ACTIVIDAD INTERACTIVA #1

Anuncio
ACTIVIDAD INTERACTIVA #1
I- Realice el siguiente asocie, escribiendo la letra de los hechos de la Columna B entre los
paréntesis que correspondan de los períodos históricos de la Columna A. pp. 133-136
COLUMNA A
PERÍODOS HISTÓRICOS
1- Legislación
conservacionistas preliminar:
1821-1850
COLUMNA B
HECHOS RELEVANTES
A. Se creó el SINAC.
( )( )
B. Se creó el MIRENEM actual MINAE.
C. Legislación es aislada, repetitiva y carente de ejecución.
2- Expansión cafetalera y
abandono de la conservación:
1850-1900
( )( )
3- Proliferación de legislación
inefectiva: 1900-1940
( )( )
4- Influencia de legislación
internacional y creación de
espacios protegidos: 19401969
( )( )
5- Legislación descoordinada
y heterogénea: 1969-1986
( )( )
6- Un esfuerzo hacia la
integración: 1986-1996
( )( )
D. Objetivo principal sigue siendo la colonización agrícola.
E. M.A.G. asume conservación por medio de S.P.N., D.G.F. y
D.V.S.
F. Se declaró inalienable zona de 2 km. a los lados del cráter del
Barva.
G. Abandono del proteccionismo por expansión de hacienda
cafetalera.
H. Se aprueban primeras leyes proteccionistas que debían acatar
los municipios.
I. Se definen por primera vez categorías de espacios protegidos
(caso de volcanes Poás e Irazú).
J. Se crearon la totalidad de espacios protegidos aunque
carecían de personal capacitado.
K. No se crean instituciones para administrar los espacios
protegidos creados e ITCO incumple tales tareas.
L. Interés estatal para proteger montes, plantíos del común,
calidad del agua de ríos y nacientes entre otros.
II- Complete las siguientes oraciones sobre las categorías de manejo de áreas silvestres protegidas.
pp. 137-141
7- Las áreas de significación histórica, que por sus bellezas escénicas naturas y biodiversidad se destinan a la
recreación, educación ambiental, turismo e investigación científica se denominan _____________________.
8- Las áreas boscosas destinadas a la protección y a la explotación racional se denominan _________________.
9- Las áreas que incluyen superficies de agua dulce o salada donde viven comunidades biológicas se denominan
____________________.
10- Las áreas dedicadas a protección e investigación de flora y fauna silvestre en especial aquella en vías de
extinción se denominan _________________.
11- Las áreas de bosque o terrenos forestales destinados a protección de suelos y mantenimiento de régimen
hídrico se denominan ____________________.
12- La unidad de territorio donde se interrelacionan actividades privadas y estatales en manera de manejo y
conservación de recursos naturales y se busca participación de comunidades se denomina ___________________.
13- Las extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean de régimen o
artificiales permanentes o temporales, estancados o corrientes dulces, salobres o salados, incluidas islas y
extensiones de agua marina de profundidad no superior a 6 m se denominan _____________________.
14- Las áreas protegidas de nuestro país administradas por el CONAI se denominan ___________________.
III- Conteste el siguiente interrogatorio.
15- Enumere los principales efectos ambientales del período: Expansión de la colonización agrícola no dirigida en
periferia del Valle Central 1800 - 1950 p.141-142
16- Enumere los principales efectos ambientales del período: Reducción y agotamiento de la frontera agrícola y
consolidación de la política de privatización de baldíos nacionales 1950 - 1990 p. 142-143
ACTIVIDAD INTERACTIVA #2
1- Resuma un concepto de América Central. Pp. 151
2- Complete la siguiente tabla:
CONDICIONES AMBIENTALES DE AMÉRICA CENTRAL
ASPECTOS
CARACTERÍSTICAS
RELIEVE
pp. 151-152
-
CLIMA
p. 154
-
RÍOS
p.154
-
SUELOS
pp.154-155
-
VEGETACIÓN
p.156
ACTIVIDAD INTERACTIVA #3
1- Identifique las principales características de cada una de las formaciones vegetales en América Central
resumidas en el siguiente cuadro – resumen.
FORMACIONES VEGETALES EN AMÉRICA CENTRAL
FORMACIÓN
UBICACIÓN
msnm
mm
°C
CARACTERÍSTICAS
Superiores
a 2500 mm
anuales,
con
máximas
de hasta
5500
(sector
fronterizo
CR –
Nicaragua).
Entre los
800 y 1700
mm
anuales,
con larga
estación
seca de
hasta 6
meses.
Superiores
a 25° C.
Recibe diferentes nombres en la región, pero
su denominador común es la alta precipitación
y temperatura. Presenta como especies
comunes en todo el istmo: surá, maría, fruta
dorada, cedro amargo, caoba, etc. Dentro de él
se
Superiores
a los 26° C.
Hasta los
3200
msnm.
Superiores
a los 2000
mm.
anuales.
Entre los
17 y 21 °
C.
Bosque presenta dos estratos: el superior de
hasta 25 m. con 77% de especies deciduas y el
inferior en forma de matorral intransitable de
hojas reducidas muchas transformadas en
espinas. Especies destacadas: caoba, pochote,
cocobolo, el guanacaste, guapinos, carao,
cenízaro y palmera de coyol. El bosque
deciduo ha sido muy transformado
antrópicamente al punto de su casi
desaparición. Retrocede al llamado bosque de
matorral donde dominan especies como poro
poro, indio pelado, guácimo, jocote, roble
blanco.
El sector más rico en coníferas son las tierras
altas de Guatemala. Esta formación presenta
variadas especies de pinos y de Podocarpus.
Comprende
los picos
submontan
oy
montano
entre los
800 y 2000
msnm.
Entre los
2000
(Guatemala
y
Honduras)
y más de
los 3500
mm. (CR y
Panamá),
dado el
aporte del
alisio del
NE.
Entre los
16° y 23°
C.
Bosque Tropical Llanuras del 0 a 1000
Caribe (desde msnm.
Ombrófilo de
Darién hasta
baja altitud
el Petén). En
el Pacífico se
presenta en el
Darién y
Pacífico Sur
de CR.
Bosque Tropical
Deciduo por la
sequía de baja
altitud
Llanuras del
Pacífico
(desde
Panamá a
Guatemala).
La única
excepción: el
bosque
ombrófilo del
Pacífico Sur
de CR.
Se dispersan
únicamente
en forma
natural por
América
Central
Septentrional
hasta el norte
de Nicaragua.
Bosque Tropical Vertiente
Caribe de
Ombrófilo de
montañas
baja montaña
guatemaltecas y
hondureñas.
Reaparece en
CR por
fachada
Caribe del eje
montañoso,
continuando
por Panamá.
Bosque de
Coníferas
0 a 800
msnm.
En sectores de gran nubosidad e influenciados
por vientos de barlovento se desarrollan
bosques nubosos o higrófilos de hasta 20 m.
de altura, con gran cantidad de musgos,
briófitos, hepáticas y helechos. Domina el
aguacatillo (lauracea, principal alimento del
quetzal). En Guatemala, Honduras y El
Salvador, lo llaman bosque mixto por que se
mezclan especies latifoliadas con algunas
coníferas y robles.
FORMACIÓN
UBICACIÓN
Bosque Tropical
Semideciduo
Estacional de
baja montaña
En vertiente
600 y 2000
Pacífica de la msnm.
cordillera
volcánica a lo
largo del
istmo.
Bosque Tropical
Hidrófilo de alta
montaña y
páramo
En pisos
montano alto
y subalpino
de ambas
vertientes de
la cordillera
volcánica.
Dominantem
ente en el
lado Pacífico.
También en
valles y
altiplanos de
sotavento de
la vertiente
Caribe
Sabana y
Matorral
espinoso
Bosque de
Robles en baja
altitud: Quercus
oleoides
Simbología =
msnm
Sobre
cimas
superiores
a los 2300
m.
Desde el
litoral y
piedemontes de
cordillera
volcánica
hasta
altiplanocies
interiores.
De los
estados de
Campeche y
Tabasco en
México hasta
la provincia
de
Guanacaste
(Bagaces) en
CR.
msnm (piso altitudinal)
mm
Entre los
1600 y
3000 mm.
Estación
seca de dos
a tres
meses
secos.
Entre los
3000 y
5000 mm,
sin estación
seca.
Entre los
1100 y
1954 mm
con
estación
seca de
cinco a seis
meses.
En sitios
más áridos
del istmo.
°C
Entre los
18° y 23°
C.
Entre los
12° y 18°
C.
CARACTERÍSTICAS
Vegetación alcanza hasta 40 m., siendo densa y
semidecidua, el 35% de especies son deciduas
durante estación seca. La mayor parte de las
especies deciduas provienen del piso de baja
altitud. El bosque prácticamente ha
desaparecido, pues en este piso altitudinal se
encuentran el mayor número de centros
poblacionales.
En el piso montano dominan los robles. El
subalpino lo compone el páramo que es una
vegetación herbácea y arbustiva de alta
montaña, con tallos leñosos, retorcidos, hojas
esclerófilas, inclinadas por la influencia del
viento. Dominan especies originarias de los
Andes: cañuela, arrayán, Lomaria sp y Puya sp.
Las sabanas y matorrales constituyen las
formaciones secas, herbáceas y arbustivas de
América Central, cubriendo el 24,5% del istmo.
Su factor dominante es la escasa precipitación
y su desigual distribución anual.
En las sabanas domina una cobertura de hierbas
y un importante número de arbustos como el
nance, chaparo, madero negro, acacias
(cornizuelo), cactáceas, bromelias terrestres y
palmeras espinosas.
Los matorrales son formaciones espinosas.
Son una evolución de la sabana, hacia otros
estratos superiores de vegetación, y se
producen por abandonos voluntarios de
cultivos o pastos.
Llamado también bosque de encinos. Alcanzan
hasta los 15 m de altura y mantienen sus hojas
durante la estación seca y resisten pasadas de
los fuegos. Es un componente de las sabanas y
selvas bajas mixtas. El roble se encuentra fuera
de su hábitat típico, y se discute su presencia en
tierras bajas tropicales.
mm (precipitación promedio anual)
°C (temperatura media anual)
2- Indique los problemas principales de la vegetación en América Central. pp. 162-166
3- Señale logros y problemas de la situación jurídica y ambiental de los espacios naturales en América Central. pp. 166169
Descargar