El principio de la unidad de filiación - Cátedras

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA DEMOGRAFÍA SOCIAL
SERIE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTO Nº 7
MAYO DE 2000
NACIMIENTOS EXTRAMATRIMONIALES NO-RECONOCIDOS
(Todos los hijos son iguales ante la ley
pero algunos un poco menos)
GABRIELA DUSSAULT
ACCESO EN INTERNET:
www.catedras.fsoc.uba.ar/sociologia/demografiasocial
1
SERIE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACION
La Serie “Informes de Investigación” de la Cátedra de Demografía Social
(Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) tiene como objetivo
poner al alcance de estudiantes, docentes y público en general, bajo un formato
accesible y directo, informes, documentos de trabajo, ponencias a congresos,
etc., o cualquier otro producto derivado de investigaciones originales que se
realizan en el ámbito de la Cátedra.
Cada uno de los trabajos de esta Serie ha sido supervisado en su
presentación por la Titular de la Cátedra, Profesora Susana Torrado.
2
SERIE INFORMES DE INVESTIGACIÓN PUBLICADAS
Nº
AUTOR
TITULO Y FECHA DE PUBLICACIÓN
1
Torrado, Susana:
“Población y desarrollo: enfoques teóricos, enfoques
políticos (noviembre 1997)
2
Ariño, Mabel:
“Hogares y mujeres jefas de hogar: universos a
descubrir” (septiembre 1999)
3
Torrado, Susana
“Población y desarrollo: metas sociales y libertades
individuales (reflexiones sobre el caso argentino)”
(noviembre 1999)
4
Torrado, Susana
“Normas jurídicas e ideologías políticas relativas a la
familia (Argentina, 1870-2000)” (marzo 2000)
5
Torrado, S., Lafleur, L. y Raimondi, M.
“Encuesta Situación Familiar (ESF) en el Área
Metropolitana. Diseño general” (marzo 2000)
6
Govea Basch, Julián
“Pobreza, familia y asistencia escolar en el
Conurbano Bonaerense. 1991” (marzo 2000)
7
Dussault, Gabriela
“Nacimientos extramatrimoniales no-reconocidos.
(Todos los hijos son iguales ante la ley pero algunos
un poco menos)” (mayo 2000)
3
Introducción
El propósito original de este trabajo era el estudio de los hijos nacidos, en la
Ciudad de Buenos Aires, de padres no unidos en matrimonio: su situación jurídica y su
condición social. En particular nos interesaba la situación de aquellos niños no
reconocidos, y por lo tanto carentes de filiación paterna y de sus implicaciones.
No pudimos, con los datos que colecta el Registro del Estado Civil y Capacidad
de las Personas, responder a las preguntas que nos hacíamos: ¿Cuántos son los hijos no
reconocidos y cuántos los reconocidos? ¿Cuál es el comportamiento de los padres no
unidos en matrimonio? Sabemos que en Francia, mientras se estima que el 76.2% de los
nacidos en 1965 era reconocido, para 1994 este porcentaje trepa a 92.0% (Muñoz-Pérez
y Prioux, 1999). ¿Un incremento similar tendrá o no vigencia en nuestro país? ¿Cómo
acompaña la curva de reconocimientos al aumento de los nacimientos
extramatrimoniales (de 12.63% en 1960 a 46.05% en 1998)? Dejamos abiertos los
interrogantes para cuando futuras mediciones permitan el análisis cuantitativo y nos
limitamos a brindar testimonio del problema actual.
Agradecemos de manera especial a la Dra. Susana Torrado por su guía,
insustituible en estas cuestiones que atañen a la familia, a la consensualidad y a la
procreación.
4
El marco jurídico
El principio de la unidad de filiación.
El Código Civil de la República Argentina modificado por la ley 23.264
(sancionada el 25 de septiembre de 1985) establece la igualdad legal para todos los
niños, sean éstos nacidos de padres unidos en matrimonio o no. Así nuestro Código
Civil (CC) instaura el principio de unidad de filiación, acorde con las legislaciones de
los principales países europeos (Dinamarca, Suecia, Noruega, Holanda, Gran Bretaña,
Italia, España, etc.) y con diversos instrumentos internacionales relativos a la protección
y a la igualdad ante la ley de todos los hijos. Por ejemplo, el artículo 17 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos --Pacto de San José de Costa Rica-de 1969 dispone que “la ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos
fuera de matrimonio como a los nacidos dentro del mismo”. Y los “Principios generales
sobre la igualdad y la no discriminación respecto de las personas nacidas fuera del
matrimonio”, elaborados por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, en
1978, destacan que “una vez determinada la filiación, toda persona nacida fuera de
matrimonio tendrá igual condición jurídica que la nacida de matrimonio”.
En el artículo 8°, la Convención sobre los Derechos del Niño, incorporada a
nuestra Constitución (1994) dice que “Los Estados Partes se comprometen a respetar el
derecho del niño a preservar su identidad…” Esta identidad personal es la que le
corresponde de acuerdo con su origen biológico y responde a un interés familiar
prevaleciente.
“La determinación de la filiación, como categoría jurídica, tiende a asegurar la
identidad personal en referencia a la realidad biológica.” (Zanoni, 1998). La identidad
filiatoria (jurídica) y la identidad genética de una persona están casi siempre en
concordancia. Los casos excepcionales en que esto no ocurre (como los tratados en los
arts. 258 a 263 del CC, o los nacimientos por fecundación asistida, etc.) son
estadísticamente irrelevantes. Tampoco coincide la filiación genética y la jurídica en los
casos de adopción plena de menores que no hayan sido reconocidos previamente por sus
padres biológicos. Pero esta cuestión queda fuera de la cobertura de nuestro trabajo y no
hace al objetivo del mismo.
El artículo 240 del CC dice: “ La filiación puede tener lugar por naturaleza o por
adopción. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o extramatrimonial. La
filiación matrimonial y la extramatrimonial, así como la adoptiva plena, surten los
mismos efectos conforme a las disposiciones de este Código.”
Sin embargo, pese a la voluntad igualitaria de los legisladores, el establecimiento
de la filiación presenta, en sí misma, una faceta discriminatoria inevitable dentro del
actual derecho de familia.
La determinación de la filiación.
pag. 5
La filiación sintetiza el conjunto de relaciones jurídicas que vinculan a los
padres con los hijos y está determinada por la paternidad y la maternidad. Dejando de
lado el caso de la adopción plena de menores, la filiación resulta una categoría jurídica
referida al presupuesto de la procreación. Es decir que, cuando el vínculo biológico
entre el hijo y sus padres puede acreditarse, la paternidad y/o la maternidad quedan
determinadas jurídicamente. (Zanoni, 1998).
La determinación de la filiación jurídica, entonces, puede ser a) legal, b)
voluntaria o c) judicial. La filiación del hijo matrimonial queda establecida legalmente,
porque es la propia ley la que la establece. La determinación de la filiación del hijo
extramatrimonial es voluntaria (si proviene de un reconocimiento) o es judicial (si
resulta de una sentencia que declara la paternidad o la maternidad no reconocida,
basándose en las pruebas relativas al nexo biológico). (Zanoni, 1998).
Determinación legal de la maternidad.
“La maternidad quedará establecida aun sin reconocimiento expreso, por la
prueba del nacimiento y la identidad del recién nacido. La inscripción deberá realizarse
a petición de quien presente un certificado del médico u obstétrica que haya atendido el
parto de la mujer a quien se atribuye la maternidad del hijo y la ficha de identificación
del recién nacido. …” (art. 242 del CC).
La atribución de maternidad es definitiva una vez inscripto el nacimiento del
hijo. Pero puede ser impugnada, en casos de sustitución o falsedad, si no fuera la mujer
la madre del hijo que pasa por suyo (arts. 261 y 262 del CC).
Por lo tanto la filiación materna, tanto matrimonial como extramatrimonial y
cualquiera sea la edad de la madre, quedan establecidas legalmente. La ley garantiza, en
todos los casos, los derechos y deberes emergentes de la filiación materna. (Grosman –
Martínez Alcorta). La madre no necesita reconocer expresamente a su hijo. La
maternidad queda determinada por el nacimiento de la criatura y basta para inscribirla
en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas (Reg. Civil) el certificado
médico del parto y la ficha de identificación del recién nacido (que confecciona el
Hospital o Establecimiento Sanitario en que haya nacido, cuando ese es el caso).
También es legal la determinación de la paternidad matrimonial.
El CC dice claramente: “Se presumen hijos del marido los nacidos después de la
celebración del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a su disolución,
anulación o la separación personal o de hecho de los esposos. …. ” (art. 243 del CC). O
sea que, para el hijo matrimonial (cuyos padres biológicos están unidos en matrimonio),
la determinación de la filiación paterna queda establecida por ley.
La determinación de la paternidad extramatrimonial es voluntaria.
No puede inferirse a priori presunción alguna. Debe ser determinada por el
reconocimiento voluntario del padre o por la sentencia en juicio de filiación que declare
dicha paternidad, según el art. 247 de CC. (Zanoni, 1998).
pag. 6
El reconocimiento de hijos extramatrimoniales.
“El efecto sustancial del reconocimiento es atribuir a una persona el estado de
hijo extramatrimonial. Y, por consecuencia, todos los derechos y obligaciones que
surgen de ese estado.” (Borda)
La forma de efectuar un reconocimiento puede ser: a) por declaración ante el
oficial del Reg. Civil al inscribir el nacimiento o posteriormente (es la forma más
frecuente) y b) por instrumento público o privado –reconocimiento por acta judicial o
escritura pública o testamento- en cuyo caso el juez o el escribano deben enviar copia al
jefe del Reg. Civil. (según art. 248 del CC modificado)
El marco psicosocial
Si bien según nuestro CC reformado por la ley 23.264, la filiación matrimonial y
la extramatrimonial producen los mismos efectos, la determinación de la filiación es
diferencial. Queda determinada automáticamente si se trata de un niño nacido de padres
unidos en matrimonio, pero la paternidad debe ser expresamente establecida en el caso
de un hijo extramatrimonial.
Los hijos son todos iguales ante la ley y ese es el espíritu del artículo 240, pero
no es la misma la forma de adquirir el estado de filiación. La determinación de ese
estado depende de la voluntad de reconocimiento del padre biológico.
Es aquí donde la filiación genética y la filiación jurídica convergen en la
filiación psicosocial, cuya ausencia o distorsión influye negativamente en las relaciones
entre el orden legal y el orden social, entre la normativa y la realidad vivencial del niño
en el ámbito familiar.
La filiación matrimonial y la extramatrimonial hacen iguales a los niños cuya
filiación ha sido determinada. Pero hay personas que carecen de filiación paterna. No
han sido reconocidos por su padre. Son niños ‘menos iguales’.
La “equiparación legal oculta una desigualdad social…”. La “equiparación
formal no alcanza a tener concreción real por las mayores dificultades que tienen los
hijos nacidos fuera de matrimonio para tener un padre legal. … numerosos niños,
generalmente hijos de madre soltera de escasos recursos, se inscriben como de padre
desconocido y, en consecuencia, no poseen ningún derecho frente al hombre que los
engendró. Este problema es grave en países como el nuestro donde la asistencia estatal
es reducida, pues la ausencia de una paternidad responsable contribuye a la
desprotección de la niñez” (Grosman, 1994).
No sólo por su más difícil acceso a los recursos materiales, a la educación, al
cuidado de la salud, sino también por el daño emocional que puede producir el vacío
paterno (más negativo aun que el abandono material y afectivo de un padre
identificado), el niño no-reconocido está expuesto a padecimientos sociales que algunas
corrientes psicológicas han tipificado como minusvalía social del hijo de padre
desconocido. Sin entrar en un análisis valorativo más riguroso, es evidente que los niños
no-reconocidos por su padre no acceden a los derechos que nacen del vínculo de
pag. 7
filiación y que esta ausencia contribuye a acrecentar la problemática de la desprotección
socioeconómica.
La dificultad estadística
Queríamos analizar el fenómeno de los hijos extramatrimoniales no-reconocidos
con el propósito de intentar una explicación de los hechos y, quizás, intentar una
propuesta de orientación de las políticas sociales relacionadas.
El paso previo a cualquier análisis debe ser la recolección de los datos.
Necesitamos el total de nacimientos, el total discriminado por matrimoniales y
extramatrimoniales, el total de reconocimientos, etc., acaecidos en el ámbito geográfico
de la Capital Federal entre los años 1960 - 1998 para poder, luego, producir
información sobre las características sociodemográficas de la población, en lo que hace
a nuestro tema.
¿Cuántos son los hijos extramatrimoniales no-reconocidos?
El Reg. Civil de la Ciudad de Buenos Aires no registra los datos estadísticos que
permitirían averiguarlo o estimarlo.
Para contabilizar el total de niños extramatrimoniales nacidos en un año y no
reconocidos en el momento de la inscripción o en el transcurso de dicho año se podría
proceder, por aproximación, a calcular la diferencia entre el total de nacimientos
extramatrimoniales menos el total de reconocimientos habidos en el año. Los errores de
sobrestimación provendrían de la inclusión de reconocimientos efectuados dicho año,
pero de niños nacidos con anterioridad.
Esta estimación no puede hacerse porque no hay registro de los hijos
extramatrimoniales que, en el momento de nacer, son reconocidos por el padre e
inscriptos en el Reg. Civil por ambos progenitores simultáneamente. En este caso, como
en la partida de nacimiento constan ambos, el padre y la madre, y el niño es inscripto
definitivamente con el apellido paterno, el Reg. Civil no labra acta de reconocimiento.
La declaración del padre al firmar el acta de nacimiento e inscribir a su hijo es prueba
suficiente del reconocimiento. El proceder del Reg. Civil es el correcto y está de
acuerdo con el art. 248 del CC.
Pero el problema surge porque, al no existir un acta de reconocimiento con su
correspondiente Nro. de Acta y fecha, no se llena el Informe Estadístico de
Reconocimiento (donde debe registrarse únicamente la fecha y el Nro. del Acta de
Reconocimiento y el lugar y fecha de nacimiento y sexo del reconocido) para adjuntar al
Informe Estadístico de Nacido Vivo (donde consta la condición de extramatrimonial a
través de la condición conyugal de la madre). Así, estos niños sí son contabilizados
como extramatrimoniales, pero no son contabilizados como reconocidos por el padre.
La situación es, por lo menos, absurda, ya que estos niños que se escapan del
cómputo comprenden los casos muy numerosos de hijos de parejas consensuales, de
segundas o terceras uniones, que van a vivir en el seno de familias nucleares. Son los
representantes de las nuevas familias y precisamente los más favorecidos por la ley
23.264.
pag. 8
Los reconocimientos registrados
El Reg. Civil labra un Acta de Reconocimiento y llena el correspondiente
informe estadístico para dar cuenta de un reconocimiento en los siguientes casos:
Cuando un niño extramatrimonial, cuyo nacimiento fue inscripto por la madre
solamente (o eventualmente por el padre solamente, pero son casos raros), es
posteriormente reconocido por el otro progenitor.
Cuando un niño extramatrimonial, cuyo nacimiento fue registrado fuera del
término de cuarenta días por otra persona, de acuerdo con el art. 242, es posteriormente
reconocido por ambos padres.
También se registran los reconocimientos habidos de sentencia judicial y
notificados al Reg. Civil.
En cambio, como dijimos anteriormente, no es considerado para el registro
estadístico, el nacimiento de un hijo extramatrimonial que, en el momento de nacer, es
inscripto por ambos padres con el apellido paterno y por lo tanto reconocido como hijo
en ese momento aunque no medie la confección de un acta de reconocimiento, por ser
innecesaria.
En el Boletín Informativo editado todos los meses desde 1994 por la Dirección
de Estadística del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires se hace constar dentro del rubro: Hechos Vitales, el total
de reconocimientos del mes y del mismo mes del año anterior y los totales acumulados
desde enero, para el año en curso y para el año anterior.
También da cuenta el Boletín de los valores del mes en curso discriminado por:
Reconocimientos
a. registrados en las catorce circunscripciones (nacidos dentro de los 12 meses)
b. efectuados en el momento del matrimonio de los padres. La figura de la
legitimación no existe más en la legislación argentina. (nacidos dentro de los
12 meses)
c. registrados en las delegaciones del Reg. Civil en las maternidades y
hospitales principales (nacidos dentro de los 12 meses)
d. registrados en la Dirección Legal del Reg. Civil
e. registrados a través de la Dirección del Archivo General (nacimientos
anteriores a un año)
Por ejemplo, en el Boletín de Diciembre de 1998, puede leerse en la página 2,
entre otros datos, los siguientes:
HECHOS VITALES
NACIMIENTOS MATRIMONIALES
NACIMIENTOS EXTRAMATRIMONIALES
TOTAL DE NACIMIENTOS
RECONOCIMIENTOS
TABLA COMPARATIVA
DEL MES
ACUMULATIVA
DIC’97
DIC’98
EN/DIC 97 EN/DIC 98
3145
3170
41256
39511
2541
2494
32693
33727
5686
5664
73949
73238
538
5287
6353
448
pag. 9
Y en la página 3, pueden leerse los reconocimientos del mes de diciembre de
1998, clasificados por sector:
DIRECCIÓN OPERATIVA
CIRCUNSCRIPCIONES
NACIM.
MATRIM.
DELEG.
a
b
c
113
0
84
DIR. LEGAL
DEPTO.
INSCRIPCIONES
d
DIR. ARCH.GRAL
DEPTO
DOCUMENTACIÓN
e
TOTAL
GENERAL
9
242
448
En el Anexo 1 puede verse un esquema de cómo se registran los nacimientos de
hijos matrimoniales y extramatrimoniales en la delegación del Reg. Civil en el Hospital
Rivadavia.
En el Anexo 2 se dan las estadísticas disponibles, pero inoperantes para la
contabilización de los hijos extramatrimoniales no reconocidos por sus padres:
Las tres primeras columnas dan cuenta de los volúmenes anuales de nacimientos
matrimoniales, extramatrimoniales y totales (en valores absolutos). En la columna IV se
calculó el porcentaje de extramatrimoniales, es decir: II / III x 100 (total de
extramatrimoniales sobre total de nacimientos por 100). La columna V da cuenta de los
totales de reconocimientos registrados. La columna VI calcula el porcentaje de
reconocimientos registrados sobre el total de extramatrimoniales, es decir: V / II x 100
pero estos valores no son significativos porque no incluyen a los hijos
extramatrimoniales reconocidos en el momento de nacer por ambos padres. Por lo tanto
tampoco tendría sentido calcular los no-reconocidos por diferencia entre los
matrimoniales y los reconocidos.
pag. 10
ANEXO 1
Nace un niño en el Hospital Rivadavia
DENTRO DE LOS CUARENTA DÍAS
HIJO
MATRI
MONIAL
HIJO
EXTRAMATRIMONIAL
Anotado
por
Acta de
Nacimiento
DESPUÉS DE LOS CUARENTA DÍAS
Y ANTES DEL AÑO
padre y
madre
Acta de
Nacimiento
Informe Est. Informe Est.
de Nacido
de Nacido
Vivo
Vivo
(B)
Ni la madre ni el padre se
presentan. Se aplica el art.
242 del CC. y es anotado
con el apellido materno.
(A)
Anotado por
la madre sola
Acta de
Nacimiento
Acta de Nacimiento
Informe Est.
de Nacido
Vivo
Informe Est. de Nacido
Vivo
Si sólo la
Si luego de
Si ambos
madre de (B)
anotado
padres de (B)
se presenta
(A) es
se presentan
a buscar la
reconocido
y es
documen
por el padre
reconocido
tación
NO hay
Acta de
Recono
cimiento
NO hay Acta NO hay Acta
de Recono
de Recono
cimiento
cimiento
Cambio de
apellido
Cambio de
apellido
La madre se
notifica
Acta de
Recono
cimiento
Acta de
Recono
cimiento
NO hay Acta
de Recono
Informe Est.
Informe Est.
cimiento
de
de
Reconocim.
Reconocim.
Fuente: Documentación del Reg. Civil y entrevistas personales.
pag. 11
ANEXO 2
NACIMIENTOS EN CAPITAL FEDERAL - 1960 a 1998
I
MATRIMO-
II
EXTRA
MATRIMO-
III
TOTAL
IV
PORCENTAJE
DE EXTRAMA-
V
RECONO-
VI
PORCENTAJE
DE RECONO-
AÑO
NIALES
NIALES
NACIMIENTOS
TRIMONIALES
CIMIENTOS (1)
CIMIENTOS (2)
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
57.895
57.222
58.553
58.787
58.415
59.126
60.209
62.019
64.619
69.543
71.678
75.391
74.114
72.020
72.498
79.652
80.013
79.099
74.929
74.860
72.707
68.321
64.982
62.075
60.365
61.456
58.767
56.191
54.881
53.635
54.070
53.509
48.686
46.350
44.722
43.871
42.538
41.256
39.511
8.370
9.249
10.950
11.856
11.918
12.243
12.529
13.723
16.068
17.209
18.256
19.907
19.675
19.264
19.007
21.341
20.001
20.429
20.909
22.440
23.478
23.771
23.336
22.427
21.888
21.649
25.889
26.853
27.623
27.777
26.718
30.795
29.091
28.759
31.845
32.141
32.606
32.693
33.727
66.265
66.471
69.503
70.643
70.333
71.369
72.738
75.742
80.687
86.752
89.934
95.298
93.789
91.284
91.505
100.993
100.014
99.528
95.838
97.300
96.185
92.092
88.318
84.502
82.253
83.105
84.656
83.044
82.504
81.412
80.788
84.304
77.777
75.109
76.567
76.012
75.144
73.949
73.238
12,63
13,91
15,75
16,78
16,95
17,15
17,22
18,12
19,91
19,84
20,30
20,89
20,98
21,10
20,77
21,13
20,00
20,53
21,82
23,06
24,41
25,81
26,42
26,54
26,61
26,05
30,58
32,34
33,48
34,12
33,07
36,53
37,40
38,29
41,59
42,28
43,39
44,21
46,05
1.996
1.860
1.897
1.997
2.271
2.408
2.264
2.266
2.148
2.330
2.501
2.940
3.494
3.440
3.749
2.846
3.940
3.631
3.458
4.605
4.719
5.150
5.178
5.375
5.358
5.467
3.823
3.757
4.705
4.888
4.084
4.577
4.667
4.887
5.129
5.244
5.716
5.285
6.353
23,85
20,11
17,32
16,84
19,06
19,67
18,07
16,51
13,37
13,54
13,70
14,77
17,76
17,86
19,72
13,34
19,70
17,77
16,54
20,52
20,10
21,67
22,19
23,97
24,48
25,25
14,77
13,99
17,03
17,60
15,29
14,86
16,04
16,99
16,11
16,32
17,53
16,17
18,84
Fuente: Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
(1)
(2)
Solamente los registrados . Valores reales subestimados.
Reconocimientos registrados sobre el total de extramatrimoniales.
pag. 12
Bibliografía
Borda, Guillermo A.
Manual de derecho de familia. (Undécima edición).
Buenos Aires: Perrot.
Grosman, Cecilia P. (1994). Los derechos del niño en la familia. La ley,
creencias y realidades. En Wainerman, Catalina (comp.). Vivir en familia (pp. 73-113)
Buenos Aires: UNICEF/Losada.
Leridon, Henri (1994). Tendances récentes pour les naissances hors mariage. En
Leridon, H. y Villeneuve-Gokalp, C. Constance et inconstances de la famille (pp. 185196). Paris, France: Presses Universitaires de France. INED.
Muñoz-Pérez, Francisco y Prioux, France (1999). Les enfants nés hors mariage
et leurs parents. Population, 54 (3), 481-508
Torrado, Susana (1992). Estructura social de la Argentina: 1945-1983. Buenos
Aires: Ediciones de la Flor.
Torrado, Susana (1993). Procreación en la Argentina. Hechos e ideas. Buenos
Aires: Ediciones de la Flor.
Torrado, Susana (1998). Familia y diferenciación social. Cuestiones de método.
Buenos Aires: EUDEBA.
Zannoni, Eduardo A. (1998). Derecho de familia. Buenos Aires: Astrea.
pag. 13
Índice
página
Introducción
4
El marco jurídico:
El principio de la unidad de filiación
5
La determinación de la filiación
5
Determinación legal de la maternidad
6
Determinación de la paternidad matrimonial
6
Determinación de la paternidad extramatrimonial
6
El reconocimiento de hijos extramatrimoniales
7
El marco psicosocial
7
La dificultad estadística
8
Hijos matrimoniales no reconocidos
8
Los reconocimientos registrados
9
Anexos:
Anexo 1: registros en el Reg. Civil del Hosp. Rivadavia
11
Anexo 2: Nacimientos en Capital Federal – 1960 a 1998
12
Bibliografía
13
pag. 14
Descargar