Territorio Indígena Originario Campesino

Anuncio
Primera época
La Naturaleza en la
nueva Constitución
Pág. 3
Nº 6
La Paz, diciembre de 2008
La Función Social y la
Función Económico
Social de la Tierra
Pág. 6
Territorio Indígena
Originario Campesino
Págs. 8, 9
Dos paradigmas
El proyecto civilizatorio moderno formulado por
filósofos iluministas del siglo XVIII es que el hombre
se "emancipe" de la magia, los mitos y la fe y conquiste
la sabiduría y el mejoramiento social "infinitos" de la
mano de una ciencia "objetiva", "universal" y
"emancipadora", para dominar todos los espacios de
la naturaleza. 1
Desde Descartes, Newton, Bacon y Comte, la cultura
humana y la naturaleza son dos mundos separados y
opuestos entre sí. La razón científica binaria despojó
a la naturaleza de sus valores mitológicos y religiosos
inherentes a la identidad de la especie humana, al
tiempo que confutó la imaginación del hombre, separó
la mente del cuerpo y el saber de los sentimientos.
La tierra, la vida, el trabajo, los sueños y las esperanzas
del ser humano se han convertido en accesorios
desechables de la maquinaria del
capital, y se desvalorizan en relación
directa con la valorización del
mundo de las cosas o fetiches.
(Marx)
Las criaturas de la modernidad
ajenas a su propio cuerpo y trabajo,
a su esencia humana, a su vida
genérica y a la naturaleza fuera de
ellas (Marx) libran una feroz
competencia por ventajas,
beneficios e intereses antagónicos,
única forma de relacionamiento
humano. (Adorno)
La desenfrenada "voluntad de
desear" y las "exigencias
irrazonables" de "desarrollo" y
"bienestar" del "súper hombre"
moderno sin Dios, aparentemente
"relajado, tolerante y civilizado" y
perpetuamente insatisfecho y perdido de "sí mismo",
desencadenaron los peores desastres mundiales del
siglo XX, entre ellos la debacle medioambiental
irreversible. (Heidegger)
La ciencia hegemónica supuestamente neutral, ajena
a las relaciones de poder y "siempre benéfica" inventó
la bomba atómica, ultra tecnificó la expoliación
capitalista y ahora contempla impotente la destrucción
de la tierra.
El super especializado conocimiento occidental es
inútil y periclita ante la sinrazón del desarrollo
económico, producción, consumo y acumulación de
propiedad privada individual "infinitos" en un planeta
con recursos naturales limitados. 2
Lo paradójico es que al comenzar el Siglo XXI, fulguran
en la oscuridad los saberes milenarios y los valores
colectivos de las "primitivas" y "salvajes" "tribus"
indígenas del hemisferio Sur despreciadas por la
"superior y más intensa" (Hegel) filosofía "iluminista"
del siglo XVIII.
Nuevo paradigma
El régimen social de la Constitución Política del Estado
Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario
de Bolivia se destaca como uno de los más exhaustivos,
completos y progresistas del mundo.
La Constitución Plurinacional protege como nunca
antes al individuo con un amplio menú de derechos
y garantías ciudadanas de la normativa internacional
de derechos humanos; y al mismo tiempo garantiza
el "vivir bien" de todos los habitantes en sus múltiples
dimensiones, un valor colectivo de la filosofía
comunitarista indígena incorporado a la Constitución
por primera vez en la historia.
La sociedad plurinacional boliviana privilegia la
dimensión intersubjetiva y la identidad esencialmente
comunal de los seres humanos, "incompletos" como
individualidades aisladas en tanto existen en una
relación de interdependencia con la colectividad y el
entorno natural. 3
Ahora el derecho a la libertad individual es tan fundamental
como la redistribución justa de la riqueza y de los excedentes
económicos. La eliminación de la exclusión social y económica,
el desigual acceso a recursos productivos y las inequidades
regionales se han convertido en deberes prioritarios del Estado
plurinacional con carácter de mandato constitucional.
El modelo económico plural reconoce la forma económica
privada capitalista, y también garantiza las economías colectivas
(comunitaria, estatal y social cooperativa), todas ellas iguales
ante la ley, y articuladas por principios de complementariedad,
reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad,
equilibrio, justicia, transparencia y seguridad jurídica.
El Estado Plurinacional
constitucionaliza a la
"Pachamama" como categoría
filosófica esencial del nuevo
modelo civilizatorio boliviano.
Los pueblos indígenas de todo
el mundo veneran a la Madre
Tierra no como una deidad a la
que se teme y se suplica
misericordia -como el Dios
cristiano-, sino como el útero y
casa común de todas las especies
de organismos vivos que
"existen" "abiertos al mundo" a
través de sus ojos, boca, nariz,
oídos y poros de su piel,
intercambiando materia y energía
con el entorno natural.
En cierta forma, "pertenecen"
a la Pachamama las diversas
formas de vida y la especie humana, la cual no "está
sobre" la Tierra sino que "es" en la Naturaleza desnuda
donde desarrolla culturas diversas y sistemas de
relacionamiento con el medio ambiente.
La sociedad plural boliviana establece que las riquezas
naturales son bienes comunes de propiedad social, y
por eso sólo reconoce derechos de "uso" y
"aprovechamiento" de recursos naturales, y múltiples
-y no "absolutos"- derechos propietarios de la tierra,
siempre y cuando ésta cumpla una función económica
social, es decir que produzca en beneficio de la sociedad,
del interés colectivo y de su propietario.
Son deberes primordiales del Estado y del ciudadano
industrializar y aprovechar los recursos naturales de
forma responsable y planificada; conservar el medio
ambiente para el bienestar de las generaciones futuras,
y sobre todo proteger y respetar a la Pachamama.
Merecen la máxima sanción penal quienes, por afán
de lucro individual, se apropian, sobreexplotan y
contaminan la Tierra como un factor económico
productivo cualquiera, delitos de traición a la Patria.
(MLF)
Notas:
1. Jürgen Habermas, Modernidad: un proyecto incompleto; Revista
Punto de Vista, N 21, Buenos Aires, agosto de 1998. Theodor
Adorno y Max Horkheimer, Dialéctica del iluminismo, Editora
Nacional, Madrid, 2002.
2. La grave enfermedad de la Tierra se manifiesta con lluvias
prolongadas, inundaciones y sequías, alteración de las estaciones
agrícolas, huracanes, terremotos, desglaciaciones, aumento del
nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas y hambrunas.
Se agotan los recursos naturales e innumerables especies de fauna
y flora se extinguieron o están al borde de la desaparición. La
revolución verde y el explosivo crecimiento urbano devastó la
biodiversidad. La temperatura media se elevará de 1.8 C a 4.0 C.
en el siglo XXI.
3. Raúl Prada y Carlos Romero, ex asambleístas del MAS.
Esta publicación es una producción del Instituto Nacional de Reforma Agraria y del Viceministerio de Tierras
www.vicetierras.gov.bo
www.inra.gob.bo
Un sí para evitar
la guerra civil
Jaime Iturri Salmón
No es todo lo buena que me gustaría. Sin embargo, es mejor
a la que tenemos. Así, sin más, amable lector resumo lo que
pienso del proyecto de la Nueva Constitución Política del
Estado que espero salga victoriosa el 25 de enero.
Preferiría, por ejemplo, que consagrara el derecho a los
matrimonios gays y legalizara los abortos. Pero, claro, eso es
mucho pedir en Bolivia. Sobre todo, con la cantidad de
cristianos que hay entre los constituyentes.
Pero en fin, por lo menos reconoce a las nacionalidades que
habitan nuestro país. Los que hemos luchado por años para
que los invisibles de toda la vida se visibilicen no podemos
sino saludar alborozados que ahora seamos nación de naciones.
El reconocimiento pleno de los derechos de los indígenas y
de la justicia originaria pone un freno (espero que para
siempre) a la guerra civil y eso es ganancia por completo. Y
más allá de enfrentamientos que, gracias al voto de los
bolivianos, veo cada vez más lejos, reconoce el derecho
democrático a tener múltiples identidades y ser varón, aymara
(caben aquí 36 otras posibilidades, 35 de pueblos indígenas
y la nada despreciable, numéricamente hablando, cantidad
de mestizos que habitamos en estas tierras), bolivarista y ser
boliviano al mismo tiempo, para citar un ejemplo.
En cuanto al tema tierra, la nueva Constitución, si se aprueba,
pone límite al latifundio. No de manera declarativa como la
vigente, sino dándole una cantidad específica. Y habrá que
elegir entonces entre cinco o diez mil hectáreas. En ambos
casos es terreno suficiente para ganadería o para la agricultura.
Además, incorpora un elemento liberal importantísimo: separa
a la Iglesia Católica del Estado. No más religiones oficiales.
Ése es el concepto de cualquier sociedad democrática. Y no
es que me afecte en especial, demasiado he leídos sobre la
Inquisición y otras locuras del fanatismo y sobre las guerras
religiosas como para creer en cuentos, pero creo que es
elemental que todos seamos iguales y todos los grupos
religiosos sean mantenidos con los aportes de sus fieles y
punto, sin recibir un peso del Estado.
Por otra parte, la nueva ley de leyes consagra las autonomías
de una manera racional. No el pedido de los cívicos cruceños
que en el fondo es separatismo puro y duro, sino de un
acuerdo sensato que respete al poder central y, a la vez, dé
competencias exclusivas a los gobiernos departamentales.
A más, aunque no lo diga expresamente, deja claro que la
sede de gobierno no se mueve y ése es un motivo de alegría
para todos los bolivianos. Somos un país demasiado pobre
como para dilapidar diez mil millones de dólares trasladando
el Poder, peor aún cuando eso rompería el equilibrio nacional
ya que, como se vio, los dirigentes sucrences fueron y son
las marionetas de los líderes cruceños que al final, una vez
usados, los descartaron sin mayor reparo. Lamentablemente,
en medio de la pulseta política hubo tres muertos caídos por
la locura de quienes mentían a la población para que saliera
a enfrentar a la Policía.
Finalmente, y lo digo sin embates, votaré por el Sí, porque,
además de lo señalado arriba, los abanderados del No me
caen muy mal. No todos claro, pero varios de ellos son los
mismos que nos gobernaron por años y a los que les vi
aumentar pisos y pisos a sus propiedades, mientras los
bolivianos pobres eran cada vez más miserables.
Son los que querían venderles a los bolivianos el aceite
producido en el país a precios más caros que en el exterior,
son los que ni se ruborizaron al matar a dirigentes indígenas
en Pando, y son los que cobijaron y alentaron a ese grupo
de pandilleros que responden al nombre de Unión Juvenil.
Dime con quien andas y te diré quien eres, reza el refrán y,
aunque tengo críticas al proyecto de Constitución Política
del Estado aprobado en Oruro, prefiero andar con él que
con sus detractores.
Nº 6 Primera época
La Paz, diciembre de 2008
Redacción:
Unidad de Comunicación Social - INRA
Unidad de Promoción Indígena y Campesina - VT
Director:
Juan Carlos Rojas C.
Coordinador:
Juan de Dios
Fernández
Editor:
UPICVICEMINISTERIO DE
TIERRAS/Franco
Grandi M.
Diseño y
diagramación:
Miguel Aguilar T.
Los movimientos populares bolivianos constitucionalizan a al“Pachamama”
como categoría filosófica esencial del nuevo modelo civilizatorio
La Naturaleza en la
nueva Constitución
En los albores del Siglo XXI,
representantes de culturas
diversas y plurales que
poblamos la amazonia, el
chaco, el altiplano, los llanos
y los valles del país
refundamos Bolivia
cumpliendo el mandato de
nuestros antepasados y con
la fortaleza de la
Pachamama, sagrada Madre
Tierra.
Las nuevas mayorías
campesinas, indígenas y
trabajadoras mantenemos
una relación de respeto y
armonía con la Naturaleza y
proclamamos que la TIERRA
no es una mercancía sino la
MADRE de la biodiversidad,
agua, bosques y de todas las
especies de seres vivos,
entre ellas el ser humano.
La Madre Tierra es el soporte
de nuestro TERRITORIO,
donde sistemas culturales
diversos desarrollamos
modelos de producción y de
vida.
Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los
hidrocarburos, el agua, el aire, el SUELO y el subsuelo, los bosques, la
biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos
y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. (Artículo 348)
El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico
para el desarrollo sustentable del país. Su conservación y
aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad
y atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre
los recursos naturales. (Art. 346)
Las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización,
transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables
tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública. (Artículo
356)
Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible
e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su
administración en función del interés colectivo. (Artículo 349, I)
El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios
individuales y colectivos sobre la tierra así como derechos de uso y
aprovechamiento sobre otros recursos naturales. (Artículo 349 II)
La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca
que no involucren especies animales protegidas, son actividades que
se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta Constitución
referida a la estructura y organización económica del Estado. (Artículo
349 III)
Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del
patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales,
culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable. Artículo
385)
Prohibido privatizar la vida
• La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirá por los principios
de: 3. Defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y
ambientales, con repudio a toda forma de racismo y discriminación. 7. Armonía con la naturaleza,
defensa de la biodiversidad, y prohibición de formas de apropiación privada para el uso y explotación
exclusiva de plantas, animales, microorganismos y cualquier materia viva. (Artículo 255, II)
• Por ser propiedad social del pueblo boliviano, ninguna persona ni empresa extranjera, ni ninguna
persona o empresa privada boliviana podrá inscribir la propiedad de los recursos naturales
bolivianos en mercados de valores, ni los podrá utilizar como medios para operaciones financieras
de titularización o seguridad. La anotación y registro de reservas es una atribución exclusiva del
Estado. (Artículo 357)
• Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El Estado establecerá las medidas
necesarias para su conservación, aprovechamiento y desarrollo. El Estado protegerá todos los recursos
genéticos y microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio, así como los conocimientos
asociados con su uso y aprovechamiento. Para su protección se establecerá un sistema de registro que
salvaguarde su existencia, así como la propiedad intelectual en favor del Estado o de los sujetos sociales
locales que la reclamen. Para todos aquellos recursos no registrados, el Estado establecerá los procedimientos
para su protección mediante la ley. (Artículo 381)
• Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las
entidades territoriales autónomas y descentralizadas: 9. Establecer la creación del banco de
semillas y centros de investigación genética. 11. Controlar la salida y entrada al país de recursos
biológicos y genéticos. (Artículo 407)
Es facultad y deber del Estado la defensa, recuperación, protección y repatriación del material
biológico proveniente de los recursos naturales, de los conocimientos ancestrales y otros que se
originen en el territorio. (Artículo 382)
Alto a las transnacionales
Hace cien años los campesinos rotaban cultivos y usaban estiércol para mantener fértil
la tierra, y sembraban cultivos asociados o policultivos para controlar pestes. Las
multinacionales erosionaron poco a poco la autonomía campesina y ahora los productores
fertilizan el suelo con químicos controlados por compañías privadas, las cuales son dueñas
de semillas híbridas, transgénicas y patentes de vida. Avanza la privatización de las
semillas, la esencia de la vida y de la agricultura, y la última pizca de soberanía de los
agricultores.
Organismos genéticamente
modificados
La producción, importación y comercialización de
transgénicos será regulada por ley. (Artículo 409)
La negociación, suscripción y ratificación de tratados
internacionales se regirá por los principios de: 8. Prohibición
de importación, producción y comercialización de organismos
genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen
la salud y el medio ambiente. (Artículo 255, II)
Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas
y nucleares en el territorio boliviano, así como la internación,
tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos tóxicos.
El Estado regulará la internación, producción,
comercialización y empleo de técnicas, métodos, insumos
y sustancias que afecten a la salud y al medioambiente.
(Artículo 344)
Principio de precaución
El pueblo boliviano ejerce su derecho a prevenir posibles
desastres ambientales y a plantear una duda razonable
frente a riesgos y peligros de la explotación de recursos
naturales y todo tipo de pruebas científicas.
Se reglamenta mediante ley la introducción de material
orgánico, inorgánico u organismos que alteren el patrimonio
genético. La Constitución restringe actividades que puedan
conducir a la destrucción de ecosistemas o a la alteración
permanente de ciclos naturales.
Estado y recursos naturales
Son fines y funciones esenciales del Estado:
Promover y garantizar el aprovechamiento
responsable y planificado de los recursos
naturales, e impulsar su industrialización,
a través del desarrollo y del
fortalecimiento de la base productiva en
sus diferentes dimensiones y niveles, así
como la conservación del medio ambiente,
para el bienestar de las generaciones
actuales y futuras. (Art. 9, inciso 6)
El Estado ejercerá la dirección integral del
desarrollo económico y sus procesos de
planificación. La industrialización de los
recursos naturales para superar la
dependencia de la exportación de materias
primas y lograr una economía de base
productiva, en el marco del desarrollo
sostenible, en armonía con la naturaleza.
(Art. 311, incisos 1 y 3)
La forma de organización económica
estatal comprende a las empresas y otras
entidades económicas de propiedad
estatal, que cumplirán los siguientes
objetivos: 1. Administrar a nombre del
pueblo boliviano los derechos propietarios
de los recursos naturales y ejercer el
control estratégico de las cadenas
productivas y los procesos de
industrialización de dichos recursos. 5.
Garantizar la participación y el control
social sobre su organización y gestión, así
como la participación de los trabajadores
en la toma de decisiones y en los
beneficios. (Art. 309)
El Estado desarrollará y promoverá la
investigación relativa al manejo,
conservación y aprovechamiento de los
recursos naturales y la biodiversidad.
(Artículo 354)
El Estado establecerá medidas de
restricción parcial o total, temporal o
permanente, sobre los usos extractivos
de los recursos de la biodiversidad. Las
medidas estarán orientadas a las
necesidades de preservación,
conservación, recuperación y restauración
de la biodiversidad en riesgo de extinción.
Se sancionará penalmente la tenencia,
manejo y tráfico ilegal de especies de la
biodiversidad. (Artículo 383
Todas las formas de organización
económica tienen la obligación de
proteger el medio ambiente. (Artículo 312,
III)
Legislación agroambiental
La CPE crea un la jurisdicción agroambiental
para el conocimiento y resolución de las
acciones relacionadas con los recursos
naturales (Arts. 187 al 190). El Tribunal
Agroambiental es el máximo tribunal
especializado de la jurisdicción agroambiental.
Se rige en particular por los principios de
función social, integralidad, inmediatez,
sustentabilidad e interculturalidad. (Artículo
186)
Son atribuciones del Tribunal Agroambiental,
además de las señaladas por la ley:
1. Resolver los recursos de casación y nulidad
en las acciones reales agrarias, forestales,
ambientales, de aguas, derechos de uso y
aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, hídricos, forestales y de la
biodiversidad; demandas sobre actos que
atenten contra la fauna, la flora, el agua y el
medio ambiente; y demandas sobre prácticas
que pongan en peligro el sistema ecológico
y la conservación de especies o animales.
2. Conocer y resolver en única instancia las
demandas de nulidad y anulabilidad de títulos
ejecutoriales.
3. Conocer y resolver en única instancia los
procesos contencioso administrativos que
resulten de los contratos, negociaciones,
autorizaciones, otorgación, distribución y
redistribución de derechos de
aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, y de los demás actos y
resoluciones administrativas.
4. Organizar los juzgados agroambientales.
(Artículo 189)
La función judicial es única. La jurisdicción
ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de
Justicia, los tribunales departamentales de
justicia, los tribunales de sentencia y los jueces;
la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y
jueces agroambientales; la jurisdicción indígena
originaria campesina se ejerce por sus propias
autoridades; existirán jurisdicciones
especializadas reguladas por la ley. (Artículo
179)
la composición plural, considerando criterios de
plurinacionalidad. (Artículo 187)
Para ser elegida Magistrada o elegido Magistrado
del Tribunal Agroambiental serán necesarios los
mismos requisitos que los miembros del Tribunal
Supremo de Justicia, además de contar con
especialidad en estas materias y haber ejercido
con idoneidad, ética y honestidad la judicatura
agraria, la profesión libre o la cátedra universitaria
en el área, durante ocho años. En la preselección
de las candidatas y los candidatos se garantizará
I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal
Agroambiental serán elegidas y elegidos
mediante sufragio universal, según el
procedimiento, mecanismos y formalidades para
los miembros del Tribunal Supremo de Justicia.
II. El sistema de prohibiciones e
incompatibilidades aplicado a las Magistradas y
los Magistrados del Tribunal Agroambiental será
el de los servidores públicos.
III. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la
cesación en el cargo establecidos para las
Magistradas y los Magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia serán de aplicación a los
miembros del Tribunal Agroambiental. (Artículo
188)
Delitos ambientales
Los delitos de genocidio, de lesa humanidad, de
traición a la patria, de crímenes de guerra y los
delitos contra el medio ambiente son
imprescriptibles. (Artículos 111 y 347)
Se declara la responsabilidad por los daños
ambientales históricos y la imprescriptibilidad de
los delitos ambientales. (Artículo 347)
Comete delito de traición a la patria la boliviana
o el boliviano que incurra en los siguientes hechos:
2. Que viole el régimen constitucional de los
recursos naturales 3. Que atente contra la unidad
del país. Este delito merecerá la máxima sanción
penal. (Artículo 124)
La conversión de uso de tierras con cobertura
boscosa a usos agropecuarios u otros, sólo
procederá en los espacios legalmente asignados
para ello, de acuerdo con las políticas de
planificación y conforme con la ley. La ley
determinará las servidumbres ecológicas y la
zonificación de los usos internos, con el fin de
garantizar a largo plazo la conservación de los
suelos y cuerpos de agua. Toda conversión de
suelos en áreas no clasificadas para tales fines
constituirá infracción punible y generará la obligación
de reparar los daños causados. (Artículo 389)
- Los bosques naturales y los suelos forestales
son de carácter estratégico para el desarrollo del
pueblo boliviano. El Estado reconocerá derechos
de aprovechamiento forestal a favor de
comunidades y operadores particulares. Asimismo
promoverá las actividades de conservación y
aprovechamiento sustentable, la generación de
valor agregado a sus productos, la rehabilitación y
reforestación de áreas degradadas. (Artículo 386)
La Constitución Política del Estado (CPE) consolida la Nueva Política de Tierras expresada en la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de
la Reforma Agraria (28 de noviembre de 2006) y su Reglamento (2 de agosto de 2007).
La Tierra en la Constitución
Cuarta Parte: Estructura y Organización Económica del Estado
Título II: Medio ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio
Capítulo Noveno: Tierra y Territorio (Art. 393 - 404)
La nueva CPE:
1. Reconstituye el territorio
de comunidades indígenas
y campesinas mediante la
redistribución de tierras
fiscales disponibles.
2. Frena la mercantilización
de tierras, bosques y
servicios ambientales;
limita la extensión de la
propiedad agraria, y eleva
a rango constitucional el
mecanismo de reversión
de
tierras
por
incumplimiento de la
función económico social
(FES) y la expropiación de
tierras por necesidad
pública.
3. Asegura un papel
protagónico del Estado en
la aplicación de políticas
agrarias más justas y
centradas en la agricultura
familiar campesina e
indígena; evita la
privatización de servicios
de extensión y apoyo
público a la producción y
a la comercialización
agrícola.
El rol del Estado
Son competencias privativas del nivel central del Estado
(su legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere
ni delega, y están reservadas para el nivel central del
Estado):
autoridad es el Presidente del Estado, es la entidad
responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso
de reforma agraria y tiene jurisdicción en todo el territorio
del país. (Art. 404)
17. Política general sobre tierras y territorio, y su titulación.
20. Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente.
(Artículo 298. I)
Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del
Estado, además de las que establece esta Constitución y
la ley: 27. Ejercer la autoridad máxima del Servicio Boliviano
de Reforma Agraria y otorgar títulos ejecutoriales en la
distribución y redistribución de las tierras. (Artículo 172)
El Servicio Boliviano de Reforma Agraria, cuya máxima
Competencias autonómicas
Son competencias exclusivas del nivel central del Estado
(facultad legislativa, pudiendo transferir y delegar facultades
reglamentarias y ejecutivas):
6. Régimen general de biodiversidad y medio ambiente; 7.
Política Forestal y régimen general de suelos, recursos
forestales y bosques; 12. Elaboración y aprobación de
planos y mapas cartográficos oficiales, geodesia; 18. Sistema
de Derechos Reales en obligatoria coordinación con el
registro técnico municipal; 19. Áreas protegidas bajo
responsabilidad del nivel central del Estado; 20. Reservas
fiscales respecto a recursos naturales; 22. Control de la
administración agraria y catastro rural; 29. Asentamientos
humanos rurales; 33. Políticas de planificación territorial y
ordenamiento territorial, y 38. Régimen de la tierra. La ley
determinará las facultades a ser transferidas o delegadas
a las autonomías. (Artículo 298, II)
Son competencias concurrentes aquellas en las que la
legislación corresponde al nivel central del Estado y los
otros niveles ejercen simultáneamente las facultades
reglamentaria y ejecutiva:
1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del
medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio
ecológico y el control de la contaminación ambiental; 4.
Conservación de suelos, recursos forestales y bosques;
16. Agricultura, ganadería, caza y pesca. (Artículo 299)
Son competencias exclusivas de los gobiernos
departamentales autónomos, en su jurisdicción:
5. Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento
Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los
planes del nivel central del Estado municipales e indígena
originario campesino; 14. Servicios de sanidad e inocuidad
agropecuaria; 18. Promoción y conservación del patrimonio
natural departamental; 31. Promoción y administración de
los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.
(Artículo 300, I)
Regímenes de la propiedad de la Tierra
- La Economía Plural respetará y garantizará la
propiedad INDIVIDUAL Y COLECTIVA sobre la
tierra. (Art. 311, II, numeral 2)
- El Estado reconocerá y otorgará derechos
propietarios individuales y colectivos sobre la
tierra, así como derechos de uso y
aprovechamiento sobre otros recursos naturales.
(Art. 349 II)
- El Estado reconoce, protege y garantiza la
propiedad individual y comunitaria o colectiva de
la tierra, en tanto cumpla una función social o
una función económica social, según corresponda.
(Art. 393)
Por afectar a su aprovechamiento sustentable y
por ser contrario al interés colectivo, se prohíbe la
división de las propiedades en superficies menores
a la superficie máxima de la pequeña propiedad
reconocida por la ley que, para su establecimiento,
tendrá en cuenta las características de las zonas
geográficas. (Art. 400)
- Pequeña propiedad
La Pequeña propiedad es indivisible, constituye
patrimonio familiar inembargable y no está sujeta
al pago de impuestos a la propiedad agraria. La
indivisibilidad no afecta el derecho a la sucesión
hereditaria en las condiciones establecidas por
ley. (Art. 394 II)
A. Propiedad individual
La propiedad agraria individual se clasifica en
pequeña, mediana y empresarial, en función a la
superficie, a la producción y a los criterios de
desarrollo. Sus extensiones máximas y mínimas,
características y formas de conversión serán
reguladas por la ley. Se garantizan los derechos
legalmente adquiridos por propietarios particulares
cuyos predios se encuentren ubicados al interior
de territorios indígena originario campesinos (Art.
394, I)
El Estado establecerá mecanismos legales para
evitar el fraccionamiento de la pequeña propiedad.
(Art. 400)
- Propiedad empresarial: Mediana Propiedad y
Empresa Agropecuaria
El Estado reconoce la propiedad de tierra a todas
aquellas personas jurídicas legalmente constituidas
en territorio nacional siempre y cuando sea utilizada
para el cumplimiento del objeto de la creación del
agente económico, la generación de empleos y la
producción y comercialización de bienes y/o
servicios. (Artículo 315, I)
Las personas jurídicas señaladas en el parágrafo
anterior que se constituyan con posterioridad a la
presente Constitución tendrán una estructura
societaria con un número de socios no menor a
la división de la superficie total entre cinco mil
hectáreas, redondeando el resultado hacia el
inmediato número entero superior. (Artículo 315,
II)
B. Propiedad colectiva de la tierra
El Estado reconoce, protege y garantiza la
propiedad comunitaria o colectiva, que comprende
el territorio indígena originario campesino, las
comunidades interculturales originarias y de las
comunidades campesinas. La propiedad colectiva
se declara indivisible, imprescriptible, inembargable,
inalienable e irreversible y no está sujeta al pago
de impuestos a la propiedad agraria. Las
comunidades podrán ser tituladas reconociendo
la complementariedad entre derechos colectivos
e individuales respetando la unidad territorial con
identidad. (Art. 394, III)
La Función Social y la Función
Económico Social de la Tierra
El Estado reconoce, protege y
garantiza la propiedad individual
y comunitaria o colectiva de la
tierra, en tanto cumpla una
función social o una función
económica social, según
corresponda. (Art. 393)
La nueva CPE ratifica que el
trabajo es la fuente fundamental
para la adquisición y
conservación de la propiedad
agraria. Las propiedades
deberán cumplir con la función
social o con la función
económica social para
salvaguardar su derecho, de
acuerdo a la naturaleza de la
propiedad. (Artículo 397, I)
Por ser contraria al interés
colectivo, está prohibida la
obtención de renta fundiaria
generada por el uso
especulativo de la tierra. (Art.
395, III)
La función social se entenderá como el
aprovechamiento sustentable de la tierra
por parte de pueblos y comunidades
indígena originario campesinos, así como
el que se realiza en pequeñas
propiedades, y constituye la fuente de
subsistencia y de bienestar y desarrollo
sociocultural de sus titulares. En el
cumplimiento de la función social se
reconocen las normas propias de las
comunidades. (Artículo 397, II)
La función económica social debe
entenderse como el empleo sustentable
de la tierra en el desarrollo de actividades
productivas, conforme a su capacidad de
uso mayor, en beneficio de la sociedad,
del interés colectivo y de su propietario.
La propiedad empresarial está sujeta a
revisión, de acuerdo con la ley, para
verificar el cumplimiento de la función
económica y social. (Artículo 397, III)
Los derechos de uso y aprovechamiento sobre los
recursos naturales deberán sujetarse a lo establecido
en la Constitución y la ley. Estos derechos estarán
sujetos a control periódico del cumplimiento de las
regulaciones técnicas, económicas y ambientales. El
incumplimiento de la ley dará lugar a la reversión o
anulación de los derechos de uso o aprovechamiento.
(Artículo 358)
Los recursos naturales renovables se aprovecharán
de manera sustentable, respetando las características
y el valor natural de cada ecosistema. Para garantizar
el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse
conforme con su capacidad de uso mayor en el marco
del proceso de organización del uso y ocupación del
espacio, considerando sus características biofísicas,
socioeconómicas, culturales y político institucionales.
La ley regulará su aplicación. (Artículo 380)
Reversión y
expropiación de la Tierra
El incumplimiento de la función económica social (FES) o la tenencia
latifundista de la tierra serán causales de reversión y la tierra
pasará a dominio y propiedad del pueblo boliviano. (Art. 401, I)
La expropiación de la tierra procederá por causa de necesidad y
utilidad pública, y previo pago de una indemnización justa. (Art.
401, II)
La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad
pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización
justa. La propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión.
(Art. 57)
Derechos de la propiedad privada
Prohibiciones
- Toda persona tiene derecho a la
propiedad privada individual o
colectiva, siempre que esta cumpla una
función social. Se garantiza la
propiedad privada siempre que el uso
que se haga de ella no sea perjudicial
al interés colectivo. (Art. 56)
- El Estado reconoce, respeta y
protege la iniciativa privada, para que
contribuya al desarrollo económico,
social y fortalezca la independencia
económica del país. (Art. 308, I)
- Se garantiza la libertad de empresa
y el pleno ejercicio de las actividades
empresariales que serán reguladas por
- El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, el
agio, la usura, el contrabando, la evasión impositiva y otros
delitos económicos conexos serán penados por ley. (Artículo
325)
- Toda actividad económica debe contribuir al fortalecimiento
de la soberanía económica del país. No se permitirá la
acumulación privada de poder económico en grado tal que
ponga en peligro la soberanía económica del Estado.
(Artículo 312, I)
- Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como
cualquier otra forma de asociación o acuerdo de personas
naturales o jurídicas privadas, bolivianas o extranjeras, que
pretendan el control y la exclusividad en la producción y
comercialización de bienes y servicios. (Artículo 314)
la Ley. (Art. 308, II)
- La Economía Plural respeta la
iniciativa empresarial y la seguridad
jurídica. (Art. 311, 5.)
- Toda persona tiene derecho a
dedicarse al comercio, la industria o a
cualquier actividad económica lícita,
en condiciones que no perjudiquen al
bien colectivo. (Artículo 47)
- Todas las formas de organización
económica tienen la obligación de
generar trabajo digno y contribuir a la
reducción de las desigualdades y a la
erradicación de la pobreza. (Artículo
312, II)
Límite del latifundio
El Estado regulará el mercado de tierras, evitando la acumulación en superficies mayores
a las reconocidas por la ley, así como su división en superficies menores a la establecida
para la pequeña propiedad. (Art. 396, I)
Se prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrarios al interés colectivo y al
desarrollo del país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra; la
tierra que no cumpla la función económica social; la explotación de la tierra que aplica
un sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la propiedad
que sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en la ley. En ningún caso la
superficie máxima podrá exceder las (5 mil o 10 mil hectáreas). (Art. 398)
Los nuevos límites de la propiedad agraria zonificada se aplicarán a predios que se hayan
adquirido con posterioridad a la vigencia de esta Constitución. A los efectos de la
irretroactividad de la Ley, se reconocen y respetan los derechos de posesión y propiedad
agraria de acuerdo a Ley. (Art. 399, I)
Las superficies excedentes que cumplan la Función Económica Social serán expropiadas.
La doble titulación prevista en el artículo anterior se refiere a las dobles dotaciones
tramitadas ante el ex - Consejo Nacional de Reforma Agraria, CNRA. La prohibición de la
doble dotación no se aplica a derechos de terceros legalmente adquiridos. (Art. 399, II)
Las disposiciones de la Ley de
Reconducción Comunitaria y
la reversión por el
incumplimiento de la FES
constituyen por sí solas
garantías contra el latifundio.
Sin embargo, fijar límites para
la propiedad agraria evita la
concentración monopólica de
la tierra. En criterio del
Viceministro de Tierras, un
empresario puede trabajar
cientos de miles de hectáreas
de manera productiva, e
inclusive respetando los
derechos sociales de sus
trabajadores, pero eso no es
saludable y no contribuye a la
democratización económica.
Sugiere determinar el límite de
la propiedad agraria mediante
una ley especial que otorga
mayores soportes técnicos.
Propiedad absoluta o derechos propietarios múltiples
El nacimiento del concepto de propiedad absoluta
de la tierra es reciente. Antes de la revolución
francesa (1789), existían varios tipos de
propiedades: los derechos del señor feudal
correspondían a un tipo de propiedad, mientras
que los derechos de los agricultores instalados
en el territorio del Señor correspondían a otro
tipo de propiedad. A la vez, muchas extensiones
eran tierras de comunidades campesinas, con
derechos específicos.
La idea de reunir todos los derechos bajo la
denominación de "LA" propiedad en manos de
una sola persona no se explica sino por la voluntad
de la burguesía francesa de consolidar su poder
frente al poder señorial en la revolución francesa.
Pasamos en de una visión de propiedad de tipo
feudal a una visión de propiedad de tipo
“moderno”.
El Artículo 544 del Código Civil francés de 1804
indica en una primera parte que “la propiedad es
el derecho de gozar y disponer de las cosas de
manera más absoluta”. Pero, en su parte final
afirma: "… bajo la reserva que del uso que se da
no sea prohibido por las leyes y reglamentos".
De hecho, la concepción de propiedad absoluta
no se aplicó en Francia, uno de los países en los
cuales los derechos de los propietarios de tierras
rurales son más limitados, en tanto que los
derechos de los usuarios y productores son mejor
reconocidos.
El concepto de la propiedad absoluta se difundió
en el mundo y sirvió de base ideológica para la
privatización de tierras indígenas, de la Iglesia,
tierras baldías, y la entrega de títulos de predios
nacionales vírgenes a las clases dominantes por
parte de los Estados independientes,
particularmente en América Latina.
El Código Civil importado contemplaba una
disposición muy importante, llamada prescripción
adquisitiva, que estipula que la utilización de la
tierra en forma pacífica en concepto de dueño y
sin que nadie se opusiera durante un determinado
número de años (generalmente 30, o sea más o
menos una generación) daba derecho para
obtener la propiedad legal de esta tierra.
El artículo de la declaración de los derechos
humanos que tiene que ver con la propiedad
también ha sido objeto de una manipulación
similar. El texto original decía "Las propiedades",
pero el artículo fue modificado a último momento
por “LA propiedad”, "siendo un derecho inviolable
y sagrado, nadie puede ser privado de ella salvo
cuando se trate de necesidad pública legalmente
constatada y a condición de recibir una
indemnización justa y previa".
En todos los sistemas de tenencia en cualquier
parte del mundo, los derechos sobre la tierra son
múltiples. Se pueden clasificar en tres grandes
tipos: 1. derechos de uso de los recursos, 2.
derechos de gestión o de control del territorio, y
3. derechos de transferencia en el tiempo de los
dos anteriores tipos.
Los derechos sobre la tierra rural en Francia
El Estado mantiene un derecho eminente, que
se traduce por la pertenencia a la nación francesa.
Un individuo, comúnmente llamado "el propietario"
puede compartir sus derechos con otros individuos
que pueden tener un derecho de transitar por su
"propiedad", si existe una "servidumbre de paso",
anotada como restricción en la escritura. Los
derechos de caza en Francia estaban hasta hace
poco y por razones históricas en manos de
sociedades locales de caza: el propietario no
podía prohibir la caza en sus parcelas.
El dueño puede vender su tierra agrícola, pero
existe un organismo mixto (sociedad civil, estado)
a nivel de cada territorio, la SAFER, cuya finalidad
es intervenir sobre el mercado de las tierras
agrícolas. La SAFER puede comprar con prioridad
una finca y fijar el precio si el pedido sobrepasa
los niveles históricos constatados en la zona. El
derecho de transferir vender la tierra esta, por lo
tanto, compartido entre el dueño y la SAFER.
Los derechos de los productores que alquilan
tierra (derechos de explotación y de uso cedidos
de manera temporal por el dueño) están
fuertemente protegidos en Francia. La ley sobre
los arrendamientos da seguridad al inquilino y al
dueño, pero protege los derechos de uso del
productor: duración mínima de 9 años para el
alquiler de una tierra agrícola; contrato renovable,
al menos que el dueño vaya a trabajar la tierra
personalmente; cesión prioritaria a sus herederos
siempre y cuando estos trabajen directamente
esta tierra; monto de las rentas controlado por el
Estado.
Francia no aplica el concepto de propiedad
absoluta del código napoleónico. Más allá de las
apariencias, existe una gama de derechos
múltiples de distintos tipos de personas o
entidades.
A manera de conclusiones
La nueva visión sobre tierra y territorio reconoce
la existencia de derechos propietarios múltiples
según la tradición práctica de los pueblos
indígenas.
Los pobres dejarán de serlo no con propiedad
privada legalizada sino con nuevas modalidades
de gobernanza sobre los territorios, lo que implica
revisar conceptos jurídicos.
Este no es un problema específico de los pueblos
indígenas, sino también de mestizos, habitantes
de áreas rurales e incluso pobladores de ciudades
vecinas. Es uno de los problemas centrales de
la humanidad del siglo XXI.
En lugar de hablar de "tierra", hablamos de
"derecho(s) sobre la tierra". Comprendemos que
un "título" o una "escritura" abarca diferentes
derechos, pero no todos los derechos.
Si se habla de "regímenes de propiedad" en lugar
de "tipo de propiedad" hay mucha más facilidad
para discutir todo lo que tiene que ver con la
tierra y se dispone de más opciones para construir
propuestas y alternativas a los esquemas actuales
cuando estos no responden a las necesidades
de la sociedad.
Seminario Internacional "Economías campesinas y
sistemas financieros rurales". Foro latinoamericano y
del Caribe sobre finanzas rurales (FOROLACFR).
Julio de 2007. La Paz, Bolivia. Ponencia en la mesa
redonda «Servicios financieros rurales, tierra y
territorios» Regimenes de tenencia de la tierra,
sistemas financieros y construcción de nuevas
modalidades de gobernanza. Michel Merlet / Director
de la asociación para contribuir a mejorar la
Gobernanza de la Tierra, del Agua y de los Recursos
Naturales AGTER. http://www.agter.asso.fr/
Territorio Indígena Originario Camp
A efectos de aplicación del parágrafo I del artículo 293 de esta Constitución, el territorio
indígena tendrá como base de su delimitación a las Tierras Comunitarias de Origen. En el
plazo de un año desde la elección del Organo Ejecutivo y Legislativo, la categoría de Tierra
Comunitaria de Origen se sujetará a un trámite administrativo de conversión a Territorio
Indígena Originario Campesino, en el marco establecido en esta Constitución. (Disposición
Transitoria Séptima)
Se reconoce la integralidad del territorio indígena
originario campesino, que incluye el derecho a la
tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los
recursos naturales renovables en las condiciones
determinadas por la ley; a la consulta previa e
informada y a la participación en los beneficios
por la explotación de los recursos naturales no
renovables que se encuentran en sus territorios;
la facultad de aplicar sus normas propias,
administrados por sus estructuras de
representación y la definición de su desarrollo de
acuerdo a sus criterios culturales y principios de
convivencia armónica con la naturaleza. Los
territorios indígena originario campesinos podrán
estar compuestos por comunidades. (Art. 403, I)
El territorio indígena originario campesino
comprende áreas de producción, áreas de
aprovechamiento y conservación de los recursos
naturales y espacios de reproducción social,
espiritual y cultural. La ley establecerá el
procedimiento para el reconocimiento de estos
derechos. (Art. 403, II)
La autonomía indígena basada en territorios
indígenas consolidados y aquellos en proceso, una
vez consolidados, se constituirá por la voluntad
expresada de su población en consulta en
conformidad a sus normas y procedimientos
propios como único requisito exigible. (Art.
293, I)
Las naciones y pueblos indígena originario
campesinos tienen derecho: 6. A la titulación
colectiva de tierras y territorios. 17 A la gestión
territorial indígena autónoma y al uso y
aprovechamiento exclusivo de los recursos
naturales renovables existentes en su territorio,
sin perjuicio de los derechos legítimamente
adquiridos por terceros. (Art. 30, II)
La explotación de recursos naturales en
determinado territorio estará sujeta a un proceso
de consulta a la población afectada, convocada
por el Estado, que será libre, previa e informada.
Se garantiza la participación ciudadana en el
proceso de gestión ambiental y se promoverá la
conservación de los ecosistemas, de acuerdo con
la Constitución y la ley. En las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, la consulta tendrá
lugar respetando sus normas y procedimientos
propios. (Artículo 352)
Economía comunitaria
1. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las
formas comunitarias de producción. (Artículo 47,
III)
2. El Estado reconocerá, respetará, protegerá y
promoverá la organización económica comunitaria,
forma económica que comprende los sistemas de
producción y reproducción de la vida social,
fundados en los principios y visión propios de las
naciones y pueblos indígena originario y
campesinos. (Artículo 307)
3. El Estado fomentará y promocionará el área
comunitaria de la economía como alternativa
solidaria en el área rural y urbana. (Artículo 311, 6)
4. El Estado promoverá y protegerá el turismo
comunitario con el objetivo de beneficiar a las
comunidades urbanas y rurales, y las naciones y
pueblos indígena originario campesinos donde se
desarrolle esta actividad. (Artículo 337, II)
Tierra y territorio en la CPE
“TERRITORIO es derecho de pueblos y TIERRA es
derecho de personas. El TERRITORIO se encuentra
bajo la influencia cultural y el control político de un
pueblo. La TIERRA se encuentra, por el contrario,
sobre una parte de esta área territorial, puede
pertenecer a personas individuales o jurídicas, y por
cierto encontrarse bajo formas legales de propiedad
individual o colectiva. El primero otorga el control
sobre los recursos y los procesos sociales, el segundo
da derecho al uso económico sin interferencia por
parte de terceros. Hoy, cuando los pueblos indígenas
reclaman derechos se refieren a lo primero, al control
sobre lo que sucede socialmente en sus ámbitos de
vida, sobre todo sobre la explotación de los recursos
en estos espacios” George Grunberg. Ensayo sobre
limitaciones y avances para el control y gestión
integral de los territorios indígenas en Centroamérica.
Guatemala, OXFAM América, 2002. Informe de
consultoría.
El TERRITORIO es un concepto que integra a la
diversidad y la complejidad de las dimensiones del
desarrollo: manejo integrado de recursos naturales,
problema de acceso a la tierra, gobernabilidad,
identidad cultural, cadenas productivas.
clase es a la clase, algo que se integra c
de sí mismo, es decir, que estamos dis
defender”. (Brunet, 2001) El territorio es
de superficie terrestre apropiada por un g
con el objetivo de asegurar su reprodu
satisfacción de sus necesidades vitales (Ba
El TERRITORIO incluye una porción de la superficie
terrestre donde se construye una identidad con
diferentes formas de apropiación concreta de
superficies. Es un escenario para compartir,
intercambiar y construir una ciudadanía.
El territorio es relativo a un grupo social determinado
o a varios grupos. La esencia del espacio y del
territorio es social, y se define en función de la
posibilidad de asegurar la reproducción y el
mantenimiento social.
“El territorio es al Espacio lo que la conciencia de
Funciones del territorio
1. Vivir: forma de apropiación del espacio
público que generan formas de tenencia
2. Apropiación: más que posesión, es la
disponer de un espacio y manejarlo, p
concientización de la dominación de u
determinado.
3. Explotación: depende del modo de pr
de la aptitud del territorio.
4. Intercambiar: es intentar “nivelar” la dife
espacial, generar relaciones sociales ne
pesino
como parte
spuestos a
s la porción
grupo social
ucción y la
aillo, 1995).
o privado y
a particular.
a aptitud de
proceso de
un espacio
roducción y
erenciación
ecesarias a
Dotación de
tierras fiscales
Las tierras fiscales serán dotadas a indígena originario campesinos,
comunidades interculturales originarias, afrobolivianos y comunidades
campesinas que no las posean o las posean insuficientemente, de acuerdo
con una política estatal que atienda a las realidades ecológicas y geográficas,
así como a las necesidades poblacionales, sociales, culturales y económicas.
La dotación se realizará de acuerdo con las políticas de desarrollo rural
sustentable... (Art. 395, I)
Para que no se vacíe el campo
La crisis rural es un conflicto mundial En Estados Unidos rural, Europa,
América Latina, África o Asia han visto un éxodo masivo del campo a la
ciudad. La privatización de la naturaleza despojó a las comunidades de
sus derechos formales y consuetudinarios sobre sus tierras, territorios y
recursos naturales. La privatización y la sobreexplotación de los recursos
naturales agravaron las contradicciones sociales de clase.
El Relator Especial para las Naciones Unidas sobre el Derecho a una
Vivienda Digna estima que un promedio de 71.6% de los hogares rurales
en África, Latinoamérica y el Este y Oeste de Asia (con excepción de
China) no tienen acceso a la tierra o poseen parcelas muy pequeñas (1).
La reforma agraria pondrá fin al éxodo masivo y forzado de campesinos
a la ciudad que ha hecho que las ciudades crezcan en condiciones
insostenibles. Abrirá posibilidades de un desarrollo económico local,
regional y nacional incluyente en beneficio de la mayoría de la población.
Los campesinos del mundo, hombres y mujeres, representan casi la mitad
de la población mundial y son la columna vertebral del sistema alimentario.
El acceso a la tierra es una primera condición para enfrentar el problema
de la pobreza rural.
La dotación se realizará de acuerdo con las políticas de desarrollo rural
sustentable y la titularidad de las mujeres al acceso, distribución y redistribución
de la tierra, sin discriminación por estado civil o unión conyugal. (Art. 395, I)
El Estado tiene la obligación de promover políticas dirigidas a eliminar todas
las formas de discriminación contra las mujeres en el acceso, tenencia y herencia
de la tierra. (Art. 402, numeral 2)
Los derechos de las mujeres
Las mujeres campesinas sufren de una doble marginalización: como
campesinas y como mujeres. Como campesinas realizan la mayor parte
de las labores agrícolas pero como mujeres, su acceso a la tierra, a los
recursos, a los ingresos y a los espacios de toma de decisiones es más
restringido.
la construcción de una sociedad.
5. Gobernar o administrar: mostrar el camino, manejar,
organizar, ordenar. Gobernabilidad y gobernanza en
el sentido de la democracia occidental.
En conclusión, TERRITORIO es la emanación de
una lógica de acción colectiva que se personifica en
sus instituciones sociales y que produce normas
sociales, económicas y políticas. El concepto de
territorio no vale si no está relacionado con la cuestión
del desarrollo, en particular del desarrollo local. 8
(8) Redefinir el Territorio para definir una Constitución;
Hubert Mazurek, Texto presentado en el I Encuentro
internacional sobre territorialidad y política:
“Territorialidades, autonomías y ciudadanías”, GTZDFID, Ministerio de Participación Popular, 9,10 y 11
de diciembre de 2005
Uno de los grandes problemas en el acceso a la tierra en Bolivia es la
inequidad de género. Gran parte de los títulos de propiedad otorgados por
la Reforma Agraria de 1953 está a nombre del jefe de familia varón. La
sucesión hereditaria dispone que la tierra se distribuye por igual entre los
hijos e hijas, pero en la práctica los hombres han acumulado más tierra
que las mujeres. Esto se origina en prácticas sociales tradicionales de
machismo en la sociedad rural que relegan a la mujer a papeles secundarios.
La nueva CPE reconoce el papel de las mujeres en el desarrollo rural y en
el sostenimiento de las familias agricultoras. El gobierno honra sus
compromisos y obligaciones asumidas en la Conferencia de Beijing,
Conferencia Mundial contra el Racismo y Convención para la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres.
Prohibiciones en dotaciones
1. Las extranjeras y los extranjeros bajo ningún título podrán adquirir tierras del
Estado. (Art. 396, II.)
2. Constituye zona de seguridad fronteriza los cincuenta kilómetros a partir de la
línea de frontera. Ninguna persona extranjera, individualmente o en sociedad, podrá
adquirir propiedad en este espacio, directa o indirectamente, ni poseer por ningún
título aguas, suelo ni subsuelo; excepto en el caso de necesidad estatal declarada
por ley expresa aprobada por dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La propiedad o la posesión afectadas en caso de incumplimiento de esta prohibición
pasarán a beneficio del Estado, sin ninguna indemnización. (Artículo 262, I)
3. Se prohíben las dobles dotaciones y la compraventa, permuta y donación de
tierras entregadas en dotación. (Art. 395, II)
4. Cualquier título otorgado sobre reserva fiscal será nulo de pleno derecho, salvo
autorización expresa por necesidad estatal y utilidad pública, de acuerdo con la ley.
(Artículo 350)
Apoyo del Estado a pequeños
productores y comunidades
El Estado tiene la obligación de fomentar planes de asentamientos humanos
para alcanzar una racional distribución demográfica y un mejor aprovechamiento
de la tierra y los recursos naturales, otorgando a los nuevos asentados facilidades
de acceso a la educación, salud, seguridad alimentaría y producción, en el
marco del Ordenamiento Territorial del Estado y la conservación del medio
ambiente. (Art. 402, numeral 1)
El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas
económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos
los emprendimientos económicos comunitarios…, a través de: 4. La significación
y el respeto de las comunidades indígena originario campesinas en todas las
dimensiones de su vida. 5. El fortalecimiento de la economía de los pequeños
productores agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria. (Artículo
405)
El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de
políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción
agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el
mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización
de los recursos naturales renovables. El Estado promoverá y fortalecerá las
organizaciones económicas productivas rurales, entre ellas a los artesanos,
las cooperativas, las asociaciones de productores agropecuarios y
manufactureros, y las micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias
agropecuarias, que contribuyan al desarrollo económico social del país, de
acuerdo a su identidad cultural y productiva. (Artículo 406)
El Estado apoyará a las organizaciones de economía comunitaria para
que sean sujetos de crédito y accedan al financiamiento. (Artículo 336)
La política de desarrollo
rural integral del Estado
Son objetivos de la política de desarrollo rural
integral del Estado, en coordinación con las
entidades territoriales autónomas y
descentralizadas: 10. Establecer políticas de
fomento y apoyo a sectores productivos
agropecuarios con debilidad estructural natural.
(Artículo 407)
El Estado determinará estímulos en beneficio de
los pequeños y medianos productores con el
objetivo de compensar las desventajas del
intercambio inequitativo entre los productos
agrícolas y pecuarios con el resto de la economía.
(Artículo 408)
Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas
unidades productivas urbanas o rurales, por cuenta
propia, y gremialistas en general, gozarán por
parte del Estado de un régimen de protección
especial, mediante una política de intercambio
comercial equitativo y de precios justos para sus
productos, así como la asignación preferente de
recursos económicos financieros para incentivar
su producción. (Artículo 47, II)
recíprocas. La política económica facilitará el
acceso a la capacitación técnica y a la tecnología,
a los créditos, a la apertura de mercados y al
mejoramiento de procesos productivos. 4. Las
micro y pequeñas empresas, así como las
organizaciones económicas campesinas y las
organizaciones o asociaciones de pequeños
productores, quienes gozarán de preferencias en
las compras del Estado. (Artículo 334)
En el marco de las políticas sectoriales, el Estado
protegerá y fomentará: 1. Las organizaciones
económicas campesinas, y las asociaciones u
organizaciones de pequeños productores urbanos,
artesanos, como alternativas solidarias y
La negociación, suscripción y ratificación de
tratados internacionales se regirá por los principios
de: 11. Protección y preferencias para la producción
boliviana, y fomento a las exportaciones con valor
agregado. (Artículo 255)
Reforma agraria productiva y desarrollo
Los sistemas agrícolas indígenas son de alta
prioridad en la reforma agraria. Se reconoce el
derecho de los pueblos originarios a mantener
su propia relación espiritual y material con la
naturaleza; administrar política y socialmente
sus tierras y territorio, y poseer, desarrollar,
controlar, utilizar y reconstituir sus estructuras
sociales. El reconocimiento de leyes, tradiciones,
costumbres, sistemas de tenencia, instituciones
y del conocimiento para interactuar con la
naturaleza adquirido en varios siglos por los
pueblos indígenas y campesinos provee
soluciones a la actual crisis ecológica en beneficio
de toda la comunidad.
Además de redistribuir parcelas de tierra entre
los que necesitan, la reconducción comunitaria
de la reforma agraria en Bolivia crea condiciones
necesarias para garantizar el éxito de la
agricultura familiar y tradicional, eje del nuevo
modelo de desarrollo. El Estado concreta una
reforma agraria integral y genuina con acciones
paralelas a la redistribución, tales como políticas
de desarrollo rural ecológicamente sustentables
centradas en pobres; políticas de apoyo a la
producción (acceso a tecnología, infraestructura,
crédito y a mercados y redes de comercio justo);
presupuestos públicos de apoyo a la transición
hacia una agricultura sustentable; apoyos para
la conservación de la tierra y para la relación
directa entre agricultores y consumidores.
Después de la Segunda Guerra Mundial la
reforma agraria se puso de moda y se llevaron
a cabo algunas de manera efectiva. Demostró
ser un punto de partida en el desarrollo
económico de países muy pobres en aquella
época y actualmente exitosos desde el punto de
vista económico. Japón, Corea del Sur y Taiwán
en el bloque capitalista, y China, Vietnam y Cuba
en el bloque socialista impulsaron un desarrollo
económico más inclusivo y con aumento de
niveles de vida a partir de una reforma agraria
real. Bajo el Consenso de Washington, ningún
gobierno pujó por la reforma agraria hasta que
en los últimos 10 años más o menos los
movimientos de campesinos más fuertes han
vuelto a colocar el tema de la reforma agraria
en el debate sobre el desarrollo.
No a la dictadura del mercado
El Estado juega un papel central en la
democratización del acceso a la tierra: define
soberanamente y sin condicionamientos externos
sus políticas agrarias, agrícolas y alimentarias.
Se protege de las políticas neoliberales y del
libre comercio impulsado por la OMC, TLC, PAC,
APE, Ley Agrícola, flujos financieros y tratados
bilaterales y regionales de comercio.
La nueva CPE evita la privatización de la tierra,
el agua, las semillas y los conocimientos
tradicionales; y blinda al país del modelo
dominante de producción, desarrollo,
transformación e inserción en las cadenas
transnacionales de la explotación forestal y la
agroindustria (producción por contrato,
monocultivos de exportación, combustibles
vegetales, biotecnología, transgénicos,
nanotecnología).
Reforma Agraria y
soberanía alimentaria
La forma de organización económica estatal
comprende a las empresas y otras entidades
económicas de propiedad estatal, que cumplirán
los siguientes objetivos: 4. Promover la
democracia económica y el logro de la soberanía
alimentaria de la población. (Art. 309)
integral del Estado: 1. Garantizar la soberanía y
seguridad alimentaria, priorizando la producción
y el consumo de alimentos de origen
agropecuario producidos en el territorio
boliviano. (Artículo 407)
La forma de organización económica estatal
comprende a las empresas y otras entidades
económicas de propiedad estatal que cumplirán
los siguientes objetivos: 4. Promover la
democracia económica y el logro de la soberanía
alimentaria de la población. (Artículo 309)
El desarrollo rural integral sustentable es parte
fundamental de las políticas económicas del
Estado, que priorizará sus acciones para el
fomento de todos los emprendimientos
económicos comunitarios y del conjunto de los
actores rurales con énfasis en la seguridad y en
la soberanía alimentaria. (Artículo 405)
La negociación, suscripción y ratificación de
tratados internacionales se regirá por los
principios de: 8. Seguridad y soberanía alimentaria
para toda la población… (Artículo 255, II)
Son objetivos de la política de desarrollo rural
Acciones del Desarrollo Rural
El desarrollo rural integral sustentable es
parte fundamental de las políticas económicas
del Estado, que priorizará sus acciones para
el fomento de todos los emprendimientos
económicos comunitarios y del conjunto de
los actores rurales, con énfasis en la seguridad
y en la soberanía alimentaria, a través de:
1. El incremento sostenido y sustentable de
la productividad agrícola, pecuaria,
manufacturera, agroindustrial y turística, así
como su capacidad de competencia comercial.
2. La articulación y complementariedad interna
de las estructuras de producción
agropecuarias y agroindustriales.
3. El logro de mejores condiciones de
intercambio económico del sector productivo
rural en relación con el resto de la economía
boliviana.
Objetivos del Desarrollo Rural
Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del
Estado, en coordinación con las entidades territoriales
autónomas y descentralizadas:
4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial
ante desastres naturales e inclemencias climáticas,
geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del
seguro agrario.
13. Proveer infraestructura productiva, manufactura e
industrial y servicios básicos para el sector agropecuario.
(Artículo 407)
Envenenan a la gente con químicos y comida transgénica
La “revolución verde” dio inicio a un proceso
de uniformización y estandarización de
alimentos para humanos y animales en todo el
mundo con la introducción de semillas
“mejoradas” de trigo, arroz y otros productos
básicos. La destrucción de hábitos y culturas
culinarias diversas y el desecho de variedades
de alimentos locales más nutritivos empobreció
la oferta alimentaria en todo el mundo.
Unas cuantas empresas controlan la oferta
alimentaria mundial, 90% de la cual se deriva
sólo 15 cultivos y ocho especies animales. El
sistema corporativo redefinió la noción de
comida fresca superando los obstáculos que
alguna vez impusieron la naturaleza o las leyes.
El autor holandés Jan Douwe van der Ploeg
describe cómo la suavidad y el sabor del pollo
industrial, por ejemplo, no están necesariamente
relacionados con su cría, alimentación o
tratamiento, sino que puede ser el resultado de
“la inyección de agua, proteínas adicionales,
suavizantes y saborizantes en cualquier raza
de pollo”.
La carne oscura del pollo “se tritura, se mezcla
con agua en una carne rezumada, centrifugada
y cocinada, después de lo cual … se obtiene
un filete de pollo blanquecino”. Van der Ploeg
estima que el 80 por ciento de la investigación
en la industria alimenticia se orienta a la
manufactura de ese tipo de “cambios de límites”.
(The New Peasantries: Struggles for Autonomy
and Sustainability in an Era of Empire and
Globalization, Earthscan: Londres, 2008)
Envenenan a los consumidores con
transgénicos baratos de baja calidad,
idénticamente uniformes y sin gusto. La carne,
leche o huevos que se consumen habitualmente
en el primer mundo provienen de animales
alimentados con soya transgénica.
Los alimentos plagados de grasas, azúcar, sal,
colorantes y sabores artificiales están matando
lentamente a la gente con la obesidad, la
diabetes, enfermedades del corazón y cáncer.
“Experimentar genéticamente con nuestros
alimentos es como jugar a la ruleta rusa con
los consumidores y con la salud pública”,
reclama Juan Felipe Carrasco, responsable de
la campaña contra los transgénicos de
Greenpeace.
Según los Centros de Control de Enfermedades
de Estados Unidos, 76 millones de personas
enferman todos los años, 325 mil quedan
hospitalizadas y 5 mil mueren por situaciones
originadas en los alimentos. Los costos
económicos de las enfermedades graves y de
la muerte como consecuencia de los cinco
patógenos más comunes originados en
alimentos llegó a casi 7 mil millones de dólares
en 2000. (Caroline S. DeWaal, y David W.
Plunkett, “Building a Modern Food Safety
System: For FDA Regulated Foods,” Center for
Science in the Public Interest White Paper,
octubre de 2007. http://www.cspinet.
org/new/pdf/fswhitepaper.pdf)
En febrero de 2008, se retiró del mercado de
Estados Unidos 64 millones de kilos de carne
de hamburguesas. En octubre de 2008, 20
personas murieron y cientos enfermaron por la
contaminación de fiambres en Canadá que
provienen de una única procesadora de
propiedad de una única compañía. Entre
septiembre y octubre de 2008, leche en polvo
infantil adulterada con un químico industrial
denominado melamina afectó a 53mil niños
chinos y mató a cuatro. El escándalo involucró
a todas las grandes compañías lácteas chinas
y se propagó a marcas mundiales de chocolates,
queso, galletitas, etc, y creció hasta incluir
cantidades desconocidas de huevos y productos
cárnicos. En octubre de 2008,Canadá confirmó
que el bisfenol A (BPA) -un químico utilizado
para fabricar biberones y botellas de agua de
plástico (y encontrado en el revestimiento de
casi todas las latas de refrescos y en alimentos
enlatados) - es una sustancia tóxica,
especialmente peligrosa para infantes.
Solución
El modelo de agricultura familiar o modelo
campesino está más en consonancia con la
tierra. En lugar de producir productos sin sabor
para el mercado global, los campesinos
producen comida real para gente real en las
economías locales, regionales y nacionales, a
través de prácticas agrarias más sustentables.
El modelo de Soberanía Alimentaria promueve
el desarrollo rural sustentable con mayor
participación del Estado, fortalecimiento de la
organización campesina, igualdad entre
hombres y mujeres, respeto al medio ambiente,
identidad y cosmovisión indígena.
La reconducción comunitaria de la reforma
agraria lucha contra los efectos de la revolución
verde y promueve la agroecología, la armonía
entre la producción, la naturaleza y el medio
ambiente.
La reforma agraria integral vincula el uso de la
tierra con la soberanía alimentaria y el derecho
humano a la alimentación, tomando en cuenta
políticas de redistribución, acceso y control
justo y equitativo de los recursos naturales y
productivos. (Declaración de la sociedad civil
a la Conferencia europea sobre el desarrollo
rural; junio de 2007, Berlín)
La reforma agraria es válida tanto para los
países “en vías de desarrollo” del sur como
para los “desarrollados” del norte, pues beneficia
a la sociedad en su conjunto al dotarle de
alimentos sanos, accesibles y culturalmente
apropiados.
Deberes del ciudadano
Es deber de todos los bolivianos y
bolivianas proteger, defender y usar de
manera sustentable los recursos
naturales (art 108 inc. 14,15 y 16, 342,
346, 347, 380, 387).
sustentable, para preservar los derechos
de las futuras generaciones. 16. Proteger
y defender un medio ambiente adecuado
para el desarrollo de los seres vivos.
(Artículo 108)
Es deber del Estado y de la población
conservar, proteger y aprovechar de
manera sustentable los recursos
naturales y la biodiversidad, así como
mantener el equilibrio del medio
ambiente. (Artículo 342)
La educación tendrá como objetivo la
formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la conciencia social
crítica en la vida y para la vida. La
educación estará orientada a la
formación individual y colectiva; al
desarrollo de competencias, aptitudes
y habilidades físicas e intelectuales que
vincule la teoría con la práctica
productiva; a la conservación y
protección del medio ambiente, la
biodiversidad y el territorio para el vivir
bien. (Artículo 80)
Son deberes de las bolivianas y los
bolivianos: 14. Resguardar, defender y
proteger el patrimonio natural,
económico y cultural de Bolivia. 15.
Proteger y defender los recursos
naturales y contribuir a su uso
Las políticas de gestión ambiental se basarán en:
1. La planificación y gestión participativas, con control social. 2. La aplicación de los
sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin
excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios
que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente. 3. La
responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales
y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección
del medio ambiente. (Artículo 345)
El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio
ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad
por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.
Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas
las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir
los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y
establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles
de los pasivos ambientales. (Artículo 347)
Acciones ciudadanas
Se incorpora la figura de gestión
participativa y control social en la
gestión ambiental, que comprende
a los recursos naturales,
respetando los usos y costumbres
de los pueblos indígena originario
campesinos (art 345, 374, 385,
388).
Cualquier persona, a título individual
o en representación de una
colectividad, está facultada para
ejercitar las acciones legales en
defensa del derecho al medio
ambiente, sin perjuicio de la
obligación de las instituciones
públicas de actuar de oficio frente
a los atentados contra el medio
ambiente. (Artículo 34)
La participación y el control social
implica, además de las previsiones
establecidas en la Constitución y
la ley: 3. Velar por la aplicación
adecuada de la jurisdicción
agroambiental (este inciso se
suprimió). 9. Denunciar ante las
instituciones correspondientes para
la investigación y procesamiento,
en los casos que se considere
conveniente. (Artículo 242)
1. Acción de Inconstitucionalidad
Toda persona individual o colectiva
afectada por una norma jurídica
contraria a la Constitución tendrá
derecho a presentar la Acción de
Inconstitucionalidad, de acuerdo
con los procedimientos establecidos
por la ley. (Artículo 132)
2. Acción de Cumplimiento
La Acción de Cumplimiento
procederá en caso de
incumplimiento de disposiciones
constitucionales o de la ley por
parte de servidores públicos, con
el objeto de garantizar la ejecución
de la norma omitida. La acción se
interpondrá por la persona
individual o colectiva afectada, o
por otra a su nombre con poder
suficiente, ante juez o tribunal
competente, y se tramitará de la
misma forma que la Acción de
Amparo Constitucional. (Artículo
134)
3. Acción Popular
La Acción Popular procederá contra
todo acto u omisión de las
autoridades o de personas
individuales o colectivas que violen
o amenacen con violar derechos e
intereses colectivos relacionados
con el patrimonio, el espacio, la
seguridad y salubridad pública, el
medio ambiente y otros de similar
naturaleza
No hay reforma sin participación social
La nueva CPE crea nuevos mecanismos legales para fomentar la
participación social en la gestión ambiental. El acceso y control social de
los recursos naturales y el aumento del poder de decisión de los pueblos
organizados permitirá concienciar, debatir, organizar y movilizar a la gente
para garantizar los cambios. La adopción de un enfoque participativo
posibilita la cooperación entre diferentes actores de la sociedad y
movimientos sociales, y facilita el seguimiento y la evaluación de los
avances en la reforma agraria y el desarrollo rural.
Sin participación ciudadana nunca habrá reforma agraria ni se transformará
el sistema de producción sucio a un modelo agroecológico, simplemente
porque las instituciones del statu son demasiado poderosas. Sin un
movimiento de masas no se podrá arrinconar al sistema defensor del
latifundio y a la industria agroquímica.
La clave es la fuerza, cohesión, inteligencia, madurez y las estrategias
de los movimientos campesinos para tomar el control sobre su propia
realidad y transformarla. Democracia participativa en el sentido de que
la gente se organiza en sus propias comunidades, tomando control de
su propia realidad y transformándola. Nada que ver con la urna, casi un
simulacro de democracia. Ese cambio sólo ocurre cuando la gente asume
su responsabilidad con su propia realidad y la transforma.
La gente que se alimenta de comida basura debe estar dispuesta a unirse
a la protesta. Es tarea de los consumidores, agricultores, y productores
cambiar el sistema alimentario. Espero que pronto los consumidores
tengan una alianza global como la Vía Campesina. Espero que los
movimientos de mujeres, de pueblos indígenas, los sindicatos legítimos,
puedan tener la misma clase de expresión y liderazgo internacionalmente.
Peter Rosset, investigador del Centro de Estudios para el Cambio en el
Campo Mexicano (CECCAM). También es coordinador de La Red de
Investigación-Acción sobre la Tierra (LRAN) o http://www.acciontierra.org.
Entrevista realizada por Nic Pager-Clarke para la revista In Motion
Magazine del 15 de abril del 2005, en San Felipe, Yaracuy, Venezuela.
Traducido por Elisa Botella - Motion Magazine - Rebelión.
La nueva Constitución
garantiza el respeto a la
propiedad privada
La propiedad privada se consolida como
un derecho fundamental reconocido en el
Capítulo Quinto referente a los Derechos
Sociales y Económicos, más
específicamente en los artículos 56 y 57
del proyecto de Constitución Política del
Estado, la ley fundamental del Estado
boliviano, asegura el Ministro de Desarrollo
Rural Agropecuario y Medio Ambiente, Dr.
Carlos Romero Bonifaz.
Se dice que un bien es de propiedad privada
cuando una persona tiene
control exclusivo sobre él,
es decir que el propietario
puede excluir a terceros del
uso o control del bien en
cuestión. El concepto de
propiedad privada incluye
la legitimidad, es decir que
un bien debe ser adquirido
de forma pacífica, sin
recurrir a la violencia o
fraude.
La propiedad privada tiene
dos modalidades:
propiedad individual de uno
o más bienes y propiedad
colectiva de empresas,
asociaciones o fundaciones.
“La nueva Constitución Política del Estado
no solo garantiza la propiedad privada sino
también señala los instrumentos para hacer
respetar este derecho. Así por ejemplo,
cuando una vivienda se encuentra
amenazada es posible interponer recursos
legales, tal es el caso del amparo
constitucional, a fin de restituir la amenaza
sobre una propiedad privada”, explica el
Ministro Romero.
Según Romero, “la propiedad privada no
tiene límites en cuanto al patrimonio
acumulado, es decir que una persona puede
tener una, dos o más casas; lo que importa
es que todos los bienes hayan sido
adquiridos a través del trabajo honesto, de
tal manera que ni el Estado ni nadie puede
afectar su esfuerzo por adquirir uno o más
bienes de manera honesta”.
En la Constitución “no existe ninguna
restricción en cuanto a la sucesión
hereditaria, ya que en el Art. 56 a través de
su parágrafo III establece que igualmente
se extiende el derecho propietario a los
herederos, lo que quiere decir que cuando
una persona fallece la propiedad pasa
automáticamente a ser heredada por su
familia”.
Se garantiza la propiedad privada siempre
que el uso que se haga de ella no sea
perjudicial al interés colectivo, al medio
ambiente o afecte la tranquilidad y la paz
de los vecinos. El Ministro resalta que la
propiedad privada no puede estar destinada
para fines ilícitos o inmorales y debe cumplir
una función social.
“La función social es no
afectar el interés colectivo,
es respetar los derechos
ambientales,
la
tranquilidad, la paz, la
buena vecindad. La
función social como
condición de ejercicio de
la propiedad privada existe
en todas las constituciones
del mundo y en nuestro
país fue instituida en la
Constitución de 1938”.
Por ejemplo, una casa
cumple una función social
cuando hospeda a una
familia o alquila, o si esta vacía y su
ubicación no afecta a nadie. Así también,
se aplica la expropiación cuando una casa
no tiene propietario, está descuidada y no
existe descendencia que la herede. En ese
caso, por ley, la Alcaldía y la universidad
pública pueden expropiar, así lo dispone la
Constitución vigente.
En el artículo 57 dice que la expropiación
se impondrá por causa de necesidad o
utilidad pública calificada, conforme a la ley
y previa indemnización justa. Esto quiere
decir que solo se expropia un inmueble
urbano por razones de utilidad pública, por
ejemplo la construcción de una escuela,
apertura de una avenida o la construcción
de un puente. El propietario afectado recibe
una indemnización que se calcula sobre la
base del valor de mercado.
Es importante aclarar que la propiedad
inmueble urbana no está sujeta a reversión
(pérdida de una propiedad sin
indemnización) que solo se aplica a la
propiedad agraria cuando ésta no cumple
una función económica social.
Derechos ciudadanos
El Estado reconoce como derechos ciudadanos imprescriptibles el acceso al agua (Art. 16,
373) y a los servicios públicos (Art.20, 378). También reconoce el derecho a un medio
ambiente saludable, protegido y equilibrado. (Art 33 y 343)
Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El
ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes
y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente. (Artículo 33)
La nueva Constitución contempla la participación social y en particular la indígena en los
beneficios generados por el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales (art.
353, 355, 368).
El pueblo boliviano tendrá acceso equitativo a los beneficios provenientes del
aprovechamiento de todos los recursos naturales. Se asignará una participación prioritaria
a los territorios donde se encuentren estos recursos, y a las naciones y pueblos indígena
originario campesinos. (Artículo 353)
PERSONALIDADES
QUE DARÁN EL
SÍ A LA NUEVA
CONSTITUCIÓN
Xavier Albó
Antropólogo y Sacerdote Jesuita
Votaré a favor de la nueva CPE, porque hay que escoger
entre dos opciones concretas. En ambos casos son dos
males menores. Entre dos males menores me parece
claramente que es menor el que propone el nuevo texto.
Un primer avance para ser perfectible el actual proyecto
de la CPE es hacer que se cumpla los sueños que hay; la
plurinacionalidad, aceptar que tenemos una imagen de país
diverso y que vamos construyendo país a partir del respeto
a la diversidad.
Hay un catálogo de derechos mucho más completo que
son derechos sociales, colectivos que antes no existían; el
tema de la relación con la naturaleza. Hay una serie de cosas
muy importantes como el juego de autonomías, desde las
autonomías departamentales hasta las de los pueblos
indígenas pasando por la municipal.
Jaime Iturri
Periodista
Voy a votar Sí porque considero que la nueva CPE es
mejor que la que tenemos, es integradora y va a evitar la
guerra civil que tanto ha estado amenazado al país. El
reconocimiento pleno de los derechos de los indígenas pone
freno a esta amenaza y eso ya es ganancia por completo.
Sergio Calero
Comunicador
Mi voto es por el Sí, porque creo que no tenemos una
buena Constitución y, si bien el nuevo texto de la CPE no
refleja una perfección absoluta , es un paso importante en
equidad, específicamente en cuanto se refiere a aspectos
de derechos, de tierra, de libertad de pensamiento,
particularmente en cuento se refiere al tema de la región.
Hay todavía mucho por avanzar y seguramente daremos
el segundo paso después de dar el tiempo.
Carlos Soria Galvarro
Periodista
Mi voto es Sí, porque se trata de hacer eco de un proceso
largo de generación de un nuevo marco constitucional en el
país que costó mucho procesar, elaborar y es hora de
ensayarlo, ponerlo en práctica; sabiendo que puede tener
limitaciones, contradicciones que, como toda obra humana,
se irá perfeccionando en el futuro.
Sobre todo, tomando en cuenta todo el proceso que ha
costado la elaboración de este nuevo texto para llegar a
acuerdos fundamentales, me parece importante darle un
espaldarazo apoyando el Sí.
Marfa Inofuentes
Activista del Grupo Afroboliviano
De hecho que voy a votar a favor de la nueva CPE porque
esta nueva Constitución nos ha ampliado el espectro para
la población. Ahora si podemos mostrar la diversidad con la
cual cuenta la población boliviana. Se habla mucho del tema
de los derechos, no solo civiles, sino también colectivos y
que es muy importante que estén reflejados en la Constitución
Y obviamente si voy a votar por que finalmente nosotros.
como afrobolivianos, tenemos ahí un artículo de
reconocimiento por el cual habíamos luchado y por lo que
habíamos trabajado durante todo el proceso de la Asamblea
Constituyente.
Entonces se obvio que para una gran mayoría de los
afrobolivianos era un tema vital.
Cesar Brie
Director de Teatro
Aún no puedo votar porque siguen mis tramites para
obtener la doble nacionalidad, Pero en el supuesto caso de
poder emitir mi voto, sería a favor de la nueva CPE,
sencillamente porque es mejor que la actual.
Por que incluye a los indígenas y es mejor que la anterior.
También percibo que en Sucre va a ser la ciudad que votará
más a la derecha del país, pero ojo. Sucre no es Chuquisaca.
El campo va a votar en un 80 por ciento a favor de la CPE.
Fuente: Pulso
La subversión terrateniente
en la “república de la soya”
Latifundistas asociados con transnacionales
encabezan violentas revueltas en contra de
los gobiernos constitucionales de Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia
La multinacional Syngenta bautizó hace
algunos años a los territorios del Cono Sur
como la “República Unida de la Soya”,
gobernada por una alianza de terratenientes
y transnacionales del agronegocio.
Desaparece la burguesía agroindustrial
“nacional” en los países semicoloniales y casi
todos los grupos económicos de importancia
se asociaron con multinacionales.
La alianza transnacional-latifundista comenzó
a concentrar grandes extensiones de tierra, y
a centralizar supermercados al estilo de los
oligopolios Wal-Mart y Carrefour.
La disparada de precios de los commodities
en el mercado mundial quintuplicó la renta
agraria, y la valuación de la tierra aumentó de
manera significativa el patrimonio de las
empresas.
Los agroindustriales no tienen el menor
empacho en pedir “apoyos” al Estado cuando
se desploman los precios internacionales de
los granos y cuando los fenómenos naturales
merman sus ganancias, pero en tiempos de
prosperidad combaten con violencia cualquier
tipo de intervención y reglamentación estatal
en cuestión de precios, impuestos o leyes de
propiedad agraria.
En el año que pasa, la burguesía agroindustrial
asumió acciones de hecho reclamando su
derecho a comerciar directamente con el
mercado mundial, desentendiéndose del
mercado interno, y encabezó revueltas en
contra de los gobiernos constitucionales de
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Los gremios patronales del agro financiaron
las movilizaciones opositoras en Argentina;
mientras que el empresario Branco Marinkovic,
uno de los principales productores de soya,
dirigió la intentona golpista en Bolivia.
Gremios agroempresariales reaccionarios y
racistas del Oriente de Bolivia (CAO, CAINCO,
CADEX, ANAPO, CONFEAGRO,
FEGASACRUZ) muy ligados a monopolios
extranjeros se alzaron en armas en defensa
de la propiedad terrateniente y del viejo Estado
liberal.
La “burguesía rentista” de Santa Cruz que vive
del alquiler de tierras financió a grupos
irregulares que asaltaron instituciones públicas
y dinamitaron gasoductos.
¿DE QUÉ TAMAÑO SON
LOS LATIFUNDIOS EN ALTO PARAPETÍ?
La cancha de césped del Stadium Hernando
Siles de La Paz, mide 9.230 m2.
El predio Caraparicito de Ronald Larsen en
Santa Cruz mide 6.777 ha. Equivale a más
de 7.530 canchas de fútbol.
Zoológico de Santa Cruz, alberga a cientos
de especies animales en 6.6 hectáreas.
El predio Huaraka de la Familia Malpartida
mide 3.371 hectáreas, es 500 veces más
grande que el zoológico de Santa Cruz.
Consecuencias de la
desnacionalización de la tierra
Los Estados pobres enfrentarán una
acelerada
degradación
medioambiental, sobreexplotación
de sus tierras más fértiles y
monumentales revueltas sociales
Las potencias imperialistas y sus
organismos financieros aseguran que
el libre mercado de tierras y la
instalación de gigantes plantaciones
de monocultivos destinados a la
exportación potenciarán el desarrollo
rural y solucionarán la crisis
alimentaria.
Sin embargo, este modelo de
producción supone una grave presión
sobre la tierra y los recursos
naturales, y es la principal causa de
la crisis alimentaria actual.
Aumentó el precio de los alimentos
porque las tierras más fértiles y mejor
irrigadas producen biocombustibles
y alimentos para animales.
Grandes extensiones en América
Latina que anteriormente se utilizaban
para cultivos
alimentarios básicos se han
reconvertido a la producción de soya.
En Argentina, los cultivos de arroz
se han reducido 44%, los de maíz
26%, de trigo 3% y
girasol 34%. El efecto ha sido un
incremento del precio el arroz en
130% y 272% en el caso
de las lentejas.
Las tierras “marginales” y de
“deshecho” no bastan para saciar el
apetito de las empresas del
primer mundo. Por eso se amplía la
frontera agrícola deforestando
bosques y depredando
áreas de conservación, y se
sobreexplotan las áreas más fértiles
y con más
agua ocupadas por pequeños
agricultores.
La expansión del agro negocio agravó
el proceso de descampesinización
en todo el mundo y
provocó grandes desplazamientos
de campesinos e indígenas pobres
y endeudados.
Algunos gobiernos comenzaron a
vender o arrendar áreas rurales
fundamentales para la subsistencia
de poblaciones que ya padecen
hambre, como en Sudán, donde el
Programa Mundial de Alimentos
(PMA) intenta alimentar a 5.6 millones
de refugiados en Darfur.
Agricultores de Pakistán alertaron
que 25 mil aldeas serán desplazadas
de la provincia Punjab si su gobierno
arrienda tierras a Qatar.(1)
Pequeños agricultores del distrito de
Qena en Egipto luchan con uñas y
dientes para recuperar 1.600
hectáreas concedidas al
conglomerado
japonés
Kobebussan.(2)
Camboya arrendará campos
arroceros a Qatar y Kuwait, pese a
que el PMA ha tenido que enviar 35
millones de dólares en alimentos para
mitigar el hambre que azota a 100
mil familias rurales.(3)
Simon Mitambo, administrador de la
ONG African Biodiversity Network,
ha visto varios casos de productores
de biodiésel que compensan con algo
de dinero a los agricultores y “éstos
acaban emigrando a chabolas de las
grandes ciudades sin tener nada que
hacer”.
La degradación medioambiental y la
sobreexplotación de las tierras serán
problemas “menores” en
comparación con las monumentales
insurrecciones de hambrientos que
se incuban en los países que han
perdido la capacidad de producir y
redistribuir alimentos.
Fuentes:
1. "Pakistan eyeing corporate farming
amid rising wheat crisis", Kuwait
News Agency
2. Land Centre for Human Rights,
"Once more the farmers of the village
of El-Mrashda are standing in the
face of the blowing wind.... Who will
protect their rights", Cairo, octubre
de 2008.
3. "World No-Food Day: cedac said
that around 100,000 families in
Cambodia lack sufficient food", The
Mirror, Phnom Penh, 18 de octubre
de 2008.
Más información: www.grain.org
Se agudiza la polarización de las clases
La estructura de clases en las economías agrícolas neocolonizadas evoluciona
hacia un sistema de cuatro niveles cada vez más polarizado, explica el
sociólogo James Petras.(*)
Los capitalistas extranjeros y sus aliados se encuentran en la cima y
representan menos de un 1 % de la población. En el segundo nivel se
encuentran la elite política, sus familiares y amigos, además de los burócratas
y militares que se enriquecen con sobornos y apropiaciones de
tierras.Representan el 10 % de la población.
La nueva clase media neocolonial empobrecida incluye a un pequeño estrato
de abogados, profesionales,
publicistas, fuerzas de seguridad y funcionarios de empresas extranjeras.
Representa casi un 20% de la población.
Los campesinos, granjeros familiares, intermediarios comerciales, trabajadores
y refugiados rurales y los ciudadanos sin tierra urbanos componen el cuarto
nivel de la estructura de clases y constituyen casi el 70 % de la población.
El agroimperialismo agudiza la polarización entre los niveles superior e inferior
de la estructura de clases.
* http://petras.lahaine.org/articulo.php?p=1765. Traducido por Mar Rodríguez
y revisado por Manuel Talens.
La ofensiva agroimperialista
Las potencias económicas y sus transnacionales
toman el control de enormes áreas de cultivo en
los países pobres de África, Asia y América,
aplicando métodos semejantes o peores a los
utilizados durante la construcción de imperios
antes del siglo XX.
La avanzada “neocolonial” sobre los países del
tercer mundo --como la califica el director general
de la FAO Jacques Diouf-radicalizó el proceso
de despojode territorios indígenas que está en
curso desde el “descubrimiento” de América y la
colonización “blanca” en Africa, denuncian varias
ONGs.
La expansión agroimperialista supone la mayor
concentración de la propiedad de la tierra en la
historia, alerta el sociólogo norteamericano
James Petras.
Neocolonización de la tierra
La explotación de productos agrícolas en territorios
usurpados con violencia a comunidades indígenas
y campesinas fue clave en el enriquecimiento de
los imperios europeo y estadounidense.
Hasta el sigloXIX, los latifundios y plantaciones
a gran escala se basaban en el trabajo forzado
de esclavos, trabajadores en servidumbre,
arrendadores, temporeros y hasta prisioneros.
En la década del 60 del Siglo XX, la “revolución
verde” apuntaló el agroimperialismo imponiendo
un único modelo de desarrollo agrícola basado
en los cultivos industriales a gran escala y en el
libre comercio.
Por mandato del Banco Mundial, Fondo Monetario
Internacional, Organización Mundial del Comercio
(OMC), y decenas de acuerdos multilaterales, los
países pobres liberalizaron el comercio agrícola,
y eliminaron subsidios a pequeños productores
y políticas públicas de protección del mercado
interno.
La reducción de aranceles aduaneros y la
consiguiente invasión de importaciones aniquiló
la producción local.
Miles de pequeños, medianos y grandes
productores quebraron y otros fueron absorbidos
por las transnacionales, bancos e inversionistas
extranjeros. Comunidades campesinas e
indígenas que alimentaban a los mercados
internos fueron expulsadas de sus tierras.
La revolución genética, el desarrollo de la industria
biotecnológica y la proliferación de acuerdos
bilaterales de inversión y comercio que promueven
la privatización de recursos genéticos y penalizan
el intercambio y la crianza de semillas exacerbaron
la concentración oligopólica de los recursos
naturales y la hegemonía científica de
corporaciones e institutos de investigación.
En la actualidad, un puñado de transnacionales
controla la producción y el comercio de granos y
lácteos, toda la cadena industrial de semillas
híbridas y transgénicas, insumos (fertilizantes
químicos, agrotóxicos),maquinaria y los sistemas
alimentarios a escala mundial.
En la década de 1960, casi la totalidad de las
semillas estaba en manos de agricultores o
instituciones públicas.
Hoy, 10 empresas controlan 67 por ciento del
comercio de semillas. Grandes semilleras como
Monsanto, Syngenta, DuPont, Bayer y otras son
en su mayoría propiedad de fabricantes de
agrotóxicos, rubro en el cual las 10 mayores
empresas controlan 89 por ciento del mercado
global.
Los países del Sur global tenían un excedente
comercial agrícola cercano a los 7 mil millones
de dólares anuales a principios de la década de
los 60, pero afines de la década de los 80 ese
excedente había desaparecido. En la actualidad
todos los países de Sur son importadores netos
de alimentos, indica un informe de la FAO.
Si el libre comercio reprimarizó violentamente las
economías exportadoras de recursos naturales
sin valor agregado en el Siglo XX, el
agroimperialismo del Siglo XXI liquidará
definitivamente la soberanía política de los países
Sur mediante el despojo, la mercantilización y la
desnacionalización de sus tierras fértiles.
Descargar