184 EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO POZOS EXPLORATORIOS - LOTE 130 CAPÍTULO 03 LÍNEA BASE FÍSICA 185 INTRODUCCIÓN La Línea Base Ambiental sirve para determinar la situación del área de influencia antes de ejecutar el Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Cuatro (04) Pozos Exploratorios en el Lote 130, según lo define el D. S. Nº 015-2006-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. En este sentido, la Compañía Española de Petróleo – Cepsa Perú S.A., Sucursal del Perú, está comprometida a conducir las actividades de manera armónica para proteger el ambiente y las culturas nativas, así como la población en general que habita dentro del territorio del Lote. El presente capítulo ha sido dividido en tres (03) subcapítulos: uno referente al componente físico, el otro al componente biológico y el tercero referido al componente social y cultural del ámbito territorial del lote. Para la caracterización de los componentes ambientales, el plantel de especialistas y técnicos ha recurrido a fuentes de información disponibles del área del Lote, así como de aquella aledaña a la misma, complementándola con la obtenida en forma directa durante las visitas y evaluaciones de campo realizadas en dos etapas. La primera visita de evaluación en campo se realizó en un período de 25 días; del 08 marzo al 01de Abril del 2011 (época de mayor precipitación), mientras que la segunda visita de evaluación se realizó en un período similar de 23 días; del 27 de Junio al 19 de Julio del 2011 (época de menor precipitación). Este capítulo permitirá determinar la situación ambiental y el nivel de calidad del área en que se llevarán a cabo las actividades del proyecto propuesto. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-2 186 ÍNDICE 3F.1 3F.2 3F.3 3F.8 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................8 ANTECEDENTES ..................................................................................................................9 DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................10 3F.3.1 ETAPAS DE EVALUACIÓN ..................................................................................10 DISEÑO DEL MUESTREO ..................................................................................................10 3F.4.1 LEVANTAMIENTO DE DATOS DE CAMPO .........................................................10 3F.4.2 ANÁLISIS DE DATOS ...........................................................................................11 CLIMA ..................................................................................................................................13 3F.5.1 GENERALIDADES................................................................................................13 3F.5.2 METODOLOGÍA ...................................................................................................14 3F.5.3 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS .....................................14 (1) Precipitación ..................................................................................................14 (2) Temperatura ..................................................................................................19 (3) Vientos ...........................................................................................................23 (4) Humedad Relativa Atmosférica (%) ..............................................................29 (5) Nubosidad .....................................................................................................33 3F.5.4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA...............................................................................33 (1) Cálido Muy Húmedo: B(r) A’ H4 ......................................................................33 (2) Cálido Muy Húmedo: A(r) A’ H4 ......................................................................34 ECOLOGÍA...........................................................................................................................35 3F.6.1 GENERALIDADES................................................................................................35 3F.6.2 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA ............................................................................35 (1) Metodología ...................................................................................................35 (2) Bosque húmedo – Tropical (bh-T).................................................................36 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO............................................................................................42 3F.7.1 GENERALIDADES................................................................................................42 3F.7.2 CALIDAD DE AIRE ................................................................................................42 3F.7.3 METODOLOGÍA ...................................................................................................42 3F.7.4 RESULTADOS ......................................................................................................43 (1) Monóxido de Carbono (CO) ..........................................................................43 (2) Material Particulado (PM2,5) .........................................................................45 (3) Plomo ............................................................................................................46 (4) No Detectable (N.D.) .....................................................................................48 3F.7.5 CALIDAD DE RUIDO ............................................................................................50 3F.7.6 METODOLOGÍA ...................................................................................................50 3F.7.7 RESULTADOS ......................................................................................................51 3F.7.8 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS .................................................................54 GEOLOGÍA ..........................................................................................................................55 3F.9 3F.8.1 INTRODUCCION ..................................................................................................55 3F.8.2 ESTRATIGRAFÍA ..................................................................................................55 3F.8.3 TECTÓNICA .........................................................................................................62 3F.8.4 GEOLOGÍA HISTÓRICA .......................................................................................63 3F.8.5 GEOLOGÍA ECONÓMICA ....................................................................................64 3F.8.6 HIDROCARBUROS ..............................................................................................65 3F.8.7 SISMICIDAD .........................................................................................................65 GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................................70 3F.4 3F.5 3F.6 3F.7 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-3 187 3F.9.1 INTRODUCCION ..................................................................................................70 3F.9.2 MORFOGÉNESIS .................................................................................................71 3F.9.3 UNIDADES FISIOGRÁFICAS ...............................................................................72 3F.9.4 PROCESOS MORFODINÁMICOS .......................................................................80 3F.9.5 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA ...................................................................82 3F.10 HIDROGEOLOGÍA...............................................................................................................85 3F.10.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................85 3F.10.2 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ÁREA DEL PROYECTO ..........85 (1) Geomorfología ...............................................................................................85 (2) Geología ........................................................................................................86 (3) Hidrogeología ................................................................................................87 (4) Sistema Acuífero ...........................................................................................90 3F.10.3 ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS LOCALES ....................................................93 3F.10.4 CONCLUSIONES .................................................................................................96 (1) Conclusiones .................................................................................................96 3F.11 ESTUDIO GEOTÉCNICO Y MECÁNICA DE SUELOS ......................................................97 3F.11.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................97 3F.11.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................97 3F.11.3 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ...........................................................................97 3F.11.4 ASPECTO GEOLÓGICO DE LA ZONA DE ESTUDIOS .......................................98 (1) Estratigrafía ...................................................................................................98 3F.11.5 ASPECTO GEOMORFOLÓGICODE LA ZONA DE ESTUDIOS ..........................98 3F.11.6 PROCESOSMORFODINÁMICOS ........................................................................99 3F.11.7 SISMICIDAD .........................................................................................................99 3F.11.8 METODOLOGÍA DE ESTUDIO PARA MECÁNICA DE SUELOS .........................99 (1) Trabajos de Campo .....................................................................................100 (2) Trabajos de Laboratorio ..............................................................................100 (3) Trabajos de Gabinete ..................................................................................101 3F.11.9 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO POZO A (C-SU-15) ............................................................................................................104 (1) Análisis granulométrico por tamizado .........................................................104 (2) Clasificación de suelos SUCS .....................................................................105 (3) Peso específico ...........................................................................................105 (4) Contenido de humedad natural ...................................................................105 (5) Límites de consistencia ...............................................................................106 (6) Ensayo de corte directo ...............................................................................106 (7) Conclusiones ...............................................................................................107 3F.11.10 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-15 ...................................108 (1) Descripción del perfil estratigráfico .............................................................108 (2) Fotografía de la calicata ..............................................................................108 3F.11.11 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO POZO B (C-SU-14) ............................................................................................................109 (1) Análisis granulométrico por tamizado .........................................................109 (2) Clasificación de suelos SUCS .....................................................................109 (3) Peso específico ...........................................................................................109 (4) Contenido de humedad natural ...................................................................110 (5) Límites de consistencia ...............................................................................110 (6) Ensayo de corte directo ...............................................................................110 (7) Conclusiones ...............................................................................................112 3F.11.12 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-14 ...................................113 (1) Descripción del perfil estratigráfico .............................................................113 (2) Fotografía de la calicata ..............................................................................113 3F.11.13 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO POZO C (C-SU-04) ............................................................................................................114 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-4 188 3F.11.14 3F.11.15 3F.11.16 3F.11.17 3F.11.18 3F.11.19 3F.11.20 3F.11.21 (1) Análisis granulométrico por tamizado .........................................................114 (2) Clasificación de suelos SUCS .....................................................................114 (3) Peso específico ...........................................................................................114 (4) Contenido de humedad natural ...................................................................115 (5) Límites de consistencia ...............................................................................115 (6) Ensayo de corte directo ...............................................................................115 (7) Conclusiones ...............................................................................................117 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-04 ...................................118 (1) Descripción del perfil estratigráfico .............................................................118 (2) Fotografía de la calicata ..............................................................................118 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO POZO D (C-SU-21) ............................................................................................................119 (1) Análisis granulométrico por tamizado .........................................................119 (2) Clasificación de suelos SUCS .....................................................................119 (3) Peso específico ...........................................................................................119 (4) Contenido de humedad natural ...................................................................120 (5) Límites de consistencia ...............................................................................120 (6) Ensayo de corte directo ...............................................................................120 (7) Conclusiones ...............................................................................................122 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-21 ...................................123 (1) Descripción del perfil estratigráfico .............................................................123 (2) Fotografía de la calicata ..............................................................................123 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO CAMPAMENTO BASE 4 (C-SU-20) ....................................................................124 (1) Análisis granulométrico por tamizado .........................................................124 (2) Clasificación de suelos SUCS .....................................................................124 (3) Peso específico ...........................................................................................124 (4) Contenido de humedad natural ...................................................................125 (5) Límites de consistencia ...............................................................................125 (6) Ensayo de corte directo ...............................................................................125 (7) Conclusiones y Recomendaciones .............................................................127 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-20 ...................................128 (1) Descripción del perfil estratigráfico .............................................................128 (2) Fotografía de la calicata ..............................................................................128 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO CAMPAMENTO BASE 1 (C-SU-02) ....................................................................129 (1) Análisis granulométrico por tamizado .........................................................129 (2) Clasificación de suelos SUCS .....................................................................129 (3) Peso específico ...........................................................................................129 (4) Contenido de humedad natural ...................................................................130 (5) Límites de consistencia ...............................................................................130 (6) Ensayo de corte directo ...............................................................................130 (7) Conclusiones y Recomendaciones .............................................................132 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-02 ...................................133 (1) Descripción del perfil estratigráfico .............................................................133 (2) Fotografía de la calicata ..............................................................................133 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO CAMPAMENTO BASE 2 (C-SU-11) ....................................................................134 (1) Análisis granulométrico por tamizado .........................................................134 (2) Clasificación de suelos SUCS .....................................................................134 (3) Peso específico ...........................................................................................134 (4) Contenido de humedad natural ...................................................................135 (5) Límites de consistencia ...............................................................................135 (6) Ensayo de corte directo ...............................................................................135 (7) Conclusiones y Recomendaciones .............................................................137 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-5 189 3F.11.22 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-11 ...................................138 (1) Descripción del perfil estratigráfico .............................................................138 (2) Fotografía de la calicata ..............................................................................138 3F.12 SUELOS .............................................................................................................................139 3F.12.1 GENERALIDADES..............................................................................................139 (1) Objetivo .......................................................................................................139 (2) Metodología .................................................................................................140 3F.12.2 CLASIFICACION DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN .................................142 3F.12.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y TAXONÓMICAS ...143 3F.12.4 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELO ................................................................................................................145 3F.12.5 TEMPERATURA Y HUMEDAD REGISTRADA PARA LA ZONA........................145 3F.12.6 DESCRIPCION DE LOS PERFILES MODALES DE LAS UNIDADES DE SUELO DEL LOTE 130 ....................................................................................................155 3F.12.7 CONCLUSIONES ...............................................................................................167 3F.12.8 ANEXO ................................................................................................................167 3F.13 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS ...................................................................169 3F.13.1 GENERALIDADES..............................................................................................169 3F.13.2 EXPLICACIÓN DEL MAPA .................................................................................169 3F.13.3 GRUPOS DE SUELO ..........................................................................................169 3F.13.4 CLASE DE SUELO .............................................................................................171 3F.13.5 SUB CLASE DE SUELO .....................................................................................171 3F.13.6 CONCLUSIONES ...............................................................................................173 3F.14 CALIDAD AMBIENTAL DE SUELO ..................................................................................174 3F.14.1 GENERALIDADES..............................................................................................174 3F.14.2 METODOLOGÍA .................................................................................................174 (1) Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) ...................................................174 (2) Metales Pesados .........................................................................................174 3F.14.3 RESULTADOS ....................................................................................................177 (1) TPH .............................................................................................................177 (2) Metales Pesados .........................................................................................177 3F.14.4 CONCLUSIONES ...............................................................................................178 3F.15 HIDROLOGÍA .....................................................................................................................178 3F.15.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................178 3F.15.2 METODOLOGÍA EMPLEADA .............................................................................179 3F.15.3 RED HIDROGRÁFICA ........................................................................................180 (1) Descripción hidrográfica de la Microcuenca Aipena ...................................183 (2) Descripción Hidrográfica de la Microcuenca Zapote...................................184 (3) Descripción Hidrográfica de la Subcuenca Cahuapanas ............................184 (4) Descripción Hidrográfica de la Microcuenca Paranapura ...........................185 (5) Descripción Hidrográfica de la Microcuenca Cuiparillo ...............................186 (6) Descripción Hidrográfica de la Microcuenca Shanusi .................................187 (7) Descripción Hidrográfica de la Subcuenca Porvenir ...................................187 (8) Parámetros Geomorfológicos de las Cuencas ............................................187 3F.15.4 CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS .........................................................194 (2) Metodología Empleada ...............................................................................194 (3) Información Meteorológica ..........................................................................196 3F.16 CALIDAD DE AGUA ..........................................................................................................206 3F.16.1 METODOLOGÍA .................................................................................................206 3F.16.2 ESTACIONES DE MUESTREO ..........................................................................207 3F.16.3 RESULTADOS ....................................................................................................208 (1) Parámetros FÍSICO-QUÍMICOS .................................................................208 (2) Parámetros Microbiológicos ........................................................................211 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-6 190 (3) Parámetros Inorgánicos ..............................................................................212 (4) Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s) ..................................................217 3F.16.4 CONSIDERACIONES FINALES .........................................................................217 3F.16.5 CALIDAD DE SEDIMENTOS ..............................................................................226 (1) Generalidades .............................................................................................226 (2) Metodología .................................................................................................226 (3) Resultados ...................................................................................................226 3F.17 USO ACTUAL DE LA TIERRA ..........................................................................................230 3F.17.1 GENERALIDADES..............................................................................................230 3F.17.2 OBJETIVO...........................................................................................................230 3F.17.3 METODOLOGIA .................................................................................................230 3F.17.4 CATEGORÍA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................................230 3F.17.5 CLASIFICACION DE LOS USOS DE LA TIERRA...............................................231 3F.17.6 ESCENARIO AGRICOLA....................................................................................235 (1) Cultivos extensivos ......................................................................................235 (2) Frutales ........................................................................................................236 3F.17.7 ESCENARIO FORESTAL ...................................................................................237 (1) Especies forestales de interés comercial de la zona ..................................237 3F.17.8 CONCLUSIONES ...............................................................................................240 3F.18 SENSIBILIDAD ECOLÓGICA ...........................................................................................240 3F.18.1 GENERALIDADES..............................................................................................240 3F.18.2 METODOLOGÍA .................................................................................................240 3F.18.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA ................241 (1) Zona de Sensibilidad Baja ...........................................................................241 (2) Zona de Sensibilidad Media o Moderada ....................................................241 (3) Zona De Alta Sensibilidad ...........................................................................242 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-7 191 3F LÍNEA BASE FÍSICA 3F.1 INTRODUCCIÓN El presente capítulo muestra la evaluación física de los componentes naturales físicos realizada en el área de estudio (área del Proyecto), con motivo de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Cuatro (04) Pozos Exploratorios en el Lote 130. Esta Línea Base presenta la característica física ambiental de las diversas zonas de influencia directa e indirecta por las que se emplazará el proyecto sísmico y pozos exploratorios. Describe los diversos elementos físicos del área, destacando sus interrelaciones, potencialidades y limitaciones, con una definida orientación hacia el establecimiento del riesgo y potenciales impactos. Este capítulo comprende las siguientes disciplinas y temas: Clima y Zonas de Vida. Calidad de Aire y Calidad de Ruido. Geología y Geomorfología. Hidrología (Recursos Hídricos), Hidrogeología, Calidad de Agua y Calidad de Sedimentos. - Suelos (calidad de suelos), Mecánica de suelos, Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual de la Tierra. - Sensibilidad Ecológica y Paisaje. - Para la descripción de estos componentes se realizó un trabajo interpretativo de recopilación de datos de imágenes satelitales, mapas temáticos, análisis de los datos producto del trabajo de campo, data existente y de los resultados de laboratorio de los diversos elementos muestreados. La evaluación física en campo de las áreas de influencia directa del proyecto, fueron realizadas mediante el registro de observaciones in-situ de áreas de interés con instrumentos de campo y recolección de muestras; se evaluaron dieciocho (18) puntos de muestreo de calidad de aire y mediciones ambientales de ruido, se tomaron veintiuno (21) puntos de muestreo de calidad de agua superficial para análisis físico-químico e hidrobiológico, así como también veintiuno (21) puntos de muestreo de calidad de sedimentos de agua y veintidós (22) puntos de muestreo para suelos. Los resultados de las evaluaciones realizadas y los análisis de laboratorio, han permitido obtener un conocimiento detallado del ámbito de estudio y su área de influencia. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-8 192 3F.2 ANTECEDENTES En el sector correspondiente al área de estudio, perteneciente al lote 130, el clima es de tipo cálido húmedo con precipitación total anual promedio mayor a 2 200mm distribuidos más o menos regularmente durante todo el año. Presenta temperaturas medias anuales mayores a 26 °C con una Humedad Relativa elevada de 80 a 85 %, las actividades a realizarse se enmarcan en una zona o paisaje denominado Ecosistema de terrazas aluviales y colinas bajas del bosque húmedo - Tropical. En el presente capítulo se suministra una caracterización de los recursos naturales abióticos sobre el lote 130. Los técnicos especialistas de cada disciplina para caracterizar su componente ambiental específico han recurrido a fuentes de información disponibles ya sea del área o aledaña a la misma, complementándose con aquella obtenida en forma directa durante el examen del terreno en los meses de marzo y julio del 2011. Morfológicamente, el área de estudio forma parte de la unidad geomorfológica denominada pie de monte amazónico, localizado entre las cuencas inferiores de los ríos Marañón y Huallaga, caracterizándose dicho territorio por presentar formas de tierra poco accidentadas las cuales constituyen conjuntos morfológicos como las planicies que poseen superficies llanas y onduladas con pocas pendientes y las colinas con pendientes de entre 15 a 50% y alturas variables. Hidrológicamente en el ámbito de estudio que comprende el Lote 130, se caracteriza por tener distribuidos espacialmente un conjunto de ríos y quebradas de diversas magnitudes en longitud, pendientes, áreas de drenaje, así como también en caudales que escurren por sus respectivos cauces. Los caudales de los ríos y quebradas están asociados principalmente a la ocurrencia de las precipitaciones que discurren en sus cuencas de drenaje, así como a las características fisiográficas que facilitan o dificultan los escurrimientos superficiales y sub superficiales. En el ámbito de estudio se tiene ríos con altos caudales (Marañón, Pastaza, Huallaga) y otros ríos con menores caudales (Urtuyacu, Nunuray, Aipena y Paranapura). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-9 193 3F.3 DISEÑO METODOLÓGICO El componente abiótico presenta las diferentes características físicas del área donde se realizará la Prospección Sísmica 2D y Perforación de Cuatro (04) Pozos Exploratorios en el Lote 130. Teniendo en cuenta la complejidad que significa establecer medidas para cada uno de los diferentes componentes (clima y ecología, calidad de aire y ruido, fisiografía, geología, hidrogeología, geomorfología, suelo, recursos hídricos, calidad del recurso hídrico), se han establecido métodos adecuados para cada disciplina que forma parte de ésta evaluación. 3F.3.1 ETAPAS DE EVALUACIÓN La recopilación de datos de las diferentes disciplinas en campo para el presente estudio se realizó a partir del mes de Marzo del año 2011, para la época donde los niveles de precipitación son altos, la segunda entrada a la zona de estudio se realizó en los meses de junio y julio donde los niveles de precipitación son bajos, viéndose una característica similar en los cuatro meses siguientes. 3F.4 DISEÑO DEL MUESTREO 3F.4.1 LEVANTAMIENTO DE DATOS DE CAMPO Para la evaluación de las diferentes disciplinas mencionadas anteriormente se constituyó un equipo multidisciplinario con profesionales especializados en cada una de ellas. Durante la salida de campo se realizó el estudio de la caracterización geológica, geomorfológica, caracterización de los suelos y capacidad de uso mayor, calidad de agua, sedimentos de agua, calidad de aire y ruido ambiental, caracterización hidrológica de los cuerpos de agua influenciados durante el desarrollo del proyecto. Para la caracterización de la calidad de agua superficial y el estudio hidrológico se realizaron muestras en cada uno de los puntos seleccionados de las fuentes de agua involucradas en el proyecto; para la caracterización de la calidad de aire y ruido se muestrearon dieciséis puntos estratégicos en los lugares donde se prevé mayor intervención de los recursos. Para la caracterización y calidad de los suelos, se abrieron 22 calicatas, distribuidas en diferentes ubicaciones del área de influencia del proyecto tomándose como referencia las unidades fisiográficas del área y componentes del proyecto. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-10 194 3F.4.2 ANÁLISIS DE DATOS El análisis de datos se inició con la recopilación y revisión de la información existente. A continuación se describen en forma breve las disciplinas evaluadas. a. Sistema de Información Geográfica (SIG) Mediante el Sistema de información Geográfica (SIG), se procedió previos al trabajo de campo, al análisis de imágenes de satélite, sensores Landsat ETM+ e Ikonos lográndose establecer macro unidades de geología y geomorfología que fueron confirmadas y detalladas en la fase de campo. Se verificó la litología e identificaron los principales procesos geodinámicos a lo largo de las áreas involucradas. Finalmente, en gabinete se ajustaron los datos en base al levantamiento de campo y se describieron las diferentes unidades geológicas y geomorfológicas. Mediante la aplicación del SIG, utilizando software como el ARC GIS 10 para la estructuración de mapas y el ERDAS IMAGINE para el procesamiento de imágenes de satélites. Se preparó todo el material cartográfico del estudio. La escala de estos mapas se determinó durante la etapa de planificación y el diseño del plan de trabajo. b. Climatología, Zonas de Vida e Hidrología Para la caracterización de estos aspectos se empleó la información existente del SENAMHI. A partir de esta información se calcularon los valores de los parámetros climáticos para el área de estudio. c. Calidad de Aire y de Ruido Se realizó mediciones de los parámetros PM2.5, SO2, CO, NO2, H2S, O3, Hidrocarburos totales expresados como hexano, Benceno, la concentración de plomo y nivel de ruido ambiental en dieciocho puntos de muestreo. Asimismo, se registró los parámetros meteorológicos siguientes, velocidad y dirección de viento, temperatura ambiental, presión atmosférica y humedad relativa. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-11 195 d. Calidad de Agua y Sedimentos Se realizó mediciones in situ y toma de muestras de agua para análisis de laboratorio en veintiún puntos de muestreo de calidad de agua superficial. Para la calidad de sedimentos de agua se ubicaron en los mismos puntos de muestreo, colectando las muestras para después llevarlos al laboratorio a analizarlos. e. Geología - Geomorfología Se identificó unidades geológicas, discordancias, contactos, espesores y ambientes de depositación, así como también se estudiaron los tipos de roca y sus fracturas. Esta evaluación determinó el riesgo (o sensibilidad física) presente en el área de estudio en relación al proyecto. En el aspecto geomorfológico se realizó la identificación de las principales unidades que determinan el aspecto paisajístico como respuesta a la alteración de las rocas producto de la erosión eólica y los procesos geodinámicos predominantes. f. Suelos Se efectuó un recorrido en el ámbito del proyecto para identificar los puntos de evaluación, seleccionándose veintidós (22), para lo cual se abrieron las veintidós (22) calicatas de 1,5 m x 1,5 m x 2,00 m y así poder estudiar el perfil del suelo. Se tomaron 59 muestras representativas para caracterización de acuerdo al Soil Taxonomy (Departamento de Agricultura de los E.E.U.U.) y/o FAO, asimismo se tomaron 22 muestras para el análisis de calidad de suelos. Los análisis de caracterización se realizaron en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y los análisis para analizar la calidad del suelo fueron realizados en el Laboratorio acreditado Servicios Analíticos Generales S.A.C. A partir de la caracterización edafológica, se evaluó la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras y los posibles conflictos de uso. Mediante el análisis de calidad se determinó el estado en el cual se encuentra el suelo al momento del muestreo. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-12 196 3F.5 CLIMA 3F.5.1 GENERALIDADES El clima se define como el conjunto de rasgos de la atmósfera con un carácter regular durante un periodo relativamente largo, por lo cual ejerce su influencia sobre las demás condiciones ambientales. Las diferentes actividades realizadas diariamente se encuentran influenciadas por el dinamismo y las características de la atmósfera sobre los lugares de la superficie terrestre, es decir, por el clima. Además, ejerce una notable influencia en el modelado del paisaje, de la vegetación y de los tipos de suelo, los cuales varían de acuerdo a los tipos de intemperismo y erosión desarrollados bajo diferentes condiciones climáticas. La caracterización climática del Lote 130 se basa en la información suministrada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, correspondiente a dos estaciones meteorológicas: (1) Estación Meteorológica de “San Lorenzo” ubicada en la Región Loreto, Provincia de Alto Amazonas y Distrito de Barranca; y (2) Estación Meteorológica de “San Ramón” ubicada en la Región Loreto, Provincia de Alto Amazonas y Distrito de Yurimaguas. El detalle geográfico, altitud y años de registro de estas estaciones meteorológicas se indican en la Tabla F1. TABLA F1 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS “San Lorenzo” y “San Ramón” Estación Meteorológica San Lorenzo San Ramón Coordenadas Geográficas UTM (m) - Zona 18 Datum WGS84 Long: 76° 42' O E: 387 695 Lat: 04°49' S N: 9 556 299 Long: 76° 5' O E: 388 989 Lat: 05° 56' S N: 9 445 531 Altitud (msnm) Años de Registro 150 2000 - 2011 120 2000 - 2011 Fuente: SENAMHI Elaboración: GEMA Las Estaciones Meteorológicas “San Lorenzo” y “San Ramón” fueron seleccionadas ya que se encuentran próximas al área del proyecto exploratorio. Según lo establecido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), una estación meteorológica como las anteriormente señaladas, tienen una representatividad climática sobre un ámbito de 80 km de radio. Dichas estaciones cuentan con información meteorológica más completa y actualizada, cubriendo el área del proyecto del Lote 130 y proporcionando el marco climático imperante en la zona. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-13 197 La Estación Meteorológica “Samango” también se encuentra en el área, pero no ha sido considerada, ya que no cuenta con información actualizada de los parámetros tomados en cuenta para este proyecto. Los elementos o parámetros meteorológicos evaluados han sido: (1) precipitación (mm), (2) temperatura (°C), (3) vientos, (4) humedad relativa (%) y (5) nubosidad. 3F.5.2 METODOLOGÍA El proceso seguido para la elaboración del presente estudio en la zona de proyecto del Lote 130, ha sido el siguiente: a. Seleccionar las estaciones meteorológicas de referencia (según los criterios mencionados anteriormente). b. Recopilación y procesamiento de la información meteorológica del SENAMHI. c. Elaboración de tablas y gráficos de los parámetros o elementos de estudio. d. Cálculo de los promedios mensuales. e. Análisis e interpretación de la información para su correspondiente texto explicativo. f. Elaboración del Mapa de Clima, a escala adecuada, con su respectiva leyenda explicativa. Para caracterizar el clima se empleó la metodología formulada por Leslie Thornthwaite, la cual se fundamenta en la determinación de la evapotranspiración potencial, como suma de la cantidad de vapor de agua proveniente de la evaporación del terreno y de la transpiración de las plantas en un suelo cubierto por vegetación. Se tomó en cuenta además, el Mapa de Clasificación Climática del Perú elaborado por SENAMHI. 3F.5.3 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS (1) Precipitación En los trópicos húmedos, la precipitación representa el parámetro climático más significativo, ya que su distribución a lo largo del año establece la existencia de estaciones de mayor y menor precipitación pluvial. En este sentido, los meses que reportan menos de 150 mm de media mensual se les considera meses secos y cuando sobrepasa dicha media pluvial mensual se clasifican como meses húmedos. (Zamora, 2009) CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-14 198 Cabe señalar que a partir de 4° - 5° de Latitud Sur se hace progresivamente la estacionalidad más marcada, rasgo que caracteriza al Lote 130 que se emplaza dentro de los 10° de Latitud Sur. La estacionalidad no se manifiesta en la franja ecuatorial, entre los 2° - 3° de latitud, ya que la precipitación sobrepasa los 150 mm media mensual, estableciendo una estación más húmeda que otra. En cuanto a las formas de precipitación para el medio de selva y la zona de estudio, propio de clima tropical, corresponde a la denominada lluvia, caracterizada por precipitación líquida formada por gotas grandes (diámetro mayor a 5 mm), siendo abundantes y frecuentes. La precipitación, según su origen, corresponde al tipo convectivo, generado por el ascenso vertical del aire debido al calentamiento del mismo. El aire cálido húmedo a medida que asciende se enfría, produciendo la condensación de vapor de agua formando las nubes y, consecuentemente, las precipitaciones (lluvias). Con respecto a las precipitaciones del Lote 130 y recurriendo a la Estación “San Lorenzo” con un registro de 12 años (2000 – 2011) se tiene una precipitación total mensual promedio de 2422,4 mm (Ver Tabla F2). En el caso de la Estación “San Ramón” se tiene un registro de 11 años (2000 - 2010) con una precipitación total mensual promedio de 2357,7 mm (Ver Tabla F3). Se reporta a los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo como los más lluviosos, los cuales superan marcadamente los 150 mm de precipitación media mensual, conformando la estación de mayor precipitación pluvial. En cambio, los meses de junio, julio, agosto, setiembre y octubre conforman la estación de menor precipitación pluvial. Se reportan los mínimos valores de precipitación en julio, agosto y setiembre. En el caso de la Estación “San Ramón”, el mes de Mayo corresponde al inicio de la estación de menor precipitación pluvial, acusando un 38,6 % menos de precipitación media mensual respecto al mes de abril, mientras que el mes de octubre ocupa la posición de inicio de la estación de mayor precipitación pluvial, acusando un 22,5 % más de precipitación media mensual respecto al mes de setiembre (Ver Figura F1). En el caso de la Estación “San Lorenzo” se observa una tendencia similar. Los meses de mayo y octubre se constituyen como los meses de inicio de las estaciones de menor y mayor precipitación pluvial, respectivamente (Ver Figura F2). Sobre el particular, la primera entrada a campo en la zona de estudio por parte de GEMA se realizó entre los meses de marzo - abril dentro del marco de la estación húmeda y la segunda entrada se realizó en el mes de julio dentro del marco de la estación seca. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-15 199 TABLA F2 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) Estación: San Lorenzo (2000 – 2010) AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PRECIP. TOTAL ANUAL (mm) 2000 99,0 185,2 396,0 466,8 236,8 297,9 124,3 117,7 179,6 130,5 156,9 195,0 2585,7 2001 161,8 166,7 337,8 377,6 214,0 150,6 177,0 101,2 298,4 172,7 119,3 322,2 2599,3 2002 167,8 189,5 353,4 295,9 234,0 120,9 154,1 122,9 65,4 216,5 158,5 150,4 2229,3 2003 238,7 186,0 256,3 160,2 312,5 392,7 153,5 169,4 248,9 156,1 140,3 308,5 2723,1 2004 75,5 60,9 169,6 236,8 204,6 183,1 214,5 131,8 55,5 213,6 256,5 458,1 2260,5 2005 144,9 170,5 210,2 268,0 191,8 126,1 99,5 51,9 71,5 124,3 227,9 438,4 2125,0 2006 200,9 172,0 355,2 288,0 103,3 162,1 159,6 87,2 103,3 120,4 149,2 309,9 2211,1 2007 271,4 110,4 207,6 197,4 77,7 106,9 93,4 230,4 203,8 199,9 440,1 166,4 2305,4 2008 284,7 137,1 153,0 531,4 154,6 225,3 139,0 124,3 255,3 S/D 359,6 220,9 2585,2 2009 295,0 266,6 S/D S/D S/D 136,2 113,5 245,1 124,8 170,1 421,5 293,0 2305,4 2010 118,6 136,9 244,5 154,8 316,8 171,5 189,9 57,1 133,0 65,4 244,4 195,1 2028,0 2011 121,0 264,4 389,7 243,1 121,3 317,9 92,3 44,3 145,0 153,9 217,1 190,9 2300,9 Precipitación Total Mensual (mm) 181,6 170,5 279,4 292,7 197,0 199,3 142,6 123,6 157,0 157,0 240,9 270,7 2412,4 PRECIPITACIÓN (mm) SAN LORENZO ESTACIÓN PARÁMETRO Ver certificados de SENAMHI en el Anexo Fuente : SENAMHI Elaboración: GEMA S/D : Sin Dato CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-16 200 TABLA F3 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) ESTACIÓN: SAN RAMÓN (2000 – 2011) AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PRECIP. TOTAL ANUAL (mm) 2000 215,4 227,3 255,0 347,8 82,3 105,1 64,6 91,1 231,1 201,1 158,5 162,4 2141,7 2001 146,2 174,3 240,8 234,5 136,0 150,6 113,9 66,6 235,1 183,5 197,4 297,7 2176,6 2002 109,2 266,5 190,0 289,7 203,6 59,6 223,5 100,8 59,9 106,4 177,7 187,4 1974,3 2003 302,0 110,6 176,9 100,5 191,2 333,8 68,3 148,1 113,3 187,2 264,9 403,9 2400,7 2004 60,7 154,8 236,1 178,5 157,2 104,4 124,0 105,3 148,2 218,1 205,7 352,1 2045,1 2005 271,1 S/D 269,9 286,9 213,8 113,6 76,3 52,9 119,3 313,1 323,1 126,4 2166,4 2006 333,4 273,1 303,9 364,8 65,4 113,3 277,7 70,6 83,4 127,9 326,6 178,4 2518,5 2007 238,6 190,1 452,5 545,8 317,7 46,5 91,2 99,2 147,3 341,6 311,6 356,0 3138,1 2008 181,5 259,9 458,3 229,2 135,3 216,7 51,1 77,8 194,9 110,4 183,9 S/D 2099,0 2009 218,1 311,9 363,2 202,3 198,7 219,1 198,1 124,0 86,8 148,6 159,8 69,0 2299,6 2010 113,2 302,4 248,3 421,1 267,7 72,7 98,7 53,9 81,2 146,5 244,7 235,0 2285,4 2011 206,7 291,3 393,0 353,3 240,4 140,5 136,4 81,3 85,5 198,1 260,3 194,2 2581,1 Precipitación Total Mensual (mm) 199,7 232,9 299,0 296,2 184,1 139,7 127,0 89,3 132,2 190,2 234,5 233,0 2357,7 PRECIPITACIÓN (mm) SAN RAMÓN ESTACIÓN PARÁMETRO Ver certificados de SENAMHI en el Anexo Fuente : SENAMHI Elaboración : GEMA S/D : Sin Dato CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-17 201 FIGURA 1 Elaboración: GEMA FIGURA 2 Elaboración: GEMA CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-18 202 (2) Temperatura La temperatura es uno de los parámetros más importantes del clima en los medios tropicales cuya característica fundamental es su distribución uniforme a lo largo del año sin marcadas diferencias. Es un indicador del grado de calentamiento del aire, teniendo una repercusión en el desarrollo de la vida, además de servir de base en el establecimiento de los diferentes tipos de clima. Para el caso particular del ámbito del Lote 130 y vinculando lo que reporta la Estación “San Lorenzo”, la temperatura media anual está en 26,6 °C, con media máxima de 34,3 °C y media mínima 19,9 °C (Ver Tabla F4 y Figura F3). En lo que respecta a la Estación “San Ramón”, la temperatura media anual está en 26,1 °C, media máxima de 31,2 °C y media mínima 21,2 °C (Ver Tabla F5 y Figura F4). El aspecto que refleja la tropicalidad de la zona es la diferencia entre la temperatura media de los meses de verano y los meses de invierno australes que es menor a 2 °C, según la información de ambas estaciones. En este sentido, la zona expresa una relación estrecha entre los tres meses de verano (enero-marzo) e invierno austral (junio-agosto) de 0,2 °C de acuerdo a los datos de la Estación “San Lorenzo” y de 0,3 °C de acuerdo a los datos de la Estación “San Ramón”. Un rasgo significativo de esta zona y de la selva del país es la ocurrencia de los denominados friajes o surazos. A este respecto, durante todos los años, entre los meses de mayo a setiembre se presentan temperaturas mínimas por espacio de uno a más días, con valores mínimos extremos que oscilan entre 6 °C y 11 °C. Dichas temperaturas son en realidad consideradas extremadamente bajas para una zona dentro de la franja tropical y son generadas por el pasaje de ondas de aire frío procedentes del Anticiclón del Atlántico Sur. Genera una serie de cambios en el estado del tiempo manifestado por el descenso brusco de la temperatura del aire, asociados a vientos fuertes y cambiantes de dirección, de 9 a 18 km/h. Esto representa un fenómeno típico de la selva centro sur y la duración de dicho evento es de 2 a 6 días y con una frecuencia de ocurrencia de 5 friajes por año aproximadamente. (Zamora, 2009) CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-19 203 TABLA F4 TEMPERATURA MÁXIMA, MÍNIMA Y MEDIA MENSUAL (°C) ESTACIÓN: SAN LORENZO (2000-2011) AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2000 32,8 32,0 31,2 30,9 31,1 30,8 30,2 32,2 32,0 32,4 32,8 32,2 TEMPERATURA MEDIA ANUAL 31,7 2001 32,3 31,5 31,4 31,9 31,8 31,9 30,7 31,8 32,0 32,8 33,0 31,8 31,9 2002 32,2 30,9 30,5 31,1 30,9 30,6 30,5 32,0 32,3 31,8 30,9 30,6 31,2 2003 31,1 31,2 31,3 31,9 30,8 30,4 30,4 30,8 30,7 31,1 30,8 30,9 31,0 2004 31,9 31,2 31,8 31,4 31,1 31,0 31,3 31,4 31,7 31,5 31,7 31,7 31,5 2005 31,9 31,5 31,7 31,6 31,6 31,4 32,3 31,5 30,2 32,1 31,6 31,4 31,6 2006 31,6 31,3 31,1 31,3 31,5 31,6 31,2 31,4 31,5 32,0 31,1 30,7 31,4 2007 31,2 31,7 32,1 30,8 31,7 32,0 31,8 32,0 31,1 30,7 31,0 31,7 31,5 2008 31,1 30,7 31,2 30,8 32,2 30,9 31,7 31,8 31,7 31,1 30,9 32,0 31,3 2009 31,6 30,6 S/D S/D S/D 29,4 30,9 32,2 32,6 33,3 32,6 31,6 31,6 2010 32,7 32,3 32,2 32,6 31,0 30,9 30,1 32,5 S/D S/D S/D S/D 31,8 2011 32,8 32,38 33,6 33,4 32,9 31,9 32,3 33,5 33,9 33,8 33,0 33,3 33,1 Máxima Media Mensual 31,9 31,4 31,5 31,4 31,4 31,0 31,0 31,8 31,6 31,9 31,6 31,5 31,5 2000 26,8 26,0 25,6 25,6 25,5 25,6 24,4 26,2 26,0 26,5 26,6 26,4 25,9 2001 26,1 26,1 25,9 26,2 26,5 26,5 25,4 26,7 26,7 27,5 27,7 27,2 26,5 2002 26,7 26,5 25,9 25,9 26,5 26,1 25,7 27,0 27,0 26,8 25,9 26,1 26,3 2003 26,7 26,6 26,2 26,2 26,0 25,9 25,2 25,8 26,1 26,5 26,4 26,1 26,1 2004 26,9 26,6 26,8 26,8 26,4 26,4 26,1 26,3 26,3 26,5 26,6 26,7 26,5 2005 26,9 26,8 27,0 26,7 26,7 26,6 27,3 26,6 25,5 27,2 26,9 26,9 26,8 2006 26,8 26,6 26,4 26,6 26,7 26,9 27,0 26,8 26,9 27,3 26,4 26,1 26,7 2007 26,8 26,9 27,1 26,3 27,0 27,3 26,9 27,3 26,7 26,3 26,4 27,0 26,8 2008 26,7 26,1 26,5 26,4 27,3 26,3 26,9 27,0 27,1 S/D 26,6 27,2 26,7 2009 26,9 26,4 S/D S/D S/D 25,5 26,5 27,0 27,4 27,6 27,7 26,7 26,9 2010 27,4 27,6 27,5 27,7 26,8 26,6 25,7 27,7 27,6 28,6 27,7 27,2 27,3 2011 27,6 26,5 26,1 26,0 26,5 26,0 26,1 27,0 26,8 27,3 26,4 26,9 26,6 26,9 26,6 26,5 26,4 26,5 26,3 26,1 26,8 26,7 27,1 26,8 26,7 26,6 2000 22,3 21,8 21,4 21,3 21,2 20,0 18,5 20,2 20,5 20,2 20,2 20,2 20,7 2001 19,8 19,3 19,5 19,7 20,1 19,7 18,4 20,8 20,0 18,3 19,6 19,7 19,6 2002 19,1 21,6 19,7 19,7 19,4 18,8 18,6 20,2 21,2 21,8 21,7 20,8 20,2 2003 22,1 22,2 21,7 21,9 21,2 21,4 20,4 20,9 20,9 20,9 20,9 21,2 21,3 2004 22,0 22,0 21,9 22,1 21,8 21,7 20,8 21,1 21,0 21,5 21,6 21,7 21,6 2005 22,0 22,2 22,3 21,7 21,9 21,7 22,3 21,8 20,8 22,3 22,2 22,3 22,0 2006 22,0 21,9 21,6 21,9 21,9 22,2 22,7 22,1 22,2 22,5 21,7 21,5 22,0 2007 22,4 22,2 22,2 21,7 22,4 22,6 22,0 22,7 22,2 21,9 21,8 22,3 22,2 2008 22,3 21,5 21,7 22,0 22,4 21,6 22,2 22,2 22,5 22,4 22,3 22,5 22,1 2009 22,2 21,9 S/D S/D S/D 22,5 22,9 22,9 23,7 23,6 24,1 23,6 23,0 2010 23,9 24,5 24,2 23,1 23,9 22,3 21,2 21,6 22,3 22,7 22,5 21,8 22,8 2011 22,3 21,2 21,5 21,6 21,6 20,8 20,6 20,5 20,7 20,7 21,6 21,5 21,2 Mínima Media Mensual 21,9 21,9 21,6 21,5 21,6 21,3 20,9 21,4 21,5 21,6 21,7 21,6 21,5 PARÁMETROS Temperatura Media SAN LORENZO Temperatura Máxima ESTACIÓN Temperatura Mínima Media Mensual Ver certificados de SENAMHI en el Anexo Fuente : SENAMHI Elaboración : GEMA S/D : Sin Dato CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-20 204 TABLA F5 TEMPERATURA MÁXIMA, MÍNIMA Y MEDIA MENSUAL (°C) Estación: San Ramón (2000-2011) PARÁMETROS Temperatura Máxima ESTACIÓN AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TEMPERATURA MEDIA ANUAL 2000 30,2 30,2 30,3 29,5 30,3 30,6 29,0 30,8 31,0 32,0 32,1 31,1 30,6 2001 30,3 30,3 29,9 30,8 30,5 29,3 30,4 31,5 31,4 31,6 30,9 30,9 30,7 2002 31,4 30,2 30,4 29,8 30,0 30,8 30,1 31,9 32,4 32,3 30,4 30,4 30,8 2003 30,9 30,8 31,0 31,6 30,2 30,4 31,2 31,0 31,2 32,9 31,8 29,9 31,1 2004 31,6 31,2 31,1 31,2 30,9 29,1 30,5 31,5 31,4 32,0 31,4 30,2 31,0 2005 31,9 S/D 30,5 30,2 32,1 31,3 31,1 32,7 32,2 31,5 30,7 30,5 31,3 2006 30,8 29,9 30,0 30,3 31,5 31,3 32,1 32,6 33,1 32,4 31,2 30,4 31,3 2007 31,7 32,0 29,7 31,0 30,9 31,9 31,9 32,7 32,1 31,7 30,6 30,9 31,4 2008 30,2 31,1 30,2 31,5 31,0 29,8 31,8 33,0 32,1 31,7 S/D S/D 31,2 2009 30,1 30,5 30,1 30,3 31,8 30,5 31,6 32,5 32,7 33,0 32,0 31,9 31,4 2010 32,3 32,1 32,5 32,0 31,2 31,9 30,1 32,9 33,9 33,2 31,1 31,5 32,1 2011 31,4 31,6 31,0 31,4 31,7 31,3 32,0 33,3 33,3 32,6 31,2 31,3 31,8 31,0 30,8 30,5 30,7 30,9 30,6 30,9 32,1 32,1 32,2 31,2 30,8 31,2 2000 25,0 24,8 25,2 24,8 25,1 25,1 23,5 25,0 25,1 25,7 26,6 26,2 25,2 2001 25,3 25,6 25,1 25,8 25,6 24,4 25,0 25,5 25,5 26,2 25,9 26,4 25,5 2002 26,4 25,8 25,9 25,5 25,7 25,7 25,1 26,0 26,3 26,6 25,6 25,9 25,9 2003 26,3 26,2 26,1 26,4 25,7 25,7 25,7 25,0 25,3 26,6 26,2 25,8 25,9 2004 27,0 26,4 26,6 26,3 26,1 24,8 25,5 25,6 25,8 26,7 26,5 26,0 26,1 2005 26,9 S/D 26,4 25,9 26,9 26,6 25,4 26,8 26,4 26,5 26,1 25,9 26,3 2006 25,9 25,7 25,7 25,9 25,8 26,0 26,3 26,5 26,9 27,2 26,5 26,1 26,2 2007 26,9 27,1 25,7 26,4 25,9 26,3 26,0 26,5 26,5 26,5 26,2 26,3 26,4 2008 25,8 26,2 25,7 26,5 26,0 25,2 26,4 27,3 26,7 26,8 26,6 S/D 26,3 2009 26,1 26,2 26,0 26,1 26,7 25,8 26,5 26,8 27,2 27,6 27,0 27,0 26,6 2010 27,2 27,5 27,6 27,3 26,7 27,1 25,5 27,0 27,8 27,5 26,6 26,7 27,0 2011 26,9 27,2 26,7 27,0 26,7 26,6 26,6 25,2 27,7 27,5 26,8 26,6 26,8 Temperatura Media SAN RAMÓN Máxima Media Mensual Temperatura Mínima Media Mensual 26,3 26,2 26,0 26,1 26,0 25,7 25,5 26,2 26,3 26,7 26,3 26,2 26,1 2000 20,9 20,5 20,8 20,4 20,5 20,8 19,1 20,2 21,0 21,8 23,2 22,6 21,0 2001 21,9 21,8 21,5 22,1 21,9 20,5 20,3 20,1 20,5 22,0 21,9 22,3 21,4 2002 21,5 21,6 20,8 20,9 20,5 18,5 18,7 18,8 21,0 22,0 21,2 21,7 20,6 2003 21,6 21,8 20,9 20,9 20,1 19,7 18,6 19,9 20,2 21,5 21,4 22,1 20,7 2004 22,4 21,6 22,0 21,8 21,5 20,5 20,4 19,9 20,5 21,7 21,7 21,7 21,3 2005 22,1 S/D 22,4 21,7 22,0 21,8 19,6 20,8 20,6 21,6 21,5 21,3 21,4 2006 21,1 21,5 21,4 21,5 20,1 20,8 20,4 20,4 20,6 22,0 21,7 21,8 21,1 2007 22,0 22,1 21,8 21,7 20,8 20,7 20,1 20,5 S/D S/D S/D S/D 21,2 2010 22,5 23,1 23,0 22,7 22,2 21,7 20,4 20,4 21,3 21,8 21,9 22,2 21,9 2011 22,4 22,9 22,9 22,6 21,6 21,7 20,6 20,6 21,1 21,7 21,4 21,7 21,8 21,8 21,8 21,6 21,5 21,1 20,6 19,7 20,1 20,7 21,8 21,8 22,0 21,2 Mínima Media Mensual Ver certificados de SENAMHI en el Anexo Fuente : SENAMHI Elaboración: GEMA S/D : Sin Dato CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-21 205 FIGURA 3 Elaboración: GEMA FIGURA 4 Elaboración: GEMA CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-22 206 (3) Vientos En las regiones de selva, no se producen variaciones extremas de temperatura y este parámetro es uniforme a lo largo del año, por tanto se producen vientos de baja velocidad, es decir, calma hasta brisa muy débil de acuerdo a la Escala de Beaufort. (Véase Tabla F6) TABLA F6 ESCALA DE BEAUFORT (La Fuerza de los Vientos) Velocidad equivalente a una altura de 10m sobre el nivel del suelo m/s km/h 0,0 - 0,2 1 Nº Beaufort Denominación 0 Calma 1 Ventolina 0,3 - 1,5 1-5 2 Flojito, Brisa muy débil 1,6 - 3,3 6-11 3 Flojo, Brisa débil 3,4 - 5,4 12-19 5,5 - 7,9 20-28 8,0 - 10,7 29-38 4 5 Bonancible (moderado). Brisa moderada Fresquito (algo fuerte). Brisa fresca. 6 Fresco fuerte. Brisa fuerte 10,8 - 13,8 39-49 7 Frescachón. Viento fuerte 13,9 - 17,1 50-61 8 Duro 17,2 - 20,7 62-74 9 Muy duro 20,8 - 24,4 75-88 10 Temporal 24,5 - 28,4 89-102 11 Borrasca 28,5 - 32,6 103-117 12 Huracán 32,7 118 Efectos en Tierra Calma; el humo sube verticalmente La dirección del viento es señalada por el humo pero no por las veletas. Se percibe el viento en la cara, susurran las hojas; se mueven las veletas. Las hojas y vástagos se mueven, se despliegan las banderas livianas Se levanta polvo papeles sueltos; se mueven las ramas pequeñas Los árboles pequeños empiezan a nacerse. En ríos, laguna, etc, se forman olitas con crestas. Se mueven las ramas, los alambres telegráficos silban; dificultad en el uso de quitasoles. Se mueven los árboles, dificultad al caminar contra el viento Se quiebran las ramitas; no se puede caminar contra el viento. Ocurren leves daños en los edificios, (se desprenden tejas y cabezas de chimeneas) Se experimenta rara vez en tierra. Los árboles son arrancados de raíz. Ocasiona considerables daños en los edificios. Se experimenta muy raras veces. Ocasiona daños generales. Se origina sobre los océanos tropicales,normalmente al finalizar el verano o al principio del otoño.Se trasladan miles de kilómetros sobre el océano, capturando la energía calorífica de lasaguas templadas. Fuente: Huler, Scott (2004). Defining the Wind: The Beaufort Scale. Elaboración: GEMA CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-23 207 Sobre la dirección predominante del viento, según la información de la Estación “San Lorenzo” (Ver Tablas F7 y F9) se tiene que los vientos dominantes provienen del SE y NE con una frecuencia del 67,11%. Los vientos con rumbo E, N y W presentan en conjunto una frecuencia del 32,89%. En el caso de la Estación “San Ramón” (Ver Tablas F8 y F10) se tiene que los vientos dominantes provienen del S, E y N con una frecuencia de 43,8%, 29,93% y 21,90% respectivamente. Los vientos con W presentan una frecuencia de 3,65%. Respecto a la velocidad del viento, la Estación “San Lorenzo” reporta una variación entre 0,3 m/s y 3,3 m/s, encontrándose dentro del rango de Ventolina a Brisa muy débil, de acuerdo a lo señalado en la referida Escala de Beaufort (Ver Tabla F6). En el caso de la Estación “San Ramón” se reportan variaciones entre 0,3 m/s (Ventolina) y 7,9 m/s (Brisa muy moderada). Asimismo, las Figuras F5 y F6 corresponden a la rosa de vientos superficiales, obtenida de la información mostrada en las Tablas F9 y F10. En dichas figuras se grafica el porcentaje de los rumbos observados en las Estaciones “San Lorenzo” y “San Ramón”, aplicables al Lote 130. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-24 208 TABLA F7 DIRECCIÓN PREDOMINANTE Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO REGISTRADA EN EL MES (m/s) ESTACIÓN: SAN LORENZO (2003 – 2004 / 2006 – 2008 / 2010) ESTACIÓN PARÁMETRO AÑOS* ENE FEB S/D S/D DIRECCIÓN PREDOMINANTE Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO SAN RAMON 2003 2004 E 1,70 E 1,70 MAR ABR E MAY 2,40 NE 2,20 JUN E 2,20 JUL W 2,50 AGO E 2,40 SET E 2,10 OCT E NOV 2,00 SE 2,00 DIC E 2,20 N 2,00 E 1,90 SE 2,30 SE 2,20 SE 2,00 SE 1,80 SE 2,30 SE 2,10 SE 1,90 SE 2,00 NE 2,30 2006 SE 2,40 SE 2,40 SE 1,80 SE 2,00 SE 2,20 SE 2,10 SE 1,70 SE 1,70 SE 1,70 SE 1,90 SE 1,80 SE 1,90 2007 SE 1,90 SE 1,90 SE 1,90 SE 2,00 SE 2,00 SE 1,80 SE 2,10 SE 2,20 SE 2,00 SE 2,00 NE 1,70 NE 1,60 2008 NE 1,40 NE 1,40 NE 1,50 NE 1,60 NE 1,40 NE 1,70 NE 1,60 NE 1,70 SE 1,30 2010 2011 S/D E 1,60 S/D E 1,60 S/D E 1,10 S/D N 1,30 S/D N 1,70 NE 1,40 NE 2,00 NE 1,80 NE 2,00 N 1,30 N 9,00 N 8,00 N 1,80 S/D NE 1,70 NE 1,50 E 2,80 NE 2,20 N 1,30 N 2,00 E 1,60 E 1,50 Ver certificados de SENAMHI en el Anexo * SENAMHI sólo cuenta con data de dirección predominante del viento, de los años: 2003 -2004/2006-2008/2010-2011 Fuente : SENAMHI Elaboración : GEMA S/D : Sin Dato CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-25 209 TABLA F8 DIRECCIÓN PREDOMINANTE Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO REGISTRADA EN EL MES (m/s) ESTACIÓN: SAN RAMÓN (2000 – 2011) DIRECCIÓN PREDOMINANTE Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO SAN RAMON ESTACIÓN PARÁMETRO AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2000 N 7,00 N 7,00 S 8,00 S 7,00 E 7,00 E 8,00 E 1,00 E 1,60 E 2,60 E 2,00 E 1,00 E 6,00 2001 E 6,00 E 6,00 S 6,00 E 6,00 E 6,00 E 5,00 E 5,00 E 7,00 E 6,00 E 1,10 S 1,40 S 1,20 2002 W 1,60 W 1,60 E 1,20 N 1,00 S 1,20 E 1,00 S 9,00 S 1,00 S 1,40 S 1,40 S 1,60 S 1,10 2003 S 1,20 S 1,20 S 9,00 S 1,00 N 9,00 S 1,00 S 6,00 S 6,00 S 9,00 S 1,20 S 1,40 S 1,30 2004 S 1,00 S 1,00 N 8,00 S 9,00 N 8,00 S 1,00 S 1,10 S 8,00 S 9,00 E 1,00 S 7,00 N 6,00 2005 N 8,00 N 8,00 S 1,10 S 9,00 N 9,00 S 9,00 S 8,00 S 1,10 S 1,10 N 1,10 N 7,00 S 6,00 2006 N 6,00 N 6,00 S 6,00 E 9,00 S 1,00 SE 8,00 2007 W 9,00 W 9,00 E 8,00 E 6,00 E 5,00 E 6,00 S 8,00 S 1,00 E 1,20 N 8,00 N 8,00 E 7,00 2008 E 7,00 E 7,00 W 9,00 N 7,00 N 7,00 N 9,00 N 7,00 N 6,00 S 8,00 N 8,00 S 8,00 N 8,00 2009 S 7,00 S 7,00 N 6,00 S 6,00 S 5,00 S 5,00 S 6,00 S 7,00 S 8,00 N 8,00 N 1,20 S 8,00 2010 N 7,00 N 7,00 N 8,00 S 8,00 S 7,00 S 6,00 S 6,00 S 5,00 E 9,00 E 8,00 E 7,00 S 8,00 2011 E 8,00 E 8,00 E 6,00 E 6,00 E 6,00 S 6,00 E 6,00 E 7,00 E 7,00 E 7,00 N 6,00 S/D S/D S/D S/D S/D S/D C-0 Ver certificados de SENAMHI en el Anexo Fuente : SENAMHI Elaboración : GEMA S/D : Sin Dato CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-26 210 TABLA F9 DIRECCIÓN DEL VIENTO EN FRECUENCIAS Estación: San Lorenzo (2003 – 2004 / 2006 – 2008 / 2010-2011) VELOCIDAD (m/s) DIRECCIÓN SUB TOTAL 0,3 - 1,5 1,6 - 3,3 8,0 - 10,7 N 3,95 5,26 2,63 11,84% NE 7,89 17,11 0 25,00% E 2,63 17,11 0 19,74% SE 1,32 40,79 0 42,11% W 0 1,32 0 1,32% TOTAL Fuente Elaboración 100,00% : SENAMHI : GEMA TABLA F10 DIRECCIÓN DEL VIENTO EN FRECUENCIAS ESTACIÓN: SAN RAMÓN (2000 – 2011) VELOCIDAD (m/s) DIRECCIÓN 0,3 - 1,5 1,6 - 3,3 3,4 - 5,4 5,5 - 7,9 8,0 - 10,7 SUB TOTAL N 2,19 0,00 0,00 10,22 9,49 21,90% E 5,11 2,19 2,19 15,33 5,11 29,93% SE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,73 0,73% S 16,79 0,73 2,19 11,68 12,41 43,80% W 0,00 1,46 0,00 0,00 2,19 TOTAL Fuente Elaboración 3,65% 100,00% : SENAMHI : GEMA CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-27 211 FIGURA 5 Elaboración: GEMA FIGURA 6 Elaboración: GEMA CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-28 212 (4) Humedad Relativa Atmosférica (%) La humedad relativa del aire ha sido evaluada por su importancia en el comportamiento de los fenómenos meteorológicos; además, conjuntamente con la temperatura, caracteriza la intensidad de la evapotranspiración, la que al mismo tiempo guarda relación directa con la disponibilidad de agua aprovechable, la circulación atmosférica y la cubierta vegetal. La humedad relativa representan la cantidad de vapor de agua que tiene el aire comparado con el total que puede contener (aire saturado) y se le expresa en porcentaje (%). En los medios tropicales boscosos, la humedad relativa es alta a lo largo de todo el año, vinculado a la evaporación de los cuerpos de agua, meses de precipitación y la evapotranspiración de la cobertura vegetal cuya característica es su elevada densidad. Según la información brindada por SENAMHI, la Estación “San Lorenzo” (Registro: 2000 - 2011) reporta una media anual de 85,5 % y la Estación “San Ramón” (Registro: 2000 - 2011) reporta una media anual de 79,8% (Ver Tabla F11 – F7 y Tabla F12 – F8). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-29 213 TABLA F11 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) ESTACIÓN: SAN LORENZO (2000 - 2011) AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Media Anual (%) 2000 79,1 80,9 82,4 83,6 83,4 87,0 84,2 82,9 82,4 82,0 79,6 80,9 82,4 2001 80,3 81,7 82,8 83,3 84,3 85,1 87,6 85,6 84,7 86,8 88,0 89,3 85,0 2002 87,2 86,9 90,4 86,4 91,4 91,2 89,6 86,6 85,2 86,5 82,3 84,6 87,4 2003 83,3 81,8 83,4 84,8 84,7 84,2 82,2 83,2 84,8 87,0 87,0 84,3 84,2 2004 85,6 85,9 83,5 86,1 86,6 86,3 82,6 81,5 81,8 83,1 82,0 82,7 84,0 2005 82,6 83,1 80,7 83,2 84,0 85,7 83,7 84,5 87,2 83,3 84,3 84,8 83,9 2006 82,9 83,4 85,5 83,5 83,8 84,9 85,3 83,1 85,4 84,1 87,0 87,4 84,7 2007 83,9 84,4 83,0 87,2 84,5 84,9 84,2 84,5 85,0 86,2 85,7 86,2 85,0 2008 86,0 87,0 85,1 86,7 83,7 85,6 84,6 83,7 85,2 S/D 86,2 84,0 85,3 2009 88,8 87,6 S/D S/D S/D 85,9 83,9 81,9 80,5 82,2 84,4 86,2 84,6 2010 84,0 85,6 86,2 83,8 96,6 92,1 93,6 93,4 85,7 83,0 87,9 91,2 88,6 2011 90,9 92,0 90,0 91,8 87,8 91,7 88,8 90,1 90,1 93,4 92,1 93,8 91,0 Media Mensual (%) 84,6 85,0 84,8 85,5 86,4 87,1 85,9 85,1 84,8 85,2 85,5 86,3 85,5 Humedad Relativa Mensual (%) SAN LORENZO ESTACIÓN PARÁMETRO Ver certificados de SENAMHI en el Anexo Fuente : SENAMHI Elaboración : GEMA S/D : Sin Dato CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-30 214 TABLA F12 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) ESTACIÓN: SAN RAMÓN (2000 - 2011) AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA ANUAL (%) 2000 86,7 83,2 83,8 85,5 83,1 80,4 80,6 76,8 78,1 77,4 74,6 77,4 80,6 2001 79,1 79,0 81,6 81,1 79,8 78,0 77,8 73,8 75,7 78,3 77,6 77,9 78,3 2002 75,5 80,3 79,8 81,3 79,7 77,4 80,4 76,4 74,5 74,9 78,2 78,3 78,1 2003 79,9 79,8 78,2 77,5 80,9 80,3 77,1 75,1 77,0 73,4 75,0 78,5 77,7 2004 78,0 79,6 83,9 81,1 81,6 88,6 83,1 79,5 81,6 81,4 80,1 84,0 81,9 2005 78,4 S/D 83,0 85,1 77,0 78,9 71,5 68,2 74,5 77,7 81,1 80,7 77,8 2006 79,9 83,5 81,3 80,8 75,4 76,0 72,5 71,2 68,0 72,9 79,4 82,1 76,9 2007 76,4 76,3 83,3 79,0 78,3 73,5 72,0 72,0 80,6 81,6 86,0 86,0 78,8 2008 84,0 82,9 83,5 79,6 79,7 82,8 76,6 73,9 78,8 80,8 84,5 81,5 80,7 2009 87,2 85,4 87,1 84,9 83,0 84,1 82,5 80,3 79,4 80,8 83,9 84,4 83,6 2010 81,6 84,3 83,0 82,8 84,6 81,0 83,5 78,3 79,2 79,7 84,1 83,6 82,1 2011 82,1 76,1 84,5 81,6 80,7 81,1 78,0 75,6 78,4 80,7 86,6 85,6 80,9 Media Mensual (%) 80,7 80,9 82,8 81,7 80,3 80,2 78,0 75,1 77,2 78,3 80,9 81,7 79,8 HUMEDAD RELATIVA MENSUAL (%) SAN RAMÓN ESTACIÓN PARÁMETRO Ver certificados de SENAMHI en el Anexo Fuente : SENAMHI Elaboración : GEMA S/D : Sin Dato CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-31 215 FIGURA 7 Elaboración: GEMA FIGURA 8 Elaboración: GEMA CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-32 216 (5) Nubosidad La nubosidad, forma y cobertura, tiene una marcada incidencia sobre las actividades humanas siendo de importancia para la aeronavegación: aún hoy en día que se vuela con instrumentos. La presencia de nubes y su persistencia es variable durante el año en los trópicos húmedos. Se correlaciona la presencia estrechamente con la estación del año, ya sea el verano (enero-marzo) o el invierno (junioagosto) austral. Durante el verano y donde ocurre la mayor proporción de la caída pluvial se caracteriza por la concentración de nubes y por su altura. En este sentido, la altura en el verano es clasificada de baja extendidas hasta los 2500 de altura sobre el suelo y su conformación, según la nomenclatura aprobada por la Organización Meteorológica Mundial, de Nimbus estrato (Ns), de matices grises que provocan la caída de lluvia en el medio tropical de selva. La cobertura nubosa se mide en oktas que indica la proporción cubierta del cielo. La escala de mediación va de 0 (cielo despejado) a 8 (cielo cubierto o cerrado). En este sentido, es normal la presencia de una cobertura promedio de 6/8 considerado como relativamente alto, ya que llega a cubrir más de la mitad del cielo, llegando a 8/8 en la época de lluvias; y, menos de 5/8 con días totalmente despejados en la época de menor caída pluvial o denominado época seca (invierno austral) y que dominan las nubes de altura media (alto cumulus y alto estratos) que se extienden entre 2 500 y 6 000 m de altura. Resumiendo, el verano austral reporta mayor nubosidad, caída pluvial y humedad relativa atmosférica en contraste a la estación de invierno, menos nubosidad, precipitación y humedad relativa. 3F.5.4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA De acuerdo a lo expuesto anteriormente basado en el Método de Thornthwaite, se tiene la clasificación climática para el ámbito del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y perforación de cuatro (04) Pozos Exploratorios del Lote 130 definida por una (01) zona climática: cálido húmedo, cuyo detalle se explica a continuación: (1) Cálido Muy Húmedo: B(r) A’ H4 Este clima domina la integridad del proyecto de Prospección Sísmica 2D km y perforación de cuatro (04) Pozos Exploratorios del Lote 130, caracterizado por presentar precipitaciones media anuales superiores a CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-33 217 2 300 mm (Estación San Ramón) y 2 400 mm (Estación San Lorenzo), con un marcado periodo de menor caída pluvial en los meses de junio, julio, agosto y setiembre, siendo más evidente la estacionalidad registrada por la estación San Ramón que reporta meses con medias mensuales menores de 150 mm (ver Figuras F1 y F2). Esta zona está dividida en dos (02) unidades climáticas, tiene un clima cálido, lluvioso, con precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, las temperaturas medias anuales son ligeramente superiores a los 26 °C. Dado que dicha temperatura sobrepasa los 22°C, se clasifica como isohipertérmico. La variación anual es muy estrecha reportando una relación de 0,2 – 0,3 °C entre los meses de verano e invierno. (2) Cálido Muy Húmedo: A(r) A’ H4 En base a lo expuesto anteriormente, se determinó la clasificación climática, el cual es cálido muy lluvioso, con precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, con humedad relativa calificada como muy húmeda. Entonces la designación oficial correspondiente es: A(r) A’ H4: Clima muy húmedo - Tropical. Este clima típico de la llanura amazónica se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales que superan los 24 °C. Las precipitaciones medias anuales están en el orden de los 2 300 mm, como promedio global. La humedad atmosférica relativa sobrepasa el 80 % promedio anual. En la Tabla F13 se anotan los rasgos climáticos sustantivos del tipo de climas identificados. TABLA F13 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Tipo de Clima (*) Temperatura °C Precipitación Media Anual (mm) Húmedad Relativa % Cálido Húmedo B(r)A′ H4 Mayor de 24°C (isohipertérmico) Mayor a 2 000 mm (Údico) 80% Cálido muy lluvioso A(i)A’H4 Mayor de 24°C (isohipertérmico) Mayor a 2 300 (Perúdico) > 80% Fuente: SENAMHI (*) B = lluvioso A = Muy lluvioso (r) = Precipitación abundante en todas las estaciones del año A´ = Cálido H4 = Muy húmedo CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-34 218 3F.6 ECOLOGÍA 3F.6.1 GENERALIDADES El conocimiento de las zonas de vida permite tener información sobre las características climáticas y de la vegetación. Además muestra en forma fehaciente la interrelación de los múltiples y complejos ecosistemas existentes dentro de la zona de proyecto. Esto constituirá la información básica para establecer una política sobre el manejo y la conservación ambiental de los recursos naturales de la zona y orientará la planificación ambiental de manera que se puedan prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del proyecto exploratorio. La región de la selva baja del Perú ha sido clasificada ecológicamente según el enfoque y criterio de varios investigadores en el transcurrir del tiempo desde 1950 a la fecha. A este respecto, se tiene como primera aproximación lo correspondiente al Dr. J. Pulgar V. (1950) que denominó a región natural de Selva: Omagua. Le sigue, la del Dr. A Brack E. (1988) que denomina a dicha región en Ecorregión de Selva Baja; la pertinente al Ing. C. Zamora J. (1988) que la clasifica en la Región ecológica de Bosque Húmedo Tropical (Selva Baja); la Universidad Nacional La Molina (UNALM, 1995) la clasifica como Provincia Biogeográfica y Región Latitudinal en Amazonía Tropical. Finalmente, la clasificación ecológica en Zonas de Vida según el Sistema Holdridge, difundida por ONERN (1976) y, luego, reeditada por INRENA (1995), le asigna a la región de la selva baja y de acuerdo al Diagrama Bioclimático de bosque húmedo-Tropical (bh-T). Dicha clasificación es muy extendida y, por tanto, publicada por diversas fuentes bibliográficas. 3F.6.2 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA Para la interpretación ecológica del ámbito del proyecto exploratorio del Lote 130 se ha recurrido al Sistema Holdridge. Su metodología, sucintamente, se anota a continuación. (1) Metodología Las Zonas de Vida Natural del Mundo fueron clasificadas por el Dr. Leslie Holdridge, que se basa en la relación de las condiciones bioclimáticas, temperatura, precipitación y la relación evapotranspiración potencial, tomando a la vegetación natural como indicador biológico clave, la altitud y, su correlación respectiva con las regiones latitudinales. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-35 219 El sistema de Zonas de Vida, se plasma en un modelo de configuración tridimensional (Figura F9) y su adaptación a la geografía del Perú según el Ing. C. Zamora, que demuestra la interacción de los factores climáticos - temperatura (biotemperatura), precipitación y humedad ambiental (relación de evapotranspiración potencial) que abarca todas las zonas de vida que pueden ocurrir en el mundo (más de 100). Cada hexágono del Diagrama expresa el concepto central de las zonas de vida. El Diagrama presenta las posiciones climáticas de las Zonas de Vida en los pisos basales de las seis (06) regiones latitudinales, basados en la biotemperatura a nivel del mar, desde el Ecuador cálido (Región Latitudinal Tropical) hasta los polos frígidos (Región Latitudinal Polar) de los dos hemisferios. En el lado izquierdo y derecho del Diagrama, se tiene los límites correspondientes de biotemperatura para cada Región Latitudinal y, para cada Piso Altitudinal. En este sentido, el número de pisos altitudinales que pueden existir arriba del piso basal es mayor en la región tropical y va disminuyendo progresivamente con el aumento latitudinal hacia los polos. De esta manera, en la Región Latitudinal Tropical, caso específico del Perú, se encuentran todos los pisos altitudinales presentes en el Diagrama Bioclimático referido. Esto se debe a la altitud de la Cordillera de los Andes que supera los 6 000 msnm. Por tanto, cada piso altitudinal tiene su equivalente latitudinal. Asimismo, sobre la base del Diagrama se muestra las Provincias de Humedad limitadas por las líneas de la Relación de Evapotranspiración Potencial. Finalmente, una escala ubicada en el lado izquierdo del Diagrama sirve para determinar directamente la Evapotranspiración Potencial Total Anual en milímetros. En el ámbito del proyecto de Prospección Sísmica 2D y perforación de cuatro (04) Pozos Exploratorios del Lote 130, se ha identificado una (01) Zona de Vida del Sistema Holdridge, la cual corresponde a un bosque húmedo – Tropical, (bh-T) (Mapa Ecológico del Perú, INRENA 1995). Asimismo, ver Mapa Ecológico del Lote 130. A continuación, se expone las características de la Zona de Vida indicada. (2) Bosque húmedo – Tropical (bh-T) La zona de vida domina íntegramente al área del Lote 130. Sus características, de acuerdo al Diagrama Bioclimático, le asignan una biotemperatura superior a los 24º C y un rango teórico de precipitación de que varía entre 2000 y 4000 mm anuales. Por tanto, pertenece a la provincia de humedad de húmedo, con una relación evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0,5) e igual a uno (1,00), al promedio de precipitación total por año. Esto indica que la precipitación supera a la evapotranspiración durante todo el año. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-36 220 La zona de vida de bosque húmedo Tropical compromete a (03) tres escenarios bio-fisiográficos que caracterizan al área del Lote 130: • Bosque húmedo – tropical: escenario sistema de terrazas (aluvional) (bh – T/A) • Bosque húmedo – tropical: escenario hidromórfico (bh – T/H) • Bosque húmedo – tropical: escenario colinas bajas (bh – T/cb) Se describe a continuación las características de los tres (03) escenarios característicos del Lote 130: • El bosque húmedo tropical del escenario aluvional o sistema de terrazas (bh-T/A) Se extiende y domina todo el paisaje ribereño del Bajo Huallaga, desde la localidad de Yurimaguas hasta la confluencia de dicho río con el Marañón y sus respectivas márgenes. Representa un escenario de profundos cambios por la acción antrópica donde los asentamientos humanos (núcleos), se asocian con terrenos de cultivos (en limpio y permanentes), pastizales y rodales de árboles, éstos últimos relictos del bosque primario ribereño original. Representa, fisiográficamente, las tierras bajas y parte de ellas inundables periódicamente, de relieve plano a suave. La erosión lateral y el cambio morfológico ribereño es un rasgo dominante. Por otro lado, integra las tierras fértiles y aptas para la agricultura de trópico húmedo. Conforma un medio antropizado donde se ha simplificado notablemente por la marcada deforestación de su condición original de bosque complejo y heterogéneo a un paisaje homogenizado por la presencia antrópica. El núcleo poblacional más significativo está representado por la ciudad de Yurimaguas, capital de la provincia Alto Amazonas, centro irradiante y absorbente por excelencia de la zona oriental de la región Loreto y del Lote en particular. • El bosque húmedo – Tropical del escenario hidromórfico (bh – T/H) Compromete mayormente al sector norte del Lote 130, es decir, margen izquierda del río Marañón abarcando prácticamente un cuarto de la extensión territorial del referido Lote pero no es un escenario bio – fisiográfico característico del área donde se ejecutará el proyecto exploratorio. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-37 221 Se caracteriza por el predominio de superficies plana-depresionadas que van desde los afloramientos o embalses de agua (aguas negras por la abundancia de material orgánico: melánicos y fúlvicos); áreas de herbáceas (gramalotales y arbustos) y, la presencia de extensas superficies de palmáceas hidrofíticas como el aguaje (Mauritia flexuosa). Dicha palmera hidrofítica constituye una riqueza natural de gran importancia económica por el elevado contenido graso de sus frutas, además de la múltiple aplicabilidad de dicha palma. Otro aspecto significativo de este escenario ecológico hidromórfico es su riqueza en biodiversidad acuática e íctica neotropical, de dominio amazónico que todavía mantiene sus elementos prístinos originales. Evidentemente, el marcado hidromorfismo constituye una barrera natural de penetración humana, así como una sensible reducción natural del bosque arbóreo para dar paso al bosque de palmeras. • El bosque húmedo - Tropical del escenario de colinas bajas (bh – T/cb) Domina el sector este-oeste meridional del Lote, comprometiendo cerca del 40% aproximado del Lote 130 y la mayor parte del área del proyecto exploratorio. Conforma la tierra firme por excelencia, no inundable, representado por un relieve de colinas bajas en diferentes grados de disección. Las pendientes varían entre 20 y 50% de gradiente, aspecto éste que los hace propensos a la erosión pluvial agudizándose tan pronto son desprovistos de la cobertura vegetal. Constituye el ecosistema que mantiene sus condiciones relativamente originales del bosque primario, es decir, su condición de biodiversidad florística y fauna. Sin embargo, su riqueza arbórea maderera representa un atractivo permanente de presión y extracción por parte de la actividad forestal o maderera. Está sujeta a la tala legal e ilegal de las especies maderas de valor comercial, razón por el cual prácticamente ha desaparecido el cedro, la caoba e inclusive el tornillo dado la penetración maderera. La fauna misma es materia de la caza furtiva y de la comercialización ilegal. Respecto a las expresiones de biodiversidad que presenta las zonas del bosque húmedo tropical de acuerdo a sus escenarios expuestos y, en términos generales en materia de flora y fauna, se reseña a continuación: - Flora Entre las especies emblemáticas se tiene al cedro (Cedrela odorata); caoba (Swietenia macrophylla); tornillo (Cedrelinga catenaeformis), especies éstas prácticamente, como se ha indicado, desaparecidas dentro del ámbito del Lote 130. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-38 222 Especies propias del escenario de colinas bajas son: cumala (Virola sp.); chimicua (Perebea sp.); machimango (Sxhweilera sp.); copal (Protium sp.); moenas (Aniba sp.+ Ocotea sp.); quinilla (Manilkara sp.), así como las palmeras: shapaja (Scheleea sp.); pona (Socrate sp.) y chambira (Astrocaryum chambira). En el escenario de terrazas o aluvional se tiene a Shimbillo (Inga sp); Ubos (Spondias mombin); Azucar huayo (Hymenaea sp) y las palmáceas como la Pona (Socratea sp); Cashapona (Iriartea sp) y, la Shapaja (Scheelea sp), entre otras. Finalmente, en el escenario hidromórfico destacan entre otras, Pashaco (Parkia sp); ojé (Ficus sp), así como las palmáceas: huasai (Euterpe precatoria); aguaje (Mauritia flexuosa) y Bactri sp (Nejill sp), entre las más representativas y vinculadas a superficies de mal drenaje e inundado permanentemente. - Fauna La fauna del bosque húmedo tropical es propia de la región Neotropical y de dominio amazónico. Para el escenario ribereño a sistema de terrazas se destacan dentro de la clase de Herpetofauna la taricaya (Podocnemis unifilis) y las charapas (Podocnemis expansa); complementan especies importantes como el lagarto blanco (Caiman scelerops ps). En el marco de la avifauna destacan las garzas, chorlitos, martin pescadores propias del ámbito ribereño. Así mismo, es particular la espátula rosada (Ajaia ajaja), así como el águila harpia (Harpia harpyja), especie está protegida por la legislación nacional e internacional. La clase mastofauna (mamíferos) destaca la nutria de río (Lustra longicauda). Conviene reiterar que este escenario ha sido muy modificado por la acción antrópica, por tanto, el marco faunístico está muy simplificado de su condición heterogénea original. En el escenario de los bosques de colina baja (no inundable – tierra firme) se tiene entre la clase avifauna las pavas de monte (Penelope jacquan; Aburría pipile y A. Aburri). Así mismo, perdices como aves pequeñas (familia Bucconidae, Tyranmidae y Fornicaridae). En cuanto a los mamíferos (mastofauna) destacan los roedores como la paca (Agouti-paca) y el añuje (Dasyprocta fuliginosa). Los monos como maquisapas (Ateles pamiscus), el mono choro común (Lagothrix CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-39 223 lagothricha) y los géneros de primate como Saimiri (frailecillas) y pichicos (saguinus). Los mamíferos, herbívoros representados, por el venado rojo (Mazama americana) y el venado gris (mazama gouzoubira); los mamíferos carnívoros como el tigrillo (feliz pardalis) y el jaguar (panthera onca). Finalmente, las manadas integrada como los cerdos de montes: sajinos (Tayassu tajacu) y huanganas (tayassu pecari). En el escenario hidromófico se tiene, dentro de la herpetofauna a los ofidios perteneciente al género Bothrops (jergones), así como la mantona (Boa constrictor); anaconda (Eunectes murinus); el lagarto negro (Melanosuchus niger) y, el lagarto blanco (Caiman sclerops sp). Dentro de la mastofauna se tiene a un roedor: añuje (Dasyprocta sp). De los escenarios descritos anteriormente, el aluvional (bh – T/A) y de colinas bajas (bh – T/cb), son los dominantes en el ámbito del proyecto de “Prospección Sísmica 2D y perforación de cuatro (04) Pozos Exploratorios”. (Véase Mapa de Sensibilidad Ecológica). TABLA F14 ZONAS DE VIDA (HOLDRIDGE) Símbolo bh - T Formación Ecológica Bosque Húmedo Tropical Temperatura (ºC ) Mayor de 24°C Precipitación (mm/año) Rango Teórico 2 000 - 4 000 Escenario o Asociación Ecológica Flora Fauna Bh – T / A Ribereña, con estados sucesionales de vegetación. Presencia antrópica con cultivos agrícolas. Neotropical, dominio amazónico. Riqueza íctica fluvial y aves acuáticas. Bh – T / H Predominio de palmeras hidrofíticas (Mauritia sp.) Neotropical, dominio amazónico (acuática). Riqueza íctica de aguas lénticas y aves acuáticas. Bh – T / Cb Biodiversidad elevada, centro de riqueza forestal y productos diferentes de la madera. Neotropical, dominio amazónico. Máxima riqueza en biodiversidad Fuente: Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú Elaboración: GEMA S.A.C., 2011 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-40 224 FIGURA 9 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-41 225 3F.7 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO 3F.7.1 GENERALIDADES Conocer la calidad de aire y ruido, nos permitirá determinar la condición ambiental en la cual se encuentra el área de influencia del proyecto en función de éstos parámetros, antes de la realización de las actividades propias del proyecto así como obtener base de datos preliminares de calidad de aire y ruido ambiental para comparaciones futuras. 3F.7.2 CALIDAD DE AIRE La presencia de ciertas sustancias y/o formas de energía en el aire en concentraciones, niveles o permanencia lo suficientemente alta puede constituir un riesgo para la salud y para la calidad de vida de la población, para la preservación de la naturaleza o para la conservación del patrimonio ambiental. El aire es una mezcla compleja de gases formada principalmente por nitrógeno y oxígeno. El incremento en la concentración de sustancias extrañas permite que participen en complejos procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en el medio natural, sufriendo transformaciones y, en muchos casos, alterando el funcionamiento de los ecosistemas. A su vez, los contaminantes pueden afectar la salud humana ingresando directamente al organismo, a través de las vías respiratorias y del sistema digestivo, o de la piel. La calidad del aire está referida a su composición y a la idoneidad de usarlo en determinadas aplicaciones. 3F.7.3 METODOLOGÍA Con el fin de determinar la calidad ambiental del aire, previo al inicio de las operaciones del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de cuatro (04) Pozos Exploratorios del Lote 130, se ha realizado la medición de los parámetros exigidos por las normas establecidas, en los lugares donde se instalarán los futuros campamentos base y sub base logísticos, así como donde se ejecutará la perforación de los pozos exploratorios, debido a que se prevé mayor intervención de los recursos en estas zonas. Para la ejecución del trabajo de campo, se consideró como referencia lo siguiente: CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-42 226 • Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM. • Los Estándares de Calidad Ambiental de Aire, D.S. Nº 003-2008MINAM. • En el presente estudio los parámetros evaluados han sido: PM2,5, SO2, H2S, CO, NO2, O3, hidrocarburos totales (HT) expresados como hexano, benceno (COV’s), Pb. • El Protocolo de Monitoreo de la Calidad de Aire y Gestión de los datos, R.D. N° 1404/2005/DIGESA y el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones del MINEM. • Para la ubicación de las estaciones de muestreo se consideró la presencia de campamentos base logísticos (CBL), campamentos sub base logísticos (CSBL), pozos exploratorios y la presencia de centros poblados. • Los resultados obtenidos de las mediciones conforman la Línea Base Ambiental y servirán como marco de referencia para establecer comparaciones con el Programa de Monitoreo Ambiental. • Previo a la ubicación de las estaciones de muestreo, para la realización de las mediciones respectivas, se determinó en campo la dirección del viento. • Los puntos de muestreos seleccionados se muestran en el Mapa de Estaciones de Muestreo Físico. 3F.7.4 RESULTADOS A continuación, se exponen los resultados obtenidos, por parámetro, en los lugares seleccionados. (1) Monóxido de Carbono (CO) El monóxido de carbono es un gas incoloro, insípido e inodoro a concentraciones atmosféricas. Este gas representa una amenaza para la salud principalmente, para quienes padecen afecciones cardiovasculares ya que reduce el aporte de oxígeno a órganos y tejidos. A concentraciones elevadas el monóxido de carbono menoscaba la percepción visual, la destreza manual y la capacidad mental. El monóxido de carbono al ser respirado (aunque sea en moderadas cantidades) puede causar la muerte por envenenamiento en pocos minutos, porque substituye al oxígeno de la hemoglobina en sangre. Una vez respirada una cantidad considerable de monóxido de carbono (un 75 % de la hemoglobina con monóxido de carbono) la única forma de sobrevivir es respirando oxígeno puro. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-43 227 De los resultados obtenidos se observa que en ninguna estación de muestreo la concentración del CO excedió el valor establecido por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM) de 30 000 µg/m3. El máximo valor reportado es de 899 µg/m3 correspondiente a la estación de muestreo ubicada entre el cruce de líneas símicas 13b y 6. La siguiente tabla resume los resultados obtenidos para el parámetro CO en cada una de las estaciones de muestreo. TABLA F15 CONCENTRACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO) SITIO DE MUESTREO LUGAR COORDENADAS UTM (WGS 84) - Zona 18 Monóxido de Carbono (CO) Este (m) Norte (m) µg/m 3 C-Ai-03 Campamento Sub Base 1 387 704 9 350 202 687 C-Ai-04 Entre las líneas sísmicas 21 y 22 378 498 9 350 557 678 C-Ai-06 En el futuro Pozo D 374 962 9 353 277 740 C-Ai-07 Próximo a la Línea Sísmica 20 371 790 9 349 166 < 600 C-Ai-09 En el futuro pozo C 371 144 9 355 323 < 600 C-Ai-10 Campamento Sub Base 2 363 781 9 355 169 634 C-Ai-12 Centro poblado Varaderillo, próximo a la Línea Sísmica 15 354 756 9 351 368 < 600 C-Ai-15 Campamento Base 2 348 287 9 414 392 881 C-Ai-16 Campamento Sub Base 3 342 311 9 410 773 775 C-Ai-19 Campamento Sub Base 4 331 558 9 420 297 837 321 779 9 428 959 899 319 969 9 433 759 828 C-Ai-21 C-Ai-25 Entre el cruce de líneas Símicas 13b y 6 Entre los futuros pozos A y B en la Línea Sísmica 4 C-Ai-27 Campamento Sub Base 5 318 894 9 437 489 775 C-Ai-30 Campamento Base 4 329 318 9 458 174 661 C-Ai-31 Campamento Sub Base 6 362 501 9 368 949 634 C-Ai-32 Campamento Sub Base 7 352 654 9 401 613 775 C-Ai- 33 Entre líneas sísmicas 21 y 25 375 362 9 351 229 < 600 C-Ai- 35 Campamento Base 1 376 431 9 358 002 < 600 D.S. N° 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire 30 000 µg/m 3 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-44 228 (2) Material Particulado (PM2,5) La contaminación por partículas origina importantes efectos sobre los seres vivos y los materiales, siendo preciso considerar los efectos ópticos, que se traducen en una disminución de la visibilidad, con los problemas que este ocasiona. Cada tipo de partícula puede generar efectos específicos derivados de su naturaleza química, aunque por lo general; sus efectos son tratados en función de su tamaño. En las plantas, el material particulado al depositarse cubre las hojas y obstruye los estomas, lo que interfiere la función clorofílica e impide un desarrollo normal de la planta. Sobre los animales y el hombre, los efectos nocivos ocasionados por las partículas derivan de su actuación sobre el sistema respiratorio. El mayor o el menor poder de penetración de estas partículas viene dado por el tamaño de las mismas, de ahí que este factor sea determinante para valorar los posibles daños que puedan ocasionar. Las partículas, cuyos tamaños están comprendidos entre 0,1 µm y 2,5 µm, son las que originan los efectos más graves, debido a que pueden depositarse en la periferia de los pulmones, región que parece ser especialmente susceptible a lesiones y de la cual es muy difícil eliminarlas. Las partículas finas, generalmente son emitidas por las fuentes de combustión y originadas por los precursores gaseosos, pueden permanecer en el aire durante semanas y meses, por consiguiente pueden ser transportadas en la atmósfera a grandes distancias (PM2,5). El material particulado también se puede producir por la condensación de vapores ácidos y compuestos orgánicos semi volátiles y mediante una serie de complejas reacciones del NO2 y SO2 en la atmósfera que finalmente forman nitratos y sulfatos, respectivamente. Las concentraciones de PM2,5 reportadas en las estaciones de muestreo, se encuentran por debajo de los límites propuestos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N° 074-2001-PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM, a saber 65 µg/m3 y 50 µg/m3, respectivamente. El máximo valor reportado para este parámetro fue 17,07 µg/m3 en la estación instalada donde emplazará el futuro Campamento Sub Base Logístico 3. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-45 229 TABLA F16 CONCENTRACIÓN DE PM2,5 SITIO DE MUESTREO LUGAR Campamento Sub Base 1 C-Ai-03 C-Ai-04 C-Ai-06 C-Ai-07 C-Ai-09 C-Ai-10 C-Ai-12 COORDENADAS UTM (WGS 84) - Zona 18 Este Norte (m) (m) 387 704 9 350 202 µg/m 3 13,11 4,39 Entre las líneas sísmicas 21 y 22 En el futuro Pozo D Próximo a la Línea Sísmica 20 En el futuro pozo C 378 498 374 962 371 790 371 144 9 350 557 9 353 277 9 349 166 9 355 323 Campamento Sub Base 2 Centro poblado Varaderillo, próximo a la Línea Sísmica 15 363 781 9 355 169 7,30 14,41 13,30 5,86 354 756 9 351 368 15,75 Campamento Base 2 Campamento Sub Base 3 Campamento Sub Base 4 Entre el cruce de líneas Símicas 13b y 6 Entre los futuros pozos A y B en la Línea Sísmica 4 Campamento Sub Base 5 Campamento Base 4 Campamento Sub Base 6 348 287 342 311 331 558 9 414 392 9 410 773 9 420 297 11,39 17,07 321 779 9 428 959 13,29 319 969 9 433 759 13,83 318 894 329 318 362 501 9 437 489 9 458 174 9 368 949 Campamento Sub Base 7 Entre líneas sísmicas 21 y 25 Campamento Base 1 352 654 375 362 376 431 9 401 613 9 351 229 9 358 002 C-Ai-15 C-Ai-16 C-Ai-19 C-Ai-21 C-Ai-25 C-Ai-27 C-Ai-30 C-Ai-31 C-Ai-32 C-Ai- 33 C-Ai- 35 D.S. N° 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S. N° 003-2008-MINAM Aprueban Estándar de Calidad Ambiental Para Aire (3) PM2,5 7,57 7,51 11,30 13,09 5,69 29,10 20,29 65 3 µg/m 50 3 µg/m Plomo El plomo es un metal pesado, sólido, que queda en suspensión con otros materiales particulados. Su presencia en la atmósfera está actualmente ligada a procesos de fundición de plomo y de elaboración de insecticidas, pinturas, vidrios, cerámicas y baterías eléctricas. Hasta hace algunos años se utilizaba como antidetonante en la gasolina de manera generalizada, uso que ha quedado restringido en la actualidad en países en vías de desarrollo. Su efecto sobre las plantas no es bien conocido y, si bien no lo acumulan, pueden depositarse en ellas partículas de plomo e incorporarse posteriormente en la dieta del ganado y otros animales o del hombre, entrando en definitiva en la red trófica. En animales, si bien la absorción es muy lenta, prácticamente no se excreta, de tal forma que tiende a acumularse. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-46 230 La toxicidad del plomo se debe fundamentalmente a la degeneración del tejido nervioso central, si bien el mecanismo por el que esto ocurre no está claro hasta el momento; como consecuencia, se producen alteraciones en el crecimiento y en desarrollo mental, así como en el sentido del oído. También puede ocasionar anemia al interferir con el hierro en la formación de hemoglobina. Las concentraciones de plomo reportadas en las estaciones de muestreo, están todas por debajo del límite propuesto en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N° 074-2001-PCM en el que se asigna un valor de 1,5 µg/m3. El máximo valor reportado para este parámetro fue 0,1 µg/m3 en la estación instalada en el centro poblado Callao, próximo a la Línea Sísmica 20. TABLA F17 CONCENTRACIÓN DE PLOMO SITIO DE MUESTREO C-Ai-03 C-Ai-04 C-Ai-06 C-Ai-07 C-Ai-09 LUGAR Campamento Sub Base 1 Entre las líneas sísmicas 21 y 22 En el futuro Pozo D Próximo a la Línea Sísmica 20 En el futuro pozo C Campamento Sub Base 2 Centro poblado Varaderillo, próximo a la Línea Sísmica 15 Campamento Base 2 Campamento Sub Base 3 Campamento Sub Base 4 C-Ai-10 C-Ai-12 C-Ai-15 C-Ai-16 C-Ai-19 C-Ai-21 C-Ai-25 C-Ai-27 C-Ai-30 C-Ai-31 Entre el cruce de líneas Símicas 13b y 6 Entre los futuros pozos A y B en la Línea Sísmica 4 Campamento Sub Base 5 Campamento Base 4 Campamento Sub Base 6 Campamento Sub Base 7 Entre líneas sísmicas 21 y 25 Campamento Base 1 COORDENADAS UTM (WGS 84) - Zona 18 Este Norte (m) (m) 387 704 9 350 202 378 498 9 350 557 374 962 9 353 277 Pb µg/m 3 0,07 0,06 0,05 0,10 < 0,04 371 790 371 144 363 781 9 349 166 9 355 323 9 355 169 354 756 9 351 368 0,09 348 287 342 311 331 558 9 414 392 9 410 773 9 420 297 0,08 0,09 < 0,04 321 779 9 428 959 0,06 319 969 9 433 759 < 0,04 318 894 329 318 9 437 489 9 458 174 362 501 352 654 375 362 376 431 9 368 949 9 401 613 9 351 229 9 358 002 < 0,04 0,07 < 0,04 C-Ai-32 C-Ai- 33 C-Ai- 35 D.S. N° 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire < 0,04 < 0,04 < 0,003 < 0,003 1,5 µg/m 3 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-47 231 (4) No Detectable (N.D.) Los parámetros: Dióxido de Azufre (SO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Ozono (O3), Benceno e Hidrocarburos Totales; no fueron detectables al nivel de cuantificación indicado, es decir, las concentraciones de estas sustancias se encuentran muy por debajo de los estándares propuestos en el D.S. N° 003-2008-MINAM – Aprueban Estándar de Calidad Ambiental Para Aire y en el D.S. N° 0742001-PCM - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. En la Tabla F18 se muestran los sitios de muestreo y los resultados de los parámetros analizados. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-48 232 TABLA F18 CALIDAD DEL AIRE SITIO DE MUESTREO C-Ai-03 C-Ai-04 C-Ai-06 C-Ai-07 C-Ai-09 C-Ai-10 C-Ai-12 C-Ai-15 C-Ai-16 C-Ai-19 C-Ai-21 C-Ai-25 C-Ai-27 C-Ai-30 C-Ai-31 C-Ai-32 C-Ai- 33 C-Ai- 35 COORDENADAS UTM (WGS 84) - Zona 18 LUGAR PM2.5 Dióxido de Azufre (SO2) 9 350 202 9 350 557 9 353 277 9 349 166 13,11 < 13,89 < 3,50 687 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 0,07 4,39 < 13,89 < 3,50 678 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 0,06 7,30 < 13,89 < 3,50 740 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 0,05 14,41 < 13,89 < 3,50 < 600 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 0,10 371 144 363 781 9 355 323 9 355 169 13,30 < 13,89 < 3,50 < 600 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 < 0,04 5,86 < 13,89 < 3,50 634 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 < 0,04 354 756 9 351 368 15,75 < 13,89 < 3,50 < 600 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 0,09 348 287 342 311 331 558 9 414 392 9 410 773 9 420 297 11,39 < 13,89 < 3,50 881 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 0,08 17,07 < 13,89 < 3,50 775 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 0,09 7,57 < 13,89 < 3,50 837 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 < 0,04 321 779 9 428 959 13,29 < 13,89 < 3,50 899 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 0,06 319 969 9 433 759 13,83 < 13,89 < 3,50 828 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 < 0,04 318 894 329 318 9 437 489 9 458 174 7,51 < 13,89 < 3,50 775 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 < 0,04 11,30 < 13,89 < 3,50 661 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 0,07 362 501 352 654 375 362 376 431 9 368 949 9 401 613 9 351 229 9 358 002 13,09 < 13,89 < 3,50 634 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 < 0,04 5,69 < 13,89 < 3,50 775 < 1,74 < 2,33 < 11,00 < 0,60 < 0,04 29,10 < 0,7 < 2,338 < 600 < 8,03 < 2,33 < 11,00 < 0,6 < 0,003 20,29 < 0,7 < 2,338 < 600 < 8,03 < 2,33 < 11,00 < 0,6 < 0,003 µg/m3 25 80 150 ---- ---- ---- 100 mg/m3 4 ---- µg/m3 65 365 ---- 30 000 200 120 ---- 1,5 Este (m) Norte (m) Campamento Sub Base 1 Entre las líneas sísmicas 21 y 22 En el futuro Pozo D Próximo a la Línea Sísmica 20 387 704 378 498 374 962 371 790 En el futuro pozo C Campamento Sub Base 2 Centro poblado Varaderillo, próximo a la Línea Sísmica 15 Campamento Base 2 Campamento Sub Base 3 Campamento Sub Base 4 Entre el cruce de líneas Símicas 13b y6 Entre los futuros pozos A y B en la Línea Sísmica 4 Campamento Sub Base 5 Campamento Base 4 Campamento Sub Base 6 Campamento Sub Base 7 Entre líneas sísmicas 21 y 25 Campamento Base 1 PARÁMETROS (µg/m3) D.S.N° 003-2008-MINAM Aprueban Estándar de Calidad Ambiental Para Aire. D.S. N° 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Elaboración:GEMA 2011 (1) Benceno, único compuesto orgánico volátil regulado Sulfuro de Monóxido Dióxido de hidrógeno de carbono Nitrógeno (H2S) (CO) (NO2) Ozono (O3) Hidrocarburos Totales (HT) expresado como Benceno(1) Plomo Hexano CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-49 233 3F.7.5 CALIDAD DE RUIDO El sonido se define como toda variación de presión en cualquier medio, capaz de ser detectada por el ser humano. Se llama ruido a todo sonido indeseable para quien lo percibe. Esta definición, implica que tiene efectos nocivos sobre los seres humanos y su medio ambiente, además de que puede perturbar también la fauna y los sistemas ecológicos en general. El sonido es una forma de energía mecánica procedente de una superficie en vibración y se transmite por series cíclicas de compresiones y enrarecimiento de las moléculas de los materiales que atraviesa y que puede transmitirse a través de gases, líquidos y sólidos. 3F.7.6 METODOLOGÍA La determinación de la calidad de ruido, se basó considerando lo siguiente: • El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Ambiente para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM). • La medición de nivel de presión sonora (LAeqT) teniendo en cuenta la presencia de campamentos base logísticos (CBL), campamentos sub base logísticos (CSBL), pozos exploratorios y la presencia de centros poblados. • Los estándares establecidos para las Zonas Residencial y de Protección Especial (D.S. Nº 085-2003-PCM), ya que son los más idóneos para este caso, debido a que servirán como marco de comparación para las futuras actividades propias del proyecto exploratorio. • Los resultados de los puntos de medición conforman la Línea Base Ambiental y servirán para establecer comparaciones con el Programa de Monitoreo Ambiental. • Para las Zonas Residencial y de Protección Especial se especifica el horario para la toma de muestras de Ruido (Tabla F19). TABLA F19 ESTÁNDARES NACIONALES Y HORARIO DE TOMA DE MUESTRA DE RUIDO Horario Zona Residencial Valor en LAeqT Zona de Protección Especial Valor en LAeqT Diurno 60 50 (07:01 h - 22:00 h) Nocturno 50 40 (22:01 h – 07:00 h) LAeqT: Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación A D.S. Nº 085-2003-PCM CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-50 234 3F.7.7 RESULTADOS Los puntos de muestreo para determinar la Calidad de Ruido, han sido los mismos puntos seleccionados para la Calidad del Aire. En este sentido, en la Tabla F20, se presentan las coordenadas de ubicación de las estaciones y los resultados obtenidos. - Para las siguientes estaciones se ha considerado evaluarlos como Zona Residencial, debido a que hay poblaciones cercanas. TABLA F20 ESTÁCIONES CONSIDERADAS COMO ZONA RESIDENCIAL SITIO DE MUESTREO C-Ru-03 C-Ru-04 C-Ru-07 C-Ru-06 C-Ru-09 C-Ru-12 C-Ru-16 C-Ru- 33 C-Ru- 35 LUGAR Campamento Sub Base 1 Entre las líneas sísmicas 21 y 22 Próximo a la Línea Sísmica 20 En el futuro pozo D En el futuro pozo C Centro poblado Varaderillo, próximo a la Línea Sísmica 15 Campamento Sub Base 3 Entre las líneas sísmicas 21 y 25 Campamento Base 1 COORDENADAS UTM (WGS 84) (Zona 18) Este (m) Norte (m) 387 704 9 350202 378 498 9 350557 371 790 9 349166 374 962 9 353277 371 144 9 355323 354 756 9 351368 342 311 375 362 376 431 9 410773 9 351229 93 58 002 De la tabla F20, para el horario diurno se puede observar que las nueve (09) estaciones de muestreo no sobrepasan el estándar señalado por el reglamento para la categoría de Zona de Residencial. En la referida tabla, para el horario nocturno se puede observar que de las nueve (09) estaciones de muestreo, siete (07) sobrepasan el estándar señalado por el reglamento para la categoría de Zona Residencial, las estaciones C-RU-16 y C-RU-33 no sobrepasan el reglamento. Las fuentes de ruido identificadas corresponden a actividades propias de la zona como por ejemplo el ruido causado por la fauna existente, algún centro poblado cercano, al viento, al movimiento de las ramas de árboles y arbustos y, en el caso de las estaciones instaladas cerca de la ribera de los ríos; al ruido provocado por las embarcaciones. - Para las siguientes estaciones se ha considerado evaluarlos como Zona de Protección Especial debido a que se encuentra en áreas no intervenidas. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-51 235 ESTÁCIONES CONSIDERADAS COMO ZONA DE PROTECCIÓN ESPECIAL SITIO DE MUESTREO C-RU-10 C-RU-15 C-RU-19 C-RU-21 C-RU-25 C-RU-27 C-RU-30 C-RU-31 C-RU-32 LUGAR Campamento Sub Base 2 Campamento Base 2 Campamento Sub Base 4 Próximo a línea Sísmica 6 Entre los futuros pozos A y B en la Línea Sísmica 4 Campamento Sub Base 5, próximo a la Línea Sísmica 3 Campamento Base 4 Campamento Sub Base 6 Campamento Sub Base 7 COORDENADAS UTM (WGS 84) (Zona 18) Este (m) Norte (m) 363781 9355169 348287 9414392 331558 9420297 321779 9428959 319969 9433759 318894 9437489 329318 362501 352654 9458174 9368949 9401613 De la tabla F20, para el horario diurno se puede observar que de las nueve (09) estaciones de muestreo, siete (07) no sobrepasan el estándar señalado por el reglamento para la categoría de Zona de Protección Especial, las estaciones C-RU-15 y C-RU-31 sobrepasan el reglamento. En lo que respecta al horario nocturno, se puede observar que las nueve (09) estaciones de muestreo, siete (08) sobrepasan el estándar señalado por el reglamento para la categoría de Zona de Protección Especial, la estación C-RU-21 no sobrepasan el reglamento. Este valor podría deberse a la influencia del ambiente, con esto nos referimos al ruido de fondo causado por la fauna existente, el viento, lluvias, y por ende, el movimiento de las ramas de árboles, arbustos, etc. Cabe señalar que en los lugares donde se establecieron las estaciones de muestreo no existen actividades del tipo minero, forestal, u otras, cuya operación haya influido en los resultados del muestreo. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-52 236 MEDICION SONORA (RUIDO) Prospección Sísmica 2D y perforación de cuatro (04) pozos exploratorios SITIO DE MUESTREO NIVEL DE RUIDO (1) (dB) COORDENADAS UTM LUGAR (WGS 84) (Zona 18) Diurna (07:01 h - 22:00 h) Nocturna (22:01 h - 07-00 h) Este (m) Norte (m) Mínimo Máximo LAeqT Mínimo Máximo LAeqT C-Ru-03 Campamento Sub Base 1 387704 9350202 48,2 62,4 51,8 47,4 61,2 50,9 C-Ru-04 Entre las líneas sísmicas 21 y 22 378498 9350557 47,1 63,3 50,2 47,4 62,5 50,4 C-Ru-06 En el futuro pozo D 374962 9353277 46,4 64,9 51,8 46,3 62,8 50,9 C-Ru-07 Próximo a la Línea Sísmica 20 371790 9349166 46,4 63,8 51,8 46,2 62,9 51,7 C-Ru-09 En el futuro pozo C 371144 9355323 46,1 59,8 50,4 47,1 60,2 50,3 C-Ru-10 Campamento Sub Base 2 363781 9355169 45,2 58,4 49,8 44,9 58,5 49,6 C-Ru-12 Centro poblado Varaderillo, próximo a la Línea Sísmica 15 354756 9351368 45,8 64,7 50,4 46,1 61,8 50,2 C-Ru-15 Campamento Base 2 348287 9414392 42,6 64,7 51,1 43,7 66,3 52,4 C-Ru-16 Campamento Sub Base 3 342311 9410773 40,1 49,9 43,1 41,8 51,3 45,4 C-Ru-19 Campamento Sub Base 4 331558 9420297 35,4 52,1 37,8 37,9 54,3 39,5 C-Ru-21 Próximo a línea Sísmica 6 321779 9428959 35,4 55,2 39,2 44,6 65,1 49 C-Ru-25 Entre los futuros pozos A y B en la Línea Sísmica 4 319969 9433759 38,6 60,8 40,9 45,3 66,6 49,3 C-Ru-27 Campamento Sub Base 5, próximo a la Línea Sísmica 3 318894 9437489 42,1 59,2 45,7 43,5 60,3 46,2 C-Ru-30 Campamento Base 4 329318 9458176 38,2 50,1 41,9 40,1 52,3 42,6 C-Ru-31 Campamento Sub Base 6 362501 9368949 46,2 60,1 50,2 45,9 59,8 50,1 C-Ru-32 Campamento Sub Base 7 352654 9401613 46,7 52,8 49 48,3 54,5 51,3 C-Ai- 33 Entre las líneas sísmicas 21 y 25 375362 9351229 49,5 41,5 44,5 47,3 38,9 42,3 C-Ai- 35 Campamento Base 1 376 431 9358 002 61,0 36,0 42,1 58,7 34,4 40,5 1/ Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Ruido VALOR 80 VALOR D.S. Nº 085-2003 – PCM (Zona industrial) Elaboración: GEMA 2010 En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C. 70 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-53 237 3F.7.8 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS Los contaminantes del aire se emiten y acumulan en la atmósfera. Los procesos atmosféricos tales como el movimiento del aire (viento) y el intercambio de calor (por ejemplo, la convección y la radiación) determinan el destino de los contaminantes a medida que pasan por las etapas de transporte, dispersión, transformación y remoción. La información meteorológica sirvió para conocer las condiciones climáticas en el momento de evaluación debido a su influencia en el comportamiento de los contaminantes. Se seleccionaron los puntos de control de calidad del aire en las áreas más representativas, para esto se consideró la distribución, poblaciones cercanas, cobertura superficial (condiciones del suelo), características topográficas y condiciones meteorológicas de la zona de evaluación. En el anexo del presente capítulo de muestra los certificados e informes de campo por parte del LABORATORIO SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., cuyos parámetros meteorológicos evaluados fueron: Temperatura (ºC), Humedad Relativa (%), Presión Atmosférica (mmHg), Velocidad de Viento (m/s), Dirección Predominante del Viento (Viene del). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-54 238 3F.8 GEOLOGÍA 3F.8.1 INTRODUCCION El presente capítulo trata los caracteres geológicos dominantes del área de estudio, poniendo especial énfasis en sus características litológicas y estructurales, así como en sus potencialidades de uso. También trata sus características sísmicas, así como las relaciones con las formas de relieve y tipos de suelos. El área evaluada se localiza en la selva noroccidental del país y comprende la parte baja de la cuenca del río Huallaga, extendiéndose hasta su desembocadura en el río Marañón; constituyendo ambos ríos importantes cuencas pericratónicas relativamente inestables y proclives a subsidencias o hundimientos rápidos en escala geológica. Territorialmente comprende una gran unidad morfoestructural, conocida como Llanura Amazónica. Considerando un contexto geotectónico macroregional, la zona se halla limitada por importantes megaestructuras, entre las que destacan: el Alto de Lorocachi y la depresión de Ucamara por el norte, el Alto de Contaya por el sureste, los relieves más elevados de la Cordillera Subandina por el sur y el oeste; y el alto Shishinahua con el Arco de Contaya por el sureste. El estudio se ha efectuado sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en sus cuadrángulos geológicos de la región, publicados a la escala 1:100 000; así como en la interpretación realizada por Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA), de imágenes de satélite Landsat 7 TM de alta resolución del año 2005. El estudio se acompaña de un Mapa Geológico (Mapa GE1) que presenta el área evaluada a escala 1:50,000, en tanto que sus características litológicas formacionales y la secuencia de deposición, se aprecian resumidamente en el Cuadro GE1 que presenta la columna estratigráfica de la zona. 3F.8.2 ESTRATIGRAFÍA Estratigráficamente, el área de estudio se encuentra localizado en el sector suroccidental de la denominada “Cuenca Marañón”, que es una cuenca sedimentaria de filiación petrolífera de más de 5,000 metros de espesor y que fue conformada durante el cretáceo. Las rocas que afloran en este sector de la cuenca son de origen sedimentario y corresponden a periodos que van desde el paleógeno (oligoceno) al cuaternario reciente (holoceno). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-55 239 Las rocas de mayor antigüedad que han sido reconocidas en el área, corresponden a la formación Chambira, sobre la que se asientan concordantemente los sedimentos de las formaciones Pebas e Ipururo, descansando sobre ellas con discordancia erosional, los sedimentos ligeramente consolidados de la formación Ucayali y los materiales sueltos cuaternarios de origen aluvial o palustre. A continuación se describen los caracteres litológicos, texturales y estructurales de cada una de las formaciones reconocidas y se señalan sus aspectos morfológicos más saltantes. • Formación Chambira (PN-ch) Esta formación consiste de bancos de areniscas, limolitas y limoarcillitas. Las areniscas son poco coherentes, de grano medio a fino y pueden presentar estratificación cruzada, laminaciones y concreciones calcáreas. Las limolitas y limoarcillitas son abigarradas, variando de rojizas a verdes y grises. El ambiente de deposición de esta unidad fue de tipo continental, correspondiendo a una llanura de inundación fluvial baja, con abundante oxidación. La formación descansa concordantemente sobre los sedimentos más antiguos e infrayace con la misma relación a las capas del Ipururo y con discordancia erosional a angular a los sedimentos cuaternarios. Por sus relaciones estratigráficas se ha determinado que su edad de deposición corresponde al Paleógeno superior-Neógeno inferior (OligocenoMioceno), estimándose su grosor en unos 800 metros. Sus afloramientos, normalmente bastante intemperizados, se extienden principalmente en el anticlinal de Shishinahua, que se desarrolla en la margen derecha del río Huallaga. También ocurren con cierta extensión en las inmediaciones del río Paranapura, cerca de la ciudad de Yurimaguas y en el núcleo erosionado del anticlinal que se desarrolla aguas abajo de dicha ciudad. Morfológicamente, estos materiales conforman un relieve de colinas bajas estructurales, de cimas cónicas a aristadas. • Formación Pebas (N-p) Esta unidad consiste de una alternancia de limolitas, limoarcillitas y areniscas limosas, variando de color verde grisáceo a blanquecinas, siendo en algunas zonas gris azuladas y con menos frecuencia pardas; intercaladas ocurren calizas micríticas de textura granular de colores grises, así como capas de lignitos. El límite entre la sección media e inferior de la formación, se encuentra marcado por un horizonte de lignito de 50 cms de espesor con laminación paralela y abundante contenido fosilífero; CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-56 240 Sus caracteres litológicos y contenido fosilífero permiten establecer que la formación fue depositada en un ambiente lacustrino de aguas someras de larga duración con influencia fluvial procedente de los Andes, e incursiones marinas ocasionales provenientes del Caribe, que alcanzaban este sector de la Amazonía occidental a través de un corredor establecido entre los relieves montañosos andinos y el cratón Guayanés. La edad de la formación ha sido establecida en el neógeno inferior (mioceno medio a superior), considerándose por registros de pozos petroleros que en la zona su grosor fluctúa entre 180 y 220 m. Esta unidad se desarrolla limitadamente en el área evaluada, ocurriendo especialmente en los flancos del domo anticlinal de Shishinahua donde conforma una franja delgada de colinas bajas con ligeros grado de disección. • Formación Ipururo (N-ip) Se encuentra conformada principalmente por una gruesa serie de areniscas y arcillitas. Las areniscas son poco coherentes, de grano mayormente medio, a veces calcáreas y de colores variados, entre los que destacan los grises, pardos y amarillentos. En tanto, las arcillitas algunas veces calcáreas, son por lo general de colores rojizos y abigarrados, ocurriendo en capas gruesas a finamente laminadas. Intercaladas ocurren capasdelgadas de lutitas y niveles tufáceos, así como paquetes de conglomerados polimícticos con matriz arenosa a limosa, muy coherentes; asimismo es frecuente la presencia de nódulos y costras calcáreas. Los caracteres litológicos indican que la formación fue depositada en un medio continental; las areniscas y areniscas limosas corresponden a llanuras de inundación de medios fluviales, mientras que las arcillitas y limolitas con nódulos indican un origen lacustre. La formación sobreyace transicionalmente a las capas del Chambira e infrayace con discordancia angular a erosional a los sedimentos cuaternarios. Por su posición estratigráfica se le considera depositado en tiempos del Neógeno superior (Plioceno); estimándose que su espesor en la región es superior a los 1000 m. Sus afloramientos normalmente muy intemperizados y de baja compactación, se extienden con buena amplitud en los sectores occidental y sur de la región evaluada, particularmente en los alrededores de Yurimaguas, en la margen izquierda del río Paranapura y bordeando el anticlinal de Shishinahua, donde se desarrollan conformando un relieve de colinas bajas estructurales de cimas cónicas. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-57 241 • Formación Ucayali (NQ-u) Esta formación consiste de arcillitas amarillentas a rojizas, arenas de grano medio a grueso y conglomerados. En su sección media e inferior, esta unidad se encuentra conformada principalmente por arenas y conglomerados polimícticos englobados en una matriz arenosa, de coloraciones rojo-amarillentos a blanco-amarillentos, son menos frecuentes la limolitas de color pardo rojizo. La sección superior se caracteriza por una predominancia de limolitas y arcillitas, entre las que se alternan paquetes de arenas de grano medio a fino. Son depósitos aluviales de edad neógena-cuaternaria (plio-pleistoceno) que sobreyacen con discordancia angular a erosional a las capas del Ipururo y otras formaciones más antiguas. El grosor observado cerca del anticlinal de Shishinahua es de 25 metros, pudiendo llegar fácilmente a los 40 metros (Llipa, et al). Los afloramientos de esta unidad, se desarrollan con buena amplitud en diversos lugares de la margen derecha del río Huallaga, observándose un perfil característico entre San José y Unión Campesina en su afluente el río Shishinahua. También se extienden en ambas márgenes del río Sapuyacu, por la localidad de Jeberos y en el río Plátano, al sur de dicha localidad. • Depósitos de Ucamara (Qp-uc) Con esta denominación se conoce a un paquete de sedimentos finos acumulados en una amplia depresión de ambiente lacustre que se desarrolla entre los ríos Tigre, Marañón y Ucayali. Litológicamente consisten de limos, arcillas y arenas inconsolidadas, con un elevado porcentaje de materia orgánica en descomposición. Por su posición estratigráfica, se considera que estos depósitos fueron acumulados en el pleistoceno superior, correlativamente con los sedimentos del abanico del Pastaza y el levantamiento del Arco de Iquitos. En el área evaluada, sus exposiciones más características ocurren en la margen izquierda del río Marañón donde desarrolla una superficie de extensos aguajales sobre terrazas medias; también esta unidad presenta buena exposición sobre relieves similares en la margen izquierda del río Huallaga, aguas abajo de la ciudad de Yurimaguas. El espesor de estos depósitos ha sido estimado entre 8 y 10 m. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-58 242 • Depósitos Aluviales Antiguos (Qp-a) Corresponden a sedimentos de origen aluvial que han sido depositados durante el pleistoceno, los cuales en términos generales se encuentran constituidos por materiales heterogéneos que van desde conglomerados polimícticos moderadamente consolidados a acumulaciones poco consolidadas de arenas y limoarcillitas, algunas veces acumuladas en forma lenticulares. La heterogeneidad de sus sedimentos se debe a cambios en la dinámica fluvial. Cabe destacar, que existe una diferencia litológica entre los depósitos que ocurren en el Marañón y los que ha dejado el Huallaga; mientras en el primero estos depósitos consisten principalmente de materiales finos (limos y arcillas), en el segundo se aprecia paquetes de gravas cubiertas por limos y arenas. Morfológicamente, estos depósitos conforman superficies llanas, aunque algunos sectores presentan ligeras ondulaciones como resultado de una moderada actividad erosiva pasada. Esta unidad cubre con discordancia erosional a las formaciones más antiguas. Su espesor se estima entre 10 y 15 metros. Exposiciones características de la unidad, se aprecian en la desembocadura del río Shishinahua y en los alrededores de Santa Cruz, dentro de la cuenca del Huallaga. • Depósitos Aluviales Subrecientes (Qsr-a) Son acumulaciones semi consolidadas de origen fluvial, que han sido depositadas desde el pleistoceno superior hasta inicios del holoceno. Se encuentran constituidos mayormente por materiales finos como arcillas, limos y arenas, los que contienen una cierta proporción de gravas. En la zona evaluada, estos depósitos constituyen el sistema de terrazas medias, que se caracterizan por ser no inundables durante las crecientes normales y que representan una primera etapa de rejuvenecimiento tectónico del paisaje. El espesor de estos depósitos oscila entre 6 y 9 metros. Esta unidad presenta buen desarrollo en el ámbito del estudio, ocurriendo ampliamente en la confluencia de los ríos Huallaga y Marañón; también se le aprecia a lo largo de los ríos Pavayacu, Nucuray y el Urituyacu; asimismo en las nacientes del río Aipena y en las cercanías de la localidad de Jeberos, entre otros. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-59 243 • Depósitos Palustres (Qr-p) Constituyen depósitos de pantanos o lacustrinos, que se desarrollan en las terrazas medias próximas al río Marañón, las cuales presentan serios problemas de hidromorfismo permanente y una napa freática que frecuentemente llega aflorar en la superficie. Constituyen acumulaciones modernas (holocénicas) que se caracterizan por su elevada acidez. Litológicamente consisten de limos y arcillas orgánicas con bajo contenido de oxígeno, turba y hojarasca. El color predominante de las acumulaciones es gris oscuro a negro, estimándose que su grosor oscila de 3 a5 metros. Esta unidad se presenta con buena distribución en la margen izquierda del río Marañón, bordeando algunos de sus tributarios, como el Urituyacu, Nupuray y Pavayacu. También un depósito aunque de poca extensión se aprecia en las cercanías de la localidad de Pampa Hermosa, en la margen derecha del río Huallaga. • Depósitos Aluviales Recientes (Qr-a) Constituyen acumulaciones aluviales modernas (holocénicas), que han sido depositadas por los diferentes ríos y quebradas que drenan el área de estudio. Litológicamente se encuentran constituidas por arenas, limos y arcillas sueltas con una cierta proporción de gravas, los que en conjunto conforman los lechos fluviales, las planicies de inundación, orillares y el sistema de terrazas bajas inundables. En forma similar a la unidad geológica anterior, desarrollan un relieve llano, estimándose su espesor en unos 5 metros. La distribución de estas acumulaciones es alargada con varios centenares de metros de ancho, caracterizándose por no presentar desarrollo de suelos, debido a la constante acción fluvial. Alcanzan su mejor desarrollo en los ríos Huallaga, y Marañón, aunque también ocurren en forma conspicua en los ríos Paranapura, Shishinahua, Amanayacu, Sapuyacu y Aipena. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-60 244 TABLA F21 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA ERA SISTEMA SERIE UNIDAD ESTRATIGRAFICA POT (m) DESCRIPCION LITOLOGICA Depósitos Aluviales Recientes 5 Acumulaciones sueltas de arenas, limos y arcillas, con paquetes de gravas redondeadas englobadas en una matriz areno-limosa. Depósitos Palustres 3a5 Lodolitas, lodolitas orgánicas y turbas. Color gris oscuro a negro. 6a9 Conglomerado de gravas medias a gruesas englobadas en una matriz limo-arenosa y paquetes de arenas, limos y arcillas. Depósitos Aluviales Antiguos 10 a 15 Acumulaciones de arenas, limos y arcillas, con paquetes de conglomerados polimícticos moderadamente consolidados. Depósitos de Ucamara 8 a 10 Limos, arcillas y arenas inconsolidadas oscuras, con alto porcentaje de materia orgánica en descomposición. Formación Ucayali 40 Arcillitas amarillentas a rojizas, arenas de grano medio a grueso y conglomerados. 1000 Areniscas grises de grano medio a grueso con estratificación cruzada y arcillitas rojizas en capas gruesas a finas. Algunos niveles de lutitas, tufos y conglomerados. 180 a 220 Alternancia de limolitas, limoarcillitas y areniscas, de color verde grisáceo agris azuladas. Intercaladas ocurren capas calcáreas fosilíferas, limolitas y areniscas finas, con una visible estratificación cruzada. Asimismo contiene capas conspicuas de lignito. 800 Areniscas, limolitas y limoarcillitas. Las areniscas son poco coherentes de grano medio a fino, con estratificación cruzada. Las limolitas y limoarcillitas son abigarradas, de colores rojizos , grises y verdes. HOLOCENO (RECIENTE) C U A T E R N A R I O C E N O Z O I C O Depósitos Aluviales Subrecientes PLEISTOCENO PLIOCENO Formación Ipururo N E O G E N O P A L E O G E N O MIOCENO OLIGOCENO Formación Pebas Formación Chambira CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-61 245 3F.8.3 TECTÓNICA El área de estudio se encuentra ubicado en el sector suroeste de la cuenca Marañón (Ver Fig. 1-1), donde se han reconocido dos zonas estructurales: a) Alto estructural de Shishinahua, desarrollado en terrenos cenozoicos y que se le identifica en la esquina SE del área y b) Depresión de Ucamara, que se desarrolla en la zona norte del área evaluada, agrupando depósitos pleistocénicos y holocénicos. a. Alto Estructural de Shishinahua Este sector estructural se presenta conspicuamente en la esquina sureste del área de estudio, donde ha desarrollado una serie de plegamientos alargados (anticlinales y sinclinales) en secuencias cenozoicas, así como un sistema de fallamientos de tendencia NO-SE y secundariamente un fallamiento de dirección NE-SO. En este sector las estructuras más importantes, son: - Anticlinal de Shishinahua Este anticlinal corresponde a una estructura alargada de carácter dómico, cuya porción occidental se le reconoce en la esquina SE del área de estudio. La estructura presenta un aspecto simétrico, cuyo eje axial tiene un recorrido SE-NO. Tectónicamente corresponde a un anticlinal relacionado regionalmente a reactivamientos de fallas precretáceas. La estructura afecta a las formaciones Chambira, Pebas e Ipururo. - Sinclinal S/N Similarmente al caso anterior es una estructura de gran recorrido. Se desarrolla entre las capas de las formaciones Chambira, Pebas e Ipururo, presentando un eje que se ubica al norte del anticlinal de Shishinahua, donde desarrolla un rumbo fluctuante pero cuya dirección general es SE-NO. - Sinclinal Yurimaguas Es una estructura plegada de carácter regional, ligeramente asimétrica, con un eje casi recto y de rumbo esencialmente NO-SE que se inflexiona hacia el este en su tramo meridional. Se desarrolla en forma casi paralela al río Paranapura, entre capas de la formación Ipururo, las cuales presentan buzamientos moderados. Su recorrido es de aproximadamente 36 km. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-62 246 - Falla Santa Cruz Es una estructura regional que coincide básicamente con la dirección del río Huallaga SO-NE, entre las localidades de Santa Cruz y Lagunas. Afecta terrenos holocénicos y presenta un recorrido de más de 40 km, prolongándose hasta la confluencia del Huallaga con el Marañón. - Sistemas de fallas menores Consisten en pequeñas fallas normales generalmente subverticales, con rumbos dominantes NO-SE y NE-SO, que afectan principalmente a las capas del Chambira. Pebas o Ipururo; ocurren en diversos lugares del área evaluada. b. Depresión de Ucamara Esta estructura se localiza al sur de la cuenca del Marañón (sector norte del área de estudio), hallándose conformada por grandes pantanos y lagos. Tectónicamente representa una zona de subsidencia activa, cuyos límites están marcados por importantes estructuras, considerándose que está subsidencia actúa mediante un sistema de bloques fallados. 3F.8.4 GEOLOGÍA HISTÓRICA La historia geológica de la zona de estudio es reflejo de los eventos geotectónicos más relevantes acaecidos en la Amazonía de este sector del país. En tal sentido, considerando sólo las formaciones geológicas que afloran en el área, la geohistoria se inicia con la deposición de la gruesa secuencia de molasas continentales del Chambira, la que después es cubierta por la transgresión del mar Pebas. La regresión de este mar permite la sedimentación de la formación Ipururo, en la extensa cubeta que se desarrolló al este del eje principal del levantamiento andino, en lo que hoy conforma el llano amazónico. La sedimentación continental cesa al ocurrir la fase incaica de la orogénesis andina, lo que propicia ligeros levantamientos de la cuenca cenozoica amazónica. Consecutivamente a estos eventos, tiene lugar durante el Plioceno superior y el Pleistoceno una fase de disección y rebajamiento generalizado del relieve, que da como resultado una topografía colinosa conformada por las capas del Chambira, Pebas e Ipururo, las cuales se desarrollan con buena extensión en los sectores central y sur del área evaluada. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-63 247 Asimismo, este evento denudativo origina grandes acumulaciones en los conos de deyección del piedemonte andino, particularmente en la cuenca del Huallaga, lo que dio lugar a la sedimentación de secuencias detríticas compuestas por conglomerados, arenas limos y arcillas. Estas secuencias originaron la formación Ucayali, la cual se encuentra ligeramente estratificada y consolidada. Cabe destacar, que durante el pleistoceno, se producen cuatro anomalías climáticas de alcance mundial (glaciaciones) que determinaron en el territorio amazónico un ambiente paleogeográfico de sabana, donde los períodos de lluvias son más estacionales que las actuales. Asimismo durante esta época ocurre por una tectónica moderna, el desarrollo del alto estructural de Shishinahua y la conformación del área conocida como “Depresión de Ucamara” con la deposición de los sedimentos del mismo nombre. Finalmente, se acumulan intermitentemente los depósitos aluviales y palustres holocénicos, los cuales sobreyacen con cierta discordancia a los depósitos más antiguos. En la etapa actual, se estarían produciendo en el territorio amazónico, basculamientos epirogénicos y fallamientos, que dan como resultado el rejuvenecimiento del relieve y la entrada a una nueva fase de erosión, manifestada por la elevación de las terrazas aluviales y las diversas avulsiones (cambios de cursos) del río Marañón y el cercano río Ucayali. 3F.8.5 GEOLOGÍA ECONÓMICA En esta sección, se describe brevemente algunos de los recursos mineros y energéticos existentes en la región evaluada. Entre los recursos mineros destacan las arcillas y materiales de construcción (gravas y arenas), y entre los recursos energéticos, destacan los hidrocarburos que en la actualidad van a ser objeto de exploración. a. Arcillas Es un mineral relativamente abundante en la zona, hallándosele tanto en los depósitos aluviales cuaternarios como en los sedimentos paleógenos y neógenos poco consolidados. Según sus propiedades plásticas, los usos a los que se les puede orientar son variados; en tal sentido, las más puras y plásticas pueden ser destinadas a la industria cerámica y de porcelana, en tanto que las impuras y de baja plasticidad pueden ser orientadas a la construcción. Cabe destacar, que algunas poblaciones locales utilizan las arcillas plásticas para la fabricación artesanal de su vajilla de uso doméstico y ornamental. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-64 248 b. Gravas Este recurso es abundante en la cuenca del Huallaga, pero escaso en toda la zona de influencia del río Marañón, Se le encuentra constituyendo conglomerados polimícticos, que se caracterizan por contener gravas redondeadas de litología diversa, englobadas entre sedimentos finos de arenas y limos, siendo las gravas de buena calidad por su dureza y nula alteración química. Por su compactación ligera, estos materiales son fácilmente aprovechables para actividades constructivas. c. Arenas Similarmente al caso anterior, es un recurso que presenta buena distribución en la zona de estudio, especialmente en los lechos de los ríos Huallaga y Marañón donde se caracterizan por su buena selección y calidad. Ocurren como bancos inconsolidados de poco espesor de arenas finas a medias, conformando islas y playas. En general son de buena calidad, ya que no contienen impurezas notables de sales, óxidos o azufre. Al igual que las gravas, su uso principal podría orientarse a obras de construcción civil. 3F.8.6 HIDROCARBUROS La zona de estudio comprende el Lote 130, ubicado en la “Cuenca Marañón”, cuenca de reconocida filiación petrolífera, que presenta en el área un prisma sedimentario de más de 5,000 metros de espesor, constituida por formaciones que van desde jurásico hasta el presente. Las rocas reservorios que encierra son areniscas de edad cretácea, que integran las unidades formacionales: Vivian, Chonta, Oriente y Cushabatay. Actualmente, la empresa petrolera CEPSA tiene previsto iniciar una campaña de prospección sísmica y perforación de pozos exploratorios en lote, que comprende la cuenca inferior del río Huallaga y un sector del río Marañón, con el objeto de determinar sus posibilidades petrolíferas. 3F.8.7 SISMICIDAD El Perú se ubica en el “cinturón de Fuego del Pacífico”, una de la regiones de más alta actividad sísmica y tectónica del planeta, pues a lo largo de su recorrido se libera el 14% de la energía sísmica planetaria, encontrándose el área de estudio entre las zonas 5 y 6 según el mapa de regionalización sismotectónica elaborado por el Instituto Geofísico del Perú; la zona 5 presenta probabilidades de que ocurran sismos con intensidades iguales a V en la escala modificada de Mercalli, en tanto que la zona 6 presenta probabilidades de que ocurran sismos con intensidades iguales a VI en la misma escala. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-65 249 La alta sismicidad del territorio peruano se debe a que da frente a la zona de subducción de la placa oceánica de Nazca, que se hunde por debajo de la placa continental Sudamericana. La interacción de estas placas da lugar a intensas fricciones corticales con acumulación de energía, que luego se libera mediante los sismos, los que en general son más violentos cuanto menos profundo sea su foco. Cabe señalar que en el territorio amazónico se producen sismos con profundidades mayores, debido a la mayor profundidad del plano de subducción y fricción cortical pero que en promedio no sobrepasan los 100 km. Un segundo tipo de actividad sísmica, es la generada por las deformaciones corticales que se localizan a lo largo de los Andes, entre los que destacan las fallas inversas y de sobre escurrimiento de la faja subandina, los cuales sin embargo generan terremotos menos frecuentes y de menor magnitud, pero muy destructivos por la poca profundidad de sus focos. Cabe destacar, que el territorio donde se ubica el lote 130 se halla inmerso en una región, donde esencialmente los sismos presentan focos superficiales (h<32 km) y focos intermedios (71<h<150 km). Los sismos superficiales se concentran entre los departamentos de San Martín y Loreto (Figura F10) en tanto que los de foco intermedio se agrupan entre los departamentos de Amazonas y Loreto (Figura F11). La sismicidad presenta distintas repercusiones según el ambiente geológico que se trate, para lo cual se debe considerar el relieve, las estructuras plegadas o falladas, litología y resistencia de los materiales, grado de meteorización, etc. En tal sentido se debe destacar, que son las acumulaciones cuaternarias sueltas las más riesgosas, debido a su poca coherencia, lo que daría lugar a licuefacción de suelos; pero también son muy riesgosas las formaciones geológicas paleógenas y neógenas muy fisuradas y con buzamiento a favor de la pendiente, lo que daría lugar a derrumbes de mediana a gran magnitud y caída de rocas. A continuación, en la Tabla F22, se presenta un listado de los movimientos sísmicos más importantes, con focos localizados cerca del área evaluada y ocurridos entre los años 1928 y el 2008. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-66 250 TABLA F22 SISMOS FUERTES OCURRIDOS EN LA REGIÓN EN ESTUDIO Y ZONAS VECINAS Fecha Lugar Magnitud* Intensidad** 14-05-1928 18-07-1928 06-08-1945 15-06-1954 13-04-1963 03-11-1963 02-11-1964 09-02-1967 19-06-1968 20-06-1968 10-06-1971 12-01-1972 20-03-1972 20-03-1972 08-09-1973 18-09-1973 08-08-1974 05-12-1974 03-06-1976 17-07-1975 15-08-1975 24-08-1975 29-09-1975 07-12-1975 07-05-1976 20-12-1976 13-03-1977 30-03-1977 13-05-1977 09-06-1978 29-05-1990 04-04-1991 05-04-1991 13-07-1992 20-01-1994 02-05-1995 25-09-2005 03-10-1995 25-09-2005 13-03-2007 12-07-2007 15-08-2007 26-08-2007 20-05-2008 Chachapoyas-Moyobamba Chachapoyas San Martín-Amazonas Moyobamba-Chachapoyas San Martín-Loreto San Martín-Loreto Loreto Loreto San Martín-Loreto San Martín-Loreto Pucallpa-Contamana Perú-Brasil Perú-Brasil San Martín Pucallpa San Martín Huánuco-Loreto Pucallpa-Tingo María Loreto Loreto Loreto San Martín - Loreto Pucallpa Loreto Loreto-Huánuco San Martín Pucallpa Amazonas San Martín Pucallpa Moyobamba-San Martín Moyobamba-San Martín Moyobamba-San Martín-Loreto Amazonas-Loreto Amazonas-San Martín Loreto Moyobamba-San Martín Amazonas San Martín-Loreto Moyobamba-San Martín Pucallpa Ica (percibido en la zona) Pucallpa Pucallpa ----6.0 --7,0 6,7 6,0 6,3 6,1 5,8 --6,0 6,1 5.3 5,5 5,8 5,6 6,0 5,0 5,0 5,7 5,1 5,8 5,0 5,3 5,0 5,1 5,0 5,0 5,2 6,0 6,0 6,5 6,1 5,8 6,5 7,5 6,5 7,0 5,0 6,0 7,9 4,6 5,4 ------------------- (*) Escala de Richter V-VI ------------------------------------------------------------- (**) Escala Modificada de Mercalli CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-67 251 FIGURA 10 Sismos con foco superficial (h<32km) ocurridos entre1990 y 2001 Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP) CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-68 252 FIGURA 11 Sismos con foco intermedio (71<h<150km) ocurridos entre 1990 y 2001 Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP) CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-69 253 3F.9 GEOMORFOLOGÍA 3F.9.1 INTRODUCCION El capítulo de geomorfología examina las características superficiales y origen de las formas de relieve actual, así como la incidencia pasada, actual y potencial de las acciones erosivas en el área. El análisis de estas variables tiene especial importancia práctica, debido a que es sobre la superficie donde se establecerán las principales actividades del proyecto de prospección sísmica y perforación de pozos exploratorios. Por ello y considerando la fragilidad ecológica de los ambientes amazónicos, la presente evaluación pretende establecer adicionalmente, un marco base que sirva de apoyo en la evaluación de los otros componentes ambientales del presente EIA, como geología, edafología, cobertura vegetal, entre otros. En tal sentido cabe destacar, que el área evaluada se ubica en la selva noroccidental del país y comprende un sector del piedemonte amazónico localizado entre las cuencas inferiores de los ríos Marañón y Huallaga, caracterizándose dicho territorio por presentar formas de tierra poco accidentadas, constituidas por colinas y diversos escalones de terrazas aluviales, cuyos sedimentos fueron depositados entre el periodo mioceno y el presente. El Marañón y el Huallaga son ríos que nacen en el territorio cordillerano andino, desembocando en el llano amazónico después de cruzar una serie cañones (pongos) que cortan la secuencia sedimentaria mesocenozoica. El Marañón después de salir del pongo de Manseriche discurre por un lecho meándrico con dirección general de oeste a este hasta su confluencia con el Ucayali; su curso bajo presenta un amplio lecho de inundación, que se cubre de aguas durante la época de crecientes. En tanto, el Huallaga llega a la zona de estudio con dirección sureste- noroeste, hasta el gran meandro que se inicia en la localidad de Dos de Mayo, aguas abajo de Yurimaguas; al concluir el meandro, sus aguas se desplazan de suroeste a noreste hasta confluir con el Marañón, al que vierte sus aguas por dos brazos. El llano amazónico conforma una de las unidades morfoestructurales más extensas del territorio peruano, englobando la región conocida como “selva baja”. Su desarrollo se manifiesta, mediante un relieve poco accidentado donde el territorio evaluado se encuentra cubierto por una densa vegetación de tipo tropical, aunque un cierto porcentaje del territorio ha sido deforestado por acción antrópica moderna. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-70 254 El capítulo está organizado en tres secciones, la primera es la morfogénesis, que describe brevemente el origen y desarrollo de las diversas formas de tierra, considerando los eventos geológicos que los originaron; la segunda es la fisiografía, que clasifica y describe las formas de relieve actual; la tercera, es la morfodinámica, que trata las acciones erosivas que se presentan actualmente en el área, evaluando sus intensidades y frecuencia. El estudio se ha realizado teniendo como base la fotointerpretación de imágenes satelitales de alta resolución Landsat 7 TM del año 2005; acompañándosele de un mapa geomorfológico a escala 1:350,000 (Mapa 3-1) que muestra las formas fisiográficas y la ocurrencia de acciones erosivas actuales, en los lugares donde se presentan. 3F.9.2 MORFOGÉNESIS La evolución morfogenética del área de estudio y territorios adyacentes, presenta cierta complejidad, pues en ella dos regiones se oponen en su comportamiento morfoestructural, la cercana Cordillera Subandina y el Llano Amazónico; así mientras el territorio cordillerano pasaba por etapas de plegamiento y levantamiento, el llano amazónico por el contrario sufría procesos de subsidencias bajo el peso de sedimentos arrancados de las montañas ubicadas al sur y una cierta contribución tectónica. Estos eventos probablemente continúan en el mismo sentido, pero seguramente con menor intensidad que en épocas geológicas pasadas. La morfogénesis de la región evaluada, se inicia en el oligoceno, con la deposición de la secuencia clástica de la formación Chambira en forma paralela y transicional a las formaciones cretácicas que constituyen su basamento, pero que no afloran en la zona. La fase tectónica andina, acontecida en el límite terciario-cuaternario, es la responsable de la emersión generalizada de las rocas mesocenozoicas que constituyen la Cordillera Subandina y causante a su vez de su configuración montañosa y agreste. Al incrementarse las pendientes regionales se produce una fuerte disección del relieve por las corrientes de agua, que en esta etapa definen sus cursos principales, como es el caso del río Huallaga. Correlativamente, a fines del terciario, se produce en el llano amazónico, acentuados procesos de allanamiento del relieve, que da como resultado una superficie de erosión que trunca las capas terciarias y sobre las cuales se acumulan los conglomerados aluviales que ahora forman parte de las terrazas antiguas y colinas, y cuya conformación estaría ligada a etapas tectónicas del levantamiento y a condiciones climáticas más secas que las actuales. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-71 255 El cuaternario propiamente dicho ha incidido mayormente en la morfología del llano amazónico; mientras continuaba el ascenso de la cordillera y el ataque erosivo de esta, continuaba también la subsidencia de la cuenca depresionada, dando lugar a la avulsión hacia el norte (cambio de curso) del río Marañón. Por otro lado, los caracteres morfológicos de las formas de relieve del territorio restante, fueron notablemente influenciados por los severos cambios climáticos acontecidos en el Cuaternario. El holoceno o tiempo geológico Reciente, se caracteriza por una elevación paulatina de la temperatura atmosférica y la definición de claras configuraciones selváticas; la erosión y disección del relieve disminuye por la mayor cobertura boscosa del terreno, en tanto que los caudales de los ríos aumentan generándose paulatinamente un incremento de la erosión lateral y un ensanchamiento de las planicies de inundación. 3F.9.3 UNIDADES FISIOGRÁFICAS Esta sección trata con cierto detalle el origen y características de las formas fisiográficas determinadas en el área de estudio, las mismas que son agrupadas en los siguientes conjuntos morfológicos sencillos: planicies y colinas, distinguibles entre sí por sus notables diferencias de relieve y litología. En el Cuadro G-01 se presenta una síntesis de los caracteres más importantes de dichas unidades, así como su distribución espacial en el área de estudio y el porcentaje ocupado. Según los objetivos del estudio, las formas de relieve fueron agrupadas en función de sus aspectos morfológicos principales, como son génesis, magnitud del relieve, grado de disección y material constituyente. De acuerdo a lo mencionado, las formas identificadas en el mapa geomorfológico fueron las siguientes: a. Planicies Esta categoría de relieve, agrupa las superficies llanas a onduladas con pendientes que van de 0 a 8%, las cuales se originaron principalmente por la acción erosiva y acumulativa de los agentes morfodinámicos modernos. Por ello, en el área evaluada, se observan secciones de distinta topografía, comprendiendo sectores muy llanos de menos de 2% de pendiente y sectores ligeramente inclinados u ondulados de hasta 8% de pendiente. Esta relativa variedad morfológica se debe a las acciones erosivas y deposicionales cuaternarias de origen fluvial. El grado de erosión en sus superficies es bajo a muy bajo, excepto en sus bordes ribereños que normalmente son afectados por socavamientos y erosión fluvial durante las crecientes estacionales. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-72 256 En el mapa geomorfológico se ha identificado las siguientes formas de planicies: • Complejo de Orillares (Co) Esta unidad, agrupa el conjunto de acumulaciones fluviales meándricas de edad holocénica, depositadas por los ríos Huallaga y Marañón en sus planicies de inundación, cerca de sus lechos actuales; se encuentran conformados por camellones o, diques semilunares, playas, islas, etc. Litológicamente, consisten de gravas redondeadas con elevados porcentajes de arcillas y limos. Estos materiales se acumulan durante los periodos de crecientes, siendo de carácter migratorio y estacional, por lo que algunos depósitos y acumulaciones anteriores, pueden ser removilizados por corrientes más modernas a zonas contiguas de sus planicies de inundación. • Terrazas bajas inundables (Tbi) Son superficies llanas con pendientes del orden de 0 a 2%, que conforman el nivel más bajo del sistema de terrazas aluviales de la región y que se hallan expuestas a inundaciones durante la estación de lluvias, desarrollándose a lo largo de los cauces fluviales. Estas formas de relieve alcanzan alturas de hasta 5 metros con relación al nivel de estiaje de los ríos y presentan una distribución alargada, con amplitudes de decenas a centenares de metros. Litológicamente, se encuentran constituidos por bancos sueltos de gravas, arenas y limos, Como consecuencia de un tectonismo moderno que rejuvenece el paisaje, algunos ríos han llegado a cortar las rocas terciarias del basamento, dando lugar al encajamiento de los cauces. Estas superficies presentan su mayor amplitud, a lo largo de los ríos Huallaga y Marañón; También ocurren en los ríos Shishinahua, Armanayacu y Supayacu, entre otros. • Terrazas bajas depresionadas (Tbd) Son relieves cóncavos, que presentan pendientes del orden de 4 a 8% y alturas inferiores a 5 metros sobre el nivel de estiaje de los ríos. Por su topografía depresionada y un lecho característicamente impermeable, estas formas de tierra presentan condiciones de mal drenaje, el cual se manifiesta por la lenta evacuación de las aguas, acumuladas principalmente por las inundaciones estacionales. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-73 257 Estas superficies, se caracterizan por su elevado hidromorfismo y presencia de una napa freática muy cerca de la superficie, que algunas veces llega a aflorar; normalmente se les conoce como “aguajales”, por la característica vegetación de palmeras que allí se desarrolla, representadas por el aguaje y el ungurahui. Litológicamente, consisten de materiales aluviales arcillo-limosos de color grisáceo, con alto contenido de materia orgánica, por lo que son suelos de reacción mediana a fuertemente ácida. • Terrazas media plano-depresionada (Tmw) Conforman el grupo de terrazas subrecientes, que se elevan 5 a15 metros sobre el nivel de estiaje de los ríos. Se caracterizan por presentar suelos hidromórficos de drenaje imperfecto a pobre y un relieve plano-depresionado con 0 a 4% de pendiente, que reciben y acumulan las aguas de precipitación pluvial. Son superficies, que a veces presentan una napa freática muy cerca de la superficie, la cual aflora durante la estación de lluvias. Se caracterizan por presentar una asociación de terrenos secos con aguajales (aguajales mixtos), donde se desarrollan bosques poco frondosos y un sotobosque muy denso. Litológicamente, consisten de materiales aluviales de composición arcillosa o limosa de color gris oscuro a negro. Son suelos de reacción mediana a fuertemente ácida que presentan un grueso colchón orgánico sobre la superficie. Estas superficies se extienden principalmente en el sector norte del área evaluada, flanqueando los ríos Urituyacu, Nucuray y Pavayacu. • Terraza media depresionada (Tmd) Consisten en superficies subrecientes que presentan alturas de 5 a15 metros sobre el nivel de estiaje de los ríos, que se destacan por presentar concavidades o depresiones, con pendientes que oscilan entre 4 y 8%, en los que se acumulan las aguas de precipitación y las que provienen de las tierras más altas que los rodean. Los sectores de menor altitud pueden ser afectados por inundaciones durante las crecientes máximas de los ríos de mayor magnitud. Es típico en estas superficies su drenaje muy pobre y su elevado hidromorfismo, debido a la presencia de un subsuelo impermeable. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-74 258 Estas zonas son conocidas en la región como “aguajales densos”, por la vegetación que la cubre, donde domina la especie Mauritia flexuosa. En el área de estudio, estas terrazas se extienden con buena amplitud en la margen izquierda del río Huallaga, en la zona cruzada por un caño que drena hacia el río Aipena, También presentan buen desarrollo en diversos sectores de la margen izquierda del río Marañón, donde son flanqueados por sus tributarios Pavayacu, Nucuray y Urituyacu, entre otros. • Terrazas medias onduladas (Tmo) Esta unidad comprende las superficies aluviales subrecientes formadas entre fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno, las mismas que se desarrollan a una altura comprendida entre 5 y 20 metros sobre el nivel de estiaje de los cauces fluviales. Se caracterizan por su relieve llano con algunas ligeras ondulaciones producto de una moderada actividad erosiva pasada y por sus pendientes que oscilan entre 0 y 4 %. Algunas pequeñas áreas depresionadas pueden hallarse anegadas por las precipitaciones pluviales, dando lugar a los denominados “aguajales”. Sus niveles más bajos pueden ser inundados parcial y eventualmente por las crecientes mayores. Litológicamente, se encuentran conformadas por arcillas, limos y arenas ligeramente consolidadas que en ciertos sectores pueden presentar fenómenos de tubificación y licuefacción. Los suelos presentan cierto grado de lixiviación, aunque este proceso es menor en los niveles que eventualmente reciben aportes de bases por inundación. Estas superficies se extienden en diversos sectores del área de estudio, especialmente a lo largo de los ríos Huallaga y Marañón. En el Huallaga ocurren en las localidades de Lagunas, Arahuante, Unión Challahuana, entre otras. En el Marañón, se presenta en las márgenes de sus tributarios, Pavayacu, Nucuray, Urituyacu, etc. También estos relieves se desarrollan en el extremo occidental del área, en las cabeceras de las quebradas Chambuyacu, Paucaryacu y Alto Aipena. • Terrazas altas onduladas (Tao) Consiste en superficies plano-onduladas desarrollada a partir de sedimentos aluviales depositados durante el pleistoceno. Presentan una baja tasa de disecciones, siendo sus alturas con respecto al nivel de estiaje de los ríos de 20 a 30 metros; presenta una pendiente de 8%. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-75 259 Litológicamente se hallan constituidas por conglomerados polimícticos y paquetes de limos y limoarcillitas medianamente consolidados, los cuales en conjunto presentan coloraciones pardas a amarillas. Estos relieves presentan escaso desarrollo en la zona de estudio, ocurriendo al sureste de la localidad de Lagunas. • Terrazas altas disectadas (Tad) Estos relieves comprenden los diferentes niveles de planicies cuyas alturas fluctúan entre 25 y 65 m sobre su nivel de base local, caracterizándose por presentar una topografía esencialmente llana pero con una mayor densidad de ondulaciones y disecciones que la unidad anterior, debido a una mayor duración e intensidad de la actividad erosiva pasada. Presenta una pendiente de15%. Son superficies que debido a diversas etapas de erosión moderna, ocurren como remanentes aislados de la extensa planicie aluvial desarrollada sobre los materiales de la formación Ucayali, debido a ello su edad de conformación se asume al neógeno-pleistoceno. Litológicamente, se encuentran conformados por paquetes de limos y limoarcillitas con conglomerados polimícticos, que en conjunto presentan una mediana consolidación y coloraciones pardas a amarillas; localmente desarrollan aureoles de alteración productos de lixiviación. Estas formas se desarrollan especialmente en ambas márgenes del río Huallaga, especialmente por sus afluentes los ríos Armanayacu y Shishinahua. También se desarrollan por la localidad de Jeberos, hacia el extremo occidental del área de estudio. b. Colinas Son relieves elevados y disectados que se caracterizan por presentar pendientes de 15 a 50% y alturas variables, pero que normalmente no pasan los 80 metros sobre el nivel de base local. Son geoformas desarrolladas por procesos denudativos recientes, cuyos caracteres morfológicos se hallan estrechamente vinculados a factores litológicos locales. Entre las formas de colinas identificadas, se tienen: CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-76 260 • Colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb1q) Son elevaciones de cimas aplanadas a ligeramente redondeadas de unos 20 a 50 metros de altura sobre las planicies locales, que han sido originadas debido a un ligero a moderado grado de disección sobre los sedimentos de la formación Ucayali. Sus laderas presentan pendientes que oscilan entre 15 y 25%. Litológicamente consisten de limoarcillitas y areniscas de mediana consolidación que incluyen paquetes de conglomerados polimícticos. Estos relieves sólo se encuentran afectados por procesos de escurrimiento laminar, los mismos que se encuentran amortiguados por las raíces y hojarasca que cubren la superficie. Cabe destacar sin embargo, que actividades de desbosque, podrían dar paso a escorrentías concentradas y pequeños derrumbes. En el área de estudio, estos relieves ocurren con extensión limitada; presentándose sólo en la margen derecha del río Armanayacu, afluente del Huallaga. • Colinas bajas fuertemente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb2q) Son relieves elevados de cimas planas a redondeadas, con un mayor grado de disección que en el caso anterior; sus pendientes oscilan entre 25 y 50% y sus alturas oscilan entre 20 y 50 metros sobre las planicies circundantes. Sin embargo, ocurren sectores donde la incisión ha sido más intensa, por lo que sus laderas presentan pendientes superiores a 50% o sectores escarpados. Su litología es similar a la unidad anterior y sus suelos también muestran las mismas características. La principal acción erosiva que les afecta es el escurrimiento difuso, pero actividades de deforestación podrían dar lugar a procesos de escorrentía concentrada, derrumbes y pequeños deslizamientos. Su distribución también es limitada, ocurriendo preferentemente entre los ríos Shishinahua y Armanayacu, en la margen derecha del Marañón. • Colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias (Cb1t) Comprende elevaciones de cimas mayormente cónicas o aristadas, con pendientes que fluctúan entre 15 y 25% y alturas comprendidas entre 20 y 80 metros sobre su nivel de base local. Se les reconoce por su ligera disección y porque se encuentran conformadas por rocas de edad terciaria. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-77 261 Litológicamente, consisten de arcillitas, areniscas y limolitas, correspondientes a las formaciones Chambira, Pozo e Ipururo. En condiciones naturales sólo se encuentran afectadas por un escurrimiento laminar de poca intensidad y por algunos derrumbes de escasa magnitud en los sectores de mayor pendiente; sin embargo, actividades intensivas de tala del bosque podrían originar procesos de escorrentía concentrada, deslizamientos y una mayor frecuencia de pequeños derrumbes. Estos relieves se desarrollan con buena extensión al sur del área de estudio, especialmente en ambas márgenes del río Shishinahua, también en la zona donde se localiza la ciudad de Yurimaguas y en el territorio donde discurre el río Paranapura. • Colinas bajas fuertemente disectadas en rocas terciarias (Cb2t) Similarmente a la unidad anterior, consisten en elevaciones de cimas cónicas o aristadas, conformadas por rocas sedimentarias terciarias, pero con un mayor grado de disección debido a una mayor intensidad de los procesos erosivos acontecidos en el pasado. Sus alturas fluctúan entre 20 y 80 metros con respecto al nivel de base local; presentando pendientes del orden de 25 a 50%, aunque también existen numerosos laderas abruptas y escarpadas en las zonas más disectadas, debido a la diferente resistencia de los estratos a las acciones erosivas. Litológicamente, estas colinas se encuentran desarrolladas sobre los paquetes blandos, poco coherentes, de areniscas y arcillitas, con algunas capas calcáreas que integran las formaciones Chambira, Pozo e Ipururo. En condiciones naturales, se encuentran afectadas por un escurrimiento laminar de poca intensidad y por pequeños derrumbes y deslizamientos. Sin embargo, actividades de deforestación como las que están ocurriendo en las inmediaciones de la ciudad de Yurimaguas y la localidad de Jeberos, desencadenarían procesos de escorrentía concentrada y una mayor frecuencia de derrumbes y deslizamientos de pequeña magnitud. Estos relieves ocurren con buen desarrollo, en el extremo occidental del área de estudio, particularmente por la localidad de Jeberos. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-78 262 TABLA F23 SINTESIS FISIOGRAFICA CONJUNTOS MORFOLOGICOS UNIDADES FISIOGRAFICAS SIMBOLO ALTURA SOBRE NIVEL DE BASE (m) Complejo de orillares Co Terrazas bajas inundables Tbi 0-2 <5 Terrazas bajas depresionadas Tbd 4-8 <5 Terrazas medias plano-depresionadas Tmw 0-4 5 - 15 PLANICIES COLINAS ORIGEN PENDIENTES (%) <5 Agradacional Terrazas medias depresionadas Tmd 4-8 5 - 15 Terrazas medias onduladas Tmo 0-4 5 - 20 Terrazas altas onduladas Tao 0-4 20 - 30 Terrazas altas disectadas Tad 0-8 25 - 65 15 - 25 20 - 50 25 - 50 20 - 50 15 - 25 20-80 25 - 50 20-80 Colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios Colinas bajas fuertemente disectadas en sedimentos cuaternarios Colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias Colinas bajas fuertemente disectadas en rocas terciarias Cb1q Denudacional Cb2q Cb1t Estructural Cb2t CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-79 263 3F.9.4 PROCESOS MORFODINÁMICOS En esta sección se describe resumidamente, los procesos morfodinámicos más importantes que actualmente modelan el relieve del área de estudio. Dichos procesos se encuentran determinados en sus características y magnitud por el contexto físico-geográfico del medio. La topografía poco variada, que comprende planicies aluviales y colinas bajas, define comportamientos morfodinámicos característicos para la zona donde la mayor erosión ocurre en las inmediaciones de los ríos. El resto del territorio, presenta comportamientos erosivos de baja intensidad debido a la protección de la cobertura boscosa Sin embargo, el potencial erosivo de los relieves colinosos es elevado de ocurrir una tala intensiva del bosque. Cabe señalar, que la acción antrópica cada día más extendida en este sector de la Amazonía, está dejando sentir sus efectos negativos en el medioambiente. La tala indiscriminada de terrenos llanos y relieves elevados, efectuadas por los colonos con el objeto de explotación forestal y desarrollo agropecuario está produciendo una activación de los procesos morfodinámicos y generando cambios climáticos, hídricos y otras relacionadas con el medio natural. A continuación, se presentan los procesos morfodinámicos más importantes: - Desbordes e Inundaciones Son acciones morfodinámicas que se producen cuando capas de agua desbordan los lechos normales de los ríos. En el área de estudio, las inundaciones se producen durante la estación de lluvias (Diciembre a abril) afectando el llano de inundación actual y el sistema de terrazas bajas adyacente a los cauces. El impacto de estas acciones es por lo general leve, debido a que se trata de desbordes de agua relativamente tranquilos y pueden por su periodicidad ser prevista por la población local, sin embargo pueden ser muy riesgosos para el caso de emplazamientos humanos ubicados en lugares poco aparentes. Las inundaciones excepcionales que ocurren en años muy lluviosos como consecuencia de anomalías climáticas, pueden llegar a afectar incluso un sector de las de terrazas medias; estas inundaciones implican riesgos a los emplazamientos humanos, debido a la irregularidad de su frecuencia y porque no permiten predecir ni contrarrestar sus potenciales impactos. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-80 264 - Socavamientos y Erosión Lateral Son acciones erosivas que realizan los ríos cuando se hallan saturadas de material sólido, ocurriendo especialmente durante las etapas de crecientes. Se producen por desgaste de los taludes ribereños y consecuente desplome de las porciones más altas inestabilizadas; sus efectos son más notorios durante los periodos de lluvias estacionales y donde las terrazas aluviales se hallan constituidas por materiales poco consolidados. La erosión lateral se produce a lo largo de todo el borde fluvial, en tanto, que los socavamientos son más dinámicos en las orillas cóncavas. Ambas acciones propician el ensanchamiento de los cauces y el retroceso de las riberas. Por tal motivo, debe evitarse la eliminación del bosque ribereño Los efectos de la erosión en las riberas fluviales se traducen en la pérdida definitiva de terrenos agrícolas, viviendas y obras de infraestructura asentadas sobre dichas superficies. - Escurrimiento Laminar Es un proceso morfodinámico que ocurre principalmente en los sectores colinosos del área de estudio. Consiste en un arrastre casi imperceptible de partículas finas de la superficie, por acción de láminas de agua generadas por las precipitaciones pluviales. En términos generales, no es un proceso que reviste mayor gravedad, ya que el bosque tropical, las raíces y la hojarasca protegen casi totalmente al suelo de este tipo de erosión. Sin embargo, en áreas deforestadas es un eficaz agente erosivo, pues en su acción de lavado evacúan rápidamente la capa meteorizada del suelo, dando lugar a un empobrecimiento paulatino de él y en última instancia, al afloramiento de las masas rocosas. En algunos sectores del área de estudio, este proceso tiene alta significación, debido a la actividad agropecuaria de los colonos, que han deforestado no sólo terrenos llanos sino amplias zonas colinosas sin considerar su vocación de uso. Estas acciones se traducen en una mayor carga de sedimentos en los ríos y por lo tanto en un incremento de su poder erosivo aguas abajo. Por su carácter generalizado y escasa magnitud manifestado en el relieve, esta acción erosiva no ha sido representada en el mapa geomorfológico. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-81 265 - Surcos y Cárcavas Son procesos de incisión que se desarrollan en la superficie, cuando las aguas de escurrimiento laminar se concentran en líneas de drenaje definidas orientados a favor de la pendiente. El incisionamiento puede ser superficial (surco) o profundo (cárcavas). Son formas erosivas cuyo desarrollo se ve facilitado por la baja coherencia y compacidad de los sedimentos, acentuándose su intensidad, en aquellas zonas donde se produce una tala del bosque; ocurren generalmente en los bordes de las terrazas y en las colinas de alta pendiente. En términos generales, las zonas más afectadas por estos procesos se hallan a lo largo de las diferentes carreteras de penetración y superficies intervenidas por los colonos. - Hidromorfismo Es un proceso morfodinámico frecuente en las planicies amazónicas de la región. Consiste en la tendencia natural de ciertas superficies de mantenerse permanentemente en condiciones húmedas, inestables; caracterizándose por presentar suelos limo-arcillosos altamente ácidos y vegetación típica. El desarrollo de estos terrenos está ligado a las inundaciones fluviales o a las intensas precipitaciones pluviales, cuyas aguas se acumulan sobre las superficies depresionadas que presentan un substrato o suelo netamente impermeable; el proceso da lugar a los “aguajales”. Estos terrenos debido a su gran inestabilidad no permiten tomar medidas de control adecuadas por lo que no son recomendables para el emplazamiento de obras de infraestructura, debiendo en lo posible ser evitadas. En el área de estudio, presentan buen desarrollo en la margen izquierda del río Huallaga como en el Marañón. 3F.9.5 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA El grado de estabilidad geomorfológica de un territorio, está determinado por la ocurrencia de fenómenos naturales que amenazan el medio. Las acciones erosivas naturales que afectan al medio físico y el nivel de intensidad de los mismos, están condicionados por las características geológico - geomorfológicas del área. En este sentido, las rocas o sedimentos de litología poco coherentes o sueltas, son más susceptibles al desarrollo de procesos erosivos, así como los contrastes fisiográficos. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-82 266 En el caso del área de estudio, las condiciones que propician las acciones erosivas se presentan en casi toda la zona, pero la densa vegetación, las raíces y la hojarasca atenúan actualmente la intensidad de los procesos morfodinámicos. Sin embargo, se considera que el área se encuentra dentro de una calificación de “moderada estabilidad geomorfológica” frente a los procesos morfodinámicos naturales, calificación que debe tenerse en cuenta en caso de producirse una deforestación extendida. Es conocida la fragilidad ecológica de la Amazonía, por lo que esta se debe tener muy en cuenta a fin de no acelerar sensiblemente los procesos geomorfológicos, que podrían agravar la situación actual del ecosistema amazónico. De acuerdo a ello, cualquier ocupación deberá ser adecuadamente planificada, tratando de mantener el equilibrio de los sistemas naturales que presenta el medio ambiente. Para una adecuada caracterización de la estabilidad física de la zona, es importante señalar algunas características que dominan las condiciones ecológicas de este sector de la Amazonía del país. • Contrastes fisiográficos claros; por un lado, el paisaje colinoso representado por un conjunto de elevaciones no muy pronunciadas y por otro lado el paisaje de planicies con relieve llano ha ondulado. • El paisaje de terrazas aluviales con elevado hidromorfismo se extiende en las zonas central y norte del área, caracterizándose por su alta sensibilidad ecológica. • El paisaje colinoso domina el sector sur y occidental del área, por lo tanto las probabilidades de erosión son mayores en esta zona. • Densa cobertura boscosa que protege a los suelos de procesos erosivos. • Presencia de suelos de origen aluvial y residual, los primeros se ubican mayormente en las zonas adyacentes a los cursos de los ríos, mientras que los segundos dominan posiciones en zonas colinosas. • La abundancia de agua en los periodos de mayor precipitación, provoca en los cauces encajados y de alta pendiente incisión y socavamientos laterales, y en los cauces poco profundos de escasa pendiente, desbordes e inundaciones. En el presente estudio se han establecido cuatro categorías de estabilidad geomorfológica, teniendo en consideración los elementos que intervienen en el modelado de la superficie terrestre y que actúan en la zona. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-83 267 Estas pueden traducirse en limitaciones o barreras que impone la naturaleza a las diferentes actividades que desarrolla el hombre. En el cuadro adjunto (Tabla F24), se presentan las categorías de estabilidad, las geoformas y el tipo de procesos dominantes que las afectan, además se adjunta el mapa de Estabilidad geomorfológica. TABLA F24 ESTABILIDAD GEOMORFOLOGICA CATEGORIA SUPERFICIE GEOMORFOLÓGICA SIMBOLO E - Surcos y cárcavas en los taludes. - Escurrimiento laminar. - Socavamientos y erosión lateral. LI - Escurrimiento laminar. - Derrumbes pequeños. MI - Escurrimiento laminar. - Derrumbes y deslizamientos pequeños. I - Inundaciones. - Socavamiento y erosión lateral. - Hidromorfismo Terrazas medias onduladas (Tmo) ESTABLES Terrazas altas onduladas (Tao) Terrazas altas disectadas (Tad) LIGERAMENTE INESTABLES MEDIANAMENTE INESTABLES Colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb1q) Colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias (Cb1t) Colinas bajas fuertemente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb2q) Colinas bajas fuertemente disectadas en rocas terciarias (Cb2t) TIPOS DE PROCESOS Complejo de orillares (Co) Terrazas bajas inundables (Tbi) INESTABLES. Terrazas bajas depresionadas (Tbd) Terrazas medias plano-depresionadas (Tmw) Terrazas medias depresionadas (Tmd) CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-84 268 3F.10 HIDROGEOLOGÍA 3F.10.1 INTRODUCCIÓN Antecedentes La evaluación hidrogeológica se efectúa como parte del aspecto físico de la línea base del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Línea Sísmica y Perforación de Pozos en el Lote 130. En esta sección se efectúan reconocimientos de las diferentes condiciones litológicas, estratigráficas y estructurales que controlan los diferentes parámetros hidráulicos de las aguas subterráneas en el área del Proyecto. Objetivos • • El presente informe hidrogeológico tiene por objetivo realizar una caracterización preliminar de los aspectos físicos y geológicos que condicionan el flujo de agua subterránea en el área donde se enmarca el Lote 130; esta caracterización contempla el diagnóstico de los recursos hídricos subterráneos. Determinar un modelo hidrogeológico conceptual para las actividades de Exploración Sísmica y Perforación Exploratoria del Lote 130. 3F.10.2 CARACTERIZACIÓN PROYECTO HIDROGEOLÓGICA DEL ÁREA DEL (1) Geomorfología En el ámbito del lote 130, se han identificado las siguientes unidades geomorfológicas, las cuales se describen a continuación. - Planicies: Esta unidad geomorfológica está representada por diferentes niveles de terrazas bajas, medias y altas, así como por superficies depresionadas, las que están ubicadas principalmente en las inmediaciones de los ríos Marañón, Huallaga, y en algunos ríos menores y quebradas, como Yuracyacu, Shishinahua, Paranapura, Supayacu y Sillay, entre otros. - Colinas: Unidad geomorfológica se encuentra representada por colinas bajas, ligera a fuertemente disectadas, desarrolladas en sedimentos plio-pleistocenos o rocas terciarias. En el área de estudio, son las unidades que cubren predominantemente el sector sur de la superficie del Lote 130. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-85 269 • Geodinámica Externa Referente a los procesos de geodinámica externa que se desarrollan actualmente en el área de estudio son de características poco significativas y esencialmente potenciales, debido a la cobertura vegetal que protege gran parte del relieve y a la relativa poca intervención antrópica. Entre los procesos de origen natural reconocidos, se tienen: erosión de riberas, derrumbes, deslizamientos, escurrimiento laminar, escurrimiento concentrado y zonas inundables. (2) Geología a. Depósitos de Cobertura En el área de estudio, los depósitos de cobertura están conformados por depósitos holocénicos poco a medianamente consolidados, integrados por gravas, arenas, limos y arcillas, poco compactas, que conforman los diferentes escalones de terrazas bajas, medias y altas. b. Rocas del Basamento El basamento rocoso del área de estudio, está formado mayormente por rocas sedimentarias clásticas correspondientes a edades del paleógeno al cuaternario reciente, conformado por unidades geológicas poco a nada coherentes. c. Aspectos Estructurales En el área se reconocen estructuras anticlinales, sinclinales de carácter regional y fallamientos de diversa magnitud, los que en conjunto presentan una dirección predominante NO-SE, y están ubicadas en el sector colinoso del área. En el mapa hidrogeológico se muestran las estructuras geológicas, las que indicarían probables zonas de infiltración de las aguas superficiales, que en profundidad podrían conformar acuíferos confinados, siempre y cuando las características litológicas, de porosidad y permeabilidad de las capas rocosas permitan su formación. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-86 270 (3) Hidrogeología a. Aspectos Hidrogeológicos En general las aguas sub-superficiales y subterráneas poco profundas ocurren principalmente en los depósitos aluviales, en tanto que en el substrato rocoso los acuíferos son profundos y están estrechamente ligados a la litología y rasgos estructurales. Cabe destacar que la existencia de probables acuíferos libres se ubica en los depósitos cuaternarios, que conforman los diferentes niveles de terrazas aluviales, en tanto que los acuíferos profundos o confinados se desarrollan en el substrato rocoso, debido a la moderada permeabilidad y porosidad inherente de estos tipos de rocas. b. Inventario de Fuentes de Agua Subterránea En el área de estudio, no ha sido posible reconocer afloramientos de agua subterránea, como manantiales y surgencias de agua, debido a la inaccesibilidad de gran parte del territorio y a la densa cobertura boscosa, excepto extensas zonas hidromórficas, caracterizadas por su saturación de agua y sus condiciones de mal drenaje. c. Unidades Hidrogeológicas Una unidad hidrogeológica se define como una formación geológica, grupo de formaciones o parte de una formación que puede ser distinguida de acuerdo a la capacidad de producción y transmisión de agua. Los acuíferos (formaciones capaces de transmitir una cantidad importante de agua) y acuitardos (unidades confinantes) son tipos de unidades hidrogeológicas. En el área de estudio se han diferenciado 03 grandes unidades hidrogeológicas, las cuales se representan en la Tabla F25, así como en el mapa hidrogeológico respectivo; estas unidades hidrogeológicas son: - Depósitos aluviales - Depósitos palustres y - Substrato rocoso CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-87 271 • Depósitos aluviales (Uh-1) Esta unidad hidrogeológica está conformada por depósitos sueltos de dos tipos de sedimentos: Aluviales recientes y subrecientes (Uh-1a): representados por acumulaciones sueltas o poco consolidadas de arenas, limos, arcillas y gravas redondeadas, con espesores aproximados inferiores a 9 metros, y con permeabilidades que varían de K= 101 a K=10-2 cm/s, calificados como de “permeabilidad buena a moderada”, y con buena a moderada capacidad de almacenamiento, considerados como “acuíferos libres”. Aluviales antiguos (Uh-1b): representados por acumulaciones pleistocénicas y la formación Ucayali, medianamente consolidadas, donde el horizonte superior consiste de limos, arenas y arcillas y el horizonte inferior por conglomerados con matriz limo-arenosa; siendo los espesores inferiores a 25 metros. Presentan valores de permeabilidad que varían de K= 10-2 a K=10-3 m/s, calificados como de “moderada permeabilidad” y considerados como acuíferos libres con moderada capacidad de almacenamiento. Por lo general, estas unidades, se desarrollan en las inmediaciones de los ríos que recorren el área de estudio, siendo más representativas en las inmediaciones de los ríos Marañón y Huallaga. • Depósitos Palustres(Uh-2) Esta unidad hidrogeológica, está conformada por arenas finas, limolitas, lodolitas orgánicas y turbas, de color gris oscuro, que corresponden a los depósitos Ucamara y a los depósitos Palustres; de espesores normalmente inferiores a 10 metros y con valores de permeabilidad que fluctúan entre K=10-5 a K=10-7 m/s, calificados como de “muy baja permeabilidad”, considerados como acuicludos y con baja capacidad de almacenamiento. Estos depósitos conforman en gran medida, extendidos aguajales, especialmente en el sector nor-oriental del área de estudio, hacia la margen izquierda del río Marañón. • Substrato Rocoso (Uh-3) Esta unidad hidrogeológica está conformada por limolitas, arcillitas, areniscas, calizas y lutitas, en conjunto poco a medianamente coherentes, correspondientes a las formaciones Chambira, Pebas e Ipururo, con espesores aún no determinados y con permeabilidades CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-88 272 que varían deK= 10-2 a K=10-4 cm/s, calificados como de “permeabilidad baja a media”: Según sea el caso litológico se les considera como acuíferos confinantes o acuitardos con moderada a baja capacidad de almacenamiento. Este conjunto rocoso aflora con buena extensión conformando un relieve colinoso en la zona meridional del ámbito del estudio. Las propiedades físicas y dinámicas de éstas 03 unidades hidrogeológicas encontradas en el lote 130 se resumen en el Tabla F25. TABLA F25 UNIDADES HIDROGEOLOGICAS UNIDADES HIDROGEOLOGICAS SIMBOLO Uh – 1a Depósitos Aluviales Uh – 1b Depósitos Palustres Substrato rocoso Uh-2 Uh-3 DESCRIPCIÓN Depósitos recientes y subrecientes, sueltos o poco consolidados, constituidos por gravas redondeadas, arenas, limos y arcillas. Acuífero libre. Acumulaciones antiguas, medianamente consolidadas, de limos, arenas y conglomerados con matriz limo-arenosa. Acuífero libre. Acumulaciones sueltas de arenas finas, limolitas, lodolitas orgánicas y turbas. Acuicludo. Materiales poco a medianamente coherentes, conformados por areniscas, lutitas y calizas. Acuífero confinado y/o acuitardo. RANGO ESTIMADO DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (cm/s) K = 101–10-2 ESPESOR CAPACIDAD DE (m) ALMACENAMIENTO <9 Buena moderada a Moderada K = 10-2–10-3 <25 K= 10-5 – 10-7 <10 Muy baja Moderada Baja K = 10-2–10-4 Descono cido FUENTE: ELABORACIÓN GEMA SAC CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-89 a 273 (4) Sistema Acuífero a. Constitución del Reservorio Acuífero En el área del proyecto, existen acuíferos superficiales en los depósitos cuaternarios y reservorios acuíferos profundos en el substrato rocoso. Las acumulaciones de los depósitos aluviales con espesores de algunos metros, están localizadas en los diferentes niveles de terrazas, cuyos elementos son clastos redondeados de granulometría media a pequeña, en matriz arenosa y limo-arcillosa, materiales que facilitan la filtración, circulación y la acumulación de aguas, y que en general tienen una moderada a buena capacidad de almacenamiento de agua. De los acuíferos confinados en el substrato rocoso poco a medianamente coherente, las areniscas de las formaciones Ipururo, Pebas y Chambira, con características de porosidad y permeabilidad consideradas moderadas a bajas, constituyen reservorios que poseen moderada a baja capacidad para transmitir y almacenar aguas subterráneas. b. Movimiento, recarga y descarga del agua subterránea El movimiento del agua subterránea en el área de estudio está condicionado principalmente por el transporte del agua infiltrada desde las áreas colinosas, incluyendo las aguas infiltradas desde los ríos y quebradas hacia las zonas de afloramientos de los depósitos sedimentarios cercanos: especialmente en las formaciones de litología arenosa de grano medio a grueso, con características favorables de porosidad y permeabilidad. En relación con la recarga, esta proviene principalmente de las lluvias y de la filtración de los ríos, así como de los extendidos aguajales para los acuíferos localizados aguas abajo de estos. La cantidad de recarga es directamente afectada por la pendiente y aspecto morfológico de los terrenos, así como por la permeabilidad de la superficie, la cantidad de escorrentía y evapotranspiración; bajo estas consideraciones y no habiendo estudios específicos referidos a la recarga subterránea, se estima que la recarga total anual no es significativa respecto de la precipitación media anual, y teniendo en cuenta la variabilidad estacional de la recarga, se espera que la mayor proporción de agua infiltrada se produzca durante la estación lluviosa, ya que durante la estación seca los altos índices de evaporación potencial en comparación con la precipitación, determinarían una recarga poco significativa a los acuíferos. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-90 274 c. Hidrodinámica La ausencia de puntos de afloramientos de agua y de levantamientos geofísicos no ha permitido trazar una carta de curvas hidroisohipsas; sin embargo, de acuerdo al examen geológico de los materiales aflorantes y el escurrimiento superficial, se ha podido determinar dos sentidos principales de escurrimiento subterráneo y dos sentidos secundarios. Considerando las estructuras fisiográficas, cotas referenciales y a la pendiente topográfica del terreno, se puede afirmar que el drenaje subterráneo en el área de estudio tiene un moderado movimiento hidrodinámico con direcciones predominantes de oeste a este en las márgenes del río Marañón y de suroeste a noreste en las márgenes del río Huallaga, sensiblemente paralelos a sus flujos de escurrimiento. Los dos sentidos secundarios están dados, uno por la dirección de escurrimiento de los ríos Yuracyacu y Shishinahua; y el otro, por el río Paranapura, tributarios del Huallaga. d. Geometría del Reservorio Acuífero En la zona evaluada, debido a la falta de mayores investigaciones de los acuíferos y dado que los afloramientos sedimentarios representados por las capas de areniscas y limolitas que limitan las microcuencas o subcuencas hidrológicas pueden permitir la circulación del agua subterránea por infiltración en las fracturas y fallas existentes, se puede afirmar que no presentan límites impermeables laterales constantes y definidos, dado que los afloramientos de las formaciones sedimentarias que limitan la cuenca hidrológica, no necesariamente coinciden con los límites de la cuenca hidrogeológica. Por otra parte, no se ha podido determinar con exactitud los límites impermeables en profundidad. El escurrimiento es principalmente por permeabilidad primaria, no descartándose que exista como es natural, escurrimiento por fracturas. En cuanto a las aguas subterráneas existentes en los materiales aluviales y aguajales estos se desarrollan en las planicies, representadas por diferentes niveles de terrazas; en tanto, los acuíferos confinados del substrato rocoso están emplazados en las lomadas y colinas. e. Clasificación Hidrogeológica de las Unidades Formacionales La clasificación cualitativa hidrogeológica de las formaciones geológicas que se exponen en el ámbito del Lote 130, se ha efectuado en base a la capacidad de las formaciones para almacenar y trasmitir el agua, que considera según las características de las rocas cuatro grupos principales, los cuales son: CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-91 275 • Acuífero: Es la unidad rocosa capaz de almacenar y transmitir el agua subterránea (permeable). • Acuifugo: Es la unidad rocosa que no almacena ni trasmite el agua subterránea (Impermeable). • Acuitardo: Es la roca capaz de almacenar agua subterránea en su seno, trasmitiendo el agua muy lentamente. • Acuicludo: Pueden almacenar el agua incluso hasta la saturación, pero no la transmiten. La clasificación cualitativa hidrogeológica se presenta en la Tabla F26, siguiente: TABLA F26 CLASIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA CUALITATIVA DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS Formaciones Dominantes Formación Chambira Formación Pebas Formación Ipururo Depósitos Aluviales Depósitos Palustres Clasificación Hidrogeológica de las Formaciones Acuífero confinado y/o Acuitardo Acuitardo Acuífero confinado y/o Acuitardo Acuífero libre Acuicludo PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS Permeabilidad Porosidad Transmisividad Baja Baja Baja Baja Baja Baja a media Alta Baja Baja Baja a moderada Alta Muy Baja Baja a media Alta Muy Baja Fuente: Elaboración Gema SAC f. Modelo Conceptual del Flujo de Agua Subterránea Una evaluación preliminar del comportamiento de los acuíferos en el área del Lote 130, asume que las características de permeabilidad y porosidad del medio están en su mayoría, ligadas a los aspectos netamente litológicos, a la presencia de contactos litológicos, en donde el sistema de flujo del agua subterránea regional tiene a las colinas circundantes al río Huallaga como zonas de recarga, siendo mayor ésta donde las pendientes son menores y donde la permeabilidad es elevada, asumiéndose que las cuencas de las aguas subterráneas son iguales a las cuencas de las aguas superficiales. Cabe mencionar, que en esta etapa del proyecto se presenta una caracterización del comportamiento espacial y temporal de las aguas subterráneas, más adelante, vale decir en la etapa de perforación, se realizará monitoreos de los afloramientos que reflejen el comportamiento en un período mayor de tiempo, para definir los mecanismos de recarga determinantes en la calidad físico química del agua subterránea en el área del Lote 130. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-92 276 g. Sensibilidad de los Acuíferos frente al Programa de Perforación En el área de estudio del lote 130, la geografía y posición altitudinal de la zona, hace que los acuíferos tengan una recarga y descarga rápida, por lo que se supone una escorrentía subterránea corta, donde las napas freáticas son pobres y la profundización de la recarga en estos acuíferos aún es desconocida. Se estima que debido a la condición del acuífero sub-superficial o poco profundo en los depósitos aluviales, no habrá afectación al acuífero en el área de trabajo. 3F.10.3 ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS LOCALES • POZOS A y B Estos pozos se ubican en las márgenes de la quebrada s/n 2 que fluye hacia el Noreste, en un sector donde se desarrollan capas ligeramente inclinadas de la formación Ipururo, que integran los flancos de un anticlinal, los que superficialmente conforman conspicuos relieves de colinas bajas fuertemente disectadas. Este conjunto rocoso integra la unidad hidrogeológica Uh-3, caracterizada por su conductividad hidráulica de K = 10-2–10-4 cm/s, la misma que es calificada de “permeabilidad baja a media”, presentando una moderada a baja capacidad de almacenamiento. • POZO C Este pozo se ubica en una terraza elevada de la margen derecha del río Huallaga, en el sector convexo de un gran meandro donde el río fluye hacia el Noroeste. Este paquete sedimentario integra la unidad hidrogeológica Uh-1, caracterizada por su conductividad hidráulica de K = 101–10-2 cm/s, la misma que es calificada de “permeabilidad buena a media”, presentando una buena a moderada capacidad de almacenamiento. • POZO D Este pozo se ubica muy cerca de la desembocadura de la quebrada Paranapura que discurre con una orientación general hacia el Este, en un sector donde afloran capas limo-arenosas de la formación Ipururo, las que conforman parte del flanco septentrional de un anticlinal de alcance regional de rumbo NO-SE, desarrollando colinas bajas ligeramente disectadas. Estas rocas integran la unidad hidrogeológica Uh-3, que presenta una conductividad hidráulica de K= 10-2–10-4 cm/s, lo que permite calificarla como de “permeabilidad baja a media”, con una moderada a baja capacidad de almacenamiento. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-93 277 • CAMPAMENTO BASE LOGISTICO CB1 El relieve dominante en este campamento ubicado en la margen derecha del río Huallaga son colinas bajas ligeramente disectadas, conformadas por rocas de la formación Ipururo poco coherentes, las que integran la unidad hidrogeológica Uh-3, caracterizada por su conductividad hidráulica que fluctúan entre K= 10-2 a 10-4 cm/s, lo que permite considerarla como de “permeabilidad media a baja”, siendo rocas con una moderada a baja capacidad de almacenamiento. • CAMPAMENTO BASE LOGISTICO CB2 El relieve dominante en este campamento son terrazas medias, conformadas por sedimentos de la formación Ucayali medianamente consolidadas, las que conforman la unidad hidrogeológica Uh-1b caracterizada por su conductividad hidráulica que fluctúan entre K= 10-2 a 10-3 cm/s, lo que permite considerarla como de “permeabilidad media”, con una moderada capacidad de almacenamiento. Hacia el norte de la locación, se desarrolla una franja de planicies aluviales integrada por sedimentos sueltos, lo que permite considerarlas dentro de la unidad hidrogeológica Uh-1a. • CAMPAMENTO BASE LOGISTICO CB4 Este campamento se ubica en la margen derecha del río Marañón que discurre con orientación general hacia el Este, en un sector fuera del ámbito del Lote 130, donde se desarrolla un escalón de terrazas bajas holocénicas. Estos sedimentos aluviales integran la unidad hidrogeológica Uh-1a, que presenta una conductividad hidráulica de K= 101–10-2 cm/s, lo que permite calificarla como de “permeabilidad buena a media”, con una buena a moderada capacidad de almacenamiento. • CAMPAMENTO SUB-BASE LOGISTICO CSB1 El relieve dominante en este lugar se encuentra constituido por colinas bajas de substrato rocoso paleógeno-neógeno poco coherente, con litologías dominantes limo-arenosas, las mismas que integran la unidad hidrogeológica Uh-3, donde la conductividad hidráulica varía de K= 10-2 a 10-4 cm/s, lo que permite catalogarla como de “permeabilidad media a baja”, presentando una capacidad de almacenamiento moderada a baja. Estos pozos se localizan en las cabeceras de varias pequeñas quebradas que fluyen hacia el Este. Muy cerca y hacia el Norte y el Este, se desarrollan algunas elevaciones colinosas de baja altura, constituidas por rocas neógenas arcillo-arenosas, por lo que también conforman la unidad hidrogeológica Uh-3. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-94 278 • CAMPAMENTO SUB-BASE LOGISTICO CSB2 Esta locación se ubica entre relieves colinosos desarrollados en sedimentos arcillo-arenosos poco coherentes, por lo que integran la unidad hidrogeológica Uh-3, la cual se caracteriza por presentar una conductividad hidráulica que oscila entre K= 10-2 a 10-4 cm/s, permitiendo ello catalogarla como de “permeabilidad media a baja”, con una capacidad de almacenamiento moderada a baja. Muy cerca, hacia el oeste, se desarrolla entre rocas de la formación Ipururo, el eje de un gran sinclinal de rumbo NO-SE. • CAMPAMENTO SUB-BASE LOGISTICO CSB3 Este campamento se ubica en la margen derecha del río Suprayacu que discurre con orientación general hacia el Este, en un sector donde se desarrollan terrazas aluviales altas que integran la formación Ucayali. Estos sedimentos integran la unidad hidrogeológica Uh-1b, que presenta una conductividad hidráulica de K= 10-3–10-4 cm/s, lo que permite calificarla como de “permeabilidad media”, con una moderada capacidad de almacenamiento. • CAMPAMENTO SUB-BASE LOGISTICO CSB4 Este campamento se localiza en un medio de colinas desarrolladas en la formación Ipururo, la cual se encuentra integrada por capas rocosas arcillo-arenosas poco a medianamente coherentes, por lo que integran la unidad hidrogeológica Uh-3, la cual se caracteriza en la zona por conformar potencialmente acuíferos confinados y por presentar una conductividad hidráulica que fluctúa entre K= 10-2 a 10-4 cm/s, lo que permite catalogarla como de “permeabilidad media a baja”, con una capacidad de almacenamiento moderada a baja. • CAMPAMENTO SUB-BASE LOGISTICO CSB5 Este campamento sub-base se ubica en la pequeña quebrada s/n 8 que fluye hacia el Norte, en un sector donde se desarrollan terrazas medias de edad subcreciente. Estos sedimentos integran la unidad hidrogeológica Uh-1a, caracterizada por su conductividad hidráulica de K = 101–10-2 cm/s, la misma que es calificada de “permeabilidad buena a moderada”, presentando una buena a moderada capacidad de almacenamiento. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-95 279 • CAMPAMENTO SUB-BASE LOGISTICO CSB6 En este lugar, el relieve dominante se encuentra constituido por colinas bajas de substrato rocoso neógeno poco coherente, con litologías dominantes limo-arenosas, las mismas que integran la unidad hidrogeológica Uh-3, que en la zona potencialmente podrían constituir acuíferos confinados, donde la conductividad hidráulica varía de K= 10-2 a 10-4 cm/s, lo que permite catalogarla como de “permeabilidad media a baja”, presentando una capacidad de almacenamiento moderada a baja. Muy cerca hacia el norte, se desarrolla un sinclinal de alcance regional y de rumbo NO-SE. • CAMPAMENTO SUB-BASE LOGISTICO CSB7 Este campamento sub-base se ubica en las nacientes de la quebrada s/n 9 que discurre con orientación general hacia el Noroeste, en un sector donde afloran depósitos aluviales de la formación Ucayali, las que conforman un conspicuo relieve de terrazas altas disectadas. Estos sedimentos integran la unidad hidrogeológica Uh-1b, que se caracteriza por presentar una conductividad hidráulica de K= 10-2–10-3 cm/s, lo que permite calificarla como de “permeabilidad media”, con una moderada capacidad de almacenamiento. 3F.10.4 CONCLUSIONES (1) Conclusiones - En el área de estudio del Lote 130, no se han reconocido manantiales ni surgencias de agua subterránea, por el denso bosque tropical que oculta dichas manifestaciones; asimismo, no existen precedentes de estudios hidrogeológicos en el lugar; sin embargo no se descarta la existencia de manantiales ni de acuíferos confinados en profundidad. - De acuerdo a las características litológicas de los sedimentos y rocas presentes en el área de estudio, se han definido 03 unidades hidrogeológicas: Depósitos aluviales (Uh-1a/Uh-1b), Depósitos palustres (Uh-2) y Substrato rocoso (Uh-3), donde la profundidad y el espesor de los posibles acuíferos de estas unidades es desconocido, con permeabilidades y capacidades de almacenamiento que varían de buena a baja. - Referente al movimiento hidrodinámico del flujo subterráneo en la zona evaluada, éste se encuentra determinado por las condiciones topográficas del terreno en el caso de los sectores colinosos, mientras que en los aluviales próximos a los ríos, siguen el rumbo preferencial del escurrimiento superficial. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-96 280 3F.11 ESTUDIO GEOTÉCNICO Y MECÁNICA DE SUELOS 3F.11.1 INTRODUCCIÓN El presente rubro tiene por objetivo determinar las principales características geomecánicas de los suelos, en donde se desplazaran las plataformas de perforación para los futuros pozos exploratorios (Pozo A, Pozo B, Pozo C y Pozo D), en la zona correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de cuatro (04) Pozos Exploratorios del Lote 130. Asimismo, se determinará la capacidad portante y admisible de estos suelos, con la finalidad de limitar las cargas sobre ellos. 3F.11.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO • Identificar las principales características geotécnicas del lugar en donde se construirá la plataforma para la instalación del equipo de perforación para los pozos exploratorios A, B, C y D, como también de los campamentos base CB1, CB2 y CB4. • Determinar la resistencia al esfuerzo cortante del suelo, donde se realizará la construcción e instalación del equipo de perforación para los cuatro (04) pozos, con el objeto de evaluar la carga que puede actuar sobre ellos, sin provocar fallas en el suelo. 3F.11.3 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD El área de estudio, donde se construirán cuatro (04) pozos exploratorios y cuatro (04) campamentos Base Logístico, está ubicado en el Lote 130 de propiedad de la Empresa Cepsa Perú S.A. Sucursal del Perú, que pertenece al Distrito de Yurimaguas y Jeberos, Provincia del Alto Amazonas, Departamento de Loreto. El acceso a la primera zona de estudio se puede realizar desde Tarapoto, por carretera asfaltada (2 horas aprox.), hasta llegar al sector de Yurimaguas. El acceso para la segunda zona de estudio, se puede realizar desde Iquitos, por carretera asfaltada (2 horas aprox.), hasta la ciudad de Nauta; luego se navegaría por el río Marañón, Aipena y la quebrada Rumiyacu, hasta llegar a la ciudad de Jeberos. Para llegar a la zona más alejada se navegaría, desde la ciudad de Nauta, por el río Marañón y la quebrada Papayacu, hasta llegar a la zona requerida. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-97 281 3F.11.4 ASPECTO GEOLÓGICO DE LA ZONA DE ESTUDIOS Geográfica y geológicamente; el área evaluada se localiza en la selva noroccidental del país y comprende la parte baja de la cuenca del río Huallaga, extendiéndose hasta su desembocadura en el río Marañón; constituyendo ambos ríos importantes cuencas pericratónicas relativamente inestables y proclives a subsidencias o hundimientos rápidos en escala geológica. Territorialmente comprende una gran unidad morfoestructural, conocida como Llanura Amazónica. Por otro lado, considerando un contexto geotectónico macroregional, la zona se halla limitada por importantes mega estructuras, entre las que destacan: el Alto de Lorocachi y la depresión de Ucamara por el Norte, el Alto de Contaya por el Sureste, los relieves más elevados de la Cordillera Subandina por el Sur y el Oeste; y el Alto Shishinahua con el Arco de Contaya por el Sureste. (1) Estratigrafía Estratigráficamente, el área de estudio se encuentra localizado en el sector suroccidental de la denominada “Cuenca Marañón”, que es una cuenca sedimentaria de filiación petrolífera de más de 5 000 metros de espesor y que fue conformada durante el cretáceo. Las rocas que afloran en este sector de la cuenca son de origen sedimentario y corresponden a periodos que van desde el paleógeno (oligoceno) al cuaternario reciente (holoceno). Las rocas de mayor antigüedad que han sido reconocidas en el área, corresponden a la formación Chambira, sobre la que se asientan concordantemente los sedimentos de las formaciones Pebas e Ipururo, descansando sobre ellas con discordancia erosional, los sedimentos ligeramente consolidados de la formación Ucayali y los materiales sueltos cuaternarios de origen aluvial o palustre. 3F.11.5 ASPECTO GEOMORFOLÓGICODE LA ZONA DE ESTUDIOS El Marañón después de salir del pongo de Manseriche discurre por un lecho meándrico hasta confluir con el Ucayali; su curso bajo presenta un amplio lecho de inundación, que se cubre de aguas durante la época de crecientes. El llano amazónico conforma una de las unidades morfoestructurales más extensas del territorio peruano, englobando la región conocida como “Selva Baja”. Su desarrollo se manifiesta, mediante un relieve poco accidentado donde el territorio evaluado se encuentra cubierto por una densa vegetación de tipo tropical, aunque un cierto porcentaje del territorio ha sido deforestado por acción antrópica moderna. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-98 282 3F.11.6 PROCESOSMORFODINÁMICOS La topografía poco variada, que comprende planicies aluviales y colinas bajas, define comportamientos morfodinámicos característicos para la zona donde la mayor erosión ocurre en las inmediaciones de los ríos. El resto del territorio, presenta comportamientos erosivos de baja intensidad debido a la protección de la cobertura boscosa. Cabe señalar, que la acción antrópica cada día más extendida en este sector de la Amazonía, está dejando sentir sus efectos negativos en el medioambiente. La tala indiscriminada, está produciendo una activación de los procesos morfodinámicos y generando cambios climáticos, hídricos y otras relacionadas con el medio natural. Los procesos morfodinámicos más importantes son: Desbordes e Inundaciones, Socavamientos y Erosión Lateral, Escurrimiento Laminar, Surcos y Cárcavas, e Hidromorfismo. 3F.11.7 SISMICIDAD El territorio amazónico se produce sismos a grandes profundidades, debido a la mayor profundidad del plano de subducción y fricción cortical pero que en promedio no sobrepasan los 100 km. Otro tipo de actividad sísmica, es la generada por las deformaciones corticales que se localizan a lo largo de los Andes, entre los que destacan las fallas inversas y de sobre escurrimiento de la faja subandina, los cuales sin embargo generan terremotos menos frecuentes y de menor magnitud. El territorio donde se ubica el Lote 130 se halla inmerso en una región donde los sismos presentan esencialmente focos superficiales (h<32 km) y focos intermedios (71<h<150 km). Los sismos superficiales se concentran entre los departamentos de San Martín y Loreto, en tanto que los de foco intermedio se agrupan entre los departamentos de Amazonas y Loreto. 3F.11.8 METODOLOGÍA DE ESTUDIO PARA MECÁNICA DE SUELOS Reconocimiento del terreno, donde se desplazaran las plataformas de perforación para los futuros pozos exploratorios (Pozo A, Pozo B, Pozo C y Pozo D), y los campamentos base (CB1, CB2 y CB4), para programar las excavaciones (calicatas) que permitan evaluar las propiedades de estos terrenos, con fines de realizar el Informe de Mecánica de Suelos del área en estudio. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-99 283 En la siguiente tabla, se aprecia las Muestras para los ensayos de Mecánica de Suelos, con sus respectivas coordenadas UTM (WGS 84 – Zona 18 Sur), profundidades y códigos. TABLA F27 MECÁNICA DE SUELOS Código Muestra Profundidad (m) C-SU-04 C-SU-21 C-SU-14 C-SU-15 C-SU-20 C-SU-02 C-SU-11 Pozo C Pozo D Pozo B Pozo A Campamento base 4 Campamento base 1 Campamento base 2 1,00 1,40 1,51 1,70 0,90 1,00 0,71 Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18 Sur Norte (m) Este (m) 9 355 323 371 144 9 353 227 374 962 9 433 421 321 034 9 435 199 319 342 9 458 174 329 318 9 358 002 376 431 9 414 392 348 287 Para la realización del presente trabajo, se ha seguido la siguiente secuencia de actividades: (1) Trabajos de Campo Se llegó con éxito al lugar en donde se realizó la calicata, se limpió el terreno y se delimitó la calicata, para luego ser desarrollada. La muestra de suelo que se extrajo de la calicata tenía la siguiente medida: 1,5 metro de largo por 1,5 metro de ancho y su profundidad era de 1,00 m a 1,70 m; con 1kg de peso aproximadamente. Finalmente la muestra se embalo y se colocó en un tapper de plástico, el cual fue codificado según su punto de muestreo y su profundidad. (2) Trabajos de Laboratorio La muestra extraída ha sido analizada realizándose los siguientes análisis: • • • • • • Peso específico. Análisis Granulométrico por Tamizado. Límites de Consistencia. Contenido de Humedad. Clasificación SUCS. Corte Directo. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-100 284 (3) Trabajos de Gabinete Con respecto al trabajo de gabinete se empleará el cuadro de Sistema Unificado de Clasificación (SUCS), y las fórmulas de capacidad portante, capacidad portante admisible y la carga máxima del suelo a soportar, para el desarrollo del informe de Mecánica de Suelos en donde se construirán las plataformas de perforación de los pozos exploratorios (Pozo A, Pozo B, Pozo C y Pozo D) y de los campamentos base (CB1, CB2 y CB4). TABLA F28 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN (SUCS) Símbolo de grupo Gravas limpias (pocos o ningún fino) Arenas con finos (cantidad Arenas limpias (pocos Gravas con finos (cantidad apreciable de finos) o ningún fino) apreciable de finos) Arenas Gravas (más del 50% de la fracción gruesa es menor que el (más de la mitad de la fracción gruesa es mayor que tamiz No. 4) el tamiz No. 4) Suelos de grano grueso (más del 50% del material es mayor que el tamiz No. 200) Divisiones Mayores GW GP Nombres típicos Gravas bien gradadas, mezclas de gravosas, pocas o ningún fino. Gravas pobremente gradadas, mezclas de gravas-arena, pocos o ningún fino. Criterios de clasificación para suelos granulares Cu = D60 / D10> 4 2 Cu = 1 < (D 30 / D10) x D60< 3 No cumplir con todos los requisitos de gradación para GW. Límites de Gravas limosas, Atterberg por Los materiales GM d/u mezclas de debajo de la línea sobre la línea A grava-arena-limo. A ó Ip< 4. con 4 < Ip < 7, se consideran de Gravas arcillosas, Límites de frontera y se les mezclas de Atterberg por asignan doble GC gravo-arenoencima de la línea símbolo. A ó Ip> 7. arcillosas. SW SP Arenas bien gradadas, arenas gravosas, pocos o ningún fino. Arenas pobremente gradadas, arenas gravosas, pocos o ningún fino. Cu = D60 / D10> 6 2 Cu = 1 < (D 30 / D10) x D60< 3 No cumplir con todos los requisitos de gradación para SW. Límites de Arenas limosas, Si el material Atterberg por SM d/u mezclas de arenaestá en la zona debajo de la línea limo. sombreada con 4 A ó Ip< 4. < Ip < 7, se de Límites de consideran Arenas arcillosas, Atterberg por frontera y se les SC mezclas de arenadoble encima de la línea asignan arcilla. símbolo. A ó Ip> 7. Fuente: “Manual De Laboratorio De Suelos En Ingeniería Civil”, Editado Por Mcgraw - HILL, Por El Autor: Joseph E. Bowles (Prof. De Ingeniería Civil). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-101 285 Limos y arcillas (límite líquido WL< 50) Símbolo de grupo Limos y arcillas (límite líquido WL < 50) Nombres típicos ML Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de roca, arenas finas limosas o arcillosas, o limos arcillosos con poca plasticidad. CL Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas magras. OL MH Criterios de clasificación para suelos granulares 1. Determinar el porcentaje de arenas y gravas de la curva de granulometría. 2. Dependiendo del porcentaje de fino (fracción menor que el tamiz No. 200 los suelos gruesos se clasifican como sigue: - Menos del 5% - GW, GP, SW, SP. - Más del 12% - GM, GC, SM, SC. - De 5 a 12% - Casos de frontera que requieren doble símbolo. Limos orgánicos, arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad. Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos o diatomáceos, suelos elásticos. CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas grasas. OH Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta, limos orgánicos. Pt Turba y otros suelos altamente orgánicos. Suelos altamente orgánicos Suelos de grano fino (más del 50% del material pasa el tamiz No. 200) Divisiones Mayores Fuente: “Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil”, editado por McGRAW - HILL, por el autor: Joseph E. Bowles (Prof. de Ingeniería civil). h. Capacidad Portante Cimentación Cuadrada Falla General: Falla Local: CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-102 286 Donde: qD = C = Ø = γ = Z = B = Nc, Nq, Nγ = N´c, N´q, N´γ= Capacidad de carga límite, kg/cm2. Cohesión del suelo, kg/cm2. Ángulo de fricción interna del suelo, grados. Peso volumétrico del suelo, gr/cm3. Profundidad de desplante de la cimentación, m. Ancho de la cimentación, m. Factores de carga para falla general, adimensional. Factores de carga para falla local, adimensional. Para determinar la Capacidad Portante de los suelos se emplearan fórmulas, las cuales contienen factores adimensionales, y estos serán calculados con ayuda del siguiente cuadro: FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA DE TERZAGHI Ø 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Nc Nq 5,70 1,00 6,00 1,10 6,30 1,22 6,62 1,35 6,97 1,49 7,34 1,64 7,73 1,81 8,15 2,00 8,60 2,21 9,09 2,44 9,61 2,69 10,16 2,98 10,76 3,29 11,41 3,63 12,11 4,02 12,86 4,45 13,68 4,92 14,60 5,45 15,12 6,04 16,56 6,70 17,69 7,44 18,92 8,26 20,27 9,19 21,75 10,23 23,36 11,40 25,13 12,72 FALLA GENERAL a Nγ Ø Nc 0,00 26 27,09 0,01 27 29,24 0,04 28 31,61 0,06 29 34,24 0,10 30 37,16 0,14 31 40,41 0,20 32 44,04 0,27 33 48,09 0,35 34 52,64 0,44 35 57,75 0,56 36 63,53 0,69 37 70,01 0,85 38 77,50 1,04 39 85,97 1,26 40 95,66 1,52 41 106,81 1,82 42 119,67 2,18 43 134,58 2,59 44 151,95 3,07 45 172,28 3,64 46 196,22 4,31 47 224,55 5,09 48 258,28 6,00 49 298,71 7,08 50 347,50 8,34 Nq Nγ 14,21 9,84 15,90 11,60 17,81 13,70 19,98 16,18 22,46 19,13 25,28 22,65 28,52 26,87 32,23 31,94 36,50 38,04 41,44 45,41 47,16 54,36 53,80 65,27 61,55 78,61 70,61 95,03 81,27 115,31 93,85 140,51 108,75 171,99 126,50 211,56 147,74 261,60 173,28 325,34 204,19 407,11 241,80 512,84 287,85 650,67 344,63 831,99 415,14 1072,80 a Ø 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 N´c 5,70 5,90 6,10 6,30 6,51 6,74 6,97 7,22 7,47 7,74 8,02 8,32 8,63 8,96 9,31 9,67 10,06 10,47 10,90 11,36 11,85 12,37 12,92 13,51 14,14 14,80 N´q 1,00 1,07 1,14 1,22 1,30 1,39 1,49 1,59 1,70 1,82 1,94 2,08 2,22 2,38 2,55 2,73 2,92 3,13 3,36 3,61 3,88 4,17 4,48 4,82 5,20 5,60 FALLA LOCAL N´γ Ø N´c 0,00 26 15,53 0,005 27 16,30 0,02 28 17,13 0,04 29 18,03 0,055 30 18,99 0,074 31 20,03 0,10 32 21,16 0,128 33 22,39 0,16 34 23,72 0,20 35 25,18 0,24 36 26,77 0,30 37 28,51 0,35 38 30,43 0,42 39 32,53 0,48 40 34,81 0,57 41 37,45 0,67 42 40,33 0,76 43 43,54 0,88 44 47,13 1,03 45 51,17 1,12 46 55,73 1,35 47 60,91 1,55 48 66,80 1,74 49 73,55 1,97 50 81,31 2,25 N´q 6,05 6,54 7,07 7,66 8,31 9,03 9,82 10,69 11,67 12,75 13,97 15,32 16,85 18,56 20,50 22,70 25,21 28,06 31,34 35,11 39,48 44,45 50,46 57,41 65,60 N´γ 2,59 2,88 3,29 3,76 4,39 4,83 5,51 6,32 7,22 8,35 9,41 10,90 12,75 14,71 17,22 19,75 22,50 26,25 30,40 36,00 41,70 49,30 59,25 71,45 85,75 Fuente: “Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil”, editado por McGRAW - HILL, por el autor: Joseph E. Bowles (Prof. de Ingeniería civil). a Según kumbhojkar (1993). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-103 287 i. Capacidad Portante Admisible La Capacidad Portante Admisible que presenta el suelo se puede calcular dividiendo la capacidad portante entre el factor de seguridad, igual a 3. j. Carga Máxima sobre el Suelo Si consideramos que la plataforma sobre la cual se va a instalar el castillo de perforación delos pozos exploratorios, Pozo A, Pozo B, Pozo C y Pozo D, tienen las dimensiones en planta de 10,0 metros de largo y 8,0 metros de ancho, entonces la carga máxima sobre esta plataforma debe ser: 3F.11.9 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO POZO A (C-SU-15) Las coordenadas del Pozo A, son: ORIENTACIÓN COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 18 Sur) Norte (m) 9 435 199 Este (m) 319 342 (1) Análisis granulométrico por tamizado Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arcilla cuyo contenido pasa se muestra en el siguiente cuadro: CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-104 288 TAMIZ N° 004 N° 010 N° 020 N° 040 N° 060 N° 140 N° 200 Abertura (mm) 4,750 2,000 0,850 0,425 0,250 0,106 0,075 Acum. que pasa (%) 100 96 94 80 55 36 31 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (2) Clasificación de suelos SUCS Es una arena arcillosa con presencia de limos SC-SM; son suelos de grano grueso (más del 50% del material es mayor en tamaño que el tamiz No. 200). TIPOS DE MATERIAL Gravas Arenas Limos - arcillas SUCS % DE CONCENTRACIÓN 0,0 69,0 31,0 SC-SM Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (3) Peso específico De acuerdo a este ensayo de laboratorio, se ha podido establecer el valor del peso específico de acuerdo al tipo de suelo es de 2,697. MUESTRA PESO ESPECÍFICO C-SU-15 2,697 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (4) Contenido de humedad natural Mediante este ensayo realizado, se ha podido establecer el valor de humedad natural de acuerdo al tipo de suelo (12,87 %). MUESTRA HUMEDAD (%) C-SU-15 12,87 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-105 289 (5) Límites de consistencia En función a su índice de plasticidad, estos suelos son de baja plasticidad. LIMITES DE ATTERBERG Límite líquido Límite plástico Índice de plasticidad PORCENTAJE (%) 26,49 19,74 6,75 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Universidad Nacional Agraria La Molina. Suelos de la (6) Ensayo de corte directo Con la finalidad de obtener los parámetros del ángulo de fricción interno (Ø) y la cohesión (C) de los materiales se programan ensayos de corte, en muestras inalteradas de los suelos de tipo arena arcillosa; ensayándose en estado natural. MUESTRA C-SU-15 Densidad seca promedio 3 (gr/cm ) 1,79 Ángulo de fricción interna (Ø) 25,94° Humedad natural (%) 12,87 Cohesión aparente 2 (kg/cm ) 0,05 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para determinar la capacidad portante de este suelo vamos a utilizar la fórmula de Terzaghi, considerando que la plataforma que transmite la carga sobre el suelo tiene dimensiones 10,0 m x 8,0 m. Para determinar los valores de los Factores de Capacidad Portante de carga de Terzaghi, tanto para la falla general y local, se ha interpolado los valores de dicha tabla. Capacidad Portante DATOS Falla General C= 0,05 kg/cm Ø= 25,94° γ= 1,79 gr/cm Z= 1,50 m B= 2,50 m Nc = 26,97 2 qd = 7,29 kg/cm 2 Falla Local 3 q'd = 2,75 kg/cm 2 Factor de Seguridad : 3 Nq = 14,12 Capacidad Portante Admisible Nγ = 9,75 Falla General N'c = 15,49 N'q = 6,02 N'γ = 2,57 qd = 2,43 kg/cm 2 Falla Local q'd = 0,92 kg/cm 2 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-106 290 CARGA MÁXIMA SOBRE EL SUELO Si consideramos que la plataforma sobre la cual se va a instalar el equipo tiene dimensiones en planta de 10,0 m x 8,0 m, entonces la carga máxima sobre esta plataforma debe ser: 𝑭= 𝟐, 𝟒𝟑 × (𝟏 𝟎𝟎𝟎 × 𝟖𝟎𝟎) 𝟏𝟎𝟎𝟎 ; 𝒌𝒈 𝟏𝒕 � 𝟐 × 𝒄𝒎𝟐 � × 𝟑 𝒄𝒎 𝟏𝟎 𝒌𝒈 𝑭 = 𝟏 𝟗𝟒𝟒 𝒕 Es decir sobre esa plataforma se debe colocar como máximo 1 944 toneladas de peso. De acuerdo al siguiente cuadro, las cargas que soporta la subestructura en cada equipo de perforación y por consiguiente ejercen presión sobre los diferentes tipos de suelos se detalla de la siguiente manera: Altura del suelo a la Base de la subestructura del castillo de perforación (pies) 30 (1) Carga del castillo de perforación (Ton) Carga de la tubería de revestimiento (Ton) Carga máxima debido a un atasque de la tubería de revestimiento (Ton) 432 205 308 (1) Carga de la tubería parada (Ton) Carga total (Ton) 90 1 035 Se aplica para castillos de 136 pies de altura. (7) Conclusiones • El perfil de suelo es heterogéneo y según la clasificación SUSC es una arena arcillosa con presencia de limos de baja plasticidad SC-SM. • La capacidad de Carga Admisible del suelo para cimentaciones cuadradas de 2,50 m de ancho y con una profundidad de 1,50 m, se debe emplear la correspondiente a falla general, es decir 2,43 kg/cm2. Esto quiere decir que sobre la plataforma como máximo se debe aplicar una carga total de aproximadamente 1 944 toneladas. • La carga total máxima (1 267 toneladas) que ejercerá el castillo de perforación al suelo es menor que la capacidad portante del suelo (1 944 toneladas). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-107 291 3F.11.10 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-15 (1) Descripción del perfil estratigráfico C-SU-15 Representativo del futuro Pozo Exploratorio “A” PROFUNDIDAD SIMBOLOGÍA (cm) 0 –77 77–130 130–188 COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 18 -SUR Norte (m): 9 435 199 Sur (m): 319 342 DESCRIPCIÓN Suelo arenoso; sin estructura, consistencia muy friable; raíces gruesas abundantes; reacción fuertemente acida (pH =4,36), contenido bajo en materia orgánica (0,48 %); permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al… Suelo franco arcilloso; sin estructura, consistencia friable, raíces media finas Abundantes; reacción fuertemente acida (pH =4,50), contenido bajo de materia orgánica (0,4 %), permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al… Suelo arcilloso; sin estructura, consistencia friable; raíces finas poco abundantes; reacción fuertemente acida (pH = 4,48), contenido bajo en materia orgánica (0,14 %) permeabilidad lenta. Limite al horizonte difuso. Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) (2) Fotografía de la calicata Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-108 292 3F.11.11 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO POZO B (C-SU-14) Las coordenadas del Pozo B, son: ORIENTACIÓN Norte (m) Este (m) COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 18 Sur) 9 433 421 321 034 (1) Análisis granulométrico por tamizado Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arcilla cuyo contenido pasa se muestra en el siguiente cuadro: Abertura (mm) 4,750 2,000 0,850 0,425 0,250 0,106 0,075 TAMIZ N° 004 N° 010 N° 020 N° 040 N° 060 N° 140 N° 200 Acum. que pasa (%) 100 98 92 77 58 40 35 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (2) Clasificación de suelos SUCS Es una arena arcillosa SC; son suelos de grano grueso (más del 50% del material es mayor en tamaño que el tamiz No. 200). TIPOS DE MATERIAL % DE CONCENTRACIÓN Gravas 0,0 Arenas 65,0 Limos - arcillas 35,0 SUCS SC Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (3) Peso específico De acuerdo a este ensayo de laboratorio, se ha podido establecer el valor del peso específico de acuerdo al tipo de suelo es de 2,687. MUESTRA C-SU-14 PESO ESPECÍFICO 2,687 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-109 293 (4) Contenido de humedad natural Mediante este ensayo realizado, se ha podido establecer el valor de humedad natural de acuerdo al tipo de suelo (15,23 %). MUESTRA HUMEDAD (%) C-SU-14 15,23 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (5) Límites de consistencia En función a su índice de plasticidad, estos suelos son de baja plasticidad. LIMITES DE ATTERBERG Límite líquido Límite plástico Índice de plasticidad PORCENTAJE (%) 27,76 18,92 8,84 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Universidad Nacional Agraria La Molina. Suelos de la (6) Ensayo de corte directo Con la finalidad de obtener los parámetros del ángulo de fricción interno (Ø) y la cohesión (C) de los materiales se programan ensayos de corte, en muestras inalteradas de los suelos de tipo arena arcillosa; ensayándose en estado natural. MUESTRA C-SU-14 Densidad seca promedio 3 (gr/cm ) 1,77 Ángulo de fricción interna (Ø) 26,11° Humedad natural (%) 15,23 Cohesión aparente 2 (kg/cm ) 0,05 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para determinar la capacidad portante de este suelo vamos a utilizar la fórmula de Terzaghi, considerando que la plataforma que transmite la carga sobre el suelo tiene dimensiones 10,0 m x 8,0 m. Para determinar los valores de los Factores de Capacidad Portante de carga de Terzaghi, tanto para la falla general y local, se ha interpolado los valores de dicha tabla. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-110 294 Capacidad Portante DATOS Falla General C= 0,05 Ø= 26,11° kg/cm 2 qd = 7,44 kg/cm 2 Falla Local γ= 1,79 gr/cm Z= 1,50 m B= 2,50 m Nc = 27,33 Nq = 14,40 Capacidad Portante Admisible Nγ = 10,03 Falla General N'c = 15,62 N'q = 6,10 N'γ = 2,62 3 q'd = 2,78 kg/cm 2 Factor de Seguridad : 3 qd = 2,48 kg/cm 2 Falla Local q'd = 0,93 kg/cm 2 CARGA MÁXIMA SOBRE EL SUELO Si consideramos que la plataforma sobre la cual se va a instalar el equipo tiene dimensiones en planta de 10,0 m x 8,0 m, entonces la carga máxima sobre esta plataforma debe ser: 𝑭= 𝟐, 𝟒𝟖 × (𝟏 𝟎𝟎𝟎 × 𝟖𝟎𝟎) 𝟏𝟎𝟎𝟎 ; 𝒌𝒈 𝟏𝒕 � 𝟐 × 𝒄𝒎𝟐 � × 𝟑 𝒄𝒎 𝟏𝟎 𝒌𝒈 𝑭 = 𝟏 𝟗𝟖𝟒 𝒕 Es decir sobre esa plataforma se debe colocar como máximo 1 984 toneladas de peso. De acuerdo al siguiente cuadro, las cargas que soporta la subestructura en cada equipo de perforación y por consiguiente ejercen presión sobre los diferentes tipos de suelos se detalla de la siguiente manera: Altura del suelo a la Base de la subestructura del castillo de perforación (pies) 30 (1) (1) Carga del castillo de perforación (Ton) Carga de la tubería de revestimiento (Ton) Carga máxima debido a un atasque de la tubería de revestimiento (Ton) 432 205 308 Carga de la tubería parada (Ton) Carga total (Ton) 90 1 035 Se aplica para castillos de 136 pies de altura. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-111 295 (7) Conclusiones • El perfil de suelo es heterogéneo y según la clasificación SUSC es una arena arcillosa de baja plasticidad SC. • La capacidad de Carga Admisible del suelo para cimentaciones cuadradas de 2,50 m de ancho y con una profundidad de 1,50 m, se debe emplear la correspondiente a falla general, es decir 2,48 kg/cm2. Esto quiere decir que sobre la plataforma como máximo se debe aplicar una carga total de aproximadamente 223,2 toneladas. • La carga total máxima (1 267 toneladas) que ejercerá el castillo de perforación al suelo es menor que la capacidad portante del suelo (1 984 toneladas). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-112 296 3F.11.12 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-14 (1) Descripción del perfil estratigráfico C-SU-14 Representativo del futuro Pozo Exploratorio “B” PROFUNDIDAD SIMBOLOGÍA (cm) 0 - 77 77 - 130 130 - 188 COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 18 -SUR Norte (m): 9 433 421 Este (m): 321 034 DESCRIPCIÓN Suelo arenoso; sin estructura, consistencia muy friable; raíces gruesas abundantes; reacción fuertemente acida (pH =4,36), contenido bajo en materia orgánica (0,48 %); permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al… Suelo franco arcilloso; sin estructura, consistencia friable, raíces media finas Abundantes; reacción fuertemente acida (pH =4,50), contenido bajo de materia orgánica (0,4 %), permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al… Suelo arcilloso; sin estructura, consistencia friable; raíces finas poco abundantes; reacción fuertemente acida (pH = 4,48), contenido bajo en materia orgánica (0,14 %) permeabilidad lenta. Limite al horizonte difuso. Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) (2) Fotografía de la calicata Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-113 297 3F.11.13 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO POZO C (C-SU-04) Las coordenadas del Pozo C, son: COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 18 Sur) 9 355 323 371 144 ORIENTACIÓN Norte (m) Este (m) (1) Análisis granulométrico por tamizado Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arcilla cuyo contenido pasa se muestra en el siguiente cuadro: TAMIZ N° 004 N° 010 N° 020 N° 040 N° 060 N° 140 N° 200 Abertura (mm) 4,750 2,000 0,850 0,425 0,250 0,106 0,075 Acum. que pasa (%) 100 100 100 100 100 96 89 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (2) Clasificación de suelos SUCS Es una arcilla limosa CL; son suelos de grano fino (más del 50% del material pasa el tamiz No. 200). TIPOS DE MATERIAL % DE CONCENTRACIÓN Gravas Arenas Limos - arcillas SUCS 0,0 11,0 89,0 CL Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (3) Peso específico De acuerdo a este ensayo de laboratorio, se ha podido establecer el valor del peso específico de acuerdo al tipo de suelo es de 2,736. MUESTRA PESO ESPECÍFICO C-SU-04 2,736 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-114 298 (4) Contenido de humedad natural Mediante este ensayo realizado, se ha podido establecer el valor de humedad natural de acuerdo al tipo de suelo (26,33 %). MUESTRA HUMEDAD (%) C-SU-04 26,33 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (5) Límites de consistencia En función a su índice de plasticidad, estos suelos son de baja plasticidad. LIMITES DE ATTERBERG PORCENTAJE (%) Límite líquido 34,66 Límite plástico 23,82 Índice de plasticidad 10,84 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (6) Ensayo de corte directo Con la finalidad de obtener los parámetros del ángulo de fricción interno (Ø) y la cohesión (C) de los materiales se programan ensayos de corte, en muestras inalteradas de los suelos de tipo arena arcillosa; ensayándose en estado natural. MUESTRA C-SU-04 Densidad seca promedio 3 (gr/cm ) 1,56 Ángulo de fricción interna (Ø) 24,68° Humedad natural (%) 26,33 Cohesión aparente 2 (kg/cm ) 0,06 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para determinar la capacidad portante de este suelo vamos a utilizar la fórmula de Terzaghi, considerando que la plataforma que transmite la carga sobre el suelo tiene dimensiones10,0 m x 8,0 m. Para determinar los valores de los Factores de Capacidad Portante de carga de Terzaghi, tanto para la falla general y local, se ha interpolado los valores de dicha tabla. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-115 299 Capacidad Portante DATOS Falla General C= 0,06 Ø= 24,68° kg/cm 2 qd = 6,03 kg/cm 2 Falla Local γ= 1,56 gr/cm Z= 1,50 m B= 2,50 m Nc = 24,56 Nq = 12,30 Capacidad Portante Admisible Nγ = 7,94 Falla General N'c = 13,63 N'q = 5,47 N'γ = 2,16 3 q'd = 2,78 kg/cm 2 Factor de Seguridad : 3 qd = 2,33 kg/cm 2 Falla Local q'd = 0,78 kg/cm 2 CARGA MÁXIMA SOBRE EL SUELO Si consideramos que la plataforma sobre la cual se va a instalar el equipo tiene dimensiones en planta de 10,0 m x 8,0 m, entonces la carga máxima sobre esta plataforma debe ser: 𝑭= 𝟐, 𝟑𝟑 × (𝟏 𝟎𝟎𝟎 × 𝟖𝟎𝟎) 𝟏𝟎𝟎𝟎 ; 𝒌𝒈 𝟏𝒕 � 𝟐 × 𝒄𝒎𝟐 � × 𝟑 𝒄𝒎 𝟏𝟎 𝒌𝒈 𝑭 = 𝟏 𝟖𝟔𝟒 𝒕 Es decir sobre esa plataforma se debe colocar como máximo 1 864 toneladas de peso. De acuerdo al siguiente cuadro, las cargas que soporta la subestructura en cada equipo de perforación y por consiguiente ejercen presión sobre los diferentes tipos de suelos se detalla de la siguiente manera: Altura del suelo a la Base de la subestructura del castillo de perforación (pies) 30 (1) (1) Carga del castillo de perforación (Ton) Carga de la tubería de revestimiento (Ton) Carga máxima debido a un atasque de la tubería de revestimiento (Ton) Carga de la tubería parada (Ton) Carga total (Ton) 432 205 308 90 1 035 Se aplica para castillos de 136 pies de altura. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-116 300 (7) Conclusiones • El perfil de suelo es heterogéneo y según la clasificación SUSC es una arcilla limosa de baja plasticidad CL. • La capacidad de Carga Admisible del suelo para cimentaciones cuadradas de 2,50 m de ancho y con una profundidad de 1,50 m., se debe emplear la correspondientes a falla general, es decir 2,33 kg/cm2. Esto quiere decir que sobre la plataforma como máximo se debe aplicar una carga total de aproximadamente 1 864 toneladas. • La carga total máxima (1 267 toneladas) que ejercerá el castillo de perforación al suelo es menor que la capacidad portante del suelo (1 864 toneladas). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-117 301 3F.11.14 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-04 (1) Descripción del perfil estratigráfico C-SU-04 Representativo del futuro Pozo Exploratorio “C” PROFUNDIDAD SIMBOLOGÍA (cm) 0 - 20 20 - 59 59 - 90 COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 18 -SUR Norte (m): 9 355 323 Este (m): 371 144 DESCRIPCIÓN Suelo arenoso; sin estructura, consistencia muy friable; raíces gruesas abundantes; reacción fuertemente acida (pH =5,89), contenido alta en materia orgánica (3,28 %); permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al… Suelo franco arcilloso; sin estructura, consistencia friable, raíces media finas Abundantes; reacción fuertemente acida(pH =5,16), contenido bajo de materia orgánica (1,23 %), permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al… Suelo arcilloso, sin estructura, consistencia firme; raíces finas poco abundantes; reacción fuertemente acida (pH =5,16), contenido bajo en materia orgánica (0,68 %) permeabilidad lenta. Limite al horizonte difuso. Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) (2) Fotografía de la calicata Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-118 302 3F.11.15 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO POZO D (C-SU-21) Las coordenadas del Pozo D, son: COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 18 Sur) 9 353 227 374 962 ORIENTACIÓN Norte (m) Este (m) (1) Análisis granulométrico por tamizado Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arcilla cuyo contenido pasa se muestra en el siguiente cuadro: TAMIZ N° 004 N° 010 N° 020 N° 040 N° 060 N° 140 N° 200 Abertura (mm) 4,750 2,000 0,850 0,425 0,250 0,106 0,075 Acum. que pasa (%) 100 100 99 98 97 94 90 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (2) Clasificación de suelos SUCS Es una arcilla inorgánica CL; son suelos de grano fino (más del 50 % del material pasa el tamiz No. 200). TIPOS DE MATERIAL Grava Arena Finos SUCS % DE CONCENTRACIÓN 0,0 10,0 90,0 CL Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (3) Peso específico De acuerdo a este ensayo de laboratorio, se ha podido establecer el valor del peso específico de acuerdo al tipo de suelo es de 2,73. MUESTRA C-SU-21 PESO ESPECÍFICO 2,73 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-119 303 (4) Contenido de humedad natural Mediante este ensayo realizado, se ha podido establecer el valor de humedad natural de acuerdo al tipo de suelo (29,89 %). MUESTRA HUMEDAD (%) C-SU-21 29,89 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (5) Límites de consistencia En función a su índice de plasticidad, estos suelos son de buena plasticidad. LIMITES DE ATTERBERG Límite líquido Límite plástico Índice de plasticidad PORCENTAJE (%) 46,31 24,98 21,33 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Universidad Nacional Agraria La Molina. Suelos de la (6) Ensayo de corte directo Con la finalidad de obtener los parámetros del ángulo de fricción interno (Ø) y la cohesión (C) de los materiales se programan ensayos de corte, en muestras inalteradas de los suelos de tipo arena arcillosa; ensayándose en estado natural. MUESTRA C-SU-21 Densidad seca promedio 3 (gr/cm ) 1,37 Ángulo de fricción interna (Ø) 22,25° Humedad natural (%) 29,89 Cohesión aparente 2 (kg/cm ) 0,05 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para determinar la capacidad portante de este suelo vamos a utilizar la fórmula de Terzaghi, considerando que la plataforma que transmite la carga sobre el suelo tiene dimensiones10,0 m x 8,0 m. Para determinar los valores de los Factores de Capacidad Portante de carga de Terzaghi, tanto para la falla general y local, se ha interpolado los valores de dicha tabla. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-120 304 Capacidad Portante DATOS Falla General C= 0,05 Ø= 22,25° kg/cm 2 qd = 4,01 kg/cm 2 Falla Local γ= 1,37 gr/cm Z= 1,50 m B= 2,50 m Nc = 20,64 Nq = 9,45 Capacidad Portante Admisible Nγ = 5,32 Falla General N'c = 13,07 N'q = 4,57 N'γ = 1,60 3 q'd = 1,72 kg/cm 2 Factor de Seguridad : 3 qd = 1,34 kg/cm 2 Falla Local q'd = 0,57 kg/cm 2 CARGA MÁXIMA SOBRE EL SUELO Si consideramos que la plataforma sobre la cual se va a instalar el equipo tiene dimensiones en planta de 10,0 m x 8,0 m, entonces la carga máxima sobre esta plataforma debe ser: 𝑭= 𝒌𝒈 𝟏𝒕 𝟏, 𝟑𝟒 × (𝟏 𝟎𝟎𝟎 × 𝟖𝟎𝟎) ; � 𝟐 × 𝒄𝒎𝟐 � × 𝟑 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎 𝟏𝟎 𝒌𝒈 𝑭 = 𝟏 𝟎𝟕𝟐 𝒕 Es decir sobre esa plataforma se debe colocar como máximo 1 072 toneladas de peso. De acuerdo al siguiente cuadro, las cargas que soporta la subestructura en cada equipo de perforación y por consiguiente ejercen presión sobre los diferentes tipos de suelos se detalla de la siguiente manera: Altura del suelo a la Base de la subestructura del castillo de perforación (pies) 30 (1) (1) Carga del castillo de perforación (Ton) Carga de la tubería de revestimiento (Ton) Carga máxima debido a un atasque de la tubería de revestimiento (Ton) Carga de la tubería parada (Ton) Carga total (Ton) 432 205 308 90 1 035 Se aplica para castillos de 136 pies de altura. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-121 305 (7) Conclusiones • El perfil de suelo es heterogéneo y según la clasificación SUSC es una arcilla inorgánica de buena plasticidad CL. • La capacidad de Carga Admisible del suelo para cimentaciones cuadradas de 2,50 m de ancho y con una profundidad de 1,50 m., se debe emplear la correspondientes a falla general, es decir 1,34 kg/cm2. Esto quiere decir que sobre la plataforma como máximo se debe aplicar una carga total de aproximadamente 1 072 toneladas. • La carga total máxima (1 035 toneladas) que ejercerá el castillo de perforación al suelo es menor que la capacidad portante del suelo (1 072 toneladas). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-122 306 3F.11.16 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-21 (1) Descripción del perfil estratigráfico C-SU-21 Representativo del futuro Pozo Exploratorio “D” PROFUNDIDAD SIMBOLOGÍA (cm) COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 18 -SUR Norte (m): 9 353 227 Este (m): 374 962 DESCRIPCIÓN 0 - 60 Alto contenido de materia orgánica, por la presencia de las hojarascas y por la presencia de raicillas finas. 60 - 140 Horizonte con textura arena arcillosa (SC), de color marrón amarillento (10YR 5/4) en húmedo, con estructura granular, de consistencia friable, presencia de raíces finas; reacción fuertemente ácido (pH 4,6), contenido bajo de materia orgánica (0,52%), permeabilidad moderada. Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA). (2) Fotografía de la calicata Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-123 307 3F.11.17 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO CAMPAMENTO BASE 4 (C-SU-20) Las coordenadas del Campamento Base 4, son: ORIENTACIÓN Norte (m) Este (m) COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 18 Sur) 9 458 174 329 318 (1) Análisis granulométrico por tamizado Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arcilla cuyo contenido pasa se muestra en el siguiente cuadro: Abertura Acum. que pasa (mm) (%) N° 004 4,750 100 N° 010 2,000 100 N° 020 0,850 100 N° 040 0,425 100 N° 060 0,250 98 N° 140 0,106 94 N° 200 0,075 86 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. TAMIZ (2) Clasificación de suelos SUCS Son Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos, micáceos o diatomáceos, suelos elásticos (MH); son suelos de grano fino (más del 50 % del material pasa el tamiz No. 200). TIPOS DE MATERIAL % DE CONCENTRACIÓN Gravas 0,0 Arenas 14,0 Limos - arcillas 86,0 SUCS MH Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (3) Peso específico De acuerdo a este ensayo de laboratorio, se ha podido establecer el valor del peso específico de acuerdo al tipo de suelo es de 2,744. MUESTRA PESO ESPECÍFICO C-SU-20 2,744 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-124 308 (4) Contenido de humedad natural Mediante este ensayo realizado, se ha podido establecer el valor de humedad natural de acuerdo al tipo de suelo (49,88 %). MUESTRA C-SU-20 HUMEDAD (%) 49,88 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (5) Límites de consistencia En función a su índice de plasticidad, estos suelos son de alta plasticidad. LIMITES DE ATTERBERG Límite líquido Límite plástico Índice de plasticidad PORCENTAJE (%) 79,25 36,12 43,13 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (6) Ensayo de corte directo Con la finalidad de obtener los parámetros del ángulo de fricción interno (Ø) y la cohesión (C) de los materiales se programan ensayos de corte, en muestras inalteradas de los suelos de tipo arenas finas o limos; ensayándose en estado natural. MUESTRA C-SU-20 Densidad seca promedio 3 (gr/cm ) 1,60 Ángulo de fricción interna (Ø) 24,87° Humedad natural (%) 49,88 Cohesión aparente 2 (kg/cm ) 0,06 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para determinar la capacidad portante de este suelo vamos a utilizar la fórmula de Terzaghi, considerando que la plataforma que transmite la carga sobre el suelo tiene dimensiones 4,0 m x 5,0 m. Para determinar los valores de los Factores de Capacidad Portante de carga de Terzaghi, tanto para la falla general y local, se ha interpolado los valores de dicha tabla. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-125 309 Capacidad Portante DATOS Falla General C= 0,06 Ø= 24,87° kg/cm 2 qd = 5,74 kg/cm 2 Falla Local γ= 1,60 gr/cm Z= 1,50 m B= 1,50 m Nc = 24,87 Nq = 12,55 Capacidad Portante Admisible Nγ = 8,18 Falla General N'c = 14,71 N'q = 5,55 N'γ = 2,21 3 q'd = 2,31 kg/cm 2 Factor de Seguridad : 3 qd = 1,91 kg/cm 2 Falla Local q'd = 0,77 kg/cm 2 CARGA MÁXIMA SOBRE EL SUELO Si consideramos que las dimensiones sobre la cual se va a colocar los generadores, tiene: 4,0 m x 5,0 m en planta, entonces la carga máxima sobre ésta será: 𝑭= 𝟏, 𝟗𝟏 × (𝟒𝟎𝟎 × 𝟓𝟎𝟎) 𝟏 𝟎𝟎𝟎 ; 𝒌𝒈 𝟏𝒕 � 𝟐 × 𝒄𝒎𝟐 � × 𝒄𝒎 𝟏𝟎𝟑 𝒌𝒈 𝑭 = 𝟑𝟖𝟐 𝒕 Es decir sobre esta superficie se debe colocar como máximo 382 toneladas de peso. La máxima carga que soportará el suelo dentro del campamento base es el peso que proviene de los 2 generadores, con un total de 2 toneladas aproximadamente. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-126 310 (7) Conclusiones y Recomendaciones • El perfil de suelo es heterogéneo y según la clasificación SUSC son limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos, micáceos o diatomáceos de alta plasticidad MH. • La capacidad de Carga Admisible del suelo para cimentaciones cuadradas de 1,50 m de ancho y con una profundidad de 1,50 m, se debe emplear la correspondiente a falla general, es decir 1,91 kg/cm2. Esto quiere decir, que por cada cm2 de suelo, este suelo puede resistir un peso de 1,91 kg. • Este tipo de suelo, puede resistir una carga máxima de 382 toneladas, ofreciéndole al suelo una gran capacidad de soporte. La carga máxima que ejercerán los 2 generadores al suelo será de 2 toneladas aproximadamente, siendo un valor menor al encontrado. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-127 311 3F.11.18 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-20 (1) Descripción del perfil estratigráfico C-SU-20 Representativo del futuro Campamento Base 4 PROFUNDIDAD SIMBOLOGÍA (cm) COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 18 -SUR Norte (m): 9 458 174 Sur (m): 329 318 DESCRIPCIÓN 0 – 20 Suelo franco arcilloso, con estructura granular y consistencia muy friable; raíces gruesas abundantes; reacción fuertemente ácida (pH de 4,96), con contenido bajo en materia orgánica (0,48%); de permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro. 20 – 69 Suelo arenoso, con estructura de bloques, consistencia friable, raíces medias finas abundantes; reacción moderadamente ácida (pH de 5,08); contenido bajo de materia orgánica (0,20 %); permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro. Suelo franco-arcilloso, sin estructura (masiva) y de consistencia firme; raíces finas poco abundantes; reacción 69 - 120 moderadamente ácida (pH de 5,20); contenido bajo en materia orgánica (0,27 %); permeabilidad lenta. Límite al horizonte difuso. Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) (2) Fotografía de la calicata Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-128 312 3F.11.19 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO CAMPAMENTO BASE 1 (C-SU-02) Las coordenadas del Campamento Base 1, son: ORIENTACIÓN Norte (m) Este (m) COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 18 Sur) 9 358 002 376 431 (1) Análisis granulométrico por tamizado Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arcilla cuyo contenido pasa se muestra en el siguiente cuadro: Abertura (mm) 4,750 2,000 0,850 0,425 0,250 0,106 0,075 TAMIZ N° 004 N° 010 N° 020 N° 040 N° 060 N° 140 N° 200 Acum. que pasa (%) 100 100 100 100 96 47 21 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (2) Clasificación de suelos SUCS Son Arenas limosas (mezclas de arena-limo) SM; son suelos de grano grueso (más del 50 % del material es mayor que el tamiz No. 200). TIPOS DE MATERIAL Gravas Arenas Limos - arcillas SUCS % DE CONCENTRACIÓN 0,0 79,0 21,0 SM Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos Universidad Nacional Agraria La Molina. de la (3) Peso específico De acuerdo a este ensayo de laboratorio, se ha podido establecer el valor del peso específico de acuerdo al tipo de suelo es de 2,702. MUESTRA PESO ESPECÍFICO C-SU-02 2,702 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-129 313 (4) Contenido de humedad natural Mediante este ensayo realizado, se ha podido establecer el valor de humedad natural de acuerdo al tipo de suelo (49,88 %). MUESTRA C-SU-02 HUMEDAD (%) 27,78 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (5) Límites de consistencia En función a su índice de plasticidad, estos suelos son de moderada plasticidad. LIMITES DE ATTERBERG Límite líquido Límite plástico Índice de plasticidad PORCENTAJE (%) No presenta No presenta - Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (6) Ensayo de corte directo Con la finalidad de obtener los parámetros del ángulo de fricción interno (Ø) y la cohesión (C) de los materiales se programan ensayos de corte, en muestras inalteradas de los suelos de tipo arenas limosas; ensayándose en estado natural. MUESTRA C-SU-02 Densidad seca promedio 3 (gr/cm ) 1,44 Ángulo de fricción interna (Ø) 27,56° Humedad natural (%) 27,78 Cohesión aparente 2 (kg/cm ) 0,01 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para determinar la capacidad portante de este suelo vamos a utilizar la fórmula de Terzaghi, considerando que la plataforma que transmite la carga sobre el suelo tiene dimensiones 4,0 m x 5,0 m. Para determinar los valores de los Factores de Capacidad Portante de carga de Terzaghi, tanto para la falla general y local, se ha interpolado los valores de dicha tabla. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-130 314 Capacidad Portante DATOS Falla General C= 0,01 Ø= 27,56° kg/cm 2 qd = 5,17 kg/cm 2 Falla Local γ= 1,44 gr/cm Z= 1,50 m B= 1,50 m Nc = 30,57 Nq = 16,97 Capacidad Portante Admisible Nγ = 12,78 Falla General N'c = 16,76 N'q = 6,84 N'γ = 3,11 3 q'd = 1,89 kg/cm 2 Factor de Seguridad : 3 qd = 1,72 kg/cm 2 Falla Local q'd = 0,63 kg/cm 2 CARGA MÁXIMA SOBRE EL SUELO Si consideramos que las dimensiones sobre la cual se va a colocar los generadores, tiene: 4,0 m x 5,0 m en planta, entonces la carga máxima sobre ésta será: 𝑭= 𝟏, 𝟕𝟐 × (𝟒𝟎𝟎 × 𝟓𝟎𝟎) 𝟏 𝟎𝟎𝟎 ; 𝒌𝒈 𝟏𝒕 � 𝟐 × 𝒄𝒎𝟐 � × 𝒄𝒎 𝟏𝟎𝟑 𝒌𝒈 𝑭 = 𝟑𝟒𝟒 𝒕 Es decir sobre esta superficie se debe colocar como máximo 344 toneladas de peso. La máxima carga que soportará el suelo dentro del campamento base es el peso que proviene de los 2 generadores, con un total de 2 toneladas aproximadamente. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-131 315 (7) Conclusiones y Recomendaciones • El perfil de suelo es heterogéneo y según la clasificación SUSC es una arena limosa de moderada plasticidad SM. • La capacidad de Carga Admisible del suelo para cimentaciones cuadradas de 1,50 m de ancho y con una profundidad de 1,50 m, se debe emplear la correspondiente a falla general, es decir 1,72 kg/cm2. Esto quiere decir, que por cada cm2 de suelo, este suelo puede resistir un peso de 1,72 kg. • Este tipo de suelo, puede resistir una carga máxima de 344 toneladas, ofreciéndole al suelo una gran capacidad de soporte La carga máxima que ejercerán los 2 generadores al suelo será de 2 toneladas aproximadamente, siendo un valor menor al encontrado CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-132 316 3F.11.20 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-02 (1) Descripción del perfil estratigráfico C-SU-02 Representativo del futuro Campamento Base 1 PROFUNDIDAD SIMBOLOGÍA (cm) 0 – 20 20 – 59 59 - 90 COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 18 -SUR Norte (m): 9 358 002 Sur (m): 376 431 DESCRIPCIÓN Suelo arenoso, sin estructura, de consistencia muy friable; raíces gruesas abundantes; reacción fuertemente ácida (pH de 5,89), con contenido alta en materia orgánica (3,28 %); permeabilidad de moderada a lenta. Límite de horizonte claro. Suelo franco-arcilloso; sin estructura, de consistencia friable; raíces media finas abundantes; reacción fuertemente ácida (pH de 5,16), con contenido bajo de materia orgánica (1,23%); permeabilidad de moderada a lenta. Límite de horizonte claro. Suelo arcilloso; sin estructura, de consistencia firme; raíces finas poco abundantes; reacción fuertemente ácida (pH de 5,16), con contenido bajo de materia orgánica (0,68%); permeabilidad lenta. Límite de horizonte difuso. Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) (2) Fotografía de la calicata Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-133 317 3F.11.21 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DEL FUTURO CAMPAMENTO BASE 2 (C-SU-11) Las coordenadas del Campamento Base 2, son: ORIENTACIÓN Norte (m) Este (m) COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 18 Sur) 9 414 392 348 287 (1) Análisis granulométrico por tamizado Se ha realizado los ensayos por Tamizado y los resultados muestran que es una arcilla cuyo contenido pasa se muestra en el siguiente cuadro: TAMIZ N° 004 N° 010 N° 020 N° 040 N° 060 N° 140 N° 200 Abertura (mm) 4,750 2,000 0,850 0,425 0,250 0,106 0,075 Acum. que pasa (%) 100 100 100 100 100 99 97 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (2) Clasificación de suelos SUCS Son arcillas inorgánicas de alta plasticidad (mezclas de arena-limo) CH; son suelos de grano fino (más del 50 % del material pasa el tamiz No. 200). TIPOS DE MATERIAL Gravas Arenas Limos - arcillas SUCS % DE CONCENTRACIÓN 0,0 3,0 97,0 CH Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (3) Peso específico De acuerdo a este ensayo de laboratorio, se ha podido establecer el valor del peso específico de acuerdo al tipo de suelo es de 2,741. MUESTRA PESO ESPECÍFICO C-SU-11 2,741 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Universidad Nacional Agraria La Molina. Suelos de la CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-134 318 (4) Contenido de humedad natural Mediante este ensayo realizado, se ha podido establecer el valor de humedad natural de acuerdo al tipo de suelo (29,99 %). MUESTRA HUMEDAD (%) C-SU-11 29,99 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (5) Límites de consistencia En función a su índice de plasticidad, estos suelos son de alta plasticidad. LIMITES DE ATTERBERG Límite líquido Límite plástico Índice de plasticidad PORCENTAJE (%) 93,25 27,25 66,0 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (6) Ensayo de corte directo Con la finalidad de obtener los parámetros del ángulo de fricción interno (Ø) y la cohesión (C) de los materiales se programan ensayos de corte, en muestras inalteradas de los suelos de tipo arenas limosas; ensayándose en estado natural. MUESTRA C-SU-11 Densidad seca promedio 3 (gr/cm ) 1,28 Ángulo de fricción interna (Ø) 23,02° Humedad natural (%) 29,99 Cohesión aparente 2 (kg/cm ) 0,12 Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para determinar la capacidad portante de este suelo vamos a utilizar la fórmula de Terzaghi, considerando que la plataforma que transmite la carga sobre el suelo tiene dimensiones 4,0 m x 5,0 m. Para determinar los valores de los Factores de Capacidad Portante de carga de Terzaghi, tanto para la falla general y local, se ha interpolado los valores de dicha tabla. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-135 319 Capacidad Portante DATOS Falla General C= 0,12 Ø= 23,02° kg/cm 2 qd = 5,83 kg/cm 2 Falla Local γ= 1,28 gr/cm Z= 1,50 m B= 1,50 m Nc = 30,57 Nq = 16,97 Capacidad Portante Admisible Nγ = 12,78 Falla General N'c = 16,76 N'q = 6,84 N'γ = 3,11 3 q'd = 2,47 kg/cm 2 Factor de Seguridad : 3 qd = 1,94 kg/cm 2 Falla Local q'd = 0,82 kg/cm 2 CARGA MÁXIMA SOBRE EL SUELO Si consideramos que las dimensiones sobre la cual se va a colocar los generadores, tiene: 4,0 m x 5,0 m en planta, entonces la carga máxima sobre ésta será: 𝑭= 𝟏, 𝟗𝟒 × (𝟒𝟎𝟎 × 𝟓𝟎𝟎) 𝟏 𝟎𝟎𝟎 ; 𝒌𝒈 𝟏𝒕 � 𝟐 × 𝒄𝒎𝟐 � × 𝒄𝒎 𝟏𝟎𝟑 𝒌𝒈 𝑭 = 𝟑𝟖𝟖 𝒕 Es decir sobre esta superficie se debe colocar como máximo 388 toneladas de peso. La máxima carga que soportará el suelo dentro del campamento base es el peso que proviene de los 2 generadores, con un total de 2 toneladas aproximadamente. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-136 320 (7) Conclusiones y Recomendaciones • El perfil de suelo es heterogéneo y según la clasificación SUSC son arcillas inorgánicas de alta plasticidad (mezclas de arena-limo) CH. • La capacidad de Carga Admisible del suelo para cimentaciones cuadradas de 1,50 m de ancho y con una profundidad de 1,50 m, se debe emplear la correspondiente a falla general, es decir 1,94 kg/cm2. Esto quiere decir, que por cada cm2 de suelo, este suelo puede resistir un peso de 1,94 kg. • Este tipo de suelo, puede resistir una carga máxima de 388 toneladas, ofreciéndole al suelo una gran capacidad de soporte. La carga máxima que ejercerán los 2 generadores al suelo será de 2 toneladas aproximadamente, siendo un valor menor al encontrado CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-137 321 3F.11.22 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA C-SU-11 (1) Descripción del perfil estratigráfico C-SU-11 Representativo del futuro Campamento Base 2 PROFUNDIDAD SIMBOLOGÍA (cm) 0 – 20 20 – 69 69 - 120 COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 18 -SUR Norte (m): 9 414 392 Sur (m): 348 287 DESCRIPCIÓN Suelo franco arcilloso, con estructura granular y consistencia muy friable; raíces gruesas abundantes; reacción fuertemente ácida (pH de 4,96), con contenido bajo en materia orgánica (0,48%); de permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro. Suelo arenoso, con estructura de bloques, consistencia friable, raíces medias finas abundantes; reacción moderadamente ácida (pH de 5,08); contenido bajo de materia orgánica (0,20 %); permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro. Suelo franco-arcilloso, sin estructura (masiva) y de consistencia firme; raíces finas poco abundantes; reacción moderadamente ácida (pH de 5,20); contenido bajo en materia orgánica (0,27 %); permeabilidad lenta. Límite al horizonte difuso Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) (2) Fotografía de la calicata Elaboración: Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-138 322 3F.12 SUELOS 3F.12.1 GENERALIDADES En este capítulo se presenta el estudio edafológico de la zona identificada como área de influencia directa del proyecto, el mismo que comprende la descripción morfológica, interpretación de las características físico- químico, biológico y la clasificación de los suelos. Este es considerado como uno de los factores ambientales básicos sobre el cual se desarrollan un sin número de actividades, de las que en menor o mayor grado depende su conservación. La caracterización del recurso suelo dentro del ámbito del lote 130, se ha realizado mediante la investigación de áreas de muestreo que permite obtener una información sistematizada sobre la realidad edáfica de dicho lote. Además, se ha recurrido a la información suministrada por la disciplina geomorfológica, así como de imágenes satelital, aspecto clave para la delimitación de las unidades edáficas. El presente estudio de suelos se ha ajustado a las normas establecidas por el Manual de Suelos (Soil survey-1993 y USDA - Soil Taxónomy 2010) en concordancia a las especificaciones estandarizadas por parte de la FAO, evaluando las características y propiedades que tienen incidencia o actúan como factores limitantes para las diversas actividades que exige la prospección petrolera, así como su implicancia de orden ambiental. De acuerdo al (Reglamento para la Ejecución del Levantamiento de Suelos D.S. Nº 013-2010-AG) el presente estudio se ha realizado a un nivel exploratorio o de quinto orden. (1) Objetivo Brindar información completa y sustancial de sus características e interpretación para fines agrícolas que es el objetivo fundamental de todo estudio de suelo Describir las características edáficas a través de la lectura de los resultados de los análisis de caracterización. Establecer y cuantificar las potencialidades de cada tipo de suelo de las unidades edáficas identificadas en términos de fertilidad y capacidad de uso mayor. Determinar la presencia de metales pesados y TPH que pueden incidir su concentración con la calidad ambiental del suelo. Esto permitirá conocer las características actuales de este recurso antes que comience las actividades. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-139 323 (2) Metodología La metodología empleada en la elaboración del presente estudio ha seguido las normas y procedimientos establecidos en el ”Manual de Levantamiento de Suelos“ (Soil Survey Manual - 1993) y en la taxonomía de suelos (Soil Taxónomy - 2010), ambos del departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América. Para clasificar los suelos dentro de las unidades taxonómicas se usó Soil Taxonomy (USDA-2010) y su interpretación en términos de Capacidad de Uso Mayor se realizó utilizando el Reglamento de Clasificación de Tierras D.S. Nº 017-2009- AG y el Reglamento para la Ejecución del Levantamiento de Suelos D.S. Nº 013-2010-AG. Se abrieron 22 calicatas (1,50 m de largo por 1,50 m de ancho de profundidad variable) en lugares representativos de la zona. Todos estos puntos se georreferenciaron con la ayuda de un GPS, permitiendo su ubicación en el mapa con sus coordenadas respectivas. En el Tabla F29 se presenta la relación de puntos de muestreo, mientras que el resultado de caracterización del suelo se presenta en el anexo. TABLA F29 RELACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO Código C-SU-01 C-SU-02 C-SU-03 C-SU-04 C-SU-05 C-SU-06 C-SU-07 C-SU-08 C-SU-09 C-SU-10 C-SU-11 C-SU-12 C-SU-13 C-SU-14 C-SU-15 C-SU-16 C-SU-17 C-SU-18 C-SU-19 C-SU-20 C-SU-21 C-SU-22 Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18 Sur Este (m) Norte (m) 387 704 9 350 202 378 498 9 350 557 371 790 9 349 166 374 962 9 353 227 371 144 9 355 323 363 781 9 355 169 355 108 9 351 689 362 501 9 368 949 352 654 9 401 613 342 311 9 410 773 348 287 9 414 392 331 558 9 420 297 321 779 9 428 959 321 034 9 433 421 319 342 9 435 199 318 894 9 437 489 330 150 9 438 427 316 971 9 439198 316 020 9 443 865 329 318 9 458 176 375 363 9 351 230 374 806 9 355 346 Elaboración: GEMA-2012 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-140 324 A continuación se detalla las técnicas y procedimientos empleados en cada una de las etapas mencionadas. TABLA F30 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTUDIO DEL SUELO ETAPAS Etapa preliminar gabinete Fase campo METAS de - Análisis de objetivos y alcances del estudio. - Recopilación y análisis de la información. - Fotointerpretación inicial FASES - Planificación integral para realización del estudio. - Conocimiento de las características litológicas, ecológicas y topográficas del área de estudio. - Obtención del mapa bases - Obtención de información completa de los suelos y recolección de las muestras representativas para los análisis del laboratorio. de - Mapeo sistemático y recolección de muestras Fase de laboratorio - Análisis físico - químico de las muestras recolectadas. - Caracterización del suelo Etapa final de gabinete - Reajuste de la fotointerpretación inicial - Procesamiento de datos de campo y de laboratorio. - Trazo de limites definitivos de la unidad de suelo - Descripción y definición de la unidad de suelo. - Elaboración de mapas e informe definitivo. Elaboración: GEMA-2012 A continuación se detalla las técnicas y procedimientos empleados en cada una de las etapas mencionadas. • Fase gabinete Consistió en la recopilación, análisis y procesamiento de la información existente. La fotointerpretación preliminar se realizó mediante el método de análisis fisiográfico, permitiendo la identificación y delimitación de las unidades naturales, tales como: tierra, posición topográfica, litología, drenaje y pendiente. Luego se procedió a pasar la interpretación fisiográfica al mapa base y a elaborar la leyenda fisiográfica. • Fase campo Los suelos fueron identificados por observación directa en el campo e interpretación para su respectiva caracterización y evaluación, luego se procedió a la apertura de 22 calicatas de: 1,50 m de largo, 1,50 m de ancho y 2 m de profundidad, estas capas y horizontes se describen de manera ordenada anotando su espesor, color, textura, estructura, consistencia, pH y otras características. También se observó el paisaje como el relieve, drenaje, erosión, etc. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-141 325 Concluido el examen del suelo se recolectó muestras en cada horizonte o capa del perfil consistente en porciones aproximado de 1,0 kg, para posteriormente ser enviados al laboratorio para su análisis físico químico y biológico, (laboratorio acreditado o de carácter técnico – científico - UNALM). Los reportes del análisis de laboratorio se presentan en el anexo. 3F.12.2 CLASIFICACION DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN Siendo el material parental uno de los principales factores que intervienen en la formación del suelo, es importante realizar su clasificación de acuerdo a sus materiales de origen, lo cual permitirá establecer su patrón distributivo en el ámbito de estudio. A continuación se presenta una breve descripción de los suelos identificados de acuerdo a su material de origen. A) Suelos derivados de material aluvial reciente: Litológicamente, se han originado de materiales aluviales arcillo-limosos de color grisáceo, con alto contenido de materia orgánica, por lo que son suelos de reacción mediana a fuertemente ácida. Estos suelos están conformadas por arcillas, limos y arenas ligeramente consolidadas que en ciertos sectores pueden presentar fenómenos de tubificación y licuefacción. Los suelos presentan cierto grado de lixiviación. B) Suelos aluviales subrecientes: Se encuentran ocupando terrazas bajas no inundables y terrazas medias, los cuales hace mucho tiempo dejaron tener aportación de material fluvionico. Son morfológicamente estratificados, profundos de textura de media a fina. Litológicamente, se encuentra conformado por paquetes de limos y limo-arcillitas con conglomerados polimícticos, que en conjunto presentan una mediana consolidación y coloraciones pardas a amarillas; localmente desarrollan aureoles de alteración productos de lixiviación. C) Suelos derivados de material residual: Estos suelos se han originado litológicamente, de arcillitas, areniscas y limolitas, correspondientes a las formaciones Chambira, Pozo e Iporuro. En condiciones naturales sólo se encuentran afectadas por un escurrimiento laminar de poca intensidad y por algunos derrumbes de escasa magnitud en los sectores de mayor pendiente; sin embargo, actividades intensivas de tala del bosque podrían originar procesos de escorrentía concentrada, deslizamientos y una mayor frecuencia de pequeños derrumbes. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-142 326 3F.12.3 DESCRIPCIÓN TAXONÓMICAS DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y DEFINICIONES A) Unidad Taxonómica Es el nivel de abstracción definido dentro de un sistema taxonómico. Está referida a cualquier categoría dentro de “taxonomía de suelos”, definiéndose como un conjunto de suelos que agrupados al mismo nivel de abstracción o generalización; dicho sistema establece seis categorías, las cuales en orden decreciente y de acuerdo al incremento en sus diferencias son: orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie. B) Sub grupo Categoría que agrupa suelos que tienen propiedades, que aunque aparentemente subordinadas aún son rasgos de procesos importantes de desarrollo edáfico. C) Fases de Suelos Es una agrupación funcional creada para servir a propósitos específicos en el mapeo de suelos, que se estableces sobre bases prácticas, con relación a ciertas características importantes que incide en el uso y manejo de Suelo, tales como: profundidad efectiva, pendiente, salinidad, posición fisiográfica, clima, etc. las fases pueden ser definidas para cualquier categoría. En el presente estudio se ha considerado la fase por pendientes. D) Fase por pendiente Se refiere a la inclinación que presenta el suelo con respecto a la horizontal, esta expresada en porcentaje, es decir la diferencia de altura es 100 m horizontales. Para los fines del presente estudio, se ha determinado siete rangos de pendiente, los cuales indican se indica en la siguiente tabla. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-143 327 TABLA F31 GRADO DE INCLINACION DEL SUELO EN FASE POR PENDIENTE Termino descriptivo Plana casi a nivel Plano Ligeramente inclinado Moderadamente inclinado Fuertemente inclinado Moderadamente empinada Empinada Muy empinada Rango % 0-2 2-4 4-8 8-15 15-25 25-50 50-75 >75 Símbolo A B C D E F G H Elaboración: GEMA-2012 E) Unidad cartográfica Es el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de suelos, las mismas que están definidos y nominados en función a sus componentes dominantes, los cuales pueden ser suelos o áreas misceláneas o ambos. Así mismo, contiene inclusiones de otros suelos o aéreas misceláneas con los que tienen estrecha vinculación geográfica. La unidad cartográfica empleada en el presente estudio es Consociación. F) Clase de unidad cartográfica Unidades de mapa dominadas por una clase de suelo simple o área misceláneas son Consociaciones. Las unidades dominantes por dos o más clases o aéreas misceláneas son complejos asociaciones o grupos indiferenciados dependiendo de la regularidad de los patrones de tamaño y contraste de los componentes individuales. Todas las unidades de mapa generalmente contienen inclusiones de suelo o aéreas misceláneas que no están identificadas en el nombre. G) Consociación Es una unidad cartográfica que tiene un solo componente en forma dominante, el cual puede ser suelos o área miscelánea. Cuando se trata de Consociaciones en las que predominan suelos, las inclusiones que completan la unidad, ya sea que se trate de otros suelos o aéreas misceláneas no deben ser mayores a 15%. Esta unida cartográfica es nominada por el nombre del suelo dominante anteponiendo la palabra Consociación. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-144 328 3F.12.4 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN CARTOGRÁFICAS DE SUELO DE LAS UNIDADES En el presente capítulo se identifica y describe las unidades cartográficas (Consociaciones) delimitadas en el Mapa de Suelos, así como las unidades taxonómicas que la conforman. Las unidades cartográficas están constituidas por seis (06) consociaciones, para cada una de ellas se describe y especifica el área y porcentaje aproximado dentro del área de influencia directa del proyecto, su distribución geográfica y las inclusiones que pueden contener. Se adjunta al presente estudio el Mapa de Capacidad de Uso Mayor (13) trece y el Mapa de Suelos (12) doce, donde se grafica la distribución de las unidades edáficas identificadas a nivel de consociación, así como su interpretación en términos de capacidad de uso mayor y se grafica la ubicación de las calicatas modales con su respectiva Georeferencia. 3F.12.5 TEMPERATURA Y HUMEDAD REGISTRADA PARA LA ZONA De acuerdo a la clasificación climática los suelos donde se emplaza el proyecto exploratorio (pozos) del lote 130 corresponden a la clasificación climática de clima cálido húmedo, cuyas características relacionadas a la temperatura son isohipertermico (> 260C) y relacionadas a la precipitación como Perudico (> 2200mm), con una humedad de 80-85%. TABLA F32 CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS EN EL AREA DE ESTUDIO UNIDAD DE SUELO Jeberillo Irapay Porvenir Jeberos Sapatoyacu Marantacea Elaboración: GEMA-2012 SUB ORDEN Entisol udepts Ultisol fluvents Inceptisol fluvents Entisol aquepts Entisol aquents Entisol udepts ORDEN GRAN GRUPO SUB GRUPO Dystrudepts Udifluvents Udifluvents Epiaquents Endoaquents Dystrudepts Typic Dystrudepts Typic Udifluvents Typic Udifluvents Typic Epiaquents Typic Endoaquents Typic Dystrudepts FAO ( 1998) Fluvisol Ferrasol Cambisol Fluvisol Cambisol Cambisol 1. CONSOCIACION JEBERILLO Comprende una superficie 190 789,18 ha que corresponde al 14,96 % del área estudiada. Está conformada por suelos que se desarrollan, litológicamente en bancos sueltos de gravas, arenas y limos, ubicado en colinas Complejo de orillares y Terraza baja inundables que presente una pendiente de 0-2 %, ubicado dentro de la zona de vida, bosque húmedo - Tropical del escenario de colinas bajas. El 85% de los suelos pertenecen a Jeberillo y el 15% son suelos incluidos. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-145 329 SUELO JEBERILLO (Jeb) Pertenece al sub grupo Typic Dystrudepts, con moderada profundidad (69 a 120 cm), presenta un perfil A-B-C, epipedón óchrico y horizonte superficial cambico. Es un suelo con desarrollo genético, su cromacidad (color) marrón rojizo, marrón rojizo oscuro, con textura fina (franco arcilloso, arcilloso y franco arcilloso); presenta una estructura granular en el horizonte A, en bloques en B y sin estructura masiva en C. La consistencia es friable a firme con aireación baja, la capacidad retentiva de agua es de media a alta, la permeabilidad es de moderada a lenta y con un drenaje de bueno a moderado. Su reacción es fuertemente ácida a ligeramente alcalino (pH 4,24 a 7,43); sin problemas de sales (CE menor de 2 dS/m) y el contenido de carbonato de calcio es nulo. Los niveles de materia orgánica son bajos a altos 0,20 % a 5,33%, fosforo disponibles son bajos a altos (0,20 a 10,30ppm) y potasio disponible medio a alto (8ppm a 177ppm). Presenta alta Capacidad de Intercambio Catiónico (6,40 a 33,92 meq/100g) el cual es variable con la profundidad. El aluminio se halla en mayores concentraciones en el complejo arcillo-húmico de (0 a 18,90 me/100g), mientras que los cationes básicos exhiben niveles en forma normal (0,1 a 3,2 meq/100g). El PSB presenta un rango entre15.89 a 23,39% la acidez cambiable es media entre 20,83 a 37,5%. No existe problemas de sodificación (PSI menor a 15%) y la fertilidad química es baja. Las especies que más abundan en la zona: Geonoma deversa (Poit.) Kunth, Bijual. Irapay. En términos de Capacidad de uso mayor, este suelo se clasifica con aptitud para cultivos en limpio con limitaciones (A2si). Estas limitaciones están referidas a la baja fertilidad natural, fuerte acidez y son suelos de calidad agrologica media, susceptible a la inundación. 2. CONSOCIACION IRAPAY Comprende una superficie de 274 078,93 ha que corresponde al 21,49% del área estudiada. Está conformada por suelos que se desarrollan litológicamente de arcillas, limos y arenas ligeramente consolidadas, ubicado en Terrazas medias onduladas que presenta una pendiente de 04 %, ubicado dentro de la zona de vida bosque húmedo tropical del escenario aluvional o sistema de terrazas. El 85% de los suelos pertenecen a Irapay y el 15% son suelos incluidos. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-146 330 SUELO IPARAY (Ir) Pertenece al subgrupo Typic udifluvents, de profundo a moderadamente profundo ( 56 a 168 cm), presenta un perfil A - B, epipedon ochrico. Con textura moderadamente fina (franco arcilloso arenoso) estructura granular en el primer horizonte A y una estructura bloques en el horizonte B, es un suelo sin desarrollo genético, su cromacidad (color) amarillo rojizo, Marrón, la consistencia es friable a firme con aireación baja la capacidad retentiva de agua es media a alta la permeabilidad es moderada a lenta y drenaje moderado. Su reacción fuertemente ácida (pH 4,28 a 4,64); sin problemas de sales (CE menor de 2 dS/m) y su carbonato de calcio es nulo. Los niveles de materia orgánica materia orgánica de 0,14% a 0.82%, el fosforo disponible es bajo (0,60 a 1,50ppm) y potasio disponible bajo (9 a 10 ppm) es bajo. Presenta de baja a alta capacidad de intercambio catiónico 4,80 a 33,20 meq/100g el cual es variable con la profundidad. El aluminio se halla en menor concentración en el complejo de arcillo-humico (0,90 a 1,20 me/100g), los cationes básicos exhiben niveles normales (mayor 1me/100g). El PSB presenta un rango entre 16 y 23 %y la acidez cambiable es media, entre 21 y 38 %. No existe problemas de sodificación (PSI menor a 15%) y la fertilidad química es baja. Las especies que más abundan en la zona Guadua weberbaueri Pilg., Musa paradisiaca. (Plátano). En términos de Capacidad de uso mayor, este suelo se clasifica con aptitud para cultivos en limpio con limitaciones (A3si). Estas limitaciones están referidas a la baja fertilidad natural, fuerte acidez y son suelos de calidad agrologica baja, susceptible a la inundación. 3. CONSOCIACION PORVENIR Comprende una superficie de 291 290,41 ha que corresponde al 22,84 % del área estudiada. Está conformada por suelos que se desarrollan de materiales aluviales reciente de color gris oscuro a negro, ubicado en Terrazas media depresionadas, terraza media plano depresionadas que presenta una pendiente de 4-8 %, ubicado dentro de la zona de vida, bosque húmedo tropical del escenario aluvional o sistema de terrazas. El 85% de los suelos pertenecen a Porvenir y el 15% son suelos incluidos. SUELO PORVENIR (Po) Pertenece al subgrupo Typic udifluvents, con moderada profundidad (38 a 100 cm), presenta un perfil A-B-C. Es un suelo con desarrollo genético, su cromacidad (color) Marrón oscuro, Marrón grisáceo, con textura moderadamente gruesa (franco, franco arenoso, franco), presenta una CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-147 331 estructura granular en el horizonte A, en bloques en B y sin estructura masiva en C. La consistencia es friable a firme con aireación baja la capacidad retentiva de agua es media a alta la permeabilidad es moderada a lenta y drenaje bueno a moderado. Su reacción ligeramente alcalina (pH 7,05 a 7,89); sin problemas de sales (CE menor de 2 dS/m), presenta carbonato de calcio en los tres horizontes, los niveles de materia orgánica son bajos de 0,34 % a 1,50%, el fosforo disponibles es bajo (0,10 a 1,50 ppm) y el potasio disponible es bajo (26 a 65ppm). Presenta baja Capacidad de Intercambio Catiónico de (7,20 a 25,60 meq/100g) el cual es variable con la profundidad. No existen la presencia de aluminio en el complejo arcillo-húmico 0.0 me/100g. Mientras que los cationes básicos exhiben niveles variables (mayor a 1me/100g). El Porcentaje de saturación de bases varía entre 71 a 100 %y la acidez cambiable es nula. No existe problemas de sodificación (PSI menor a 15%) y la fertilidad química es baja. Las especies que más abundan en la zona: Musa paradisiaca. (Plátano), Calathea altissima (Poepp.& Endl.); Tabernaemontana sananho Ruiz & Pav; Heliconia marginata (Griggs) Pittier. En términos de Capacidad de Uso Mayor, este suelo se clasifica con aptitud para cultivos en limpio con limitaciones (C2si). Estas limitaciones están referidas a la baja fertilidad natural, fuerte acidez y son suelos de calidad agrologica media, susceptible a la inundación. 4. CONSOCIACION JEBEROS Comprende una superficie de 282 605 ha que corresponde al 22,159 % del área estudiada. Está conformada por suelos que se desarrollan de paquetes de limos y limo - arcillitas con conglomerados, ubicado en Terrazas altas disectadas y terraza alta ondulada presenta una pendiente de 8 - 15 %, ubicado dentro de la zona de vida, bosque húmedo - Tropical del escenario de colinas bajas. El 85% de los suelos pertenecen a Jeberos y el 15% es suelo son incluidos. SUELO JEBEROS (Je) Pertenece al sub grupo Typic epiaquents, el cual presenta una secuencia de horizontes A-IC-IIC, con epipedón ochrico. Es un suelo calificado de profundo a moderadamente profundo (60 a 202 cm).Con textura moderadamente gruesa franco arenoso, estructura granular en el primer horizonte A y una estructura masiva en el horizonte C, suelo con desarrollo genético, su cromacidad (color) Amarillo oscuro, Marrón amarillento y Marrón fuerte, la consistencia es friable, con aireación media capacidad retentiva de agua es media y la permeabilidad es moderada a lenta con drenaje moderado. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-148 332 Su reacción fuertemente acida (pH 4,08 a 4,56); sin problemas de sales (CE menores a 1dS/m) y su carbonato de calcio es nulo, los niveles de materia orgánica son bajos de 0,20% a 1,57%), fosforo disponible bajo (0,70 a 1,10 ppm) y potasio disponible de (15 a 28 ppm). Presenta baja Capacidad de Intercambio Catiónico (3,20 a 6.08 meq/100g) el cual es variable de acuerdo a la profundidad. El aluminio se halla en menor concentración en el complejo arcillo-húmico (0,90 a 1,50meq/100g), los cationes básicos exhiben niveles normales (mayor a 1 meq/100g). PSB presenta entre 13 y 32% y la acidez cambiable es media, entre 21 a 36 %. No existe problemas de sodificación (PSI menor a 15%), la fertilidad química es baja. Las especies que más abundan en la zona: Manihot esculenta (yuca), Protium calanense Cuatrec, Brachiaria sp. (pasto). En términos de Capacidad de uso mayor, este suelo se clasifica con aptitud para cultivos en limpio con limitaciones (P2se). Estas limitaciones están referidas a la baja fertilidad natural, fuerte acidez y son suelos de calidad agrologica media, susceptible a la erosión hídrica. 5. CONSOCIACION SAPATOYACU Comprende una superficie de 111 837,97 ha que corresponde al 8,76 % del área estudiada. Está conformada por suelos que se desarrollan de materiales aluviales de composición arcillosa o limosa de color gris oscuro a negro., ubicado en Colinas bajas ligeramente disectadas presenta una pendiente de 15-25%, ubicado dentro de la zona de vida, bosque húmedo - Tropical del escenario de colinas bajas. El 85% de los suelos pertenecen a Sapatoyacu y el 15% es suelo son incluidos. SUELO SAPATOYACU (Sa) Pertenecen al sub grupo Typic endoaquents con profundidad moderada (59 a 90 cm) presenta un perfil Ak – Bk1 - Bk2, epipedón óchrico y horizonte superficial cámbico. Es un suelo con desarrollo genético, su cromacidad (color) amarillo oscuro, Marrón amarillento y Marrón claro, con textura moderadamente fina (arcilloso, franco arcilloso, arcilloso), presenta una estructura granular en el horizonte A y en bloques en el horizonte B, la consistencia es friable a firme con aireación baja, la capacidad retentiva de agua es media, con una permeabilidad moderada a lenta y un drenaje lento. Su reacción fuertemente acida a moderadamente alcalina (pH 4,36 7,69); sin problemas de sales (CE menores a 1dS/m) y su carbonato de calcio es nulo. Los niveles de materia orgánica son bajos a medios 0,27 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-149 333 a 3,28%, fosforo disponible bajo 0,1 a 2.80 ppm y potasio disponible alto de 122 a 249ppm. Presenta alta Capacidad de Intercambio Catiónico (21,76 a 40,96 meq/100g) el cual es variable con la profundidad. El aluminio se halla en menor concentración en el complejo arcillo- húmico (0 a 14,30 ppm), mientras que los cationes básicos exhiben niveles medios a altos (mayor a 1 meq/100g). El PSB presenta un rango de 20,10 a 100% y la acidez cambiable se encuentra en un rango de (0 a 14 %). No existe problemas de sodificación (PSI menor a 15%) y la fertilidad química es baja. Las especies que más abundan en la zona: Genipa americana. (huito), Brachiaria sp. (pasto). En términos de Capacidad de Uso Mayor este suelo se clasifican con aptitud para la producción forestal con limitaciones (F2se). Estas limitaciones están referidas a la baja fertilidad natural, fuerte acidez y son suelos de calidad agrologica media, susceptible a la erosión hídrica. 6. CONSOCIACION MARANTACEA Comprende una superficie de 100 431,66 ha que corresponde al 8,77 % del área estudiada. Está conformada por suelos que se desarrollan de materiales aluviales de composición arcillosa o limosa de color gris oscuro a negro., ubicado en colinas bajas fuertemente disectadas, presenta una pendiente de 25-50 %, ubicado dentro de la zona de vida, bosque húmedo - Tropical del escenario de colinas baja. El 85% de los suelos pertenecen a Munichis y el 15% es suelo son incluidos. SUELO MARANTACEA (Ma) Pertenece al sub grupo Typic dystrudepts, el cual presenta una secuencia de horizontes A-B1-B2, epipedón ochrico. Este suelo está calificado como profundo (43 a 210 cm).Con textura moderadamente fina (franco arenoso) y una estructura granular en el primer horizonte A y bloque en B, con desarrollo genético, su cromacidad (color) es amarillo rojizo, la consistencia es friable a firme, con aireación baja, permeabilidad moderada y drenaje lento. Su reacción fuertemente acida (pH 4,24-4,64) sin problemas de sales (CE menor de 2 dS/m) y su carbonato de calcio es nulo, los niveles de materia orgánica son bajos de 0,14% a 0,89%, fosforo disponible (0,10 a 1,30 ppm) y potasio disponible (6 a 22 ppm) son bajo. Presenta una baja Capacidad de Intercambio Catiónico (3,20 a 10 meq/100g) el cual es variable con la profundidad. El aluminio se halla en menor concentración en el complejo arcillo-húmico (0,60a 3,10meq/100g), mientras que los CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-150 334 cationes básicos exhiben niveles bajos (menores a 1 meq/100g). El PSB presenta un rango de 6,49 a 37,06% y la acidez cambiable es media entre 16 a 48 %. No existe problemas de sodificación (PSI menor a 15%) y la fertilidad química es baja. Las especies que más abundan en la zona: Genipa americana L. (huito), Manihot esculenta (yuca), Lonchocarpus nicou (barbasco), zea mayz. (Maíz). En términos de Capacidad de uso mayor, este suelo se clasifica con aptitud para tierras de protección (X). Con limitaciones que están referidas a la baja fertilidad natural y fuerte acidez así como a la erosión. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-151 335 TABLA F33 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES CARTOGRAFICAS IDENTIFICADAS Y CARACTERISTICAS GENERALES EN EL AREA DE ESTUDIO UNIDAD DE SUELO SUPERFICIE Ha % SOIL TAXÓNOMY 2006 UNIDAD GEOMÓRFICA PENDIENTE % Jeberillo 190 789,18 14,96 Typic Dystrudepts Complejo de orillares , Terraza baja inundables y terraza baja depresionada Irapay 274 078,93 21,49 Typic Udifluvents Terrazas medias onduladas 0-4 Porvenir 291 290,41 22,84 Typic Udifluvents Terraza media depresionada y Terraza media plano depresionada 4-8 Jeberos 282 605 22,16 Typic Epiaquents Terrazas altas disectadas y terraza alta ondulada 8-15 Sapatoyacu 111 837,97 8,77 Typic Endoaquents Colinas bajas ligeramente disectadas 15-25 Marantacea 100 431,66 colinas bajas fuertemente disectadas 25-50 0-2 Typic Dystrudepts 7,87 Ríos y cochas 24 316,49 Total 1 275 349,40 Elaboración: GEMA-2012 1,9 ------------------- -------------------------- ----------- CARACTERÍSTICAS GENERALES Suelos estratificados de perfil ABC, moderadamente profundos, de textura fina, con drenaje imperfecto, reacción de fuertemente ácida, con fertilidad natural baja, sujeto a inundaciones. Apto para cultivos de corto periodo vegetativo. Suelos estratificados de perfil AB, moderadamente profundos, de textura moderadamente fina, con drenaje imperfecto, reacción de fuertemente ácida, con fertilidad natural baja, sujeto a inundaciones. Apto para cultivos de corto periodo vegetativo. Suelos estratificados de perfil AkBkCk, moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa, con buen drenaje, de reacción ligeramente alcalina, con fertilidad natural baja, sujeto a inundaciones. Apto para cultivos de periodo vegetativo largo. Suelos estratificados de perfil AICIIC, moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa, con buen drenaje, de reacción fuertemente acida, con fertilidad natural baja, sujeto a erosión. Apto para cultivos de periodo vegetativo largo. Suelos estratificados de perfil ABk1Bk2, moderadamente profundos, de textura moderadamente fina, con mal drenaje, de reacción fuertemente acida, con fertilidad natural baja, sujeto a la erosión hídrica. Apto para pastos. Suelos estratificados de perfil AB1B2, moderadamente profundos, de textura moderadamente fina, con buen drenaje, de reacción fuertemente acida, con fertilidad natural baja, sujeto a erosión. Son suelos de protección. Aguas lenticas y loticas 100 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-152 336 TABLA F34 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN FÍSICO - QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE LOS SUELOS DEL LOTE 130 Código Unidad Suelos Subgrupo de Suelos Soil Taxónomy (2006) C-SU-1 Sapatoyacu Typic Dystrudepts C-SU-2 Jeberillo Typic Dystrudepts C-SU-3 Jeberillo Typic Dystrudepts C-SU-4 Sapatoyacu Typic Dystrudepts C-SU-05 Jeberillo Typic Dystrudepts C-SU-06 Sapatoyacu Typic Dystrudepts C-SU-07 Jeberillo Typic Dystrudepts C-SU-08 Jeberillo Typic Dystrudepts C-SU-09 Jeberos Typic Udifluvents C-SU-10 Jeberos Typic Udifluvents C-SU-11 Jeberillo C-SU-12 Marantacea Typic Udifluvents C-SU-13 Marantacea C-SU-14 Marantacea Typic Udifluvents Typic Udifluvents Typic Dystrudepts Análisis Mecánico Horizonte Prof. ( cm) pH (1:1) C.E.(1:1) ds/m CaCo3 % M.O. % P ppm K ppm A B1 Bk2 A B C A B1 BK2 A B1 B2 A B C A B1 BK2 A 0-30 0-80 50-112 0-20 20-53 53-100 0-50 50-80 80-120 0-20 20-59 59-90 0-24 24-52 52-110 0-25 25-45 45-75 0-10 4,36 4,71 7,39 6,47 6,45 7,03 4,52 4,47 7,43 5,89 5,16 4,80 5,57 5,52 5,53 6,33 6,04 7,69 4,64 0,13 0,04 0,25 0,25 0,14 0,10 0,03 0,02 0,22 0,14 0,30 0,08 0,06 0,03 0,03 0,58 0,29 0,21 0,10 0,00 0,00 7,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,10 0,00 1,43 0,68 0,27 1,09 0,61 0,20 0,27 0,20 0,27 3,28 1,23 0,68 1,16 0,41 0,20 2,18 0,48 0,27 5,33 1,3 0,1 0,7 3,4 1,6 1,8 0,5 0,7 0,1 1,1 0,4 0,1 4,1 4,9 10,3 2,8 0,6 0,1 2,8 193 122 140 86 48 34 115 62 112 127 249 175 79 94 66 160 155 150 164 B 10-60 4,68 0,04 0,00 0,34 0,1 C A B C A IC IIC A IC IIC A B A B C A B C A B1 60-120 0-20 20-69 69-120 0-60 60-102 102-198 0-61 61-123 123-202 0-50 50-106 0-71 71-135 135-210 0-58 58-130 130-200 0-77 77-130 4,40 4,96 5,08 5,20 4,08 4,36 4,48 4,15 4,56 4,12 4,24 4,41 4,44 4,40 4,64 4,28 4,44 4,48 4,36 4,50 0,06 0,04 0,04 0,03 0,13 0,06 0,03 0,07 0,02 0,05 0,05 0,02 0,04 0,02 0,02 0,04 0,02 0,02 0,02 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,48 0,20 0,27 1,57 0,34 0,27 0,89 0,41 0,20 0,82 0,27 0,89 0,41 0,20 0,82 0,41 0,14 0,48 0,14 0,3 0,6 0,3 0,1 1,1 0,8 0,7 0,9 0,8 0,8 2,5 0,2 1,3 0,1 0,1 0,6 0,4 0,3 1,3 0,3 Cationes Cambiables Clase Textural CIC Fr.Ar. Ar. Ar. Fr.Ar. Fr.L. A.Fr. Fr.Ar. Fr. Fr.Ar. Ar. Fr.Ar. Ar. Fr.Ar.L. Fr.Ar.L. Fr. Ar. Ar.L. Ar.L. Fr.Ar. 21,76 32,32 29,44 16,00 11,52 6,40 17,60 20,80 23,68 33,60 37,44 40,96 17,92 20,80 20,80 36,32 36,80 29,44 30,40 Arena % Limo % Arcilla % 34 24 16 28 32 80 38 42 28 22 22 16 16 16 30 18 12 12 30 32 34 38 42 52 14 34 32 36 34 41 24 50 50 44 39 42 42 34 34 42 46 30 16 6 28 26 36 44 37 60 34 34 26 43 46 46 36 89 28 28 44 Ar. 25,60 62 110 177 141 28 27 20 26 15 20 25 29 18 19 17 20 13 6 15 18 48 28 20 32 82 72 72 74 70 76 34 30 62 64 68 70 72 76 66 66 20 34 30 38 10 12 10 10 12 8 36 31 16 8 8 12 9 8 16 12 32 38 50 30 8 16 18 16 18 16 30 39 22 28 24 18 19 16 18 22 Fr.Ar.A. Fr.Ar. Ar. Fr.Ar. A.Fr. Fr.A. Fr.A. Fr.A. Fr.A. Fr.A. Fr.Ar. Fr.Ar. Fr.Ar.A. Fr.Ar.A. Fr.Ar.A. Fr.A. Fr.A. Fr.A. Fr.A. Fr.Ar.A. 18,40 27,68 33,92 26,88 6,08 3,84 3,20 5,76 4,16 4,00 19,84 20,32 6,08 4,80 5,28 4,80 3,20 3,20 6,08 4,80 Suma de Bases % Sat. De Bases 12,18 20,80 27,39 10,41 11,31 6,06 11,19 7,49 23,68 26,27 22,87 32,21 12,96 10,90 11,29 33,65 27,61 29,44 16,67 12,08 6,50 27,39 10,41 11,31 6,06 1,29 1,19 23,68 26,17 22,77 25,81 12,76 10,50 10,89 33,65 27,61 29,44 10,17 55 20 93 65 98 95 7 6 100 78 61 63 71 50 52 93 75 100 33 18,90 20,64 1,74 7 13,30 14,80 15,20 8,90 1,30 0,90 1,00 1,40 1,50 0,90 3,10 5,00 1,00 1,40 1,20 1,30 0,60 0,60 2,70 1,70 14,93 22,19 25,44 23,13 2,09 1,65 2,03 2,28 2,20 1,77 3,92 5,89 2,04 2,22 1,89 2,08 1,79 1,22 3,41 2,47 1,63 7,39 10,24 14,23 0,79 0,75 1,03 0,88 0,70 0,87 0,82 0,89 1,04 0,82 0,69 0,78 1,19 0,62 0,71 0,77 9 27 30 53 13 20 32 15 17 22 4 4 17 17 13 16 37 19 12 16 Na+ Al+3 + H+ me/100g 1,44 0,32 0,77 0,20 1,33 0,11 1,40 0,13 1,65 0,11 0,81 0,07 0,20 0,16 0,17 0,17 1,95 0,21 3,63 0,31 3,67 0,40 4,15 0,42 2,50 0,22 2,32 0,19 2,53 0,28 2,69 0,83 1,93 0,81 1,90 0,16 1,25 0,38 0,13 0,20 0,17 0,14 0,18 0,15 0,11 0,15 0,12 0,16 0,18 0,20 0,14 0,13 0,10 0,17 0,18 0,14 0,20 0,10 14,30 0,00 0,00 0,00 0,00 9,90 6,30 0,00 0,10 0,10 6,40 0,20 0,40 0,40 0,00 0,00 0,00 6,50 1,11 0,19 0,22 0,22 1,15 6,19 8,50 12,04 0,51 0,42 0,36 0,62 0,46 0,61 0,54 0,60 0,71 0,53 0,40 0,41 0,39 0,42 0,46 0,50 0,15 0,62 0,82 1,24 0,10 0,08 0,05 0,14 0,10 0,12 0,12 0,13 0,16 0,11 0,08 0,08 0,05 0,09 0,12 0,11 0,14 0,29 0,35 0,30 0,05 0,17 0,54 0,02 0,02 0,02 0,03 0,06 0,03 0,04 0,09 0,21 0,69 0,03 0,04 0,06 0,19 0,30 0,58 0,65 0,13 0,09 0,08 0,10 0,12 0,13 0,13 0,10 0,14 0,14 0,12 0,09 0,06 0,08 0,09 0,09 Ca +2 10,19 5,33 25,79 8,74 9,38 5,03 0,82 0,71 21,39 22,08 18,53 21,04 9,90 7,85 7,99 29,97 24,69 27,23 8,33 Mg+2 K+ Suma de Cationes CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-153 337 Código Unidad Suelos Subgrupo de Suelos Soil Taxónomy (2006) C-SU-15 Marantacea C-SU-16 Irapay Typic Udifluvents C-SU-17 Porvenir Typic Epiaquents C-SU-18 Irapay Typic Udifluvents C-SU-19 Porvenir C-SU-20 Jeberillo Typic Dystrudepts C-SU-21 Jeberillo Typic Dystrudepts C-SU-22 Jeberillo Typic Epiaquents Typic Udifluvents Typic Epiaquents Análisis Mecánico Horizonte Prof. ( cm) pH (1:1) C.E.(1:1) ds/m CaCo3 % M.O. % P ppm K ppm B2 130-188 4,48 0,02 0,00 0,14 0,2 A B1 B2 A B A B A B AK BK CK A B A B A B 0-43 43-102 102-170 0-56 56-134 0-38 38-70 0-80 80-168 0-40 40-68 68-100 0-56 56-159 0-60 60-140 0-40 40-145 4,24 0,04 0,00 0,75 4,44 4,32 4,36 4,28 7,49 7,05 4,36 4,64 7,78 7,89 7,81 4,44 4,48 4,13 4,25 4,53 4,59 0,02 0,02 0,03 0,02 0,19 0,08 0,03 0,02 0,15 0,14 0,16 0,04 0,02 0,06 0,03 0,05 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,30 3,30 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,41 0,20 0,55 0,14 1,50 0,75 0,82 0,20 0,75 0,34 0,61 1,57 0,89 0,89 0,34 0,61 0,14 Cationes Cambiables Clase Textural CIC Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ Suma de Cationes Suma de Bases % Sat. De Bases 15 Arena % Limo % Arcilla % 10 66 12 22 Fr.Ar.A. 4,80 0,44 me/100g 0,11 0,04 0,14 2,30 3,03 0,73 1,3 22 64 17 19 Fr.A. 6,40 0,50 0,13 0,05 0,11 1,50 2,29 0,79 12 0,7 0,1 1,5 0,8 0,6 0,1 1,3 0,6 1,5 0,8 1,2 1,0 0,6 1,0 0,8 1,6 1,4 15 14 9 9 39 46 10 10 65 27 26 13 8 65 97 46 59 64 66 66 66 18 8 66 62 46 56 34 22 30 26 24 30 52 12 12 10 8 54 56 12 12 40 36 49 14 8 38 30 54 34 24 22 24 26 28 36 22 26 14 8 17 64 62 36 46 16 14 Fr.Ar.A. Fr.Ar.A. Fr.Ar.A. Fr.Ar.A. Fr.Ar.L. Fr.Ar.L. Fr.Ar.A. Fr.Ar.A. Fr. Fr.A. Fr. Ar. Ar. Fr.Ar. Ar. Fr.L. Fr. 7,36 9,92 3,68 4,32 18,40 25,60 4,80 3,20 7,36 7,20 11,84 20,00 10,56 18,08 20,80 8,00 14,88 0,59 0,41 0,55 0,49 16,55 13,81 0,54 0,52 5,86 5,89 9,97 0,52 0,63 0,63 0,49 0,92 0,51 0,13 0,10 0,11 0,10 1,63 1,56 0,11 0,11 1,26 1,15 1,71 0,12 0,14 0,20 0,13 0,30 1,02 0,04 0,03 0,02 0,03 0,10 0,08 0,02 0,01 0,14 0,06 0,07 0,03 0,02 0,18 0,15 0,09 0,11 0,12 0,10 0,11 0,13 0,12 0,09 0,10 0,11 0,09 0,10 0,09 0,10 0,12 0,03 0,03 0,03 0,05 3,10 3,10 0,90 1,00 0,00 0,00 1,00 1,20 0,00 0,00 0,00 2,60 2,20 8,10 9,60 1,40 7,30 3,98 3,74 1,69 1,75 18,40 15,54 1,76 1,95 7,36 7,20 11,84 3,37 3,11 9,14 10,41 2,75 8,99 0,88 0,64 0,79 0,75 18,40 15,54 0,76 0,75 7,36 7,20 11,84 0,77 0,91 1,04 0,81 1,35 1,69 12 6 21 17 100 61 16 23 100 100 100 4 9 6 4 17 11 Fuente: Laboratorio de Análisis de suelo, Planta, agua y fertilizante-Universidad Agraria La Molina Elaboración: GEMA-2012, CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-154 338 3F.12.6 DESCRIPCION DE LOS PERFILES MODALES DE LAS UNIDADES DE SUELO DEL LOTE 130 1. SUELO JEBERILLO Zona Georeferencia Clasificación Natural FAO (2006) Fisiografía orillares Relieve Pendiente Zona de Vida Material Madre Especies de la zona : Ámbito de la zona Jeberillo : Perfil ModalE (362501) N(936949) : Soil Taxónomy (2006):Typic dystrudepts : Cambisol districo : Terraza baja inundable y Complejo de : Plano : 0-8% : El bosque húmedo tropical del escenario aluvional o sistema de terrazas (bh-T/A) : Bancos sueltos de gravas, arenas y limos : Solanum sp. Stachytarpheta sp. Phyla sp. TABLA F35 Descripción del perfil modal del suelo Jeberillo Horizonte Prof. (cm) A 0-20 B 20-69 C 69-120 Descripción Suelo franco arcilloso; de color marrón rojizo (5YR 4/4) en húmedo; con estructura granular, consistencia muy friable; raíces gruesas abundantes; reacción fuertemente ácido (pH 4.96), contenido bajo en materia orgánica (0.48%); permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al Suelo arenoso de color marrón rojizo (5YR 5/4) en húmedo; con estructura bloques, consistencia friable, raíces media finas Abundantes; reacción moderadamente ácido (pH 5.08), contenido bajo de materia orgánica (0.20%), permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al Suelo franco arcilloso, de color marrón rojizo oscuro (5YR 3/4) en húmedo; sin estructura (masiva), consistencia firme; raíces finas poco abundantes; reacción moderadamente ácido (pH 5.20), contenido bajo en materia orgánica (0.27%) permeabilidad lenta. Limite al horizonte difuso Elaboración: GEMA-2012 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-155 339 Perfil modal del Suelo Jeberillo Paisaje de la Consociación Jeberillo CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-156 340 2. SUELO IRAPAY Zona 13) Georeferencia Clasificación Natural FAO (2006) Fisiografía Relieve Pendiente Zona de Vida Material Madre Especies de la zona : Âmbito de la línea sísmica ( línea - 1 y línea – : Perfil ModalE ( 311165) N ( 9438395) : Soil Taxónomy (2006): Typic udifluvents : Fluvisol districo : Terraza media ondulada : plano : 0-4% : Bosque húmedo tropical del escenario aluvional o sistema de terrazas (bh-T/A) : Arcillas, limos y arenas ligeramente consolidados : Musa paradisiaca, (platano). TABLA F36 Descripción del perfil modal del suelo Irapay Horizonte Prof. (cm) A 0-80 B 80-168 Descripción Suelo franco arcillo arenoso; de color amarillo rojizo (7.5 YR 5/4) en húmedo; sin estructura, muy friable; raíces finas y medias gruesas; reacción fuertemente ácido (pH 4.36), contenido bajo en materia orgánica (0.82%); permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte difuso al Suelo franco arcillo arenoso; de color marrón (7.5 YR 5/3) en húmedo; sin estructura, friable; raíces finas y medias gruesas; reacción fuertemente ácido (p H 4.64), contenido bajo en materia orgánica (0.20%); permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte difuso al Elaboración: GEMA-2012 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-157 341 Perfil modal del Suelo Irapay Paisaje de la Consociación Irapay CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-158 342 3. SUELO PORVENIR Zona Georeferencia Clasificación Natural FAO (2006) Fisiografía Relieve Pendiente Zona de Vida Material Madre Especies de la zona : Ámbito de La línea sísmica 14 y 1 : Perfil Modal E (316020) - N (9443865) : Soil Taxónomy (2006): Typic udifluvents : Gleysoles : Terraza media depresionadas y terraza media plano depresionadas. : ondulado : 4-8% : Bosque húmedo tropical del escenario aluvional o sistema de terrazas (bh-T/A) : Aluvial reciente : Musa paradiasia. (plátano),Heliconia rostrata (platanillo), Pueraria sp. (kutzu) TABLA F37 Descripción del perfil modal del suelo Porvenir Horizonte Prof. (cm) A 0-40 B C Descripción Suelo franco; de color marrón oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo; sin estructura, consistencia muy friable;; raíces gruesas abundantes; reacción ligeramente alcalina (pH 7.78), contenido bajo en materia orgánica (0.75%); permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al 40-68 Suelo franco arenoso de color marrón oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo; sin estructura, consistencia friable, raíces media finas Abundantes; reacción ligeramente alcalina (pH 7.89), contenido bajo de materia orgánica (0.34%), permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al 68-100 Suelo franco, de color marrón grisáceo (10YR 4/2) en húmedo; sin estructura, consistencia firme; raíces finas poco abundantes; reacción ligeramente alcalina (pH 7.81), contenido bajo en materia orgánica (0.61%) permeabilidad lenta. Limite al horizonte difuso Elaboración: GEMA-2012 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-159 343 Perfil modal del Suelo Porvenir Paisaje de la Consociación Porvenir CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-160 344 4. SUELO JEBEROS Zona Georeferencia Clasificación Natural FAO (2006) Fisiografía Relieve Pendiente Zona de Vida Material Madre Especies de la zona : Jeberos : Perfil Modal E (342 311), N(9 410 773) : Soil Taxónomy (2006): Typic epiaquents : Fluvisol districo : Terraza alta disectada : Ondulado : 0-8% : Bosque húmedo - Tropical del escenario de colinas bajas (bh – T/cb) : paquetes de limos y limo-arcillitas con conglomerado : Manihot esculenta (yuca), Protium calanense cuatrec. Brachiaria sp. TABLA F38 Descripción perfil modal del suelo Jeberos Horizonte Prof. (cm) A 0-61 IC 61-123 IIC 123-202 Descripción Suelo franco arenoso; de color marrón oscuro (10YR 4/4) en húmedo; sin estructura, consistencia muy friable; raíces gruesas abundantes; reacción fuertemente acida (pH 4.15), contenido bajo en materia orgánica (0.89%); permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al Suelo franco arenoso de color marrón amarillento (10YR 5/6) en húmedo; sin estructura, consistencia friable, raíces media finas Abundantes; reacción fuertemente acida (pH 7.89), contenido bajo de materia orgánica (0.41%), permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al Suelo franco arenoso, de color marrón fuerte (10YR 5/6) en húmedo; sin estructura, consistencia firme; raíces finas poco abundantes; reacción fuertemente acida (pH 4.24), contenido bajo en materia orgánica (0.20%) permeabilidad lenta. Limite al horizonte difuso Elaboración: GEMA-2012 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-161 345 Perfil modal del Suelo Jeberos Paisaje de la Consociación Jeberos CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-162 346 5. SUELO SAPATOYACU Zona Georeferencia Clasificación Natural FAO (2006) Fisiografía Relieve Pendiente Zona de Vida Material Madre Especies de la zona : Ámbito del Pozo D : Perfil Modal E ( 374962)N (9353227) : Soil Taxónomy (2006):Typic endoaquents : Cambisol districo : Colinas bajas ligeramente disectadas : ondulado : 15-25% : Bosque húmedo - Tropical del escenario de colinas bajas (bh – T/cb) : Aluvial : Brachiaria sp., Pueraria sp. (kudzu), Homalonema sp, Adiantum sp., Calathea sp., Solanum sp. TABLA F39 Descripción del perfil modal del suelo Sapatoyacu Horizonte Prof. (cm) Ak 0-20 Bk1 Bk2 Descripción Suelo arenoso; de color amarillo oscuro (10YR 3/4) en húmedo; sin estructura, consistencia muy friable; raíces gruesas abundantes; reacción fuertemente acida (pH 5.89), contenido alta en materia orgánica (3.28%); permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al 20-59 Suelo franco arcilloso de color marrón amarillento (10YR 6/4) en húmedo; sin estructura, consistencia friable, raíces media finas Abundantes; reacción fuertemente acida (pH 5.16), contenido bajo de materia orgánica (1.23%), permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al 59-90 Suelo arcilloso, de color marrón claro (10YR 6/3) en húmedo; sin estructura, consistencia firme; raíces finas poco abundantes; reacción fuertemente acida (pH 5.16), contenido bajo en materia orgánica (0.68%) permeabilidad lenta. Limite al horizonte difuso Elaboración-GEMA-2012 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-163 347 Perfil modal del Suelo Sapatoyacu Paisaje de la Consociación Sapatoyacu CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-164 348 6. SUELO MARANTACEA Zona Georeferencia Clasificación Natural FAO (2006) Fisiografía Relieve Pendiente Zona de Vida Material Madre Especies de la zona : Ámbito de la comunidad nativa Bellavista : Perfil Modal E (321034) N (9433421) : Soil Taxónomy (2006): Typic dystrudepts : Fluvisol districo : Colinas bajas fuertemente disectadas : Ondulado : 25-50% : Bosque húmedo - Tropical del escenario de colinas bajas (bh – T/cb) : Aluvial : Genipa americana L. (huito), Manihot esculenta (yuca), Lonchocarpus nicou (barbasco), zea mayz (maíz). TABLA F40 Descripción del perfil modal del suelo Marantacea Horizonte A B1 B2 Prof. (cm) Descripción 0-77 Suelo arenoso; de color amarillo (10YR 7/6) en húmedo; sin estructura, consistencia muy friable; raíces gruesas abundantes; reacción fuertemente acida (pH 4.36), contenido bajo en materia orgánica (0.48%); permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al 77-130 Suelo franco arcilloso de color amarillo rojizo (7.5YR 7/6) en húmedo; sin estructura, consistencia friable, raíces media finas Abundantes; reacción fuertemente acida (pH 4.50), contenido bajo de materia orgánica (0.14%), permeabilidad moderada a lenta. Límite de horizonte claro al 130-188 Suelo arcilloso, de color amarillo rojizo (7.5YR 6/8) en húmedo; sin estructura, consistencia friable; raíces finas poco abundantes; reacción fuertemente acida (pH 4.48), contenido bajo en materia orgánica (0.14%) permeabilidad lenta. Limite al horizonte difuso Elaboración: GEMA-2012 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-165 349 Perfil modal del Suelo Marantacea Paisaje de la Consociación Marantacea CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-166 350 TABLA F41 CLASIFICACIÓN NATURAL Y CARTOGRÁFICA DE LOS SUELOS DEL PROYECTO SOIL TAXONOMY 2006 UNIDAD DE SUELO (Consociación) PROPORCION símbolo ORDEN SUB ORDEN GRAN GRUPO SUB GRUPO Jeberillo Entisol udepts Dystrudepts Typic Dystrudepts Jeb 85 Irapay Ultisol fluvents Udifluvents Typic Udifluvents Ir 85 Porvenir Inceptisol fluvents Udifluvents Typic Udifluvents Po 85 Consociación (%) Jeberos Entisol aquepts Epiaquents Typic Epiaquents Je 85 Sapatoyacu Entisol aquents Endoaquents Typic Endoaquents Sa 85 Marantacea Entisol udepts Dystrudepts Typic Dystrudepts Ma 85 Suelo incluido (%) 15 15 15 15 15 15 Elaboración: GEMA-2012 3F.12.7 CONCLUSIONES • Los suelos de Jeberillo presenta una alta capacidad de intercambio catiónico (CIC) es decir que tiene la capacidad dotar de un buen potencial nutricional a las plantas. • Los suelos del área de influencia directa poseen de media a alta capacidad de intercambio catiónico. • Los suelos Sapatoyacu y Marantacea son susceptibles a la erosión hídrica. • Los suelos de la Consociación Sapatoyacu presenta alto fertilidad natural con 3,28% de materia orgánica. 3F.12.8 ANEXO Metodología usada por el laboratorio Se realizó en el laboratorio de suelos y fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina y consistió en el procesamiento y análisis correspondiente de las muestras de suelo, según los métodos siguientes. • Textura de suelo: % de arena, limo y arcilla; se utilizó el método del hidrómetro. • Salinidad: medida de la conductividad eléctrica(CE) del extracto acuoso • pH: mediada en el potenciómetro de la suspensión del suelo: agua relacion1:1 o en suspensión suelo: KCl, relación 1:2:5. • Calcáreo total (CaCO3): método gaso-volumétrico utilizando un calcímetro. • Materia orgánica: meto de Walkley y Black, oxidación del carbono orgánico con dicromato de potasio. %M.O. = %C 1,724. • Nitrógeno total: método de micro-kjeldahl CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-167 351 • Fosforo disponible: método de Olsen modificado, extracción con NaHCO3 = 0,5M, pH = 8,5 • Potasio disponible: extracción con acetato de amonio (CH3 – COONH4)N, pH = 7,0 • Capacidad de intercambio catiónico (CIC): saturación con acetato de amonio (CH3 – COOCH4)N, pH = 7,0 • Ca2 Mg2 Na+, K+ cambiables: reemplazamiento con acetato de amonio (CH3 – COONH4)N, pH = 7,0 cuantificación por fotometría de llama y/o absorción atómica. • Al3 + H+ método de yuan. Extracción con KCl, N. • Iones solubles: a. Ca2 Mg2 Na+, K+ solubles: de llama y/o absorción atómica. b. Cl Co3 = HCO3 = NO3 solubles: volumétrica y calorimétrica, SO4 turbidimetría de llama y/o con cloruro de bario. c. boro soluble: Extracción con agua, cuantificación con curcumina. d. yeso soluble: solubilización con agua y precipitación con acetona. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-168 352 3F.13 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS 3F.13.1 GENERALIDADES La capacidad de uso de un suelo consiste en la aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. En el presente acápite se realiza la interpretación edafológica empleando el Sistema de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. N° 017-2009- AG) y el Reglamento para la Ejecución del Levantamiento de Suelos D.S. Nº 013-2010-AG). El sistema establece cinco (05) grupos de Capacidad de Uso, que se pueden presentar individualmente o en forma asociada y cuyas limitaciones se van incrementando desde tierras para pastos hasta la producción forestal y las denominadas tierras de protección. A continuación, se describe los grupos, clase y sub clase, de Capacidad de Uso Mayor identificados en el área del Lote 130. 3F.13.2 EXPLICACIÓN DEL MAPA El mapa de suelos y de capacidad de uso mayor a la escala a una escala de 1/100 000. Suministra dos tipos de información, uno de carácter netamente edafológico, que muestra la distribución geográfica de los diferentes suelos y otro, de índole interpretativo que expresa la capacidad de uso mayor de las tierras a nivel de subclase. La capacidad de uso mayor a nivel de subclase, esta expresada mediante un símbolo, en la cual la letra mayúscula indica la capacidad de uso mayor, el número arábigo indica la calidad agrologica y por último las letras minúsculas indican las limitaciones que lo caracterizan. 3F.13.3 GRUPOS DE SUELO a) Tierra Apta para cultivos en limpio (A) Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio que demanda remoción y aradura periódica y continuada de suelo. Estas tierras debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-169 353 b) Tierra Apta para Cultivos Permanentes (C) Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos que requieran remoción periódica y continuada del suelo (cultivo en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes ya sea arbustiva o arbóreas (frutales principalmente), estas tierras también pueden destinarse a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos o forestales. c) Tierra Apta para Pastos (P) Reúne a las tierras cuyas características climáticas, de relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Esta tierra según su condición ecológica (zona de vida), podrá destinarse también para la producción de especies forestales o tierras de protección. d) Tierras Aptas para Producción Forestal (F) Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, de relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos pero si para la producción especies foréstales maderables. Estas tierras también pueden destinarse, a la producción forestal no maderable o de protección. Estas tierras presentan fuertes limitaciones edáficas (extrema acidez, baja fertilidad natural) y principalmente topográficas (erosión pluvial) que las hacen inapropiadas para cualquier actividad agropecuaria, quedando relegadas principalmente para el aprovechamiento de la producción forestal. e) Tierras de Protección (X) Este grupo involucra todas aquellas tierras cuyas características son muy desfavorables para llevar a cabo actividades agropecuarias y forestales. Deben ser mantenidas como superficies de protección de la biodiversidad, flora y fauna propia de los trópicos húmedos. Las limitación son por la baja fertilidad natural y una fuerte acides, pobre drenaje e inundaciones. Este grupo incluye, los escenarios glaciaricos, nevados, formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, energéticas, playas del litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos, quebradas cuerpos de agua lagunas y otros no diferenciados. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-170 354 3F.13.4 CLASE DE SUELO A2: tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media; estas tierras reúnen a los suelos cuyas características climáticas, relieve y edáficas son para la producción de cultivos en limpio de corto periodo vegetativo que demanda aradura periódica del suelo, limitado por baja fertilidad natural y riesgo por inundación periódicas. A3: Agrupa a suelos de calidad agrologica baja, con fuerte limitaciones en el orden climático, edáfico y de relieve que reduce significativamente el cuadro de cultivos y capacidad productiva requiere de prácticas más intensas y a veces especiales de manejo y conservación de suelo para evitar el deterioro y mantener una productividad sostenible. C2: Agrupa suelos de calidad agrologica media, con fuertes limitaciones de orden climático y edáfico con baja fertilidad natural y riesgo por inundaciones. P2: Agrupan tierras con calidad agrológica media, en este grupo se encuentran tierras con fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permite el desarrollo sostenible de una ganadería. Requiere la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y de pastos para evitar el deterioro del suelo. F2: Agrupan tierras con calidad agrológica media, en este grupo se encuentran tierras con restricciones de orden climático, edáfico o de relieve para producción de especies forestales requiere prácticas moderadas de manejo y conservación de suelo. 3F.13.5 SUB CLASE DE SUELO A2si: Este suelo reúne a las tierras cuyas características climáticas de relieve y edáficas son para la producción de cultivos de corto periodo vegetativo y cultivos en limpio son de calidad agrologica media, limitado por baja fertilidad y riesgo por inundación. A3si: Este suelo reúne a las tierras cuyas características climáticas de relieve y edáficas son para la producción de cultivos de corto periodo vegetativo y cultivos en limpio, son de calidad agrológica baja, limitado por baja fertilidad y riesgo por inundación. C2si: Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos permanentes ya sea arbustiva o arbóreas (frutales principalmente), son de calidad agrologica baja y presenta riesgo por inundaciones. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-171 355 P2se: Agrupa a tierras de calidad agrologica media, en este grupo, con limitaciones y deficiencias más intensas para el crecimiento de pasturas naturales y cultivados que permite el desarrollo sostenible de una ganadería. Requiere la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y de pastos para evitar el deterioro del suelo. F2se: Son tierras de calidad agrologica media, con restricciones o deficiencias más acentuadas de orden climático, edáfico o de relieve para la producción de especies forestales maderables. Requiere de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelo. TABLA F42 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL LOTE 130 Superficie Ha % Grupo de Uso Mayor Capacidad de uso Mayor Unidad de suelo Tierras aptos para la producción cultivo en limpio ( A) Tierras aptas para la producción de cultivos permanentes ( C ) Tierras aptas para producción de pastos( P) Tierras aptos para producción forestal (F) 190 789,18 14,96 A2si Jeberillo 274 078,93 21,49 A3si Irapay 291 290,41 22,84 C2si Porvenir 282 605 22,16 P2se Jeberos 111 837,97 8,77 F2se Sapatoyacu Tierra de protección ( X) 100 431,66 7,87 X Marantacea 24 316,49 1,9 ---- ---- 1 275 349,40 100 Ríos y Cochas Total Elaboración: GEMA-2012 • LIMITACIONES DE USO Las limitaciones de uso están referidas a la baja disponibilidad de materia orgánica, fosforo, potasio y nitrógeno en el suelo, así mismo, fuerte pendiente, el climático con precipitaciones esporádicas durante el invierno son limitantes para que se desarrolle la agricultura. Por lo tanto, el potencial de uso de estos suelos está limitado por estos factores. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-172 356 TABLA F43 Capacidad de Uso Mayor de los Suelos del proyecto Grupo Unidad de Suelo Uso Mayor Tierras aptas para la Jeberillo producción cultivo en limpio (A) Tierras aptas para la Irapay producción cultivo en limpio (A) Tierras aptas para la Porvenir producción de cultivos de extensivos (C) Tierras aptas para la Jeberos producción de cultivo de pastos (P) Tierras aptas para la Sapatoyacu producción forestal (F) Marantacea Tierras de protección Clase Símbolo A2si A3si C2si P2se F2se X Sub Clase Calidad Agrologica Símbolo Factores Limitantes P3se 1. 2. 3. 4. Suelo Clima Inundación Fertilidad baja A2se 1. 2. 3. 4. Suelo Clima Inundación Fertilidad baja F1se 1. 2. 3. 4. Suelo Clima Pendiente Fertilidad baja X3se 1. 2. 3. 4. Suelo Clima Pendiente Fertilidad baja media 5. 6. 7. 8. Suelo Clima Pendiente Fertilidad baja --- 5. 6. 7. 8. Suelo Clima Pendiente Fertilidad baja media Baja media media ----- Elaboración: GEMA-2012 3F.13.6 CONCLUSIONES • Los suelos de porvenir comprenden una superficie de 291 290,41 ha que corresponde al 22,84% del área total del proyecto y son aptos para cultivo permanentes (C). • Los suelos de Marantacea son tierras aptas para protección (X), ocupan un total de 100 431,66 ha correspondientes al 7,87 % del área del proyecto. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-173 357 3F.14 CALIDAD AMBIENTAL DE SUELO 3F.14.1 GENERALIDADES En el Lote 130 la empresa CEPSA PERÚ S.A requiere conocer el grado de contaminación del suelo por Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) y metales pesados, como el: bario, cadmio, cromo, mercurio y plomo. Se tomaron 22 muestras para el análisis correspondiente a los cuatro pozos exploratorios; tres campamentos base logísticos y siete campamentos sub base logísticos. Los puntos de muestreo de suelos se muestra en el Mapa de Suelos y se han graficado la ubicación de las calicatas con sus respectivas georeferencias. 3F.14.2 METODOLOGÍA (1) Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) La contaminación de suelos por Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) se mide en función al uso actual o potencial, y de las concentraciones en mg/kg de materia seca. Como en el Perú no se tienen normas de valores límites para suelos contaminados por hidrocarburos aprobados, se han tomado en cuenta de modo referencial los estándares del Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos de Bolivia, el que establece que el Límite Máximo Permisible de TPH para suelos de 0,0 a 1,5 m de profundidad, para uso agrícola, es de 1 000 mg/kg de materia seca. Los resultados de TPH en los suelos del ámbito del proyecto no superan el límite máximo permisible. La metodología del ensayo de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) Rango (C10-C40) utilizada por el laboratorio Servicios Analíticos Generales (SAG) es el correspondiente a EPA Method 8015D-Revision 42003-Nonhalogenated Organics Using GC/FID. (2) Metales Pesados La contaminación de suelos por metales pesados toma como referencia la concentración de los mismos, medida en mg/kg de materia seca. En el Perú no se tiene valores límites aprobados para suelos contaminados por metales pesados, se toman como referencia los estándares canadienses de Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) que diferencian las concentraciones de los parámetros indicadores de contaminación de acuerdo al uso potencial del suelo, para nuestro caso utilizaremos los estándares para uso agrícola, que se muestran a continuación en la Tabla F44. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-174 358 El ensayo utilizado para la detección de metales pesados es el Barrido ICP-masas cuya metodología corresponde a EPA 200.8-1994-Rev.5.4 Determination of trace Elements in Waters and Wastes by inductively coupled Plasma-Mass Spectrometry. TABLA F44 ESTÁNDARES PARA CALIDAD DE SUELOS (mg/kg) Parámetro LMP para Uso Agrícola Norma Boliviana 1/ CEQG TPH 1 000 - Bario - 750 Cadmio - 1,4 Cromo total - 64 Cromo (+6) - 0,4 Mercurio - 6,6 Plomo - 70 LMP: Límite Máximo Permisible. 1/ Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) Elaboración: GEMA-2012 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-175 359 TABLA F45 RESULTADOS DE TPH Y METALES PESADOS DE LOS SUELOS DEL LOTE 130 UBICACIÓN SUELO CALICATA Zona Sapatoyacu C-SU-1 Ámbito del Campamento sub base 1 Jeberillo C-SU-2 Localidad Zorrapa Jeberillo C-SU-3 Localidad Chambira Sapatoyacu C-SU-4 Pozo C, Localidad Zapatoyacu Jeberillo C-SU-5 Localidad Santa Rosa Sapatoyacu C-SU-6 Localidad Nuevo Junín Jeberillo C-SU-7 Localidad Munichis Jeberillo C-SU-8 Localidad Jeberillo Jeberos C-SU-9 Distrito de Jeberos Jeberos C-SU-10 Distrito de Jeberos Jeberillo C-SU-11 CC.NN Nueva Jordania Marantacea C-SU-12 Localidad Jeberos Marantacea C-SU-13 Localidad Jeberos Marantacea C-SU-14 Pozo B, CC.NN Bellavista Marantacea C-SU-15 Pozo A, CC.NN Bellavista Irapay C-SU-16 Distrito de Jeberos Porvenir C-SU-17 Caserío el Porvenir Irapay C-SU-18 Distrito Nuevo Jeberos Porvenir C-SU-19 Caserío el Porvenir Jeberillo C-SU-20 Caserío San Antonio Jeberillo C-SU-21 Pozo D, Localidad Zapatoyacu Jeberillo C-SU-22 Campamento base 1 Norma Boliviana CEQG Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) N.D* Significa no detectable al nivel de cuantificación indicado. Análisis del Laboratorio Servicios Analíticos Geográficos S.A.C.- 2011. Elaboración: GEMA – 2012 METALES PESADOS (mg/kg) Este (m) 387 704,0 378 498,0 371 790,0 374 961,8 371 143,7 363 781,0 355 108,0 362 501,0 352 654,0 342 311,0 348 287,0 331 558,0 321 779,0 321 034,4 319 342,0 318 894,0 330 150,0 316 971,0 316 020,0 329 318,0 375 363,0 378 498,0 Norte (m) 9 350 202,0 9 350 557,0 9 349 166,0 9 353 227,5 9 355 322,9 9 355 169,0 9 351 689,0 9 368 949,0 9 401 613,0 9 410 773,0 9 414 392,0 9 420 297,0 9 428 959,0 9 433 421,0 9 435 198,7 9 437 489,0 9 438 427,0 9 439198,0 9 443 865,0 9 458 176,0 9 351 230,0 9 350 557,0 Bario Cadmio Plomo 70,54 108,4 24,42 182,4 136,2 221,0 16,69 29,50 0,99 1,57 10,45 1,24 1,2 9,38 3,93 0,92 140,11 0,82 102,85 10,06 12,66 23,69 1,43 2,26 0,77 2,22 2,73 1,77 2,63 1,79 N,D* 0,009 N,D* N,D* N,D* N,D* 0,01 0,004 0,338 0,111 0,404 0,004 0,036 0,053 13,3 15,3 12,6 28,4 14,0 14,8 13,0 14,4 3,32 3,61 4,72 5,14 5,46 4,86 4,35 4,11 16,93 3,91 12,03 7,19 5,51 6,73 Cromo (+6) 8,80 13,06 6,55 9,18 15,65 8,55 12,71 9,00 5,95 6,9 6,27 15,3 16,35 5,92 5,78 15,14 16,19 14,43 12,63 54,24 7,12 4,34 750 1,4 70 64 Mercurio N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* 0,146 0,1913 0,1951 0,1822 0,2774 0,0054 0,1113 N.D* 0,0334 0,1234 0,0057 0,3093 0,1062 0,0597 TPH (mg/kg) N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* N.D* 11,75 15,39 1 000 6,6 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-176 360 3F.14.3 RESULTADOS (1) TPH Para los resultados del análisis de TPH en suelos se tomaron 22 muestras para el análisis correspondiente a los cuatro pozos exploratorios; tres campamentos base logísticos, siete campamentos sub base logísticos; estas muestras correspondientes al ámbito de las líneas sísmicas y pozos; dichos resultados se muestran en la Tabla Nº F45. (2) Metales Pesados • Bario Las concentraciones de bario (Ba) de las muestras de suelos del Lote 130, según el reporte del Laboratorio indican que los valores se encuentran por debajo del límite estándar establecido por Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) para suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 750 mg/kg, lo que implica que no hay contaminación por este metal. • Cadmio Siete (07) de las muestras analizadas presentaron valores por encima del límite permitido para suelos de uso agrícola según los estándares canadienses (CEQG) cuyo valor es de 1,4 mg/kg, estas muestras corresponden a las calicatas C-SU-1, C-SU-2, C-SU-4, C-SU-5, C-SU-6, C-SU-7 y C-SU-8. • Cromo Las concentraciones de cromo (Cr) en las muestras de suelos del Lote 130, según el reporte del Laboratorio indican que los valores encontrados son menores que el límite estándar establecido por CEQG para suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 64 mg/kg. • Mercurio Las concentraciones de mercurio (Hg) en las muestras de suelos del Lote 130, según el reporte del Laboratorio indican que los valores encontrados están muy por debajo del límite estándar establecido por CEQG para suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 6,6 mg/kg. • Plomo Las concentraciones de plomo (Pb) en las muestras de suelos del Lote 130, según el reporte del Laboratorio indican que los valores encontrados están por debajo del límite estándar establecido por CEQG para suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 70 mg/kg. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-177 361 3F.14.4 CONCLUSIONES • En el área de influencia del Lote 130 no se observa contaminación de suelos por TPH. • La zona no presenta contaminación por metales pesados de bario, cromo, mercurio y plomo. • El cadmio en las calicatas C-SU-1, C-SU-2, C-SU-4, C-SU-5, C-SU-6, C-SU-7 y C-SU-8 reportan valores superiores al estándar para calidad de suelos establecido por (CEQG) que es 1,4 mg/kg. Este por lo general va asociado al Zinc y la actividad antrópica quien puede generar dicho contaminante es la minería, sin embargo, en la zona no existe tal actividad, por lo que la presencia de este metal se presenta en forma natural. 3F.15 HIDROLOGÍA 3F.15.1 INTRODUCCIÓN Los recursos hídricos son vitales y de suma importancia para el desarrollo de toda actividad, ya sea en forma directa o indirecta, por tanto su uso y aprovechamiento debe ser económico, racional y múltiple. La abundancia o escasez de agua de una zona, así como su calidad imponen restricciones para un buen aprovechamiento del mismo. Con respecto al área de estudio, ubicado en la vertiente del Atlántico, existe abundancia de agua, frente a usos consuntivos muy exiguos. Sin embargo, la mayor importancia del agua en esta zona está asociada a la vida acuática en los ríos, así como al transporte fluvial característico de los medios trópicos. Los ríos de la selva se alimentan principalmente de las precipitaciones, lo que origina un escurrimiento de comportamiento estacional durante el año. Las crecientes de los ríos se inician en el mes de octubre, aumentando gradualmente el nivel de las aguas hasta el mes de abril, mes en el que comienza la vaciante, hasta alcanzar su máxima vaciante en los meses de julio a setiembre. Además de los grandes movimientos de agua anuales (mayor precipitación y menor precipitación). El agua subterránea es el recurso hídrico menos conocido y estudiado dentro del ámbito territorial del Lote 130. Existe poca información sobre las aguas subterráneas, pero, las condiciones importantes de clima, la magnitud de flujo base de los ríos, así como los rasgos litoestructurales y afloramientos, evidencian concretamente su ocurrencia en la zona. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-178 362 En general, se dispone de muy poca información hidrométrica de los ríos de la vertiente del Amazonas, principalmente de la Selva Baja. Sin embargo, por el conocimiento de esta vertiente, las descargas de los ríos es la respuesta directa a las precipitaciones que ocurren en su cuenca, el régimen de éstos es similar al de las precipitaciones, es decir, se presenta máximas avenidas en los meses de verano que en los de invierno. 3F.15.2 METODOLOGÍA EMPLEADA La metodología empleada consiste inicialmente en recopilar información, tanto cartográfica como estudios anteriores referentes a la zona de estudio. Por el tamaño de las cuencas ha sido necesario emplear las cartas nacionales del IGN, así como una imagen satelital LANDSAT ETM+ (2000) y el Mapa Hidrográfico del Perú, elaborado por el Autoridad Nacional del Agua (ANA), por el método de Pfafstetter (2009). En base a la red hidrográfica se han identificado las cuencas que influyen dentro del Lote 130. En el ítem de la red hidrografía se hace una descripción de los principales ríos y tributarios. Se tomarán datos, desde el año 2000 hasta el año 2010, de precipitación total mensual (mm) de las estaciones meteorológicas. Para ello, se han identificado 2 estaciones San Lorenzo y San Ramón, cuyas áreas de influencia caen dentro del Lote 130. Estos datos de precipitación mensual serán adquiridos por medio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI. Las Estaciones Meteorológicas “San Lorenzo” y “San Ramón” fueron seleccionadas ya que se encuentran próximas al área del proyecto exploratorio. Según lo establecido por SENAMHI, una estación meteorológica como las anteriormente señaladas, tienen una representatividad climática sobre un ámbito de 80 km de radio. Dichas estaciones cuentan con información meteorológica más completa y actualizada, cubriendo el área del proyecto del Lote 130 y proporcionando el marco climático imperante en la zona. El detalle geográfico, altitud y años de registro de estas estaciones meteorológicas se indican en la tabla siguiente: CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-179 363 TABLA F46 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS Estación Meteorológica San Lorenzo San Ramón Coordenadas UTM (m) Zona 18 Datum WGS84 Long: 76° 42' O E: 387 695 Lat: 04°49' S N: 9 556 299 Long: 76° 5' O E: 388 989 Lat: 05° 56' S N: 9 445 531 Coordenadas Geográficas Altitud (msnm) Años de Registro 150 2000 - 2010 120 2000 - 2010 Fuente: SENAMHI Elaboración: GEMA, 2011 3F.15.3 RED HIDROGRÁFICA El Lote 130, se ubica en la Región Hidrográfica del Amazonas, dentro de las Intercuencas Medio Bajo Marañón, Medio Marañón, Medio Bajo Huallaga, Bajo Huallaga, y las Cuencas Carhuapanas, Paranapura; según el Mapa de Ubicación de Estaciones Hidrométricas elaborado por la Autoridad Nacional del Agua – MINAG. (Ver Figura F12). Así mismo, el Lote 130 se ubica en el Departamento de Loreto, comprendiendo las provincias de Alto Amazonas, Loreto y Datem del Marañón. Dentro del lote, se encuentran varios caseríos, comunidades nativas, centros poblados y distritos. El drenaje en el área del Lote 130, se tiene una red hidrográfica de un tramo del Río Marañón entre los que destacan, por la margen izquierda los ríos: Cuinico, Urituyacu, Mucaray y Pavayacu; mientras que la margen derecha se tiene el Río Huallaga con sus tributarios, el Río Aipena, Shanusi y Paranapura. En su mayoría estos afluentes del Río Marañón y del Río Huallaga fluyen de Oeste a Este. En la Figura F13, se presenta el Diagrama de la Red Fluvial de los principales ríos que comprometen el Lote 130. Los ríos que intervienen en la zona en estudio estarán descritos en la hidrografía de cada subcuenca y microcuenca que pertenecen al área de estudio. En el Lote 130, la poca variación altitudinal o desnivel en torno al Río Marañón y el Río Huallaga, con sus respectivos tributarios, hace que dichos ríos se tornen muy sinuosos o meándricos “característica típica en estas zonas” 1, los cuales se caracterizan por presentar velocidades bajas, que generan gran acumulación de sedimentos (arenas), principalmente, en los meses de máximas avenidas. 1 Sistema Pfafstetter: Es una metodología que consiste en asignar códigos a las unidades de drenaje basado en la topología de la superficie del terreno, INRENA-2004. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-180 364 FIGURA 12 MAPA DE CUENCAS DEL LOTE 130 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-181 365 FIGURA 13 DIAGRAMA DE LA RED FLUVIAL DEL LOTE 130 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-182 366 A continuación se describirán la hidrografía de las subcuencas y microcuencas que intervienen en el área de estudio, es decir, las que comprenderán el área en estudio. (1) Descripción hidrográfica de la Microcuenca Aipena El Río Aipena tiene una longitud de 182,4 km aproximadamente, y sus nacientes se encuentran en la Selva Alta de la Provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto; y recibe aguas de numerosas quebradas y ríos (Ver Tabla F47). El curso del Río Aipena corre de Oeste a Este desembocando en el Río Huallaga, en las coordenadas UTM: 9 438 866 m Norte y 425 574 m Este. Es navegable por embarcaciones pequeñas y motores fuera de borda. TABLA F47 TRIBUTARIOS DEL RÍO AIPENA Confluencia Qda. Shamboyacu Río Zapote Qda. Pampayacu Río Supayacu Ubicación Geográfica Referencial Coordenadas UTM Norte (m) Este (m) 9 429 601 405 667 9 431 947 390 877 9 421 627 377 461 9 426 633 371 116 Margen Izquierda Derecha X X X X El río Supayacu tiene dos quebradas tributarias, el Sapoyacu en las coordenadas UTM: 9 414 936 m Norte y 350 777 m Este, y el Rumiyacu en las coordenadas UTM: 9 425 260 m Norte y 366 644 m Este; y la Qda. Rumiyacu tiene a la Qda. Armanayacu como un tributario, en las coordenadas UTM: 9 416 741 m Norte y 358 165 m Este. Dentro de la microcuenca, se determina la presencia de 08 comunidades nativas y 08 centros poblados; en concordancia con el Mapa de Comunidades Nativas. Ver Tabla F48. TABLA F48 CENTROS POBLADOS Y COMUNIDADES NATIVAS EN LA MICROCUENCA Número 01 02 03 04 05 06 07 08 Comunidades nativas CC.NN. Vista Alegre CC.NN. Nuevo San Francisco CC.NN. Nuevo Jeberos CC.NN. Punchana CC.NN. Bellavista CC.NN. Nuevo Antioquía CC.NN. Antioquía CC.NN. Bethel Centros Poblados Nuevo Jeberos Bellavista, Punchana Nuevo Saraminiza, Lagunillo, Santa Rosa, Bethel, Santa Fé CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-183 367 (2) Descripción Hidrográfica de la Microcuenca Zapote El Río Zapote tiene una longitud de 55,5 km aproximadamente, y sus nacientes se encuentran en la Selva Baja dela provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto; y recibe aguas de numerosas quebradas. El curso del Río Zapote corre de Noroeste a Sureste desembocando en el Río Huallaga, en las coordenadas UTM: 9 363177 m Norte y 374 535 m Este; aguas arriba del centro poblado Nueva Esperanza. Es navegable por embarcaciones pequeñas, mientras que los motores fuera de borda se usan en temporadas de altas precipitaciones (época húmeda). Dentro de la microcuenca, se determina la presencia de 02 comunidades nativas; en concordancia con el Mapa de Comunidades Nativas. Ver Tabla F49. TABLA F49 COMUNIDADES NATIVAS EN LA MICROCUENCA Número Comunidades nativas 01 CC.NN. Zapotillo 02 CC.NN. Barrancuyoc (3) Descripción Hidrográfica de la Subcuenca Cahuapanas El Río Cahuapanas tiene una longitud de 272,8 km aproximadamente, y sus nacientes se encuentran en la Selva Alta dela Provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto; y recibe aguas de numerosas quebradas y ríos (Ver Tabla F50). El curso del Río Cahuapanas corre de Suroeste a Noreste desembocando en el Río Marañón, en las coordenadas UTM: 9 462 845 m Norte y 323 527 m Este; aguas debajo del centro poblado menor Barranca y aguas arriba del centro poblado San Lorenzo. Es navegable por embarcaciones pequeñas y motores fuera de borda. TABLA F50 TRIBUTARIOS DEL RÍO CAHUAPANAS Confluencia Qda. Sillay Qda. Hunguyacu Qda. Jahuay Qda. Yanayacu Qda. Yarina Ubicación Geográfica Referencial Coordenadas UTM Norte (m) Este (m) 9 449 789 302 547 9 420 188 272 324 9 418 677 273 338 9 417 239 274 499 9 416 842 277 836 Margen Izquierda Derecha X X X X X CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-184 368 Dentro de la subcuenca, se determina la presencia de 04 comunidades nativas; en concordancia con el Mapa de Comunidades Nativas. Ver Tabla F51. TABLA F51 COMUNIDADES NATIVAS EN LA SUBCUENCA CAHUAPANAS Número 01 02 Comunidades nativas CC.NN. Barranquita CC.NN. Sachavaca (4) Descripción Hidrográfica de la Microcuenca Paranapura El Río Paranapura tiene una longitud de 181,5 km aproximadamente, y sus nacientes se encuentran en la Selva Alta dela provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto; y recibe aguas de numerosas quebradas y ríos (Ver Tabla F52). El curso del río Paranapura corre de Noroeste a Sureste desembocando en el Río Huallaga, en las coordenadas UTM: 9 349 604 m Norte y 377 476 m Este; aguas debajo de la ciudad de Yurimaguas por la zona norte. Es navegable por embarcaciones pequeñas y motores fuera de borda. TABLA F52 TRIBUTARIOS DEL RÍO PARANAPURA Confluencia Río Cachiyacu Río Yanayacu Qda. Panán Qda. Sudayacu Qda. Sabaloyacu Qda. Yuracyacu Qda. Paucaryacu Ubicación Geográfica Referencial Coordenadas UTM Norte (m) Este (m) 9 368 504 341 747 9 375 535 329 882 9 373 953 333 575 9 382 801 316 199 9 378 581 320 689 9 382 481 315 325 9 385 039 310 715 Margen Izquierda Derecha X X X X X X X Dentro de la microcuenca, se determina la presencia de 14 comunidades nativas y 01 centro poblado menor; en concordancia con el Mapa de Comunidades Nativas. Ver Tabla F53. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-185 369 TABLA F53 CENTROS POBLADOS MENORES Y COMUNIDADES NATIVAS EN LA MICROCUENCA Número 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 Centros poblados menores y Comunidades nativas CC.NN. San Juan de Palometayacu CC.NN. Nuevo Canaan CC.NN. Maranatha CC.NN. Yrapay CC.NN. Nuevo Chazuta CC.NN. Varadero CC. NN. Nuevo Varadero CC.NN. Moyobambillo CC.NN. Zapotillo CC.NN. Fray Martín CC.NN. Barrancuyoc CC.NN. Oculiza CC.NN. San Juan de Armanayacu CC.NN. San Antonio de Saniyacu Centro poblado menor Munichis (5) Descripción Hidrográfica de la Microcuenca Cuiparillo El Río Cuiparillo tiene una longitud de 45,2 km aproximadamente, y sus nacientes se encuentran en la Selva Baja dela provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto; y recibe aguas de numerosas quebradas. El curso del río Cuiparillo corre de Este a Oeste desembocando en el Río Huallaga, en las coordenadas UTM: 9 343 170 m Norte y 387 475 m Este; aguas debajo del centro poblado menor Libertad de Cuiparillo. Es navegable por embarcaciones pequeñas y motores fuera de borda en épocas de mayor precipitación. Dentro de la microcuenca, se determina la presencia de 01 comunidad nativa y 04 centros poblados; en concordancia con el Mapa de Comunidades Nativas. Ver Tabla F54. TABLA F54 CENTROS POBLADOS Y COMUNIDADES NATIVAS EN LA MICROCUENCA Número 01 02 03 04 05 Centros poblados menores y Comunidades nativas CC.NN. Nueva Santa Cruz C.P. Gloria C.P. Nuevo San Martín C.P. Cerro Cóndor C.P. Libertad de Cuiparillo CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-186 370 (6) Descripción Hidrográfica de la Microcuenca Shanusi El Río Shanusi tiene una longitud de 113 km aproximadamente, y sus nacientes se encuentran en la Selva Baja de la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto; y no tiene muchos afluentes. El curso del río corre de Oeste a Este desembocando en el Río Huallaga, en las coordenadas UTM: 9 346 939 m Norte y 378 491 m Este. El Río Shanusi presenta a lo largo de su recorrido una pendiente suave, formando meandros en su parte baja antes de desembocar en el río Huallaga. Es un río de caudal perenne y navegable por pequeñas embarcaciones durante la mayor parte del año. (7) Descripción Hidrográfica de la Subcuenca Porvenir La quebrada Porvenir tiene una longitud de 75,7 km aproximadamente, y sus nacientes se encuentran en la Selva Baja de la provincia de Datem del Marañon, departamento de Loreto; y no tiene muchos afluentes. El curso del río corre de Oeste a Este desembocando en el Río Marañón, en las coordenadas UTM: 9 446 637 m Norte y 350 935 m Este. Es navegable por embarcaciones pequeñas y motores fuera de borda en épocas de mayor precipitación. (8) Parámetros Geomorfológicos de las Cuencas Se caracterizaron para el área de estudio, específicamente para la cuenca del Río Caco, los siguientes parámetros geomorfológicos: (A) Área; (B) Perímetro; (C) Longitud Mayor del cauce principal; (D) Forma de la Cuenca (Ancho promedio, Coeficiente de compacidad y Factor de forma); (E) Sistema de Drenaje (Grado de ramificación y Densidad de drenaje); y (F) Pendiente media. A. Áreas de la cuencas La cuenca fue delimitada por la divisoria de aguas (A, en km2), hasta la confluencia con el Río Huallaga, y su tamaño influye en forma directa sobre las características de los escurrimientos fluviales y sobre la amplitud de las fluctuaciones. Cuenca Paranapura Cahuapanas Zapote Aipena Cuiparillo Shanusi Porvenir Área (ha) 392 158,8 403 479,8 46 898,2 431 398,1 44 280,6 139 770,8 98 631,5 2 Área (km ) 3 921,59 4 034,79 468,98 4 313,98 442,81 1 397,71 986,31 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-187 371 B. Perímetro de las cuencas El perímetro de la cuenca (P) en km, está definido por la longitud de la línea de división de aguas y que se conoce como el “Divortium Aquarium”. Cuenca Paranapura Cahuapanas Zapote Aipena Cuiparillo Shanusi Porvenir Perímetro (km) 393,05 442,87 135,31 441,43 154,42 258,1 188,36 C. Longitud del cauce mayor Se denomina Longitud Mayor (L) en km, al cauce longitudinal de mayor extensión que tiene una cuenca determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza la quebrada o río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidad es hasta un punto fijo, que es la desembocadura. Cuenca Paranapura Cahuapanas Zapote Aipena Cuiparillo Shanusi Porvenir Longitud mayor (km) 181,48 272,77 55,48 182,35 45,15 113,15 75,71 D. Forma de la cuenca El Factor de Forma de una cuenca (en km), determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del curso principal o cursos principales, y es en gran parte responsable de las características de las crecientes que se presentan en la cuenca. Es expresado por parámetros, tales como: Ancho Promedio; Coeficiente de Compacidad; y Factor de Forma, se calculan cada uno de ellos. Cuenca Paranapura Cahuapanas Zapote Aipena Cuiparillo Shanusi Porvenir Forma de la cuenca Ancho promedio Coeficiente de (km) compacidad 21,61 1,76 14,79 1,95 8,45 1,75 9,77 1,88 9,81 2,05 2,28 1,93 5,24 1,68 Factor de forma 0,12 0,05 0,15 0,13 0,22 0,11 0,17 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-188 372 • Ancho promedio (Ap) El ancho promedio es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso del río, y tiene la siguiente expresión: Ap = A / L Donde: Ap = Ancho promedio de la cuenca, en km. A = Área de la cuenca, en km2. L = Longitud mayor del río, en km. • Coeficiente de compacidad (kc) El coeficiente de compacidad o índice de Gravelius, constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un área igual a la de un círculo es equivalente al área de la cuenca en estudio. Kc = P / (2 (π * A)½) = 0,28 * (P / A½) Siendo: Kc = Coeficiente de Compacidad P = Perímetro de la cuenca, en km A = Área de la cuenca, en km2 • Factor de forma (Ff) El factor de forma es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de la cuenca, en tanto la forma de cada cuenca afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo. El factor de forma se define como la relación entre el ancho promedio de la cuenca “Ap” y la longitud mayor “L”. El ancho promedio se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud de la cuenca. El factor de forma tiene la siguiente expresión: Ff = Ap / L CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-189 373 También: Ff = A / L2 Donde: Ff Ap A L = = = = Factor de forma adimensional. Ancho promedio de la cuenca, en km. Área de la cuenca, en km2. Longitud del curso más largo, en km. De manera general, una cuenca con Factor de Forma bajo, está sujeta a menos crecientes que otra del mismo tamaño pero con un Factor de Forma mayor. Las ecuaciones del Factor de Forma no implican una suposición especial de la forma de la cuenca. Para un círculo Ff = π / 4 = 0,79; para un cuadrado, con la salida en el punto medio de unos de los lados, Ff = 1; y para el cuadrado con la salida en una esquina, Ff = 0,5. Varios autores han sugerido el uso de un círculo o de una lemniscata como forma de referencia. E. Sistema de Drenaje El Sistema o Red de Drenaje de una cuenca está conformado por un curso de agua principal y sus tributarios; observándose por lo general, que cuanto más largo sea el curso de agua principal, más llena de bifurcaciones será la red de drenaje. En esencia se refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca. Dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y condiciones climáticas de la cuenca, todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales: (1) Corriente efímera, aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente después; (2) corriente intermitente, cuando lleva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce; y (3) Corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época de sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático siempre permanece por arriba del fondo del cauce. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-190 374 Con la finalidad de determinar las características del Sistema o Red de Drenaje, se definen los siguientes índices: Grado de Ramificación, Densidad de Drenaje. • Grado de ramificación (GR) Para definir el Grado de Ramificación (GR), que refleja el grado de ramificación o bifurcación de la corriente de un curso de agua principal, se considera el número de bifurcaciones que presentan sus tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos en forma creciente desde el inicio en la divisoria hasta llegar al curso principal, de manera que el orden atribuido a éste nos indique en forma directa el grado de ramificación del sistema de drenaje. Se requiere un plano de la cuenca que incluya tanto corrientes permanentes como intermitentes, siendo este parámetro muy sensible a la escala del mapa utilizado. El procedimiento más común para esta clasificación, es considerar como corrientes de orden uno, aquellas que no tienen ningún tributario, generalmente son a su vez, tributarios pequeños sin ramificaciones; de orden dos, a las que solo tienen tributarios de orden uno; de orden tres aquellas corrientes con dos o más tributarios de orden dos, corrientes de orden “n + 1”, cuando dos corrientes de orden “n” se unen. Así el orden de la principal, indicará la extensión de la red de corrientes dentro de la cuenca. Podría deducirse que a mayor ramificación mayor drenaje. Para el caso de las ríos que conforman el área de estudio, se utilizó la Carta Nacional (a escala 1/100,000), las imágenes satelitales LANDSAT ETM+, para hallar el grado de ramificación (GR). • Densidad de drenaje (Dd) La Densidad de Drenaje, indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Li) y el área total de la misma (A). Los valores altos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder de una manera relativamente rápida al influjo de la precipitación, es decir que las precipitaciones influirán inmediatamente sobre las descargas de los ríos (Tiempos de Concentración cortos). Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el material del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy densa y de relieve plano. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-191 375 La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desérticas de topografía plana y terrenos arenosos, y a un valor alto en regiones húmedas, montañosas y de terrenos impermeables. Esta última situación es la más favorable, pues si una cuenca posee una red de drenaje bien desarrollada, la extensión media de los terrenos a través de los cuales se produce el escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua también será corto; por consiguiente la intensidad de las precipitaciones influirá inmediatamente sobre el volumen de las descargas de los ríos. La expresión de la Densidad de Drenaje, es como sigue: Dd = Li / A Donde: Dd = Densidad de Drenaje, en km/km2. Li = Longitud total de los cursos de agua, en km. A = Área de la cuenca, en km2. MONSALVE (1999), refiere que es usual que “Dd” tome los siguientes valores: - Entre 0,5 km/km2 para hoyas con drenaje pobre. Hasta 3,5 km/km2 para hoyas excepcionalmente bien drenadas. Calculando la Densidad de Drenaje para el área de estudio, se tiene: F. Ríos Grado de ramificación Paranapura Cahuapanas Zapote Aipena Cuiparillo Shanusi Porvenir 5 4 5 5 3 3 3 Sistema de Drenaje Área de la Longitud total cuenca de los cursos 2 (km ) de agua (km) 3 921,59 1 828,41 4 034,79 1 851,76 468,98 353,66 4 313,98 1 471,23 442,81 132,12 1 397,71 312,04 986,31 186,88 Densidad de drenaje 2 (km/km ) 0,47 0,46 0,75 0,34 0,29 0,22 0,19 Pendiente media El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad que depende directamente de la declividad o pendiente de éstos, así a mayor declividad habrá mayor velocidad de escurrimiento. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-192 376 El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, como por ejemplo, para la determinación de las características óptimas de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de inundaciones. La Pendiente Media del río (Ic), es un parámetro empleado para determinar la declividad de un curso de agua entre dos puntos, y se determina - para tramos cortos - mediante la siguiente relación entre el desnivel que hay entre estos dos puntos extremos y la proyección de su longitud: Ic = (HM – Hm) / (1 000 * L) Donde: Ic L HM, Hm = = = Pendiente media del río. Longitud del río, en km. Altitud máxima y mínima del lecho del río, referidas al nivel medio de las aguas del mar, en m. Realizando el cálculo para el área de estudio, se tiene: Ríos Paranapura Cahuapanas Zapote Aipena Cuiparillo Shanusi Porvenir Altitud máxima (msnm) 1 504 1 421 214 226 234 1 709 248 Altitud Mínima (msnm) 136 131 130 115 128 138 129 Longitud del río (km) Pendiente media 181,5 272,8 55,5 182,4 45,15 113,15 75,71 0,0075 0,004 7 0,001 5 0,000 6 0,002 3 0,013 9 -5 2,5 x 10 G. Resumen de la caracterización geomorfológica • • La cuenca que se aproximará a una forma circular será cuando el valor de su coeficiente de compacidad “Kc”, se acerque a la unidad; cuando se aleja de la unidad, presenta una forma más irregular en relación al círculo. Las microcuencas y subcuencas del Aipena, Zapote, Paranapura, Cuiparillo, Shanusi y Porvenirson de forma irregular, porque sus “Kc” tienen valores que se alejan de la unidad. Se Podría deducir que las cuencas Aipena, Paranapura y Zapote (GR = 5) poseen mayor drenaje que las cuencas Cahuapanas (GR = 4), y estos a su vez poseen mayor drenaje que las cuencas CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-193 377 • Cuiparillo, Shanusi y Porvenir (GR = 3), ya que tienen el menor grado de ramificación. Los valores de la Densidad de Drenaje de los ríos Cuiparillo, Aipena, Zapote, Paranapura, Cahuapanas, Shanusi y Porvenir, están entre 0,19 - 0,75; valores cercanos a 0,5; sería indicativo de cuencas con drenaje pobre. Resumen de los parámetros calculados en la Zona de Estudio Cuencas Paranapura Cahuapanas Zapote Aipena Cuiparillo Shanusi Porvenir Áreas 2 (km ) Perímetro (km) 3 921,59 4 034,79 468,98 4 313,98 442,81 1 397,71 986,31 393,05 442,87 135,31 441,43 154,42 258,1 188,36 Longitud del Cota Cota cauce mayor máxima mínima (km) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) 181,48 1 504 136 272,77 1 421 131 55,48 214 130 182,35 226 115 45,15 234 128 113,15 1 709 138 75,71 248 129 3F.15.4 CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS El área de estudio que comprende el Lote 130, se caracteriza por tener distribuidos espacialmente un conjunto de ríos de diversas magnitudes en longitud, pendientes, áreas de drenaje, así como también en caudales que escurren por sus respectivos cauces. Los caudales de los ríos están asociados, principalmente, a la ocurrencia de las precipitaciones que ocurren en sus cuencas de drenaje, así como a las características fisiográficas que facilitan o dificultan los escurrimientos superficiales y subsuperficiales, todas éstas características determinan que algunos ríos presenten mayor caudal que otros. (2) Metodología Empleada Ante la ausencia de estaciones hidrométricas que permitan calcular los valores del caudal de los principales ríos, surge la necesidad de aplicar algunos modelos hidrológicos, con el objeto de estimar los caudales medios anuales en cualquier punto de interés de la red hidrográfica. Para su efecto, se aplicó el modelo de “Zonificación del Escurrimiento Superficial”, que es un modelo hidrológico que permite caracterizar un determinado espacio, a través de zonas homogéneas desde el punto de vista topográfico, climático, geológico, biológico y consecuentemente también desde el punto de vista hidrológico. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-194 378 El modelo de Escurrimiento Superficial se basa en los estudios del agua en la atmósfera realizado por Holdridge (Inventario Nacional de Aguas Superficiales, ONERN, 1980), donde se establecen las relaciones que existen entre una Zona de Vida y las condiciones Bioclimáticas (precipitación, temperatura, humedad y la evapotranspiración potencial). La ventaja de presentar esta información expresada a través de la zonificación espacial, es facilitar el cálculo de los caudales medios anuales en cualquier punto de interés, con lo cual se tendrá un primer parámetro hidrológico importante y a partir del ello se podrá también generar otros parámetros hidrológicos con el apoyo de diversos modelos usados en la Hidrología. Para calcular el Caudal Medio Anual en cualquier punto de interés de la red hidrográfica del ámbito de estudio, a partir de las zonas de escurrimiento superficial, se sigue el procedimiento que se indica a continuación: 1. Ubicar sobre el Mapa Hidrológico el punto del Río (𝑃𝑥 ) en el cual se desea calcular su caudal medio anual. 2. Delimitar el área de drenaje o cuenca colectora a dicho punto. 3. Calcular el área cada zona de escurrimiento (𝐴𝑖 ) ubicadas dentro de la cuenca de drenaje sobre el punto de interés. 4. Conservando adecuadamente la consistencia de la escala y de las unidades, calcular el caudal parcial (𝑄𝑖 ) de cada zona de escurrimiento, multiplicando el área (𝐴𝑖 ) determinada en el paso anterior por la presentación media anual (𝑃𝑖 ) y por el coeficiente de escurrimiento (𝐾𝑖 ), o simplemente por la lámina de escurrimiento superficial correspondiente (𝐸𝑠𝑖 ). Donde: 𝑄𝑖 = 𝐴𝑖 × 𝑃𝑖 × 𝐾𝑖 × 𝐹 ó 𝑄𝑖 = 𝐴𝑖 × 𝐸𝑠𝑖 × 𝐹 F = factor que transforma las unidades respectivas. 5. Finalmente se calcula el caudal medio anual (𝑄𝑡 ) mediante la sumatoria de los caudales parciales determinados para cada una de las Zonas de Escurrimiento. 𝑛 𝑄𝑡 = � 𝑄𝑖 𝑖=0 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-195 379 En el ámbito delimitado para el estudio, así como en el área cercana a él, no se dispone de estaciones que permitan el registro de los niveles de agua en el cauce del Ríos (estaciones Hidrométricas). Por tal motivo, los valores de los caudales medios anuales (escurrimientos) del Río mencionado, han sido determinados por métodos indirectos. En este estudio se presenta los valores de los caudales delos principales ríos, para lo cual se ha utilizado el modelo Hidrológico “PrecipitaciónEscurrimiento” (Modelo basado en las Zonas de Escurrimiento Superficial: ONERN. 1980). Este modelo, tiene la particularidad de considerar a las formaciones ecológicas (Zonas de Vida), como ámbitos Homogéneos desde el punto de vista topográfico, geológico, edáfico, de vegetación, por tanto también homogéneo desde el punto de vista hidrológico. Cada Zona de Vida, llamado también Formación Ecológica o Zona de Escurrimiento, presenta características definidas en cuanto a precipitación, coeficiente de escurrimiento y escurrimiento propiamente dicho, tal como se puede observar en la Tabla F55,cuya distribución espacial se muestra en el Mapa de hidrología. TABLA F55 CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Zona de Escurrimiento (zona de vida) Precipitación anual (mm) Coeficiente de Escurrimiento Escurrimiento Superficial(m) Bosque húmedo – Tropical 2 000 – 4 000 0,45 1 350 Símbolo bh-T Fuente: Inventario Nacional de Aguas Superficiales. ONERN, 1980. Fuente: Mapa Ecológico del Perú. ONERN, 1976 / INRENA, 1994. (3) Información Meteorológica Dentro del área de estudio del Lote 130, no existen estaciones Meteorológicas, sin embargo, realizando un análisis a nivel regional, se han ubicado la Estaciones Meteorológicas de San Lorenzo y San Ramón en los ríos Marañón y Huallaga respectivamente, localizada al norte del área de estudio, cuyo análisis puede caracterizar el régimen hidrológico de los ríos que comprometen el área de estudio. Es importante indicar que la información de las Estaciones Meteorológicas, están a cargo del SENAMHI. En la Figura F14, se muestra la ubicación espacial de los ríos más importantes de esta región hidrográfica, incluyendo en ella las Estaciones meteorológicas San Lorenzo y San Ramón, que han sido tomadas como referencia para caracterizar el régimen de los ríos Huallaga y Marañón, donde se ubica el Lote 130. Así mismo en la Tabla F56 se muestra las principales estaciones meteorológicas. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-196 380 TABLA F56 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS Estación Meteorológica Coordenadas UTM Zona 18 Datum WGS84 Altitud (msnm) Región Provincia Distrito Años de Registro San Lorenzo E: 387 695 m N: 9 556 299 m 150 Loreto Alto Amazonas Barranca 2000 - 2010 San Ramón E: 388 989 m N: 9 445 531 m 120 Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 2000 - 2010 Fuente: SENAMHI Elaboración: GEMA, 2011 FIGURA 14 UBICACIÓN ESPACIAL DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS Elaboración: GEMA, 2011. A. Precipitaciones Las precipitaciones que ocurren en el área de estudio, son producto de las masas de aire cargadas de humedad que se desplazan desde el Océano CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-197 381 Atlántico (este) hacia el oeste, llegando a precipitar gran parte en el llano amazónico, pasando luego hacia la Cordillera de los Andes, nubes con menor cantidad de agua que se traducen en precipitaciones menores. En los trópicos húmedos, la precipitación representa el parámetro climático más significativo, ya que su distribución a lo largo del año establece la existencia de estaciones de mayor y menor precipitación pluvial. En este sentido, los meses que reportan menos de 150 mm de media mensual se les considera meses secos (menor precipitación pluvial) y cuando sobrepasa dicha media pluvial mensual se clasifican como meses húmedos (mayor precipitación pluvial), (Zamora, 2009). En cuanto a las formas de precipitación para el medio de Selva y la zona de estudio, propio de clima tropical, corresponde a la denominada lluvia, caracterizada por precipitación líquida formada por gotas grandes (diámetro mayor a 5 mm), siendo abundantes y frecuentes. La precipitación, según su origen, corresponde al tipo convectivo, generado por el ascenso vertical del aire debido al calentamiento del mismo. El aire cálido húmedo a medida que asciende se enfría, produciendo la condensación de vapor de agua formando las nubes y, consecuentemente, las precipitaciones. Con respecto a las precipitaciones del Lote 130 y recurriendo a la Estación “San Lorenzo” con un registro de 11 años (2000 – 2010) se tiene una precipitación total anual promedio de 2 422,4 mm (Ver Tabla F57). En el caso de la Estación “San Ramón” se tiene un registro de 11 años (2000 2010) con una precipitación total anual promedio de 2 337,1mm (Ver Tabla 57). En el Tabla F57 se resume las precipitaciones media mensual y anual de las estaciones San Ramón y San Lorenzo. Se reporta a los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril como los más lluviosos, los cuales superan marcadamente los 150 mm de precipitación media mensual, conformando la estación de mayor precipitación pluvial. En cambio, los meses de mayo, junio, julio, agosto, setiembre y octubre conforman la estación de menor precipitación pluvial. Se reportan los mínimos valores de precipitación en julio, agosto y setiembre. En el caso de la Estación “San Ramón”, el mes de mayo corresponde al inicio de la estación de menor precipitación pluvial, acusando un 38,6 % menos de precipitación media mensual respecto al mes de Abril, mientras que el mes de octubre ocupa la posición de inicio de la estación de mayor precipitación pluvial, acusando un 22,5 % más de precipitación total mensual respecto al mes de Setiembre (Ver Figura F15). En el caso de la Estación “San Lorenzo” se observa una tendencia similar. Los meses de CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-198 382 mayo y octubre se constituyen como los meses de inicio de las estaciones de menor y mayor precipitación pluvial, respectivamente (Ver Figura F16). TABLA F57 PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES Y ANUALES (mm) ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL San Lorenzo 187,1 162,0 268,4 297,7 204,6 188,5 147,1 130,8 158,1 157,0 243,1 278,0 2 422,4 San Ramón 199,0 227,1 290,4 291,0 179,0 139,6 126,1 90,0 136,4 189,5 232,2 236,8 2 337,1 PRECIPITACIÓN PROMEDIO 2 379,8 Elaboración: GEMA, 2011. FIGURA 15 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL – ESTACIÓN SAN RAMÓN Elaboración: GEMA, 2011 FIGURA 16 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL - ESTACIÓN SAN LORENZO Elaboración: GEMA, 2011. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-199 383 TABLA F58 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) - ESTACIÓN SAN LORENZO (2000 – 2010) Años ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Precip. Total Anual (mm) 2000 99 185,2 396 466,8 236,8 297,9 124,3 117,7 179,6 130,5 156,9 195 2 585,7 2001 161,8 166,7 337,8 377,6 214 150,6 177 101,2 298,4 172,7 119,3 322,2 2 599,3 2002 167,8 189,5 353,4 295,9 234 120,9 154,1 122,9 65,4 216,5 158,5 150,4 2 229,3 2003 238,7 186 256,3 160,2 312,5 392,7 153,5 169,4 248,9 156,1 140,3 308,5 2 723,1 2004 75,5 60,9 169,6 236,8 204,6 183,1 214,5 131,8 55,5 213,6 256,5 458,1 2 260,5 2005 144,9 170,5 210,2 268 191,8 126,1 99,5 51,9 71,5 124,3 227,9 438,4 2 125,0 2006 200,9 172 355,2 288 103,3 162,1 159,6 87,2 103,3 120,4 149,2 309,9 2 211,1 2007 271,4 110,4 207,6 197,4 77,7 106,9 93,4 230,4 203,8 199,9 440,1 166,4 2 305,4 2008 284,7 137,1 153 531,4 154,6 225,3 139 124,3 255,3 S/D 359,6 220,9 2 585,2 2009 295 266,6 S/D S/D S/D 136,2 113,5 245,1 124,8 170,1 421,5 293 2 065,8 2010 118,6 136,9 244,5 154,8 316,8 171,5 189,9 57,1 133 65,4 244,4 195,1 2 028,0 Precipitación Total Mensual (mm) 187,1 162,0 268,4 297,7 204,6 188,5 147,1 130,8 158,1 157,0 243,1 278,0 Precipitación (mm) Parámetro Fuente: SENAMHI Elaboración: GEMA, 2011 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-200 384 TABLA F59 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) - ESTACIÓN SAN RAMÓN (2000 – 2010) Años ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Precip. Total Anual (mm) 2000 215,4 227,3 255,0 347,8 82,3 105,1 64,6 91,1 231,1 201,1 158,5 162,4 2 141,7 2001 146,2 174,3 240,8 234,5 136,0 150,6 113,9 66,6 235,1 183,5 197,4 297,7 2 176,6 2002 109,2 266,5 190,0 289,7 203,6 59,6 223,5 100,8 59,9 106,4 177,7 187,4 1 974,3 2003 302,0 110,6 176,9 100,5 191,2 333,8 68,3 148,1 113,3 187,2 264,9 403,9 2 400,7 2004 60,7 154,8 236,1 178,5 157,2 104,4 124,0 105,3 148,2 218,1 205,7 352,1 2 045,1 2005 271,1 S/D 269,9 286,9 213,8 113,6 76,3 52,9 119,3 313,1 323,1 126,4 2 166,4 2006 333,4 273,1 303,9 364,8 65,4 113,3 277,7 70,6 83,4 127,9 326,6 178,4 2 518,5 2007 238,6 190,1 452,5 545,8 317,7 46,5 91,2 99,2 147,3 341,6 311,6 356,0 3 138,1 2008 181,5 259,9 458,3 229,2 135,3 216,7 51,1 77,8 194,9 110,4 183,9 S/D 2 099,0 2009 218,1 311,9 363,2 202,3 198,7 219,1 198,1 124,0 86,8 148,6 159,8 69,0 2 299,6 2010 113,2 302,4 248,3 421,1 267,7 72,7 98,7 53,9 81,2 146,5 244,7 235,0 2 285,4 Precipitación Total Mensual (mm) 199,0 227,1 290,4 291,0 179,0 139,6 126,1 90,0 136,4 189,5 232,2 236,8 Precipitación (mm) Parámetro Fuente: SENAMHI Elaboración: GEMA, 2011 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-201 385 B. Escurrimiento Superficial La Zonificación del Escurrimiento Superficial, constituye una herramienta hidrológica que permite caracterizar un determinado espacio con zonas homogéneas desde el punto de vista hidrológico, tomando como base las características de las “Zonas de Vida” identificadas en el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976) y ajustados con mayor detalle en los estudios específicos realizados con posterioridad (ONERN, 1980; INRENA, 1995). Las Zonas de Vida son áreas homogéneas desde el punto de vista topográfico, climático, geológico, biológico y, consecuentemente, también desde el punto de vista hidrológico. En el Inventario Nacional de Aguas Superficiales (ONERN, 1980), se explica el Método del Escurrimiento Superficial, el cual se basa en los estudios de agua en la atmósfera realizado por Holdridge, donde se establecen las relaciones que existen entre una zona de vida, las condiciones bioclimáticas (precipitación, temperatura, humedad y la evapotranspiración potencial) y las características de los movimientos del agua en cada una de las provincias de humedad. En el área de estudio del Lote 130, se ha identificado una (01) zona de escurrimiento, en el ítem 3F.6 ECOLOGÍA del presente documento; las cuales se indican en la Tabla F60 y en el Mapa Hidrográfico. TABLA F60 CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Símbolo bh-T Zona de Escurrimiento (zona de vida) Precipitación anual (mm) Coeficiente de Escurrimiento Escurrimiento Superficial(mm) Bosque húmedo – Tropical 2 000 – 4 000 0,45 1 350 Fuente: Inventario Nacional de Aguas Superficiales. ONERN, 1980. Fuente: Mapa Ecológico del Perú. ONERN, 1976 / INRENA, 1994. Esta zonificación del escurrimiento superficial, tal como se muestra en el Mapa Hidrológico, permite generar la descarga media anual delos ríos en cualquier punto de interés. De esta forma, se ha calculado el caudal que está comprometido en el ámbito para el Proyecto, cuyos resultados se presenta en el Tabla F61. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-202 386 TABLA F61 3 CAUDALES MEDIOS ANUALES (m /s) –GENERADOS Río Río Paranapura Río Cahuapanas Río Zapote Río Aipena Río Cuiparillo Río Shanusi Río Porvenir Lugar de Referencia Punto en donde confluye el río Paranapura con el río Huallaga Punto en donde confluye el río Cahuapanas con el río Marañón Punto en donde confluye el río Zapote con el río Huallaga Punto en donde confluye el río Aipena con el río Huallaga Punto en donde confluye el río Cuiparillo con el río Huallaga Punto en donde confluye el río Shanusi con el río Huallaga Punto en donde confluye el río Porvenir con el río Marañón Punto de Interés Área de Cuenca 2 (Km ) Caudal Medio Anual* 3 (m /s) 1 3 921,59 295,93 2 4 034,79 304,48 3 468,98 35,39 4 4 313,98 325,55 5 442,81 33,42 6 1 397,71 105,48 7 986,31 74,43 * Caudal generado con el Método de Zonificación del Escurrimiento Superficial. Elaboración: GEMA, 2011. C. Caudales en Épocas de Estiaje y Avenidas de los Principales Ríos Como se describe líneas arriba, los meses contemplados de Noviembre a Mayo son los más lluviosos, los cuales superan marcadamente los 150 mm de precipitación media mensual, conformando la época de avenidas. En cambio, los meses de Junio a Octubre conforman la época de estiaje. Los resultados de caudales medio mensuales en ambas épocas (estiaje y avenidas), presentados en la Tabla N° F61 y en el Gráfico N° F61, fueron obtenidos por método indirecto; para esto, se utilizó la información presentada en la Tabla N° F56 (Precipitaciones Medias Mensuales y Anuales) y la Tabla N° F60 (Caudales Medios Anuales - Generados). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-203 387 TABLA F62 3 CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m /s) – GENERADOS Cuenca Río Paranapura Río Cahuapanas Río Zapote Río Aipena Río Cuiparillo Río Shanusi Río Porvenir Ene. 24,01 24,70 2,87 26,41 2,71 8,56 6,04 Feb. 24,19 24,89 2,89 26,61 2,73 8,62 6,08 Mar. 34,74 35,74 4,15 38,22 3,92 12,38 8,73 Abr. 36,60 37,66 4,38 40,27 4,13 13,05 9,21 May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 23,85 20,39 16,99 13,73 18,31 21,54 29,55 32,01 24,53 20,99 17,48 14,12 18,84 22,12 30,41 32,93 2,85 2,44 2,03 1,64 2,189 2,58 3,53 3,83 26,24 22,44 18,69 15,10 20,14 23,70 32,51 35,21 2,69 2,30 1,92 1,55 2,068 2,43 3,34 3,61 8,50 7,27 6,05 4,89 6,53 7,68 10,53 11,41 5,99 5,13 4,27 3,45 4,61 5,42 7,43 8,05 Los datos de la Tabla N° F63, fueron obtenidos al promediar las precipitaciones por meses y anuales de las 2 estaciones. Posteriormente se dividió el caudal medio anual presentado en la Tabla N° F62, entre la precipitación promedio anual (Tabla N° F57); obteniéndose un coeficiente que al ser multiplicado por cada dato de precipitación promedio mensual dio como resultado el caudal promedio mensual para cada cuenca (ver Tabla N° F62). TABLA F63 PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES Y ANUALES (mm) Estación Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. San Lorenzo 187,1 162,0 268,4 297,7 204,6 188,5 147,1 130,8 158,1 157,0 243,1 278,0 2422,4 San Ramón 199,0 227,1 290,4 291,0 179,0 139,6 126,1 136,4 189,5 232,2 236,8 2337,1 Promedio 193,05 194,55 279,4 294,35 191,8 164,05 136,6 110,4 147,25 173,25 237,65 257,4 2379,8 90,0 Dic. Anual Época de avenidas: meses de Noviembre a Mayo. Época de estiaje: meses de Junio a Octubre. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-204 388 FIGURA 17 3 CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m /s) – GENERADOS 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 ENE FEB Río Paranapura MAR ABR Río Cahuapanas MAY JUN Río Zapote JUL Río Aipena AGO SET Río Cuiparillo OCT Río Shanusi NOV DIC Río Porvenir Época de avenidas: meses de Noviembre a Mayo. Época de estiaje: meses de Junio a Octubre. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-205 389 3F.16 CALIDAD DE AGUA En esta sección se describe las condiciones de calidad del agua sobre la base de análisis realizados en los cursos de agua que podrían ser impactados directa o indirectamente por las actividades de prospección sísmica 2D y perforación exploratoria. Aquí se realiza una descripción de las condiciones actuales encontradas en el área de estudio, las que se comparan con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo 002-2008MINAM). Se puede decir que el término calidad del agua es relativo, referido a la composición del agua en la medida en que ésta es afectada por la concentración de sustancias producidas por procesos naturales y actividades humanas. Como tal, es un término neutral que no puede ser clasificado como bueno o malo sin hacer referencia al uso para el cual el agua es destinada. De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de calidad de agua variarán dependiendo si se trata de agua para consumo humano (agua potable), para uso agrícola o industrial, para recreación, para mantener la calidad ambiental, etc. 3F.16.1 METODOLOGÍA El muestreo de las aguas superficiales se definió en función de los cuerpos de agua más importantes ubicados en el área de influencia del Proyecto. Las estaciones o sitios de muestreo fueron trece (13), durante la primera evaluación de campo y veintidós (22) durante la segunda evaluación, cuya ubicación se gráfica y georeferencia en el Mapa de Estaciones de Muestreo Físico. Se han considerado muestras de agua a nivel superficial, asimismo se tomaron valores in situ de los parámetros pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, coliformes totales y fecales. Para la distribución de estaciones de muestreo se consideró lo siguiente: • Evaluación de cuerpos de agua localizadas en las cuencas del área de influencia de las actividades del Proyecto. • La ubicación de estaciones de muestreo aguas arriba y aguas debajo de ríos y quebradas que se encontraran cerca de los componentes del Proyecto (Líneas sísmicas, pozos exploratorios y campamentos bases). • Se han tomado en cuenta dos épocas o estaciones del año (época de menor precipitación y época de mayor precipitación). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-206 390 • El Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aguas, Sub-Sector Hidrocarburos, Volumen II de la DGAAE del MINEM. • La Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento D.S. Nº 001-2010-AG. • Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua, D.S. Nº 002-2008-MINAM. • Las disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad ambiental (ECA) para agua, D.S. Nº 023-2009MINAM. • Los parámetros evaluados son los descritos en la Categoría 1: Poblacional y Recreacional, Clase A1 (aguas que puedan ser potabilizadas con desinfección) y en la Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático del D.S. Nº 002-2008-MINAM. Esto basado en información de línea base social donde el mayor uso es para consumo doméstico y contacto primario. La actividad agrícola y la crianza de animales no está muy desarrollada. • Se han considerado sólo diez estaciones de muestreo de Calidad de Agua para la estación seca, teniendo en cuenta los principales afluentes que abarcan el área del proyecto. 3F.16.2 ESTACIONES DE MUESTREO A continuación se detalla la ubicación de las estaciones (en coordenadas UTM): TABLA F64 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO PARA AGUA WGS84 (Zona 18) CÓDIGO DE LAS MUESTRAS C-AG-1 LUGAR C-AG-37 C-AG-34* C-AG-36* Río Cuiparilla, antes de las línea sísmica 26 Río Huallaga, cerca de la desembocadura del río Cuiparilla Río Huallaga, cerca de la línea sísmica 22 Río Huallaga, entre las líneas sísmicas 19, 20, 25 y 26 Río Zapote, próximo al campamento sub base 6 Río Paranapura, próximo a la línea sísmica 15 Quebrada Rumiyacu, próximo a la línea sísmica 14 Río Supayacu, próximo a la línea sísmica 8 Quebrada s/n 1, próximo a la línea sísmica 13 b Quebrada Porvenir, próximo a la línea sísmica 6 Quebrada s/n 2, entre las líneas sísmicas 5 y 6 Quebrada s/n 3, próxima a la intersección de las líneas sísmicas 1 y 14 Río Huallaga, cerca al campamento base 4 Río Paranapura Río Huallaga, cerca al Campamento Base 1 C-AG-38* Qda. S/N 4, cerca al campamento sub base 1 C-AG-2 C-AG-5 C-AG-8 C-AG-11 C-AG-13 C-AG-14 C-AG-18 C-AG-20 C-AG-22 C-AG-23 C-AG-29 COORDENADAS UTM (WGS 84) Este (m) Norte (m) 393 562 9 348 560 387 479 9 343 173 385 836 370212 361 921 355 108 348 213 332 558 323 622 332 312 320 576 9 360 954 9 354784 9 368 992 9 351 689 9 414 686 9 411 689 9 425 896 9 441 094 9 429 038 315 362 9 443 105 329 259 375 053 376 696 9 458 505 9 350 833 9 357 763 387 606 9 350 314 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-207 391 CÓDIGO DE LAS MUESTRAS LUGAR COORDENADAS UTM (WGS 84) Este (m) Norte (m) C-AG-39* Qda. S/N 5, cerca al campamento sub base 2 364 063 C-AG-40* Qda. S/N 6, cerca al campamento sub base 3 342 421 9 401 630 C-AG-41* Qda. S/N 7, cerca al campamento sub base 4 332 198 9 419 730 C-AG-42* Qda. S/N 8, cerca al campamento sub base 5 319 355 9 437 334 C-AG-43* Qda. S/N 9, cerca al campamento sub base 7 352 177 9 402 035 9 355 368 * Las muestras con los códigos C-AG-34, C-AG-36, C-AG-38, C-AG-39, C-AG-40, C-AG- 41, C-AG-42 y C-AG-43 solo fueron evaluadas en la segunda entrada (época de menor precipitación). Las muestras que no llevan el asterisco fueron evaluados en ambas entradas. 3F.16.3 RESULTADOS En los párrafos siguientes, se efectúa la interpretación de los parámetros contrastándolas con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA) D.S. Nº 002-2008 – MINAM. La toma de muestras de agua así como los análisis correspondientes fueron realizados por el laboratorio Servicios Analíticos Generales SAC. Para su efecto, se han elaborado tablas con las ubicaciones de los sitios de muestreo y los parámetros analizados respectivamente. En la Tabla F65 se encuentran los resultados de calidad de agua superficial de la primera entrada (época de mayor precipitación) y en la Tabla F66, se disponen los resultados de la segunda entrada (época de menor precipitación). A continuación se hace un análisis de los principales parámetros evaluados: (1) Parámetros FÍSICO-QUÍMICOS a. pH El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Está determinado por el número de iones libres de hidrógeno (H+) en una sustancia. La acidez es una de las propiedades más importantes del agua. El pH es un factor muy importante, porque determinados procesos químicos solamente pueden tener lugar a un determinado pH. El resultado de una medición de pH viene determinado por una consideración entre el número de protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-). Cuando el número de protones iguala al número de iones hidroxilo, el agua es neutra. Tendrá entonces un pH alrededor de 7.El pH del agua puede variar entre 0 y 14. Cuando el pH de una sustancia es mayor de 7, es una sustancia básica y si es menor a 7, es una sustancia ácida. Cuanto más se aleje el pH por encima o por debajo de 7, más básica o ácida será la solución. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-208 392 Las aguas analizadas en la primera entrada (mayor precipitación), reportan valores que se encuentran fuera del rango establecido por los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; Categoría 1 y la Categoría 4 (6,5 – 8,5). Estos valores pertenecen a las muestras C-AG14 (pH=3,25), C-AG-18 (pH=3,28), C-AG-20 (pH=5,56), C-AG-22 (pH=5,80), C-AG-23 (pH=5,47), C-AG-29 (pH=5,58) y C-AG-37 (pH=6,24). Mientras que los análisis de la segunda entrada (menor precipitación), los valores reportados que se encuentran fuera del rango establecido por los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; Categoría 1 y la Categoría 4 (6,5 – 8,5), son: C-AG-5 (pH=6,04), C-AG-11 (pH=6,32), CAG-13 (pH=6,24), C-AG-14 (pH=4,75), C-AG-18 (pH=4,73), C-AG-20 (pH=5,75), C-AG-22 (pH=5,74), C-AG-23 (pH=5,69), C-AG-29 (pH=5,70), C-AG-34 (pH=9,27), C-AG-36 (pH=8,32), C-AG-40 (pH=4,31) y C-AG-41 (pH=5,61). b. Conductividad eléctrica (µs/cm) La conductividad se define como la capacidad de una sustancia de conducir la corriente eléctrica y es lo contrario de la resistencia. La unidad de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), con una magnitud de 10-6, es decir micro Siemens/cm (µS/cm). Los valores reportados en la primera entrada (mayor precipitación) y en la segunda entrada (menor precipitación), se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; en la Categoría 1 - Clase A1 (1 500 μS/cm). c. Oxígeno Disuelto (mg/L) Es el oxígeno que esta disuelto en el agua. Esto se logra por difusión del aire del entorno, la aireación del agua que ha caído sobre saltos o rápidos; y como un producto de desecho de la fotosíntesis. De las muestras tomadas en la primera entrada, solamente el C-AG-1 (6,54 mg/L) y C-AG-11 (6,08 mg/L),se encuentran dentro de los límites establecidos de la Categoría 1 - Clase A1 (>6 mg/L). Mientras que para la Categoría 4 (>5 mg/L), se encuentran dentro del estándar el C-AG-1 (6,54 mg/L), C-AG-2 (5,72 mg/L), C-AG-5 (5,36 mg/L), C-AG-8 (5,66 mg/L), CAG-11 (6,08 mg/L),C-AG-13 (5,96 mg/L) y C-AG-14 (5,68 mg/L). Las muestras tomadas en la segunda entrada, C-AG-1 (7,14 mg/L), CAG-2 (6,18 mg/L), el C-AG-11 (6,04 mg/L), el C-AG-13 (7,64 mg/L), CAG-37 (6,74 mg/L) y C-AG-39 (9,12 mg/L), cumplen con el estándar de la Categoría 1 - Clase A1 (>6 mg/L); mientras que para la Categoría 4 (>5 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-209 393 mg/L), los que se encuentran fuera del estándar son: C-AG-20 (1,10 mg/L), C-AG-22 (1,85 mg/L), C-AG-23 (1,46 mg/L), C-AG-29 (1,18 mg/L), C-AG-34 (4,58 mg/L), C-AG-40 (4,68 mg/L), C-AG-41 (3,54 mg/L) y CAG-42 (1,89 mg/L). Los valores bajos registrados se deben a la presencia de materia orgánica proveniente del agua residual de las poblaciones presentes, que son vertidas directamente a los ríos sin previo tratamiento. El exceso de materia orgánica consume el oxígeno disponible y esto disminuye su concentración normal. d. Demanda Bioquímica de Oxígeno - D.B.O. (mg/L) La demanda biológica de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible a ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación, normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5), y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/L). Los valores reportados en la primera entrada (mayor precipitación) y en la segunda entrada (menor precipitación) son menores de 2,0 mg/L. por lo tanto se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; en la Categoría 1 - Clase A1 (3,0 mg/L) y la Categoría 4 (< 10 mg/L). e. Sólidos Totales Disueltos (mg/L) Es una medida grosera de la concentración total de sales inorgánicas en el agua e indica salinidad. Para muchos fines, la concentración de STD constituye una limitación importante en el uso del agua. Los valores obtenidos en los puntos de muestreo, tanto en la primera entrada como en la segunda, se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; en la Categoría 1 - Clase A1 (1 000 mg/L) y la Categoría 4 (500 mg/L). f. Sólidos Totales en Suspensión (mg/L) Cantidad de partículas flotantes o suspendidas en la columna de agua que pueden ser separadas del líquido por medio de medios físicos como la filtración. De las muestras recolectadas en la primera entrada, solamente la muestra C-AG-13 (446,0 mg/L), se encuentra fuera del límite establecido en la Categoría 4 (<25-400 mg/L). Mientras que para el caso de las muestras recolectadas en la segunda entrada, solo la muestra con código C-AG-5 (688,2 mg/L) excede este límite. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-210 394 g. Dureza Total (mg/L) Es la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. Son éstas las causantes de la dureza del agua, y el grado de dureza es directamente proporcional a la concentración de sales alcalinas. Las concentraciones obtenidas en los puntos de muestreo, para ambas entradas a campo, se encuentran dentro del Estándar de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 - Clase A1 (500 mg/L). (2) Parámetros Microbiológicos a. Coliformes Termotolerantes o Fecales (NMP/100mL) Las bacterias coliformes fecales forman parte del total del grupo coliforme. Son definidas como bacilos gran-negativos, no esporulados que fermentan la lactosa con producción de ácido y gas a 44,5 °C +/- 0,2 °C dentro de las 24 +/- 2 horas. La mayor especie en el grupo de coliforme fecal es el Escherichia coli. Las muestras tomadas en la primera entrada, superan el Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; en la Categoría 1 - Clase A1 (0 NMP/100mL). Mientras que los valores de la Categoría 4 (2 000 NMP/100mL), sólo lo superan las muestras: C-AG-2 (2 700 NMP/100mL), C-AG-8 (3 300 NMP/100mL), C-AG-11 (2 100 NMP/100mL) y C-AG-13 (13 000 NMP/100mL). En la segunda entrada, todas las muestras superan el Estándar de Calidad Ambiental para el Agua; en la Categoría 1 - Clase A1 (0 NMP/100mL). Mientras que los valores de la Categoría 4 (2 000 NMP/100mL), sólo lo superan las muestras: C-AG-2 (2 300 NMP/100mL), C-AG-5 (4 600 NMP/100mL), C-AG-8 (23 000 NMP/100mL), C-AG-11 (4 900 NMP/100mL), C-AG-34 (3 300 NMP/100mL) y C-AG-39 (4 200 NMP/100mL). b. Coliformes Totales (NMP/100mL) La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos. Tradicionalmente se los ha considerado como indicadores de contaminación fecal en el control de calidad del agua destinada al consumo humano en razón de que, en los medios acuáticos, los coliformes son más resistentes que las bacterias patógenas intestinales y porque su origen es principalmente fecal. Por tanto, su ausencia indica que el agua es bacteriológicamente segura. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-211 395 De las muestras tomadas en la primera entrada, C-AG-20, C-AG-22, C-AG23, C-AG-29 y C-AG-37, tienen valores menores a 1,8 NMP/100mL, estando dentro del estándar de la Categoría 1 - Clase A1 (50 NMP/100mL); mientras que para la Categoría 4 (3 000 NMP/100mL), los superan las muestras CAG-2 (3 900 NMP/100mL), C-AG-8 (4 900 NMP/100mL), C-AG-11 (14 000 NMP/100mL) y C-AG-13 (22 000 NMP/100mL). Las muestras tomadas en la segunda entrada, C-AG-14, C-AG-18, C-AG-20, C-AG-22, C-AG-23, C-AG-29, C-AG-37, C-AG-40, C-AG-41, C-AG-42 y CAG-43 tienen valores menores a 1,8 NMP/100mL, estando dentro del estándar de la Categoría 1 - Clase A1 (50 NMP/L); y en la Categoría 4 (3 000 NMP/L) los que superan los límites son: C-AG-1, C-AG-2, C-AG-5, CAG-8, C-AG-11, C-AG-13, C-AG-34, C-AG-36, C-AG-38 y C-AG-39 con valores entre los 7 900 y 130 000 NMP/L. (3) Parámetros Inorgánicos a. Fosfatos (mg/L) Es el componente más controvertido de los detergentes, su función es ablandar el agua para mejorar así el poder limpiador. Pero actúa como un poderoso contaminante: una vez que acaba en los ríos provoca el crecimiento excesivo de algas y otros organismos, hecho que impide que el oxígeno llegue a los peces y otros organismo aeróbicos. Los valores obtenidos en los puntos de muestreo de la primera entrada, se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 4 (0,5 mg/L). Las muestras C-AG-5 yC-AG-11 tomadas en la segunda entrada, de valores 0,863 mg/L y 0,868 mg/L respectivamente, se encuentran por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 4 (0,5 mg/L). b. Nitratos (mg/L) Son compuestos de fertilización, extremadamente solubles en agua, resultantes de la descomposición de sustancias orgánicas, efluentes domésticos y agroindustriales y abonos de origen sintético o natural. Los valores obtenidos en los sitios de muestreo, para ambas entradas a campo, se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 - Clase A1 (10 mg/L) y Categoría 4 (10 mg/L). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-212 396 c. Nitrógeno Amoniacal (mg/L) El amoniaco es uno de los componentes transitorios en el agua puesto que es parte del ciclo del nitrógeno y se ve influido por la actividad biológica. Es el producto natural de descomposición de los compuestos orgánicos nitrogenados. Los valores obtenidos en los puntos de muestreo de la primera entrada, se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 - Clase A1 (1,5 mg/L) y la Categoría 4 (0,05 mg/L) con valores menores a 0,02 mg/L. Los valores obtenidos en los puntos de muestreo de la segunda entrada, se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 - Clase A1 (1,5 mg/L). Mientras que las muestras C-AG-2, C-AG-22, C-AG-23, C-AG-38, C-AG-39, C-AG-40 y C-AG-41 de valores 0,085 mg/L, 0,062 mg/L, 0,055 mg/L, 0,062 3 mg/L, 0,053 mg/L, 0,092 mg/L y 0,055 mg/L respectivamente, se encuentran por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la para la Categoría 4 (0,05 mg/L). La presencia de nitrógeno amoniacal puede deberse a sustancias amoniacales (materia orgánica) que se generan por la crianza de animales y a las aguas residuales de las poblaciones presentes que son vertidas directamente a los ríos sin previo tratamiento. Esto permite la existencia de este tipo de compuestos. d. Nitrógeno Total (mg/L) Es un indicador utilizado en ingeniería ambiental. Refleja la cantidad total de nitrógeno en el agua analizada, suma del nitrógeno orgánico en sus diversas formas (proteínas y ácidos nucleicos en diversos estados de degradación, urea, aminas, etc.) y el ion amonio NH4+. También se utiliza para determinar proteínas en alimentos. Los valores obtenidos en los puntos de muestreo, tanto de la primera entrada como de la segunda, se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 4 (1,6 mg/L). La presencia de nitrógeno total puede deberse a sustancias amoniacales (materia orgánica) que se generan por la crianza de animales y a las aguas residuales de las poblaciones presentes que son arrojadas directamente a los ríos sin previo tratamiento. Esto permite la existencia de este tipo de compuestos. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-213 397 e. Metales Pesados (mg/L) Al respecto debemos de indicar lo siguiente: • Aluminio (Al): Los compuestos de aluminio forman el 8 % de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales. En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Los valores obtenidos de las muestras C-AG-20, C-AG-22, C-AG-23 y C-AG-29, para ambas entradas a campo, y la muestra C-AG-42 (obtenido de la segunda entrada a campo) se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1Clase A1 (0,2 mg/L). En algunos suelos del mundo el aluminio tiende a concentrarse en algunos de los horizontes del perfil, otorgándole características muy particulares. En este tipo de suelos el contenido en nutrientes disponibles para las plantas es bajo, sólo el magnesio puede ser abundante en algunos casos; además su elevado contenido en aluminio agrava el problema por su toxicidad para las plantas. En las regiones tropicales y subtropicales en las que se presentan estos suelos lo habitual es que se cultiven plantas con bajas necesidades nutritivas y con fuerte resistencia al aluminio, tales como el té, el caucho y la palma de aceite 2. • Arsénico (As): Los valores obtenidos en los puntos de muestreo, tanto de la primera como de la segunda entrada, se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 - Clase A1 (0,01 mg/L) y Categoría 4 (0,05 mg/L). La poca presencia de arsénico (As) en el agua está asociado a procesos hidrogeológicos naturales en el mayor porcentaje de los casos y también por la intervención humana por contaminación industrial o por pesticidas 3. 2 FUNDAMENTALS OF PHYSICAL GEOGRAPHY, CHAPTER 10: Introduction to the Lithosphere, Soil Classification Accedida 29-11-2007. 3 IPCS (2001) Resumen & Detalles: Green Facts (2004). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-214 398 • Cobre (Cu): Los valores obtenidos en los puntos de muestreo, tanto de la primera como de la segunda entrada, se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 - Clase A1 (2 mg/L) y Categoría 4 (0,02 mg/L). El cobre es una sustancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del ambiente por medio de fenómenos naturales. La mayoría de los compuestos del cobre se depositarán y se enlazarán tanto a los sedimentos como a las partículas del suelo. Compuestos solubles del cobre forman la mayor amenaza para la salud humana. Usualmente compuestos del cobre soluble en agua ocurren en el ambiente después deliberarse a través de aplicaciones en la agricultura como plaguicidas 4. • Hierro (Fe): Las muestras C-AG-14 y C-AG-18 tomadas en la primera entrada, de valores 0,16 mg/L y 0,101 mg/L respectivamente, se encuentran por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 – Clase 1 (0,3 mg/L). Mientras que las concentraciones de las muestras restantes superan el estándar en comparación. Las muestras C-AG-14 y C-AG-18 tomadas en la primera entrada, de valores 0,198 mg/L y 0,213 mg/L respectivamente, se encuentran por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 – Clase 1 (0,3 mg/L). Mientras que las concentraciones de las muestras restantes superan el estándar en comparación. Los valores que presentan alto contenido de fierro se deben a que los suelos de la Selva, son arcillosos y por lo general tienen alto contenido de fierro. Este elemento es arrastrado hacia los cuerpos de agua por la escorrentía de las lluvias. • Manganeso (Mn): Los valores obtenidos de las muestras C-AG-5, C-AG-14,C-AG-18 de la primera entrada, se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 - Clase A1 (0,1 mg/L). Los valores obtenidos de la segunda entrada, C-AG-14,C-AG-18, CAG-20, C-AG-22, C-AG-23 y C-AG-29,se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 Clase A1 (0,1 mg/L). 4 http://www.lenntech.es/periodica/elementos. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-215 399 Se encuentra como elemento libre en la naturaleza, y a menudo en combinación con el hierro. • Mercurio (Hg): En la primera entrada, la muestra C-AG-8 está dentro del Estándar de Calidad Ambiental para el Agua; en la Categoría 1 - Clase A1 (0,001 mg/L). Mientras que los valores de todas las muestras superan el estándar de la Categoría 4 (0,000 1 mg/L). En la segunda entrada, los valores de todas las muestras analizadas, están dentro del Estándar de Calidad Ambiental para el Agua; en la Categoría 1 - Clase A1 (0,001 mg/L). Mientras que los valores de las muestras C-AG-14 (0,000 2 mg/L) y C-AG-29 (0,000 2 mg/L), están por encima del estándar de la Categoría 4 (0,000 1 mg/L). El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrado en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio gánico5. La presencia de mercurio puede deberse también a la actividad de recuperación de oro artesanal con uso de mercurio líquido. • Plomo (Pb): La única muestra que supera los valores del estándar de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 - Clase A1 (0,01 mg/L), de la primera entrada, es C-AG-13 (0,013 mg/L). Mientras que los valores de las muestras C-AG-1, C-AG-5, C-AG-11, C-AG-14, C-AG-22 y CAG-23, están dentro del estándar de la Categoría 4 (0,00 1 mg/L), con valores < 0,001mg/L. De todos los valores obtenidos de los puntos muestreo realizados en la segunda entrada, las muestras C-AG-5 (0,011 mg/L) y C-AG-33 (0,024 mg/L), superan el Estándar de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 - Clase A1 (0,01 mg/L). Mientras que los valores de las muestras C-AG-14, C-AG-18, C-AG-20, C-AG-22, C-AG-23, C-AG29 y C-AG-36, están dentro del estándar de la Categoría 4 (0,00 1 mg/L), con valores < 0,001mg/L. 5 http://www.lenntech.es/periodica/elementos/. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-216 400 (4) Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s) a. Hidrocarburos Totales de Petróleo (mg/L) El término hidrocarburos totales de petróleo (abreviado TPH, en inglés) se usa para describir una gran familia de varios cientos de compuestos químicos con origen en el petróleo crudo. Los valores obtenidos en los puntos de muestreo, tanto de la primera como de la segunda entrada, se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua de la Categoría 1 - Clase A1 (0,05 mg/L). 3F.16.4 CONSIDERACIONES FINALES Se deben indicar que para el caso asbesto no se justificó su determinación en la calidad de agua, debido a que el asbesto, material producido en forma industrial es cancerígeno y su continuidad en el mercado es nula, cabe mencionar además que no se emplea para los fines y objetivos establecidos en las actividades propias de éste proyecto. Es importante indicar que en la mayor parte de los parámetros analizados los resultados arrojan comportamientos parecidos tanto en época de menor precipitación y época de mayor precipitación, a excepción de ciertos parámetros donde tienen mayor concentración en época seca debido a que el volumen de agua es menor. Podríamos concluir que la concentración de los contaminantes analizados dependen fundamentalmente de las fuentes de contaminación que lo generan, que se podrían resumir en naturales (la composición y geología de los suelos) y la actividad humana que altera considerablemente la descarga de partículas, elementos y compuestos químicos sobre los recursos hídricos, tales como vertimientos de aguas residuales y compuestos orgánicos el cual es muy frecuente en todo el ámbito del área de proyecto. Estas fuentes se mantienen constantes a lo largo del año y no dependen fundamentalmente de las épocas del año. Sin embargo se han analizado ambas épocas para corroborar lo antes indicado. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-217 401 TABLA F65 ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA – PRIMERA ENTRADA (ÉPOCA DE MAYOR PRECIPITACIÓN) SITIOS DE MUESTREO PARÁMETROS FÍSICO Y QUÍMICO LUGAR FECHA Río Cuiparilla, antes de 16/03/2011 las línea sísmica 26 Río Huallaga, cerca de C-AG-2 la desembocadura del 16/03/2011 río Cuiparilla Río Huallaga, cerca de C-AG-5 12/03/2011 la línea sísmica 22 Río Huallaga, entre las C-AG-8 líneas sísmicas 19, 20, 12/03/2011 25 y 26 Río Zapote, entre las C-AG-11 14/03/2011 líneas sísmicas 15 y 16 Río Paranapura, C-AG-13 próximo a la línea 17/03/2011 sísmica 15 Quebrada Rumiyacu, C-AG-14 próximo a la línea 25/03/2011 sísmica 11 Río Supayacu, próximo C-AG-18 25/03/2011 a la línea sísmica 8 Quebrada s/n 1, C-AG-20 próximo a la línea 16/03/2011 sísmica 13 Quebrada Papayacu, cerca de la C-AG-22 16/03/2011 desembocadura de la Qda. s/n 1 Quebrada s/n 2, entre C-AG-23 las líneas sísmicas 5 y 16/03/2011 6 Quebrada s/n 3, C-AG-29 intersección de las 16/03/2011 líneas sísmicas 1 y 14 Río Marañón, cerca al C-AG-30 14/03/2011 campamento base 4 ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección (A1) C-AG-1 ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Ríos de Selva (1) ACEITES Y GRASAS (mg/L) CIANURO WAD (mg/L) CIANURO CLORUROS LIBRE (mg/L) (mg/L) DUREZA (mg/L) DBO5 (mg/L) Temperatura (ºC) pH CONDUCTIVIDAD (uS/cm) OXIGENO DISUELTO (mg/L) FENOLES (mg/L) FOSFORO TOTAL P (mg/L) NITRATOS NO3 (N mg/L) NITRITOS NO2 (N mg/L) NITRÓGENO AMONIACAL + NH4 (Nmg/L) NITROGENO TOTAL NTK (mg/L) SULFUROS = S (mg/L) SULFATOS = SO4 (mg/L) < 1,00 < 0,005 < 0,005 11,27 82,39 < 2,0 22,8 7,54 197,8 6,54 < 0,001 0,517 0,04 0,006 <0,02 < 1,0 < 0,002 13,93 < 1,00 < 0,005 < 0,005 20,82 81,80 < 2,0 22,6 7,18 245,8 5,72 < 0,001 0,538 0,16 0.005 <0,02 < 1,0 < 0,002 11,41 < 1,00 < 0,005 < 0,005 13,72 73,58 < 2,0 22,6 7,46 194,5 5,36 < 0,001 0,596 0,17 0.003 <0,02 < 1,0 < 0,002 11,92 < 1,00 < 0,005 < 0,005 14,48 71,23 < 2,0 22,5 7,62 194,5 5,66 < 0,001 0,054 0,17 0,006 <0,02 < 1,0 < 0,002 12,31 < 1,00 < 0,005 < 0,005 < 1,0 10,52 < 2,0 22,8 7,71 28,77 6,08 < 0,001 <0,01 0,37 0,007 <0,02 < 1,0 < 0,002 < 1,0 < 1,00 < 0,005 < 0,005 4,16 22,11 < 2,0 23,1 7,22 67,8 5,96 < 0,001 0,294 0,04 0.004 <0,02 < 1,0 < 0,002 9,64 < 1,00 < 0,005 < 0,005 < 1,0 1,37 < 2,0 24,2 3,25 18,55 5,68 < 0,001 0,042 1,92 <0,002 <0,02 < 1,0 < 0,002 22,66 < 1,00 < 0,005 < 0,005 < 1,0 < 1,0 < 2,0 24,1 3,28 35,5 3,51 < 0,001 <0,01 5,45 <0,002 <0,02 < 1,0 < 0,002 32,26 < 1,00 < 0,005 < 0,005 < 1,0 11,55 < 2,0 25,8 5,56 34,8 4,86 < 0,001 0,111 0,46 <0,002 <0,02 < 1,0 < 0,002 14,67 < 1,00 < 0,005 < 0,005 < 1,0 15,26 < 2,0 26,1 5,8 38,8 4,84 < 0,001 0,064 0,10 <0,002 <0,02 < 1,0 < 0,002 9,98 < 1,00 < 0,005 < 0,005 < 1,0 14,48 < 2,0 25,8 5,47 34,4 4,65 < 0,001 0,078 0,38 <0,002 <0,02 < 1,0 < 0,002 4,67 < 1,00 < 0,005 < 0,005 < 1,0 14,29 < 2,0 25,8 5,58 36,0 4,12 < 0,001 0,069 0,02 <0,002 <0,02 < 1,0 < 0,002 1,62 < 1,00 < 0,005 < 0,005 1,71 92,76 < 2,0 26,2 6,24 190,6 4,84 < 0,001 0,091 0,18 <0,002 <0,02 < 1,0 < 0,002 < 1,0 1 0,08 0,005 250 500 3 --- 6,5-8,5 1500 ≥6 0,003 0,1 10 1 1,5 --- 0,05 250 Ausencia de película visible --- 0,022 --- --- <10 --- 6,5-8,5 --- ≥5 0,001 --- 10 --- 0,05 1,6 --- --- Elaboración: GEMA, 2011. En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-218 402 PARÁMETROS FÍSICO Y QUÍMICO SITIOS DE MUESTREO LUGAR Río Cuiparilla, antes de las línea sísmica 26 Río Huallaga, cerca de la C-AG-2 desembocadura del río Cuiparilla Río Huallaga, cerca de la C-AG-5 línea sísmica 22 Río Huallaga, entre las C-AG-8 líneas sísmicas 19, 20, 25 y 26 Río Zapote, entre las líneas C-AG-11 sísmicas 15 y 16 Río Paranapura, próximo a C-AG-13 la línea sísmica 15 Quebrada Rumiyacu, C-AG-14 próximo a la línea sísmica 11 Río Supayacu, próximo a la C-AG-18 línea sísmica 8 Quebrada s/n 1, próximo a C-AG-20 la línea sísmica 13 Quebrada Papayacu, cerca C-AG-22 de la desembocadura de la Qda. s/n 1 Quebrada s/n 2, entre las C-AG-23 líneas sísmicas 5 y 6 Quebrada s/n 3, intersección C-AG-29 de las líneas sísmicas 1 y 14 Río Marañón, cerca al C-AG-30 campamento base 4 ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección (A1) ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Ríos de Selva C-AG-1 DETERGENTES SAAM (mg/L) SOLIDOS SOLIDOS DISUELTOS SUSPENDIOS TOTALES TOTALES (mg/L) (mg/L) MICROBIOLÓGICO MATERIALES FLOTANTES (mg/L) TURBIEDAD (NTU) DEMANADA QUIMICA DE OXIGENO DQO (mg/L) FLUORUROS F(mg/L) COLIFORMES TERMOTO_ LERANTES (NMP/100mL) ESTREPTOCOCOS COLIFORMES Escherichia Salmonella sp. FECALES Y TOTALES coli(NMP/100m (A/P/1L) ENTEROCOCOS (NMP/100mL) L) (NMP/100mL) INORGÁNICOS Vibrio cholerae (A/P/100mL) FORMAS Giardia PARASITARIAS duodenalis (Organismo/L) (Organismo/L) CROMO VI (mg/L) CLOROFILA A (mg/L) FOSFATOS TOTAL (mg/L) SILICATOS (mg/L) < 0,025 80 12,9 <1,0 < 0,05 <5,0 <0,08 130 220 Ausencia 22 6,8 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 0,368 0,32 < 0,025 92 123,6 <1,0 3,52 <5,0 <0,08 2 700 3 900 Ausencia 20 7,8 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 0,481 0,40 < 0,025 112 30,8 <1,0 20,5 <5,0 <0,08 700 940 Ausencia 40 27 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 0,291 0,28 < 0,025 120 196,4 <1,0 3,82 <5,0 <0,08 3 300 4 900 Ausencia 230 34 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 0,052 0,27 < 0,025 14 82,1 <1,0 28,99 <5,0 <0,08 2 100 14 000 Ausencia 170 24 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 < 0,03 0,10 < 0,025 46 446,0 <1,0 9,84 <5,0 <0,08 13 000 22 000 Ausencia 170 70 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 0,285 0,12 < 0,025 <5,0 < 3,0 <1,0 4,78 <5,0 <0,08 26 140 Ausencia < 1,8 6,8 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 < 0,03 0,05 < 0,025 <5,0 < 3,0 <1,0 2,06 <5,0 <0,08 33 280 Ausencia < 1,8 11 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 < 0,03 0,08 < 0,025 12 9,2 <1,0 <0,05 <5,0 0,34 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 0,042 0,12 < 0,025 16 3,1 <1,0 <0,05 <5,0 <0,08 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 0,046 0,10 < 0,025 10 7,6 <1,0 <0,05 <5,0 0,18 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 0,38 0,10 < 0,025 15 3,4 <1,0 <0,05 <5,0 0,16 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 0,02 0,10 < 0,025 270 10,17 <1,0 34,10 <5,0 0,29 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia <1,0 <1,0 <0,01 <0,004 0,088 0,30 0,05 1000 --- Ausencia de material flotante 5 10 1 0 50 Ausencia 0 0 Ausencia Ausencia 0 0,05 ---- --- --- --- 500 ≤ 25-400 --- --- --- --- 2 000 3 000 ---- --- ---- ---- ---- ---- 0,05 ---- 0,5 --- Elaboración: GEMA, 2011. En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-219 403 PARÁMETROS SITIOS DE MUESTREO LUGAR INORGÁNICOS Al Sb As Ba Be B Cd Cu Cr Río Cuiparilla, antes de las línea C-AG-1 0,66 <0,0008 0,001 0,065 < 0,0001 < 0,01 <0,0002 0,002 <0,002 sísmica 26 Río Huallaga, cerca de la C-AG-2 7,52 <0,0008 0,008 0,140 0,0005 < 0,01 <0,0002 0,009 0,006 desembocadura del río Cuiparilla Río Huallaga, cerca de la línea C-AG-5 4,06 <0,0008 0,001 0,085 0,0002 < 0,01 <0,0002 0,003 0,003 sísmica 22 Río Huallaga, entre las líneas C-AG-8 7,76 <0,0008 0,004 0,127 0,0001 < 0,01 <0,0002 0,012 0,007 sísmicas 19, 20, 25 y 26 Río Zapote, entre las líneas C-AG-11 7,09 <0,0008 0,002 0,059 0,0004 < 0,01 <0,0002 0,004 0,005 sísmicas 15 y 16 Río Paranapura, próximo a la línea C-AG-13 14,89 <0,0008 0,003 0,154 0,0012 < 0,01 <0,0002 0,012 0,012 sísmica 15 Quebrada Rumiyacu, próximo a la C-AG-14 0,37 <0,0008 <0,001 0,01 <0,0001 < 0,01 <0,0002 0,001 <0,002 línea sísmica 11 Río Supayacu, próximo a la línea C-AG-18 0,37 <0,0008 <0,001 0,008 <0,0001 < 0,01 <0,0002 <0,001 <0,002 sísmica 8 Quebrada s/n 1, próximo a la línea C-AG-20 0,19 <0,0008 <0,001 0,016 0,0001 < 0,01 0,0002 <0,001 <0,002 sísmica 13 Quebrada Papayacu, cerca de la C-AG-22 0,14 <0,0008 <0,001 0,019 <0,0001 < 0,01 <0,0002 <0,001 <0,002 desembocadura de la Qda. s/n 1 Quebrada s/n 2, entre las líneas C-AG-23 0,14 <0,0008 <0,001 0,015 <0,0001 < 0,01 0,000 3 <0,001 <0,002 sísmicas 5 y 6 Quebrada s/n 3, intersección de C-AG-29 0,16 <0,0008 <0,001 0,016 <0,0001 < 0,01 <0,0002 <0,001 <0,002 las líneas sísmicas 1 y 14 Río Marañón, cerca al C-AG-30 10,07 0,001 2 0,005 0,133 0,0003 0,01 0,0004 0,011 0,007 campamento base 4 ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional. Aguas que pueden ser potabilizadas con 0,2 0,006 0,01 0,7 0,004 0,5 0,003 2 0,05 desinfección (A1) ECA Categoría 4: Conservación del ambiente ------0,05 1 ------0,004 0,02 ---acuático - Ríos de Selva (1) Elaboración: GEMA, 2011. En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C Fe Mn Hg Ni Ag Pb Se U V Zn 2,041 0,211 0,0021 <0,001 <0,0002 <0,001 <0,002 0,0001 <0,002 <0,001 10,193 0,330 0,0019 0,006 <0,0002 0,006 <0,002 0,00071 <0,002 0,021 3,777 0,046 0,0037 0,001 <0,0002 <0,001 <0,002 0,00042 <0,002 <0,001 10,32 0,2411 0,0009 0,005 <0,0002 0,005 <0,002 0,00091 <0,002 <0,001 5,295 0,1349 0,0058 <0,001 <0,0002 0,001 <0,002 0,00043 <0,002 <0,001 17,95 0,264 0,0035 0,008 <0,0002 0,013 <0,002 0,00112 <0,002 0,042 0,16 0,0097 0,0124 <0,001 <0,0002 0,001 <0,002 <0,00004 <0,002 0,005 0,101 0,0111 0,0072 <0,001 <0,0002 0,002 <0,002 <0,00004 <0,002 <0,001 2,197 0,0607 0,0047 <0,001 <0,0002 0,002 <0,002 <0,00004 <0,002 0,008 2,502 0,0914 0,0096 <0,001 <0,0002 0,001 <0,002 <0,00004 <0,002 0,007 2,302 0,0629 0,0056 <0,001 <0,0002 <0,001 <0,002 <0,00004 <0,002 0,007 2,379 0,0732 0,0147 <0,001 <0,0002 0,002 <0,002 <0,00004 <0,002 0,008 12,205 0,3352 0,008 4 0,009 <0,0002 0,01 <0,002 0,000 7 <0,002 0,036 0,3 0,1 0,001 0,02 0,01 0,01 0,01 0,02 0,1 3 ---- ---- 0,0001 0,025 ---- 0,001 ---- ---- ---- 0,3 CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-220 404 PARÁMETROS COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (COVs) SITIOS DE MUESTREO HIDROCARBUROS AROMÁTICOS BTEX LUGAR BENCENO (mg/L) TOLUENO (mg/L) ETILBENCENO (mg/L) XILENOS (mg/L) HIDROCARBUROS COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (COVs) TOTALES DE TRIHALOMETANO PETROLEO TRICLOROBENCE BENZO (A) 1,1,11,11,21,2S (mg/L) Hexaclorobutadieno Tetracloroeteno Tricloroeteno HTP (mg/L) NO TOTAL PIRENO Tricloroetano Dicloroeteno Dicloroetano Diclorobenceno (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) Río Cuiparilla, antes de las línea sísmica <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 26 Río Huallaga, cerca de la desembocadura C-AG-2 <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 del río Cuiparilla C-AG-5 Río Huallaga, cerca de la línea sísmica 22 <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 Río Huallaga, entre las líneas sísmicas C-AG-8 <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 19, 20, 25 y 26 Río Zapote, entre las líneas sísmicas 15 y C-AG-11 <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 16 Río Paranapura, próximo a la línea C-AG-13 <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 sísmica 15 Quebrada Rumiyacu, próximo a la línea C-AG-14 <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 sísmica 11 Río Supayacu, próximo a la línea sísmica C-AG-18 <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 8 Quebrada s/n 1, próximo a la línea C-AG-20 <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 sísmica 13 Quebrada Papayacu, cerca de la C-AG-22 <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 desembocadura de la Qda. s/n 1 Quebrada s/n 2, entre las líneas sísmicas C-AG-23 <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 5y6 Quebrada s/n 3, intersección de las líneas C-AG-29 <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 sísmicas 1 y 14 Río Marañón, cerca al campamento base C-AG-30 <0,1 <0,2 <0,1 <0,2 <0,1 < 5,0 <0,04 4 ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional. Aguas que 0,01 0,7 0,3 0,5 0,02 0,000 7 0,05 pueden ser potabilizadas con desinfección (A1) ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático ------------Ausente --Ríos de Selva (1) Elaboración: GEMA, 2011. En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C C-AG-1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 < 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 0,1 2 0,03 0,03 1 0,0006 0,04 0,07 --- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-221 405 TABLA F66 ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA – SEGUNDA ENTRADA (ÉPOCA DE MENOR PRECIPITACIÓN) PARÁMETROS SITIOS DE MUESTREO LUGAR FECHA NITRATOS NO3 (N mg/L) < 0,001 0,094 3,15 < 0,002 0,035 < 1,0 < 0,002 6,0 6,18 < 0,001 0,067 2,57 < 0,002 0,085 1,1 < 0,002 6,14 300 5,69 < 0,001 1,22 0,13 < 0,002 0,02 1,45 < 0,002 35,58 7,22 280 5,94 < 0,001 1,30 0,256 < 0,002 < 0,02 < 1,0 < 0,002 35,36 25,4 6,32 92,0 6,04 < 0,001 2,23 0,56 < 0,002 0,041 1,07 < 0,002 38,78 < 2,0 24,4 6,24 42,3 7,64 < 0,001 3,90 0,205 < 0,002 < 0,02 < 1,0 < 0,002 32,61 < 1,0 < 2,0 24,5 4,75 43,2 5,84 < 0,001 0,37 0,009 < 0,002 0,034 < 1,0 < 0,002 11,89 < 1,0 < 1,0 < 2,0 24,7 4,73 55,2 5,26 < 0,001 0,364 0,027 < 0,002 0,041 < 1,0 < 0,002 5,22 < 0,005 < 1,0 6,06 < 2,0 25,6 5,75 45,2 1,10 < 0,001 0,517 0,189 < 0,002 0,025 < 1,0 < 0,002 6,44 < 0,005 < 0,005 < 1,0 6,84 < 2,0 25,0 5,74 27,8 1,85 < 0,001 0,475 0,254 < 0,002 0,062 < 1,0 < 0,002 11,22 < 1,0 < 0,005 < 0,005 < 1,0 5,87 < 2,0 25,3 5,69 44,8 1,46 < 0,001 0,376 0,084 < 0,002 0,055 < 1,0 < 0,002 8,33 04/07/2011 < 1,0 < 0,005 < 0,005 < 1,0 6,06 < 2,0 25,8 5,70 90,5 1,18 < 0,001 0,395 0,268 < 0,002 0,030 < 1,0 < 0,002 5,44 03/07/2011 < 1,0 < 0,005 < 0,005 4,36 53,76 < 2,0 24,8 8,26 166,8 6,74 < 0,001 0,364 0,074 < 0,002 0,047 < 1,0 < 0,002 5,67 26/10/2011 < 1,0 < 0,006 < 0,017 13,74 68,87 < 2,0 29,3 9,27 210,0 4,58 < 0,001 0,295 0,953 0,008 < 0,1 < 1,0 < 0,002 25,44 26/10/2011 < 1,0 < 0,006 < 0,017 44,03 84,57 < 2,0 27,1 8,32 333,0 5,08 < 0,001 0,277 0,289 0,001 < 0,1 < 1,0 < 0,002 19,33 18/12/2011 < 1,0 < 0,005 < 0,005 < 1,0 43,14 < 2,0 24,2 7,02 99,6 5,65 < 0,001 0,102 2,87 < 0,002 0,062 3 < 1,0 < 0,002 9,8 18/12/2011 < 1,0 < 0,005 < 0,005 3,83 12,67 < 2,0 29,3 7,11 114,2 9,12 < 0,001 3,45 1,76 0,005 0,053 1,09 < 0,002 19,31 18/12/2011 18/12/2011 < 1,0 < 1,0 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 2,0 < 2,0 19,2 28,4 4,31 5,61 76,2 45,2 4,68 3,54 < 0,001 < 0,001 0,289 0,219 0,013 0,056 < 0,002 < 0,002 0,092 0,055 < 1,0 < 1,0 < 0,002 < 0,002 8,45 7,78 19/12/2011 < 1,0 < 0,005 < 0,005 < 1,0 7,51 < 2,0 23,2 7,81 73,2 1,89 < 0,001 0,284 0,104 < 0,002 0,032 < 1,0 < 0,002 13,21 19/12/2011 < 1,0 < 0,005 < 0,005 < 1,0 < 1,0 < 2,0 25,6 7,32 23,7 5,71 < 0,001 0,311 0,033 < 0,002 0,039 < 1,0 < 0,002 7,43 ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección (A1) 1 0,08 0,005 250 500 3 < 1,0 6,5-8,5 1 500 ≥6 0,003 0,1 10 1 1,5 --- 0,05 250 ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático Ríos de Selva (1) Ausencia de película visible --- 0,022 --- --- < 10 --- 6,5-8,5 --- ≥5 0,001 --- 10 --- 0,05 1,6 --- --- C-AG-2 C-AG-5 C-AG-8 C-AG-11 C-AG-13 C-AG-14 C-AG-18 C-AG-20 C-AG-22 C-AG-23 C-AG-29 C-AG-37 C-AG-34 C-AG-36 C-AG-38 C-AG-39 C-AG-40 C-AG-41 C-AG-42 C-AG-43 Río Cuiparillo, aguas arriba de la línea sísmica 26 Río Huallaga, cerca de la desembocadura del río Cuiparillo Río Huallaga, cerca de la línea sísmica 22 Río Huallaga, entre las líneas sísmicas 19, 20, 25 y 26 Río Zapote, próximo al campamento sub base 6 Río Paranapura, próximo a la línea sísmica 15 Río Supayacu, próximo a la línea sísmica 14 Río Supayacu, próximo a la línea sísmica 8 Quebrada s/n 1, próximo a la línea sísmica 13b Quebrada Porvenir, próximo a la línea sísmica 6 Quebrada s/n 2, entre las líneas sísmicas 5 y 6 Quebrada s/n 3, próximo a la intersección de las líneas sísmicas 1 y 14 Río Huallaga, cerca al campamento base 4 Río Paranapura Río Huallaga, cerca al Campamento Base 1 Quebrada s/n 4, cerca al Campamento Base 1 Quebrada s/n 5, cerca al Campamento Base 2 Quebrada s/n 6. Quebrada s/n 7. Quebrada s/n 8, cerca al Campamento sub Base 5 Quebrada s/n 9, cerca al Campamento sub Base 7 CIANURO WAD (mg/L) CIANURO CLORUROS LIBRE (mg/L) (mg/L) 29/06/2011 < 1,0 < 0,005 < 0,005 29/06/2011 1,57 < 0,005 03/07/2011 < 1,0 03/07/2011 FÍSICO Y QUÍMICO OXIGENO FENOLES CONDUCTIVIDAD DISUELTO (uS/cm) (mg/L) (mg/L) FOSFORO TOTAL P (mg/L) C-AG-1 ACEITES Y GRASAS (mg/L) DUREZA ( mg/L) DBO5 (mg/L) Temperatura (ºC) pH < 1,0 37,67 < 2,0 23,6 6,89 89,1 7,14 < 0,005 < 1,0 73,21 < 2,0 25,6 6,56 173,3 < 0,005 < 0,005 40,29 78,25 < 2,0 26,6 6,04 < 1,0 < 0,005 < 0,005 36,31 72,82 < 2,0 26,9 03/07/2011 < 1,0 < 0,005| < 0,005 6,49 34,95 < 2,0 06/07/2011 < 1,0 < 0,005 < 0,005 1,59 16,03 01/07/2011 < 1,0 < 0,005 < 0,005 < 1,0 01/07/2011 < 1,0 < 0,005 < 0,005 04/07/2011 < 1,0 < 0,005 04/07/2011 < 1,0 04/07/2011 NITRITOS NITRÓGENO NITROGENO SULFUROS SULFATOS TOTAL NO2 AMONIACAL = = S (mg/L) SO4 (mg/L) + (N mg/L) NH4 (N mg/L) NTK (mg/L) Elaboración: GEMA, 2011. En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-222 406 PARÁMETROS FÍSICO Y QUÍMICO SITIOS DE MUESTREO C-AG-1 C-AG-2 C-AG-5 C-AG-8 C-AG-11 C-AG-13 C-AG-14 C-AG-18 C-AG-20 C-AG-22 C-AG-23 C-AG-29 C-AG-37 C-AG-34 LUGAR DETERGENTES SAAM (mg/L) Río Cuiparillo, aguas arriba de la línea sísmica 26 Río Huallaga, cerca de la desembocadura del río Cuiparillo Río Huallaga, cerca de la línea sísmica 22 Río Huallaga, entre las líneas sísmicas 19, 20, 25 y 26 Río Zapote, próximo al campamento sub base 6 Río Paranapura, próximo a la línea sísmica 15 Río Supayacu, próximo a la línea sísmica 14 Río Supayacu, próximo a la línea sísmica 8 Quebrada s/n 1, próximo a la línea sísmica 13b Quebrada Porvenir, próximo a la línea sísmica 6 Quebrada s/n 2, entre las líneas sísmicas 5 y 6 Quebrada s/n 3, próximo a la intersección de las líneas sísmicas 1 y 14 Río Huallaga, cerca al campamento base 4 Río Paranapura Río Huallaga, cerca al Campamento Base 1 Quebrada s/n 4, cerca al C-AG-38 Campamento Base 1 Quebrada s/n 5, cerca al C-AG-39 Campamento Base 2 C-AG-40 Quebrada s/n 6. C-AG-41 Quebrada s/n 7. Quebrada s/n 8, cerca al C-AG-42 Campamento sub Base 5 Quebrada s/n 9, cerca al C-AG-43 Campamento sub Base 7 ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección (A1) ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Ríos de Selva C-AG-36 SOLIDOS SOLIDOS DISUELTOS SUSPENDIOS TOTALES TOTALES (mg/L) (mg/L) MICROBIOLÓGICO MATERIALES FLOTANTES (mg/L) TURBIEDAD (NTU) DEMANADA QUIMICA DE OXIGENO DQO (mg/L) FLUORUROS F(mg/L) COLIFORMES TERMOTO_ LERANTES (NMP/100mL) COLIFORMES TOTALES (NMP/100mL) Salmonella sp. (A/P/1L) INORGÁNICOS Escherichia coli (NMP/100mL) ESTREPTOCOCOS FECALES Y ENTEROCOCOS (NMP/100mL) Vibrio cholerae (A/P/100mL) FORMAS Giardia PARASITARIAS duodenalis (Organismo/L) (Organismo/L) CROMO VI (mg/L) CLOROFILA A (mg/L) FOSFATOS TOTAL (mg/L) SILICATOS (mg/L) < 0,025 46 79,1 < 1,0 29,83 < 5,00 0,09 1 400 23 000 Ausencia 1 700 490 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 0,150 16,0 < 0,025 100 71,6 < 1,0 30,68 28,95 < 0,08 2 300 7 900 Ausencia 1 300 130 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 0,082 11,0 < 0,025 200 688,2 < 1,0 373,6 < 5,00 0,06 4 600 33 000 Ausencia 2 300 1 400 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 0,863 4,4 < 0,025 170 267,8 < 1,0 184,2 5,45 0,135 23 000 49 000 Ausencia 4 900 40 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 0,280 11,0 < 0,025 70 65,4 < 1,0 105 21,45 0,225 4 900 33 000 Ausencia < 1,8 280 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 0,868 11,0 < 0,025 20 137,6 < 1,0 198,8 < 5,00 < 0,08 1 100 22 000 Ausencia 110 220 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 0,180 4,3 < 0,025 < 5,0 3,1 < 1,0 1,2 < 5,00 < 0,08 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 < 0,03 2,1 < 0,025 < 5,0 < 3,0 < 1,0 0,3 < 5,00 < 0,08 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 < 0,03 2,1 < 0,025 106 268,6 < 1,0 < 0,1 < 5,00 < 0,08 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 < 0,03 3,2 < 0,025 6 < 3,0 < 1,0 0,6 < 5,00 < 0,08 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 < 0,03 3,2 < 0,025 6 < 3,0 < 1,0 0,6 < 5,00 < 0,08 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 < 0,03 3,2 < 0,025 6 < 3,0 < 1,0 < 0,1 < 5,00 < 0,08 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 < 0,03 2,1 < 0,025 6 < 3,0 < 1,0 222,8 < 5,00 < 0,08 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 < 0,03 21,0 < 0,025 140 142,9 461 277,0 18,0 < 0,1 3 300 130 000 Ausencia 2 200 158 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,004 0,106 2,2 < 0,025 176 248,85 31 139,0 18,5 < 0,1 1 400 13 000 Ausencia 790 50 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,004 0,10 2,2 < 0,025 73 29,1 < 1,0 69,12 < 5,00 < 0,1 1 900 7 900 Ausencia 2 000 240 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 0,102 32,0 < 0,025 23,6 65,4 < 1,0 75 21,45 0,225 4 200 28 000 Ausencia < 1,8 114 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 3,45 7,32 < 0,025 < 0,025 < 5,0 < 5,0 < 3,0 < 3,0 < 1,0 < 1,0 0,9 0,11 < 5,00 < 5,00 < 0,08 < 0,08 < 1,8 < 1,8 < 1,8 < 1,8 Ausencia Ausencia < 1,8 < 1,8 < 1,8 < 1,8 Ausencia Ausencia < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,01 < 0,004 < 0,004 0,289 0,219 1,1 3,2 < 0,025 10 3,8 < 1,0 0,5 < 5,00 < 0,08 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 0,284 5,9 < 0,025 < 5,0 3,2 < 1,0 2,4 < 5,00 < 0,08 < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,8 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,01 < 0,004 0,311 1,5 0,05 1 000 --- Ausencia de material flotante 5 10 1 0 50 Ausencia 0 0 Ausencia Ausencia 0 0,05 ---- --- --- --- 500 ≤ 25-400 --- --- --- --- 2 000 3 000 ---- --- ---- ---- ---- ---- 0,05 ---- 0,5 --- < 0,007 < 0,007 Elaboración: GEMA, 2011. En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-223 407 SITIOS DE MUESTREO LUGAR Río Cuiparillo, aguas arriba de la C-AG-1 línea sísmica 26 Río Huallaga, cerca de la C-AG-2 desembocadura del río Cuiparillo Río Huallaga, cerca de la línea C-AG-5 sísmica 22 Río Huallaga, entre las líneas C-AG-8 sísmicas 19, 20, 25 y 26 Río Zapote, próximo al C-AG-11 campamento sub base 6 Río Paranapura, próximo a la C-AG-13 línea sísmica 15 Río Supayacu, próximo a la línea C-AG-14 sísmica 14 Río Supayacu, próximo a la línea C-AG-18 sísmica 8 Quebrada s/n 1, próximo a la línea C-AG-20 sísmica 13b Quebrada Porvenir, próximo a la C-AG-22 línea sísmica 6 Quebrada s/n 2, entre las líneas C-AG-23 sísmicas 5 y 6 Quebrada s/n 3, próximo a la C-AG-29 intersección de las líneas sísmicas 1 y 14 Río Huallaga, cerca al C-AG-37 campamento base 4 C-AG-34 Río Paranapura Río Huallaga, cerca al C-AG-36 Campamento Base 1 Quebrada s/n 4, cerca al C-AG-38 Campamento Base 1 Quebrada s/n 5, cerca al C-AG-39 Campamento Base 2 C-AG-40 Quebrada s/n 6. C-AG-41 Quebrada s/n 7. Quebrada s/n 8, cerca al C-AG-42 Campamento sub Base 5 Quebrada s/n 9, cerca al C-AG-43 Campamento sub Base 7 ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección (A1) ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Ríos de Selva (1) PARÁMETROS INORGÁNICOS Fe Mn Al Sb As Ba Be B Cd Cu Cr Hg Ni Ag Pb Se U V Zn 4,71 < 0,000 8 0,004 0,124 0,000 1 0,02 < 0,000 2 0,003 0,003 4,46 0,589 < 0,000 1 0,003 < 0,000 2 0,002 < 0,002 0,000 41 0,011 0,015 6,13 < 0,000 8 < 0,001 0,079 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 0,002 0,003 4,247 0,100 < 0,000 1 0,002 < 0,000 2 0,002 < 0,002 0,000 33 0,015 0,018 18,81 < 0,000 8 0,005 0,219 0,000 7 < 0,01 < 0,000 2 0,02 0,016 18,86 0,529 < 0,000 1 0,015 < 0,000 2 0,011 < 0,002 0,001 0,039 0,059 9,7 < 0,000 8 < 0,001 0,127 0,000 4 < 0,01 < 0,000 2 0,011 0,007 8,363 0,211 < 0,000 1 0,007 < 0,000 2 0,005 0,003 0,0005 9 0,018 0,029 10,04 < 0,000 8 0,002 0,104 0,000 2 < 0,01 < 0,000 2 0,006 0,005 5,687 0,140 < 0,000 1 0,003 < 0,000 2 0,003 < 0,002 0,0004 6 0,015 0,023 5,35 < 0,000 8 < 0,001 0,078 0,000 4 0,01 < 0,000 2 0,004 0,005 4,874 0,1224 0,000 1 0,003 < 0,000 2 0,003 < 0,002 0,0002 3 0,011 0,016 0,23 < 0,000 8 < 0,001 0,004 < 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 0,198 0,0062 0,000 2 < 0,001 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 < 0,000 04 < 0,002 0,033 0,25 < 0,000 8 < 0,001 0,004 < 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 0,213 0,0059 0,000 1 < 0,001 < 0,000 2 < 0,001 0,003 < 0,000 04 < 0,002 0,178 0,05 < 0,000 8 < 0,001 0,006 < 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 0,662 0,0296 < 0,000 1 < 0,001 < 0,000 2 < 0,001 0,004 < 0,000 04 < 0,002 0,018 0,04 < 0,000 8 < 0,001 0,007 < 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 0,722 0,0288 0,000 1 < 0,001 < 0,000 2 < 0,001 0,002 < 0,000 04 < 0,002 0,019 0,05 < 0,000 8 < 0,001 0,007 < 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 0,715 0,0308 0,000 1 < 0,001 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 < 0,000 04 < 0,002 0,023 0,04 < 0,000 8 < 0,001 0,007 < 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 0,648 0,0275 0,000 2 < 0,001 < 0,000 2 < 0,001 0,006 < 0,000 04 < 0,002 0,011 6,74 < 0,000 8 0,003 0,098 0,000 3 < 0,01 < 0,000 2 0,011 0,006 8,241 0,2307 < 0,0001 0,006 < 0,000 2 0,005 < 0,002 0,000 34 0,02 0,056 50,61 < 0,000 8 0,001 0,349 < 0,000 1 0,02 < 0,000 2 0,02 0,029 44,305 0,948 5 < 0,000 1 0,013 < 0,000 2 0,024 < 0,002 0,001 62 0,08 0,172 11,73 < 0,000 8 < 0,001 0,159 < 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 0,005 < 0,002 11,353 0,280 6 < 0,000 1 < 0,001 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 0,000 56 0,013 0,117 6,12 < 0,000 8 0,003 0,117 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 0,003 0,003 6,55 0,256 1 < 0,0001 0,021 < 0,000 2 0,002 < 0,002 0,000 718 0,016 0,012 12,02 < 0,000 8 0,002 0,091 0,000 2 < 0,01 < 0,000 2 0,004 0,005 9,421 0,213 4 < 0,000 1 0,003 < 0,000 2 0,003 < 0,002 0,000 5 0,019 0,012 2,53 < 0,000 8 < 0,001 0,004 < 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 0,713 0,012 8 0,000 1 < 0,001 < 0,000 2 < 0,001 0,003 < 0,000 04 < 0,002 0,132 1,37 < 0,000 8 < 0,001 0,004 < 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 0,537 0,009 8 0,000 1 < 0,001 < 0,000 2 < 0,001 0,003 < 0,000 04 < 0,002 0,196 0,09 < 0,000 8 < 0,001 0,007 < 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 0,521 0,027 9 0,000 1 < 0,001 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 < 0,000 04 < 0,002 0,043 0,39 < 0,000 8 < 0,001 0,004 < 0,000 1 < 0,01 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 0,842 0,010 2 0,000 1 < 0,001 < 0,000 2 < 0,001 < 0,002 < 0,000 04 < 0,002 0,151 0,2 0,006 0,01 0,7 0,004 0,5 0,003 2 0,05 0,3 0,1 0,001 0,02 0,01 0,01 0,01 0,02 0,1 3 ---- ---- 0,05 1 ---- ---- 0,004 0,02 ---- ---- ---- 0,000 1 0,025 ---- 0,001 ---- ---- ---- 0,3 Elaboración: GEMA 2011 En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio SERVICIOS ANALÌTICOS GENERALES S.A.C CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-224 408 PARÁMETROS COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (COVs) SITIOS DE MUESTREO LUGAR Río Cuiparillo, aguas arriba de la línea sísmica 26 Río Huallaga, cerca de la desembocadura C-AG-2 del río Cuiparillo C-AG-5 Río Huallaga, cerca de la línea sísmica 22 Río Huallaga, entre las líneas sísmicas C-AG-8 19, 20, 25 y 26 Río Zapote, próximo al campamento sub C-AG-11 base 6 Río Paranapura, próximo a la línea C-AG-13 sísmica 15 Río Supayacu, próximo a la línea sísmica C-AG-14 14 Río Supayacu, próximo a la línea sísmica C-AG-18 8 Quebrada s/n 1, próximo a la línea C-AG-20 sísmica 13b Quebrada Porvenir, próximo a la línea C-AG-22 sísmica 6 Quebrada s/n 2, entre las líneas sísmicas C-AG-23 5y6 Quebrada s/n 3, próximo a la intersección C-AG-29 de las líneas sísmicas 1 y 14 Río Huallaga, cerca al campamento base C-AG-37 4. C-AG-34 Río Paranapura Río Huallaga, cerca al Campamento Base C-AG-36 1 Quebrada s/n 4, cerca al Campamento C-AG-38 Base 1 Quebrada s/n 5, cerca al Campamento C-AG-39 Base 2 C-AG-40 Quebrada s/n 6. C-AG-41 Quebrada s/n 7. Quebrada s/n 8, cerca al Campamento C-AG-42 sub Base 5 Quebrada s/n 9, cerca al Campamento C-AG-43 sub Base 7 ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección (A1) ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático Ríos de Selva (1) C-AG-1 HIDROCARBUROS AROMÁTICOS BTEX HIDROCARBUROS TOTALES DE PETROLEO HTP (mg/L) TRIHALOMETANOS (mg/L) BENCENO (mg/L) TOLUENO (mg/L) ETILBENCENO (mg/L) XILENOS (mg/L) TRICLOROBENCENO TOTAL (mg/L) BENZO (A) PIRENO (mg/L) < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (COVs) 1,1,1Tricloroetano (mg/L) 1,1Dicloroeteno (mg/L) 1,2Dicloroetano (mg/L) 1,2Diclorobenceno (mg/L) Hexaclorobutadieno (mg/L) Tetracloroeteno (mg/L) Tricloroeteno (mg/L) < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,2 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,2 < 0,1 < 0,1 < 5,0 < 5,0 < 0,04 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 0,2 < 0,1 < 5,0 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 0,01 0,7 0,3 0,5 0,02 0,000 7 0,05 0,1 2 0,03 0,03 1 0,000 6 0,04 0,07 ---- ---- ---- ---- --- --- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- Ausente Elaboración: GEMA 2011 En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio SERVICIOS ANALÌTICOS GENERALES S.A.C. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-225 409 3F.16.5 CALIDAD DE SEDIMENTOS (1) Generalidades Se denomina sedimento a todo tipo de depósito formado por partículas de naturaleza mineral o biológica transportado por fluidos, especialmente el agua y el aire. Algunos autores hacen una distinción entre el material que se transporta y aquel ya depositado. El sedimento del fondo no es inerte, en él se acumulan diferentes sustancias que forman parte del ambiente acuático. Determinar la Calidad de Sedimento es parte importante para nuestro estudio, ya que nos permitirá determinar sus características físicas antes de las actividades del proyecto. (2) Metodología Para el muestreo de sedimentos se utilizó una espátula de acero quirúrgico (inerte), almacenando las muestras en bolsas ziploc, protegidas en bolsas plásticas negras y mantenidas en refrigeración hasta su entrega al Laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C. Para la interpretación de los análisis de sedimentos se ha recurrido a la “Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life, 2005” (Guía de Niveles para Calidad en Sedimentos de Aguas Dulces. Canadá – 2005), ya que el Perú no dispone de estándares de calidad para tal propósito. Las estaciones de muestreo de sedimentos para ambas épocas, fueron las mismas estaciones ubicadas para la evaluación de aguas superficiales. (3) Resultados En la Tabla F67 se establece la relación de los sitios de muestreo (CSE) y sus respectivos análisis de metales: Arsénico, Bario, Cadmio, Cromo, Plomo, Mercurio y Zinc. La acumulación de estos contaminantes (metales pesados) en cantidades apreciables no se produce de forma natural y los valores guía empleados son tomados como referencia ya que están enfocados a la protección de ecosistemas sensibles a los cambios de concentración de materiales extraños en el agua. • Arsénico De los resultados obtenidos en la primera entrada, se puede observar que en todas muestras están dentro de los valores de la Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life (5,9 mg/kg). CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-226 410 Los valores obtenidos de la segunda entrada, se observa que las muestras de código C-SE-20 (10,8 mg/kg), C-SE-23 (16,5 mg/kg) y CSE-29 (10,7 mg/kg), superan los valores de la Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life (5,9 mg/kg). La presencia de arsénico en el agua y sedimentos, es a través de la disolución de los minerales por causas naturales; degradación de las rocas. • Cadmio De los resultados obtenidos en la primera entrada, se puede observar que en todas muestras superan los valores de la Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life (0,6 mg/kg). Los valores obtenidos de la segunda entrada, se observa que las muestras de código C-SE-1 (0,3 mg/kg), C-SE-2 (0,3 mg/kg), C-SE-14 (<0,07 mg/kg), C-SE-18 (<0,07 mg/kg),C-SE-34 (0,206 mg/kg), C-SE36 (0,371 mg/kg), C-SE-38 (0,351 mg/kg) y C-SE-43 (0,07 mg/kg) están dentro de los valores permitidos en la Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life (0,6 mg/kg). La presencia de cadmio en los sedimentos, se debe a la degradación de los minerales calcopirita y esfalerita. • Cromo De los resultados obtenidos en la primera entrada, se puede observar que todas muestras están dentro del valor de la Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life (0,6 mg/kg). Los valores obtenidos de la segunda entrada, se puede observar que lamuestra C-SE-37 (57,8 mg/kg), superael valorde la Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life (37,3 mg/kg). La presencia de cromo en el sedimento, se debe a la degradación del mineral cromita. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-227 411 TABLA F67 CALIDAD DE SEDIMENTOS – ÉPOCA DE MAYOR PRECIPITACIÓN CÓDIGO DE MUESTREO LUGAR DE MUESTREO COORDENADAS UTM (WGS 84) Este Norte (m) (m) Metales (mg/kg) Arsénico Bario Cadmio Cromo Cobre Plomo Mercurio Zinc C-SE-1 Río Cuiparillo, antes de las línea sísmica 26 393 562 9 348 560 < 3,8 86,9 6,0 22,9 22,9 19,8 < 0,5 95,7 C-SE-2 Río Huallaga, cerca de la desembocadura del río Cuiparillo 387 479 9 343 173 < 3,8 107,5 3,9 15,1 13,4 11,7 < 0,5 59,2 C-SE-5 Río Huallaga, cerca de la línea sísmica 22 385 836 9 360 954 < 3,8 170,1 3,9 14,5 19,8 34,1 < 0,5 52,3 C-SE-8 Río Huallaga, entre las líneas sísmicas 19, 20, 25 y 26 370 212 9 354 784 < 3,8 48,6 1,4 5,3 5,3 8,2 < 0,5 26,0 C-SE-11 Río Zapote, próximo al campamento sub base 6 361 921 9 368 992 < 3,8 > 500 5,9 17,8 19,9 15,8 < 0,5 94,1 C-SE-13 Río Paranapura, próximo a la línea sísmica 15 355 108 9 351 689 < 3,8 95,8 2,1 6,5 10,3 10 < 0,5 35 C-SE-14 Río Supayacu, próximo a la línea sísmica 14 348 213 9 414 686 < 3,8 90,3 3,0 7,1 9,5 9,5 < 0,5 38,2 C-SE-18 Río Supayacu, próximo a la línea sísmica 8 332 558 9 411 689 < 3,8 120,2 4,4 16,6 33,2 18,7 < 0,5 99,8 C-SE-20 Quebrada s/n 1, próximo a la línea sísmica 13b 323 622 9 425 896 < 3,8 153,5 5,3 17,9 34,1 19,6 < 0,5 102,4 C-SE-22 Quebrada Porvenir, próximo a la línea sísmica 6 332 312 9 441 094 < 3,8 121,3 4,8 18,8 39,3 20 < 0,5 104,7 C-SE-23 Quebrada s/n 2, entre las líneas sísmicas 5 y 6 320 576 9 429 038 < 3,8 104 4,34 16,2 23,8 14,1 < 0,5 83,4 C-SE-29 Quebrada s/n 3, próximo a la intersección de las líneas sísmicas 1 y 14 315 362 9 443 105 < 3,8 128 5,2 18,6 33,9 18,2 < 0,5 104 C-SE-37 Río Huallaga, cerca al campamento base 4 329 259 9 458 505 < 3,8 57,3 3,2 15,4 11,0 6,3 < 0,5 46,3 5,9 --- 0,6 37,3 35,7 35,0 0,17 123,0 Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life, 2005 En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio SERVICIOS ANALÌTICOS GENERALES S.A.C. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-228 412 TABLA F68 CALIDAD DE SEDIMENTOS – ÉPOCA DE MENOR PRECIPITACIÓN WGS84 (Zona 18) CÓDIGO DE MUESTREO C-SE-1 C-SE-2 C-SE-5 C-SE-8 C-SE-11 C-SE-13 C-SE-14 C-SE-18 C-SE-20 C-SE-22 C-SE-23 C-SE-29 C-SE-37 C-SE-34 C-SE-36 C-AG-38 C-AG-39 C-AG-40 C-AG-41 C-AG-42 C-AG-43 LUGAR DE MUESTREO COORDENADAS UTM (WGS 84) Este Norte (m) (m) 393 562 9 348 560 387 479 9 343 173 385 836 9 360 954 370 212 9 354 784 361 921 9 368 992 355 108 9 351 689 348 213 9 414 686 332 558 9 411 689 323 622 9 425 896 332 312 9 441 094 320 576 9 429 038 Río Cuiparillo, antes de las línea sísmica 26 Río Huallaga, cerca de la desembocadura del río Cuiparillo Río Huallaga, cerca de la línea sísmica 22 Río Huallaga, entre las líneas sísmicas 19, 20, 25 y 26 Río Zapote, próximo al campamento sub base 6 Río Paranapura, próximo a la línea sísmica 15 Río Supayacu, próximo a la línea sísmica 14 Río Supayacu, próximo a la línea sísmica 8 Quebrada s/n 1, próximo a la línea sísmica 13b Quebrada Porvenir, próximo a la línea sísmica 6 Quebrada s/n 2, entre las líneas sísmicas 5 y 6 Quebrada s/n 3, próximo a la intersección de las líneas 315 362 sísmicas 1 y 14 Río Huallaga, cerca al campamento base 4. 329 259 Río Paranapura 375 053 Río Huallaga, cerca al Campamento Base 1 376 696 Quebrada s/n 4, cerca al campamento sub base 1 387 606 Quebrada s/n 5, cerca al campamento sub base 2 364 063 Quebrada s/n 6, cerca al campamento sub base 3 342 421 Quebrada s/n 7, cerca al campamento sub base 4 332 198 Quebrada s/n 8, cerca al campamento sub base 5 319 355 Quebrada s/n 9, cerca al campamento sub base 7 352 177 Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life, 2005 Metales (mg/kg) Arsénico Bario Cadmio Cromo Cobre Plomo Zinc Mercurio 4,8 4,9 < 3,8 < 3,8 < 3,8 < 3,8 < 3,8 < 3,8 10,8 < 3,8 16,5 67,5 112,7 112,5 118,1 102,1 62,3 1,4 4,28 132,6 118,9 138,3 0,3 0,3 2,2 2,4 1,6 0,9 < 0,1 < 0,1 4,6 3,9 4,9 7,8 16,4 12,7 12,9 7,8 5,8 0,2 1,5 16,1 17,5 16,9 7,4 15,5 12,6 15,3 10 4,9 0,2 1,4 27,1 27,1 33,1 9,1 10,4 10,5 12,1 11,9 7,2 1,3 3,6 20,0 21,1 21,1 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 25,5 54,5 55,4 58,4 44,8 25,9 1,7 3,4 81,0 94,6 102,3 9 443 105 10,7 132,6 4,6 16,1 27,1 20,0 < 0,5 81,0 9 458 505 9 350 833 9 357 763 9 350 314 9 355 368 9 401 630 9 419 730 9 437 334 9 402 035 < 3,8 2,25 5,31 5,12 < 3,8 < 3,8 < 3,8 < 3,8 < 3,8 5,9 9,1 87,54 150,68 78,11 91,1 8,28 5,89 109,7 4,89 --- 5,3 0,206 0,371 0,351 2,91 2,56 1,98 5,22 0,07 0,6 57,8 8,13 17,45 9,34 12,13 3,79 2,22 12,44 1,79 37,3 8,0 10,68 19,43 9,73 8,2 1,9 3,1 31,2 2,7 35,7 6,7 8,09 12,22 10,39 7,7 7,1 5,1 18,2 6,6 35,0 < 0,5 0,069 2 0,060 4 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 0,17 13,0 43,33 70,43 33,8 29,3 4,4 5,8 89,6 3,7 123,0 En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio SERVICIOS ANALÌTICOS GENERALES S.A.C. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-229 413 3F.17 USO ACTUAL DE LA TIERRA 3F.17.1 GENERALIDADES Este capítulo evalúa las principales formas de uso de la tierra por parte de la población e instituciones existentes en el área del proyecto. La información obtenida sobre la distribución de cada cultivo, que incluye datos sobre prácticas agronómicas, condiciones fitosanitarias, mecanización, abonamiento y rendimiento unitario, permite evaluar el uso actual que se dan a las tierras agrícolas. Al respecto se ha identificado ocho (07) unidades de uso significativo cuya dentro del lote 130. 3F.17.2 OBJETIVO • Evaluar y determinar las diferentes formas de utilización de la tierra agrícola. • Elaborar el mapa de uso actual de la tierra. 3F.17.3 METODOLOGIA El estudio ha sido ejecutado en dos etapas sucesivas: etapa de planeamiento del estudio, etapa de campo, etapa de elaboración del mapa y redacción del informe. La primera etapa se llevó a cabo en gabinete y consistió en la determinación de las aéreas a mapear y el sistema de trabajo a emplearse; en tal sentido, se tomó como base el mapa geomorfológico y el de unidades de vegetación así como, el Mapa de Ocupación del Territorio (MINAG, Enero 2008), Mapa de Predios – COFOPRI; para elaborar dicho mapa previa información levantada en campo. La segunda etapa se realizó en gabinete, teniendo como principal objetivo la elaboración del mapa de uso actual y la redacción del informe, efectuando el linderamiento respectivo agrupando los diferentes tipos de uso en categorías, de uso de la tierra, según la clasificación propuesta por la unión geográfica internacional (UGI). 3F.17.4 CATEGORÍA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA La información obtenida sobre uso de la tierra ha sido clasificada mediante una adaptación de la clave propuesta por la unión geográfica internacional (UGI) que establece nueve categorías de uso, tal como se muestra a continuación. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-230 414 La importancia en cuanto a extensión y/o valor de los diferentes cultivos que integran cada una de las categorías de uso determinó la separación de estas en sub clases, de manera que el conjunto global resulte reflejado adecuadamente la fisonomía agrícola del área inventariada. 3F.17.5 CLASIFICACION DE LOS USOS DE LA TIERRA En la Tabla F69 Se presenta las unidades de uso actual de la tierra identificadas en el área de estudio. Estas unidades están representa en el mapa de Uso Actual de la Tierra. TABLA F69 UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO CATEGORIA Y SUB CATEGORIA DE USO Terrenos Urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas Terrenos dedicados al cultivo de hortalizas Terrenos con frutales y otros cultivos perennes Terreno con cultivos extensivos Terrenos ocupados con praderas mejoradas permanentes Terreno con bosques en terrazas bajas y llanuras meandrica Terreno con bosques en colinas Terrenos pantanosos y aguajales Terrenos sin uso y/o improductivos (Antrópico) Área agrícola Neta AREA TOTAL SIMBOLO SUPERFICIE (ha) % tu 1187.08 0.093 tch 152.97 0.012 tcfp 842.12 0.066 tce 1024.16 0.080 tpm 0.00 0.000 tbll 468453.65 36.731 tbc tpa 320088.41 291107.95 25.098 22.826 ti 192493.07 15.093 2019.25 1275349.40 0.158 100.000 Elaborado: GEMA-2012 Terrenos Urbanos Esta categoría ocupa una superficie de 1187,08 ha, es decir el 0,093 % del área total; se ha identificado la subcategoría: centros poblados menores, la cual se describe a continuación. Centros poblados menores Los Centros poblados identificados en el área de influencia directa: Bethel, Bellavista, Nueva Jordania, Nuevo Jeberos, Tigres, Yahuar, Chirapa, Apangurayacu, Zapatoyacu, Ruiseñor, Munichis, Nueva Era, Cahihuañusca, Nuevo Horizonte, Santa María, San Antonio. Estos asentamientos humanos se emplazan en terrenos con pendiente suave a moderadas, en las vertientes del rio Marañón. Los materiales de construcción de las viviendas son de madera con techo de calamina. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-231 415 FOTO 01 VISTA DEL POBLADO MUNICHIS Terrenos con cultivo Esta categoría abarca una superficie de 2019,07 ha, que representa el 0,158 % del área de estudio. La actividad agrícola que se desarrolla en la zona es extensiva y de bajo nivel tecnológico, con rendimientos bajos con relación a los promedios nacionales. Se determinaron las siguientes subcategorías de uso: cultivos anuales o de corto periodo vegetativo, perennes y cultivos extensivos. Cabe mencionar que las practicas agronómicas, las condiciones fitosanitarias, mecanización, abonamiento no se practican de manera adecuada. Terreno con bosques en terrazas bajas y llanuras meandrica Esta categoría abarca una superficie de 468 453,65 ha cubriendo el 36,731 % del área de estudio. Está constituida por terrenos cubiertos en su mayor parte por bosques densos emplazados en la unidad que limita con formaciones de agua como ríos y quebradas. Presenta una fisiografía con terrenos planos y pendientes menores al 10%. Entre la vegetación que compone el bosque destacan las familias: Euphorbiaceae, Arecaceae, Lecythidaceae, Melastomataceae y Anacardiaceae que conforman el 52,34% de los individuos evaluados. Las especies arbóreas Alchornea triplinervia,Tapirira guianensis Aubl., Protium puncticulatum J. F. Macbride e Inga sp. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-232 416 FOTO 02 BOSQUES EN TERRAZAS BAJAS Y LLANURAS MEANDRICA Terreno con bosques en colinas El área de estudio presenta una fisiografía ligeramente plana a ondulada y con una pendiente menor al 15%. Muestra indicios de actividad antrópica como la extracción selectiva de especies comerciales maderables. Además, el espesor de la materia orgánica es aproximadamente de 2 cm. Entre la vegetación que compone el bosque destacan las familias: Arecaceae, Fabaceae y Moraceae que conforman el 55,97% de los individuos evaluados. Las especies arbóreas Ceiba pentandra, Marila laxiflora, Eschweilera coriaceae, Ficus paraensis y Ceiba samauma. FOTO 03 BOSQUES EN TERRAZAS ALTAS Y BAJAS CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-233 417 Terrenos pantanosos y aguajales Esta categoría abarca una superficie de ha cubriendo el 291107.95ha cubriendo el 22.826% del área de estudio. La presente unidad de vegetación se emplaza en terrenos inundados con una profundidad de 1 a 2 metros. En la zona se puede visualizar diferentes adaptaciones de árboles y palmeras a las condiciones de sitio (suelos periódicamente inundados), lo cual se expresa, por ejemplo, en la modificación de sus raíces. Entre la vegetación que compone el bosque destacan las familias: Arecaceae y Myristicaceae que conforman el 54,72% de los individuos evaluados. Las especies arbóreas Coussapoa trinervia y Terminalia oblonga (R. & P.) Steudel son las de mayor abundancia. FOTO 04 PANTANOSOS Y AGUAJALES Terrenos sin uso y/o improductivos (Antrópico) Esta categoría abarca una superficie de 192 493.07 ha cubriendo el cubriendo el 15.093% del área de estudio. Es la unidad de vegetación con mayores indicios de actividad antrópica. La zona se encuentra cercana a centros poblados principales y presenta una fisiografía de terrenos planos a ondulados con pendientes menores al 5%. Una de las principales características de este tipo de vegetación es la ausencia de árboles maderables comerciales. Entre la vegetación que compone el bosque destacan las familias: Cecropiaceae, Fabaceae, Anacardiaceae, Bombacaceae, Sterculiaceae y Euphorbiaceae que conforman el 52,42% de los individuos evaluados. Las especies arbóreas Guazuma crinita Martius, Cecropia sciadophylla Mart., Ochroma lagopus Sw., Mangifera indica L., Poraqueiba sericea Tul., Vochysia sp, y Spondias mombin L. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-234 418 3F.17.6 ESCENARIO AGRICOLA El área agrícola abarca una superficie de 2 019,07 ha, que representa el 0,158 % del área de estudio. Está representado por la actividad agrícola asentada a lo largo de los ríos Yurimaguas y Huallaga que compromete al Lote 130. La actividad predominante en las cuencas del rio yurimaguas y Huallaga que corresponde a los centros poblados del distrito de Yurimaguas y Jeberos y provincia de Datem del Marañón (distritos de Cahuapanas y Barranca la agricultura en tierras comunales y en menor frecuencia, en tierras individuales. El territorio de las comunidades nativas donde las familias realizan actividades de agricultura presenta las siguientes características, para “hacer una chacra” las familias realizan la tumba, el rozo y quema, en la finalidad de ganar áreas de cultivo al bosque; en relación al tiempo para cultivo. El nivel de tecnología que utiliza para la agricultura es bajo. A continuación se describe los cultivos más importantes de la zona así como, las especies forestales más abundantes. (1) Cultivos extensivos • Manihot esculenta (Yuca) La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces recervantes, como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Es un tubérculo que el 85,5% de los jefes de familia lo cultivan, este cultivo en primer lugar se encuentra formando parte indispensable de la dieta alimentaria. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-235 419 • Zea mayz (Maíz amarillo) El maíz es un cultivo que se siembra por qué sirve como alimento, para el ganado, aves, porcinos y el consumo humano; un total de43,9 %,de los jefes de familia se dedican a este rubro por ser un cultivo de corto periodo vegetativo que a su vez se siembra después del “rozo, tumba y quema” asociado al cultivo de yuca y frijol. • Phaseolus vulgaris ( Frijol) El frijol tiene fuente de proteína, hidratos de carbono y es abundante en vitaminas; además tiene cultivo de corto periodo vegetativo y es sembrado por el 17,1% de los jefes de familia asociado con los cultivo de maíz y yuca. • Hipomea Batata ( Camote) Este tubérculo lo cultivan el 2,9% es un porcentaje menor comparado con las bondades que tiene este tubérculo. La especie de camote (batata) de pulpa anaranjada es rica en vitamina A y C, así como potasio y hierro, “claves para disminuir el riesgo a desarrollar un cáncer al estómago y enfermedades hepáticas” se. El periodo vegetativo del camote es 4 meses (120-125 días). (2) Frutales • Musa paradisiaca ( Plátano) Tiene especial importancia en la zona ya que se ubica en un segundo lugar como dieta alimenticia para las familias de la zona y un 70,7 % de las familias lo siembran. • Bactris Gasipaes H.B.K Pijuayo Tiene especial importancia en la zona ya que se ubica en un segundo lugar como. Las plantas están aptas para el trasplante a partir de los siete meses de la siembra, lo cual va a depender de las condiciones que recibieron las plántulas durante el almácigo. Para el buen crecimiento de las plantas, se puede fertilizar a base de nitrógeno (N) a razón de 50 Kg N/ha, fraccionado en forma mensual por el tiempo de permanencia de las plantas en el almácigo. • Myrciaria dubia (Camu Camu ) La fruta es de forma globosa y esférica de aprox. 3 cm de diámetro y 20 grs. de peso, semejante a la cereza. El contenido de vitamina C oscila entre 1,800 y 2,780 mg. por 100 grs. de pulpa de camu camu. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-236 420 Comparada con la naranja, el camu camu proporciona 30 veces más vitamina C, 10 veces más hierro, 3 veces más niacina, dos veces más riboflavin, y cincuenta por ciento más fósforo. 3F.17.7 ESCENARIO FORESTAL La actividad forestal es considerada como una de las principales actividades económicas con que cuentan las comunidades en área de influencia del lote 130 debido a la riqueza forestal que presenta la región Ucayali. La extracción de los arboles forestales se realiza en la zona de manera selectiva con los arboles de alto valor comercial como son las especies: cumala, cachimbo, moena, cedro y tornillo estos árboles se encuentran en un bosque primario. (1) Especies forestales de interés comercial de la zona a. Virola Calophylla (Cumala) Especie de porte arbóreo, con un diámetro a la altura del pecho entre 50-120 cm y una altura total entre 20-35m. Se distribuye ampliamente desde Centroamérica a la Región Amazónica, mayormente debajo de los 1 800 msnm. Especie con tendencia esciófita, presente en bosques secundarios tardíos y en bosques primarios. Su madera presenta buena calidad, blanda y liviana, se usa en carpintería y construcción, aunque no es muy durable. b. Cariniana decandra (Cachimbo) Esta especie se distribuye en la Amazonía de Brasil y Perú, hasta los 1500 msnm, es característica en bosques primarios y se presenta en suelo arcillo-limoso con tendencia ácida. Árbol esciófito, de fuste cilíndrico, de hasta 30m de altura total y diámetro a la altura del pecho entre 60-140cm. De madera semidura, blanquecina y poco durable, usada para la construcción de elementos estructurales. c. Nectandra reticulata (Moena) Especie de porte arbóreo, con un diámetro a la altura del pecho entre 30-90 cm y una altura total entre 15-30m. Se distribuye en la región amazónica hasta los 1800msnm. Especie con tendencia esciófita, presente en bosques secundarios tardíos y en bosques primarios, en áreas con suelos drenados y limosos. Su madera presenta buena calidad, liviana, se le aprecia para su uso en carpintería, ebanistería y construcción. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-237 421 d. Cedrela odorata (Cedro) Especie de porte arbóreo, con un diámetro a la altura del pecho entre 50-100 cm y una altura total entre 20-30m. Se distribuye ampliamente desde Centroamérica a la Región Amazónica, mayormente debajo de los 1600 msnm. Especie con tendencia esciófita, presente en bosques secundarios tardíos. Su madera es altamente trabajable y durable; es blanda y liviana, extremadamente durable y apreciada para su uso en carpintería y ebanistería fina. e. Cedrelinga cateniformis (Tornillo) Especie de porte arbóreo, con un diámetro a la altura del pecho entre 50-200 cm y una altura total entre 20-40m. Se distribuye en la Región Amazónica, en altitudes de hasta 1200 msnm. Especie con tendencia esciófita, presente en bosques primarios, suelos arcillosos usualmente ácidos. Su madera es de excelente calidad, gran durabilidad y es altamente trabajable. La madera se usa en construcción, carpintería y ebanistería. f. Dipteryx micrantha (Shihuahuaco) La presente especie se caracteriza por distribuirse mayormente por debajo de los 700 msnm; tiene tendencia esciófita y se desarrolla bien en suelos arcillosos a limosos, fértiles y bien drenados, es un árbol que llega a tener un diámetro entre los 50 - 150 cm y entre 20 - 35 m de altura, con presencia de raíces tablones, juste cilíndrico. Debido a que su madera es de buena calidad se usa para la elaboración de parquet, vigas, postes y otros elementos de construcción. g. Ceiba insignis (Lupuna) El árbol presenta un diámetro de 100-250 cm o más, y una altura de 30 a más cuando maduro. La especie se distribuye en los bosques húmedos de la selva central y norte del Perú mayormente hasta los 1500 msnm. Árbol de tendencia heliófita y de rápido crecimiento. La madera es trabajable y empleada en carpintería liviana, cajonería y laminado. h. Manilkara bidentata (Quinilla) El árbol presenta un diámetro de 50-150 cm, y una altura de 20-35 m con fuste cilíndrico. La especie se distribuye en la región amazónica con una altitud menor a 700 msnm. Especie con tendencia esciófita. La madera es de excelente calidad, dura y pesada. Se le usa en carpintería y ebanistería, y con aplicaciones en partes estructurales de construcción con madera. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-238 422 i. Hura crepitans (Catahua) El árbol presenta un diámetro de 1-2 m y una altura de 25-40 m. Se distribuye en el neotrópico desde Centroamérica a la región amazónica hasta el sur de Brasil, Bolivia y Paraguay. Se le encuentra mayormente por debajo de los 700 msnm. Se le emplea en carpintería y laminado. j. Guazuma crinita (Bolaina) El árbol presenta un diámetro de 25-80 cm y una altura total de 15-30 cm. Se distribuye en el Neotrópico, desde Centroamérica a la región Amazónica hasta el sur de Brasil y Bolivia, mayormente hasta las 1500 msnm. La especie abunda en la Amazonía. Es una especie de tendencia heliófita, característica de bosques secundarios. k. Guatteria hyposericea (Carahuasca) El árbol presenta un diámetro de 30-80 cm y una altura total de 18-25 m. Se distribuye en bosques pluviales Amazónicos de tierras bajas, con una altitud menor a los 700 msnm. Es una especie esciófita que se encuentra en bosques primarios. Se le emplea para la construcción rural conformando travesaños, puntales y otras partes de la vivienda. l. Calycophyllum spruceanum (Capirona) El árbol presenta un diámetro de 50-120 cm y una altura de 20-35 m. Se distribuye en toda la amazonía, hasta el sur de Brasil y Bolivia, debajo de los 1200 msnm. Es una especie heliófita, frecuente en bosques secundarias prioneros y tardíos. Es apreciada como leña y tiene excelentes cualidades para carpintería y moldurado. Actualmente, su demanda para la producción de parket a nivel nacional es creciente. m. Copaifera paupera (Copaiba) Árbol de 50 – 150 cm de diámetro y 20-35 m de altura total. Se distribuye en la región amazónica, mayormente debajo de los 700 msnm. Es una especie esciófita presente en bosque primarios. Es trabajable, de buena durabilidad, y con ella se elaboran muebles, estructuras de construcción como vigas, columnas y travesaños, machihembrados, parquet, contrachapados y laminados. Horadando el tronco del árbol se obtiene un aceite exudado, el bálsamo de Copaiba, que tiene propiedades medicinales como cicatrizante para lesiones en la piel. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-239 423 3F.17.8 CONCLUSIONES • • • El terreno con bosques en colina es el de mayor área con una superficie de 468453,65 ha cubriendo el 36,731 % del área de estudio. El área agrícola neta ocupa una superficie de 2 019,07 ha, que representa el 0,158 % del área de estudio. Los terrenos con instalaciones urbanas ocupa una superficie de 1187,08 ha, es decir el 0,093 % del área total. 3F.18 SENSIBILIDAD ECOLÓGICA 3F.18.1 GENERALIDADES La sensibilidad ecológica es una concepción que se aproxima a la fragilidad o vulnerabilidad ecológica de un territorio y se relaciona estrechamente con la riqueza, diversidad y endemismo de la biota (corroborado con los datos obtenidos en la Línea Base Biológica); la diferenciación de los paisajes, la intensidad de los procesos geomorfológicos, la importancia de los ecosistemas, los sistemas insulares y tropicales en general (PNUMA, 1992). Las características del clima, principalmente la precipitación, el factor geomorfológico (relieve, pendiente, altura, amplitud del terreno, litología, inundabilidad y capacidad portante) y el componente biológico, cuya trama compleja e interdependencia de especies lo hace frágil a la irrupción de factores externos, entre ellos, la presencia antrópica. 3F.18.2 METODOLOGÍA Este estudio se ha efectuado en base a la fotointerpretación de imágenes de satélite Landsat 7 ETM del año 2007, cartas nacionales publicadas por el IGN, en escala 1:100 000 con los cuales se elaboró el Mapa de Geomorfología, del cual se generó el Mapa de Unidades de Vegetación y Estaciones de Muestreo Biológico y el Mapa de Estabilidad Geomorfológica. Como sensibilidad ecológica se entiende a la capacidad del medio para asimilar las alteraciones del proyecto y en el componente físico esta sensibilidad está referida principalmente a la relación directa con la estabilidad del suelo. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-240 424 3F.18.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA Las características ecológicas del Lote 130, propia de trópico húmedo, le confieren sensibilidad a la intervención humana. Al respecto, se han identificado tres (03) zonas de sensibilidad calificadas en baja, media y alta, que portan la simbología de 1, 2 y 3, respectivamente, en el Mapa de Sensibilidad Ecológica elaborado para tal efecto (Zamora, 2009). A continuación, se reseña las características de las tres zonas de sensibilidad ecológica: (1) Zona de Sensibilidad Baja Comprende el escenario de terrazas medias. Su riesgo geomórfico recae en la eliminación masiva de la foresta densa que sostiene y que conduciría a un proceso erosivo. El nivel de erosión actual en superficie es bajo, salvo en sus taludes ribereños donde son afectados por socavamientos y erosión lateral durante las etapas de crecientes estacionales. Representa alrededor de 27,7 % del área del Lote 130. Merece señalarse que las medidas de mitigación comprenden en mantener el tamaño y número de helipuertos, zonas de descarga, campamentos volantes y puntos de apoyo logístico (PAL), así como el ancho de las trochas y limpieza de desechos en las futuras líneas sísmicas. Tan pronto se abandone los espacios señalados (básicamente, helipuertos y campamentos volantes) deberá procederse a la restauración ambiental respectiva (reforestación). (2) Zona de Sensibilidad Media o Moderada Representa el escenario de lomas y colinas bajas ligeramente disectadas que comprende el 25,1 % del Lote 130. Constituye la biodiversidad propia de estos medios tropicales húmedos, ocupando una posición intermedia en materia de sensibilidad ecológica. Reúne ecosistemas mucho más sensibles y la pérdida de la cobertura vegetal daría paso a un proceso de erosión acelerada en surcos y cárcavas, así como la pérdida del hábitat para la fauna. Las medidas de mitigación están referidas, básicamente, a respetar estrictamente los espacios a abrirse dentro del Programa Sísmico 2D, así como de los Pozos Exploratorios que se emplazan en el referido escenario. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-241 425 (3) Zona De Alta Sensibilidad Conforma un escenario de tierras de alta sensibilidad con propensión a la erosión hídrica, así como a la dinámica fluvial y cambiante, principalmente del río Huallaga y Marañón, que en su totalidad abarca el 45,3 % del Lote 130. Al respecto, este ámbito puntualiza las tierras inundables y sujetas a la dinámica fluvial que incide en el proceso erosional de las riberas, así como al socavamiento de los ríos. Resumiendo, el Lote 130 reporta un 27,7 % de su área con sensibilidad ecológica baja; un 25,1 % con sensibilidad media, y un 45,3 % se reporta como sensibilidad ecológica alta. Además, el 1,9 % restante comprende los ríos y cochas presentes en el Lote 130. TABLA F70 UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO EN LOS GRADOS DE SENSIBILIDAD COMPONENTES DEL PROYECTO Campamento Sub Base 3 Campamento Sub Base 5 Campamento Sub Base 7 Sísmica 2D Campamento Base Logístico 3 Campamento Sub Base 4 Campamento Sub Base 6 Pozo A Pozo B Sísmica 2D Campamento Base Logístico 1 Campamento Base Logístico 2 Campamento Base Logístico 4 Campamento Sub Base 1 Campamento Sub Base 2 Pozo C Pozo D Sísmica 2D GRADO DE SENSIBILIDAD SIMBOLOGÍA Baja 1 Media o Moderada 2 Alta 3 Elaboración GEMA. Así como se indicó en el Mapa de Sensibilidad Ecológica existen lugares donde se perforarán pozos las cuales se encuentran en zonas sensibles medias y altas, estas zonas requieren de una aplicación de medidas especiales para que los impactos previstos sean evitados, mitigados o corregidos, los cuales pasamos a describir: CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-242 426 • • • • • En los lugares de los pozos NO se sobrepasará el derecho de uso del suelo para la perforación a menos que las condiciones topográficas del terreno no permitan el acceso seguro de los equipos y personal. El terreno será asentado para que los trabajos y/o equipos no sufran accidentes en la instalación y posterior a esta. Se realizará un menor movimiento de tierras para así evitar impactos por material particulado. Las rutas de acceso para los trabajos a realizar serán en su mayoría por zonas mayormente estables. Habrá prohibición de circular fuera de los caminos habilitados ya sea por personas a pie como en vehículos o maquinarias, para lo cual se instalarán señales en las cuales se indiquen las prohibiciones y restricciones relacionadas con la fauna silvestre local. Las zonas sensibles también están dirigidas a la protección biológica las medidas necesarias se muestran a continuación: • • • Se minimizará en la medida de las posibilidades, la destrucción de cobertura vegetal para evitar una mayor perturbación a la fauna por la destrucción del hábitat. La remoción de la cubierta vegetal se restringirá a las zonas destinadas a las obras propias del proyecto, así como a las instalaciones provisorias. Antes de intervenir un área se realizará una inspección para verificar la ausencia de cualquier individuo de alguna especie de fauna amenazada. CAPÍTULO 3 – LÍNEA BASE FÍSICA EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE CUATRO (04) POZOS EXPLORATORIOS- LOTE 130 3-243