introduccionpatologia-estadomental

Anuncio
EL ESTADO MENTAL Y
SUS TRASTORNOS
Tema 1: CONCIENCIA
La conciencia es la cualidad del yo que nos permite establecer un contacto adecuado con el
medio externo y con nosotros mismos, a través de tres funciones principales:
 Función de interioridad: Capacidad de distinguir claramente la frontera entre el mundo
interno y el mundo externo, permitiéndole diferenciar entre una fantasía y lo que es real.
Psicopatológicamente estaría relacionada al delirio.
 Función de alerta: Capacidad de relacionarse con su mundo interno y su mundo externo y
dirigirse a ambos. Psicopatológicamente relacionada con la obnubilación en todos sus niveles.
 Función de reflexividad: Capacidad reflexiva o conocimiento que tiene la conciencia sobre sí
misma y de sus vivencias. Psicopatológicamente relacionada con el estado crepuscular.
CUALIDADES:
»
Subjetividad o privacidad
»
Unidad
»
Intencionalidad
»
Integridad
SE EXPLORA A TRAVES DE:
»
Capacidad atencional
»
Conducta motora
»
Humor y reactividad afectiva
»
Cambio de hábitos personales
»
Presencia o ausencia de elementos delirantes y/o alucinaciones
PSICOPATOLOGIA:
ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA CCIA
1. Obnubilación: daño a la función de alerta.
a) Embotamiento: retardo en el ritmo de la elaboración psíquica. La persona comprende
pero actúa lentamente, se altera la atención, percepciones y recuerdo. Síntomas subjetivos:
culpa, sentimientos de soledad, tristeza, euforia y conformidad, urgencia por el alta.
b) Somnolencia: propensión intensa al sueño.
c) Sopor: estado agudo de obnubilación donde la persona despierta parcialmente y por lo
tanto no registra casi acontecimientos, produciendo respuestas muy primitivas.
d) Coma: estado extremo de obnubilación donde hay pérdida de conciencia y por lo tanto
no hay registro de eventos, ni respuestas.
2. Hipervigilia: Exaltación de la función de alerta debido a la presencia de drogas
alucinógenas, episodios maniacos o esquizofrénicos.
ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA CCIA
1. Estado confusional: desorden mental o falta de coherencia en el pensamiento, ideas,
sentimientos etc. Se acompaña de desatención de estímulos externos, desinhibición de la
conducta y paramnesias.
2. Delirium o estado delirioso: Se altera la función de interioridad. Con un origen biológico
agudo, se da una confusión entre lo interno y lo externo, donde predominan los aspectos
internos. Se acompaña de alucinaciones perceptivas, fabulaciones, falso reconocimiento, una
intensa carga afectiva, agitación psicomotora, alteración de parámetros biológicos y amnesia del
episodio
3. Despersonalización: Fenómeno subjetivo de la experiencia de uno mismo consistente en
sentimiento de extrañeza o de irrealidad de uno mismo, displacentero, es de corta duración y
cursa sin compromiso cuantitativo de conciencia.
4. Desrealización: Fenómeno subjetivo que consiste en la sensación de falta de familiaridad
del entorno, de irrealidad o extrañeza, de corta duración, con conciencia lúcida.
5. Alteraciones de la conciencia corporal:
a) Anosagnosia: ignorancia de la extremidad dañada (defecto de reconocimiento)
b) Asterognosia: no reconocimiento por el tacto
c) Prosopagnosia: incapacidad para reconocer caras familiares o estímulos visuales que evocan
asociaciones o atributos.
d) Miembro fantasma: percepción del miembro amputado
6. Estupor psiquiátrico o Estado estuporoso: por un estado interno de bloqueo, depresión
o sobrecogimiento, se inhiben los movimientos voluntarios. Se conserva el sistema reflejo y
perceptual. Relacionado con: depresión melancólica inhibida, esquizofrenia catatónica,
fenómenos conversivos/disociativos.
ALTERACIONES DEL CAMPO DE LA CCIA
⇨ Comprometen sólo un aspecto específico de la conciencia.
⇨ Conducta aparentemente normal, pero en modalidad automática.
⇨ Ruptura en la continuidad del flujo normal de pensamientos, percepciones y emociones.
⇨ Leve descenso en la capacidad atencional y desorientación temporoespacial.
⇨ Reactividad sensorial parcialmente conservada.
⇨ Amnesia posterior.
1. Estado Crepuscular: Estrechamiento de la conciencia, que se circunscribe a ciertas áreas
donde predomina un sentimiento particular que tiñe todas las vivencias del sujeto. Si bien sus
vivencias son mas organizadas que en el delirio, hay una reducción de campo, y un mal ajuste al
medio debido a alteraciones de la función de reflexividad de la conciencia. Todos tienen algún
grado de obnubilación y de amnesia de los episodios, que por lo general son breves.
Existe un continuo desde estados crepusculares más organizados (orientados) hacia
desorganizados, dependiendo del compromiso de la función de reflexibidad.
2. Amencia: Reacción exógena aguda. Tiene componentes obnubilatorios leves, delirio y
estrechamiento de conciencia dado por sentimientos de miedo y desamparo.
3. Estado disociativo.
OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS
1. Estado epiléptico angustioso: Equivalente a un estado crepuscular leve en pacientes
epilépticos. Si bien no hay psudoperepciones y la orientación es relativamente buena se alteran
las relaciones con las personas, ya que el núcleo básico es el sentimiento de miedo.
2. Confusión: estado de desorden mental agudo ya sea funcional u orgánico.
3. Delirio Agudo: Sinónimo de estado delirioso.
4. Delirium: Se usa para designar trastornos de conciencia sin diferenciar entre ellos. En clínica
se usa como sinónimo de estado delirioso.
5. Delirium tremens: Estado delirioso + temblor severo. Presente en alcohólicos.
6. Enturbamiento de conciencia: estados crepusculares y deliriosos muy ligeros.
7. Formas de transcurso: Alteraciones psíquicas agudas y reversibles de origen somático que
no se acompañan de obnubilaciones de la conciencia. Puente entre al lucidez y el compromiso
de conciencia.
8. Fuga psicógena: estado crepuscular orientado de origen psicogénico.
9. Fuga epiléptica: estado crepuscular orientado de origen epiléptico.
10. Suspensión paroxística de la conciencia: trastornos de conciencia a causa de una
descarga neuronal epiléptica.
TRASTORNOS DELCICLO VIGILIA/ SUEÑO
1. Insomnio: Se reduce el sueño en relación a lo que la persona necesita para su edad:
a) Insomnio de conciliación
b) Insomnio medio o sueño interrumpido
c) Insomnio tardío o del despertar precoz: La persona despierta antes de lo normal y lo
necesario. A menudo con sensación de cansancio y agotamiento.
2. Hipersomnia: Aumento significativo de los periodos de sueño por sobre lo que la persona
necesita.
3. Narcolepsia: Somnolencia excesiva + ataques de sueño cortos e incontrolables + debilidad
muscular + parálisis + ideas deliriosas.
4. Apnea del sueño: Apnea + ronquidos + somnolencia diurna por mal dormir.
5. Parasomnias:
a) Sonambulismo: Caminar dormido en sueño profundo + amnesia
b) Somniloquia: Hablar dormido + amnesia
c) Enuresis: emisión involuntaria de orina en el sueño profundo.
d) Terror nocturno: Pesadillas intensas + angustia + excitación + amnesia
ATENCIÓN
Es la orientación de nuestra actividad psíquica hacia algo, externo (sensación y percepción) o
interno (sentimientos, pensamientos), que se experimenta permitiéndose así el vivenciar.
La atención puede ser espontánea o voluntaria, y cuando es prolongada y dirigida a una
situación determinada, hablamos de concentración.
PSICOPATOLOGÍA: atención=proxesis
1. Aprosexia: Falta absoluta de atención
2. Hipoprosexia: Reducción de la capacidad atentiva, que se vuelve superficial y pobre.
Muchas distractibilidad.
3. Hiperprosexia: Aumento de la capacidad de atención espontánea en desmedro de la
capacidad voluntaria.
4. Hipermetamorfosis: Exaltación de la atención espontánea lo que perjudica la atención
que ya se había establecido. El paciente de desconecta de lo anterior por el nuevo estímulo.
5. Concentración disminuida: El sujeto no es capaz de dirigir y focalizar voluntariamente la
atención.
ORIENTACION
Capacidad de distinguir e identificar correcta y secuencialmente el tiempo pasado, presente y
futuro y la ubicación en el espacio en relación con nosotros mismos y al contexto situacional. En
la función de orientación interviene la memoria y la percepción.
La psicopatología asociada puede tener origen orgánico agudo o crónico y puede darse total o
parcial%.
FUNCIONES:
»
Alopsíquica temporal: noción del ordenado transcurso del tiempo y nuestra
situación en él.
»
Alopsíquica espacial: conciencia e identificación de nosotros en un espacio que
nos contiene y que identificamos.
»
Autopsíquica: percepción de uno mismo y de su propia identidad, creándose una
continuidad en el sujeto, en un conjunto de lo actual y lo pasado.
PSICOPATOLOGÍA:
1. Desorientación Parcial: el sujeto se orienta parcialmente. Se afecta en > medida la
orientación espacial que temporal.
2. Desorientación temporal: ¿Qué día es hoy?
3. Desorientación espacial: ¿Dónde estoy?
4. Desorientación autopsíquica: ¿Quién soy? No sabe quien es, qué hace, que tiene. La
mayoría de las veces cuando esto esta comprometido, también lo están las funciones
temporales y espaciales.
MEMORIA:
CARACTERÍSTICAS:
»
Comprende los procesos de entrada de información (externa o interna), el registro,
mantenimiento y salida de esta información o de conductas relacionadas con ella.
»
Para registrar se organiza la info. y para recuperar se reorganiza.
»
Forma parte de la vida psíquica, por lo que emociones y circunstancias inciden en ella.
»
Está comprometido el hipocampo (para la consolidación) y los lóbulos frontales, así como
circuitos subcorticales para la recuperación.
INCIDEN EN SU RENDIMIENTO:
TIPOS:
»
nivel de conciencia
»
forma de aprendizaje
»
motivación
»
atención
»
organización del material
»
tonalidad afectiva
»
hora del día
»
edad
⇨ Memoria sensorial: registra la información de los sentidos durante corto tiempo (1/2
segundo). Capacidad limitada
⇨ Memoria de corto plazo: almacena información durante 15 a 20 segundos. Es de
capacidad limitada y puede mantenerse mediante la repetición o ensayo.
⇨ Memoria secundaria o de largo plazo: almacenamiento más permanente de la información.
COMPRENDEN: memorias que funcionan independientemente pero en unidad. En la patología
se dañan independientemente y se altera esta unidad.
⇨ Memoria de fijación: el material captado por la sensación y percepciones se fija,
dependiendo de factores afectivos, motivacionales, de atención y de concentración.
⇨ Memoria de conservación: depende de factores afectivos y de motivación, pero sobre todo
está condicionada por el olvido. Sólo se conserva aquella información que se puede
integrar con la ya existente.
⇨ Memoria de evocación: actualiza los hechos pasados que están almacenados
llevándolos
a la conciencia, estableciendo así la unión entre pasado y presente.
⇨ Memoria de reconocimiento y ubicación temporal: Permite identificar un hecho,
reconocerlo como un hecho pasado y ubicarlo en el tiempo.
PSICOPATOLOGÍA:
ALTERACIONES CUANTITATIVAS
AMNESIAS:
Trastorno donde se afecta de forma parcial o total la memoria en sus formas de registro,
retención o evocación de información o de un período de vida del individuo.
1. Amnesia retrógrada o de evocación: Amnesia de lo ocurrido antes de la inconciencia
2. Amnesia anterógrada o de fijación: Amnesia de lo ocurrido después de la inconsciencia.
3. Amnesia de conservación: Es un tipo de amnesia de evocación, se pierde la capacidad de
conservar el material fijado. No puede recordar cosas que antes si recordaba y ya había
aprendido.
4. Amnesia global: Compromiso de memoria de fijación y evocación.
5. Amnesias diferenciadas: Amnesia que afecta los recuerdos de una determinada áreas
sensorial (visual, auditiva etc.).
6. Amnesia lacunar: Ausencia de recuerdo en un periodo de tiempo preciso. El paciente
reporta ausencia de actividad psíquica en ese momento.
7. Hipomnesia: Disminución de la capacidad de memoria debido a dificultades en la fijación y
evocación. Intervienen factores atencionales, afectivos, etc.
FORMAS CLÍNICAS ESPECÍFICAS DE AMNESIA
1. Amnesia postraumática:
∗ Después de un TEC, seguido de un período de confusión y luego recuperación del estado de
conciencia.
∗ Amnesia retrógrada y anterógrada que persiste aún recuperada la lucidez de conciencia.
∗ Amnesia lacunar que corresponde al período de confusión.
2. Amnesia psicógena:
∗ Súbita incapacidad para recordar información personal importante en ausencia de un
trastorno orgánico cerebral. Puede ser:
-
Circunscrita (a un período de tpo.)
-
Selectiva (sólo algunos aspectos olvidados)
-
Generalizada (toda la vida e identidad)
-
Continua (desde un momento hasta hoy)
∗ Se conservan todas las funciones cerebrales superiores.
∗ Se conserva la memoria reciente con alteración de la memoria remota.
∗ Se asocia con la fuga psicógena donde se agrega algún tipo de desplazamiento y un cambio
de identidad parcial o total.
HIPERMNESIAS:
Anormal incremento total o parcial de la capacidad de memorizar (registrar, retener, evocar).
1. Hipermnesia panorámica
2. Hipermnesia prodigiosa: capacidad de memorización fuera de lo normal para ciertos
temas y áreas debido al interés y técnicas aprendidas.
ALTERACIONES CUALITATIVAS - PARAMNESIAS
Distorsiones o errores de la memoria con características patológicas, debido a la inclusión de
detalles, significados o emociones falsas. Pueden ser del recuerdo o del reconocimiento.
1.
Pseudoreminicencias:
Rememoración
patológica
de
hechos
no
acontecidos
ni
experienciados.
a) Seudología o mitomanía: deformación del recuerdo al que se refiere agregando elementos
aventureros que atraigan la atención o justifiquen al paciente. Cuando los componentes
imaginativos se desbordan se habla de pseudología fantástica.
b) Fabulación: Se toman por recuerdos auténticos fantasías de la imaginación.
c) Confabulación: fabulación utilizada para rellenar y hacer sentido a lagunas mnésicas.
2. Falso reconocimiento: compromiso de memoria de reconocimiento y localización. Cree
reconocer personas que nunca ha visto.
3. Criptomnesia: Compromiso de memoria de reconocimiento y localización. El recuerdo
pierde su calidad de recuerdo y se experimenta como una vivencia completamente nueva.
4. Déjà vus: Impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada con anterioridad
cuando hay conciencia de que no es así.
5. Jamais vus: Sensación de no haber experimentado nunca algo que ya se conoce.
6. Paramnesia reduplicativa: El paciente declara estar ubicado en dos lugares
simultáneamente. Lo típico q le pasa a la pili cuevas…q alega todo el día, estoy allá, estoy acá…
¿dónde estoy?
TEMA 2: SENSACIÓN, PERCEPCIÓN, REPRESENTACIÓN Y PENSAMIENTO, LENGUAJE
SENSACIÓN
Definición: La sensación ocurre cuando un estímulo actúa sobre un órgano sensorial y es capaz
de excitarlo provocando la transmisión de éste hacia el cerebro que lo registra como una
sensación.
PSICOPATOLOGÍA
POR LESIONES ORGÁNICAS
 Ya sea del órgano sensorial, del nervio aferente o de la zona cerebral:
-
Amaurosis: ceguera
Anacusia, hipoacusia: sordera
Hipoestasia, anestesia, hiperestesia, parestesia: sensibilidad
Agnosias: Incapacidad de reconocer la sensación presente, sin daño en el órgano, en el
nervio o cerebro:
a. óptica: no se reconoce el material visual
b. espacial: no se reconoce el entorno espacial
c. de objetos y personas: no se reconocen aunque se capta el tamaño,
la forma y la
categoría.
d. de colores: no se reconoce el sentido semántico de los colores.
e. gráfica y de números: incapacidad para leer, sumar y contar.
f. acústica: no se reconoce el significado de las palabras
g. somatognosia: no se reconoce el propio cuerpo
h. autoagnosia: no se reconocen partes del propio cuerpo
i.
derecha-izquierda: no se reconoce lateralidad ni en los objetos ni en el propio cuerpo.
j. anosognosia: no se reconoce una falla funcional en el cuerpo.
k. estereoagnosia: no se reconocen objetos mediante el tacto.
-
Sinestesias: una experiencia sensorial real evoca otra sensación con la cual se liga y
fusiona la primera, siendo de órganos sensoriales diferentes.
FUNCIONALES
La persona no acusa haber tenido la sensación correspondiente a un determinado estímulo,
generalmente en relación con una vivencia traumatizante (conversivas).
PERCEPCIÓN
Definición: El registro de la transmisión nerviosa que llega al cerebro se somete a distintas
elaboraciones psíquicas hasta convertirse en percepción. A través de la percepción el dato se
nos aparece como un objeto. Es el acto de toma de conocimientos de datos sensoriales sobre el
mundo exterior e interior.
Otros condicionantes de la percepción: Cuando lo percibido adquiere significación para nosotros,
pasa a la categoría de vivencia perceptiva. La relación figura fondo será determinado por:
a. La afectividad
b. La experiencia previa
PSICOPATOLOGÍA
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
a) Aceleración: Hay errores perceptivos y menor fijación mnémica. Típico de pacientes con
manía.
b) Retardo: Pueden existir errores perceptivos por una mala percepción del conjunto y
menor fijación mnémica. Típico de pacientes depresivos.
c) Intensificación: Los estímulos adquieren gran vivacidad. Tb. Llamada hiperestesia.
d) Debilitamiento: Los estímulos provocan una percepción reducida. Tb. llamada
hipoestesia. Ocurre en pacientes depresivos.
TRASTORNOS CUALITATIVOS
a) Ilusiones: Corresponden a percepciones distorsionadas de un objeto real basada en
estímulo existente.
b) Alucinaciones: Se caracterizan por:
-
Percepción sin objeto
-
Se vivencia como algo externo al sujeto
-
No puede controlarse voluntariamente
-
Se vivencia como real
-
Desde muy elemental hasta compleja
-
Definida o borrosa
-
De certeza apodíctica o enjuiciada como irreal (preferible llamarla alucinosis)
-
Provoca distintas reacciones
-
Comprensible o incomprensible desde la dinámica del sujeto
-
Puede formar parte de un cuadro agudo o crónico
Clasificación:
b.1) En relación al órgano sensorial comprometido:
-
Auditivas
Visuales
Gustativas, olfatorias
Táctiles (hápticas)
Cenestésicas y del esquema corporal: Propioceptivas y enterocepticas.
Cinestésicas o motrices: Percepción de movimiento.
b.2) En relación a las formas de presentación
-
Catatímicas: Son producto de un afecto exaltado, se acompañan de temor de lo ocurrido
y el sujeto presenta reacciones vegetativas.
Hipnagógicas e hipnopómpicas: antes dedespertar; antes de dormir.
Alucinosis: estado alucinatorio persistente, pero que el paciente reconoce como tal.
-
REPRESENTACIÓN
Definición: Imágenes surgidas de la conciencia, reconocidas como un producto del si mismo,
íntimas, carecen de vivacidad y nitidez, dependen de la actividad psíquica y se modifican por la
voluntad.
Características: Son la materia prima con las que trabaja el pensamiento. Se refieren a algo
anteriormente percibido o algo inventado.
Representación mnémica
El sujeto actualiza una representación
muy similar ala percepción vivida.
Experimentada como real.
Representación fantástica
Variación entre lo percibido
representado.
Experimentada como irreal.
y
lo
Percepción
Corpórea, con carácter de objetividad
Aparece en el espacio objetivo exterior
Representación
Imaginaria, con carácter subjetivo
Aparece en el espacio representativo
subjetivo interno
Diseño determinado, con formas completas Diseño indeterminado, formas incompletas
y todos los detalles
y algunos detalles
Los elementos de la sensación tienen toda Hay pobreza sensorial
la frescura sensorial
Son constantes y se retienen fácilmente de Se descomponen y deben crearse cada vez
la misma manera
de nuevo
Son independientes de la voluntad y se Son dependientes de la voluntad y se
admiten pasivamente
producen activamente
»
Tipos de representaciones:
a. Mnémicas: Se trata de un recuerdo evocado por la memoria. (Ej: Diseño de
b.
Fantásticas: Creaciones producto de la imaginación del sujeto. (Ej: Libro).
casa).
c.
Eidéticas: En el espacio objetivo externo se proyectan imágenes pertenecientes al
campo subjetivo. Existe conciencia de que esa imagen no es real y se controla esa
capacidad. (Ej: Caballito que es palo de escoba)
d. Oníricas: Representaciones durante el soñar que son aceptadas como reales mientras
uno duerme.
PSICOPATOLOGÍA
-
Pseudoalucinación: (o alucinaciones psíquicas). Se caracterizan por:
a. Son trastornos de la representación, no son una percepción externa, sino una “percepción”
imaginaria, subjetiva, interna.
b. Se viven como algo en el campo interno del sujeto.
c. Son poco nítidas, difíciles de retener.
d. Pueden ser auditivas, visuales (imagen eidética), verbomotoras.
PENSAMIENTO
-
Dato: Lo pensado se suele explorar a través de lo hablado aunque ello constituya un salto
cualitativo y un sesgo importante
TRASTORNOS DE LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO
-
Pensamiento Detallista o Circunstancial: Abundante flujo de ideas relacionadas entre sí. se
recorren muchas ideas detalladamente y cuesta llegar a conclusiones, sin embargo, puede
llegar a su objetivo en forma lenta y por caminos laterales.
-
Pensamiento Tangencial: El flujo de ideas se desvía de un tema a otro. Se pierde la finalidad
del proceso de pensamiento. Da la impresión de que se evitara un tema, el que no queda
nunca claramente definido, sólo se roza. Ejemplo: Negativismo.
-
Pensamiento escamoteador: No se habla de un tema importante, se evita y se hace como
que no existiera, lo que resulta evidente. Ejemplo: Oposicionismo.
-
Pararrespuesta o Parafasia: Se contesta una pregunta con algo no relacionado a ésta.
Pensamiento Concreto: Forma primaria de pensamiento que mantiene apego a los estímulos
sensoriales. Ausencia de razonamiento deductivo, inductivo y por analogía. Propio de los
niños.
-
Concretismo reificante: Invasión de lo abstracto por lo concreto. Es propio de los
esquizofrénicos.
-
Pensamiento Perseverativo: Se repiten constantemente, palabras, frases e ideas que hacen
difícil avanzar a un razonamiento lógico. Todo esto se liga a alteraciones a nivel intelectual o
cuadros orgánico-cerebrales.
-
Pensamiento Pueril: se caracteriza por la simplicidad de los temas sobre los que se piensa.
Contaminación: se fusionan sílabas de distintas palabras en una sola.
Neologismo: creación de una palabra que tiene un significado especial para el paciente pero
no para los demás.
-
Los Bloqueos: Interrupciones repentinas del curso pensamiento, se pierde la ilación lógica
del discurso. Cuando ésta se expresa en el lenguaje se llega al mutismo.
-
Mente en blanco: períodos de tiempo sin pensamientos de ninguna índole
El Pensamiento en Tropel: Percepción espacial de los pensamientos como moviéndose en
forma atropellada y desordenada dentro de la mente. Puede producir desconcierto.
-
Pensamiento Disgregado: Aquí se pierde totalmente la finalidad lógica del discurso, y se
piensa sin orden ni jerarquía alguna. El pensamiento se observa como carente de sentido,
arbitrario, se pierde la idea central que guía y atacan las ideas secundarias.
-
Jergafasia o ensalada de palabras: no sólo se pierde la finalidad, sino tb se combinan las
palabras en forma errática, grado máximo de disgregación.
TRASTORNOS DE LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO
-
Traquipsiquia: Aceleración del pensamiento con pérdida de las conexiones internas y metas
del discurso. Es propio de los estados maniacos.
-
Pensamiento ideofugal: Se pasa de un tema a otro, con una conexión relativamente clara
con el pensamiento anterior. Las asociaciones son excesivamente rápidas, pero no absurdas
y típicamente se pierde la finalidad del discurso.
-
Fuga de ideas: propia de las manías agudas. Aquí el pensamiento se hace incomprensible
por su rapidez (a veces tanto q se llega al mutismo).
-
Bradipsiquia: Se caracteriza por la lentitud de los procesos de pensamiento.
Inhibición del pensamiento: En estados depresivos en la q el paciente siente una sensación
subjetiva de lentitud, dificultad e interferencia para pensar. Se puede llegar incluso a una
lentitud de la expresión oral llegando al mutismo o a la inhibición psicomotora más aguda
llamada estupor depresivo.
TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO
Concepto de idea delirante primaria: (Trastorno del contenido del pensamiento propio de la
esquizofrenia). Características:
- no es comprensible desde la dinámica psicológica ni desde la biografía
- es de certeza apodíctica
- es irreductible
- es el establecimiento de una relación sin motivo
- invade toda la personalidad y se convierte en el eje de la vida del individuo
- conlleva una ruptura histórico-biográfica (se constituye un antes y un después)
- se guarda en la intimidad
- no se argumenta
- no se verifica
- se lucha poco a favor o en contra de lo revelado
Fenómeno delirante según su origen:
- Delirante se refiere a lo primariamente psicótico
- Delirioso y el sustantivo delirium se refieren al origen orgánico agudo o exógeno
- Deliroide apunta al origen emocional o reactivo
Ideas delirantes en relación al contenido:
1. Significación delirante hacia si mismo:
- Delirio de Culpa
- Delirio Hipocondríaco
- Delirio de Ruina
- Delirio de filiación: Vivencia de pertenencia a un grupo social determinado.
- Delirio Megalomaniaco o de Grandeza:
- Delirio místico o religioso
- Delirio de preñez
2. Significación delirante hacia el entorno:
- Desrrealización y temple delirante: el entorno se ha modificado y resulta extraño.
- Delirio de referencia: trastorno de de los eventos que ocurren en el ambiente, el paciente los
considera como signos dirigidos a él.
- Delirio de Celos
- Delirio Erotomaníaco
- Delirio de Persecución
3. Otros términos:
- Ánimo, temple o humor delirante: estado afectivo con el que el paciente vive su delirio
- Dinámica delirante: fuerza con que los afectos y los impulsos actúan en el paciente y van
formando el delirio
- Delirio sistematizado: a partir de una idea delirante originaria, se va conformando y
expandiendo todo un constructo.
- Delirio encapsulado: ideas delirantes a las que el paciente presta poca atención.
- Experiencias delirantes internas: pseudoalucinaciones
- Pensamiento dereístico: pensamiento centrado en fantasías
- Pensamiento autístico: el pensamiento dereístico de la esquizofrenia.
TRASTORNOS EN EL CONTROL DEL PENSAMIENTO
-
Obsesiones: Son vivencias imperativas que el paciente no puede controlar, que controlan su
pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas. Lo q predomina en ellas es su
carácter de intrusidad, ya q invaden la mente en forma persistente aun q sean rechazadas
concientemente por el sujeto (egodistónocas).
Las obsesiones pueden ser:
a. Pensamientos Obsesivos: q pueden ser ideas, ocurrencias o recuerdos.
b. Impulsos Obsesivos o Compulsiones: Inducen a realizar actos q son imperativos o
considerados absurdos.
c. Temores obsesivos o Fobias:
d. Actos obsesivos: acciones de índole obsesivas, absurdas e incontrolables, realizada en
base a impulsos obsesivos.
e. Ritos obsesivos: acciones obsesivas llevadas a cabo de forma predeterminada, con cierta
frecuencia de repetición y un carácter mágico que defendería de lo temido.
f.
Ideas fijas: idea que aflora en la mete en forma reiterada y que pierde fuerza con el
paso del tiempo.
-
Pseudobsesiones: ideas imperativas e incontrolables, pero que no se viven con el carácter de
absurdo de la obsesión, por lo que se sumen pasivamente.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
- Alteraciones del lenguaje hablado (afasia):
Las afasias se clasifican en función de los siguientes ámbitos:
a. Fluidez del lenguaje espontáneo
b. Comprensión del lenguaje
c. Capacidad de repetición
- Afasia de Brocca: trastorno de la fluidez, se mantiene comprensión y compromiso de
repetición.
- Motora Transcortical: sólo fluidez
- Wernicke: Se mantiene fluidez y se compromete comprensión y repetición.
-
Alteraciones del lenguaje escrito:
a. Alexias: pérdida de la capacidad ya adquirida de leer.
b. Agrafias: pérdida de la capacidad ya adquirida de escribir.
Tema 3: AFECTIVIDAD Y MOTRICIDAD
AFECTIVIDAD: SENTIMIENTOS + EMOCIONES
1. Características:
- Subjetividad (personal, íntima, solo se aprecia a través del lenguaje o la conducta)
- Trascendencia (a la personalidad, la conducta, la memoria, el cuerpo)
- Comunicatividad (influencia y participación de los afectos en la comunicación entre el
individuo y el medio)
- Polaridad (variedad cualitativa en que se presentan los afectos en forma de ejes, de los
cuales los más comunes son alegría/tristeza, placer/dolor, ataque/defensa, amor/odio)
2. Emoción v/s humor o estado de ánimo
* Las emociones:
-
son afectos bruscos y agudos
-
desencadenados por una percepción o una representación
-
tienen abundante correlación somática
-
suelen durar poco en el tiempo
-
el estímulo puede ser real, imaginario, simbólico o desconocido
-
las respuestas fisiológicas son objetivables
-
responden a un mecanismo de adaptación del individuo frente al desencadenante
* Humor o estado de ánimo (mood):
- afecto de instauración lenta y progresiva
- es una predisposición o marco emocional que acompaña al individuo
- no se asocia a manifestaciones somáticas como las emociones
- tiene un efecto sobre los ciclos biológicos como el sueño, el apetito, las secreciones
hormonales
- hay elementos del individuo, circunstanciales, biológicos y ambientales que inciden en el
estado de ánimo
PSICOPATOLOGÍA
DE LOS SENTIMIENTOS DE ESTADO
A) Próximos al cuerpo: estado afectivo q resulta de la interacción entre la afectividad y el
funcionamiento orgánico. Se relacionan con sentimientos de salud (agradables) y de
enfermedad (desagradables).
- Ansiedad: Eº emocional desagradable con cambios psicofisiológicos (somatizaciones);
manifestación de un conflicto intrapsíquico. El compromiso psicológico es una desagradable
sensación de expectación temerosa frente a un peligro inminente e inevitable, vivido con
aprensión, alerta y prolongada tensión.
- Tensión: Sensación de inquietud física. Eº de elevada tensión, espera, excitabilidad, y
disposición que despierta la sospecha de pueda reaccionar en cualquier momento.
- Tristeza vital: Eº de pena, amargura, pesimismo, desesperación, decaimiento y abatimiento
en relación a los sentimientos vitales que se relacionan con la corporalidad. Compromete
físicamente al paciente, llegando a ser contagioso. En su grado máx la llega a localizar la
tristeza en alguna parte del cuerpo.
- Alegría vital: Eº de alegría, optimismo, júbilo y sensación de bienestar en relación a los sen
vitales, que se relacionan con la corporalidad. Compromete físicamente llegando a ser
contagioso.
B) Menos próximos al cuerpo
-
Euforia: Sentimiento exagerado de bienestar psicológico, no adecuado a la situación.
Afecto heboide: Actitud de jugueteo, payaseo y falta de seriedad, sentida por los otros como
superficialidad banal y poco adecuada.
-
Afecto pueril: similar al anterior. Evoca molestia o extrañeza en los demás, y no es
contagioso.
-
Embotamiento o Aplazamiento afectivo: Disminución de la capacidad de respuesta
emocional. Al observador le llega como indiferencia emocional. Fríos, indiferentes,
indolentes, apáticos, y se sienten distantes con los demás y consigo mismos.
-
Paratimia: Disociación de la respuesta emocional en relación a la experiencia (incongruente).
Contenido y expresión completamente contrarios.
-
Anhedonia: Incapacidad de experimentar placer.
Disforia: El paciente está inconfortable, desagradado, insatisfecho inquieto, irritable, ansioso
y triste. Sentimientos y emociones que oscilan constantemente, ánimo cambiante.
-
Miedo: Reacción emocional frente a una situación de la que hay que huir, o enfrentar. Tiene
cambios psicológicos similares a la angustia, pero se identifica la causa que lo provoca.
-
Pánico: Episódico, vive una extrema, aguda e intensa ansiedad con sentimientos de terror,
síntomas autonómicos y deseos de huir. Se acompaña de desorganización de la personalidad
con menoscabo de la esfera cognitiva y total comando afectivo de la conducta.
-
Rigidez afectiva: Incapacidad para adoptar un determinado sentimiento afectivo, y
modificarlo según las circunstancias y la situación ambiental.
-
Labilidad afectiva: Cambios bruscos y repentinos en la exteriorización de los Eº afectivos.
Incapacidad para contener los Eº
emocionales, los que se desencadenan por cualquier
estímulo.
DE LOS SENTIMIENTOS DE VALOR
A) Experimentados en relación a vivencias de la propia valía:
-
Sentimientos de sobrevaloración: Exaltación, siente que tiene capacidades sobre lo habitual.
Vive y expresa un elevado sentimiento de fortaleza, se cree especial.
-
Sentimientos de minusvalías: Depresivo, siente una desmesurada disminución de las
capacidades psíquicas y físicas
-
Sentimientos de culpa
Sentimientos de ruina
B) En relación a vivencias del valor propio:
-
Suspicacia
Hostilidad:
Chancería: Displicente y toma la relación a la chacota.
MOTRICIDAD (CONACIÓN)
- Características:
a) Actos instintivos: No tienen aprendizaje previo, y su ejecución es perfecta. Son el resultado
de una disposición hereditaria, son específicos y comunes a todos los individuos. Acto invariable,
se repite, es automático, pero escapa al control del yo.
b) Actos habituales: Implican un proceso de aprendizaje que permite alcanzar altos grados de
complejidad y perfeccionamiento.
c) Actos voluntarios: Condicionados y dirigidos por la voluntad bajo la vigilancia del yo.
- Psicomotricidad: Trastornos del impulso, volición y actividad motora. Es la expresión final de
instancias psicológicas que nos hablan del sujeto en profundidad, permite inferir la
instintividad, las pulsiones o tendencias, los afectos y las direcciones de la voluntad. Expresan
rasgos de la personalidad, de su percepción del mundo y las características de su
pensamiento.
- Psicopatología de la conación: Aspectos psicopatológicos que se relacionan con los impulsos,
deseos, motivaciones y temores, que se expresan a través de la conducta motora.
PSICOPATOLOGÍA
DE LAS CONDUCTAS Y ACTITUDES BÁSICAS DEL PACIENTE
 Se presentan solo o en relación con otros.
-
Inhibición psicomotriz: Incapacidad total o parcial de expresar y/o ejecutar a través de la
motórica los deseos, impulsos, órdenes, temores e iniciativas
-
Hipomimia: Pobreza y escasez de movimientos faciales, manteniendo una expresión o
modificándola lentamente. Muestras indiferencia, lejanía, apatía o profunda tristeza.
-
Hipocinesia: Compromiso con la expresividad facial y corporal. No gesticula ni hace
movimientos espontáneos habituales durante ciertas situaciones.
-
Acinesia: Ausencia de movimientos expresivos faciales y corporales.
Actividad facilitada: Hiperactividad en relación a que lo que discurre mentalmente; le parece
hacedero y lo pone en acción, sin reflexionar antes de actuar.
-
Abulia: Inactividad producto de la falta de aporte movilizador que ofrece la voluntad, que
lleva a romper la inercia y realizar el acto o cdta.
-
Hipersexualidad
Hiposexualidad
Apraxia: No puede llevar a cabo movimientos previamente aprendidos
Preservación motora: Repetir una acción recientemente realizada. No logra desprenderse de
los actos previos consumados, los que interfieren con las nuevas solicitudes de acción.
-
Tics: Movimientos repetitivos, surge sin control de la voluntad, generalmente significativo, se
da en la mímica y los gestos.
-
Temblores: Movimientos oscilatorios regulares, involuntarios y rítmicos que aparecen en un
segmento corporal.
-
Distonias agudas: contracciones musculares sostenidas, provocan posturas incómodas y
anómalas, comprometiendo la boca, los ojos, la nuca, y la espalda. A veces se altera la
marcha y el lenguaje.
-
Boca de conejo: Síntoma extrapiramidal, movimientos de masticación, rápidos, similares a
los de los conejos. 5 ciclos por seg, que comprometen la musculatura oral masticatoria,
excluyendo a la lengua.
-
Akatisia: Necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento.
Mioclonías: Contracción y/o sacudida brusca e involuntaria de un músculo o grupo de
músculos.
EN LA RELACIÓN CON OTROS
-
Facilitación del contacto: Excesiva cercanía física y confianza, sin guardar la adecuada
distancia social para la situación y al grado de intimidad que tiene en sus relaciones.
Comentarios fuera de lugar, tutea, arremete o seduce.
-
Adhesividad: Tiende a quedarse pegado al otro “Contacto viscoso”.
Evitación del contacto
Pseudocontacto: Establece una relación que a 1º vista parece adecuada y cercana. Coopera
y a veces toma la iniciativa. No es el contenido de su diálogo sino en la expresividad donde
se manifiesta el fenómeno. Denota ausencia lejanía, y falta de interés por quien está al
frente.
-
Negativismo: Se oponen a todo cambio o modificación en su Eº, posición o actitud y evitan
la aproximación.
-
Oposicionismo: Actitud contraria a lo requerido o esperado, es conciente y perdurable y
puede ser defendida con argumentación. Conducta de mayor control volitivo, pudiendo
ceder frente a una persuasión convincente, y sin reaparición posterior.
-
Ecopraxia: Reproduce diversas acciones efectuadas por otros, sin reflexión ni decisión,
inmediata y automáticamente.
-
Ecolalia: Repetición automáticamente de lo que escucha, o lo que dicen sus alucinaciones.
TRASTORNOS DE LA APETENCIA O DISOREXIAS
-
Anorexia
-
Hiperfagia/Bulimia
TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD QUE FORMAN GRUPOS CLÍNICOS
ESPECÍFICOS
A. SERIE CATATÓNICA:
Se instalan de forma súbita, entre lo automático y lo voluntario, aparecen como movimientos,
actos y conductas carentes de finalidad evidente.
»
Catalepsia: rigidez completa, en contra de cualquier intento del experimentador de cambiar
su posición.
»
Flexibilidad cérea: o catalepsia cérea o flexible, se suprimen los movimientos espontáneos
sin poner resistencia a la movilización x parte del examinador.
»
Pseudoflexibilidad cérea: grado moderado de flexibilidad cérea, tienden a mantener las
posturas por menos tiempo y más segmentariamente. Se anticipan al movimiento q les
pueda dar el examinador.
»
Catalepsia rígida: contrario a la anterior, catalepsia ligada al negativismo.
»
Cataplexia: pérdida total del tono muscular normal, estado de colapso motriz
(acinesia+mutismo+caida desplomada), breves y con lucidez de ccia.
»
Parakinesias: movimientos sin sentido e inadecuados a la situación.
»
Automatismos: complejos y elaborados actos y movimientos q son vistos como
involuntarios.
»
Estereotipias: continua repetición de actitudes, posiciones, lenguaje, movimientos y
conductas, de caracter rítmico de diverso grado de complejidad y sin sentido pragmático.
-
»
Esereotipias cinéticas
Estereotipias verbales y verbigeraciones
Estereotipias posturales
Estereotipias de lugar
Pensamiento estereotipado
Amaneramientos o manierismos: Los movimientos pierden su normal simplicidad y se
les agregan movimientos innecesarios adquiriendo un carácter barroco.
»
Muecas: movimientos faciales sin sentido e inapropiados a la situación, voluntarios o
involuntarios.
»
Musitación: murmuración y cuchicheo constante, como si hablara consigo mismo.
»
Monólogo: hablar en voz alta, con gestos y ademanes, como dirigiéndose a un público
inexistente.
B. TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD POR ALTERACIÓN DEL IMPULSO DE
TIPO COMPULSIVO:
Movilizados por un trastorno previo del impulso y q son vividos como un imperativo y arrollador
deseo q no se logra controlar, y frente al cual no tiene libertad.
»
Cleptomanía
»
Piromanía
»
Poiromanía: descontrol del impulso a fugarse
»
Dipsomanía: descontrol de un impulso a beber en sujetos q no son alcohólicos crónicos.
»
Manía a los juegos de azar
»
Explosividad: desinhibición en el impulso agresivo
»
Tricotilomanía: impulso a arrancarse el cabello
»
Coleccionismo
C.TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL:
⇨ Disfunciones sexuales: trastornos del impulso sexual
Trastornos del deseo sexual
Impotencia: o disfunción erectiva
Eyaculación precoz
Eyaculación retardada: o incompetencia eyaculdora.
Frigidez: equivalente a la impotencia, pero en la mujer
Disfunción orgásmica: siente excitación pero no logra llegar al orgasmo o lo hace con
mucha dificultad.
⇨ Parafilias: también llamadas desviaciones o perversiones sexuales. Se caracterizan por q el
»
»
»
»
»
»
sujeto requiere de fantasías, objetos o acciones extrañas, poco naturales o bizarras para
lograr excitación sexual.
De carácter compulsivo, patológica cuando es exclusiva o preferencial frente a alternativas
más normales, y en algunos casos provoca daño a sí mismo o a los demás, por lo q su
presencia aislada y no dañina es considerada normal.
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
⇨
Satiriasis: en hombres, excesivo deseo y necesidad de realizar el coito.
Ninfomanía: en mujeres, excesivo deseo y necesidad de realizar el coito.
Fetichismo
Trasvestismo: se logra la excitación sexual vistiéndose con la ropa propia de personas del
otro sexo.
Zoofilia
Pedofilia
Exhibicionismo/ Voyerismo
Masoquismo/Sadismo
Gerontofilia: obtención de placer erótico con personas seniles
Necrofilia: con cadáveres
Klismafilia: con el uso de enemas
Urolagnia: con la manipulación de orina
Coprofilia o coprolagnia: con la manipulación de las heces
Frotteurismo: frotándose con desconocidos en aglomeraciones
Osmalagnia: con olores nauseabundos
Ofolagnia: con canciones o ruidos eróticos
Vampirismo: con la sangre de las heridas
Cleptolagnia: con el hecho de robar
Pirolagnia: asociado a los incendios
Dendrofilia: con plantas, árboles y vegetales
Pigmalionismo: con estatuas.
Transexualismo: su sexo psicológico es opuesto al somático. No son homosexuales ya q su
sexo psicológico tiene orientación heterosexual. Se visten y comportan como el sexo opuesto.
⇨ Homosexualidad: orientación y conducta sexual con personas del mismo sexo. El DSM III
(el IV lo sacó de las patologías) lo considera patológico en la medida en q se presente como
egodistónico, es decir cause sufrimiento al sujeto. Cuando es egosintónico es considerado como
alternativa a la sexualidad humana normal.
⇨ Masturbación: estimulación manual o instrumental de los órganos sexuales con el fin de
lograr el orgasmo. Es anormal cuando se utiliza como forma exclusiva de satisfacción sexual,
pudiendo satisfacerse sexualmente con otro.
Tema 4: CUADROS ORGÁNICOS CEREBRALES
AGUDOS
Inicio brusco, de corta duración y con pronóstico favorable en la mayoría de los casos. Síntoma
principal: alteración de conciencia. Ejemplos:
a. Síndrome de Korsakoff: Alteración de la memoria para hechos recientes; desorientación
espacio-temporal, falsos reconocimientos y confabulaciones.
b. Cuadros depresivos
c. Histeria: Se diferencia recuadros demenciales, por la ganancia secundaria de los síntomas.
d. Síndrome de Ganser
CRÓNICOS
Síntomas se deben a lesiones estructurales del cerebro. Generalmente evolucionan hacia
cuidaros demenciales. Ejemplos:
a. Alzeheimer
b. Demencia vascular
c. Enfermedad de dic (demencia frontotemporal)
d. Enfermedad de Parkinson: Frecuente después de los 50 años. Comienzo insidioso de años de
evolución; rigidez, temblor, acinesia o bradicinesia y falta de espontaneidad.
e. Demencia por SIDA
f.
Epilepsia
DEMENCIAS
- Definición: Síndrome de deterioro global, adquirido, irreversible, habitualmente progresivo de
la inteligencia, la memoria y la personalidad, en ausencia de alteración de conciencia, con
disminución de la capacidad funcional, social u ocupacional del sujeto, cuya base
anatomofisiológica es la muerte del tejido neuronal en una zona específica del cerebro o en
forma global y generalizada.
- Características:
a. Alteración de las funciones cerebrales superiores: enlentecimiento, memoria, orientación,
abstracción, juicio.
b. Alteraciones de la afectividad: cambios, labilidad, incontinencia, trastorno depresivo
c. Alteración de la conducta: secundaria a los déficit, a los trastornos perceptivos, a los
trastornos del pensamiento
- Causas:
a. Lesiones degenerativas (enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple, enfermedad de
Parkinson)
b. Lesiones invasivas (tumores cerebrales y hematoma subdural)
c. Traumatismos (demencia postraumática)
d. Infecciones (SIDA)
e. Lesiones vasculares (demencia multiinfarto, accidentes vasculares cerebrales)
f. Epilepsia (demencia epiléptica)
g. Lesiones tóxicas (demencia alcohólica o por drogas).
-
Epidemiología:
a. Prevalencia: Individuos sobre 65 años. Aumenta con la edad.
b. Demencia más frecuente: Alzeheimer, seguida de las Demencias vasculares y la enfermedad
de Parkinson.
c. Distribución por sexo: No parece haber diferencias por sexo. Sin embargo: Mujeres poseen
incidencia mayor en Alzeheimer y Hombres en Demencias vasculares.
DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA
Es fundamentalmente clínico e incluye:
1. Historia clínica: Anamnesis: Entrevista con el paciente y familiares. Debido a los
problemas de memoria y la tendencia a minimizar déficits, la entrevista debe incluir a otros. La
queja sintomática suele ser cognitiva o comportamental. El síndrome suele presentarse desde su
inicio a través de otros síntomas sin que el deterioro cognitivo sea evidente.
1.1 Historia actual: Síntomas cognitivos, psiquiátricos, cambios de personalidad, repercusiones
funcionales.
1.2 Antecedentes: Psiquiátricos, personales, familiares, historia familiar de demencia, consumo
de fármacos.
1.3 Evolución
2. Exploración física
3. Exploración psicopatológica:
3.1 Apariencia y comportamiento
3.2 Estado afectivo: Síntomas depresivos, ideas de muerte, conductas suicidas, ansiedad.
3.3 Curso y contenido del pensamiento: Se ven afectadas la coherencia, profundidad, capacidad
de focalización e interrelación del pensamiento; lenguaje pobre, repetitivo; hay ideas delirantes
(ideación paranoídea).
3.4 Alteraciones sensoperceptivas: Las alucinaciones no son frecuentes, salvo en la Demencia
por cuerpos de Lewy, donde predominan las de tipo visual.
3.5 Introspección: Capacidad del sujeto para comprender su enfermedad (conciencia de
enfermedad).
4. Evaluación Cognitiva:
- ORIENTACION: espacial, temporal, autopsíquica, alopsíquica.
- LENGUAJE: comprensión, nominación, fluencia verbal.
- PRAXIS: motora, ideomotora
- GNOSIS: reconocer cosas y personas
- ATENCION Y CONCENTRACION: series invertidas, deletreo.
- ABSTRACCION: proverbios, semejanzas, diferencias.
- MEMORIA: de fijación, de retención, de conservación, remota.
- JUICIO: diversas situaciones.
- INTELIGENCIA: cálculo aritmético, conceptos, información.
5. Diagnóstico Diferencial:
- Envejecimiento Normal: Con el envejecimiento hay fallas en la memoria, en el rendimiento de
tareas de resolución de problemas y la capacidad de mantener fija la atención
- Retraso mental
- Trastornos cognitivos menores, Delirium, Déficit selectivos
- Trastornos
afectivos y enfermedades psiquiátricas: Depresión, Psicosis, Trastornos
conversivos y ficticios.
- Uso de tóxicos.
ALZHEIMER
- Definición: Alteración neurodegenerativa de inicio insidioso y curso progresivo, caracterizada
por la pérdida de memoria y otras funciones cognitivas, por síntomas no cognitivos (destacan
los de tipo depresivo y psicótico) y por trastornos del comportamiento. Es un tipo de
Demencia cortical. Los déficits son compensados por parafasias.
- Síntomas presentes en la enfermedad:
1. Neuropsicológicos: deterioro progresivo de:
a. Memoria (alteración de la capacidad de nuevo aprendizaje, reproducción de nuevos
contenidos y del reconocimiento; remota menos alterada qua la reciente; aparece
desorientación). Presencia de efecto “Ley de Ribot”: olvido de recuerdos.
b. Lenguaje (afasia nominal, pérdida de fluencia y comprensión verbal; tendencia a la
repetición presentando ecolalia y palilalia)
c. Capacidades visoespaciales y motoras (dispraxia, abulia cognitiva, agnosia y prosopagnosia)
d. Alteraciones en las funciones ejecutivas (capacidad de planificación, abstracción, juicio).
e. Deterioro en el funcionamiento personal y social (en actividades básicas de la vida diaria y
en actividades instrumentales).
2. Psiquiátricos:
a. Cambios de la personalidad + acentuación de rasgos premórbidos, depresivos, trastornos del
contenido del pensamiento, alucinaciones, trastornos del comportamiento (agresividad),
trastornos del sueño, del apetito y del impulso sexual.
3. Neurológicos: aparecen en la última fase.
a. Rigidez generalizada, incapacidad para la marcha y la deglución, incontinencia y aparición de
reflejos primitivos, mioclonías, crisis epilépticas. Causas más frecuentes de muerte:
aspiración y sepsis por infección respiratoria o urinaria.
Hay 2 características que permiten agrupar a los pacientes: 1edad de comienzo (menor o
mayor de 65 años) y la 2presencia o no de agregación familiar (si 2 o más familiares de primer
grado han padecido la enfermedad). La forma más frecuente es la de inicio tardío sin
agregación familiar, seguida por la de inicio tardío con agregación familiar.
DEMENCIA VASCULAR
- Definición: Demencia tipo subcortical. Deterioro generalizado del cerebro; deterioro armónico
en lo fisiológico y cognitivo. Tiene un inicio bastante mejor que el Alzeheimer. Enfermedad
fluctuante que depende de las variables ambientales que regulan la oxigenación y entrada de
nutrientes al cerebro. Cursa con un conjunto de enfermedades fisiológicas (hipertensión y/o
diabetes). El tipo más frecuente es la Demencia por Infartos múltiples.
- Demencia por Infartos Múltiples:
a. Existen antecedentes de caídas al suelo, inestabilidad en la marcha, problemas de equilibrio y
modulación; son personas de actitudes más concretas, lentas en lo cognitivo.
b. Inicio es brusco con un curso lento y fluctuante. Tiene agravamientos seguidos de
recuperaciones parciales y períodos de estancamiento (diferencia con Alzheimer).
c. Pueden aparecer alteraciones de conciencia, alucinaciones, delirios.
d. Cursa con enfermedades vasculares asociadas.
DEMENCIA FRONTOTEMPORAL
- Características: Aparición de trastornos conductuales (morales, sexuales) antes que
cognitivos. Más frecuente en hombres que en mujeres.
a. Pérdida de las normas de comportamiento social
b. Deterioro de la capacidad de autoregulación de la conducta
c. Embotamiento emocional
d. Déficit de introspección
e. Descuido del aspecto personal
f. Rigidez e inflexibilidad
g. Distraibilidad y falta de persistencia
h. Trastorno de la alimentación
i.
Conducta perseverativa y estereotipada
j. Trastorno de la fluidez verbal
DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY
-
Trastorno cognitivo global
-
Episodios confusionales transitorios
-
Trastornos perceptivos precoces
-
Humor paranoídeo
-
Síntomas neurológicos parkinsonianos extrapiramidales.
PSEUDODEMENCIAS
- Cuadros depresivos: Inicio temprano; pacientes hablan de sus problemas, los dementes no.
Los síntomas depresivos son previos a los cognitivos.
- Síndrome de Ganser: Respuestas aproximadas a preguntas sencillas dentro de un marco de
alteración de conciencia.
- Simulación
- Cuadros disociativos.
Tema 5: ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS
ESQUIZOFRENIA
“Síndrome o grupo de enfermedades caracterizado por la aparición brusca, tras un período
prodrómico, de un trastorno del pensamiento, el lenguaje, el afecto y las habilidades sociales,
que en la mayoría de los casos se acompaña de síntomas psicóticos que comprenden delirios,
alucinaciones y alteraciones de la conducta. Se inicia habitualmente en la adolescencia o
juventud, no compromete la conciencia, cursa con brotes agudos recurrentes y espacios
interepisódicos donde persiste el deterioro afectivo y social, y conlleva un déficit cognitivo a
largo plazo.”
EPIDEMIOLOGÍA
 Prevalencia: Varía entre el 2,5 y el 5,3 % de la población (Jablensky, 1986,revisión sobre 26
estudios epidemiológicos europeos).
 Incidencia: Más precoz en hombres, peor pronóstico, más gravedad.
 Más frecuente en grupos socioeconómicos bajos.
 Morbilidad: Habría factor genético determinante, de transmisión no mendeliana. Hay un 40%
de probabilidades de tener hijo EQZ si ambos progenitores lo son y un 12% de probabilidades si
uno de los progenitores lo es.
 Trastornos concurrentes: Los EQZ tienen doble riesgo de muerte no natural (suicidio,
homicidio y accidentes), así como por enfermedades infecciosas.
CUADRO CLÍNICO
TRASTORNOS DEL CURSO FORMAL DEL PENSAMIENTO
En el proceso normal del pensar, el curso de la ideación está dirigido por un “concepto-meta”,
que permite jerarquizar, seleccionar y crear asociaciones de ideas.
En la EZQ la asociación de ideas falla, se relaja y se hace laxael hilo lógico del pensamiento se
pierde, de leve a extremo:
Laxitud del pensamiento:
las ideas expresadas logran ser comprendidas, pero aparecen como extravagantes, confusas y el
pensar presenta asociaciones que no logramos comprender con la lógica que nosotros
manejamos
Pensamiento disgregado:
pérdida de la continuidad del pensamiento se nos pierde definitivamente la idea
Jergafasia: Disgregación extrema, se cae en la incoherencia
Además, el pensamiento se Cosifica (se trata como si fuera un objeto, una “cosa” se entiende?,
sino me llaman), pudiéndole ocurrir fenómenos tales como:
-
Bloqueo del pensamiento: interrupción brusca del flujo del pensamiento.
-
Pensamiento en tropel: aparición simultánea de muchos pensamientos a la vez.
-
Mente en blanco: ausencia total de pensamientos.
-
Estereotipia del pensamiento: vuelta incesante una y otra vez a un contenido fijo.
-
Sonorización del pensamiento: sensación de escuchar las ideas.
-
Difusión del pensamiento: convicción de que el pensamiento propio puede salir de la
cabeza y trasmitirse a otros.
-
Robo del pensamiento: posibilidad de que alguien le extraiga a la fuerza el pensamiento.
-
Imposición del pensamiento: obligación que le impuesta por otro de tener determinado
pensamiento.
* Los trastornos del pensamiento se manifiestan a través del lenguaje:
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
1. Metonimias/Neologismos/Contracciones: diferentes niveles de invento usar una
palabra cercana en significado pero fuera del contexto lógico del discurso, distorsión que puede
llegar incluso a la creación de palabras nuevas.
2. Manierismos: discurso curioso, bizarro, pseudosimbólico
3. Ecolalia: repetición mecánica de una palabra, que otro dice o el mismo dice
4. Reverberación: repetición incesante y continua de una frase o concepto.
5. Mutismo (sp!)
TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO
Protagonista:
Idea
delirante 2ª
IDEA DELIRANTE PRIMARIA:
Incomprensible en su origen, no
tiene relación con nada de la
realidad, ni motivo alguno.
Imposible, incorregible, de
certeza apodíctica, invade toda la
personalidad.
Idea
delirante 2ª
Propios de la
EZQ catatónica.
Idea
delirante 2ª
Idea
delirante 2ª
Idea
delirante 2ª
⇨ Esta idea primaria no se combate, se instala de a poco y puede ser específica o muy
florida (sistemas delirantes como en el dibujito tan liiindo q hice!).
⇨ Habitualmente tienen carácter autorreferencial  ideas que apuntan a algo que lo
perjudica: en su autoestima, en su seguridad en sí mismo o en su libertad.
⇨ Con frecuencia son ideas de ser perseguido, perjudicado, controlado o atacado de alguna
forma por poderes extraños, por personas desconocidas o conocidas, por espíritus o
divinidades, etc.
⇨ Son muy plásticos: puede ser modificado por factores ambientales y culturales, así como
puede estar condicionado por conflictos intrapsíquicos premórbidos.
DESARROLLO DE LA IDEA DELIRANTE - CONRAD
3 primeras fases son prodrómicas, y están acompañadas habitualmente de un sentimiento de
incomodidad que progresa hasta la angustia, lo que a veces hace al paciente pedir ayuda e
incluso consultar profesionalmente, lo que daría la oportunidad de efectuar un diagnóstico
precoz y mejorar considerablemente el pronóstico de un paciente.
1. TREMA (temor)
Principal: Sentimiento de extrañeza respecto de sí mismo y del mundo algo en él está
cambiando, en su cuerpo, en su percepción de ser y en todo cuanto lo rodea (desrealización,
despersonalización). Se establece un abismo entre el yo y los demás. La fase de trema puede
durar días, semanas o incluso meses.
Características específicas:
a) Conductas sin sentido, en esfuerzos por no perder el control  rigidiza ciertas conductas que
se parecen a las conductas y pensamientos obsesivos (se les llama pseudoobsesivas), como
reflejo de una desestructuración externa e interna que se intenta evitar.
b) Depresión inicial: aumenta la afectividad basal, intensa angustia, irritabilidad, síntomas
depresivos, teñidos por la culpa.
c) Desconfianza: el “fondo” de la situación provoca temor, adquiere nuevas propiedades.
d) Humor delirante: se sabe que algo ocurre pero no se sabe QUÉ es…uuuu… y además todos
saben y nadie quiere contarle nada!!!
2. APOFANÍA (revelación repentina)
Principal: “Saber sobre las significaciones” a todo se le otorgan nuevas significaciones: vivencias,
personas u objetos dejan de tener su sentido habitual y significan otra cosa. Cualquier gesto,
palabra o situación adquiere un significado especial respecto del paciente.
Características específicas:
a) Apofanía de lo encontrado: todo el mundo exterior se convierte en un escenario, en un
campo de prueba.
b) Percepción delirante: se relaja la coherencia natural de la percepción y comienzan a primar
las propiedades esenciales de los objetos, proceso desde más leve hasta una alteración total y
absoluta de la percepción.
c) Falso reconocimiento y extrañamiento de lo familiar: se da por el surgimiento de las
propiedades esenciales.
d) Vivencia de omnipotencia: desde el yo al mundo y desde los objetos al yo.
e) Desestructuración temporal y ánimo como en el trema.
f) Apofanía de lo actualizado: lo interno se ha vuelto externo. Hay inspiraciones proféticas que
adquieren una significación espectacular, después viene difusión del pensamiento, sonorización
del pensamiento y por último enajenación de los pensamientos.
3. ANASTROPHÉ:
Principal: vivencia alterada de sí mismo. El yo ocupa es el centro del mundo empezando una
vivencia delirante de un yo escindido. Aparecen los trastornos del curso del pensamiento y los
trastornos de la sensopercepción que apuntan a la sensación de tener el “cerebro dividido”,
sentir que se es “como dos personas en una”, sentir que “hay otro yo dentro de uno” o como
que se tienen “dos personalidades que incluso pueden conversar entre sí”. La vivencia de
escisión y la dicotomía son lo característico de esta fase.
4. APOCALIPSIS:
Principal: se profundizan los signos apofánicos, se produce la desintegración del yo. Hay q
necesariamente pasar por la apofanía, así también para la remisión. Hay una vivencia radical de
aniquilación del yo y derrumbamiento del mundo, de endiosamiento y de regencia del mundo,
de agitación máxima. Con amnesia posterior.
Si persiste, se hace más profunda EZQ catatónicafase terminalcomamuerte.
Características específicas:
a) Desestructuración se da para las vivencias externas (predominan por sobretodo las
propiedades esenciales, ya no hay objetos), vivencias internas (desinhibición o inhibición del
habla debido a un tremendo flujo de ideas e imágenes) y la corporalidad (no hay continuidad
del cuerpo)
b) Desorganización del pensamiento
c) Disgregación del lenguaje: incoherencia o ausencia.
d) Alucinaciones
e) Delirio
f) Desorganización de la conducta: rigidez motora, conductas simbólicas con sentido sólo para el
enfermo.
g) Angustia extrema, agitación o apatía.
5. CONSOLIDACIÓN: es la fase regresiva, donde disminuye la tensión, desapareciendo la
apofanía ésta responde aun cumplimiento de deseos, por tanto, aparece resistencia a dejarla
definidamenteGiro
Copernicano:
se
produce
la
total
reestructuración,
aumenta
la
autovaloración, las vivencias son falseadas y el delirio se sitúa en la periferia, perdiendo el
vínculo con el enfermo.
6. ESTADO RESIDUAL: Alteración permanece oculta, sin manifestación. El segundo brote se
hará sobre esta alteración. Se reduce el potencial energético, el impulsoincapacidad de
decisión, concentración y reflexión. No hay delirio.
TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN
⇨ Tanto de los estímulos externos como internos.
⇨ Es difícil desligarlos de los trastornos del contenido del pensamiento percepciones
alteradas suelen ir acompañadas de una interpretación delirante.
⇨ Van desde lo más leve a lo más severo:
1. Percepción delirante
Percepción alterada de fenómenos externos a los que además se les atribuye algún
significado autoreferente. en la calle el paciente siente que la gente lo mira y habla
de él criticándolo en algún aspecto, por ejemplo lo tildan de homosexual; el
paciente no ve ni escucha nada concreto, pero tiene la absoluta convicción de que
así es.
2. Ilusiones: percepciones distorsionadas de un objeto real.
3. Alucinaciones: percepción sin objeto auditivas, cenestésicas (sensaciones
corporales extrañas), visuales (prácticamente inexistentes) y olfativas y gustativas
(poco frecuentes)
4. Pseudoalucinaciones: No se basa en una percepción real externa, como la
alucinación sino en una percepción interna, imaginaria y subjetiva,referida a la
representación, no a la percepción.
TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA AFECTIVIDAD
1. Hipersensibilidad emocional: Los EQZ son en promedio más sensibles a los estímulos
emocionales que el sujeto medio. Con facilidad se desencadenan reacciones que son poco
comprensibles a los ojos de los demás.
2. Indiferencia afectiva: frente a estímulos normales  apáticos o indiferentes.
3. Dificultad empática: Les cuesta vivenciar con el otro, sentir con el otro, sufrirrr con el
otrooo… dificultad de la que pueden ser conscientes y producirles gran sufrimiento.
TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA AFECTIVIDAD
1. Falta de propositividad vital: ausencia de un propósito integral de vida, la no proyección
en el futuro que se acompañe de un sentimiento de interés afectivo real.
2. Anhedonia: incapacidad de experimentar placer o emoción agradable alguna.
3. Disociación ideoafectiva: división o la disociación de la respuesta afectiva con respecto al
contenido cognitivo.
4. Autismo: ruptura con la realidad para volcarse a vivir el mundo interno. El EQZ se repliega
sobre sí y se aísla de la realidad objetiva para vivir un mundo de representaciones
fantásticas, que es impenetrable y que funciona como un universo con sus propias normas y
leyes internas.
TRASTORNOS DE LA MOTRICIDAD
 Los trastornos en la esfera de la motricidad son más característicos de la EQZ catatónica que
del resto de las EQZ.
1. Estupor catatónico: absoluta falta de contacto del paciente con el mundo, observándose
un paciente inmóvil, mudo y sin reacción a estímulos.
2. Flexibilidad cérea: resistencia-docilidad cérea de las extremidades frente a la movilización
de ellas, manteniéndose luego en la posición que se la dejó incluso por horas, aunque sea
una posición absurda o incómoda.
3. Ecopraxia: imitación automática de movimientos y gestos que el EQZ está observando en
otra persona.
4. Negativismo: no cooperación del paciente frente a algo que se le pide o una orden
cualquiera, sin que exista alguna razón para ello.
5. Oposicionismo: El paciente realiza la conducta opuesta a la que se le ha pedido.
6. Estereotipias motoras: movimientos simples o complejos que se repiten sin un sentido
identificable.
7. Manierismos motores: conjunto de gestos rebuscados, a veces sutiles (dando la
impresión de tics) y otras veces grotescos.
OTROS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
1. Aislamiento social: muy frecuente y además muy precoz, se da progresivamente de su
círculo social y luego de su familia.
2. Descuido personal
3. Bizarrería: en el vestir y en el maquillaje (extravagante, estrafalario, recargado) da cuenta
de un intento desintegrado por mantener una estructura contenedora externa como una
reacción frente a la desestructuración interior.
FORMAS DE PRESENTACION
 Dentro de las formas clínicas de presentación, siguen siendo válidas las descripciones clásicas
que contemplan cuatro formas de EQZ:
1. EQZ simple o procesual: (la muy fome)
o
Ausencia de síntomas productivos (delirio y alucinaciones), super fome loco.
o
Escasa respuesta emocional.
o
Inicio insidioso y en los primeros estadios es posible que sólo se aprecien discordancias
afectivas en sus relaciones sociofamiliares, un progresivo déficit de voluntad, y
trastornos conductuales.
o
Progresivo y grave empobrecimiento de la personalidad.
o
No responde a tratamiento farmacológico, evolucionando al completo deterioro.
2. EQZ hebefrénica o desorganizada: (la payasa)
o
Inicio precoz (en la pubertad) e insidioso.
o
Pérdida de la propositividad vital.
o
Payaseo constante, conductas superficiales y sin sentido, preocupaciones triviales y
ligeras pseudofilosóficas o científicas.
o
Aspecto bizarro.
o
Discurso vacuo y superficial, risa sin sentido y actitudes pueriles en extremo.
3. EQZ paranoídea: (la de los viejos, llena de entretencion)
o
Inicio más tardío, pudiendo incluso iniciarse hasta alrededor de los 40 años.
o
Gran productividad de temática autorreferencial: delirios persecutorios, megalomaníacos
o místicos.
o
Síntomas positivos.
o
Mejor pronóstico, su presentación más tardía permite una mejor estructuración previa de
la personalidad.
o
Cuadro de depresión post psicótica.
4. EQZ catatónica: (la un dos tres momia)
o
Desorganización de la conducta hacia un estado de inhibición cada vez más profundo
pudiendo llegar al estupor catatónico.
o
Síntomas predominantes son motrices. Esta forma de presentación ha ido disminuyendo
su frecuencia a lo largo de las últimas décadas.
 Existen tres formas más de presentación (se expusieron anexas a las 4 típicas, por eso las
separé, no me he escindido aún):
4. EQZ esquizoafectiva:
o
Síntomas de la esquizofrenia + elementos depresivos + maniformes (maníacos) que se
van alternando de brote en brote.
5. EQZ residual o defectual:
o
Son los signos y síntomas que quedan después del brote agudo, habitualmente síntomas
negativos.
6. EQZ latente o trastorno esquizotípico de la personalidad
7.
[Eso no es todo…]
 Además, existen 4 tipos de EZQ, de clasificaciones dicotómicas:
POSITIVA (la entretenida)
Alucinaciones
Delirios
Alteración formal del pensamiento
Conducta rara y desorganizada
No hay síntomas negativos
NEGATIVA (la enferma de fome)
Alogia
Apatía
Anhedonia
Embotamiento afectivo
Dificultad de atención
No hay síntomas positivos
TIPO 1 (síntomas positivos)
Delirios
Alucinaciones
Alteración formal del pensamiento
Buena respuesta a tratamiento
Reacción exacerbada a anfetaminas
Alteración en transmisión de dopaminas
TIPO 2 (síntomas negativos)
Embotamiento afectivo
Pobreza del lenguaje
Falta de voluntad
Mala respuesta a tratamiento
No reacciona a anfetaminas
Alteración cerebral a nivel estructural
CURSO Y PRONOSTICO
Curso:
o
Brotes agudos
o
Etapa de remisión  suele persistir el defecto esquizofrénico (estado residual).
o
Recaídas son por abandono del tratamiento farmacológico. Un buen tratamiento de
mantención puede lograr que el paciente no vuelva a presentar un nuevo brote por
tiempo indefinido. Si bien la EQZ es considerada una enfermedad crónica, en un
porcentaje discutible de pacientes se constataría una remisión completa, a los que se les
podría suspender la medicación después de dos o cinco años de tratamiento.
Pronóstico:
o
Bueno: más tardía, más precoz el tratamiento, buen ajuste premórbido, inicio agudo,
ausencia de defecto, buen funcionamiento social, forma paranoidea, predominancia de
síntomas positivos, ausencia de trastornos neurológicos y anormalidades estructurales.
OTROS TRASTORNOS PSICOTICOS
1. Trastorno esquizofreniforme: esquizofrenia de menos de 6 meses.
2. Trastorno esquizoafectivo: esquizofrenia en forma de trastorno afectivo.
3. Trastorno delirante: exclusivamente ideas delirantes.
4. Trastorno psicótico breve: menos de un mes de síntomas de tipo esquizofrénico.
5. Trastorno psicótico debido a enfermedad médica
6. Trastorno psicótico inducido por sustancias (agudo o crónico)
7. Trastorno psicótico compartido: desarrollo de síntomas psicóticos por estar en estrecha
relación con una persona psicótica.
8. Trastorno psicótico postparto: depresión, ideas delirantes y de daño a sí mismas o a la
guagua.
9. Trastornos psicóticos dependientes de la cultura (amok, koro)
TRASTORNO DELIRANTE O TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES
 Antiguamente llamado Monomanía, Paranoia o Trastorno paranoide.
 Suspicaces más allá de una evaluación realista de las situaciones.
 Cursa sin trastornos afectivos, alucinaciones, ni trastornos del curso del pensamiento, lo que
lo diferencia de la EZQ.
 Es de inicio insidioso y evolución continua, configurando un cuadro crónico.
 Poco frecuente, edad media de inicio a la 40 años.
 Un fenómeno morboso se produce sobre la pd, cambiando su rumbo, pero manteniendo su
estructura, es lo que llamamos la idea delirante, que a diferencia de la EZQ, no rompe la
estructura y es comprensible.
 Idea delirante sustentada en asociaciones con saltos lógicos e interpretación errada de la
realidad, que determinaría la conducta, buscando probar su idea para convencer a otros. El
contenido de esta idea es “casi posible”.
TIPOS DE DELIRIOS
 De reivindicación: sobre la ley, sobre temas trascendentales (delirio pasional idealista, inventores,
decubridores).
 Celotípicos
 Erotomaníacos (yo sé q Jordi Castell está enamorado de mí…ser gay es sólo una fachada)
 Persecución
 Delirio de grandeza o megalomanía (don o descubrimiento)
 Delirio somático o psicosis hipocondríaca monosintomática
CARACTERÍSTICAS
 Delirio basado en la interpretación: Se percibe
subjetivamente.
 Delirio lógico: basado en hechos reales y justificado por
 Delirio sistematizado: parte de ideas fijas y estables
semejanza hacia otros delirio de relación social,
pseudocomunidad paranoide: se incluye en ella a todos
motivos y estrategias de conspiración.
objetivamente, pero la info se registra
racionalizaciones
y se extiende x contiguidad, continuidad y
puede terminar en la creación de una
los perseguidores, atribuyendo intenciones,
 ¿Qué favorece su aparición?
-
pd predispuesta (paranoide)
-
desintegraciones sociales (ej inmigración), aislamiento social, racial y lingüístico
-
desintegraciones de la pd (ej. Trastornos orgánicos cerebrales)
EPIDEMIOLÓGIA
 edad: 35-55 a, más frecuente en mujeres
afecta más a los NSE menos favorecidos económica y educacional%, muy frecuente en
inmigrantes
 independencia genética de la paranoia frente a la EZQ y psicosis afectivas.
ALGUNOS ASPECTOS CLÍNICOS:
⇨ Desconfianza: suspicacia permanente. Relaciones sociales distantes (cortesía desmesurada
v/s agresividad).
⇨ Rigidez: son dueños de la verdad, incapacidad de autocrítica.
⇨ Hipertrofia del yo: egoncentrismo+autofilia=valoración exagerada de sus virtudes, éxitos y
aciertos. Narcisismo.
⇨ Juicios erróneos pasionales: Todo es interpretado a su manera, excluyendo todo lo q pueda
ser diferente o crítico a sus ideas.
⇨ Justicia y fanatismo: normas, lealtad y justicia sirven como disfraz a su resentimiento y
agresividad. Vinculan actitudes de perfeccionismo integrándose a grupos de los q serán
obstinados fanáticos.
⇨ Mecanismos de defensa:
o
Negación de la realidad
o
Proyección
o
Formación reactiva
TRASTORNO PSICÓTICO COMPARTIDO (Folie à deux)
 Delirio compartido entre dos personas que tienen una relación intima, el contenido delirante
de ambas es semejante y se comparte esta convicción delirante. 3 tipos:
o
Psicosis simultánea: Aparece al mismo tiempo en 2 personas q conviven y presentan
igual situación premórbida.
o
Psicosis impuesta: Surge primero en la persona enferma, pasa luego al sano. La
sintomatología de este último desaparece si son separados.
o
Psicosis comunicada: El enfermo trasmite la psicosis al sano, q la desarrolla de modo
autónomo, sin desaparecer la sintomatología al separarlos.
DSM IV- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
ESQUIZOFRENIA
[este aprendérselo de memoria sirve para los demás trastornos psicóticos]
A. Síntomas característicos: al menos dos, al menos un mes.
1) Ideas delirantes
2) Alucinaciones
3) Lenguaje desorganizado
4) Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5) Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, alogia, abulia)
B. Disfunción social/laboral
C. Un mes de síntomas criterio A, 6 meses de alteraciones incluyendo prodromo y residual.
D. Exclusión de trastorno esquizoafectivo y trastorno del estado del ánimo
E. Exclusión de consumo de sustancias
F. Exclusión de trastorno generalizado del desarrollo
Subtipos
Tipo paranoide
Tipo desorganizado
Tipo catatónico
Tipo indiferenciado
Tipo residual
Síntomas predominantes
1y2
3, 4, 5
4y5
no predomina ninguno
1, 2, 3, 4 ausentes o atenuados, o bien sólo 5
Clasificación del curso longitudinal:
»
Episódico con síntomas residuales interepisódicos
»
Episódico sin síntomas residuales interepisódicos
»
Continuo
»
Episodio único en remisión parcial
»
Episodio único en remisión total
»
Otro patrón o no especificado
»
Menos de un año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa.
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
Igual que la esquizofrenia pero duración total menor de 6 meses
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
A. Presencia de un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto simultáneamente con
síntomas que cumplen el criterio A para la esquizofrenia.
B. Ideas delirantes o alucinaciones durante al menos dos semanas, sin alteración del estado del
ánimo
Subtipos:
Tipo bipolar y Tipo depresivo
TRASTORNO DELIRANTE
A. Ideas delirantes no extrañas de al menos un mes de duración.
B. No cumple criterio para esquizofrenia
C. Actividad psicosocial y conductas sin alteraciones, excepto por lo referido a las ideas
delirantes
D. No atribuible a trastorno afectivo
E. No atribuible a sustancia o a enfermedad
Tipos: erotomaníaco, de grandiosidad, celotípico, persecutorio, somático, mixto, no especificado.
TRASTORNO PSICÓTICO BREVE
 Igual a esquizofrenia pero menos de un mes de evolución.
 Puede tener desencadenante.
 Puede ser de inicio en el post parto (4 semanas)
TRASTORNO PSICÓTICO COMPARTIDO
A. Desarrollo de idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación estrecha con otra(s)
persona(s) que ya tiene(n) una idea delirante establecida.
B. La idea delirante es parecida en su contenido
C. No se explica por otro trastorno.
Tema 6 : TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
CLASIFICACIONES DSM IV:
1. Trastornos Depresivos:
- Depresión mayor: Se puede especificar si el episodio depresivo es de tipo melancólico, con
características atípicas o psicóticas, o con un patrón estacional.
- Trastorno distímico: Ánimo depresivo la mayor parte del día la mayoría de los días, por un
periodo no inferior a 2 años.
2. Trastornos Bipolares: Pueden ser maníaco, depresivo o mixto, con aparición de síntomas y
signos comprometedores de la salud mental. Los trastornos mixtos han aumentado
significativamente en las últimas décadas.
- T. Bipolar I: Presencia anamnéstica de un episodio (depresivo, maniaco o mixto), con uno
depresivo mayor.
- T. Bipolar II: Se origina por episodios hipomaniacos  prolongados episodios depresivos y de
euforia sostenidas que no alcanzan a satisfacer los criterios para una manía.
- Ciclotimia: Evolución de por lo menos 2 años, con episodios hipomaniacos o depresivos
menores, que no cumplen con los criterios para el episodio depresivo mayor o maniacos.
3. Trastornos de ánimo debidos a una condición médica general o inducidos por substancias.
EPIDEMIOLOGÍA
- Los Trastornos del estado de Ánimo en Chile presentan una creciente prevalencia en ambos
sexos, la incidencia ha aumentado y la edad de inicio ha disminuido. La incidencia de
episodios depresivos es mayor en mujeres. Además, la incidencia de trastornos depresivos
mayores es desigual en las diferentes culturas. El trastorno bipolar I, es menos frecuente, y
el género no juega un rol importante. Sin embargo tiene peor pronóstico y mayor desgaste
social, labora y familiar. El trastorno bipolar II es mayor.
- Las depresiones bipolares se diferencian de las unipolares por tener un inicio más precoz,
mayor frecuencia de recaídas, igual distribución genérica, mayor historia familiar de
bipolaridad y mayor riesgo de suicidio.
EPISODIO DEPRESIVO
- Animo: Falta de energía, dificultad para terminar y empezar una tarea, baja en el
rendimiento, cansancio físico y psíquico, abandono de actividades, trastornos cognitivos (falta
de concentración y dificultades de memoria, enlentecimiento), torpeza, todo es un esfuerzo,
fatigabilidad fácil, desgano para todo tipo de actividades, sensación de apagamiento
progresivo, descuido personal, aislamiento social, indecisión penosa.
- Afecto: Tristeza vital en forma de profundo abatimiento con sentimientos de vacío interno y
dolor profundo, falta de sentido de vida, desesperanza, incapacidad para vibrar con
sentimientos tanto positivos como negativos, melancolía, sentimientos de autodepreciación,
inutilidad y culpa tanto por el presente como por el pasado, autoreproche, rumiaciones del
pasado, incapacidad para visualizar un futuro (hoyo negro), ideas de suicidio como ganas de
finalizar con una vida inútil y deseos de alivianar la carga a los demás y la culpa propia,
desmotivación, falta de colorido y vivacidad, afecto aplanado o indiferente, incapacidad para
llorar o llanto sin temática o afecto, incapacidad para disfrutar o para sentir placer y
desinterés por todas las actividades, irritabilidad, falta de tolerancia a las personas y a los
estímulos ambientales, ansiedad.
- Pensamiento: Enlentecido en la forma y depresivo y pobre en el contenido, visión negativa
del mundo y de sí mismos, rumiaciones culposas, contenidos de suicidio y muerte,
desesperanza, puede haber síntomas delirantes habitualmente de contenido culposo y de
castigo (delirio sensitivo de Kretchmer), de ruina, de fracaso, de pobreza, de enfermedades
terminales o delirios referidos a ausencia de órganos o descomposición de ellos (delirio de
Cotard).
- Trastornos somáticos: Trastornos del sueño en sus diferentes formas, del apetito, del peso,
de la libido, del tránsito intestinal, de la menstruación, cefaleas y otros dolores vagos.
- Al examen mental: Paciente enlentecido, abatido, hipomímico, a veces ansioso, con un
discurso no muy fluido, que no siempre da cuenta espontáneamente de todos los síntomas
pero es capaz de reconocerlos si se le pregunta dirigidamente, alteraciones sutiles en la
temporalidad de forma que le cuesta precisar secuencias temporales de hechos y de
aparición de los síntomas, no siempre hay clara conciencia de la profundidad de los síntomas
siendo las quejas más frecuentes el cansancio, el desgano y el desánimo. Es muy frecuente
que consulten a instancias de otros.
Factores psicosociales que inciden:
Depresión Mayor
Trastornos bipolares
GENERO
Mas frecuente en mujeres, podría
explicarse por factores como rol social
y relación familiar, y factores
biológico-hormonales
Distribución similar entre hombres y
mujeres
EDAD
Inicio promedio 40 años. Últimos
años: tendencia cada vez mayor a
presentarse en púberes y
adolescentes
Mayor frecuencia en solteras y
separadas
Inicio promedio 30 años (más precoz
que Dep. Mayor)
ESTADO
CIVIL
FACTORES
Independiente de factores SE.
SOCIOECON. Mayor prevalencia en población rural
Mayor trastorno social y laboral que
enfermedades como diabetes, artritis
o hipertensión.
Más frecuencia en solteras y
separadas. (separación podría ser el
resultado social)
Independiente de factores SE.
Mayor prevalencia en clases más
adineradas.
Aspectos clínicos y formas de evolución
Unipolar
Forma más frecuente de evolución (2/3)
Bipolar
Alternancia fases (28%), solo manía (4%)
Numero y
duración de
las fases
Mayoría
tiende a
desarrollar
más de 1
fase.
Edad de
inicio
15% registra solo un periodo.
Duración más frecuente entre 3 meses y
un año.
Intervalo entre las fases tiende a ser
mayor que en las bipolares.
Forma de inicio insidiosa, puede
desaparecer súbitamente.
DSM IV: según duración y severidad, se
dividen en depresión mayor y Trastorno
distímico (más leve, evolución crónica o
fluctuante por período no < a 2 años.)
Promedio 45 años
Desde la
pubertad
hasta los 80
años.
Distribución
por género
Mayor
frecuencia en
mujeres
Morbilidad
y
mortalidad
Prevalencia de mujeres 66%
Mayor frecuencia de aparición de las fases
Duración: 4-5 meses
Frecuentes cambios rápidos (de depresivo
a maníaco). El intervalo entre las fases es
variable. Puede durar muchos o años o no
existir.
Puede desaparecer súbitamente
Más Precoz (promedio 29 años)
Se inicia con fase depresiva
(generalmente)
Factores predictores: inicio precoz,
historia de bipolaridad familiar,
precipitación por el parto, retardo
psicomotor, hipersomnia, hipomanía como
resultado de al tratamiento antidepresivo,
rasgos de pd typus manicus.
Distribución más homogenea.
Mujeres sufren más depresión que manías
comparadas con los hombres.
La distribución por estratos sociales es igual en todos los tipos. El pronóstico de vida
se encuentra perjudicado por la alta suicidalidad que se presenta en la fase depresiva
(en el curso de un raptus melanchilicus)
EPISODIO DEPRESIVO MAYOR (DSM IV):
A. Presencia de 5 o más de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que
representan un cambio respecto a la actividad previa, siendo obligatorio uno de los dos
primeros:
(1) Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día (triste o vacío)
(2) Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las
actividades, la mayor parte del día, casi cada día
(3) Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso, o pérdida o aumento del
apetito casi cada día
(4) Insomnio o hipersomnia casi cada día
(5) Agitación o enlentecimiento psicomotor casi cada día
(6) Fatiga o pérdida de energía casi cada día
(7) Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (pueden ser delirantes) casi
cada día
(8) Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día
(9) Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico,
intento de suicidio, plan específico para suicidarse.
B. Los síntomas no cumplen criterios para episodio mixto
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o en
otras áreas importantes.
D. No son efecto de sustancia o enfermedad
E. No se explican por presencia de duelo, persisten por más de dos meses o la incapacidad es
excesiva, hay ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.
•
Estado de ánimo depresivo: Presente casi todo el día (en melancolía más intenso en las
mañanas):
-
Expresión facial rígida y sufriente, postura corporal decaída
-
Frecuente deseo pero Incapacidad de llorar
-
Culpa, pesimismo, nihilismo y autodescalificación (en casos más graves)
-
En las depresiones con melancolía: sensación de ausencia de sentimientos, rigidez emocional
e incapacidad de relacionarse
•
Inhibición del pensar. Se asocia a intranquilidad interna y con angustia.
-
Disminución de la atención, de la capacidad de concentración y a veces de la capacidad de
memorizar
-
Reducida productividad de lenguaje, pobre generación de ideas, reducción a pocos temas.
Tendencia a perseverar en contenidos relacionados con la culpa y temores.
•
Inhibición psicomotora (en melancolía mayor intensidad en las mañanas)  se asocia
con una intranquilidad interna y con angustia.
-
Reducción en la capacidad de decidir y de actuar.
-
Gran dificultad para realizar las actividades cotidianas.
•
Trastornos de la vitalidad
-
Manifestaciones corporales  sensación de pesadez corporal, molestias generalizadas,
presiones, dolores localizados en la región torácica, en el epigastrio, en la cabeza o en zonas
específicas como dientes u ojos.
•
Trastornos vegetativos:
-
Trastornos de sueño  interrupción de la continuidad del sueño, insomnio de consolidación
o insomnio del despertar
-
Disminución de la líbido y de la potencia o trastorno del trámsito intestinal  constipación y
baja de peso
-
En algunos casos se presenta aumento del apetito y de peso.
•
Delirio depresivo: asociado a mucha angustia, desesperanza y pesimismo.
-
Muy preocupados por su situación de salud, familiar, financiera o laboral.  Delirio
hipocondríaco, de culpa o pobreza, y tb frecuentemente se presentan delirios paranoideos.
EPISODIO MANIACO
-
Animo
y
afecto:
Elevado,
expansivo,
irritable,
eufórico,
contagioso
contratransferencialmente, cambios rápidos desde lo eufórico a lo irritable o rabioso,
sentimientos de grandiosidad, de falta de límites, de ser capaces de todos, falsa empatía y
consonancia con el mundo, no aprecian nada negativo, ideas megalomaníacas que pueden
ser delirantes de contenido religioso, político, económico, autoconfianza y autoestima
excesivas
-
Conducta: Extrovertida, desconsiderada, no empática, atropelladora, avasalladora, impulsiva,
no miden consecuencias, irresponsables, rompen reglas, no respetan normas, pueden beber
alcohol y consumir sustancias, ausencia de culpa, aspecto recargado, bizarro, excesivamente
adornado y llamativo, desinhibición, promiscuidad sexual, hiperactividad errática y a veces
sin sentido, hiperlocuacidad, trastornos del juicio que los llevan a cometer infracciones y
delitos frecuentemente de índole financiera.
-
Pensamiento: Aceleración, ideofugalidad, pérdida de la asociación de ideas o asociaciones
por consonancia, a veces incoherente, contenidos megalomaníacos en relación con poseer
ideas o capacidades extraordinarias plausibles en distintos ámbitos que en un gran número
de pacientes constituyen delirios que son activamente actuados.
-
Trastornos somáticos: Falta de necesidad de sueño, de apetito, hiperactividad sexual,
ausencia de cansancio.
-
Al examen mental: Verborrea, exaltación del ánimo, facilitación del contacto, excesiva
familiaridad, tono de voz alto, eufóricos, labilidad emocional, fácilmente irritables, baja
tolerancia a la frustración y a la postergación de sus deseos, hiperactividad, inquietud, falta
de concentración,
ideofugalidad en el discurso, a veces groseros y pérdida de límites,
chistes rimas o frases sin sentido, ocasionalmente agitados o agresivos, puede haber
intentos impulsivos de suicidio u homicidio.
EPISODIO MANÍACO (DSM-IV)
A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado,
expansivo o irritable, que dura al menos una semana o menos si es necesaria la
hospitalización.
B. Durante ese período han persistido tres o más de los siguientes síntomas o cuatro en el caso
de ánimo irritable:
(1) Autoestima exagerada o grandiosidad
(2) Disminución de la necesidad de dormir
(3) Más hablador de lo habitual o verborreico
(4) Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
(5) Distraibilidad
(6) Aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotora
(7) Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir
consecuencias graves
C. Los síntomas no cumplen con los criterios de Episodio mixto
D. La alteración del estado de ánimo es lo suficientemente grave como para provocar deterioro
laboral o en las actividades sociales habituales o en las relaciones con los demás, o para
necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay
síntomas psicóticos.
E. Los síntomas no son debido a uso de sustancia u otro trastorno o enfermedad médica.
EPISODIO HIPOMANÍACO
- Para el Episodio Hipomaníaco se cumplen los mismos criterios que para el episodio maníaco,
sólo que los síntomas deben ser de menor intensidad de tal forma de no provocar deterioro
laboral o social importante pero sí ser observable el cambio por los demás. Además no debe
requerir hospitalización ni hay síntomas psicóticos.
EPISODIO MIXTO
- Se cumplen los criterios tanto del episodio depresivo como del episodio maníaco.
TRASTORNO DISTIMICO
-
Trastorno independiente y primario del estado del ánimo, fluctuante. Se da en el contexto de
un estrés precipitante. Es una reacción.
-
Comienzo en la juventud
-
Mayor duración y menor severidad que la depresión mayor
-
Frecuentemente se le sobreimponen episodios de depresión mayor, constituyendo una
depresión doble (evolución desfavorable y mala respuesta terapéutica)
-
Frecuentemente es ignorada, confundida o subestimada
-
Comorbilidad significativa con los trastornos por ansiedad, por abuso de sustancias y con los
trastornos de pd.
TRATAMIENTO
- Combinado: un restablecimiento del estado anímico, solo se logra mediante asociación de
estrategias farmacológicas, psicoterapéuticas y sociales.
- Selectivo (Especifico):
Tratamientos antidepresivos: Existen 3 formas de tratamiento efectivo para las depresiones
unipolares y bipolares:
1. Estrategia farmacológica  fármacos antidepresivos, producen una remisión significativa de
los síntomas en alrededor del 70% de los pacientes con depresión mayor. Cuando la terapia
antidepresiva no produce mejoría se habla de depresión refractaria.
En los pacientes
bipolares, puede surgir como complicación en el tratamiento una fase maníaca.
2. Terapia electroconvulsiva (TEC)  estrategia más antigua. Mejoría en alrededor del 80% de
los pacientes con trastorno depresivo mayor severo. Un problema crítico es la elicitación de
crisis convulsivas. Esta terapia solo debe usarse en casos de extrema severidad, en
depresiones refractarias, cuando hay riesgo de suicidio o cuando hay contraindicaciones para
los otros tratamientos.
3. Estimulación transcraneal magnética (TMS) actividad antidepresiva al estimular regiones
prefrontales izquierdas.
4. Estrategias psicoterapéuticas:
a) Terapia cognitiva de Beck  se basa en la transformación o remoción de estilos cognitivos
favorecedores de la emergencia y mantención de los síntomas depresivos. Alta efectividad,
especialmente en depresiones leves y moderadas.
b) Psicoterapia interpersonal (IPT)  eficaz tanto en el tratamiento como en la profilaxis de los
trastornos depresivos unipolares y bipolares.
TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS
- Etiopatogenia: al no estar bien definidas las fronteras del trastorno, se le han atribuido
factores relativos tanto a la esquizofrenia (herencia, neurodesarrollo) como a los t. bipolares.
En los t. esquizoafectivo, la importancia de los factores genéticos es igual o mayor q en la
esquizofrenia y los t. afectivos.
- Clínica:
a) Tienen gran variabilidad sintomática, durante su exacerbación aguda puede presentar
cualquier síntoma clásicos de la esquizofrenia, especialmente delirios paranoides,
autorreferencialidad y alucinaciones auditivas.
b) Algunos presentan ilusiones y alucinaciones visuales, olfativas y cenestésicas, junto con
perplejidad y agitación.
c) Síntomas afectivos: pueden presentarse en forma de manía, depresión o ambas, siempre
asociado a síntomas psicóticos.
d) Generalmente carecen de la jovialidad y del ingenio de los maníacos puros, y presentan
menor sociabilidad y empatía. Es frecuente q respondan de manera absurda o pueril.
e) Los esquizoafectivos unipolares (depresivos) conjugan síntomas de esquizofrenia con clínica
depresiva manifiesta.
f) Algunos presentan episodios afectivos mixtos, q complican extraordinariamente el cuadro
clínico. Es frecuente que presenten grados elevados de ansiedad, agitación y síntomas
confusionales, frecuentes en el puerperio.
g) Lo más habitual es q aúnen síntomas psicóticos con síntomas afectivos, y el curso sea
deteriorante, especialmente en los esquizoafectivos depresivos.
- Diagnóstico diferencial:
a) Con esquizofrénico: los esquizofrénicos con síntomas maniformes o mixtos, debe alertar
sobre la posibilidad de un trastorno esquizoafectivo. Si tiene síntomas depresivos, se
complica el diagnóstico diferencial, ya q pueden coexistir síntomas depresivos con la
esquizofrenia en ciertos momentos. Los esquizoafectivos depresivos presentan mayor
inhibición psicomotriz. Además los síntomas afectivos son más breves en la esquizofrenia.
b) Con los trastornos afectivos: las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el
estado de ánimo, pueden estar presentes en pacientes bipolares. En los pacientes con
depresión unipolar psicótica es frecuente la coexistencia de síntomas congruentes e
incongruentes con el estado de ánimo. En los t.afectivos los síntomas psicóticos aparecen en
le contexto de la sintomatología afectiva.
c) Diagnóstico diferencial del t.esquizoafectivo depresivo con la hipocinesia inducida por
antipsicóticos en paciente esquizofrénicos, no es difícil si se observa bien al paciente.
DSM-IV
A. Período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún momento un episodio
depresivo mayor, maníaco o mixto, simultáneamente con síntomas q cumplan con el criterio
A para la esquizofrenia:
Criterio A: Síntomas característicos: dos (o más) de los siguientes, cada uno presente
durante un período de 1 mes (o menos si es tratado con éxito):
1)
Idea delirante
2)
Alucinaciones
3)
Lenguaje desorganizado
4)
Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5)
Síntomas negativos, como aplanamiento afectivo, alogia o abulia.
Nota: El episodio depresivo debe cumplir con le criterio de ánimo depresivo.
B. Durante el período de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones durante al
menos dos semanas en ausencia de síntomas afectivos acusados.
C. Los síntomas q cumplen los criterios para un episodio de alteración del estado de ánimo
están presentes durante una parte sustancial del total de la duración de las fases activa y
residual de la enfermedad.
D. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o
enfermedad médica.
TRASTORNOS DEPRESIVOS POSTPARTO
- De los hitos vitales femeninos, el período puerperal (postparto) es el q más destaca desde la
psiquiatría, ya q este período se asocia con trastornos psiquiátricos. De hecho no hay mayor
riesgo en la vida de la mujer de deprimirse q en este período.
- Se debe distinguir entre ánimo deprimido y enfermedad depresiva. El primero es un síntoma
inespecífico y la 2 una entidad mórbida. Existen 3 Trastornos Mentales Postparto que cursan
con Depresión (el ánimo depresivo puede estar presente en cualquiera de ellas):
1) Disforia Postparto: Trastorno transitorio que aparece los primeros días postparto,
típicamente alrededor del tercer día. Es leve y autolimitado, habitualmente no requiere
tratamiento. Lo presentan alrededor del 60% de las puérperas (mujer q acaba de tener un
hijo). Sus manifestaciones son ánimo depresivo, y más común aún insomnio, llanto fatiga y
ansiedad. Si los síntomas se prolongan por más de 2 semanas se debe evaluar el desarrollo
de un trastorno de ánimo más significativo.
2) Depresión Postparto no Psicótica (DPP): Afecta al 10-15% de las madres durante los
primeros meses postparto. Las mujeres puérperas tiene una susceptibilidad 3 veces mayor
a la depresión durante el primer mes postparto. Además, las mujeres con riesgo se dividen
en: a) antecedentes de depresión mayor anterior b) trastorno bipolar c) depresión mayor
durante el embarazo d) episodio previo de depresión postparto.
Los síntomas y signos de la DPP son en general indistinguibles de los de la depresión mayor
q se presenta en otras épocas de la vida e incluye ánimo depresivo, anhedonia, falta de
energía y sentimientos de culpa. Puede haber ideas suicidas. Tb se deben tener presentes
los potenciales efectos negativos que la DPP puede acarrear a los niños cuyas madres
presentaron la afectación luego de tenerlos. Entre los riesgos de no tratar la DPP están:
vínculo madre-hijo alterado, aumento de la ansiedad infantil, alteraciones del desarrollo
cognitivo-conductual del niño etc).
3) Psicosis Postparto: Incidencia de 0.1 a 0.2 %. El cuadro es dramático, se constituye en una
emergencia psiquiátrica. Se presenta a veces antes de 48 a 72 hrs y en general durante las
2 primeras semanas postparto.
Suele comenzar con síntomas tales como inquietud,
irritabilidad y trastornos del sueño. Habitualmente evoluciona rápido y destacan el ánimo
deprimido o exaltado, desajuste conductual, labilidad emocional, delirios y alucinaciones. Se
ha debatido si esta psicosis representa un tipo de psicosis afectiva, pero estas últimas
comúnmente cursan con perturbaciones de conciencia.
-
Factores Etiológicos: Pese a la creencia generalizada de que las hormonas juegan un rol
importante en la etiología de los trastornos mentales postparto, existe escasa evidencia que
sustente esta base biológica. Por eso, se revisan solo los hallazgos recientes en:
a) Disforia Postparto: Las concentraciones de progesterona y estrógeno caen rápido dp del
parto, lo cual se han asociado a trastornos mentales postparto.
Específicamente la
disforia se relaciona con la caída de los niveles de progesterona, sin embargo, esta
asociación es sólo modesta.
b) Depresión Postparto no Psicótica (DPP): La mayoría de los autores concuerdan en que
en esta enfermedad intervienen principalmente factores psicológicos y sociales. No
obstante, un subgrupo de estas depresiones se da por un trastorno tiroideo, el cual
muchas veces no se diagnostica y se sabe que la disfunción tiroidea postparto se asocia
a depresión.
El tratamiento de estas depresiones se hace en forma sintomática
administrando hormona tiroidea.
c) Psicosis Postparto: Los estudios de familia y de seguimiento llevan a la conclusión de que
las psicosis puerperales son iguales a las psicosis afectivas de otras épocas de la vida,
pero quizás con una predisposición genética a desencadenarse durante el postparto. Se
sabe que la abrupta caída de los estrógenos después del parto podría desencadenar
episodios psicoticos (depresivos) en mujeres propensas a estos trastornos. Esto sirve
para evaluar la utilización de estrógenos preventivamente en mujeres propensas a
desarrollar psicosis postparto.
-
Depresión Postparto: La Experiencia Chilena
a) Prevalencia de sintomatología ansiosa yo depresiva durante el pre y postparto
b) Prevalencia e Incidencia de DPP en Chile: Incidencia de DPP de 10% aprox. Resultados
similares de han obtenido en estudios de diversos países, lo que indica q no hay diferencias
transculturales en la incidencia de DPP
c) Las mujeres con DPP presentan mayor frecuencia de antecedentes clínicos. Al parecer, un
importante indicador de riesgo de este trastorno, es la presencia de síntomas emocionales.
d) En cuanto al Nivel Socioeconómico (NSE), se da una asociación entre NSE bajo y DPP.
e) Mujeres separadas o solteras, tienen 2 veces más probabilidad de sufrir DPP.
f) En cuanto a lo relacionado con personalidad y biografía, se encontró que la experiencia
anterior con niños protegía a las mamás primerizas de presentar sintomatología durante el
postparto.
-
Tratamiento de los Trastornos Depresivos Postparto
a) Las disforias postparto no requieren tratamiento por q la alteración anímica es leve y
autolimitada.
b) En cuanto a las psicosis postparto, por sus características, habitualmente llegan al psiquiatra
y se tratan igual q cualquier psicosis afectiva.
c) Con respecto a las DPP, el eje terapéutico lo constituyen la educación y la psicoterapia. La
psicoeducación es simple de realizar y consiste en explicarle a las madres los q les sucede, y
enfatizar q se trata de una enfermedad y no de un fracaso personal. Los grupos de
autoayuda tb son útiles. En cuanto a la psicoterapia, la mayoría de los autores señala que
debe ser fundamentalmente de apoyo interpersonal o conductual-cognitivo (imp lograr
confianza c el terapeuta).
d) Otros tratamientos como la farmacoterapia o la hospitalización, y sobre todo la terapia
electroconvulsiva (TEC) están reservadas para los casos más graves.
TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL
- Entre el 3 y el 5% de las mujeres en edad fértil sufren un severo y sintomático trastorno
disfórico relacionado con el período premenstrual.
- Hoy en día el TDP debe distinguirse del “síndrome premenstrual” (SPM) carente de definición
uniforme, por ser el primero un cuadro disfórico severo q ocasiona un deterioro clínico
importante que se incluye dentro de los trastornos recurrentes del ánimo.
DSM-IV
A. Presencia de 5 o más de los siguientes síntomas incluyendo al menos uno de los 4 primeros.
Los síntomas deben presentarse durante la última semana del ciclo y remitir pocos días
después de la menstruación:
1. Tristeza, desesperanza o autodesaprobación
2. Ansiedad, tensión o impaciencia
3. Estado de ánimo lábil, con llanto frecuente
4. Irritabilidad acentuada o aumento de conflictos interpersonales
5. Pérdida de interés por las actividades cotidianas
6. Sensación subjetiva de dificultad de concentración
7. Letargia, fatigabilidad fácil o falta de energía
8. Cambios de apetito, atracones o antojos
9. Hipersomnia o insomnio
10. Sensación de estar rebasada o fuera de control
11. Síntomas físicos como: hipersensibilidad o aumento de tamaño mamario, cefalea,
molestias aticualares, hinchazón, aumento de peso.
B. Los síntomas deben interferir con el trabajo, estudios, actividades habituales o sociales.
C. Los síntomas no deben ser una exacerbación de otro trastorno.
D. Los criterios A, B y C deben ser confirmados con autorreporte prospectivo de 2 o más ciclos.
- Epidemiología y Curso
a) Diversos autores concuerdan en q 3 a 5 % de las mujeres en edad fértil cumplen con los
criterios del DSM IV para el TDP, mientras q 20% presenta sintomatología correspondiente
al SPM.
b) La historia de la enfermedad no es muy conocida y sólo se sabe de su prevalencia entre los
30-40 años. Se da una relación entre severidad del trastorno y el parto, ya que la
sintomatología se agrava dp del parto.
c) Los únicos factores de riego claramente conocidos son ser mujer y tener un ciclo menstrual
indemne. Dentro de las variables clínicas asociadas al TDP están antecedentes de cuadro
depresivo mayor o depresión postparto previa.
-
Clínica de la Depresión Premenstrual:
a) Las pacientes graves se aprecian sombrías y mustias, con una tristeza q no proviene de
algún motivo exterior sino q aparece bruscamente a la conciencia de la mujer y le
sorprende. Se acompaña de falta de ánimo, dificultad para disfrutar, inhibición en el pensar,
dificultad para concentrarse, etc. Las pacientes refieren q los movimientos se vuelven más
lentos, las extremidades se sienten pesadas, como una cenestesia hipertrofiada. Los ritmos
biológicos están alterados presentándose hipersomnia con somnolencia diurna, falta de
apetito acompañada de una forma particular de antojo etc. Este antojo es abrupto e intenso;
no se lucha por postergar el impulso (inmediatez espacio-temporal).
b) No se observan ideas de culpa o desaprobación, pero sí se da una angustia óntica, con la
vivencia de la disolución de su ser y el temor ante ella.
c) Se describe en las pacientes la dificultad para controlar impulsos agresivos, sentimientos de
inseguridad personal, con una reactivación de complejos físicos o intelectuales presentes en
la adolescencia. Suelen ocultar socialmente sus molestias pero se muestran conflictivas
durante los días sintomáticos.
Tratamientos:
a) No farmacológicos: Privación del sueño, Luminoterapia (carácter estacionario trastorno)
b) Farmacológicos: Tratamientos hormonales (progestinas y estrógenos), inhibidores de la
-
ovulación y de la recaptación de serotonina.
Tema 7: TRASTORNOS ANSIOSOS
Clasificación DSM IV
»
Trastorno de angustia sin agorafobia
»
Trastorno de angustia con agorafobia
»
Agorafobia sin historia de trastorno de angustia
»
Fobia social
»
Fobia específica
»
Trastorno obsesivo compulsivo
»
Trastorno por estrés postraumático
»
Trastorno por estrés agudo
»
Trastorno de ansiedad generalizada
»
Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
»
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
»
Trastorno de ansiedad no especificado
En la evaluación hay q diferenciar entre:
* Angustia normal o adaptativa: (motivada, proporcional, comprensible, movilizadora) respuesta
a una amenaza inespecífica, interna, originada por un conflicto. Es una señal de alerta que
moviliza para salvarnos de algo… es bueno un cierto grado de angustia entonces cuando
tenemos q velar por nuestra integridad.
* Angustia anormal o patológica: queja, inadecuada, autónoma, paraliza o desorganiza. Se
puede ver: - como parte de otro trastorno (depresión, esquizofrenia, delirium, etc.)
- conformando un Trastorno de Ansiedad o de Angustia
SINDROME ANSIOSO
 Comprende en distintos grados, según de qué patología se trate, tres componentes:
⇨ Expectación ansiosa: anticipación pesimista, espera ansiosa de los sucesos, hacia
acontecimientos exteriores o hacia el propio cuerpo, originando una observación
expectante de la salud y del funcionamiento del cuerpo (autoscopía ansiosa).
⇨ Apremio psíquico y físico: inquietud, empieza algo y lo deja sin concluir, especial
urgencia y necesidad de movimiento, va de un pensamiento a otro volviendo a los motivos
inquietantes, desasosiego, calificado generalmente por los pacientes como “nerviosismo”.
⇨ Componentes somáticos: taquicardia,
opresión
precordial,
sudoración,
tensión
muscular, temblor, debilidad de extremidades inferiores, parestesias, disnea, cefalea,
vértigo, diarrea, bochornos, palidez.
EPIDEMIOLOGÍA
Tasa de prevalencia anual entre un 15 y un 20%.
Tasa de prevalencia para toda la vida  en mujeres 30%, en hombres 20%.
ETIOPATOGENIA [la incluí por q la profe le dio mucha importancia en las slides]
Psicoanálisis:
»
Freud: ansiedad como señal de peligro en el inconsciente, originada por el conflicto entre
deseos inconscientes y las amenazas del superyó o del medio externo. Esta ansiedad genera
que el yo recurra a la represión como mecanismo de defensa.
»
Diversos tipos de ansiedad relacionadas con los diversos estadios del desarrollo psíquico:
- De desintegración - Ansiedad paranoide - De pérdida - Ansiedad de castración - De culpa
Conductismo:
»
La ansiedad como una respuesta condicionada a estímulos ambientales específicos.
»
aprendizaje social  reacciones de ansiedad aprendidas.
Factores reactivos:
»
Traumas o conflictos emocionales intensos o repetidos, situaciones que representan
sobrecarga emocional, conflictos laborales, enfermedades orgánicas crónicas o de larga
convalecencia, situaciones de abandono, traumas, problemas sexuales, etc, pueden provocar
ansiedad.
TRASTORNO DE ANGUSTIA O TRASTORNO DE PANICO
CRISIS DE PÁNICO (DE ANGUSTIA)
Episodios súbitos, de aparición diurna o nocturna, duración entre 15 y 30 min, remite
espontáneamente. Caracterizados por:
1
una descarga neurovegetativa (síntomas somáticos
como palpitaciones, temblores, disnea, sudoración, parestesias, dolor precordial),
2
intenso
agobio, miedo, vivencia de muerte inminente o de descontrol y locura, ansiedad e inquietud
3
4
5
psicomotriz
DSM IV
Aparición brusca, inesperada, temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañado de
al menos 4 de los siguientes síntomas, que alcanzan su máxima intensidad en los primeros 10
minutos:
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
palpitaciones o taquicardia
sudoración
temblores o sacudidas
sensación de ahogo o falta de aire
sensación de atragantarse
opresión o malestar torácico
náuseas o molestias abdominales
inestabilidad, mareo o desmayo
desrealización o despersonalización
miedo a perder el control o volverse loco
miedo a morir
parestesias
escalofríos o bochornos
TRASTORNO DE ANGUSTIA (TCA) O TRASTORNO DE PÁNICO
 Aparición de episodios de crisis de pánico sucesivos, de frecuencia variable.
 La evolución lleva a la repetición de las crisis con intervalos cada vez menores, desde meses
hasta una frecuencia de varias veces al día.
 Primera crisis puede aparecer en cualquier sitio, sin previo aviso o precedida de cierta
incomodidad creciente referida a algún estímulo ambiental desagradable.
 Crisis siguientes pueden ser facilitadas por ciertas situacionesconduce a la ansiedad
anticipatoria, conductas de evitación  conduce posteriormente a la constitución de una
agorafobia, que puede acompañar o no las crisis de pánico.
DSMIV
 Existen dos tipos de criterios: - Trastornos de Angustia con Agorafobia
- Trastornos de Angustia sin Agorafobia
 Ambos requieren la presencia de la crisis de angustia. DSMIV no especifica ni nº ni marco
temporal para las crisis, pero pone énfasis en que éstas deben seguirse de:
o
Al menos un mes donde el sujeto esté preocupado por la posibilidad de sufrir otra
crisis de pánico
o
Al menos un mes donde esté preocupado por las implicaciones y consecuencias
del ataque (“amigo, me voy a volver loco”)
o
Cambios significativos en la conducta.
EPIDEMIOLOGÍA
»
Entre un 3 a 6% de crisis de pánico y entre 1,5 a 5% de Trastorno de angustia.
»
Entre 2 a 3 veces más frecuente en mujeres.
»
Preferentemente en adultos jóvenes.
»
Comorbilidad: síntomas depresivos, hipocondriasis, abuso de alcohol y sustancias, otros
trastornos ansiosos.
ETIOLOGÍA
Dinámicamente se ha relacionado el trastorno de pánico con ansiedad de separación en la
infancia, que se encontraría como antecedente en el 50% de los casos, y las crisis serían
precedidas a veces por pérdidas de objeto.
AGORAFOBIA
 Incomodidad o miedo a encontrarse en una situación donde escapar o refugiarse resulta
difícil o imposible, con la consiguiente evitación de dichas situaciones (metro, micros llenas,
cines, restoranes con mucha gente, malls, etc.)
DSM IV
A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede
resultar difícil o embarazoso o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia
inesperada o más o menos relacionada con la situación, o bien síntomas similares a la
angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar
relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen:
estar solo fuera de casa, mezclarse con la gente, hacer cola, pasar por un puente,
viajar en bus, viajar en metro.
B. Estas situaciones se evitan, o se resisten a costa de un malestar o ansiedad
significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la
angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.
C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la
presencia de otro trastorno mental como fobia social (por ejemplo, evitación limitada a
situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (por ejemplo, evitación
limitada a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo compulsivo
(por ejemplo, evitación de todo lo que pueda ensuciar en el caso de un individuo con
ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (por ejemplo,
evitación de estímulos relacionados con situación altamente estresante o traumática), o
trastorno de ansiedad de separación (por ejemplo, evitación de abandonar el hogar o la
familia).
 Si se da por un TCA, al mejorarse éste, la agorafobia mejora.
 Si se da sin TCA, tiene peor pronóstico, incapacitante, crónica.
FOBIAS
EPIDEMIOLOGÍA [nótese la viñeta con el toque arábico]
‫ ۺ‬Se estima que las fobias se presentan en un 5 a 10% de la población y hasta en un 25% de
la población.
‫ ۺ‬Un gran porcentaje de los fóbicos no busca ayuda.
‫ ۺ‬La prevalencia a lo largo de la vida es de un 11% para la fobia específica y entre un 3 al
13% para la fobia social.
‫ ۺ‬Fobia específica: más común en mujeres
‫ ۺ‬Fobia social: inicio en la adolescencia
‫ ۺ‬Comorbilidad: las fobias pueden generar otros trastornos de ansiedad, cuadros depresivos,
abuso de alcohol y sustancias, abuso de fármacos.
ETIOLOGÍA [nótese la viñeta europea]
€ Tª Cognitivo Conductual: estímulo neutro es asociado persistentemente a un estímulo
amenazante real (por contigüidad),  estímulo neutro queda condicionado para producir
ansiedad.
€ Freud: fobia como consecuencia de conflicto edípico no resuelto, el temor a la castración
frente a la aparición del impulso sexual. La defensa implicada es el desplazamiento desde la
persona que evoca el temor hacia un objeto en que se simboliza, q luego se evita.
€ Tª Psicodinámicas: ansiedad fóbica originada en la ansiedad de separación, fobia social en la
ansiedad del superyó (vergüenza).
FOBIA ESPECÍFICA
»
Miedo intenso, persistente, irracional y egodistónico a un objeto o situación, que produce la
evitación consciente del objeto, actividad o situación temidos.
»
Tanto la presencia (volar en avión, perros, sangre, etc.) como la anticipación (mordida de
perro, perder el control, desmayarse) a lo temido produce una sobrereacción ansiosa (que
puede incluso ser una crisis de pánico).
»
La persona afectada reconoce como excesiva su reacción, pero no la puede evitar.
»
Genera expectación ansiosa y evitación.
»
Las situaciones y objetos más temidos son, en orden descendente según frecuencia:
animales, tormentas, alturas, enfermedades, heridas, muerte.
FOBIA SOCIAL (TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL)
o
Miedo intenso y persistente a situaciones en las que uno puede sentirse observado,
evaluado o ser visto en situación humillante o embarazosa.
o
Se teme excesivamente a la humillación o turbación en escenas sociales como hablar en
público, participar en actividades sociales como matrimonios o eventos, disertaciones,
exámenes orales, almorzar en casinos, tener citas, hablar con personas de autoridad,
participar en actividades grupales, etc.
o
Se acompaña de expectación ansiosa y evitación.
o
La exposición a dichas situaciones genera intensa ansiedad patológica.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)
Dos elementos constitutivos (generalmente se dan los dos, pero no siempre):
1. OBSESION:
 Pensamiento, idea, sentimiento o sensación de carácter intrusivo (se impone en la
conciencia) y recurrente. Su contenido es irracional, no tan freak como el delirio esquizofrénico.
El obsesivo conserva el juicio de realidadevalúa y entiende la irracionalidad de todo esto, sin
poder resistirse.
 Genera ansiedad gatillada por los contenidos de la obsesión egodistónica tiene necesidad
de ser calmada  surge la compulsión, como una forma de neutralizar, disminuir o eliminar la
obsesión y así calmar la angustia.
2. COMPULSION:
 Conducta conciente, voluntaria pero impelida y cuasi-obligada por la obsesión.
 Conducta estereotipada (se repite igual siempre, constituyéndose a veces en un ritual que es
una sucesión o seguidilla de conductas que se repite siempre de la misma forma).
 Al igual q la obsesión, es recurrente.
 Si la persona se resiste a realizar el acto compulsivo o la compulsión, la angustia generada
por la obsesión va en aumento progresivo hasta que finalmente la persona cede y realiza la
compulsión liberándose de la ansiedad.
 También es egodistónica.
 Por lo absurdo, irracional, injustificable y fuera de toda lógica q es este asunto, se tiende a
ocultar el trastorno.
 El no poder luchar contra la obsesión y terminar siempre rindiéndose al acto compulsivo,
genera sentimientos de frustración, autodevaluación, mucha infelicidad, síntomas depresivos.
 Pacientes sin ccia de enfermedad: tratan de explicar racionalmente las ideas obsesivas y la
compulsión como algo que “de algo puede servir” “en realidad es necesario” “total, no cuesta
nada hacerlo” “es mejor prevenir que curar”, reconociendo, a veces ser “un poco exagerados”.
 Diagnósticos diferenciales más importantes son: el trastorno de personalidad obsesivo (la
persona tiene ideas obsesivas y rituales pero le son egosintónicos, los tiene desde siempre y no
le molestan para nada), la esquizofrenia (las pseudoobsesiones del esquizofrénico como una
forma de estructurarse lo mejor que puede), el trastorno del control de impulsos (no hay idea
obsesiva contra la que se lucha, solo hay conducta impulsiva), los trastornos depresivos (por las
rumiaciones de ideas culposas, pero no hay compulsión).
PATRONES SINTOMÁTICOS
∗ Obsesión de la contaminación: más común, compulsión de lavarse repetidamente,
desinfectarse y la evitación de tocar objetos o personas.
∗ Obsesión de duda: compulsión de comprobar o reasegurarse (cerrar llaves de gas, puertas y
ventanas, desenchufar artefactos, etc.).
∗ Pensamientos intrusivos sin compulsión: Suelen ser pensamientos de contenido sexual o
agresivo que el paciente considera reprobables.
∗ Obsesión de simetría y precisión
: el que consume más tiempo [hasta q no queda el
tenedor alineado en 90º con la línea del mantel, no se come…ufff… si ud se fijó en q me
salté más de un espacio después de “precisión”… consulte a un doctor].
∗ Otros: obsesiones religiosas, acumulación compulsiva, tricotilomanía (sacarse el pelo).
EPIDEMIOLOGÍA
→ Prevalencia de vida: 2 a 3%.
→ En los adultos, igual en ambos sexos, en la adolescencia, mayor en varones.
→ Edad de inicio: término de la adolescencia e inicio de la adultez joven.
→ Comorbilidad: trastornos depresivos, fobia social, consumo de sustancias.
→ El inicio de los síntomas suele ir precedido de un acontecimiento estresante.
→ La mayoría de los pacientes consulta tardíamente, entre 5 y 10 años de evolución de la
enfermedad.
ETIOLOGÍA
Factores biológicos:
»
Componente genético significativo; un 35% de los parientes en primer grado de los
pacientes con TOC están también afectados de este trastorno.
Tª cognitivo conductual:
»
Obsesiones serían estímulos condicionados, al igual que las fobias [que novedoso, nunca
pensé q el conductismo pudiera decir algo así] se descubre que una acción determinada
reduce la ansiedad se fija como conducta compulsiva aprendida.
Tª psicodinámica:
»
Regresión desde la fase edípica a la fase anal-sádica del desarrollo  ambivalencia (amor y
odio hacia el mismo objeto) q se manifiesta en la indecisión y la duda permanentes.
»
El pensamiento mágico también es un mecanismo involucrado.
TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO Y TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO
⇨ Gravedad y ocurrencia depende del estresor, de las características del sujeto, de las
condiciones del entorno en forma posterior al evento, de la culpa del superviviente, de la
concurrencia de otros, de la anticipación al hecho, del significado subjetivo del hecho para
cada sujeto [chita depende de muchas cosas].
⇨ Vulnerabilidad del sujeto dada por: traumas infantiles, rasgos alexitímicos, paranoides,
dependientes, límites o antisociales, sistema de apoyo inadecuado, cambios estresantes
recientes en la vida del sujeto, locus de control externo, ingesta de alcohol excesiva y
reciente.
⇨ Diagnósticos diferenciales c/ Trastornos disociativos, otros trastornos de ansiedad,
intoxicación aguda o privación de sustancias, epilepsia, simulación.
⇨ Tratamiento incluye psico y farmacoterapia, cuidando de no provocar abreacción y catarsis
obligando a revivir el evento traumático riesgo de revictimizar al paciente.
⇨ La psicoterapia posterior a un hecho traumático debe seguir el patrón de intervención en
crisis: apoyo, educación, desarrollo de mecanismos de afrontamiento y aceptación del hecho.
TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO
“Cuadro clínico que aparece precozmente inmediatamente después de haber participado o
presenciado un suceso traumático en extremo al que ha reaccionado con miedo intenso o
desesperanza”. Su duración es de un mínimo de dos días y un máximo de cuatro semanas.
SÍNTOMAS
o
Sensación de desapego, embotamiento afectivo, falta de reactividad emocional.
o
Fenómenos de despersonalización, desrealización, amnesia disociativa.
o
Reexperimentación del hecho traumático en forma de flash-backs recurrentes, ilusiones o
sueños.
o
Malestar físico y psíquico al exponerse a estímulos que recuerden el hecho traumático
o
Evitación de los estímulos (conversaciones o símbolos relacionados) que recuerdan el hecho.
o
Ansiedad, trastornos del sueño y apetito, irritabilidad, hipervigilancia, sobresaltos.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO
“Conjunto de síntomas que la persona desarrolla después de haber sido testigo, haber
participado, o haber escuchado un suceso traumático estresante en extremo, habiendo
respondido con miedo o desesperanza intensos. Puede aparecer desde una semana después del
hecho traumático hasta mucho tiempo después. Se requiere de presencia de un mes de
síntomas para hacer el diagnóstico y su duración puede ser de meses o años”.
SÍNTOMAS
o
Miedo, impotencia, embotamiento emocional, hiperactivación casi constante (hipervigilancia,
insomnio, dificultades de concentración, sobresalto).
o
Reviviscencia del suceso (reexperimentación dolorosa) en los sueños y durante el día en
forma de flash-backs.
o
Conductas asociadas a la reexperimentación del suceso traumático (defenderse, arrancar).
o
Intentos, infructuosos, por evitar recordar el suceso.
o
Malestar intenso y síntomas físicos al exponerse a estímulos que recuerdan o simbolizan el
evento traumático.
o
Sentimientos de culpa, desesperanza, rechazo y humillación.
o
Síntomas disociativos, crisis de pánico, ilusiones y alucinaciones.
o
Irritabilidad, agresión, falta de control de impulsos, consumo de sustancias, aislamiento.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
 Estado persistente de ansiedad, de curso crónico, fluctuante en su intensidad, de al menos 6
meses de duración.
 Síntomas:
∗ Tensión motora (temblor, inquietud, sobresaltos, tensión y algias musculares, fatigabilidad).
∗ Hiperactividad autonómica (palpitaciones, opresión precordial, disnea, nauseas, poliaquiuria,
mareo, sudoración, dolores abdominales, manos frías y húmedas, diarrea, dificultad al
tragar, bochornos o escalofríos).
∗ Expectación ansiosa (inquietud interna, desasosiego, vivencias de amenaza, temores difusos
de accidentes o enfermedades, inseguridad)
∗ Vigilancia y alerta (nerviosismo, impaciencia, irritabilidad, falta de atención y concentración,
hipervigilancia, insomnio de conciliación, mala calidad del sueño, pesadillas).
EPIDEMIOLOGÍA [con el toque matemático]
La prevalencia anual fluctúa entre 3 y 8%.
En su mayoría coexiste con alguna otra patología de tipo ansioso.
Dos veces más frecuente en mujeres.
El 25% de los parientes de primer grado está también afectado.
La mayoría no consulta, sólo buscan ayuda para los concomitantes somáticos.
Con frecuencia se trata de personalidades neuróticas en las que la ansiedad es un patrón
constante en sus vidas. Con el tiempo los síntomas se mitigan o se aprende a vivir con ellos,
sin embargo, la ansiedad flotante impone limitaciones en los planos laboral, social o
emocional.
ETIOLOGÍA [con su toque psicológico… ya]
 Tª cognitivo conductual: respuesta incorrecta e inespecífica a los peligros percibidos se
focaliza la atención en los elementos negativos del entornose distorsiona el procesamiento
de la información y/o se tiene una percepción negativa o pobre de las capacidades de
afrontamiento.
 Tª psicodinámica: según la etapa del desarrollo, la ansiedad tiene diferentes fuentes: miedo
a la aniquilación o a la fusión, miedo a la separación del objeto amado, miedo a la pérdida
del amor de un objeto importante. En la fase edípica: miedo a la castración, a nivel
superyoico el miedo a no alcanzar los ideales y valores internalizados de los padres.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
 Tanto en el Trastorno de Angustia (pánico) como en la Angustia Generalizada deben
descartarse:
»
Patologías médicas como hipertiroidismo, epilepsia, vértigo, hipoglicemia, trastornos
cardíacos como las arritmias, y trastornos respiratorios como asma.
»
Intoxicación por cafeína, abuso de estimulantes, anorexígenos, abstinencia de alcohol,
sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.
»
Trastorno mixto ansioso depresivo [shiiit!], hipocondriasis, trastorno adaptativo, déficit
atencional con hiperactividad del adulto, trastorno de somatización y trastorno de
personalidad.
Documentos relacionados
Descargar