del artista para que los peces, vistos a través del agua, quedasen con
dimensiones normales). Desde esta sala, a través de un vano en la pared,
se accedía a una pequeña sala templada que, a su vez, daba acceso al
tepidarium,
compuesto
por
salas
dotadas
con
compartimientos
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA semicirculares con bañera de agua caliente. Una gran sala, seguramente
otro
frigidarum,
comunicaba
directamente
a
las
anteriores
con
el
apodyterium; con un tanque circular de agua fría; y con una antecámara
que daba paso a una dependencia casi cuadrada con pavimento de opus
signinum.
4. BIBLIOGRAFÍA
-­‐
Museo del juego.
-­‐
Wikipedia.
6. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Foto 1 : Termas Romanas de Caracalla Wikipedia.
Foto 2: Casco Urbano de Écija. Museo del juego. Patrimonio histórico
: Termas romanas “Astigi’’
Foto 3: Restos Históricos de Astigi. Museo del juego. Patrimonio
histórico : Termas romanas “Astigi’’
Foto 4: Amazona de Écija. Museo del juego. Patrimonio histórico :
Termas romanas “Astigi’’
Foto 5: Amazona de Écija. Museo del juego. Patrimonio histórico :
Termas romanas “Astigi’’
Foto 6: Restos Arqueológicos de Astigi. Museo del juego. Patrimonio
histórico : Termas romanas “Astigi
Foto 7: Edificio del Balneario visto desde el Puente Romano. Folleto
publicidad de Galicia.
Foto 8: Detalle de los Nichos donde los bañistas guardaban su ropa.
Folleto publicidad de Galicia.
Foto 9: Sala de Baño. Museo del juego. Patrimonio histórico : Termas
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA romanas “Las Termas romanas de Caesaraugusta’’
Foto 10: Letrinas. Museo del juego. Patrimonio histórico : Termas
romanas “Las Termas romanas de Caesaraugusta’’
Foto 11: Una sala del balneario conservada.
http://www.rutadelaplata.com/es/4850 fecha de extracción: 22 de
Abril de 2012.
Foto 12: Última rehabilitación del Balneario original.
http://www.turismoextremadura.com/PINTUREX/live/PT/menuIzqda/
PTturismosalud/balneariobanosmontemayor.html fecha de extracción:
21 Abril de 2012.
Foto 13: Planta de las Termas de Caracalla.
http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/caracalla_t
ermas_plano_lt.jpg , fecha de extracción: 24 Abril de 2012.
Foto 14: Balneario en el Siglo XIX. Museo del juego. Patrimonio
histórico : Termas romanas “ La Malahá”
Foto 15: Paraje de los baños (Yacimiento Arqueológico)(1). Museo del
juego. Patrimonio histórico : Termas romanas “ La Malahá”
Foto 16: Aguas de la hermosura. Museo del juego. Patrimonio
histórico : Termas romanas “ La Malahá”.
Foto 17. Muralla defensiva de Munigua. Fondo fotográfico del Museo
del Juego
Foto 18. Conductos para el agua. Fondo fotográfico del Muaseo del
Juego.
Foto 19. Vistas de las termas de Munigua. Fondo fotográfico del
museo del Juego.
Foto 20: Cabeza de “Venus de Munigua”
http://www.villanuevadelasminas.es/munigua/venus.htm, fecha de
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA extracción: 24 Abril de 201.
Foto 21. Parque Arqueológico de Segóbriga. Fondo fotográfico del
Museo del Juego.
Foto 22. Reconstrucción de las termas de Segóbriga. Fondo
fotográfico del Museo del Juego
Foto 23. Lugar donde estaban situadas las termas monumentales.
Fondo fotográfico del Museo del Juego.
Foto 24.Vista de la zona de las termas de la Olmeda. Fondo
fotográfico del Museo del Juego.
Fotos, 25, 26 y 27. Vista de la zona de baños y detalles de mosaicos.
Foto 28. Detalle de mosaico procedente de las Termas. Museo del
juego
Foto 29. Vista aérea de las Termas. Fondo fotográfico del Museo del
Juego
Foto 30. Detalle de un mosaico con motivos marinos. Museo del
Juego.
Foto 31. Mosaico de las Termas.
Foto 32. Vista de las termas romanas y de la iglesia de Santa María.
Foto 33. Muralla defensiva de la ciudad romana de Conímbriga. Fondo
fotográfico del Museo del Juego.
Fotos 34, 35, 36. Detalles de la Casa de los Repuxos. Fondo
fotográfico del Museo del Juego.
Foto 37. Patio interior de la casa de Repuxos. Fondo fotográfico del
Museo del Juego.
Foto 38. Mosaico con un escena de caza. Casa de Repuxos. Fondo
fotográfico del Museo del Juego.
Fotos 39, 40 y 41. Piscinas y palestra de las Termas Públicas. Fondo
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda PHEJD: TERMAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA fotográfico del Museo del Juego.
Fotos 43 y 44. Reconstrucción de las termas públicas. Fondo
fotográfico del Museo del Juego.
Foto 44. Vista de las termas con la palestra en primer término. Fondo
fotográfico del Museo del Juego.
Foto 45. Resto del santuario de Milreu. Fondo fotográfico del Museo
del Juego.
Foto 46. Detalle de las pinturas murales. Fondo fotográfico del Museo
del Juego.
Foto 47. Detalle de un mosaico. Fondo fotográfico del Museo del
Juego.
Foto 48. Detalle de pinturas con motivos marinos, en una de las
piscinas. Fondo fotográfico del Museo del Juego.
Foto, 49. Piscina con el pavimento cubierto con un mosaico con
motivos geométricos. Fondo fotográfico del Museo del Juego.
.
MUSEO DEL JUEGO Jaime Mobellán Fernández, Marta Matías Bóveda 
Descargar