LENGUA AZUL

Anuncio
LENGUA AZUL
LENGUA AZUL
La lengua azul (bluetongue, fiebre catarral ovina) es una enfermedad vírica
infecciosa no contagiosa que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes
(principalmente ovinos, pero también bovinos, caprinos, bufálidos, antílopes,
cérvidos, wapitíes y camélidos).
El virus causante de la lengua azul es un virus ARN de la familia Reoviridae, género
Orbivirus. Se han identificado veinticuatro serotipos distintos, y la capacidad de
cada cepa para provocar la enfermedad varía considerablemente.
Es una enfermedad de declaración obligatoria.
PATOGENIA
Tras la picadura de un mosquito Culicoides infectado por el virus de la lengua azul,
éste se multiplica en las células endoteliales y se disemina rápidamente por los
nódulos linfáticos regionales y la circulación sanguínea.
La lesión principal asociada a la infección es el daño endotelial, que provoca
agregación de plaquetas y coagulación. Esta lesión puede llegar a causar vasculitis,
edema, microtrombosis, y en algunos casos necrosis de las zonas afectadas.
El virus puede multiplicarse también en macrófagos y linfocitos estimulados.
En la circulación sanguínea, el virus se mantiene durante varios meses fijado a los
eritrocitos, hasta que éstos son eliminados de la circulación por el bazo.
La lengua azul tiene una distribución global importante en regiones donde los
mosquitos Culicoides están presentes, incluidas África, Asia, Australia, Europa,
Norteamérica y varias islas de los trópicos y subtrópicos. El virus se mantiene en
áreas donde el clima favorece la supervivencia de los mosquitos en invierno.
CONTAGIO
El principal modo de transmisión es a través de la picadura de pequeños mosquitos
pertenecientes al género Culicoides. En Europa, el principal vector competente es la
especie Culicoides imicola.
El virus se replica dentro del artrópodo, principalmente en las glándulas salivares.
El virus no se trasmite por contacto, pero puede ser transmitido por transferencia
de sangre a partir de un animal infectado y a partir de semen infectado.
La enfermedad se introduce en zonas indemnes por el transporte de animales o
semen infectados, o por el transporte de Culicoides portadores a través del viento.
El riesgo
por:
• la
• la
• la
de que se establezca una infección en una zona particular viene influido
densidad de animales, particularmente bóvidos.
susceptibilidad de los rumiantes a la infección.
abundancia de Culicoides.
LENGUA AZUL
La transmisión se limita a aquellos periodos del año en los cuales los mosquitos
adultos están activos, lo cual coincide con los periodos de primavera, verano y
principios de otoño.
Los bovinos infectados cumplen un papel importante para el mantenimiento del
virus en una región, ya que a menudo son el hospedador preferido de los vectores
y pueden ser fuente de virus durante semanas sin mostrar apenas signos clínicos.
SÍNTOMAS Y LESIONES
En la oveja, el periodo de incubación es normalmente de 7-10 días.
La forma clínica y el curso (de una o varias semanas) son variables, en función del
serotipo, la raza y el estado de los animales. Los principales síntomas son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
fiebre (hasta 42 ºC).
hemorragias y ulceración del tejido oral y nasal.
salivación excesiva.
descarga nasal.
tumefacción de los labios, lengua y mandíbula.
inflamación encima de la pezuña y cojera.
debilidad, depresión, pérdida de peso.
diarrea profusa, vómitos, neumonía.
lengua «azul» como resultado de la cianosis (raro).
abortos.
pérdida parcial o completa de la lana.
morbilidad hasta el 100 % en ovinos altamente susceptibles.
mortalidad entre el 2 y el 50 % (frecuentemente el 10 %).
Las lesiones que se observan no suelen ser muy llamativas y son el resultado de la
lesión vascular: congestión, edema, hemorragias y ulceraciones de las mucosas
digestiva y respiratoria (boca, esófago, estómago, intestino, mucosa pituitaria,
mucosa traqueal), hipertrofia de los ganglios linfáticos y bazo, etc.
Los caprinos generalmente presentan pocos signos clínicos. En los bovinos la
infección natural es normalmente subclínica y la morbilidad puede alcanzar un 5 %.
EFECTOS
En zonas afectadas por primera vez, el virus provoca graves pérdidas económicas,
sobre todo en el ganado ovino, no tanto por los efectos de la enfermedad, sino por
las consecuencias que provoca sobre el comercio de ganado y la gran dificultad que
supone su combate y erradicación.
En los países donde la lengua azul es endémica, hay un impacto considerable en la
pérdida de oportunidades comerciales debido a las restricciones y a los costes de la
vigilancia, las pruebas sanitarias y la vacunación.
La enfermedad causa importantes pérdidas en el sector, ya que los animales rinden
menos, producen menos leche y engordan más despacio.
No se conoce ninguna evidencia de que pueda afectar a la salud pública o a la
seguridad alimentaria.
LENGUA AZUL
Los despojos o los productos derivados de animales infectados, como son la carne,
la leche o la lana, no representan ningún peligro de transmisión para humanos u
otros animales.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de lengua azul puede realizarse a partir de los signos clínicos y de la
seroconversión de los animales infectados (detección de anticuerpos por la técnica
ELISA).
Diagnóstico clínico
•
•
En zonas libres del virus (y consecuentemente, no sometidas a
vacunación), se puede sospechar de la enfermedad clínicamente.
En zonas afectadas anteriormente por lengua azul, el diagnóstico clínico
es más complejo, ya que los signos clínicos en ovejas pueden no ser tan
evidentes.
Diagnóstico laboratorial
Para confirmar el diagnóstico se requieren pruebas de laboratorio:
•
•
diagnóstico molecular (RT-PCR).
aislamiento del virus.
TRATAMIENTO
No hay tratamiento eficaz. Sólo se puede aplicar tratamiento de apoyo para paliar
los síntomas.
Cuando se sospecha de la circulación del virus de lengua azul en una zona, se
ponen en marcha diversas medidas para su control, entre otras:
•
•
•
•
•
•
•
•
Sacrificio y destrucción de animales con signos clínicos o con sospecha de
estar infectados.
Establecimiento de una zona de protección y una de vigilancia.
Prohibición de movimientos de rumiantes dentro de la zona de protección.
Controles serológicos y entomológicos intensivos.
Aplicación de vacuna (con los serotipos presentes).
Aplicación de insecticidas y repelentes.
Control de los transportes de animales y desinsectación de los vehículos
utilizados.
Declaración a las autoridades de todos los nuevos casos que puedan
aparecer.
PREVENCIÓN
Los mecanismos de prevención se definen clásicamente en dos niveles:
• la vacunación cuando sea posible (reduce al mínimo las pérdidas asociadas a
la enfermedad e interrumpe eventualmente el ciclo del vector en el animal).
LENGUA AZUL
• la eliminación de los vectores que actúan como transmisores de la
enfermedad.
Además de los programas de vigilancia activa (para identificar la localización,
distribución y prevalencia de los insectos vectores en un área), pueden establecerse
medidas de control como:
•
•
•
•
•
identificación, vigilancia y rastreo de animales susceptibles y potencialmente
infectados.
cuarentena y/o restricciones de los desplazamientos durante el periodo de
actividad de los insectos.
identificación de zonas específicas.
vacunación (vacuna contra la(s) cepa(s) de virus en cuestión en un área en
particular).
control de los insectos con insecticidas y repelentes de mosquitos (ciflutrina,
cipermetrina, deltametrina, permetrina... generalmente en forma de aerosol
o solución de aplicación tópica).
En las áreas donde la enfermedad es endémica, se requieren programas de
monitorización con animales testigo y toma de muestras de los animales en los
rebaños testigo para detectar la presencia del virus.
CURIOSIDADES
•
La enfermedad de la lengua azul fue descrita por primera vez en Sudáfrica,
donde era probablemente endémica en los rumiantes salvajes.
•
El foco en Portugal y España en 1956 causado por la cepa virulenta del virus
provocó la muerte de 46.000 ovinos en Portugal y 133.000 en España.
•
La cianosis es una coloración azulada de la piel o de las membranas
mucosas, causada por una falta de oxígeno en la sangre. En las ovejas
afectadas por la enfermedad de la lengua azul, puede existir edema e
hiperemia de la mucosa bucal (ocasionalmente cianótica), de color azul, de
ahí su nombre.
•
Existen más de 1.000 especies de mosquitos Culicoides, pero menos de 20
son considerados vectores competentes del virus de la lengua azul, y éstos
varían según los continentes:
Europa: C. obsoletus, C. newstead.
África y Europa: C. imicola.
América del Norte: C. variipennis.
América del Sur: C. insignis.
Australia: C. brevitarsis.
Asia: C. fulvus.
QUÉ HACE EL CReSA ANTE LA LENGUA AZUL
Unidad de Enfermedades Víricas
•
Pruebas con vacunas frente a la lengua azul: infecciones
experimentales con virus de la lengua azul y pruebas con vacunas
experimentales frente a dicha enfermedad en ovejas.
LENGUA AZUL
•
Servicio de diagnóstico: análisis virológicos (aislamiento y detección del
virus) por encargo del servicio del Departamento de Agricultura,
Alimentación y Acción Rural (DAR) de la Generalitat de Cataluña.
Unidad de Parasitología y Entomología
•
Diagnóstico taxonómico de insectos: estudio morfológico y molecular de
mosquitos Culicoides, vectores de la lengua azul.
•
Plan de vigilancia para la detección de la circulación del virus de
lengua azul en el territorio catalán: red de 13 puntos de muestreo
distribuidos, de forma uniforme, por toda la geografía catalana para la
detección y control de los mosquitos Culicoides.
•
Estudio de los vectores de lengua azul: estudio de los microhábitats
larvarios, sus parásitos naturales y la caracterización genotípica de las
principales especies de Culicoides para su control biológico.
•
Pruebas de eficacia de productos contra insectos: diseño experimental,
estudio de las aplicaciones del producto y valoración de los resultados.
•
Asesoría y divulgación científica: asesoría científica al sector público y
privado, participación como autores y/o revisores en publicaciones
especializadas y elaboración de material técnico sobre la enfermedad.
Unidad de Epidemiología
•
Red de vigilancia de lengua azul en la cuenca mediterránea y
Europa: consorcio de laboratorios de referencia nacionales e internacionales
alrededor del Mediterráneo para la divulgación e intercambio de información
sobre vectores, detección de la infección, vigilancia y análisis de riesgo.
Descargar