Manipulación genética de los alimentos

Anuncio
MANIPULACION GENÉTICA DE LOS ALIMENTOS
SABEMOS LO QUE ES BUENO PARA USTED
Cuando se le preguntó a Janet Bainbridge (presidenta del Comité Asesor de Nuevos Alimentos y Procesos del
Reino Unido) si pensaba que a la población se le debería dar la oportunidad de comer o no alimentos
trangénicos, ella replicó que no porque la mayoría de las personas saben lo que es un gen. Ella a continuación
vino a decir, a veces mi hijo quiere cruzar la calle cuando es peligroso. Algunas veces tienes que decirle a la
gente lo que es mejor para ellos.
¿QUE ES LA BIOTECNOLOGIA?
Podemos entender por biotecnología la serie de procesos industriales que implican el uso de organismos
vivos, bien sean plantas, animales o microorganismos. Así, procesos tan diferentes como la producción de
antibióticos, la recuperación del cobre marginal para microorganismos o el tratamiento de las aguas
residuales, son biotecnología, ya que en todas ellas se utilizan organismos vivos.
¿Que relación tiene la biotecnología y los alimentos?
Todos los alimentos que consumimos en nuestra dieta tienen un origen animal o vegetal. Una pata de pollo o
la lechuga de nuestra ensalada son alimentos que consumimos directamente, sin ningún otro proceso que no
sea la elaboración culinaria, y su origen es animal o vegetal. Por otro lado, hay otros alimentos que, partiendo
de una primera materia de origen vegetal o animal, necesitan una transformación microbiana para generar el
producto final. Son alimentos fermentados como el yogurt o el pan. En el primer caso, a partir de una leche,
un producto de origen animal, unos bacterios producen el derivado lácteo. En el segundo, una levadura
transforma la harina de trigo, un derivado vegetal, en la producción del alimento. Podemos llegar a la
conclusión que la producción de alimentos, ya sean de consumo directo o fermentados, es un proceso
biotecnológico, ya que intervienen organismos vivos.
Después de hacer estas consideraciones, podemos definir la biotecnología de los alimentos como la parcela
de la biotecnología que se ocupa, específicamente, de los procesos agroalimentarios. Si nos atenemos a
ésta definición, el hombre ha practicado la biotecnología de los alimentos desde los inicios de la civilización.
APLICACIONES ACTUALES DE LA MANIPULACIÓN GENETICA: PANORAMA GENERAL
Medicina
1
• Síntesis de compuestos: hormonas, antibióticos, interferón, ciclosporina, fármacos diversos, ...
• Xenotransplantes: cultivos de órganos, animales que no provoquen rechazo en e ser humano.
• Vectores para terapia génica.
• Vacunas: suministro de solo los componentes necesarios para estimular el desarrollo de la inmunidad.
• Producción de anticuerpos monoclonales.
• Farmacología de diseño.
Agro−alimentación
Producción de nuevas variedades o extirpes que:
• Sobrevivan a sequías, heladas y otras condiciones ambientales adversas.
• Resistan a plagas y enfermedades.
• Toleren herbicidas y plaguicidas.
• Incorporen valor añadido.
• Tengan menores costes de almacén, transporte, etc.
• Sean productos auxiliares sustitutos de los tradicionales.
Medio ambiente
• Biotratamiento (descontaminación biológica): limpieza ambiental, bacterias comedoras de petróleo,
eliminación de residuos orgánicos y químicos.
• Bioindicadores: acoplando a los organismos capaces de metabolizar el compuesto de interés un
marcador de fácil identificación.
• Biolixiviado: thiobacillus ferrooxidans.
• Bioabsorción: eliminación del cianuro asociado al oro.
• Combustibles alternativos al petróleo.
Fuente: Fernando González Candelas (Departamento de Genética de la Universidad de Valencia), a partir de
fuentes diversas.
ALIMENTOS OBTENIDOS POR MANIPULACIÓN GENÉTICA
• Los organismos que se pueden utilizar como alimento y que han sido sometidos a ingeniería genética ( por
ejemplo, plantas manipuladas genéticamente que se cosechan).
• Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado un organismo sometido a ingeniería genética.
• Alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar para el procesamiento ( por ejemplo,
enzimas) creado mediante la ingeniería genética.
Aunque sea menos preciso, resulta habitual referirse a este tipo de sustancias como alimentos trasgénicos o
alimentos recombinantes.
LEGISLACION SOBRE ALIMENTOS RECOMBINANTES
La comercialización de alimentos recombinantes abrió un debate sobre la necesidad de desarrollar una
legislación especifica. La FDA (Food and Drug Administration) fue el primer organismo oficial que tomó
posiciones cuando, en mayo de 1992, declaró que no hacia falta desarrollar una legislación particular sobre
éste tema y que había suficiente con aplicar las regulaciones en vigor para cualquier tipo de alimento obtenido
por selección o por encauzamientos convencionales. El razonamiento de los técnicos de la FDA era que hacia
falta considerar importante el alimento final y no la tecnología que se había utilizado para obtenerlo. En otras
palabras: nos interesa la seguridad del consumidor del alimento recombinante y no las técnicas de ingeniería
genética que se habían empleado para obtener dicho alimento. Éste razonamiento ha sido muy discutido en los
2
Estados Unidos, pero ha sido aplicado y, en la actualidad, existen unos cuantos alimentos recombinantes la
comercialización de los cuales ha sido autorizada por la FDA.
Conviene recordar que la obtención del permiso de comercialización no es un proceso fácil, ya que,
previamente, los productores han de justificar una seria de criterios de seguridad. Por ejemplo, la empresa
Calgene tardó cuatro años y medio en obtener el permiso de comercialización del tomate
FlavrSavr!−−>[Author:EP], durante los cuales tuvo que responder a comités de expertos de la FDA y del
Ministerio de Agricultura, así como hacer publicas sus intenciones, para tal que las organizaciones de
consumidores, o cualquier otro colectivo social, pudiera conocerlas o presentar objeciones. El Consejo
Nórdico de Ministros y la OCDE han adoptado posturas parecidas a la de la FDA, en aplicar el concepto de
equivalencia substancial que mencionábamos antes. Solo importa el alimento final, no como se ha
conseguido.
En julio de 1992, la Comunidad Europea (CE) comenzó a discutir un borrador sobre el desarrollo de la
regulación de los alimentos recombinantes, que aun no ha sido aprobado. Bien al contrario que los organismos
anteriormente citados, el proyecto de la CE pretende analizar el proceso de ingeniería genética mediante el
cual se ha obtenido el alimento recombinante, sin olvidar la seguridad del producto final. Las dos
características más importantes de esta regulación son, por un lado, que es mucho más restrictiva y, por el otro
que su carácter regulador implica que un alimento recombinante que obtenga la aprobación en un país de la
CE, la habrá obtenido en todo el resto de los países miembros. Desde el punto de vista técnico, la regulación
europea prevé dos situaciones. En alimentos recombinantes la seguridad de los cuales, para el consumidor, sea
manifiesta, se seguirán unos trámites simplificados, basados en informes redactados por un comité de
científicos independientes, elegidos por la empresa productora a partir de una lista presentada por los países
miembros de la CE. En aquellos alimentos recombinantes en los cuales participen organismos viables, como
algunos derivados lácteos, o la seguridad de los cuales para el consumidor se tenga que establecer por vía de
criterios subjetivos, se tendrá que realizar un examen por parte de un comité científico.
Algunos países miembros de la CE han decidido desarrollar una normativa propia, mientras Bruselas discute
la regulación. En el Reino Unido se ha creado el Comité Asesor de Alimentos Recombinantes y Nuevos
Procesos (abreviado ACNFP), formado por científicos, representantes de la administración miembros de
asociaciones de consumidores y lideres religiosos. Éste comité aconseja al Ministerio de Sanidad y el de
Agricultura, Pesca y Alimentación sobre las autorizaciones para la comercialización de los nuevos alimentos
recombinantes, sobretodo a partir de la seguridad para el consumidor. El marco de actuación de este comité se
asemeja bastante al de la FDA, donde resulta más importante el producto final que no la forma de conseguirlo.
También en Holanda se ha desarrollado un procedimiento para la aprobación de la comercialización de los
alimentos recombinantes. En este caso, se ha creado un sistema con dos vertientes: por un lado, un comité de
científicos que evalúa la seguridad del nuevo alimento recombinante para el consumidor; por otro lado, un
comité asesor que estudia otros problemas, relativos a la comercialización, como ahora el etiquetaje. Otros
países, fuera de la órbita dela CE, como Canadá o Japón, también han desarrollado su propia legislación. La
canadiense es mucho más parecida a la británica, mientras que la japonesa es mucho más restrictiva y examina
cada alimento como un caso aislado, para establecer unos criterios mucho más rigurosos para la
comercialización.
Nos enfrentamos a una situación que puede generar conflictos en el futuro, porque ni hay unos criterios
generales en la legislación internacional, sino que cada país ha marcado sus propios limites de
comercialización. El resultado puede ser peligroso, ya que se crean obstáculos innecesarios a la
comercialización de los alimentos recombinantes, hecho que origina una situación de confusión que puede
preocupar al consumidor. Todo esto aconseja una harmonización internacional de esta legislación. Haría falta,
por tanto, homogenizar los criterios de seguridad de los alimentos recombinantes, para no crear mercados
excesivamente permisivos en ciertos países. También seria interesante adoptar una postura coordinada
respecto a la importancia de la evaluación de las herramientas utilizadas para la obtención estos nuevos
3
alimentos. Para empezar, y siempre que no se produzca una obcecación poco deseable, la necesidad de
evaluar estas herramientas no parece exagerada, sobretodo la tranquilidad que una decisión como esta puede
transmitir al consumidor.
EL CASO DE LA SOJA
Por su repercusión en Europa, los casos de la soja y el maíz transgénicos resultan de especial relevancia. La
soja se utiliza en un 40−60% de los alimentos procesados: aceite, margarina, alimentos dietéticos e infantiles,
cerveza, etc. Europa importa anualmente 9 millones de toneladas de los Estados Unidos por un importe de
unos 1.400 millones de dólares. España, que importa 1,5 millones de toneladas, es el cuarto país importador
detrás de Japón, Taiwán y Holanda.
El 2% de la soja producida en los Estados Unidos es transgénica, de la que un 40% se exporta a Europa. A la
soja transgénica, que fue obtenida por la compañía Monsanto, se le ha transferido un gen que produce
resistencia al glifosato, que es el elemento activo del herbicida "Roundup", dándose la circunstancia de que es
también la misma compañía la que fabrica el herbicida. Este hecho, que es absolutamente lícito, es
interpretado por algunos como un abuso de la compañía; algo así como si fuera juez y parte ya que produce el
herbicida y la semilla resistente al mismo.
Ante la protesta de los movimientos ecologistas y la posibilidad de que fuera rechazada la semilla transgénica,
los exportadores la mezclan con semilla de soja normal para evitar su identificación. Sin embargo, ya alguna
compañía (por ejemplo, la Genetic ID, Iowa, USA) comercializó un test de diagnóstico que permite saber si la
semilla de soja (o de maíz, que tiene el mismo problema) es transgénica o no; es decir, si lleva el gen de
resistencia al herbicida. Es importante señalar que la comercialización de la soja transgénica está autorizada
en los Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea (en esta última desde Abril de 1996).
EL CASO DEL L−TRIPTÓFANO EN EEUU
Entre 1989 y 1992 murieron en EEUU 38 personas, más de 1500 recibieron daños permanentes, y varios
millares mas se vieron afectadas por una rara enfermedad, el síndrome de eosinofilia−mialgia que causaba
trastornos en la sangre (eosinofilia o incremento anormal de los leucocitos eosinófilos) y graves dolores
musculares (mialgia). Se puso de manifiesto que la causa de la epidemia había sido la ingestión de uno de los
primeros productos alimentarios elaborados mediante procedimientos de ingeniería genética: el L−triptófano.
Aunque una dieta normal contiene cantidades suficientes de este aminoácido −uno de los siete esenciales en la
alimentación humana y animal−, el uso del triptófano como suplemento dietético se extendió en EEUU en los
años ochenta por su supuesta eficacia para combatir la depresión, el insomnio y el síndrome premenstrual.
Todo el triptófano comercializado en EEUU procedía de seis empresas japonesas, que lo producían
industrialmente por fermentación, utilizando ciertas bacterias (Bacillus amyloliquefaciens). La investigación
posterior a la epidemia mostró que el agente etiológico era el L−triptófano procedente de una sola de las seis,
Showa Denko, una gran petroquímica de Tokio que a partir de cierto momento comenzó a usar bacterias
manipuladas genéticamente. En 1988 Showa Denko introdujo modificaciones en la manufactura del
L−triptófano: Se comenzó a emplear una nueva cepa − la quinta− de bacterias manipuladas genéticamente, y
al mismo tiempo se redujo a la mitad el carbono activado empleado para purificar el producto. Aunque
−según la compañía− tales cambios no afectaban a la pureza del producto, que se mantenía por encima del
99.6%, sin embargo la aparición de un contaminante en concentraciones apreciables causó la catastrófica
epidemia evocada mas arriba.
4
Los análisis detallados, con técnicas de cromatografía líquida de alta precisión, mostraron la presencia de
sesenta contaminantes distintos en el triptófano de Showa Denko, seis de los cuales se asociaron con el
síndrome de eosinofilia− mialgia (conociéndose la estructura molecular de tres de ellos, pero no de los otros
tres). Curiosamente, uno de estos seis muestra semejanza química con uno de los derivados de anilina
causantes del síndrome tóxico del aceite de colza desneutralizado en España, 1981. Hoy por hoy se desconoce
qué cambio en el proceso de la producción del triptófano, en concreto, causó la enfermedad: Si la introducción
de la nueva cepa de bacterias manipuladas genéticamente, o el ahorro de la mitad del carbono activado en el
filtrado del producto. La compañía Showa Denko impidió siempre que investigadores independientes
examinaran las bacterias productoras del triptófano tóxico. Por otra parte, hay que subrayar que la pureza del
triptófano de Showa Denko superaba con creces los estándares de la FDA (Food and Drug Administration)
estadounidense: Estos establecían un mínimo del 98.5% en contenido real del producto etiquetado, mientras
que −como mencionamos− el triptófano tóxico llegaba al 99.6%. Y merece la pena mencionar también que en
1990 se reveló que funcionarios de la FDA habían ocultado al público la utilización de bacterias manipuladas
genéticamente en la fabricación del producto, para evitar un impacto negativo sobre la creciente industria
biotecnológica.
EL TOMATE FLAVRSAVR!
En 1994, Calgene (ahora filial de Monsanto) introdujo el tomate FlavrSavr!, el primer alimento modificado
genéticamente autorizado para la venta comercial. Fue modificado para aguantar mas tiempo ya maduro en la
planta y estar lo suficientemente duro como para resistir los procesos de recogida, empaquetado y transporte.
En 1997, tuvo que ser retirado del mercado. Contrariamente a las expectativas de Calgene, los tomates a
menudo estaban tan blandos y machacados que no podían venderse como frescos. También se encontró que la
mayoría de las variedades de FlavrSavr! no tenían rendimientos aceptables o resistencia a la enfermedad.
UN EJEMPLO CURIOSO
Una oferta típica en un restaurante francés son los caracoles. En el mercado también podemos encontrar botes
de carne de caracol en conserva. Hay dos variedades de caracol, los nombres científicos son Helix pomatia y
Helix lucorum, la exquisita carne de los cuales ha convertido este plato en un manjar muy solicitado para el
consumidor. Pero desde hace unos años, se ha detectado el uso de una especie de caracol africano denominado
Achatina fulica, de una calidad gastronómica inferior. Cuando los caracoles están cocidos, distinguir entre
unos u otros es imposible. O, al menos, imposible para la mayoría, aunque la no para la biotecnología. Un
grupo de científicos del CNRS, a Poitiers, ha creado un protocolo del PCR que distingue perfectamente la
carne de los caracoles de las especies del genero Helix de la carne de los caracoles del genero Achatina. Una
análisis rápida de algunos botes, permite detectar si son fraudulentos o no.
BIBLIOGRAFÍA
• , http://www.lavanguardia.es/
• Argumentos recombinantes. Sobre cultivos y alimentos transgénicos. Jorge Riechmann.
• Transgénicos. Ingeniería genética, alimentos, y nuestro medio ambiente. Luke Anderson.
• Els gens que mengem. Daniel Ramón.
• Universidad de Zaragoza. Alimentos Transgénicos. http://milksci.unizar.es/transge.html
• Plantas y alimentos transgénicos. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa
(C.N.I.C.E.) http://cerezo.pntic.mec.es/~jlacaden/Ptransg0.html
5
INDICE
Pág. Tema
• Portada
• Sabemos lo que es bueno para usted
• ¿Qué es la biotecnología?
• Aplicaciones actuales de la manipulación genética: Panorama general
• Alimentos obtenidos por manipulación genética
• Legislación sobre alimentos recombinantes (I)
• Legislación sobre alimentos recombinantes (II)
• El caso de la soja
• El caso del L−Triptófano en EEUU (I)
• El caso del L−Triptófano en EEUU (II)
• El tomate FlavrSavr!
• Un ejemplo curioso
• Bibliografía
• Índice
INSERTAR EL TRADE MARK (TM)
6
Descargar