1 Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología REPASO Examen Final Parcial Título del Curso: Codificación del Curso: Créditos: Sesión: Profesora: Horas de oficina: Correo electrónico: Psicología General PSIC 3005 Tres (3) créditos Enero – mayo de 2008 Lourdes Moreno-Martínez, M. S. Por acuerdo [email protected] Capítulos del 11-15 del libro de texto Psicología de la salud Definición de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Año 1947. “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia” La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como: "un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia". Esta definición subraya la naturaleza biopsicosocial de la salud y pone de manifiesto que la salud es más que la ausencia de enfermedad. El bienestar y la prevención son parte de nuestro sistema de valores y continuamente se nos invita a evitar aquellos hábitos que afecten negativamente sobre la salud como la dieta pobre, la falta de ejercicio y el consumo de alcohol. Los pensamientos, sentimientos y estilo general de manejo son considerados como requisitos para lograr y mantener la salud física, es lo que podríamos denominar integración mente y cuerpo. El objetivo de estudio de la Psicología es el Comportamiento. Los factores de la personalidad que interfieren en el mismo se registran a tres niveles: - Cognitivo. - Motor. - Fisiológico. El estudio de la intersección mente y cuerpo, la comprensión y su valoración constituyen el campo de la psicobiología. Las emociones, la conciencia corporal, el estrés y la angustia son conceptos psicobiológicos que se aplican a casi todos los trastornos y enfermedades. El estudio y la comprensión global forma parte del terreno de la psicobiología. 2 Según Matarazzo, "Psicología de la salud", es el conjunto de las contribuciones explícitas educativas y de formación, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología para: - Promoción y mantenimiento de la salud. - Prevención y tratamiento de la enfermedad. - Identificación de la etiología y los correlatos diagnósticos de la salud, de la enfermedad y de las disfunciones ligadas a ella para el análisis y mejora del sistema de cuidado de la salud y para la formación de la política sanitaria." Historia - SCHOFIELD en 1969, dijo que la psicología era una profesión de salud. Elaboró un informe sobre el estado actual de intervenciones psicológicas en el mundo sanitario. - En el año 78 se creó la división 38 con el nombre de Psicología de la Salud. - 1984, en España se celebró el I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, en el mismo se establecieron cinco áreas de trabajo, una de ellas es la "Psicología Aplicada a la Salud". Las razones que impulsaron a la aparición de la Psicología de la Salud, pueden resumirse en las siguientes: - El cambio espectacular de las causas de mortalidad. - Interés sobre promoción de la salud y prevención de enfermedades debido al aumento de los gastos sanitarios. - La consolidación de la psicología como profesión y la eficacia de los tratamientos psicológicos. Paralelamente al movimiento de defensa y promoción (1987) se establece la: - Salud como derecho social básico. - Pautas de morbilidad y mortalidad derivadas de la salud. - Los cambios en la mortalidad indican que las personas ya no se mueren principalmente por contagio de ciertas gérmenes, si no por lo que hace. Los factores de riesgo son otros, los tratamientos convencionales ya no sirven y hay que empezar a pensar en otros distintos. Esto influye positivamente en la aparición de la psicología de la salud. En el comienzo y durante el transcurso de algunos problemas de salud influyen entre otros y con una extraordinaria importancia los siguientes: - Estilo de vida. - Factores biológicos. - Sistemas de cuidados de salud. - Ambientales. Cada uno depende en mayor o menor medida, según el problema que planteamos. El costo de la asistencia a la salud es muy alto y esto es lo que ha motivado que prevalezcan estudios que van a dar igual o mejor beneficio a menor coste. Psicología medica Subcampo dentro de la psicología de la salud, dedicada al estudio de los factores psicológicos de la experiencia de la enfermedad. Sociología medica Subcampo de la sociología dedicado a investigar los aspectos sociológicos de la salud y la enfermedad humana, individuo y sociedad. Antropología medica Disciplina bio-cultural. 3 Medicina psicosomática Su base conceptual incluye la idea de que toda enfermedad física posee componentes emocionales o psicológicos y que la enfermedad es el resultado final de la interacción entre estos últimos y la disfunción o alteración física. Medicina comportamental La psicobiología representa una faceta de un área conocida como MEDICINA CONDUCTUAL. La Medicina Conductual queda definida como: "El área interdisciplinar dedicada al desarrollo e integración de la ciencia conductual y biomédica, del conocimiento y técnicas relevantes para la comprensión de la salud y la enfermedad física y la aplicación de estos conocimientos y técnicas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación". Schwartz, 1978. Los objetivos de la psicobiología que más afectan a la enfermería podrían enumerarse como: - Añadir vida a los años. - Desarrollo de sistemas de apoyo social. Salud positiva: Implica integridad y total funcionamiento eficiente de: - Mente. - Cuerpo. - Adaptación social. Posibilidades de la psicología de la salud - Apoyo institucional y consideraciones pragmáticas respecto a más puestos de trabajo y más recursos. - Esto diferencia a la psicología de la salud con la medicina comportamental. - La psicología de la salud, ha sido sustentada sobre soportes económicos. Modelo biopsicosocial La medicina psicosomática tradicional se desarrolló en los años treinta como una rama especial de la medicina, porque un pequeño grupo de médicos se hallaban insatisfechos, con los esfuerzos por explicar los síntomas de los paciente sólo en términos bioquímicos. Esta nueva rama de la medicina se desarrolló como una reacción contra la medicina biológica y supuso un esfuerzo científico para estudiar algunas ideas que tenían su origen en la prehistoria, en el folklore y en la observación clínica. Había dos características esenciales en este primer enfoque psicosomático: - las enfermedades psicosomáticas se percibían de forma diferente a las enfermedades restantes. - las explicaciones psicosomáticas estaban muy mediatizadas por la psicología psicoanalítica. En 1977 Engel critica el modelo médico tradicional por sus planteamientos reduccionistas y mecanicistas y los califica de dogma. La enfermedad hasta esta época es considerada como: - Un modelo unifactorial, solo disfunción biológica. - Reducido a un proceso simple. - Mayor importancia de la enfermedad (importa más la enfermedad que la preocupación de no estar sanos) - Permite una relación de poder obediencia del paciente. Engel critica este modelo y surge el modelo bio-spico-social, para integrar estos tres grupos de elementos. La Medicina Comportamental toma en consideración, los planteamientos de la medicina psicosomática, las limitaciones existentes en la Medicina Psicosomática y la Psicología Médica. Para llevar a cabo su trabajo desarrolla principalmente las técnicas de Biofeedback, es lo especifico de la medicina comportamental. 4 Psicología clínica Cuando hablamos de clínica, de una forma tácita se esta hablando de anormalidad. En los años 70, la Psicología Clínica se consolida tras emanciparse de la psiquiatría y dedicarse a la prevención y tratamiento de los trastornos. "La psicología de la salud debe de ocuparse de la salud, investiga y delimita los factores asociados a la salud y al mantenimiento de la misma." Características de la psicología de la salud 1. - La psicología de la salud, surge desde la psicología y es una aplicación más dentro de la psicología. 2. - La psicología de la salud se nutre por lo tanto de cualquier aspecto de la psicología que sea de interés en/para el área de la salud. 3. - La psicología de la salud estudia primordialmente el comportamiento en su significado más ambivalente de la persona sana o enferma. Sin embargo, su eje vertebrador se trata desde un posicionamiento de salud positiva, es decir, desde la promoción y comportamientos de salud y de las conductas o control de riesgo. 4. - La psicología de la salud se ocupa prioritariamente, del comportamiento normal de la persona en el proceso de salud. 5. - Dentro del proceso de la salud, la psicología de la salud también se ocupa del comportamiento de los profesionales de la salud. El modelo psicológico de la salud biológica estudia la actividad individual humana. Destaca la dimensión psicológica de la salud. El objetivo del modelo es analizar. El propósito del análisis es relacionar las practicas individuales (factores procesos) con el estado de salud. La psicología de la salud trata a la persona a lo largo de todas las etapas de su vida. Psicología de la Salud Son muchas las personas que se quejan de que la medicina no logra curar sus enfermedades, principalmente en casos de enfermos crónicos. Esto es debido a que muchas veces se deja de lado una parte muy importante de la enfermedad: los aspectos emocionales y sociales que están influyendo tanto en la etiología de la enfermedad como en su mantenimiento a lo largo del tiempo. La psicología de la salud es una rama de la psicología que nace a finales de los años 70 dentro de un modelo biopsicosocial según el cual la enfermedad física es el resultado no sólo de factores médicos, sino también de factores psicológicos (emociones, pensamientos, conductas, estilo de vida, estrés) y factores sociales (influencias culturales, relaciones familiares, apoyo social, etc.). Todos estos factores interactúan entre sí para dar lugar a la enfermedad. La psicología de la salud se centra fundamentalmente en las enfermedades crónicas, y las investigaciones y desarrollo de planes de intervención se han centrado en enfermedades tan diversas como la hipertensión, dolor crónico, artritis, asma, diabetes, cáncer, trastornos cardiovasculares, enfermedades reumáticas, diabetes, SIDA, intestino irritable, dolor de cabeza, úlcera, dismenorrea, enfermedad inflamatoria intestinal, etc. Las áreas de intervención de la psicología de la salud 1. Promoción de un estilo de vida saludable. 2. Prevención de las enfermedades: modificación de hábitos insanos asociados a enfermedades (por ejemplo, el tabaco). 5 3. Tratamiento de enfermedades específicas, como las mencionadas más arriba. En ese caso los psicólogos trabajan junto a otros especialistas de la salud combinando los tratamientos médicos habituales junto con los tratamientos psicológicos. 4. Evaluación y mejora del sistema sanitario. ¿Cómo influyen los factores psicológicos en la enfermedad física? 1. El estrés. Todavía no se conocen todos los mecanismos por los que se produce esta influencia, pero se conocen algunos datos importantes relacionados con la respuesta del ser humano ante el estrés. La respuesta ante el estrés se refiere al modo como afrontamos aquello que consideramos peligroso o que supone una amenaza para nosotros (estresor). Aunque algunos estresores son comunes y producen reacciones similares en todas las personas (por ejemplo, el ataque de un oso), la mayoría de los estresores de nuestra vida diaria son, en gran parte, subjetivos, de modo que lo que resulta estresante para una persona puede no serlo para otra. Esta diferencia depende del modo en que las personas interpretan los acontecimientos; es decir, de lo que piensan respecto a ellos. Por ejemplo, la posibilidad de perder a su pareja puede hacer que una persona esté continuamente ansiosa porque piensa que sería terrible que su pareja lo dejara, que no podría vivir sin él o ella y que el abandono significaría que no es digno/a de amor y que no va a encontrar a nadie más. En cambio, otra persona puede pensar que el abandono sería doloroso, pero no una catástrofe, que podría ser feliz sólo/a, como lo era antes y que con el tiempo puede formar otra relación y volver a enamorarse. Esta persona puede estar preocupada por la posibilidad de perder a su pareja, pero al tener un pensamiento más racional, no llegará a sentirse ansiosa. Una vez que se percibe una amenaza a nuestro bienestar psicológico o físico (real o imaginada), se ponen en marcha varios mecanismos fisiológicos. Por un lado, debido a la activación del sistema nervioso simpático, se liberan las hormonas llamadas adrenalina y noradrenalina cuya función es la de preparar el organismo para la huida o la lucha ante una amenaza (aumenta el metabolismo, aumenta el ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria, aumenta la sudoración, mejora el flujo de oxígeno a los músculos principales, etc). Es lo que suele llamarse ansiedad (cuando es intenso) o nerviosismo (cuando es más leve). Cuando esta respuesta se vuelve crónica puede tener efectos perjudiciales en el organismo. Por otro lado, ante el estrés se produce también la liberación de otras hormonas llamadas glucocorticoides. Estas hormonas intervienen en el metabolismo de la glucosa, que es la que proporciona energía al organismo (imprescindible para enfrentarnos a la amenaza) y tienen un efecto inhibitorio sobre el sistema inmunitario. Esta respuesta es adaptativa a corto plazo, ya que al suprimirse la respuesta de sistema inmunitario se suprime el desarrollo de la inflamación, la cual podría mermar nuestra habilidad para luchar o huir del peligro. Sin embargo, si el estrés se hace crónico, la presencia continuada de glucocorticoides puede tener un efecto negativo, debilitando el sistema inmunitario y favoreciendo de este modo la aparición de numerosas enfermedades. En otros estudios se ha visto cómo el estrés continuado acaba dando lugar a una disminución de la sensibilidad a los glucocorticoides, de modo que se produciría la respuesta inversa: una sobreactivación del sistema inmunitario y, por tanto, de la respuesta inflamatoria, aumentando la probabilidad de enfermedades que se caracterizas precisamente por una respuesta inflamatoria excesiva, como artritis, alergias, enfermedades cardiovasculares, enfermedades reumáticas, etc. En estos momentos, es probable que la depresión haya sustituido a la ansiedad inicial. 2. Hábitos y comportamientos. Los hábitos y estilos de vida poco saludables como el tabaco, el alcohol en exceso, la falta de ejercicio, la alimentación inadecuada, la falta de sueño, etc. influyen también en la fisiología del organismo y contribuyen a la aparición de la enfermedad o bien a la aparición de problemas psicológicos que, a su vez, contribuyen a la aparición de la enfermedad. Por ejemplo, el tabaco puede 6 producir directamente una bronquitos crónica, o bien puede producir síntomas como aumento crónico del ritmo cardíaco y náuseas, lo cual a su vez, aumenta la sensación de nerviosismo general y la predisposición a sentir ansiedad. Si esta persona interpreta estos síntomas de ansiedad como algo muy desagradable y negativo, es posible que se sienta aún más ansiosa al notar dicha ansiedad, con lo cual esta aumenta, afectando, a su vez, al organismo como hemos explicado en el apartado 1. Es decir, se trata de un mecanismo circular en el que comportamiento, emoción y fisiología se influyen unos a otros hasta producir la enfermedad. Si tienes alguna enfermedad crónica, ¿que puedes hacer para mejorarla? 1. Lo más importante es tener en cuenta esta influencia de factores emocionales y comportamentales. Si dejas de considerar tu enfermedad como algo exclusivamente médico y ajeno a ti que no puedes controlar y empiezas a pensar que tu comportamiento y tus emociones ejercen una influencia, entonces empezarás a sentir que tú también tienes cierto control sobre tu salud (y no sólo tu médico). Es decir, hazte responsable tanto de tu salud como de tu enfermedad y trata de descubrir qué cosas puedes hacer. 2. Haz un balance de tu vida: ¿tienes problemas familiares, laborales, de pareja u otro tipo? ¿Sientes a menudo ansiedad, depresión, ira, etc? ¿Tienes hábitos poco saludables, es tu alimentación inadecuada? ¿Cómo crees que están influyendo esas emociones, problemas y hábitos en tu enfermedad? ¿Qué crees que puedes hacer para cambiarlo? 3. Lleva un diaro de aquello que te haga sentir mal. Te servirá para ser consciente de tus emociones y de su influencia en tu salud general. 4. Ten en cuenta la influencia de tus pensamientos en tus emociones. Trata de ver las cosas desde un punto de vista lo más lógico y realista posible, y de tener un pensamiento flexible (preferir en vez de exigir, desear en vez de necesitar a toda costa, tolerar la frustración, aceptar la realidad tal y como es, cambiando lo que pueda cambiarse y aceptando lo que no). Para esto puedes utilizar la terapia racional emotiva. 5. Sé tolerante y comprensivo con los demás. Ten en cuenta que son seres humanos imperfectos y que pueden cometer errores, igual que tú. De este modo te ahorrarás una ira innecesaria. 6. Utiliza técnicas de relajación, yoga, meditación masaje, haz deporte y lleva un estilo de vida y alimentación saludable. 7. Desarrolla tus habilidades de comunicación. Aprende a escuchar a los demás, ten en cuenta sus puntos de vista, acepta que a veces la gente tiene opiniones diferentes, adopta una postura de solución de conflictos, no de lucha de poder o de enfrentamiento. Relación entre estrés y enfermedad Estrés: Reacción que tiene un sujeto frente a acontecimientos valorados como desafíos a la propia capacidad. La palabra estrés viene de otra que media la resistencia que tiene un material frente a agentes externos. El coeficiente de estrés sería: Recursos/Demandas. Las reacciones de estrés no son generales, dependen de cada individuo, de sus recursos y sus demandas. Para afrontar el estrés se usan técnicas para aumentar los recursos. Tipos de Estrés: 7 1. Evestres: que es valorado como positivo. Estrés que tu tienes cuando haces algo que te divierte, pero que supone un desafio para tu capacidad (ej. juegos con cónsolas: Nintendo, Playstation, ...) 2. Disestres: Valorado como negativo en la vida, produce una profunda emoción negativa (examen, trabajo...) En la mayoría de las vidas de los seres humanos se combinan situaciones de diestres y evestres. A diario trabajamos: Disestres. Los fines de semana nos divertimos: Evestres. El Estrés nos ayuda a luchar o huir, y para eso tenemos que estar positivamente activados. El estrés es necesario en nuestra vida, para ello necesitamos sobreactivarnos, siempre teniendo en cuenta que nuestro organismo no aguanta mucho tiempo sobreactivado. La vida equilibrada es aquella donde existe Diestres, Evestres y técnicas para desactivarse (normalmente nos desactivamos durmiendo), el descanso es muy importante para combatir el estrés. Definición de síndrome general de adaptación Síndrome general de adaptación (SGA): Los cambios que se van produciendo en el organismo como consecuencia de la presencia, más o menos mantenida de un estresor o situación de estrés. Todos los organismos ante situaciones estresantes presentan esta respuesta de activación generalizada (afecta a todo el organismo) e inespecífico (es la misma para cualquier estresor o situación de estrés). (1) Reacción de alarma Corresponde a la respuesta de "lucha o huida". Función: movilizar los recursos del organismo. Mediante: sistema simpático-adrenal. Efectos: Aumenta la TA, la frecuencia cardíaca, la glucogenolisis y la lipolisis, Disminuye: la secreción de insulina y el aumento en la secreción de ACTH, de hormona del crecimiento, de hormona tiroidea y de esteroides adrenocorticales" (Valdés y Flores, 1985). (2) Fase de resistencia. El organismo intenta adaptarse al estresor. La activación fisiológica disminuye algo, manteniéndose por encima de lo normal. Mostramos pocos signos externos de estrés. La capacidad para resistir está debilitada. El organismo se toma crecientemente vulnerable a problemas de salud (úlcera, hipertensión, asma, y enfermedades que siguen al daño del sistema inmune). (3) Fase de agotamiento o claudicación. En esta fase, la enfermedad se torna muy probable, y puede ocurrir la muerte. 1.1 Aportaciones. Una teoría general de las reacciones del organismo ante una amplia variedad de estresores, Unaforma de pensar sobre la interacción entre los factores ambientales y fisiológicos; Un mecanismofisiológico que explica la relación entre el estrés y la enfermedad. 1.2 Limitaciones importantes. No dejaba lugar a la valoraciónpsicológica de los acontecimientos estresores. El organismo no responde a todos los estím los de naforma absolutamente inespecífico. La investigación posterior, ha mostrado que es necesario tomar en c enta los procesos psicológicos. Algunos estresores provocan una respuesta emocional más fuerte que otros. 8 Los procesos de valoración del estímulo parecen jugar un papel importante en la reacción fisiológica ante el estrés. Modelo transaccional del estrés Una TRANSACCIÓN entre la persona y el ambiente" un proceso dinámico de interacción entre el sujeto y el medio. Lazarus y Folkman (1980), el estrés psicológico es "una relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar." Proceso psicobiológico complejo con tres componentes principales: 1 . Una situación inicial en la que se produce un acontecimiento que es potencialmente perjudicial o peligroso (acontecimiento estresante o estresor); 2. El acontecimiento es "interpretado" como peligroso, perjudicial o amenazante. el sujeto lo percibe y valora como tal, independientemente de sus características objetivas. 3 .Una activación del organismo, como respuesta ante la amenaza. Evaluación cognitiva (Lazarus y Folkman, 1980) Proceso mental mediante el cual evaluamos dos factores (Los dos procesos están muy relacionados): Evaluación Primaria: la persona juzga el significado de una transacción específica con respecto a su bienestar: ¿Es "irrelevante", "benigna - positiva", o "estresante? Evaluación Secundaria: las personas evalúan sus recursos y opciones de afrontamiento (físicos, sociales, psicológicos y materiales) frente al estresor. ¿ Qué puedo hacer? -LA VALORACIÓN COMO ESTRESANTE APORTA EL SIGNIFICADO DE: DAÑO: El individuo recibe algún perjuicio (como una lesión o enfermedad incapacitante), algún daño a la estima propia o social. PERDIDA: Familiar, económica y/o social. SE ASOCIAN A EMOCIONES NEGATIVAS: Miedo, la ira o resentimiento. AMENAZA: Daños o pérdidas que no han ocurrido todavía pero que se prevén, de forma más o menos inminente. DESAFÍO: Juicio del encuentro, o de la transacción, como potencialmente superable si se movilizan las fuerzas necesarias para ello. SE ASOCIA A EMOCIONES PLACENTERAS: Excitación, impaciencia, ansia o ilusión. NO SON EXCLUYENTES. Definiciones en el ámbito del estrés ESTRÉS. Campo o área de estudio, Interacción dinámica entre todos los elementos intervinientes en el fenómeno del estrés. ESTRESOR O SITUACIÓN DE ESTRÉS. Estímulo o situación que provoca la respuesta de estrés Percepción subjetiva // cognición amenazadora. Tipos: social y biológico, interno o externo, positivo o negativo. 9 RESPUESTA DE ESTRÉS. Respuestas del sujeto ante el estresor con la intención adaptarse a la situación. Puede ser: Psicosocial o conductual: estrategias de afrontamiento. Fisiológica activación o respuesta inespecífico del organismo a través de 3 ejes: psiconeurofisiológico, psico-neuroendocrino y psico-inmunológico. EFECTOS 0 CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS. Efectos producidos en la persona por la emisión de la respuesta de estrés. El estrés ha quedado DEFINIDO BIOLÓGICAMENTE como un: estado de activación autonómica y neuroendocrina (cortico-suprarrenal) de naturaleza displacentera (estado emocional desagradable, displacer, miedo, ansiedad, depresión) que implica un fracaso adaptativo (con cognición de indefensión e inhibición inmunológica y conductual) (Valdés y de Flores, 1990). 4.1 Estresores o situaciones de estrés. No se puede hablar de situaciones objetivas, dependerá siempre del SIGNIFICADO que tenga para el sujeto. Tipos fundamentales: en todos los casos el contenido de los estresores puede ser positivo o negativo. Internos: Psicosociales: recuerdos, pensamientos, sensaciones, etc. Biológicos: malestar físico, enfermedad, lesión, etc. Externos: Psicosociales: suspender un examen, ruptura afectiva. Biológicos: agentes físicos, etc. 4.2 Estrategias de afrontamiento. Afrontamiento: traducción de coping: acción de afrontar, de hacer frente a un enemigo, un peligro, una responsabilidad, etc. es un conjunto de respuestas - cognitivas o conductuales- ante la situación estresante ejecutadas individuo para manejarla y/o neutralizarla, para reducir de algún modo las cualidades aversivas de tal situación, Lazarus y Folkman (1980): "aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo". Dos grandes funciones: Centrado en el problema: intenta manejar o solucionar la situación causante del estrés. Centrado en la emoción: intenta regular la respuesta emocional que aparece como consecuencia del estrés. Según su eficacia: Adaptativas, es decir que reducen el estrés al tiempo que promueven estados de salud (ejercicio físico, relajación, alimentación adecuada, etc.) Desadaptativas, que reducen el estrés a corto plazo pero con importante deterioro para la salud (abuso de alcohol, y/o drogas, fumar, aislamiento social. Etc.) 4.3 Conducta de afrontamiento y adaptación. Concepto de adaptación: 1. Implica un equilibrio entre las demandas y expectativas planteadas por una situación dada y las capacidades de una persona para responder a tales demandas. 2. La magnitud de la discrepancia determina, en parte, el estrés que experimenta la persona. 3. Proceso de interacción con el medio que promueve el equilibrio dinámico (homeostasis) y el crecimiento. 10 Los seres humanos se adaptan biológica, psicológica y socialmente. El objetivo de la adaptación biológica es la supervivencia o estabilidad de los procesos internos. La adaptación psicológica se dirige al mantenimiento de la propia identidad y la autoestima. La adaptación social depende de las experiencias socioculturales de la sociedad de la que la persona es miembro. 4.4. Diferencias individuales en la respuesta al estrés. Estereotipia de respuesta: tendencia de una persona a presentar patrones de reacción psicofisiológica similares ante estresores distintos, las personas sin estereotipia de respuesta activan órganos o respuestas diferentes en cada situación de estrés. La predisposición psicobiológica: factores (heredados o adquiridos) de tipo constitucional o biológico que predisponen para desarrollar un trastorno; factores psicológicos (también heredados o adquiridos) de predisposición (experiencias previas, etc.) Factor constitucional de predisposición: la reactividad del S.N., las personas neuróticas, introvertidas, con mayor susceptibilidad al castigo, de baja resistencia o fuerza emocional, con una pobre autoestima, y los sujetos con locus de control externo, serían las más vulnerables a los trastornos emocionales (a episodios de ansiedad y depresión reactivas). 4.5 Variables de personalidad. Se consideran como variables moduladoras de la relación entre estresores psicosociales y la aparición de trastornos emocionales. Se denomina vulnerabilidad emocional a la baja autoestima, y a otros factores de personalidad. Protector de la salud: neutralizador de los efectos estresantes de los acontecimientos vitales. Características: Recurren a estrategias conductuales de lucha. Consideran que es posible el control de la situación (locus de control interno), Encuentran satisfacción en la actividad y se implican en ella motivados INTRÍNSECAMENTE (hacen lo que hacen por convicción y por la satisfacción de hacerlo, con una relativa inmunidad a las señales extrínsecas de derrota). Neuroticismo. Un neurótico es: una persona con sensibilidad acusada tanto a lo positivo como a lo negativo. Sus emociones tienden a ser lábiles, así como fácilmente provocables. Se les suele describir como malhumorado, irritable o ansioso. Relación entre estrés y enfermedad Influyen los acontecimientos vitales, la vulnerabilidad estructural, la demanda psicosocial, las circunstancias psicosociales, los sucesos, la vulnerabilidad psicobiológica, los estresantes que inciden y las características individuales. LA PERSONA ANTE UN PROBLEMA REALIZA UNA EVALUACIÓN DE DEMANDAS Y RECURSOS. HACE UNA EVALUACIÓN Y ORGANIZA LA RESPUESTA. SI PERCIBE UNA AMENAZA LA RESPUESTA ES EL ESTRÉS, ESTE PUEDE SER: FISIOLÓGICO (puede dar lugar a una respuesta inmediata, aguda o rápida, o bien a una respuesta lenta o crónica) COGNITIVO-CONDUCTUAL (establece estrategias de afrontamiento, este puede ser inmediato o a medio-largo plazo y están dirigidas al problema) 11 Si la respuesta se controla mediante la cognición y el control por la relajación no se produce estrés. Si persiste la respuesta se da lugar al estrés crónico. Hay un fracaso adaptativo, una cognición de indefensión y la consecuencia es el estrés. Las consecuencias pueden ser biológicas (síntomas orgánicos) o psicosociales (malestar emocional y psicológico) y como resultado la enfermedad. Patrones de comportamiento relacionados con algunos problemas de salud Tipo A: Son personas que dentro de sus relaciones laborales, van pegando codazos. Tipo B: Todo o casi todo el mundo quiere pertenecer a él. Tipo C: No saben decir que no. Hay que ser asertiva y decir que no cuando corresponda. Personas que quieren agradar y pertenecer a un grupo. Se pueden tener características de un grupo u de otro, no necesariamente hay que ser de un tipo A puro. * PATRÓN TIPO A DE COMPORTAMIENTO. Es un conjunto de características y de síntomas de acción-emoción que se da en personas que luchan por alcanzar objetivos mal definidos, en el menor tiempo posible y en contra de circunstancias adversas. La persona encuadrada en él, niega este tipo de comportamiento. Se produce una alta incidencia entre los profesionales sanitarios. Esta relacionado con la prevalencia-incidencia de enfermedades coronarias, factores de riesgo coronarios independientes. Predice la aparición de un nuevo infarto, y se ve relacionado con la gravedad del proceso documentado arteriograficamente, muchos estudios así lo han relacionado, este tipo de personalidad favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares. Forma de comportarse: - Impaciencia. - Hostilidad. Tiene una gran implicación laboral, no es en si misma patógena, pero si se vive como desagradable o impuesta desde fuera. Desde el punto de vista sanitario, hay que incidir en las dos características comunes mencionadas: impaciencia y hostilidad. Esto a su vez produce y mantiene: inseguridad y baja autoestima. La personalidad Tipo A presenta un síndrome comportamental o estilo de vida caracterizado por: - Extrema competitividad. - Motivación por el logro. - Agresividad. - Impaciencia. - Apresuramiento. - Inquietud. - Sensación de estar en desafío con la responsabilidad y bajo la premura del tiempo. - Falta siempre tiempo para todo. Puede ser medido por el "INVENTARIO DE ACTIVIDADES DE JENKINS (JAS)": proporciona puntuación en el patrón de comportamiento del tipo A y también en: - Falta de rapidez, prisa e impaciencia (S) - Un factor de implicación o envolvimiento del trabajo (J) - Un factor de comportamiento duro y competitividad (H). Las personas que muestran ese particular patrón de conducta son llamadas individuos del tipo A y quienes muestran el tipo de conducta opuesto son llamados del tipo B. 12 En los años 70, fue descrita la relación existente entre las personas con personalidad TIPO A y la presencia de patologías cardiovasculares. * PATRÓN TIPO B DE COMPORTAMIENTO. El individuo dentro de estas características, muestra una emocionalidad, se implica laboralmente y a la hora de tratar ciertos problemas toma esta actitud. Patrones de conducta y problemas de salud 1.- Características psicológicas: Tipo A: Hiperactivo, rápido, impaciente, hostil, competente. Tipo B: Relajado, tranquilo, confiado, atento a la satisfacción o bienestar personal. Tipo C: Inhibición emocional. Deseo de quedar bien, cooperadora, pasiva, no asertiva, conformista. 2.- Relaciones interpersonales: Tipo A: Problemática, dominancia, tensión, agresión. Tipo B: Relajados, expresión abierta de emociones, incluso el hastío. Tipo C: Sumisos, deseo de agradar y filiación, control/hostil, ambición. 3.- Riesgos patógenos: Tipo A: Coronariopatías y otras. Tipo B: No detectado. Tipo C: Cáncer, hipertensión. ¿Qué es la salud pública? El estudio de los problemas de salud pública requiere la aplicación de destrezas y conocimientos especializados en el diagnóstico de la situación de salud, la planificación, implantación, administración, evaluación y monitoreo de programas de salud comunitaria. La salud pública busca la integración de un conjunto de conocimientos con el fin de poder diseñar e implantar programas a tenor con las necesidades de salud particulares a la comunidad a la cual se sirve. PSICOPATOLOGÍA I- Ejes de clasificación diagnóstica del DSM-IV-R Eje I: Desórdenes de foco de atención clínica (incluye los de uso de substancias) Trastorno de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se excluye el retraso mental, que se diagnóstica en el eje II) 1. Trastornos del aprendizaje = Se diagnostican mediante una prueba normalizada. Trastorno de la lectura Trastorno del cálculo Trastorno de la expresión escrita Trastorno del aprendizaje no especificado 2. Trastornos de las habilidades motoras Trastorno del desarrollo de la coordinación 3. Trastorno de la comunicación = Se diagnostican mediante una prueba normalizada. Trastorno del lenguaje expresivo Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo Trastorno fonológico (incapacidad para reproducir sonidos) Tartamudeo (alteración de la fluidez del habla) Trastorno de la comunicación no especificado 13 4. Trastorno generalizados del desarrollo (diagnóstico diferencial: Esquizofrenia u otro trastorno generalizado del desarrollo) Trastorno autista (antes de los 3 años) Trastorno de Rett (desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 a 48 meses) Trastorno desintegrativo infantil (pérdida de habilidades adquiridas antes de los 10 años) Trastorno de Asperger (es el mejor de los autismos porque no hay retraso clínicamente significativo) Trastorno generalizado del desarrollo no especificado 5. Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, 1. tipo combinado 2. tipo con predominio de déficit de atención 3. tipo con predominio hiperactivo-impulsivo 4. no especificado Trastorno disocial (patrón de conducta violenta en los últimos 12 meses) Trastorno negativista desafiante (conducta hostil en los últimos 6 meses) Trastorno de comportamiento perturbador no especificado 6. Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o la niñez Pica (ingestión de substancias no nutritivas por un mes) Trastorno de rumiación (masticaciones repetidas por un mes) Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez (dificultad para comer antes de los 6 años) Trastorno de comportamiento perturbador no especificado 7. Trastornos de tics (diagnóstico diferencial enfermedad de Huntington) Trastorno de la Tourette (múltiples tics antes de los 18 años por 1 año) Trastorno de tics motores y vocales crónicos (tics antes de los 18 años por 1 año) Trastorno de tics transitorios (tics antes de los 18 años por 1 mes pero menos de 1 año) Trastorno de tics no especificado 8. Trastornos de la eliminación (diagnóstico diferencial enfermedad física) Encopresis (evacuar en lugares inadecuados 1 vez al mes por 3 meses consecutivos) Eneuresis (orinar en la cama 2 veces en semana por 3 meses consecutivos) 9. Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia Trastorno de ansiedad por separación (antes de los 18 años por 1 mes) Mutismo selectivo (incapacidad de hablar en situaciones sociales especificas) Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez (antes de los 5 años presenta incapacidad de las interacciones sociales) Trastornos de movimientos esteriotipados (comportamiento motor repetitivo por 1 mes) trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificado Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos 1. Delirium = alteración de la conciencia debido a: Enfermedad médica (por horas a 1 día) Intoxicación de substancias (por horas a 1 día) Abstinencia de de substancias (por horas a 1 día) Múltiples etiologías (por horas a 1 día) No especificado 2. Demencia = presencia de múltiples déficit cognoscitivos que pueden ser tipo: Alzheimer (deterioro continuo) Vascular (alteración debida a una enfermedad cerebro vascular) Debida a otras enfermedades Persistente inducida por substancias 14 Debida a múltiples etiologías No especificado 3. Trastornos amnésicos = Deterioro de la memoria que puede ser debido a : Enfermedad Médica Persistente inducido por substancias No especificado 4. Otros trastornos cognoscitivos No especificado Trastornos mentales debido a una enfermedad médica 1. Trastorno catatónico debido a una enfermedad médica 2. Cambio de personalidad debido a una enfermedad médica Trastornos relacionados con substancias 1. Trastornos por consumo de substancias (12 meses con o sin dependencia fisiológica) Intoxicación por substancias Abstinencia por substancias Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 1. Esquizofrenia = el criterio A incluye síntomas + (alucinaciones) y – (falta de interacción social) por 6 meses y puede ser de tipo: Paranoide (delirio de persecución) Desorganizado (se refiere al lenguaje y comportamiento) Catatónico (inmovilidad motora) Indiferenciado (no especificado) Residual (como no incluye alucinaciones tiene mejor prognosis) 2. Esquizofreniforme = cuando se cumple con esquizofrenia, pero la duración es de 1 mes pero menos de 6 meses. 3. Esquizoafectivo = cuando se cumple el criterio A de esquizofrenia, es decir ideas delirantes en ausencia de síntomas afectivos por 2 semanas, pero en la fase activa y residual puede presentar episodios depresivo mayor, maníco o mixto que pueden clasificar como: Tipo bipolar Tipo depresivo 4. Trastorno delirante = cuando no se cumple el criterio A de esquizofrenia, pero tiene ideas delirantes con episodios breves al menos por 1 mes que pueden ser tipo: Erotomático Grandiosidad Celotípico Persecutorio Somático Mixto No especificado 5. Trastorno psicótico breve = dura 1 día pero menos de 1 mes: Con desencadenante grave (acontecimiento activador) Sin desencadenante grave (sin acontecimiento activador) 6. Trastorno psicótico compartido = compartir un delirio con otro 7. Trastorno psicótico debido a una enfermedad médica 8. Trastorno psicótico inducido por substancias se clasifica: De inicio durante la intoxicación De inicio durante la abstinencia 9. Trastorno psicótico no especificado Trastornos del estado de ánimo (humor) 1. Episodios afectivos Episodio depresivo mayor = tristeza por 2 semanas Episodio maníaco = expansivo por 1 semana Episodio mixto = episodio maníaco y depresivo por 1 semana Episodio hipomaníaco = la persona luce demasiado activa por 1 semana 2. Trastornos depresivos 15 Trastorno depresivo mayor, episodio único = un sólo episodio depresivo mayor Trastorno depresivo mayor, recividante = dos o más episodios depresivo mayor Trastorno distímico = depresivo durante al menos 2 años Trastorno depresivo no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores 3. Trastornos bipolares Trastorno bipolar I, episodio maníaco único = presencia de un episodio maníaco (está expansivo) sin episodios depresivos Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco = presencia de al menos un episodio maníaco (está expansivo), depresivo o mixto. Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco = presencia de un episodio depresivo o mixto Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto = presencia de un episodio maníaco (está expansivo) o depresivo. Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo = presencia de un episodio maníaco (está expansivo) o mixto Trastorno bipolar I, episodio más reciente no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores Trastorno bipolar II = episodios depresivos mayores recividantes con al menos un episodio hipomaníaco sin episodios maníacos y mixtos Trastorno ciclotímico = síntomas hipomaníacos por 2 años con síntomas depresivos que no cumplen para un episodio depresivo mayor, tampoco episodios maníacos o mixtos Trastorno bipolar no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores 4. Otros trastornos del estado de ánimo Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica Trastorno del estado de ánimo inducido por substancias Trastorno del estado de ánimo no especificado Trastornos de ansiedad 1. Crisis de angustia (ataque de pánico) = alcanza su máxima expresión de ansiedad en los primeros 10 minutos 2. Agorafobia = Miedo a no poder escapar como los tapones 3. Trastorno de angustia sin agorafobia = durante un mes varios episodios de angustia 4. Trastorno de angustia con agorafobia = durante un mes varios episodios de angustia 5. Agorafobia sin historia de trastorno de angustia = los síntomas son mareos y diarreas. 6. Fobia especifica = aversión a cualquiera de las siguientes tipo: Animal Ambiental (fenómenos atmosféricos) Sangre-inyecciones-daño Situacional (situaciones especificas) Otros tipos = no especificado 7. Fobia social = temor a situaciones sociales y hay que especificar si es generalizada 8. Trastorno obsesivo compulsivo = ritual específico 9. Trastorno por estrés postraumático (PTSD) = luego de un acontecimiento traumático la persona reexperimenta eso por más de un mes 10. Trastorno por estrés agudo = igual que el PTSD pero tiene una duración de 2 días a 1 mes 11. Trastorno de ansiedad generalizada = constante preocupación por 6 meses 12. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica 13. Trastorno de ansiedad inducido por substancias 14. Trastorno de ansiedad no especificado = trastorno mixto ansioso-depresivo (tiene de todos los síntomas de trastornos de ansiedad) Trastornos somatoformos 1. Trastorno somatoformo =historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años 16 2. Trastorno somatoformo indiferenciado =historia de 1 o más síntomas físicos al menos por 6 meses 3. Trastorno de conversión = disfunción en la funciones motoras sin causa médica que puede ser: Con síntoma o déficit motor Con síntoma o déficit sensorial Con crisis y convulsiones De presentación mixta 4. Trastorno por dolor = dolor localizado en una o más zonas del cuerpo. Se especifica si es agudo (menos de 6 meses) o crónico (más de 6 meses) que puede ser de tipo: Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica 5. Hipocondría = preocupación y miedo a padecer una enfermedad por los menos 6 meses. Se especifica si con poca conciencia de la enfermedad (preocupación injustificada) 6. Trastorno dismórfico corporal = creencia de tener un defecto que le provoca malestar clínicamente significativo 7. Trastorno somatoformo no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores Trastornos facticios 1. Trastornos facticios = se inventan síntomas (se inventa el papel de enfermo), pero no hay incentivos y puede ser de tipo: Trastorno por facticios con predominio de signos y síntomas psicológicos Trastorno por facticios con predominio de signos y síntomas físicos Trastorno por facticios con predominio de signos y síntomas psicológicos y físicos 2. Trastorno facticio no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores Trastornos disociativos 1. Amnesia disociativa = 1 o más episodios de no recordar información traumática 2. Fuga disociativa = la persona hace viajes repentinos y no los recuerda 3. Trastorno de identidad disociativo = múltiple personalidad 4. Trastorno de despersonalización = que la persona tiene experiencias fuera de su cuerpo 5. Trastorno disociativo no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores sino que puede ser una combinación de todos ellos Trastornos sexuales y de la identidad sexual 1. Trastornos del deseo sexual Deseo sexual hipoactivo = no siente deseos por la actividad sexual Trastorno de aversión al sexo = evitación a tener relaciones sexuales 2. Trastornos de la excitación sexual Trastorno de la excitación sexual en la mujer = incapacidad para mantener la respuesta de lubricación Trastorno de la erección en el hombre = incapacidad para mantener una erección apropiada 3. Trastornos orgásmicos Trastorno orgásmico femenino = retraso del orgasmo de la mujer tras una fase de excitación Trastorno orgásmico masculino = retraso del orgasmo del hombre tras una fase de excitación Eyaculación precoz = eyaculación ante estimulación sexual mínima 4. Trastornos sexuales por dolor Dispareunia (no debida a enfermedad médica) = dolor genital tanto en hombres como mujeres Vaginismo (no debida a enfermedad médica) = aparición persistente de espasmos en un tercio externo de la vagina que interfiere con el coito 5. Trastornos sexual debido a: Enfermedad médica Inducido por substancias 17 Disfunción sexual no especificada = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores 6. Parafilias Exhibicionismo = exposición de los genitales al menos por 6 meses Fetichismo = comportamientos sexuales ligados a objetos inanimados por los menos 6 meses Frotteurismo = comportamientos ligados al hecho de tocar o rozar a una persona en contra de su voluntad al menos 6 meses Pedofilia = comportamientos que implican actividad sexual con niños al menos por 6 meses y se especifica si es con atracción sexual por los hombres, mujeres o ambos sexos Masoquismo sexual = comportamientos que implican gusto por sufrir en la relación sexual al menos por 6 meses Sadismo sexual = comportamientos que implican gusto por hacer sufrir a otro en la relación sexual al menos por 6 meses Fetichismo transvestista = comportamiento de un hombre heterosexual por prendas de mujer al menos por 6 meses Voyeurismo = comportamiento de observar ocultamente a personas desnudas al menos por 6 meses Parafilia no especificada = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores 7. Trastornos de la identidad sexual Trastorno de la identidad sexual = identificación acusada con el otro sexo que genera malestar de sí en todas las edades Trastorno de la identidad sexual no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores porque puede ser una combinación de trastornos sexuales Trastorno sexual no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores porque puede ser una combinación de trastornos sexuales Trastornos de la conducta alimentaria 1. Anorexia nerviosa = miedo intenso a ganar peso 2. Bulimia nerviosa = presencia de atracones recurrentes y luego vomitar por al menos 2 veces a la semana por 3 meses. 3. Trastorno de la conducta alimentaria no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores Trastornos del sueño 1. Disomnias Insomnio primario = dificultad para iniciar o mantener el sueño al menos 1 mes Hipersomnia primaria = somnolencia al menos por un mes. Si es por dos años se especifica como recidivante Narcolepsia = ataques de sueño reparador al menos por 3 meses Trastorno del sueño relacionado con la respiración = secuela a una patología respiratoria Trastorno del ritmo circadiano = sueño con mala sincronización de horarios Disomnia no especificada = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores 2. Parasomnias Pesadillas = despertares repetidos por sueños angustiosos Terrores nocturnos = episodios recurrentes de despertares bruscos, pero no recuerda el contenido del sueño Sonambulismo = acto de levantarse de la cama y andar en pleno sueño, pero al despertar no recuerda nada Parasomnia no especificada = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores 3. Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental = pérdida de sueño por 1 mes que se relaciona con un trastorno de Eje I o II 4. Otros trastornos del sueño debido a: Enfermedad médica 18 Inducido por consumo de substancias Trastornos del control de lo impulsos no clasificados en otros apartados 1. Trastorno explosivo intermitente = varios episodios aislados para controlar los impulsivos agresivos 2. Cleptomanía = dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar objetos que no son necesarios 3. Piromanía = provocación intencionada de más de incendio 4. Juego patológico = comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente 5. Tricotilomanía = arrancamiento recurrente del propio pelo Trastorno de control de impulsos no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores Trastornos adaptativos = aparición de síntomas emocionales en respuesta a un estresante identificable que tiene lugar a los 3 meses siguientes del estresante que puede ser: Con estado de ánimo depresivo Con ansiedad Mixto con ansiedad y estado de ánimo depresivo Con trastorno de comportamiento Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento No especificado Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 1. Factores psicológicos que afectan el estado físico debido a enfermedad médica 2. Trastornos motores inducidos por medicamentos Parkinsonismo inducido por neurolépticos Síndrome neuroléptico maligno (síntomas graves por consumo de medicamentos) Distonía aguda inducida por neurolépticos (espasmos) Acatisia aguda inducida por neurolépticos (movimientos observables como temores) Discinesia aguda tardía por neurolépticos (movimientos involuntarios) Temblor postural inducido por medicamentos Trastorno motor inducido por medicamentos no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores 3. Otros trastornos inducidos por medicamentos Efectos adversos de los medicamentos no especificados (efectos secundarios cuando estos se convierten en el foco de atención clínica) 4. Problemas de relación Problema de relación asociado a un trastorno mental o a una enfermedad médica Problemas paterno-filiales (patrón de interacción entre padres e hijos) Problemas conyugales (problemas de comunicación en la pareja) Problemas de relación entre hermanos Problema de relación no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores 5. Problemas relacionados con el abuso y la negligencia Abuso físico del niño Abuso sexual del niño Negligencia de la infancia Abuso físico del adulto Abuso sexual del adulto 6. Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención clínica Incumplimiento terapéutico (del trastorno mental o enfermedad médica) Simulación = simulación de síntomas físicos por incentivos Comportamiento antisocial del adulto (no es patológico) Comportamiento antisocial en la niñez o la adolescencia (no es patológico) Capacidad intelectual límite (CI entre 71 y 84) Deterioro cognoscitivo relacionado con la edad 19 Duelo (síntomas depresivos por la muerte de una persona significativa) no debe ser mayor a dos meses Problema académico (fracaso académico o pocos logros) Problema laboral (insatisfacción laboral o incertidumbre de elección profesional) Problema de identidad (incertidumbre a múltiples aspectos relacionados a la identidad) Problema religioso o espiritual (cuestionamiento o pérdida de la fe) Problema de aculturación (relacionado a la adaptación a diferentes culturas) Problema biográfico (asociado a una etapa del desarrollo o tras cirscuntancias de la vida) Eje II: Desórdenes de personalidad y/o retardación mental Criterios diagnósticos generales para un trastorno de la personalidad = patrón inflexible y persistente que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto y se ven afectadas la cognición, afectividad, actividad interpersonal y control de impulsos Trastornos de la personalidad del grupo A (pueden ser comórbido con la esquizofrenia) 1. Trastorno paranoide de la personalidad = desconfianza general en las personas desde el inicio en la edad adulta 2. Trastorno esquizoide de la personalidad = distanciamiento en las relaciones sociales y restricción de la expresión emocional desde el principio de la edad adulta 3. Trastorno esquizotípico de la personalidad = parecido al esquizoide, sólo que es excéntrico (también desde principio de la edad adulta) Trastorno de la personalidad del grupo B 1. Trastorno antisocial de la personalidad = patrón de violación de los derechos de los demás desde la edad de 15 años, pero tiene menos de 18 años al momento del diagnóstico 2. Trastorno límite de la personalidad = patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales (impulsividad) desde el principio de la edad adulta 3. Trastorno histriónico de la personalidad = patrón de excesiva emotividad y búsqueda de atención al inicio de la edad adulta 4. Trastorno narcisista de la personalidad = patrón general de grandiosidad al inicio de la edad adulta Trastorno de la personalidad del grupo C 1. Trastorno de la personalidad por evitación = patrón general de inhibición social, sentimientos de incapacidad y hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan desde la edad adulta 2. Trastorno de la personalidad por dependencia = necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona comportamiento sumiso y temores de separación que empieza al inicio de la edad adulta 3. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad = patrón general de preocupación por el orden, perfeccionismo y el control mental e interpersonal que empieza al inicio de la edad adulta 4. Trastorno de la personalidad no especificado = no cumple con ninguno de los trastornos anteriores Retraso mental = Mediante una prueba normalizada obtiene un CI de 70 Leve = CI entre 50-55 hasta 70 Moderado = CI entre 35-40 hasta 50-55 Grave = CI entre 20-25 hasta 35-40 Profundo = CI inferior a 20-25 Retraso mental de gravedad no especificada = la inteligencia del sujeto no puede ser evaluada. Eje III: Condiciones médicas generales (que se relacionen con el diagnóstico clínico o de personalidad) Eje IV: Problemas psicosociales y/o ambientales 20 Problemas relativos al grupo primario de apoyo = muerte o problemas de salud de un miembro de la familia Problemas relativos al ambiente social = muerte o pérdida de un amigo significativo Problemas relativos a la enseñanza = analfabetismo, problemas académicos, conflictos con el profesor o ambiente académico inadecuado Problemas laborales = desempleo, pérdida de empleo, insatisfacción laboral, condiciones laborales difíciles, cambio de trabajo, conflicto con el jefe o los compañeros de trabajo Problemas de vivienda = falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindad insaludable, conflictos con vecinos o propietarios Problemas económico = pobreza extrema, economía insuficiente o ayudas económicas insuficientes Problemas de acceso con los servicios de asistencia sanitaria = servicios médicos inadecuados, falta de transportación hasta los servicios asistenciales o seguro médico inadecuado Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o con el crimen = arrestos, encarcelamiento, juicios o víctima de acto criminal Otros problemas psicosociales y ambientales = exposición a desastres, guerra u otras hostilidades, conflictos con cuidadores no familiares como consejeros, asistentes sociales, o médicos, ausencia de centros de servicios sociales Eje V: Evaluación del funcionamiento global Puntuación GAF 100-91 Actividad satisfactoria. Sin síntomas. 90-81 Síntomas ausentes o mínimos. 80-71 Síntomas transitorios, ligera alteración de un área (social, laboral o escolar). 70-61 Síntomas leves o dificultad en un área (social, laboral o escolar). 60-51 Síntomas moderados o dificultades en alguna área (social, laboral o escolar). 50-41 Síntomas graves o alteración grave en alguna área (social, laboral o escolar). 40-31 Alteración de la realidad o lenguaje. 30-21 Ideas delirantes o alucinantes. 20-11 Peligro para sí o para otros. 10-1 Peligro persistente grave de hacerse daño a sí mismo o a otros. 0 Información inadecuada. Descripción Está bien la persona. La persona presenta algunos problemas. La persona presenta serias dificultades. La persona presenta psicosis. La persona representa peligrosidad para sí mismo o para otros. II- Conceptos de DSM-IV A. Especificaciones de la gravedad y curso 1. Leve = Pocos o ningún síntoma. Los síntomas no dan lugar a deterioro social o laboral. 2. Moderado = Síntomas o deterioro funcional entre leve y grave. 3. Grave = Síntomas de notable deterioro de la actualidad social y laboral. 4. Remisión parcial = Los síntomas están desapareciendo. 5. Remisión total = Ya no hay síntomas presentes. 6. Por historial = Que tuvo antes un diagnóstico, pero no en la actualidad. 7. Síndrome = Signos y síntomas entrelazados. 8. Recidiva = Cuando ya no se cumplen todos los criterios del diagnóstico y los síntomas restantes se presentan. Puede ser un episodio nuevo, no especificado o por historial. 9. Diagnóstico principal = Queja por la que el paciente viene. 10. Diagnóstico provisional = Cuando se presume que los criterios de un trastorno se cumplirán, pero no se dispone de suficiente información o tiempo de los signos. 21 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Características diagnósticas = Clasifica los criterios diagnósticos. Subtipos y/o especificaciones = Definiciones y análisis de los subtipos. Procedimiento de tipificación = Codificación. Síntomas dependientes = Cultura, edad y sexo. Prevalencia = Todos los casos. Incidencia = Casos nuevos. Curso = Describe el trastorno a través del tiempo. Patrón familiar = Herencia. Diagnóstico diferencial = Diferencia un trastorno de otro familiar. Psicoterapia (pág. 460) Nota: Recuerden que esto es un resumen, tienen la información en detalle en el repaso anterior del segundo examen. La integración de la psicoterapia a los trastornos psicológicos fue trabajada mediante “rol plays”. Perspectiva Perspectivas sobre el trastorno psicológico Descripción Perspectiva médica Perspectiva psicoanalítica Perspectiva conductual Perspectiva cognoscitiva Perspectiva humanista Perspectiva sociocultural Perspectiva multimodal Supone que el origen de los trastornos psicológicos son causas fisiológicas. Sostiene que los trastornos psicológicos se derivan de conflictos en la niñez. Sostiene que los comportamientos anormales son respuestas aprendidas. Supone que las cogniciones (pensamientos y creencias) son medulares en los trastornos psicológicos. Destaca la responsabilidad de las personas sobre su propio comportamiento y la necesidad de autorrealizarse. Supone que la familia, la sociedad y la cultura moldean el comportamiento Es un enfoque del Estado Actual de una persona a través de cada uno de los 7 modalidades o variables de la personalidad total: BASICID. Psicología social y transcultural (conceptos claves) 1. Actitudes: evaluación aprendida sobre una determinada persona, comportamiento, creencia o cosa. 2. Prejuicios: evaluaciones negativas(o positivas) de los grupos y sus miembros. 3. Estereotipos: creencias y expectativas generalizadas sobre los grupos sociales y sus integrantes. 4. Discriminación: comportamiento dirigido hacia los individuos con base en su pertenencia a un grupo en particular. 5. Sensitividad cultural: que sea sensible a las necesidades particulares del individuo o grupo. 6. Ético: El punto de vista etico estudia el comportamiento desde fuera del sistema particular en que ocurre y constituye el acercamiento primero y fundamental. 7. Emico: El punto de vista emico estudia los comportamientos desde el interior del sistema. 8. Back translation: método de brislin utilizado en las traducciones de instrumentos psicométricos.