2.3. caracteristicas de la propuesta metodologica 2.3.1. principales

Anuncio
2.3.
2.3.1.
CARACTERISTICAS DE LA PROPUESTA
METODOLOGICA
PRINCIPALES APORTACIONES
Los instrumentos metodológicos propuestos tienen como
principal objetivo, en el ámbito de las aportaciones de nuestro trabajo, insertar en un contexto de planificación regional
las fases de análisis y de toma de decisiones de localización
agroindustrial. Este enfoque de desarrollo regional no ha
sido apenas abordado por la literatura, que ha considerado
habitualmente por separado las fases analítica y decisional y
se ha ceñido generalmente al universo de la empresa individual. En este sentido, el modelo de toma de decisiones utiliza
criterios cuantificados mediante el análisis de la realidad
empírica. Además, es importante señalar el esfuerzo de aunar
conceptos y variables relacionados con la eficiencia y con la
equidad en las dos fases de la investigación. Por otra parte,
destaca la incorporación de las características territoriales
específicas del espacio agrario y agroindustrial en la problemática locacional.
Una contribución desde el punto de vista cuantitativo y
multivariable consiste, a nuestro juicio, en integrar el empleo
de técnicas de análisis de datos y de programación multicriterio al problema de la lo ^ alización agroindustrial. Como
hemos expuesto en el apartado 2.2., existen algunas aplicaciones por separado de ambas técnicas a la localización del sector industrial, aunque poco habituales y sistemáticas, pero no
se conocen investigaciones que contemplen aspectos relativos
a la tipología del desarrollo regional. De cualquier manera,
tampoco se han utilizado en este contexto ambos métodos
cuantitativos de forma complementaria, lo que se concreta en
nuestro trabajo del siguiente modo:
- Empleo de los factores resultantes del análisis en componentes principales (A.C.P.) para cuantificar los coeficientes
de las funciones objetivo en la programación multicriterio.
- La zonificación resultante de los análisis de datos se
utiliza como instrumento para contrastar la discusión de
resultados del programa.
116
También hemos pretendido contribuir a la definición y
discusión de un sistema de indicadores a incluir en el análisis
y en las políticas de localización agroindustrial. En consecuencia, efectuamos en primer lugar una selección de variables, previamente de forma teórica y después con mia óptica
aplicada a la región. Posteriormente, a partir del empleo del
análisis de datos, se eliminan algunos indicadores y se examina el grado de significación de los restantes en el ámbito de
nttestra problemática. Finalmente, se verifica el comportamiento de los factores obtenidos en la primera fase en función
del análisis de resttltados de la programación multicriterio.
Por otra parte, nuestro propósito es también incorporar a
los análisis cuantitativos, tanto en lo que respecta a la selección
de conceptos, variables y fitnciones como a la interpretación de
resultados, los aspectos de carácter cualitativo. Esto se materializa, por una parte, mediante la información recopilada sobre la
región: fundamentalmente hemos centrado nuestra atención
en aqttella qtte concierne al proceso histórico de desarrollo, a la
evolución y la situación de la LA.A. y a la articulación territorial
del sector industrial. Por otra parte, esto se concreta también
mediante la realización de entrevistas a"testigos cualificados".
En consecuencia, intentamos resolver el problema del eslabón
diferencial existente entre los comportamientos espaciales
observados, a partir de los análisis cuantitativos agregados territorialmente, y las posibles relaciones cattsales que tienen lugar a
nivel microeconómico en el seno de las empresas.
El enfoque agregado a nivel espacial requiere la elección
de tmidades geográficas en las que basar nuestro trabajo.
Estos son los municipios murcianos, debido a que constituyen
la división territorial más pequeña de la que se puede disponer de estadísticas que no sean las estrictamente agroindustriales. Por lo tanto, los datos sobre los establecimientos de la
I.A.A. (la) son agrupados a nivel municipal s4. Independiente"a A pesar de que algunos términos de la región tienen una superficie excesivamente grande, esto no es un inconveniente muy importante a ni^^el locacional, ya que no tienen gran rele^ancia los núcleos que no son cabeza de municipio, sal^^o en el caso de los continuos urbanos de i•lurcia y Cartagena; sin embargo, estos dos términos serán eliminados en el Capítulo V como potenciales centros de ubicación, por las razones que allí justificamos.
11%
mente de dicha consideración, también se generalizan conclusiones a escala comarcal y por zonas homogéneas.
2.3.2.
SELECCION DE CONCEPTOS
Seguidamente, justificamos la selección de conceptos que
definen no sólo los tres ejes en que dividimos la fase de análisis empírico, sino que a su vez marcan el camino a seguir en
la etapa de toma de decisiones: son expuestos sintéticamente
en el cuadro n° IL I 35
Localización y estructura territorial de la LA.A. (1 a)
Dentro de este grupo, nuestro principal objetivo es la elaboración de un indicador sintético de localización agroindustrial, por lo cual se requiere incluir un cierto número de indicadores de este concepto. Aunque la localización propiamente
dicha se basa generalmente en medidas de carácter estático
de la concentración, también estimamos necesario comprobar si las tendencias espaciales correspondientes a las nuevas
implantaciones han variado en los últimos tiempos, incorporando variables dinámicas. Adicionalmente, queremos verificar
si la especialización agroindustrial de las economías municipales tiene un cierto grado de correlación con la propia distribución territorial del sector.
Por otra parte, determinamos qué aspectos de las variaciones espaciales en la estructura de la I.A.A. (la) presentan una
vinculación más directa al concepto de localización. Resaltamos especialmente la dimensión industrial, tanto a nivel de
ratios medios como de estructura por estratos, por el hecho
de constituir una decisión que se aborda simultáneamente a
la ubicación de las plantas. Asimismo, también pretendemos
examinar los componentes geográficos del proceso de reconversión estructural, que implica no sólo un reajuste dimensio-
s`' A partir del análisis teórico que reflejamos a continuación, en el Capítulo
N se Ilevará a cabo una elección detallada de indicadores, para lo cual se tendrán en cuenta, asimismo, las características socioeconómicas y productivas específicas de nuestra región.
IIó
Q
^
z
Ó
^y ^
p
^
L^
^ A
^^w
r-i
H
A
^ ^ ^
C
r.i
^ ¢
p
^^,
^
^
a a °"^
^ „^ ;^
^ ^ Ñ ^
^=
^ ^ ^ .^^^ ^
•
I I I°^ó
^
^
^
Q
° Z ^
Vy
Q
^
^
W
^^
^T
^ ^
W
Cj
a
Gl
^ Q ^
CC
0
• ^
^`^
^
_
^ >_, ^ `^^
^^> ^ ^
c -^ ^ ^ r,
^ ^
^^^ C y
C^>C ^ `
^ C +i ^ ^
I
^
I
-c;b
^^
r.
I
I
I
o
y
^^ ^
^
‚
° C
Ñ "?
Ú
`O^^
°
^
^ ^, .. ^
.7
Ñ
S^ ^ ^
_
Q
C ^>^ °
^ +^ ^ ^
^
I
O
I
I
V
^
^ (j
^
^•^
^`L
+
y
^^
^r
[a] bq
v^
^^
0
¢
N .^
Q¢
..^
r a^
^^c
1
^
^
Qp
^
zz
^ ^
W ^
^
Fr
.`.
.-. O
^ L
¢
L
L
r V
^
^
o^
^
Q'
c^ ^
°r
v
-
^
b
^ ^
^
d ^0^.^
o
^
'^
^
H
o-,`ó ƒ . ? .
r
-^
^
W
OA
•-^^
-
C y y ` °
^
~
^
wo
^
^OÚ^W'
'
^
¢
O
^^
w
^
z^
^^ I I I I
'
^
,^.
^ ^
^ ^
c^ z
A p^
^
N
^
^V `O
^
F.
'
°
C
Z
i
^ ^
_^ ` <
^
. a;
C^
f^ ^
^ ^
Ti (d
Q
0.
U
^
w
`O^
^
r^
á ^^
^^'
^./^
^
o r
á,. ^
I
O
r_ ^
I7
^
.^
V
.
°
^., _
^
^ro. ƒ ^
^ a ;,.°
[]
.^+ V
OO
C1. .-i
^
°
C^
^o^^
c^eW^p/ ^
r }
v
^j
,^
^
Q'
[y
^^
i°L
^
U
.^
^
^^
^
^ ^
O
^^^
w^^
Ú
w^
t7
O r^
c^
^o
^
^
v_
L
^ .^ ^
^z
ap
w^
^
z
o
^ ^•
^O
..r.7
^
^
-^
ó
Q
y
Q
¢
^,
F
a
^
0
fi^ a.
W
N
H
^
fi C : °
`o `o G
' ^ ' ^^
^ ^
^
o
^
^
^
(E
^
V
QJ
'..
^
V
Q7
L
L
0 IC
^ V
^
c a
v y
^ o
^r
^ ó
?^ a
• ^
O u
^. ^
u
^ ^
so^
O U
O v
^
` ^,°
2Q
^ ^^
`G
l^ ^
;j ^
^=
- ` ^, `
^_
o
^^
^ `` ^
..1^. ^ . ^^ ^.
'^
l^^^^
V ^ ^.^
^n V ^
°° ƒ
C]
; v •^
o.
^ _ ^
J
t^ ^
^ ^
`
^ :n, `;^
^
^
^
I
I
I
I
I
I
^.^
J
^
I
Í
^
119
nal, sino también una importante sustitución capital-trabajo:
por lo tanto, es necesario incluir índices de capitalización.
Estos cambios estructurales han repercutido a su vez en un
incremento significativo de la productividad, cuyos indicadores convendría tener en cuenta. Por último, el análisis de los
hándicaps estructurales más relevantes de la LA.A. ( la) determina que, además de las características anteriormente evocadas, destaquemos la existencia de una estacionalidad y una
eventualidad elevadas; estos aspectos requieren ser considerados en nuestro modelo analítico, con el fin de verificar si
dichas limitaciones se agudizan en las zonas rurales menos
favorecidas.
Puntualizamos finalmente que en el segundo y en el tercer grupo de indicadores, que exponemos a continuación,
incluimos variables de síntesis de localización y estructura
territorial de la LA.A. ( la) obtenidas a partir de esta primera
fase del análisis de datos. Esto tiene la finalidad de efectuar
una evaluación previa de las relaciones espaciales entre
dichos conceptos y los componentes de los dos ejes restantes
del análisis.
Factores de localización de la I.A.A. (1 a)
La revisión de trabajos multivariables sobre los factores
de localización industrial nos conduce a resaltar que una
parte significativa de los elementos explicativos de su distribución geográfica se debe a la atracción de fenómenos aglomerativos, incluso en el caso de la I.A.A. Es por ello que
subrayamos en primer término toda una serie de conceptos
aparejados a las economías externas, consideradas en sentido amplio. Por una parte, intentamos reflejar variables que
hacen referencia directa a los dos grandes tipos en que se
subdividen: economías de urbanización y economías de
aglomeración sectorial. Entre los múltiples aspectos indicativos de ambos conceptos, cónsideramos como uno de los elementos más representativos del primero la dotación y especialización en servicios generales y, con respecto al segundo,
la concentración local del sector industrial y de la I.A.A.
Incorporamos a su vez indicadores del potencial de población, debido a su vinculación a los fenómenos urbanos; este
120
concepto integra también otra serie de efectos de carácter
aglomerativo, como es el caso de la cualificación de la mano
de obra.
Otros factores que continíian teniendo una importancia
creciente en la localización industrial son el mercado y el
transporte. Aunque la LA.A. ( la) es un subsector que no se
encuentra directamente orientado al mercado, nos parece
necesario verificar si existe alguna correspondencia espacial
entre ambos, a causa del gran peso específico del mercado en
las economías industriales contemporáneas. Hacemos mayor
énfasis en las infraestructuras de transporte, cuya óptica de
accesibilidad y de dotación en redes terminales tiene hoy en
día un peso decisivo en todos los subsectores industriales.
Las materias primas constituyen el factor locacional que, a
diferencia de los anteriores, presenta un mayor grado de difusión territorial. A pesar del declive de su influencia en la distribución espacial del conjunto de la industria, el potencial
agropecuario ha de ser para nosotros objeto de particular
atención, debido a que la I.A.A. (la) regional se encuentra,
como hipótesis, bastante vinculada a los sistemas agrarios.
Por el contrario, han sido descartados una serie de conceptos habituales en diferentes trabajos teóricos y aplicados.
Las mayores restricciones locacionales impuestas por los factores mencionados anteriormente difumina la influencia en
la ubicación de las plantas de la dotación de ciertos factores
en regresión: infraestructuras básicas, cantidad y precio de la
mano de obra... El carácter irracional, las dificultades de
medición o la escasa incidencia en nuestra región son motivos para eliminar del tratamiento cuantitativo los factores
subjetivos y vinculados al entorno, los de carácter político e
institucional...
La I.A.A. ( 1 °) y la tipología del desarrollo regional
Aquí nos limitamos, como habíamos mencionado, a los
aspectos del desarrollo global o agroalimentario que guardan
mayor relación con los efectos de las implantaciones agroindustriales en el medio rural. Por otra parte, nuestra preocupación no se centra sólo en los indicadores del nivel de desarrollo, sino también de sus características y tipología.
121
El objetivo general de contribuir al bienestar local nos
inclina a adoptar indicadores del nivel de vida. El hecho de
pretender una diversificación productiva del medio rural nos
induce a considerar la estructura sectorial de las economías
locales. La finalidad de retener la población en su lugar de
origen requiere emplear variables que definan las tendencias
regresivas o progresivas de la dinámica demográfica. También
parece adecuado incorporar indicadores del grado de utilización de la fuerza de trabajo, lo que entronca con el propósito
de generación de empleo. Por el contrario, no son incluidas
otra serie de características de la tipología del desarrollo, por
el hecho de no ser indicativas de la contribución potencial de
la I.A.A. a la revitalización de las economías locales: condiciones de vivienda, educación y cultura, salud...
Suele existir un acuerdo generalizado de que el efecto
más significativo de las implantaciones agroindustriales en el
desarrollo agrario local es el impulso a la modernización e
intensificación de las producciones, lo que da lugar a mayores
cotas de productividad; por lo tanto, mostramos cierta preferencia por este tipo de indicadores. Por otra parte, los trasvases intersectoriales de mano de obra agraria constituyen otro
de los ejes básicos de esta problemática, lo que nos inclina a
retener variables que reflejan el peso de la a.t.p. o la evolución de la población activa agraria. Adicionalmente, intentamos verificar si la mayor especialización relativa en las producciones agrícolas o en las ganaderas es susceptible de reflejar un comportamiento diferencial de los municipios con respecto a la localización agroindustrial. En contraposición,
hemos descartado los conceptos que caracterizan la estructura del factor tierra, ya que existen áreas con tipos de estructuras semejantes que tienen muy diferentes niveles de desarrollo agrario.
Por último, procuramos insertar también algunos indicadores que hacen referencia al peso específico de la I.A.A. y de
los subsectores de primera transformación con respecto a
otros sectores de la economía. De este modo, pretendemos
mostrar si las zonas con alto nivel de desarrollo general o de
desarrollo agrario coinciden con aquéllas donde la I.A.A. tiene una significativa importancia relativa.
122
2.3.3.
ANALISIS CUANTITATIVO YTRABAJO
DE CAMPO
En lo que concierne a los análisis de datos 36 utilizados en
la fase empírica, hemos de señalar que su aplicación tiene
una doble finalidad: el estudio de las relaciones entre las
variables retenidas en la explicación de los fenómenos y, desde el punto de vista geográfico, la determinación de zonas
homogéneas en función de los aspectos que resulten más significativos. Para cada uno de los tres bloques de variables
sometidos a este tratamiento estadístico, procedemos en tres
etapas aplicando consecutivamente los siguientes tipos de técnicas: ánálisis en componentes principales (A.C.P.), análisis
jerárquico y análisis de grupos.
Existen dos principales escuelas de análisis de datos según
el enfoque utilizado. Mientras que los autores franceses emplean estos métodos sin efectuar hipótesis estadísticas previas 37,
dotándolas de un carácter descriptivo, los anglosajones suponen que las variables siguen una distribución normal, realizando inferencia estadística a partir de sus resultados. Nuestra
óptica estructural nos sitúa en el ámbito de la escuela francesa.
Entre los diferentes métodos de análisis factorial, que
coinciden parcialmente en algunos de sus objetivos, se requiere
escoger una técnica en la que no exista una partición previa
ni del conjunto de individuos ni del conjunto de indicadores
y que además se aplique a una matriz de datos que contenga
variables heterogéneas, es decir, medidas en unidades diferentes. En este caso, él método más adecuado es el A.C.P. ^g.
sb Los fundamentos teóricos sobre los métodos estadísticos de análisis de
da[os son explicados detalladamente en wia amplia bibliogra6a. Entre las publicaciones consultadas podemos destacar las siguientes: BE^zecRl (1982-VI); BouROCHE y$APORTA (1983-VI); CIBOIS (1983-VI); FE\ELON, MORINEAU y LEBART
(1982-VI);JuuEr (1989-VI); Vo1.1.E (1985-VI).
s' A excepción de la hipótesis referente al carácter lineal de las relaciones
entre las variables.
^ Otro método de análisis factorial de posible utilización sería el °análisis
de correspondencias mídtiples". Sin embargo, para ello sería necesario efec[uar
una partición en clases del intenalo de variación y, como ésta es tma operación
subjetiva, larga y relativamente delicada, nos decantamos por el empleo de
A.C.P.
123
A partir de los resultados del A.C.P., aplicamos una técnica
de clasificación de los municipios murcianos, que es en nuestro caso el análisis jerárquico. En función del output suministrado por este último método, la determinación definitiva de
zonas relativamente homogéneas se lleva a cabo mediante el
concurso del c^nálisis de grúpos, consistente en el cálculo de
medidas estadísticas básicas para cada una de las posibilidades
de agrupación de municipios.
Tras aplicar por separado esta secuencia de técnicas a cada
uno de los tres ejes conceptuales definidos, finalizamos realizando un análisis integrado de los principales resultados obtenidos en cada uno de ellos. Así, efectuamos una delimitación
de síntesis de zonas homogéneas de ordenación y extraemos
las relaciones observadas más importantes entre los diferentes
bloques conceptuales.
Los métodos de programación multicriterio, empleados en
la etapa de toma de decisiones, pueden dividirse en dos grandes enfoques: programación multiobjetivo (P.M.O.) y programación por metas (P.M.) 39. Se diferencian, a nivel operativo,
en la forma de aproximarse al óptimo correspondiente a
varios objetivos simultáneamente, punto que es inalcanzable
desde una óptica matemática.
La P.M.O. pretende, en vez de buscar un óptimo, establecer un conjunto de "soluciones eficientes": éstas son aquellas
soluciones factibles (es decir, que cumplen las restricciones)
tales que no existe otra que proporcione estrictamente una
mejora en un objetivo sin producir un empeoramiento en al
menos otro de ellos 40. Por el contrario, la estructura matemática de la P.M. está compuesta por un conjunto de metas, que
resultan de combinar un objetivo y un nivel de aspiración,
s`' Los fundamentos teóricos sobre los métodos de programación multicriterio son explicados detalladamen[e en una amplia bibliogra6a. Entre las publicaciones teóricas consultadas destacamos a algunas de ellas. La obra de RoMeao y
RE^{ntAN (1989-VI) (pp. 1-161) consiste en un tratado bastante completo sobre
una gran parte de las técnicas existentes. En referencia a la P.M.O., hemos prestado atención, por ser el enfoque escogido, a los libros de CoHON (1978-VI), de
Gueaxns (1989-VI) y de Ze^.ENV (]982-VI), así como al artículo de Ron^Eao y REHMAN (1986-V1).
ao Corresponde al concepto matemático de "óptimo no dominado" o"de
Pareto".
124
parámetro que el decisor ha de incorporar al modelo: la P.M.
minimiza las desviaciones, correspondientes a las diferentes
metas, entre los niveles de aspiración del decisor y los restiltados realtnente obtenidos.
Sin embargo, la P.M. tiene el inconveniente de demandar
gran cantidad de información al decisor ^'. En nuestro caso,
la asignación de un valor o de un intervalo de valores a los
niveles de aspiracióri de las inetas relacionadas con el proceso
de desarrollo regional supone grandes dificultades de cuantificación para el decisor, que es la Administración Pública, por
el hecho de que se refieren a valores abstractos que proceden
de indicadores sititéticos.
Por el contrario, la P.M.O., por el hecho de generar un
conjunto de soluciones eficientes, se ajusta mejor al proceso,
pues el analista no necesita conocer a priori las preferencias
del decisor. Nuestro cometido es presentar un abanico de
posibles opciones relativas al fomento a la localización agroindustrial en áreas concretas. En consecuencia, elegimos la
P.M.O. para la resolución de nuestro modelo, mediante una
formulación lineal entera42 con cuatro objetivos.
Los principales inconvenientes de la P.M.O. son de carácter operativo, tanto desde el punto de vista informático como
de interpretación de un número elevado de extremos eficientes. No obstante, estos problemas pueden ser mitigados significativamente mediante el método de programación com^iromiso,
que limita de forma racional el espectro de soluciones que
presentamos al decisor.
Con respecto a la formulación del modelo, hemos desarrollado un método general de localización agroindustrial y
fomento espacial de inversiones para el conjunto del sector.
En primera instancia, nos apartamos de la óptica subsectorial resolviendo un problema que corresponde a la globalia' Puede consultarse una exposición de las ventajas e inconvenientes de
cada uno de los métodos de programación multicriterio en Roa^rRO y REtfnt.^N
(1985-« y 1989-\^I).
4`' No hay incom^enientes en emplear una formulación lineal, puesto que
hemos partido del supuesto de aceptar que las relaciones entres las variables de
análisis de datos eran de carácter lineal. El carácter entero de la programación
se debe a la naturaleza de las res[ricciones.
125
dad de la I.A.A. (la). De este modo, los responsables de la
Administración podrán restringir a posteriori las ayudas
derivadas de este programa locacional a una serie de subsectores, que podrán ser diferentes para cada uno de los municipios considerados 4s.
Aunque nuestro modelo tiene alguna semejanza en su
estructura matemática con el modelo de Hitchcock aplicado
a la localización, las diferencias son apreciables en cuanto a la
elección de funciones objetivo, variables de decisión y restriociones. En consecuencia, optimizamos los siguientes objetivos
múltiples relacionados con el proceso de desarrollo regional:
- Dotación en factores de localización (2 objetivos): disponibilidad en factores urbano-industriales y agrarios; accesibilidad locacional.
- Contribución a la reducción de los desequilibrios
regionales en la tipología y el nivel de desarrollo (2 objetivos): desarrollo global; intensificación, modernización y productividad agrarias.
Las variables decisionales hacen referencia al volumen de
inversión a destinar en cada uno de los municipios murcianos, tanto en nuevas plantas como en ampliaciones. Asimismo, imponemos como restricciones la disponibilidad de la
Administración Regional en recursos financieros, así como
otras que corresponden al establecimiento de límites mínimos y máximos en el volumen de inversión por municipios 44
El trabajo de campo consistió en una serie selectiva de
entrevistas a"testigos cualificados", en un número aproximado de 30 y de duración relativamente extensa. El guión se
fijó previamente, pero en el curso de la conversación existió
bastante flexibilidad, en función de las aportaciones del
en trevistado.
43 No obstante, tras la resolución e interpretación de este modelo, exponemos, como extensión del mismo, una propuesta de formulación del problema a
escala subsectorial.
49 Con respecto al modelo de Hitchcock, nos apartamos de la consideración exclusiva de minimizar los costes de transporte. Las variables decisionales
no son en nuestro caso las materias primas transportadas desde los centros de
oferta primaria a los de ubicación potencial, mientras que tampoco incluimos
aquí las habituales restricciones de oferta primaria y de demanda industrial.
126
El mayor número de destinatarios correspondió a empresarios y gerentes agroindustriales, elegidos de manera que los
diferentes subsectores y las zonas con distinto nivel de desarroIlo y urbanización se móstrasen suficientemente representados. Acudimos también a un cierto níimero de expertos, fundamentalmente investigadores, consultores y técnicos. También fueron consultados otros agentes que intervienen en la
problemática del sector y en la dinámica socioeconómica:
representantes de organizaciones agrarias y de la Administración regional y local, así como agentes de extensión agraria.
Los resultados del trabajo de campo se utilizan en diferentes etapas de la aplicación metodológica al proceso de planificación de la LA.A. (la). Además de servir como complemento
de información para la realización de los estudios previos, son
incorporados a las fases de análisis y diagnóstico, donde tienen un papel importante en la elección de variables y en la
interpretación de resultados procedentes de los análisis de
datos. Esta información tiene también un interés considerable en la definición de objetivos, condicionantes y alternativas
del programa de fomento territorial de nuevas inversiones.
127
SEGUNDA PARTE
ANALISIS TERRITORIAL Y
PLANIFICACION AGROINDUSTRIAL:
APLICACION A LA REGION DE MURCIA
Descargar