Síntesis de la Agenda Interna para la Productividad y

Anuncio
Síntesis de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de
Magdalena
La agenda interna para la productividad y competitividad del departamento es un documento que
sustenta y define las apuestas productivas del Magdalena, con el propósito formular las acciones
a seguir en materia de competitividad en cada uno de los sectores en los que se considera que el
Magdalena tiene mayores ventajas, partiendo de su base de recursos naturales y sus dinámicas
económicas.
En este sentido, el documento proporciona los lineamientos estratégicos sobre políticas y
proyectos pertinentes en factores claves como infraestructura, tecnología, normatividad, servicios
Especializados a las Empresas en sectores como el turismo, agroindustria y servicios asociados al
comercio exterior. Así mismo, la agenda aborda temáticas transversales como la formación de
capital humano y aspectos institucionales, con fin de articularlos con la Agenda Regional de
Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena.
Síntesis de la Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del
Magdalena.
La agenda regional de ciencia, tecnología e Innovación del Magdalena, se desarrolla con el objetivo
de articular el sistema de investigación de la Universidad del Magdalena con las necesidades de los
sectores más representativos de la región, con el fin de proporcionar al Departamento criterios de
sostenibilidad, racionalidad, equidad, transparencia y eficiencia en los procesos productivos, de tal
manera que a través de mejores practicas empresariales se superen los cuellos de botella en
materia de competitividad.
En el desarrollo de esta agenda, la universidad del Magdalena desarrolló una estrategia por medio
de cinco ejes de investigación, económico, social, humano y natural, con el fin de proporcionar
soluciones a los problemas que plantea el territorio desde la academia. Al respecto, vale la pena
mencionar, que en el componente económico la estrategia se enfoca en cuatro sectores
estratégicos del Departamento, entre los que se encuentran; turismo, agroindustria, industria
exportadora, servicios logísticos para el comercio internacional, pesca y acuicultura, sectores que
por demás, son las apuestas productivas del plan regional de competitividad del Magdalena y
fueron objeto de planificación y diseño de programas de Ciencia Tecnología e Innovación que se
ajustaran a las necesidades de sus principales actores.
Ejes y programas del plan de ciencia, tecnología e innovación de la universidad del magdalena.
Programa
por sector
Económico
Objetivo
Turismo
Internacional
Posicionar al Magdalena en los
mercados turísticos
nacionales e internacionales
como una región que ofrece la
oportunidad de explorar y
disfrutar la alta oferta de
diversidad étnica, biológica y
paisajística
Servicios de
comercio
exterior
Identificar oportunidades y
estrategias de optimización de
los servicios logísticos para el
comercio internacional –
exportaciones / importaciones /
consolidación- a través del
conocimiento detallado de las
variables, alternativas y
decisiones que inciden en el
desarrollo de las diferentes obras
y/o actividades implicadas en el
sector, con miras a proyectar al
distrito de Santa Marta como
Ciudad-Puerto y como
Plataforma Logística de
excelencia en Colombia.
Investigación en ámbitos de
unificación o coordinación
Agroindustria
técnica y económica de procesos
e industria
o actividades, integrando los tres
exportadora
elementos básicos del sistema
agroindustrial.
Subprogram
a
Objetivo Sub programa
Infraestructur
a Hotelera Desarrollo infraestructura para el turismo
Diversificació
n Turística Desarrollo del turismo ecológico, cultural y
de nuevas ofertas de turismo alternativo
Promoción Promoción turística del Distrito de Santa
Turística
Marta
Competitivid Planeación turística estratégica y gestión de
ad Turística zonas turísticas
Optimizar los diferentes productos de la
Logística de modo que permita el
Servicios
aprovechamiento de las economías de
Logísticos escala y el desarrollo de clusters para
Especializado añadir valor a los productos a lo largo de
s
las diferentes etapas de la Distribución
Física Internacional para satisfacer
cabalmente las expectativas de los clientes.
Competitivid
ad en
Comercio
Internacional
Identificar, conocer y evaluar las diferentes
variables que inciden en la competitividad
de la Ciudad-Puerto de Santa Marta, en lo
concerniente al soporte logístico para el
aprovechamiento y la creación de ventajas
competitivas.
Propender por aumentar los niveles de
Productividad y Competitividad del
Departamento del Magdalena como
Desarrollo estrategia para acceder a mercados
Agropecuario internacionales mediante la investigación y
generación de conocimiento involucrado
con la producción agrícola (Uso Eficiente
del suelo y sanidad agrícola)
Aumentar la competitividad y desempeño
ambiental de las empresas del
Producción
Departamento de Magdalena a través de la
limpia
implementación de tecnologías limpias que
le permitan disminuir costos
Promover la articulación e integración del
sector agroindustrial a partir del fomento de
las relaciones entre productores,
Fortalecimien
transformadores y comercializadores que
to del Sector
permitan potencializar su posicionamiento
Agroindustria
en mercados extranjeros. (1. Diseño y
l
Desarrollo de productos. 2. Modelos de
Integración de agentes productivos. 3.
Inteligencia de Mercados)
Programa
por sector
Económico
Pesca y
acuicultura
Objetivo
Fomentar la aplicación de
conocimiento de carácter
científico y tecnológico para la
generación de productos y
servicios comercializables y
competitivos que propicien el
desarrollo de los sectores
pesquero y acuícola del
Departamento del Magdalena en
particular y la costa Caribe en
general.
Subprogram
a
Objetivo Sub programa
Promover espacios de trabajo entre el
sector productivo y las empresas
prestadoras de servicios públicos a fin de
identificar las demandas y requerimientos
actuales de las empresas del sector
Servicios
productivo del Magdalena en lo
Públicos
relacionado a servicios públicos e
Industriales identificar soluciones potenciales. (1.
Desarrollo de Servicios Públicos
Industriales 2. Apropiación y desarrollo de
tecnologías para la generación y la
distribución de los servicios públicos
industriales.)
Aumentar los niveles de Productividad y
Competitividad del Departamento del
Productividad Magdalena como estrategia para acceder a
y
mercados internacionales. (1. Ingeniería de
competitivida Procesos industriales y agroindustriales. 2.
d de la
Sistemas integrales de gestión estratégica
Industria – competitiva. 3. Métodos cuantitativos
Agroindustria aplicados a la productividad y
competitividad 4. Innovación y desarrollo
empresarial)
Generar conocimiento científico y
tecnológico sobre los recursos pesqueros
marinos y continentales de la región, de
Pesquerías
utilidad para el desarrollo de
organizaciones productivas sostenibles y
rentables a nivel artesanal e industrial.
Generar conocimiento científico y
tecnológico sobre los recursos
hidrobiológicos marinos y continentales
Acuacultura
regionales, dirigido a la innovación y el
desarrollo de las cadenas productivas
basadas en la acuacultura.
Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 Construyendo Respeto por
el Magdalena.
Actualmente, la administración pública del Departamento ha venido avanzando en materia de
ciencia tecnología e innovación por medio de la identificación de acciones específicas encaminadas
a fortalecer las cadenas claves en el departamento, con el fin de dar respuesta a las dificultades
particulares de cada sector materia de competitividad. Estas iniciativas, a su vez, se concretarán
con el acompañamiento de la academia y los principales centros de investigación a estala regional
y nacional.
Turismo
Programa de Diversidad turística
A través de este programa, el Departamento le apuesta a diversificar y mejorar la oferta de
productos turísticos para el mercado nacional y/o internacional y consolidar la
internacionalización turística del Distrito de Santa Marta, por medio de la articulación de diversos
actores locales, nacionales e internacionales, claves en el desarrollo de productos y destinos
turísticos1, por medio de la gestión de proyectos de infraestructura que consoliden el turismo,
como un sector de clase mundial, siendo fundamental garantizar la infraestructura que cualifique
la oferta de los destinos turísticos que ofrece el Magdalena.
Agroindustria
Programa asociado a las apuestas productivas agropecuarias
Este programa compila las distintas apuestas productivas tales como hortofruticultura, aceite y
grasas vegetales-biocombustibles, Ganadería bovina de carne y leche, Acuicultura y pesca marina y
continental, Forestal – maderas, Cafés especiales y Cacao y sus derivados, y tiene como propósitos
la generación de mayor oferta productiva, mayor integración de la investigación en los procesos
productivos, mejores desarrollos tecnológicos y de innovación, promoción de mejores alternativas
de comercialización y acceso a mercados y apoyos transversales en acceso a tierras, capital
productivo, asistencia tecnológica e insumos claves.
Desde el plan de desarrollo del Departamento, el objetivo es promover el desarrollo de
infraestructura de distritos de riego para pequeños, medianos y grandes productores, que
potencialicen la productividad agropecuaria, priorizando a las familias campesinas con la
utilización de energías limpias
1
Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 Construyendo Respeto por el Magdalena.
Logística del Comercio
Programa asociado a la Apuesta productiva de Logística de Facilitación del Comercio Internacional
En el plan de Desarrollo local se plantea la necesidad de implementar un plan de desarrollo
logístico integral, que contemple no solo las propuestas de infraestructura de vías y transporte,
sino el fortalecimiento de servicios directos y conexos a la cadena mediante el trabajo conjunto
con empresarios, gremios y entidades de apoyo al sector logístico (Universidades, Cámara de
Comercio, organismos gubernamentales) para la gestión de programas y proyectos conducentes,
enfocados en el fortalecimiento de los eslabones de la cadena en el Magdalena mediante la
capacitación, certificación de competencias y garantía de condiciones de trabajo decente, el
mejoramiento de trámites, introducción de alternativas de innovación, investigación aplicada,
modernización tecnológica, mejoramiento y desarrollo de proveedores locales, fomento
emprendedor, bilingüismo y call centers, entre otras actividades.
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 Construyendo Respeto por el Magdalena.
Estudio de la hotelería paralela en el distrito turístico, cultural e histórico de
Santa Marta – zona de el rodadero – propuesta de un modelo de
intervención
Documento de investigación que aborda temas de competencia desleal en el sector hotelero del
distrito turístico de Santa Marta, con el fin de cuantificar las externalidades negativas en la
economía local asociadas a esta practica, y atender las inquietudes de las autoridades distritales
acerca de los impactos ambientales, sociales, de riesgos para la seguridad y de evasión fiscal que
está generando esta practica informal
Entre los resultados más representativos del estudio, conviene mencionar, el crecimiento
desordenado que han evidenciado las viviendas de alojamiento informal que no tienen la
infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades recreativas, dinámica que se debe en
gran medida, a las preferencias relacionadas con la filosofía de viaje de los usuarios (posibilidad de
cocinar, lavar su ropa, tarifas, la conformación del grupo de viaje y ocupación ilimitada de los
inmuebles). Al respecto, el estudio concluye, que este fenómeno genera impactos negativos en el
destino respecto al consumo de agua, energía y la generación de residuos sólidos (saneamiento
básico).
En base a este problema, el estudio menciona que se deben emprender acciones encaminadas a la
formalización de la demanda turística, puesto que el consumo turístico traducido en gastos en
alojamiento, en alimentos y bebidas, servicios culturales, recreativos, compras y souvenirs;
impacta positivamente en la generación de actividades productivas en la región, además, cerca del
70% de la demanda de la hotelería informal mantiene una actitud incierta en relación a su
preferencia por el hotel sobre el apartamento o viceversa, lo cual se traduce en una oportunidad
para la hotelería convencional, si se diseñan estrategias de producto, comercialización y venta
adecuadas para este segmento, sobretodo teniendo en cuenta que actualmente en la ciudad la
oferta turística es insuficiente en temporada de vacaciones2.
Finalmente, este estudio busca motivar a la hotelería convencional; particularmente a la que
atiende un perfil medio y que es la más impactada por la oferta de apartamentos informales, a
emprender acciones que le permitan fortalecer su valor agregado tal como lo esperan sus
demandantes, que desean disponer de una mejor infraestructura de servicios recreativos,
aseguramiento de la calidad de sus productos, confort, servicios tecnológicos y seguridad.
Asimismo se requiere diseñar estrategias de mercadeo, comercialización, planes tarifarios
empaquetados que, por una parte fidelicen a su actual demanda y por otro lado, atraigan a un
mercado potencial existente.
Estudio de perfiles ocupacionales en el sector turístico en Santa Marta
Magdalena y en particular su capital gozan de una ubicación geográfica estratégica para el
desarrollo de actividades asociadas al turismo y al comercio exterior, razón por la cual, la
administración pública y el sector privado deben emprender acciones para aprovechar de mejor
manera las potencialidades en esta materia, más aún, cuando se prevé un crecimiento importante
en dichas actividades por la política de internacionalización que está emprendiendo el país en los
últimos años.
Según estimaciones del estudio de perfiles ocupacionales Santa Marta es una ciudad donde el
91,6% de la población mayor de 5 años sabe leer y escribir. El 41,3% tiene educación secundaria y
media y el 15,3% cuenta con formación superior. En lo que respecta a la población en pobreza y
vulnerabilidad sujeto de este estudio, la información obtenida en campo permitió establecer que
el 46% cuenta con educación secundaria y media y solo el 3% dijo tener formación superior, lo cual
puede ser un limitante fundamental a la hora de una inclusión efectiva de esta población en el
sector productivo de la ciudad.
Por otro lado, en la misma línea del punto anterior, el presente estudio concluye, que el 16% de la
población de la Red Unidos consultada, manifestó que ha sido capacitada en emprendimiento y
microempresarismo; otro 8% afirmó que recibió formación en temas de Administración,
Contabilidad y Mercadeo mientras que en Diseño y confección de ropa fue capacitado el 7% de
esta población, y en Actividades de restaurantes aseguró tener formación el 5% de los
encuestados. A pesar de contar con estas capacidades, la población consultada no ha podido
mantenerse vinculada de manera efectiva en el sector productivo. Para ello se requiere diseñar
mecanismos de vinculación capaces de generar estabilidad laboral y que protejan a los sectores
menos favorecidos.
2
Estudio de la hotelería paralela en el distrito turístico, cultural e histórico de santa marta – zona de el
rodadero propuesta de un modelo de intervención, Agosto de 2010
En cuanto a las ocupaciones en las que los encuestados de la Red Unidos mostraron interés, se
destacan Mesa y Bar con un 11,6%; Comercio con el 8,4%; Auxiliar de ventas con 8,0%; Cocina y
culinaria con 7,7%; Servicios generales con el 5,5% y Construcción con el 5,3%3. Esta información
demuestra las oportunidades de inclusión laboral en Santa Marta, particularmente en las sectores
de turismo (hoteles y comercio) y construcción, sectores que por demás se encuentran priorizadas
en el plan regional de competitividad y en los cuales se debe fortalecer la oferta educativa técnica,
tecnológica y profesional en el Departamento.
Finalmente, el estudio deja entrever que en Distrito turístico de Santa Marta se están
emprendiendo nuevos proyectos de inversión en diferentes sectores económicos y que dados los
impactos y alcances de dichos proyectos y la complejidad de ejecución de cada una de sus fases,
se requeriría la contratación de nuevo recurso humano, particularmente en las áreas de
Administración, Ornamentación e Hidrosanitaria, Mecánica, Auxiliares marítimos y
Construcción4, razón por la cual, se requiere convocar a los centros de formación superior para
realizar un análisis de su oferta educativa, sobre todo para determinar si existe una falla
estratégica en la oferta de programas de formación que no esté correspondiendo a una
perspectiva estratégica frente a los sectores abordados por el estudio, a partir de lo cual se debe
proponer un estudio de proyecciones adecuadamente planificadas.
3
Sectores de Turismo e Infraestructura, oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en pobreza
y vulnerabilidad en el distrito turístico de santa marta
4
Ibíd.
Descargar