Carpeta de Materiales probatorios del Proyecto

Anuncio
Objetivo 4
Objetivo. Llevar a cabo la sistematización y análisis
de datos recabados en la investigación documental y
de campo
Meta 4.1.- Sistematización de los datos obtenidos
por medio del Investigación Documental y de Campo
Material Probatorio.
Documento de sistematización de resultados obtenidos
a través de las entrevistas e investigación documental
Proyecto:
Análisis sobre el acceso a la justicia para las mujeres en situación de
violencia en el Estado de Chihuahua
Chihuahua, Chihuahua Diciembre del 2008
Introducción
El presente documento pretende sistematizar y analizar los datos recabados a
través de la investigación de campo y documental que el proyecto planteó llevar a
cabo.
En la Investigación de campo se utilizaron las técnicas de encuesta, entrevista y
matriz, instrumentos aplicados a mujeres en situación de violencia, abogados/as,
jueces/as y expedientes del nuevo sistema de justicia penal.
El objetivo del proyecto se enfoco a generar un estudio diagnostico en base a un
muestreo, sobre la efectividad, eficacia y pertinencia de la política pública, referente
al delito de violencia familiar, aplicando estrategias de Investigación, Capacitación y
Difusión. En el marco de la Reforma de Justicia Penal se analizaran casos
consignados en el 2007, se indagara sobre las percepciones del tema con
Abogadas/os del sistema de procuración y de justicia así mismo se evaluara la
opinión de usuarias, ello con la finalidad de llegar a la formulación de una
propuesta de mejora en el acceso a la justicia de mujeres en situación de violencia
familiar en el Estado de Chihuahua.
A continuación plasmamos los resultados de los datos encontrados en dicha
investigación.
Tocante a la investigación documental, fue la que mas retrazada estuvo, ya que se
torno difícil la comunicación con los y las funcionarias de la Procuraduría, debido al
desplazamiento y bajas del personal por la situación por demás difícil que el Estado
atraviesa en asuntos de seguridad, sin embargo insistimos, argumentando el
compromiso contraído con anterioridad. Finalmente en tiempo y forma se logra
cumplir con esta tarea
Se analizaron 76 expedientes del 2007 y se llegaron a las siguientes
conclusiones:
TIPO DE DELITOS
NUMERO DE CASOS
VIOLACION
19
ABUSO SEXUAL
12
VIOLENCIA FAMILIAR
INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES ALIMENTARIAS
36
9
40
35
30
VIOLACION
25
ABUSO SEXUAL
20
VIOLENCIA FAMILIAR
15
INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES ALIMENTARIAS
10
5
0
FECHA DE INICIO
NUMERO DE
CASOS
ENE-FEB
MARABRIL
MAY-JUN
JUL-AGO
SEPOCT
NOV-DIC
16
13
16
12
11
8
16
14
12
10
8
6
4
2
0
ENE-FEB
MAR-ABRIL
MAY-JUN
JUL-AGO
SEP-OCT
NOV-DIC
ENEFEB
MARABRIL
MAYJUN
JULAGO
SEPOCT
NOVDIC
SE JUDICIALIZO EL PRESENTE ASUNTO
SI
NO
71
5
80
70
60
50
40
30
20
10
0
SI
NO
RESOLUCION
SENTENCIA
ACUERDO
SUSPENSIÓN DE
PROCESO A PRUEBA
PERDON
PENDIENTES
NUMERO DE
CASOS
23
3
13
1
36
40
35
30
25
20
15
10
5
0
SENTENCIA
SUSPENSIÓN
DE
PROCESO A
PRUEBA
PENDIENTES
SE LEYERON LOS DERECHOS QUE LA LEY LE OTORGA A LA VICTIMA DE UN
DELITO
SI
NO
76
0
80
70
60
50
40
30
20
10
0
SI
NO
ASESORIA A LA VICTIMA
PSICOLOGICA
JURIDICA
MEDICA
NINGUNA
NUMERO DE CASOS
45
2
59
9
60
50
40
30
20
10
0
PSICOLOGICA
JURIDICA
MEDICA
NINGUNA
SE EXTREMARON MEDIDAS URGENTES DE ASEGURAMIENTO
SI
26
NO
50
50
40
30
20
10
0
SI
NO
*Más comunes son la prohibición de visitar y comunicar ala victima y la
separación de domicilio.
CANALIZACION
NUMERO DE
CASOS
DIF
ALBERGUE MUSIVI
CAPSI
CEPAVI
OTRO
NINGUNO
1
Fue por solicitud de la victima
De los 76 casos analizados 3 llegaron a un acuerdo preparatorio
PROPUSO EL ACUERDO
DEMANDADO
3
VICTIMA
AUTORIDAD
0
0
El tiempo en que se llego a un acuerdo fue de ocho a once meses.
TRATAMIENTO PREVIO AL ACUERDO
SI
0
NO
0
APERCIBIMIENTO AL DEMANDADO SI VIOLA EL ACUERDO
SI
3
NO
0
REPARACION DEL DAÑO DENTRO DEL CONVENIO
SI
NO
0
0
En relación a las respuestas brindadas por 17 Jueces civiles, penales y familiares
el equipo que recopilo y el que analizo la información coincide en que hay un gran
desconocimiento acerca de los mandatos internacionales en cuanto a los derechos
de las mujeres en los proceso penales, se nota en cuanto a las nulas medidas que
toman para su protección a lo más que llegan a mencionar es al DIF, eso sería
únicamente cuando hay menores de edad.
Aparte del desconocimiento o apatía por fundamentar sus argumentos en los
Tratados internacionales hay una gran indiferencia a la situación de la mujer en
condiciones de maltrato se puede percibir desde el momento en que se va a
realizar la encuesta, se registra resistencia para la contestación, se tuvo que acudir
más de tres ocasiones para ver si ya habían contestado, hasta que se les llamó la
atención por parte de sus superiores, especialmente el Juzgado primero quienes
entregaron las encuestas contestadas únicamente de las primeras hojas y lo
demás venía en blanco, volviéndoselas a llevar para que las complementaran,
recibiéndolas no de muy buena gana.
Sorprendimos en la contestación de los funcionarios del Juzgado Primero Penal
que hay un sinfín de contestaciones idénticas, (da la impresión que uno contestó y
todos los demás probablemente ni siquiera ellos lo copiaron sino que pusier on a
sus secretarias) lo cual demuestra el desagrado con el que recibieron y contestaron
dicha encuesta.
Comentan orientar a las víctimas del delito enterándolos de sus derechos y al
preguntárseles
como, tres de los funcionarios del Juzgado Primero penal
contestan de la misma manera que se les informa sus derechos a todas las
personas, sin contemplar una perspectiva de género promueven la figura del
perdón.
El cien por ciento de los funcionarios de los dos Juzgados citados mencionan que
si otorgan medidas para proteger los derechos e intereses de las mujeres,
menores, personas con discapacidad, ausentes, de la tercera edad, haciéndolo de
la siguiente forma, se les entera de sus derechos
o se les canaliza a alguna
institución .
En cuanto a si promueven la conciliación del indiciado y la víctima el 92% contestó
que si la promueven (solo un funcionario contestó que no). Se cita las partes al
Juzgado y se les exhorta para que lleguen a un arreglo y se les plantean posibles
soluciones.
Las respuestas de 57 abogados/as que laboran el la Procuraduría de Justicia del
Estado, se resumen de la siguiente manera, Un 76% de los funcionarios contestan
que si conocen los Tratados Internacionales y solo el 50% los aplica, más sin
embargo al solicitarles que den un ejemplo el 50% no lo da y el otro 50% de
manera generalizada solo escriben “para no violar los derechos humanos de las
mujeres”. Poniendo solo el 50% en conocimiento de las autoridades competentes
los hechos que requieren de protección de los derechos de la familia y/o de
mujeres, y/o menores (la autoridad que citan es al DIF) el otro 50% abiertamente
manifiestan que no.
El 88% por ciento de los funcionarios manifiestan de manera
indiferente que
cuando reciben una mujer violada no hacen nada, por no ser la primera autoridad
que recibe, solo un 12% manifiesta que le daría apoyo psicológico, legal, médico
según sean las necesidades.
El 100% de los funcionarios contestan negativamente a las preguntas referentes a
si reciben apoyo psicológico el personal que atiende violencia contra mujeres, no
cuentan con lineamientos o manual o modelo de atención para mujeres que viven
violencia, tampoco existen espacios privados para diligencias que requieren
protección a víctimas menores y/o mujeres ofendidas.
El 76% contesta que no hay criterios o acciones para el desahogo de diligencias
diferentes de careos. El otro 24% manifiesta que amplían declaraciones o careos
supletorios.
El 100% de los funcionarios manifiestan que si se hace un desglose de asunto por
género de la víctima, y el 88% contesta que si se maneja una estadística de los
delitos cometidos contra la mujer.
El 50% manifiesta haber recibido capacitación para atender mujeres que han vivido
situaciones de violencia, más sin embargo el 88% no contesta que tipo de
capacitación, como tampoco cada cuando fue capacitado, solo el 12% dice haber
tomado un taller sobre la trata de personas en Cd. Juárez y esa fue la única vez
que ha tomado capacitación.
El 88% no citan ninguna acción que haya tomado su oficina para prevenir y
combatir la violencia contra las mujeres en los últimos dos años, y el 12%
manifiesta que no es función de un Juzgado penal prevenir el delito.
El 24% manifiesta que en cuanto a combatir el delito, encuentran como obstáculo
para participan el que la mujer otorga el perdón, el resto de los participantes en la
encuesta no contesta.
De lo anterior concordamos con lo siguiente, en el ámbito penal de los expedientes
que nos toca analizar no encontramos en ninguno que se tomen medidas de
protección para víctimas de los delitos de violencia familiar, las excepciones que
encontramos fueron en los casos que había menores de edad y a la Institución que
se atendió fue a la Procuraduría de la defensa del Menor, además en este tipo de
delito y en otros donde la víctima comúnmente es la mujer junto con sus hijo como
es el caso de abandono de las obligaciones familiares, coincidentemente éstos
terminan por perdón de la ofendida, lo cual nos lleva a considerar que muchos de
ellos
fueron inducidos por parte de la autoridad para que así fuera, esta
consideración se robustece con las encuestas que se hacen a funcionarios donde
varios de ellos contestan que si promueven la conciliación entre el indiciado y la
ofendida.
Queda evidente también, la falta de capacitación no solo en cuanto a derechos
humanos de las mujeres que sería lo elemental, sino en tratados internacionales y
no se diga en perspectiva de género, no hubo una sola resolución emitida con
fundamento en un tratado internacional, nadie mencionó conocer un tratado
internacional que se relacionen con el tema que nos ocupa, de ahí la indiferencia
con la cual atienden los asuntos de las mujeres justificándose en el principio de
igualdad y la supuesta objetividad que debe prevalecer en el juzgador, pasando por
alto todo aquello que mandatan los convenios internacionales de la CEDAW y
Belem do Pará .
Se carece de privados especiales en donde se atiendan a víctimas de delitos de
violencia familiar o de abandono de obligaciones familiares, cámara Gis el, modelos
de atención.
En concreto la mayor de las debilidades que encontramos en los funcionarios
judiciales son principalmente la falta de capacitación en: Perspectiva de género y
conocimiento de los Tratados Internacionales, concretamente CEDAW y BELEN
DO PARA.
La principal fortaleza que actualmente tenemos en nuestra localidad es el Nuevo
sistema de justicia penal y que tiene incorporada la perspectiva de género, más sin
embargo también pudimos observar que en los juicios relativos a violencia famili ar
y abandono de las obligaciones familiares no se están judicializando pues se
arreglan de entrada en justicia alternativa, donde se promueve en estos tipos de
delitos la conciliación, misma que se lleva a cabo en condiciones de desventaja,
pues ninguna de las partes tiene un tratamiento previo para realizar dicha
conciliación violándose con ello los derechos humanos de la víctima.
En cuanto a la procuración de justicia en el ámbito familiar no hay ninguna novedad
en cuanto al tratamiento de los asuntos relativos a juicios de divorcio contencioso,
no se toman medidas preventivas para el aseguramiento de la víctima de violencia
y su familia aunque este planteada en la demanda la peligrosidad del agresor, solo
se hace en caso de que la víctima lo solicite ( Lo más frecuente que solicitan es el
depósito de personas y este es promovido por ella misma) aún cuando esta
facultado por la ley para tomar medidas preventivas que conlleven a la seguridad
de la promovente y su familia funcionarios de los Juzgados familiares
lo que
nuevamente no obedece a lo mandatado en la CEDAW y BELEM DO PARA,
pudiéndose apreciar en los expedientes analizados que en muchos de ellos se
desisten las mujeres por acuerdos con la pareja, lo que nuevamente representa un
riesgo y una inquietud dado que a dicho acuerdo no se le da seguimiento y si
también no se le dio previamente una atención a la pareja para que llegara a el
citado acuerdo puede éste nuevamente estar violentando los derechos de la
víctima sobre todo en los juicios de carácter contenciosos donde en éstos es una
constante la causal de divorcio de violencia familiar.
Se denota en el personal de los Juzgados familiares en los que se realizó la
encuesta que se encuentran carentes de la perspectiva de género, que han
realizado cursos de capacitación pero ninguno refiere al tema de Convenios
Internacionales que protejan los derechos humanos de las mujeres, mucho menos
en perspectiva de género. Es menester aclarar que en la encuesta manifiestan, si
conocer dichos instrumentos jurídicos, más sin embargo ninguna de las
resoluciones revisada en los expedientes analizados es sustentada en los citados
convenios. Al igual que en materia penal cuando acuden a una autoridad para
proteger a la mujer y a la familia la única Institución que se menciona es el DIF.
Tampoco se aplican modelos de intervención a víctimas de violencia y algo que es
muy grave no hay a donde canalizar a tratamiento a esas víctimas salvo el DIF,
(Instituto que es muy cuestionable la forma de trato que tiene hacía la mujer) que
nunca tiene capacidad y ahora actualmente el recién creado Musivi que da
atención psicológica a victimas pero que también se ve rebasado por la cantidad
de víctimas.
Las 75 mujeres en situación de violencia entrevistadas al salir de la procuraduría,
después de interponer una demanda o dar seguimiento e esta, nos responden lo
siguiente,
al calificar el trato, eficiencia, rapidez, profesionalismo y buena
preparación, en una escala del 1-7 donde 1 es muy baja calidad y 7 muy alta
calidad, la mayoría concentro su respuesta en los números 3 y 4 siendo calificada
como regular.
Para medir la corrupción donde el parámetro a calificar en este rubro tendría que
ser cero, se observa que de las 75 entrevistadas 13 se han visto en la necesidad
de ofrecer o acatar indicaciones de proporcionar propinas; Juez 4 Actuario 5
Abogado/a de oficio 3 y Ministerio Público 1 el porcentaje de esta cifra es el 17%
consideramos alto el grado de corrupción, dado que cero es el referente para dictar
lo contrario.
Para saber la disposición y recursos de las mujeres para presentar una
queja por alguna inconformidad por el o el servicio en el PGJ las tres
respuestas de mas puntos son; un 43% mencionan no saber los pasos
para realizarla, un 24% refiere que tomaria demasiado tiempo y el 13%
dice que poner quejas no sirve de nada, finalmente solo un 3% si ha
puesto quejas sin ningun problema
A la pregunta de si las habían tratado diferente, por ser mujeres 8 responden que
si y 69 refieren que no para esta pregunta hubo que dar ejemplos por que la
percepción de quienes levantaron los datos era que no entendían la pregunta hasta
que se les explicaba en alguna medida y quedaba claro para dar la respuesta.
Concerniente a medir el grado de satisfacción en relación a la asesoría 58 dicen
estar satisfechas y 17 mencionan que no, en cuanto a si brindaron alternativas 66
mencionan que se les dieron varias pero 9 dicen que solamente una, al cuestionar
sobre cuales alternativas les proporcionaron 15 contestan que se les dio otra cita
para continuar su caso, esta indicación fue tomada como alternativa por parte de
las mujeres entrevistadas, pero con respecto a si les explicaron sus derechos un 69
responde que si y al preguntarse como cuales, responde que a poner la denuncia y
6 dicen que no se les explicaron sus derechos.
Para medir el grado de confianza, imparcialidad, justicia, equidad, corrupción y
preparación que inspiro los y las agentes del Ministerio Público, las mujeres se
inclinan con los número 3-4-5 que representan una regular percepción en lo arriba
mencionado.
La percepción de quienes entrevistaron a las mujeres en situación de violencia
coinciden que al momento de tomar los datos, ellas mostraban al inicio
desconfianza y sus respuestas no se obtenían fácilmente, sin embargo conforme
se desarrollaba la misma, tomaban confianza y colaboraban con mas soltura,
aunque se tuvo que ser muy claras al explicar que no se era autoridad para no
confundirlas, ya que en repetidas ocasiones solicitaban ayuda para resolver su
caso.
Para finalizar el análisis es importante hacer notar que aunque la Reforma Penal
Integral incorpora una perspectiva de género donde mandata la excepción del
perdón en el delito de violencia Familiar por considerarlo de trascendencia social y
que por la media aritmética donde queda asiganado como delito que puede mediar
alternativas de mediación y/o convenios, contradicción que es suficiente para que
en la unidad de atención temprana se le de rápida resolución por la vía de medidas
alternas, sin duda se reconoce la controversia jurídica, empero creemos que la falta
de capacitación y de implementación de protocolos es contundente para que esta
situación se presente, toda vez que la interpretación corresponde a la costumbre
de juzgar como un delito sin importancia el de la VIOLENCIA FAMILIAR.
Descargar