POESÍA Objetivos: Conocer e identificar las principales figuras

Anuncio
Colegio Antil Mawida
Lenguaje y comunicación
Profesora: Catalina Ñanculef Flores
Segundo medio B
Nombre estudiante:
Fecha:
POESÍA
Objetivos: Conocer e identificar las principales figuras retóricas presentes en poemas.
Recordemos: la lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su
sentimiento personal, posicionándose en el centro del discurso psicológico, introspectivo,
rememorativo, evocativo o fantástico con que se determina la experiencia del yo. El género lírico
permite al hablante expresar: su interioridad, sus sentimientos, sus emociones, su estado anímico.
Elemento
Hablante lírico
Temple de ánimo
Actitud lírica
Motivo lírico
Objeto lírico
Lenguaje Lírico
Constituyentes de fondo
Definición
Es el yo poético, la voz del poeta en la narración lírica.
Es el estado de ánimo en el que se encuentra el hablante lírico.
Es el modo de mostrar el mundo lírico. Existen tres actitudes líricas:
enunciativa, Carmínica y apostrófica.
Es la idea, situación, emoción o sentimiento sobre el cual el hablante lírico
construye su poema.
Es la representación que permite al hablante mostrar su interioridad.
Es la inspiración poética.
Corresponde a un uso determinado del lenguaje que permite construir el
mundo lírico.
Constituyentes de forma
Elemento
Verso
Estrofa
Ritmo
Rima
Acento
Rima según
similitud de sonido
Consonante
Asonante
Blanca
Definición
Es la unidad métrica mínima. En general corresponde a una línea de
escritura en un poema.
Es un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas.
Es la musicalidad del verso y, por lo tanto, del poema.
Es la igualdad o repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final
del verso, a partir de la última vocal acentuada.
Es uno de los fenómenos más importantes que atañen al ritmo. Es la marca
que permite destacar un fragmento de discurso, o sílaba, por sobre otro.
Rima según similitud de sonido
Definición
Es la reiteración en dos o más versos
de una identidad acústica en todos
los fonemas que se encuentran a
partir de la última vocal acentuada.
También se denomina rima perfecta
o rima total.
Es la reiteración en dos o más versos
de una identidad acústica de algunos
de los fonemas que se encuentran a
partir de la última vocal acentuada.
Estos fonemas son siempre los
vocálicos. Se denomina también
rima parcial, imperfecta o vocálica.
Cuando los fonemas de la última
vocal acentuada del verso no
coinciden con ningún otro.
Ejemplos
Abiertas las copas de oro deslumbrado
Sobre la redondez de los verdores
Bajos, que os arrobáis en los colores
Mágicos del poniente enarbolado
Me moriré en París con aguacero
Un día del cual tengo ya el recuerdo
Me moriré en París y no me corro
Tal vez un jueves como es hoy de
otoño
En la noche del corazón
La gota de tu nombre lento
En silencio circula y cae
Y rompe y desarrolla su agua
Rima según la disposición y las combinaciones
Rima continua: es la consecución de rimas
Rima pareada: es la consecución de dos rimas
semejantes.
semejantes. Se denomina también rima gemela.
Ya lo ves las canciones que te consagro
a
Tu pincel asombra, hechiza
a
En mi pecho han nacido por un milagro
a
Ya en sus claros electriza
a
Nada de ellas es mío, todo es don tuyo
b
Ya en las sombras sinfoniza
a
Por eso a ti de hinojos las restituyo
b
Rima abrazada: dos versos con rima pareada,
encuadrado entre dos versos que riman entre
sí.
Tú le diste esa ardiente simetría
a
De los labios, con brasa de tu hondura
b
Y en los enormes cauces de negrura
b
Simas de infinitud, luz de tu día
a
Rima encadenada: dos pares de versos que
riman de manera alternativa. También se
denomina rima cruzada, entrelazada, alternada.
Si Garcilaso volviera
a
Yo sería su escudero
b
Que buen caballero era
a
Mi traje de marinero
b
Se trocaría en guerrera
a
Ante el brillar de su acero b
Figuras literarias o retóricas
Aliteración: reúne varias palabras en que predomina una misma letra para lograr un efecto fónico.
Ejemplo: 1. El ruido con que rueda la ronca tempestad.
Epíteto: se antepone un adjetivo calificativo que expresan cualidades inherentes a las cosas.
Ejemplo: 2. verde prado, noche oscura.
Comparación: expresa una relación de semejanza explícita entre dos términos.
Ejemplo: 3. el amigo verdadero, ha de ser como la sangre.
Metáfora: consiste en trasladar el significado de una palabra a otra, en virtud de una semejanza.
Acá se suprime el elemento del que se habla, dejando explícito sólo aquello con que se compara.
Ejemplo: 4. Una lámpara encendida, esperó toda la vida tu llegada, hoy la hallarás extinguida.
Hipérbole: exageración de un pensamiento, persona o cosa.
Ejemplo: 5. estoy muriendo de la risa.
Antítesis: contrapone un pensamiento a otro para dar más énfasis y claridad del pensamiento.
Ejemplo: 6. ayer naciste y morirás mañana
Sinestesia: Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la
descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.
Ejemplo: 7. y tenía un olor ácido, como a yodo y limones.
Sinécdoque: consiste en llamar una cosa con el nombre de otra por coexistencia o conexión:
La parte por el todo o viceversa: 8. mil cabezas por mil reses.
· El singular por el plural o viceversa: el español es valiente.
· El individuo por la especie: es un Nerón, un Mecenas, un Quijote.
· El número determinado por el indeterminado, etc,
Personificación: consiste en dar vida o acción a seres inanimados o a ideas abstractas.
Ejemplo: 9. tres árboles caídos, conversan, a la orilla del sendero.
Asíndeton: supresión de nexos de coordinación para acentuar el carácter impresionista de lo que
se dice. Ejemplo: rostro desierto, polvo, nube, lava: olvido del recuerdo del olvido.
Anáfora: consiste en repetir una palabra o frase al comienzo de cada expresión.
Ejemplo: 10. te hablan por mí las piedras, te habla por mí las olas de pájaros sin cielo.
Polisíndeton: uso reiterado de nexos coordinantes, especialmente copulativos, buscando
intensificar la expresión.
Ejemplo: en el pecho y en la rodilla, y nuestras manos lo repasen, y nuestros ojos lo distingan.
Hipérbaton: consiste en invertir el orden gramatical de las palabras.
Ejemplo: Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto.
Descargar