MATERIA CARRERA /S PROFESORES

Anuncio
MATERIA
Economía para la toma de decisiones
CARRERA /S
Licenciatura en Administración de empresas
PROFESORES
Saporosi Claudia - Protitular
Adela Grossi - Adjunta
CURSO
3° “B” – turno tarde
SEMESTRE – AÑO
1er Semestre - 2011
PAGINAS
Número de páginas en total
OBJETIVOS
La microeconomía trata sobre el estudio de como las personas toman decisiones
bajo condiciones de escasez. La escasez puede caracterizarse en forma monetaria pero
tambien comprende otros recursos como el tiempo o la capacidad para emprender una
actividad. Toda decisión puede plantearse en términos de una comparación costo-beneficio.
En esta comparación resulta clave comprender la importancia del análisis marginal. Este es
un curso de microeconomía aplicada, de como se resuelven problemas, de como se analizan
las consecuencias de medidas adoptadas por los gobiernos, de como se afectan
recíprocamente los consumidores y las empresas cuando toman decisiones en un mercado.
La macroeconomía trata del comportamiento de agregados económicos, como el
nivel general de precios, la tasa de desempleo o el producto bruto interno. Estos agregados
o variables macro constituyen la información básica que permite el estudio de los
principales cambios y tendencias en la economía global. Dicho estudio se realiza por medio
de modelos que buscan explicar dichos cambios y tendencias. En este curso se mostrará la
utilidad de tales modelos para comprender las principales políticas macroeconómicas
impulsadas por un gobierno.
CONTENIDOS
MICROECONOMÍA
UNIDAD I. La oferta, la demanda y el mercado
2 Mercados: diferentes conceptos.
3 El precio de mercado.
4 La función de demanda. De la demanda individual a la demanda del mercado.
5 La función de oferta.
6 Interacción de la oferta y la demanda El equilibrio del mercado.
7 Precios máximos y mínimos. Pèrdida social de eficiencia.
8 Impuestos, subsidios, aranceles a la importación, retenciones a la exportaciòn.
9 La elasticidad precio de la demanda.
10 La elasticidad de oferta.
Parkin. Cap. 3-4 -6.
Lecturas adicionales planteadas en clase.
UNIDAD III. La teoría de la producción y los costos
1.
2.
3.
4.
5.
El objetivo de la empresa: teorías del comportamiento empresarial.
Insumos fijos y variables: La función de producción.
La relación entre la producción y los costos.
Los costos de oportunidad.
Economías y deseconomías de escala.
Parkin. Cap 9-10
Lecturas adicionales planteadas en clase.
UNIDAD V. El mercado de competencia perfecta
1.
2.
3.
4.
El significado de la competencia. Los supuestos de la competencia perfecta.
El equilibrio del mercado en el corto plazo.
Los mercados en competencia perfecta y el equilibrio a largo plazo.
Análisis de los mercados competitivos : excedente del consumidor y del productor.
Parkin. Cap.11
Lecturas adicionales planteadas en clase.
UNIDAD VI. Competencia imperfecta: el monopolio
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Características básicas de la competencia imperfecta.
Las causas de imperfección de los mercados.
Características del monopolio. El monopolio natural.
El costo y el beneficio social del monopolio
La discriminación de precios en el monopolio.
La regulación del monopolio. Regla del costo medio y regla del costo
marginal.
Parkin. Cap. 12
Lecturas adicionales planteadas en clase.
UNIDAD VII. Competencia imperfecta: el oligopolio
1.
2.
3.
4.
El oligopolio características. El oligopolio homogéneo y el oligopolio
diferenciado.El equilibrio del oligopolio.
La solución colusiva del oligopolio: el cartel.
La teoría de los juegos y el análisis económico de la cooperación.
Parkin. Cap.13.
Lecturas adicionales planteadas en clase.
UNIDAD VIII. Competencia imperfecta: la competencia monopolística
1.
2.
3.
4.
El modelo de Chamberlin de competencia monopolística.
La competencia con productos diferenciados.
La variedad, preferencias del consumidor y la publicidad
El papel de la publicidad y de las marcas.
Parkin. Cap.13.
Lecturas adicionales planteadas en clase.
UNIDAD IX . Cuentas Nacionales
Concepto, medición y componentes de las cuentas nacionales del producto, ingreso y gasto
en Argentina.
Inversión Bruta Fija.
La ecuación fundamental de balance en economía cerrada y abierta. Demanda y oferta
agregadas.
UNIDAD X. La oferta y demanda agregadas: una introducción.
La curva de oferta agregada.
La curva de demanda agregada.
Efectos de la política fiscal y monetaria con diferentes supuestos sobre la oferta.
UNIDAD XI . Sector Público
Funciones del Estado. El presupuesto nacional.
Ingresos: estructura impositiva. Gastos: corrientes y de capital.
UNIDAD XII . Dinero y Crédito
Funciones del dinero. Agregados monetarios. Agregados monetarios en Argentina.
Evolución de créditos y depósitos. Creación de dinero. La monetización de la economía.
Tasa de interés. Relación entre tasa de interés y crecimiento. Riesgo país.
El sistema financiero, su rol en la economía y su funcionamiento. Estructura de la banca
argentina. El BCRA.
UNIDAD XIII. Inflación – Indicadores socioeconómicos de Argentina
Inflación.Indice de precios. Costos de la inflación. Inflación prevista e imprevista. Teorías
de la inflación.
Encuesta permanente de Hogares. PEA. Ocupación. Subocupación. Sobreocupación.
Desocupación. Tasa de actividad. Demanda laboral. Costos del desempleo. Indicadores de
pobreza: NBI. Población por debajo de la línea de pobreza e indigencia.
UNIDAD XIV. Sector externo
Balanza de pagos. Balanza comercial: estructura y evolución de exportaciones e
importaciones. Los servicios reales y financieros. La cuenta capital y financiera. Mercado
cambiario. Deuda externa.
Evolución de la pauta exportadora argentina. Deuda externa. Barreras al comercio.
Procesos de integración Comercial. Teoría de las Uniones Aduaneras. Ventajas y
Desventajas de la Integración.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía

Mankiw, N. Gregory . MACROECONOMÍA. 4° edición, 2000. Antonio Bosch
editor.

Michael Parkin. Economía. Sexta edición . Pearson Educación.2004.

Joaquín Ledesma. Economía. Teoría y Práctica. Primera edición.2003.

N Gregory Mankiw. Principios de Microeconomía. McGraw Hill. 1998

Paul A. Samuelson y William Nordhaus. Economía, Decimosexta edición.
McGrawHill. 1998.
CRONOGRAMA
Marzo
Lunes
14
Lunes
21
Lunes
28
Introducción- Test de
nivelación
Normas de cátedra
Cuentas nacionales
PBI real y nominal
Abril
Lunes 4 Demanda agregada
Lunes
11
Lunes
18
Lunes
25
Costo de oportunidad
Mercado: oferta y
demanda, determinantes.
Mercado: equilibrio.
Desplazamientos de oferta
y demanda.
Regulaciones.Impuestos,
retenciones a la
exportación, precios
máximos y mínimos
Demanda agregada
Elasticidad precio de la
demanda
Producción y costos
Sector público – Política fiscal
Producción y costos
Política fiscal (IS)
Mercados:Competencia
perfecta. Retenciones en
los mercados de
competencia
Mayo
Lunes 2 Sector monetario – Política
monetaria
Lunes 9 Política monetaria (LM)
Lunes
Sector externo
16
Lunes
Inflación
23
Lunes
Examen parcial
Monopolio natural y artificial
Monopolista discriminador
Oligopolio: casos
Teoría de los juegos
30
Junio
Lunes 6
Lunes
13
Lunes
20
Lunes
27
Teoría de los juegos
Desempleo
Crecimiento económico
Feriado
Pobreza e indigencia
Oligopolio y competencia
monopolística
Feriado
Oligopolio y competencia
monopolística
METODOLOGÍA DE EVALUACIONES PARCIALES Y FINALES
Criterios de evaluación:
La materia será evaluada mediante dos parciales teórico-práctico, de los cuales es
obligatorio aprobar por lo menos uno. La evaluación final del curso será a través de un
examen final.
Descargar