CAPÍTULO IV CAMPO MAGNÉTICO A.- DEFINICIÓN DE LOS VECTORES INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN MAGNÉTICA 4.1.- Introducción.Tal como se dijo al comenzar el capítulo 1, el efecto de atracción de las piedras de imán sobre el hierro fue descripto por Tales de Mileto (siglo VII AC). También se comentó que se cree que los chinos, hacia el año 400 AC ya conocían el efecto de que una piedra de ese tipo tallada en forma de aguja y suspendida en su punto medio, se orientaba en una dirección privilegiada. Es decir que en ese entonces sabían ya usar la brújula. Hacia 1200 la usaban los navegantes chinos y tiempo después se la conoció en Europa. También Gilbert, hacia el año 1600 estudió estos fenómenos y estableció que la Tierra se comportaba como un gran imán. Por ello logró explicar el hecho de que la aguja magnética siempre se orientaba en una dirección, aproximadamente hacia el polo norte geográfico, y de allí surgió la denominación de polo norte al extremo que apunta hacia esa dirección, llamándose el otro, el polo sur. Estos efectos mecánicos a distancia, muestran la existencia de otro tipo de interacción, diferente a la de las fuerzas gravitatorias y a la de las fuerzas electrostáticas. El año 1820, fue decisivo para el conocimiento del magnetismo. En efecto, el descubrimiento por parte de Oersted, de que una corriente eléctrica que pasaba por un conductor, era capaz de mover una aguja magnética colocada en sus proximidades, mostró que además de las piedras imanadas, o magnetitas, había una nueva fuente de fenómenos magnéticos: las corrientes eléctricas. Esto ya lo tuvimos que mencionar en el capítulo II cuando se explicó el funcionamiento de los instrumentos eléctricos. Hoy en día se sabe que el movimiento de las cargas eléctricas genera campo magnético. Resulta interesante ver que cuando las cargas están en reposo, generan campo eléctrico solamente. En cambio, ni bien se las pone en movimiento por efecto de una fuente de tensión por ejemplo, también generan campo magnético. Ahora bien, como el movimiento es relativo entre los sistemas de referencia inerciales, un experimento puramente electrostático en un sistema, puede transformarse en un experimento electromagnético en otro sistema. Estos problemas fueron los que dieron origen a la Teoría de la Relatividad. El primer trabajo que Einstein publicó sobre este tema se denominó: “Sobre la electrodinámica de los IV A 1 cuerpos en movimiento”. Este tema es motivo de estudio en cursos posteriores de Física Moderna. Además está demostrado que cuando las cargas eléctricas en movimiento son aceleradas, producen una emisión de radiación electromagnética. A modo de resumen, en la tabla 4.1 hacemos un cuadro de lo antedicho. Carga eléctrica En reposo Con velocidad Con aceleración Tabla 4.1 Campo eléctrico Existe Existe Existe campo de radiación Campo magnético No existe Existe Existe campo de radiación 4.2.- Fenómenos magnéticos. El campo magnético.a) Estudiaremos las propiedades de la barra imanada. Si en sus proximidades se tiran limaduras de hierro pequeñas, se verá que éstas son atraídas por los extremos del imán, que llamaremos polos, y que además forman una distribución como se observa en la figura 4.1a. b) Cuando se la suspende del punto medio, y se la deja oscilar, la barrita imanada se dirige al norte geográfico, y como dijimos, ese extremo toma el nombre de polo norte, y el opuesto, polo sur. Fig. 4.1 a c) Si disponemos de dos barras imanadas iguales, podremos observar experimentalmente que cuando se acercan los dos polos norte, o bien los dos polos sur, siempre se repelen. En cambio, cuando se acercan un polo norte y otro sur, se atraen. Por ello se afirma que polos de distinto nombre se atraen y del mismo nombre se repelen. d) Cuando un imán se parte en dos, se forman otros dos imanes. Si esta misma operación se repitiera varias veces, se observaría que se tendrían un polo norte y un polo sur en cada trozo de imán. e) La razón por la que una barrita en forma de aguja se orienta siempre hacia el norte geográfico, es que la Tierra posee un gran campo magnético. Esta propiedad es utilizada como método de orientación. Los instrumentos que se utilizan con este fin se denominan brújulas. f) Existen dos tipos de ángulos que se pueden medir con una brújula en cada punto de la superficie terrestre: el ángulo de declinación y el de inclinación. En el primer caso, IV A 2 la aguja magnética de la brújula gira sobre un eje vertical, y en el segundo caso sobre un eje horizontal. El ángulo de declinación es el que forma el meridiano geográfico del lugar, con el meridiano magnético. El ángulo de inclinación en cambio, es el que forma la aguja moviéndose en un plano vertical, con la dirección horizontal. Estas determinaciones se hacen con instrumentos muy precisos y compensando los posibles efectos de materiales ferrosos que puedan estar en sus proximidades. g) El campo magnético terrestre tiene dos componentes, una permanente y la otra variable. En realidad ambas varían, pero la primera lo hace muy lentamente, mientras que la segunda lo hace rápidamente, teniendo a su vez variaciones diurnas y otras anormales, llamadas tormentas o perturbaciones magnéticas. h) El magnetismo permanente se presenta naturalmente en materiales tales como la magnetita, ya mencionada, o bien se puede obtener artificialmente, sometiendo a hierros a diferentes métodos que le permiten adquirir dicha imantanción. i) El magnetismo inducido (figura 4.1.b), se logra cuando pequeños trozos de hierro son sometidos a la acción de un imán: se forman pequeños imanes, que lo son mientras actúa el imán inductor. Cuando éste deja de actuar, los otros pierden su carácter de imanes. Es decir que se pueden observar fenómenos ponderomotrices y fenómenos de inducción magnéticos. En toda región del espacio donde se verifican estos fenómenos se dice que existe un campo magnético. j) Hoy en día se sabe que las fuentes del campo magnético son: los imanes permanentes, las corrientes eléctricas y los campos eléctricos que varían con el tiempo. Fig. 4.1 b Este último caso, se verá más adelante, cuando se estudie la ley de Ampère. 4.3.- La ley de Biot y Savart.-El vector intensidad de campo magnético.Tal como dijimos al comienzo, en 1820 Oersted descubrió que una corriente eléctrica que circula por un conductor es capaz de desviar una aguja magnética cuando se la aproxima al conductor. Ello significa que la corriente eléctrica genera un IV A 3 campo magnético. En septiembre del mismo año, Arago, físico de origen francés, atraído por las experiencias de Oersted, lo fue a visitar con el fin de interiorizarse de las mismas. Poco tiempo después, volvió a Francia, y relató todo lo que había visto, en la Academie de Sciences de París. Esto excitó a varios de los investigadores franceses que estaban presentes, entre ellos Ampère, Biot y Savart. El siguiente descubrimiento, correspondió a Ampère, quién una semana después, describió algunas experiencias sobre los campos magnéticos generados por corrientes eléctricas y, en particular, sobre las fuerzas magnéticas que existen entre los conductores cuando por ellos circula corriente (este tema será desarrollado en el capítulo VI). Poco tiempo después, Ampère establecía la ley que lleva su nombre y que veremos en próximos párrafos. Jean B. Biot y Félix Savart, después de escuchar la exposición de Arago sobre la experiencia de Oersted, volvieron a su laboratorio a estudiar estos fenómenos. Y fue así como el 30 de octubre de 1820, ambos anunciaron más experimentos que los condujeron a escribir la ley que describiremos a continuación y que lleva el nombre de ambos. Utilizaremos la llamada ley de Biot y Savart, para introducir el vector campo magnético H . Supongamos entonces que tenemos un circuito filiforme C, como el que se muestra en la figura 4.2a, recorrido por una corriente i. A partir de ahora a este tipo de corriente, que circula por los conductores, la llamaremos corriente “libre”. (Más adelante veremos otra que llamaremos “ligada”). Supongamos que consideramos un pequeño trozo de conductor d l . En un punto P cualquiera, que se encuentra a una distancia r del conductor, existe un campo magnético que supondremos originado por la corriente que circula por el conductor, y que denominaremos dH . La ley diferencial de Biot y Savart, nos da la expresión del d H generado en dicho punto P por un pequeño trozo i d l del conductor, que está a una distancia r , y que se expresa así: 1 id l r d H 4 r 3 Fig. 4.2 a (4.1) y en el caso en que se tome el vector para r: 1 id l r d H 4 r 2 IV A 4 (4.2) En la fig. 4.2b se puede ver el sentido de cada uno de los vectores. En particular el vector dH es saliente. Su sentido se determina mediante la regla de la mano derecha de Ampère que se muestra en la fig. 4.2c. (Atención los zurdos!). En ella se puede ver que la corriente sigue al pulgar de la mano derecha y los otros dedos dan el sentido de las líneas de dH . Aplicándola a la fig 4.2a y a la 4.2b se obtienen los sentidos indicados. Si se toma todo el conductor del circuito C, la expresión de la ley de Biot y Savart quedará así: 1 H 4 id l r r2 Fig. 4.2 b (4.3) Esta ley permite definir el vector intensidad de campo magnético H . También puede ser escrita en función del vector densidad de corriente eléctrica, observando que se puede hacer el reemplazo: i d l J d . La (4.3) queda: 1 Jr H d 4 r 2 (4.4) Si ahora se refiere esta ecuación a un sistema de coordenadas cartesianas, como se observa en la fig. 4.2d, la ley de Biot y Savart diferencial se la puede escribir así: 1 i d l x r r0 dH 3 4 r r0 Fig. 4.2 c (4.2’) y la ecuación integral: 1 i d l x r r0 H 3 4 r r0 IV A 5 (4.3’) Se puede observar fácilmente que las unidades del vector campo magnético son: A [H] m Esta ley, al igual que la ley de Coulomb, depende de la inversa del cuadrado de la distancia. También es interesante notar que la ley diferencial de Biot y Savart no se puede verificar experimentalmente. Sí en cambio es posible hacerlo con la expresión integral. Fig. 4.2 d 4.4.- Líneas de fuerza.- Cuando la aguja se desplaza en el campo magnético generado por un polo norte, como el de la figura 4.4, siempre tiende a colocarse de modo que su polo norte apunte en la dirección del vector intensidad de campo magnético. Se puede así recorrer una curva tal que en cada punto sea tangente al vector H . Estas líneas, así recorridas, se denominan líneas de fuerza. Pueden ser visualizadas mediante los espectros magnéticos. Éstos se logran colocando, por ejemplo, los polos de un imán en forma de herradura sobre una placa de acrílico. Sobre ésta a su vez se desparraman limaduras de hierro pequeñas. Se observará, que las limaduras se orientan de modo de trazar líneas. Estas son las líneas de fuerza. En efecto, cada limadura actúa como un pequeño imán inducido o dipolo, que se coloca según las líneas del campo magnético. 4.5.- El dipolo magnético permanente.Un polo norte y un polo sur separados por una distancia l constituyen un dipolo magnético permanente. Un ejemplo es la aguja magnética o brújula. IV A 6 Definimos el momento del dipolo como m . En la figura 4.3 se ilustra este vector. Más adelante, se definirá otro momento de dipolo magnético, basado en la corriente eléctrica. También las unidades de esta expresión se verán más adelante. Fig. 4.3 Si el dipolo magnético, constituido por la aguja magnética, cuyo momento m definimos en el párrafo anterior, es colocado en un campo magnético actúa una cupla sobre él, cuyo momento es: Tm = m H (4.5) donde H es el vector intensidad de campo magnético. En la figura 4.4, se han representado estos vectores. Ésta es la situación que se produce cuando una aguja magnética está bajo la acción del campo magnético terrestre. De las unidades de la expresión (4.5) se pueden obtener las unidades del momento dipolar permanente, pues es: Fig. 4.4 [Tm ] J [ m ] [H] A m 4.6.- El vector inducción magnética.Una característica básica del campo magnético es la existencia del dipolo magnético. El monopolo magnético no ha sido encontrado hasta la fecha, si bien el físico Paul Dirac en su teoría cuántica lo ha predicho. Pero hasta hoy la búsqueda experimental de los mismos ha sido infructuosa. En el caso de que se hallaran, lo cual significaría un importante descubrimiento científico, la teoría de Maxwell debería ser generalizada. La existencia del dipolo magnético debe ser descripta mediante la introducción de un nuevo vector, que se llamará inducción magnética B . Además en IV A 7 las teorías de la inducción electromagnética, dicho vector también es indispensable para una descripción del campo magnético. Es un símil del vector desplazamiento eléctrico D . El vector campo magnético H en cambio, es un vector que se reserva para describir los fenómenos vinculados a las fuerzas de origen magnético, y tiene en cuenta que las fuentes del campo son los polos magnéticos norte y los sumideros los polos magnéticos sur, tal como sucede en el caso del campo eléctrico con las cargas eléctricas positivas y negativas. Además es independiente del medio en el cual se crea. Fig. 4.5 En una barrita imanada, podríamos H entonces trazar las líneas del vector campo magnético y las del vector inducción magnética B , a modo de ilustración (figura 4.5). Resultará ser un caso muy similar al de las líneas del vector campo eléctrico E y el vector desplazamiento eléctrico D respectivamente, como se vió en los electretos (figura 3.13). 4.7.- Flujo del vector inducción magnética.Definimos como el flujo del vector inducción magnética a: B = B (4.6) Esta expresión vale cuando el vector inducción magnética es constante en toda la superficie . Para ello, lasuperficie debe ser suficientemente pequeña. Cuando no se cumple esto, es decir, si B varía según los puntos de la superficie que atraviesa, será: B = B d (4.7) La unidad del flujo del vector inducción es: [ B ] = weber = Wb y, por lo tanto, la unidad del vector inducción magnética es: [ B] = weber/m2 = Wb/m2 = tesla = T IV A 8 Existe una unidad proveniente de otro sistema que no es el usado aquí, pero que aún aparece en muchos manuales y publicaciones técnicas, y que se denomina gauss (G). La relación entre el tesla y el gauss es 1 T = 104 G. A modo de ejemplo diremos que el campo magnético terrestre tiene aproximadamente 0,5 G; un imán pequeño unos 100 G, y un electroimán puede tener unos 10.000 G. 4.8.- Propiedad fundamental del flujo del vector inducción.No hay fuentes ni sumideros del vector B , pues tal como quedó demostrado experimentalmente, cada vez que se parte un imán en dos con la intención de separar los dos polos, solo se logra tener dos imanes con sus respectivos polos norte y sur. Como se dijo, ello proviene del hecho de que se acepta que en el campo magnético no hay monopolos, sino dipolos magnéticos. Esto quiere decir que las líneas del vector inducción magnética son líneas cerradas (figura 4.6). No comienzan ni terminan en “cargas magnéticas”. Lo mismo sucede con los campos de inducción magnética provenientes de las corrientes eléctricas Esto no sucedía con el vector inducción Fig. 4.6 eléctrica D que tenía como fuentes las cargas eléctricas positivas, y como sumideros las cargas eléctricas negativas. (Solo en los electretos las líneas de D son cerradas, debido a que las cargas son ligadas, es decir son dipolos eléctricos). Esto nos lleva a escribir la propiedad fundamental del flujo del vector inducción así: B d = 0 (4.8) la cual, si le aplicamos el Teorema de Gauss se transforma en: div B d = 0 (4.9) expresión que constituye la llamada ley de Gauss del magnetismo, y también es una ecuación integral de Maxwell. De ella se desprende que, como el volumen es arbitrario, se cumple que: div B B = 0 IV A 9 (4.10) expresión que constituye otra ecuación diferencial de Maxwell, la cual se agrega a la (1.42) que era la ley de Gauss de la Electrostática. El significado físico de esta ecuación (4.10) es el siguiente: en un punto del espacio no hay ni fuentes ni sumideros de vector inducción magnética, es decir no existe el monopolo magnético. Desde el punto de vista experimental, no es posible realizar una experiencia en un punto del espacio, y por ello la (4.10) constituye un nuevo postulado. Hasta el momento tenemos dos ecuaciones diferenciales de Maxwell, la (1.42) y la (4.10), y dos ecuaciones integrales de Maxwell, la (1.41) y la (4.9). 4.9.- Líneas de inducción.Supongamos una región del espacio en la cual hay un campo magnético. Si partimos de un punto 1 dado, y hacemos un pequeño desplazamiento (tendiendo a cero), en la dirección del vector inducción en ese punto, y luego, al llegar al punto 2, muy próximo, volvemos a hacer un nuevo desplazamiento también tendiendo a cero, en la dirección del vector inducción en ese punto, estaremos describiendo una línea de inducción. Se denomina entonces línea de inducción a la curva que es tangente al vector inducción magnética en todos sus puntos. Estas líneas de acuerdo a lo visto en el párrafo 4.6 serán siempre cerradas, debido a que, como se ha dicho, no existen ni fuentes ni sumideros del vector inducción magnética, es decir, existen solo dipolos magnéticos. 4.10.- Relación entre los vectores inducción e intensidad magnética.Para materiales lineales, homogéneos e isótropos, que son la mayoría de los sólidos, líquidos y gases se cumple que: B = H (4.7) donde se denomina la permeabilidad magnética del medio material. Existen medios magnéticos que son anisótropos (cristales, plasma) en los cuales las componentes de B y H están relacionadas linealmente para cada valor de H por una matriz o tensor de permeabilidad magnética. Si, en cambio, el material es inhomogéneo, será función de la posición. Son casos complicados que escapan al alcance de este curso. Para los medios isotrópicos desde el punto de vista de la aplicación de un campo magnético de módulo H, que son la mayoría de los medios materiales usados en la práctica, es un escalar, y los vectores involucrados en la (4.7) tienen la misma dirección. IV A 10 Pero hay otros materiales donde la curva adopta una forma más complicada, llamada ciclo de histéresis. Su descripción se verá más adelante. A veces la permeabilidad no puede ser representada por un simple escalar, y en la relación (4.7), para materiales anisotrópicos debe ser dado por una matriz de 3 x 3. El valor de la permeabilidad magnética en el vacío es 0 = 400 . 10 -9 H/m = 400 . nH/m donde H es la abreviatura del símbolo que representa al henry, unidad que veremos en el próximo capítulo, pero que ahora damos para que el lector retenga el valor y la unidad más usada en la técnica desde el primer momento. (No confundir la unidad H (henry), con el módulo del vector intensidad de campo magnético H). Según el valor de respecto de 0, los materiales se clasifican de la siguiente forma: < 0 : se denominan diamagnéticos; > 0 : se denominan paramagnéticos y >> 0 : se denominan ferromagnéticos. En este último caso, además es = (H), es decir que depende de los valores que H adopta en el material. Se puede definir la permeabilidad magnética relativa, (como lo hicimos con la permitividad dieléctrica relativa): r = = Km . 0 En la tabla 4.2 se dan valores de la permeabilidad magnética relativa para diferentes sustancias. Los valores de los materiales diamagnéticos y paramagnéticos están muy próximos a 1. Los ferromagnéticos se apartan notoriamente de ese valor. Se debe destacar que los materiales conductores y dieléctricos, en general tienen un valor de la permeabilidad muy cercano al del vacío, y para todos los fines prácticos se usa este valor. IV A 11 Tabla 4.2 Sustancia Bismuto Diamagnéticas Mercurio Oro Cobre Hidrógeno Germanio Silicio Grafito Aluminio Paramagnéticas Paladio Oxígeno Tungsteno Fe2O3 Y2O3 Cobalto Ferromagnéticas Níquel Hierro común (0,2% impurezas) Hierro puro (0,05% impurezas) Supermalloy r 0,99983 0, 999968 0,999964 0.999991 0,99998 0,999992 0,999997 0,99988 1,000021 1,00082 1,000002 1,000068 1,0014 1,0000005 250 600 6000 2 x 105 1x106 4.11.- Ley de Ampère.Ya hemos comentado que cuando Arago describió las experiencias de Oersted en la Academie de Sciences de París, también estaba presente el gran físico Louis Ampére. También, al igual que Biot y Savart, trabajó en las semanas posteriores intensamente, y fue el autor de la ley que describiremos a continuación, y que en cierta forma se complementa con la ley de Biot y Savart. Sea la figura 4.7a, en la cual hay un conductor que transporta una corriente eléctrica i. Perpendicularmente a él, hemos dibujado un plano, que podríamos materializarlo por ejemplo con acrílico. Si sobre él se espolvorean limaduras de hierro, se observará que se disponen formando círculos concéntricos alrededor del conductor. Se ha establecido sin lugar a dudas un campo magnético, en el cual cada limadura se convierte en una pequeña aguja magnética inducida. IV A 12 La expresión de la ley de Ampère, es: Hd l i (4.8) C donde el camino cerrado de integración está alrededor del conductor. Obsérvese que si el conductor no queda encerrado, la integral será nula. Habrá por cierto campo magnético, pues ha sido generado por el conductor, pero la integral será nula. Si el camino de integración pasara por una parte del conductor, involucrando una Fig. 4.7 a superficie menor que su sección, entonces deberá tomarse la porción de corriente que queda encerrada por el camino de integración. Es fácil ver que los caminos radiales no contribuyen en la integral. Las líneas de campo magnético tendrán un sentido tal que responden a la regla del tirabuzón. También para que resulte fácil recordarlo, se puede usar como se dijo en el párrafo 4.3 la regla de la mano derecha de Ampère. (Ver fig. 4.2d). En la fig 4.7b se muestran las líneas correspondientes a una corriente que sale del papel Isale y a otra que entra Ientra. Fig. 4.7 b Supongamos ahora que en lugar de atravesar por el plano una sola corriente i, pasan varias, unas hacia arriba, y otras hacia abajo, como se ha dibujado en la figura 4.7c. IV A 13 La ley de Ampère se escribe ahora así: N H d l i j C (4.9) j1 Las corrientes deben sumarse algebraicamente con un signo que denote el sentido de cruce. Tal como se ve en la fig 4.7c, las corrientes i1 e i3 serán positivas, las i2 e i4 negativas, y la corriente i5 no integrará la suma por hallarse fuera del camino de Fig. 4.7 c integración C. Es muy importante notar que la ley de Ampère, al igual que la ley de Biot y Savart es válida para las corrientes libres, es decir para las corrientes que circulan por conductores. Si en la expresiones (4.8) y (4.9) multiplicamos ambos miembros por 0, es decir la permeabilidad magnética del vacío, obtenemos una expresión de la ley de Ampère en términos del vector inducción magnética B . Si usamos la expresión (2.3), para la densidad de corriente eléctrica, suponiendo ahora que por la superficie de integración pasan todas las corrientes, podremos escribir: H d l Jd C (4.10) que es una nueva versión de la ley de Ampère. 4.12.- Generalización de la ley de Ampère. La densidad de corriente de desplazamiento.En la expresión (3.24), vimos que en los dieléctricos que se encuentran en los capacitores, existe una densidad de corriente de desplazamiento. Siguiendo a Maxwell, diremos que ésta generará también campo magnético, alrededor del dieléctrico (figura 4.8). IV A 14 Pero se debe tener en cuenta que habrá campo magnético en el proceso de carga o descarga del capacitor, es decir mientras exista la densidad de corriente de desplazamiento. Por ello, escribiremos otra versión de la ley de Ampère más general, de la siguiente forma: Fig. 4.8 D C Hd l (J t )d (4.11) es decir que ambas densidades de corriente generan campo magnético. Si a la (4.11) le aplicamos el teorema de Stokes, queda: D rot Hd = (J + t )d (4.12) que constituye la versión más completa de la ley de Ampère, que es a su vez una ecuación integral de Maxwell. Tenemos entonces 3 ecuaciones integrales de Maxwell: La (1.41), la (4.9) y la (4.12). Esta ecuación significa que una densidad de corriente de conducción, y/o una densidad de corriente de desplazamiento generan un vector intensidad de campo magnético rotacional. Esto último quiere decir que será posible extraer energía de un sistema en el cual se verifique la presencia de ambas densidades de corrientes. Esta ecuación de Maxwell se suma a las dos ya vistas, con lo cual tenemos tres ecuaciones integrales de Maxwell. Si en la (4.12) ponemos ambos miembros bajo el mismo signo integral, el segundo miembro será cero. Para que esto se cumpla para cualquier superficie arbitraria, deberá cumplirse que: D rot H H J t (4.13) que constituye otra nueva ecuación diferencial de Maxwell, y por lo tanto no verificable experimentalmente, tal como ya se ha dicho para las anteriores. Ahora ya tenemos también tres ecuaciones diferenciales de Maxwell: la (1.42), la (4.10) y la (4.13). IV A 15 El sentido físico de la (4.13) se explica diciendo que si en un punto del espacio, existe una densidad de corriente de conducción y/o una densidad de corriente de desplazamiento, entonces habrá un vector intensidad de campo magnético que será rotacional. Esto último quiere decir que será posible obtener de alguna manera energía del sistema. Resumiendo, las tres ecuaciones diferenciales de Maxwell son: div D D (1.42) div B B 0 (4.10) D ........................................(4.13) rot H H J t Es posible verificar, haciendo uso de la expresión (4.7) que las unidades de la permeabilidad magnética resultan ser: [] Wb H Am m de donde se deduce que el henry es H = Wb/A. Finalmente es muy importante destacar que en los problemas se verá un ejemplo interesante sobre la utilización de las leyes de Biot y Savart y de Ampère. Se trata del conductor recto, que puede ser de longitud indefinida o de longitud definida. Mediante la ley de Ampère se lo puede resolver cuando es recto e indefinido. En cambio, si el conductor es recto pero de longitud definida, se debe utilizar la ley de Biot y Savart. El resultado obtenido con ésta última comprende al que se obtiene con la ley de Ampère. Es muy importante ver este caso porque aclara mucho la utilidad de ambas leyes para resolver problemas técnicos. Hay otros casos, como el solenoide recto e indefinido (Ampère) y recto y definido (Biot y Savart). En este último se obtiene una solución que comprende a la del caso recto e indefinido, cuando se toman los límites adecuados. 4.13.- Condiciones de contorno para los vectores intensidad e inducción magnética.Supongamos dos medios, 1 y 2, en contacto entre sí, sin ninguna corriente que circule en la superficie de separación. Se desea calcular la condición de contorno para el vector intensidad de campo magnético H . IV A 16 Para ello aplicaremos la ley de Ampère, tomando un camino de circulación abcda, tal como se ve en la figura 4.9, de lados x y y Supondremos que a y se lo hace tender a cero. De esa forma, sólo se tendrán en cuenta las componentes tangenciales de H . Resulta entonces que: H d l C i N j Fig. 4.9 j1 H t1 x - H t2 x = 0 H t1 = H t2 (4.19) que es la condición de contorno para el vector intensidad de campo magnético. Para calcular la condición de contorno del vector inducción magnética B utilizaremos la propiedad fundamental del flujo de dicho vector: B d = 0 y la aplicaremos al cilindro que se muestra en la figura 4.9, de sección y de altura y, trazado en la superficie de separación entre los dos medios 1 y 2. Si hacemos tender y a cero, se tendrá: Bn1 - B n2 = 0 B n1 =B n2 Fig. 4.10 (4.20) que es la condición de contorno para el vector inducción magnética. Como se observa, estas condiciones resultan similares a las obtenidas en el caso de los vectores intensidad de campo e inducción eléctricos, que vimos en el párrafo 1.39. IV A 17 4.14.- Los potenciales magnéticos escalar y vectorial.Introduciremos aquí los potenciales magnéticos con el fin de dar al lector un panorama más completo de la teoría expuesta. Sin embargo la utilización de los mismos para resolver problemas y su practicidad quedarán para cursos posteriores. a) El potencial escalar magnético Vm. En el campo eléctrico quedó establecido que si no existen fem, es posible escribir: E dl 0 (1.16) E V (1.22) C y que además: En el caso del campo magnético, cuando no queda ninguna corriente encerrada en la expresión de la ley de Ampère (4.8), ésta queda escrita como: H dl 0 (4.21) C En estas condiciones, H puede ser obtenido a partir de una función escalar Vm que denominaremos el potencial escalar magnetostático o magnético, a través de una relación similar a la (1.22): H Vm gra d Vm (4.22) que por otra parte no podrá contradecir a la ecuación de Maxwell (4.13), es decir rot H rot gra d Vm J 0 (4.23) porque el rotor del gradiente de cualquier escalar es cero. Por ello el vector J deberá ser cero, es decir que el potencial escalar Vm existirá donde no haya corriente eléctrica. Por otra parte, en el espacio libre el potencial escalar satisface la ecuación de Laplace: divB 0 divH 0 IV A 18 0 div gra d Vm 0 resulta que: 2 Vm 0 con J = 0 (4.24) es decir que Vm satisface la ecuación de Laplace cuando J 0 . Es del mismo tipo que la (1.46), para el potencial electrostático. El potencial magnético puede ser útil para resolver problemas en los que hay geometrías en las cuales los conductores con corriente ocupan una fracción relativamente pequeña de la región de interés. También se lo puede aplicar a problemas de magnetos permanentes. Las dimensiones de Vm son ampères. b) El potencial vectorial magnético A . A partir de la ecuación: div B 0 es posible expresar B como el rotor de algún otro vector, en este caso A , puesto que div rot A = 0, B rot A (4.25) donde A se denomina potencial vectorial magnético. La unidad de este vector es Wb/m. Para que A quede completamente definido debemos especificar su rotor y su divergencia. Por lo tanto la ecuación (4.25) no es suficiente, pues nos falta especificar la divergencia. Veamos cómo podemos hacer para elegirla. En la ecuación (4.13), no tomaremos la variación temporal del vector D , es decir el segundo término del segundo miembro, debido a que estamos estudiando campos que no varían con el tiempo. Por ello, tomemos la expresión: rot H J y multipliquemos por la permeabilidad magnética del vacío 0: rot B 0J IV A 19 y reemplazando B por la (4.25): rot rot A 0 J y utilizando una relación del análisis vectorial, al primer miembro se lo reemplaza por: rot rot A gra d div A 2 A resultando: gra d divA2 A0 J Para que esta relación sea más simple, especificamos ahora la divergencia del vector A de la manera que resulta más conveniente, es decir: div A 0 (4.26) 2 A 0 J (4.27) Finalmente quedará: que es una ecuación de Poisson para A . Es del mismo tipo que la (1.45) para el potencial electrostático. Este potencial es extremadamente útil en la resolución de problemas relacionados con el estudio de la radiación proveniente de antenas, en las pérdidas por radiación de las líneas de transmisión, guías de onda y hornos de microondas, para citar los ejemplos más interesantes. Sin embargo todo ello queda fuera del alcance de este curso, por lo cual nos detendremos aquí. IV A 20