§ 8 internet:§ 8 internet

Anuncio
LEY DE ELECCIONES AL PARLAMENTO DE CANARIAS
Ley 7/2003, de 20 de marzo, de elecciones al Parlamento de Canarias (B.O.C. 57, de 24.3.2003) (1)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La regulación del sistema electoral canario viene sujeta a los principios sustantivos contemplados
por la Constitución, el Estatuto de Autonomía (2)
y la legislación estatal reguladora del Régimen
Electoral General.
a) En cuanto a la Constitución, la misma opera un doble límite a la potestad legislativa en la
regulación del sistema electoral:
De un lado, al contemplarse en nuestra Norma
Fundamental el derecho constitucional a la participación política (artículos 1.1, 6 y 23), el legislador ordinario viene sujeto al respeto de su contenido esencial (artº. 53.1 CE), conforme el mismo ha sido delimitado constitucionalmente.
De otro lado, al contemplarse en el artº. 152.1
CE los principios básicos del sistema electoral aplicado a las asambleas legislativas autonómicas, regido por los principios de sufragio universal, sistema de representación proporcional y representatividad de las diversas zonas del territorio, los
mismos han de ser aplicados y respetados por el legislador autonómico canario. Procede al respecto
señalar que el artº. 152.1 CE opera plenamente como canon de constitucionalidad respecto a las elecciones autonómicas canarias, ya que si bien nuestra Comunidad Autónoma no accedió a la autonomía política por la vía del artº. 151 CE, la progresiva asimilación de sus competencias en relación
con las comunidades autónomas del artº. 151 y la
opción estatutaria de dotar a dicha Comunidad
Autónoma de una asamblea legislativa regida por
lo dispuesto en el artº. 152 CE, determina, como
ha afirmado la STC 25/1998, la aplicabilidad a las
instituciones autonómicas canarias de los principios
orgánico-institucionales contemplados en dicho
precepto constitucional.
b) El Estatuto de Autonomía de Canarias
(EACan) (2), por su parte, opera una plasmación
de dichos principios constitucionales, regulando
en los artículos 9 y 10 los elementos estructurales
básicos del sistema electoral canario, proclamando:
- el sufragio universal, directo, igual, libre y
secreto (artº. 9.1)
(1) La presente Ley se transcribe con las modificaciones introducidas por Ley 11/2007, de 18 de abril (B.O.C. 79, de
20.4.2007).
(2) El Estatuto de Autonomía figura como LO10/1982.
L7/2003
- el sistema de representación proporcional
(artº. 9.2)
- la circunscripción electoral insular (artº. 9.4)
- número mínimo y máximo de diputados a
elegir (artº. 9.3)
- requisitos para el ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo (artº. 10.1).
Junto a dicha regulación estructural e integrada en la norma estatutaria y, por ende, sujeta a la
protección inherente a su naturaleza normativa, la
disposición transitoria primera del Estatuto (2)
afronta una regulación específica del sistema electoral a la que el propio Estatuto (2) autoexcluye
de su rigidez normativa, admitiendo su modificación por Ley autonómica ordinaria, aunque con
una mayoría reforzada. En dicha disposición transitoria se afronta la regulación del número total y
determinado de diputados a elegir, el número de escaños que corresponden a cada una de las circunscripciones insulares y distintas barreras electorales que operan a nivel de la Comunidad Autónoma o de cada una de las siete circunscripciones
insulares.
Sobre la constitucionalidad de dicha regulación en una disposición transitoria y de su modificación por ley ordinaria autonómica, la STC 25/1998
ha señalado que al no existir en la Constitución una
reserva estatutaria expresa sobre la regulación del
sistema electoral especial de las elecciones autonómicas es factible que el propio Estatuto (2) admita
la determinación definitiva de su contenido al legislador autonómico, declarando, por tanto, la plena constitucionalidad de dicha remisión.
c) Finalmente, el marco normativo del bloque
de constitucionalidad se cierra con la legislación estatal, dictada al amparo del artº. 149.1.1 CE y bajo
la vestidura formal de ley orgánica (artº. 81 CE), relativa al “régimen electoral general”, concepto éste en el que se integran -STC 38/1983- “las normas electorales válidas para la generalidad de las
instituciones representativas del Estado en su conjunto y en el de las entidades territoriales en que se
organiza a tenor del artº. 137 CE, salvo las excepciones que se hallen establecidas en la Constitución
o en los estatutos”. Dicha competencia normativa
se manifiesta en la LO 5/1985, de 19 de junio, del
Régimen Electoral General (LOREG) y, en concreto, en su título primero (“Disposiciones Comunes para las elecciones por sufragio universal directo”) cuya aplicación a los procesos electorales
autonómicos es doble:
- de un lado, una parte de sus preceptos serán
de aplicación directa a todas las elecciones autonómicas, vinculando, por ende, al legislador autonómico, que no podrá apartarse de dichos preceptos (disposición adicional primera.2);
1
L7/2003
PARLAMENTO
- de otro lado, otra parte de sus preceptos serán
de aplicación supletoria, esto es, se aplicarán a las
elecciones autonómicas en defecto de legislación
propia (disposición adicional primera.3).
A tales previsiones en la LOREG ha de añadirse la exclusión de la competencia autonómica
para regular aspectos relacionados con las elecciones a diputados y senadores (con la excepción
de la designación de senadores autonómicos -artº.
165.4 LORG y artº. 13.d) EACan-), municipales,
cabildos insulares canarios y diputados provinciales y Parlamento Europeo (disposición adicional
10.4), y criterios hermenéuticos a ser tenidos en
la aplicación de determinados preceptos de aplicación supletoria (disposición adicional 10.5).
Competencia autonómica.
Dentro del marco normativo expuesto, la Comunidad Autónoma, a través de una Ley de su Parlamento, tiene competencias para la regulación del
sistema electoral aplicable a las elecciones al
Parlamento de Canarias, competencia ésta que se
deriva del artº. 10.1 del propio Estatuto de Autonomía (1) y de las remisiones, expresas o tácitas, a
una futura ley autonómica que lo regule contempladas en los artículos 9.2 y 3, 10.1 y disposición
transitoria primera del propio Estatuto de Autonomía
(1), reconocimiento competencial éste admitido expresamente por la STC 25/1998 que ha de ponerse
en conexión con la disposición adicional primera.1
LOREG, a cuyo tenor “lo dispuesto en esta Ley se entiende sin perjuicio del ejercicio de las competencias
reconocidas, dentro del respeto a la Constitución y
a la presente Ley Orgánica, a las Comunidades
Autónomas por sus respectivos Estatutos”.
La regulación de dicho sistema electoral habrá de afrontarse por Ley formal del Parlamento autonómico, a tenor de la reserva expresa contemplada en los artículos 23 y 53.1 CE, en los artículos 10.1 y disposición transitoria primera EACan y
en la disposición adicional primera.3 LOREG.
Cuando dicha Ley proceda, a través de alguno de sus artículos, a disponer otra cosa, y, consecuentemente, a modificar alguno de los aspectos
contenidos en la disposición transitoria primera del
Estatuto de Autonomía vigente (1), esos mismos
artículos habrán de aprobarse con un quórum mínimo de votación reforzado de las dos terceras partes de los miembros del Parlamento, exigencia estatutaria ésta que ha sido declarada constitucional
por la reiterada STC 25/1998, al admitir que el
Estatuto de Autonomía (1), en cuanto norma institucional básica y, por tanto, norma sobre la pro-
(1) El Estatuto de Autonomía figura como LO10/1982.
2
ducción del Derecho propio de la Comunidad Autónoma, pueda “imponer una mayoría en orden al
ejercicio de la competencia legislativa autonómica
sobre la materia”.
Dentro del marco competencial-normativo expuesto, la presente Ley contiene una regulación
global del sistema electoral canario, afrontando el
desarrollo de los preceptos estatutarios y regulando todos los aspectos del sistema, a excepción de
los referidos en la Disposición Transitoria Primera
del Estatuto de Autonomía y aquellos que vengan
contemplados explícitamente por preceptos directamente aplicables de la LOREG y que no requieran
de una adaptación al ámbito autonómico.
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto.
La presente Ley, de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía de Canarias
(1), tiene por objeto la regulación de las elecciones
al Parlamento de Canarias.
Artículo 2. Derecho de sufragio activo.
1. El derecho de sufragio activo corresponde a
los españoles, mayores de edad, que tengan la condición política de canarios conforme al artículo 4
del Estatuto de Autonomía (1), y no se encuentren
en ninguna de las causas de exclusión de tal derecho contenidas en las disposiciones comunes de
la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.
2. Para el ejercicio del derecho de sufragio activo es indispensable la inscripción en el censo
electoral vigente.
Artículo 3. Derecho de sufragio pasivo.
Son elegibles quienes ostenten el derecho de
sufragio activo y no se encuentren incursos en alguna de las causas de inelegibilidad previstas en la
presente Ley.
Artículo 4. Causas de inelegibilidad.
Están incursos en causa de inelegibilidad:
a) Quienes se encuentren en alguno de los supuestos previstos como causas de inelegibilidad
en las disposiciones comunes de la Ley Orgánica
del Régimen Electoral General.
b) El Diputado del Común y sus adjuntos.
c) El presidente y consejeros del Consejo Consultivo de Canarias.
d) El presidente y auditores de la Audiencia
de Cuentas de Canarias.
e) Los ministros y secretarios de Estado.
f) Los miembros de los Consejos de Gobierno
LEY DE ELECCIONES AL PARLAMENTO DE CANARIAS
L7/2003
de las demás comunidades autónomas, así como
los cargos de libre designación de los citados Consejos.
g) Los miembros de las Asambleas Legislativas
de las restantes comunidades autónomas.
h) Los directores generales y secretarios generales técnicos de las consejerías del Gobierno
de Canarias y demás altos cargos equiparados a
ellos.
i) El director general de la Radio y Televisión
de Canarias y los directores de las sociedades gestoras de los medios de comunicación dependientes
del Ente Público Radiotelevisión Canaria.
j) Los que ejerzan funciones o cargos conferidos y remunerados por un Estado extranjero.
k) El presidente, vocales y secretarios de la
Junta Electoral de Canarias.
generales, gerentes y cargos asimilados de entes
públicos y de empresas de participación pública
mayoritaria cualquiera que sea su forma, incluidas las Cajas de Ahorro de fundación pública, salvo que concurriera en ellos la condición de miembros del Gobierno de Canarias o de presidente de
una corporación local.
h) Los presidentes de las Autoridades Portuarias de los puertos del archipiélago canario.
3. Las situaciones de incompatibilidad se declararán por el Parlamento de Canarias conforme a
su Reglamento (1).
Artículo 5. Referencia temporal.
1. La calificación de inelegibilidad procederá
respecto de quienes incurran en algunas de las causas referidas en los dos artículos anteriores, el mismo día de la presentación de su candidatura, o en
cualquier momento posterior hasta la celebración
de las elecciones.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, los que aspiren a ser proclamados candidatos y no figuren incluidos en las listas del censo
electoral, podrán serlo, siempre que con la presentación de la candidatura acrediten de modo fehaciente que reúnen todas las condiciones exigidas
para ello.
Artículo 7. Cometidos y órganos que la integran.
1. La Administración electoral tiene por finalidad garantizar la transparencia y objetividad del
proceso electoral y del principio de igualdad.
2. Integran la Administración electoral la Junta
Electoral Central, la Junta Electoral de Canarias, las
Juntas Electorales Provinciales, y las de Zona, así
como las Mesas Electorales.
Artículo 6. Causas de incompatibilidad.
1. Todas las causas de inelegibilidad de los diputados al Parlamento de Canarias previstas en el
artículo 4 de la presente Ley lo son también de incompatibilidad.
2. Son, igualmente, incompatibles con la condición de diputado del Parlamento de Canarias:
a) Las personas que ocupen los cargos previstos en el artículo 155.2, letras a), b), c) y d) de la
Ley Orgánica del Régimen Electoral General.
b) Los miembros de los gabinetes de la Presidencia, de la Vicepresidencia y consejerías del
Gobierno de Canarias.
c) Los parlamentarios europeos.
d) Los diputados del Congreso de los Diputados.
e) Los senadores representantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, designados por el Parlamento.
f) Los miembros del Consejo de Administración de Radiotelevisión Canaria.
g) Los presidentes de los consejos de administración, consejeros, administradores, directores
TÍTULO II
ADMINISTRACIÓN ELECTORAL
CAPÍTULO PRIMERO
De la Junta Electoral de Canarias
Artículo 8. Composición.
1. La Junta Electoral de Canarias es un órgano
permanente, compuesto por los siguientes miembros:
a) Cuatro vocales magistrados que prestan servicio activo en el Tribunal Superior de Justicia de
Canarias, designados por sorteo efectuado ante la
Sala de Gobierno de dicho tribunal.
b) Tres vocales, catedráticos o profesores titulares de Derecho en activo o juristas de reconocido prestigio, designados por el Parlamento de
Canarias a propuesta conjunta de partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores
con representación en el Parlamento de Canarias.
2. Las designaciones a que se refiere el apartado anterior se realizarán dentro de los noventa
días siguientes a la sesión constitutiva del Parlamento. Si transcurrido este plazo no se hubiera recibido la propuesta de los vocales mencionados
(1) Véase artículo 19.2 del Reglamento del Parlamento
(R10/4/2003a).
3
L7/2003
PARLAMENTO
en la letra b), la Mesa del Parlamento, oídos los
grupos políticos presentes en la Cámara, procederá a su designación, en consideración a su respectiva representación y en el plazo máximo de 30
días.
3. Las personas designadas serán nombradas
por decreto del Gobierno de Canarias y continuarán en su mandato hasta la toma de posesión de la
nueva Junta Electoral al inicio de la siguiente legislatura.
4. Los vocales eligen, de entre los de origen
judicial, al presidente y vicepresidente en la sesión constitutiva de la Junta Electoral, que se celebrará a convocatoria del secretario.
5. Será secretario de la Junta Electoral de
Canarias el Letrado-Secretario General del Parlamento, quien participará en sus deliberaciones con
voz pero sin voto y custodia sus documentos.
6. En la Junta Electoral de Canarias participará un representante de la Oficina del Censo
Electoral designado por su director que asistirá a las
reuniones de la Junta con voz y sin voto.
7. La Junta Electoral tendrá su sede en el Parlamento de Canarias.
Artículo 9. Estatuto de los miembros.
1. Los miembros de la Junta Electoral de Canarias son inamovibles.
2. Sólo podrán ser suspendidos por delitos o
faltas electorales mediante expediente incoado por
la Junta Electoral Central en virtud de acuerdo de
la mayoría de sus componentes, sin perjuicio del
procedimiento judicial correspondiente.
Artículo 10. Sustitución.
En caso de suspensión por delito o falta electoral así como de incapacidad, fallecimiento, renuncia por causa justificada aceptada por el
Presidente y pérdida de la condición por la que ha
sido designado, los vocales serán sustituidos por el
mismo procedimiento seguido para su designación.
El Letrado-Secretario General del Parlamento
será sustituido por el letrado más antiguo, y en caso de igual antigüedad, por el de mayor edad.
Artículo 11. Medios.
1. El Parlamento de Canarias pondrá a disposición de la Junta Electoral de Canarias los medios personales y materiales precisos para el ejercicio de sus funciones.
2. La misma obligación compete al Gobierno
de Canarias y a los ayuntamientos en relación con
las Juntas Electorales Provinciales y de Zona.
3. El Gobierno de Canarias, a través de la consejería competente en la materia, aportará los me-
4
dios materiales precisos para que el proceso electoral se desarrolle de acuerdo con lo previsto en
la presente Ley y en la Ley Orgánica del Régimen
Electoral General.
Artículo 12. Compensación económica.
1. El Gobierno de Canarias fijará las compensaciones económicas que correspondan a los miembros de las Juntas Electorales de Canarias, Provinciales y de Zona, como consecuencia de su intervención en el procedimiento de elecciones al
Parlamento de Canarias.
2. La percepción de dichas retribuciones será
compatible, en su caso, con la de sus haberes, y
su control financiero se realizará con arreglo a lo
dispuesto en la legislación vigente.
Artículo 13. Competencias.
Además de las competencias establecidas en
la legislación vigente, corresponde a la Junta
Electoral de Canarias:
a) Cursar instrucciones de obligado cumplimiento a las Juntas Electorales Provinciales en
cualquier materia electoral, atendiendo siempre al
superior criterio de la Junta Electoral Central.
b) Resolver de forma vinculante las consultas
que elevan las Juntas Electorales Provinciales dictando a las mismas las instrucciones que procedan
en materia de su competencia.
c) Resolver las quejas, reclamaciones y recursos que le dirijan de acuerdo con ésta u otra Ley.
d) Revocar de oficio en cualquier tiempo, o a
instancia de parte interesada, dentro de los plazos
previstos en el artículo 21 de la Ley Orgánica del
Régimen Electoral General, las decisiones de las
Juntas Electorales Provinciales cuando se opongan a la interpretación realizada por la Junta Electoral Central o Junta Electoral de Canarias.
e) Unificar los criterios interpretativos de las
Juntas Electorales Provinciales en la aplicación de
la normativa electoral en las elecciones al Parlamento de Canarias de acuerdo con los fijados por
la Junta Electoral Central.
f) Ejercer la potestad disciplinaria sobre todas
las personas que intervengan con carácter oficial en
las operaciones electorales.
g) Corregir las infracciones que se produzcan
en el proceso electoral siempre que no sean constitutivas de delitos, salvo que estén reservados a
los tribunales o a la Junta Electoral Central e imponer multas hasta la cuantía de 901,52 euros.
h) Expedir las credenciales a los diputados autonómicos electos, así como en caso de vacante
por fallecimiento, incapacidad o renuncia de los
diputados autonómicos durante el transcurso de la
legislatura.
LEY DE ELECCIONES AL PARLAMENTO DE CANARIAS
L7/2003
CAPÍTULO II
TÍTULO III
De los representantes ante la
Administración Electoral
DE LA CONVOCATORIA DE ELECCIONES
Artículo 14. Designación.
1. Los partidos, federaciones y coaliciones que
pretendan concurrir a las elecciones designarán un
representante general y un suplente mediante escrito presentado a la Junta Electoral de Canarias
antes del noveno día posterior a la convocatoria
de las elecciones. El escrito habrá de incluir la
aceptación de las personas designadas. Asimismo,
alternativa-mente, con los mismos requisitos y en
el mismo plazo, podrán designar a dos o más representantes generales que puedan actuar, cualquiera de ellos, con carácter solidario. Los actos
de estos representantes solidarios vincularán al
partido, federación o coalición, salvo que se comunique por el partido, federación o coalición, la
revocación de los mismos a la Junta Electoral de
Canarias en el plazo de veinticuatro horas desde
la realización de cualquier actuación por parte del
representante solidario.
2. El representante general designará, mediante
escrito presentado a la Junta Electoral de Canarias
antes del undécimo día posterior al de la convocatoria de las elecciones, a los representantes de
las candidaturas que el partido, federación o coalición representada presente en cada una de las circunscripciones, con mención a sus respectivos suplentes. Estos representantes y sus suplentes deberán tener su domicilio en la isla en la que se presente la candidatura.
3. En los dos días siguientes a la finalización
del plazo, la Junta Electoral de Canarias comunicará a las Juntas Electorales Provinciales la designación a que se refiere el número anterior.
4. Los representantes de las candidaturas y sus
suplentes se personarán ante las respectivas Juntas
Electorales Provinciales para aceptar su designación
antes del decimoquinto día posterior al de la convocatoria de las elecciones.
5. Los promotores de agrupaciones de electores designarán por escrito a los representantes de
sus candidaturas en el momento de la presentación de las mismas ante las Juntas Electorales
Provinciales. El escrito habrá de incluir la aceptación de las personas designadas.
Artículo 15. Apoderados e interventores.
Los representantes de las candidaturas podrán
nombrar, con el alcance y en los términos previstos en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, apoderados e interventores.
Artículo 16. Convocatoria de elecciones.
1. La convocatoria de elecciones se realizará
por decreto del Presidente de la Comunidad Autónoma, conforme a los plazos que determine la Ley
Orgánica del Régimen Electoral General, a fin de
que se celebren elecciones, al Parlamento de Canarias, con carácter ordinario, el cuarto domingo del
mes de mayo del año en que finalice su mandato,
sin perjuicio de lo que se disponga en el régimen
jurídico de disolución de la Cámara.
2. En los supuestos previstos en el artículo
17.2 del Estatuto de Autonomía (1), el Presidente
del Parlamento lo comunicará al Presidente, en
funciones, de la Comunidad Autónoma, en el plazo de 24 horas, por quien se expedirá el decreto
de convocatoria, en el mismo día de la recepción de
tal comunicación, y se publicará en el Boletín
Oficial de Canarias (2) al día siguiente, entrando en
vigor el mismo día de su publicación.
3. En todos los casos, el decreto de convocatoria, que será publicado al día siguiente de su expedición, en el Boletín Oficial de Canarias (2), fijará la fecha de las respectivas elecciones, que habrán de celebrarse el día quincuagésimo cuarto
posterior a la convocatoria y, asimismo, el día de
iniciación de la campaña electoral y su duración.
TÍTULO IV
DEL PROCEDIMIENTO ELECTORAL
CAPÍTULO PRIMERO
Presentación y proclamación de candidaturas
Artículo 17. Competencia, lugar y plazo de
presentación.
1. Las Juntas Electorales Provinciales son competentes para todas las actuaciones previstas en relación con la presentación y proclamación de candidaturas en las circunscripciones insulares comprendidas en su ámbito territorial.
2. Las listas de candidatos se presentarán ante
la correspondiente Junta Electoral entre el decimoquinto y vigésimo día posteriores a la publica-
(1) El Estatuto de Autonomía figura como LO10/1982.
(2) Véase Decreto 160/2009, de 21 de diciembre, por el que se
aprueba el Reglamento del Boletín Oficial de Canarias (BOC)
(D160/2009).
5
L7/2003
PARLAMENTO
ción del Decreto de convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (1). De estas listas se remitirá en
el mismo día de su recepción por la Junta Electoral
Provincial, copia a la Junta Electoral de Canarias.
Artículo 18. Requisitos de las candidaturas y
candidatos.
1. Las listas deberán contener tantos candidatos como escaños correspondan a la circunscripción
electoral en cuya circunscripción electoral se presente la candidatura, incluyendo asimismo tres suplentes. No se admitirá ninguna lista que no cumpla estos requisitos.
2. Ningún candidato puede presentarse en más
de una circunscripción ni formar parte de más de
una candidatura, dentro de una misma circunscripción. Si un candidato figurara en más de una
candidatura será eliminado de todas ellas.
3. No pueden presentarse candidaturas con
símbolos que reproduzcan la bandera o el escudo
de Canarias o alguno de los elementos constitutivos de éste.
4. Para presentar candidaturas, las agrupaciones de electores necesitarán acreditar, al menos,
la firma del uno por ciento de los electores inscritos en el censo electoral de la circunscripción respectiva. Ningún elector puede dar su firma para
la presentación de varias candidaturas.
5. Ningún partido, federación, coalición o agrupación de electores puede presentar más de una lista de candidatos en una circunscripción. Los partidos federados o coaligados no pueden presentar
candidaturas propias en una circunscripción si en
la misma concurren candidaturas presentadas por
las federaciones o coaliciones a las que pertenecen.
Artículo 19. Escrito de presentación de candidaturas y documentación.
1. En el escrito de la presentación de candidaturas se hará constar:
a) Nombre y apellidos de todos los candidatos y suplentes, orden de colocación dentro de cada lista y su domicilio. En caso de que un candidato
posea más de un nombre de pila podrá figurar uno
solo de ellos, por el que sea habitualmente conocido. También podrá adicionarse al nombre un
seudónimo cuando éste cumpla en el uso social la
misma función del nombre, sin que ello suponga en
la mera designación individual alguna nota de distinción del candidato.
(1) Véase Decreto 160/2009, de 21 de diciembre, por el que se
aprueba el Reglamento del Boletín Oficial de Canarias (BOC)
(D160/2009).
6
b) Junto al nombre del candidato podrá hacerse constar, en su caso, su condición de independiente, y, en caso de federaciones o coaliciones,
la denominación del partido a que cada uno pertenezca.
c) Denominación, siglas y símbolos de identificación que no induzcan a confusión con los utilizados tradicionalmente por otros partidos, federaciones o coaliciones legalmente constituidos. La
Junta Electoral de Canarias podrá autorizar la utilización de denominaciones, siglas y símbolos específicos de las candidaturas en cada una de las
circunscripciones electorales, siempre que en ellas
se haga referencia a la denominación común.
2. Al escrito de presentación se acompañará:
a) Fotocopia simple del Documento Nacional
de Identidad de cada candidato.
b) Escrito en papel común firmado por cada
candidato en el que el mismo declare bajo juramento no estar sujeto a penas que le inhabiliten
para ser candidato y no estar incurso en causa de
inelegibilidad, no formar parte de más de una candidatura y formule, además, expresamente la aceptación de su candidatura.
c) Si en el trámite previsto en el artículo 47.2
de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General
se denuncia que alguno de los candidatos está sujeto a penas de suspensión de cargo público, o inhabilitación absoluta o especial para el cargo al
que se presente, la Junta Electoral competente requerirá, en caso de que no la aporten los interesados, certificación del Registro de Penados y Rebeldes.
d) En caso de candidaturas presentadas por
agrupaciones de electores, documentación acreditativa del número de firmas legalmente exigido
para su participación en las elecciones.
3. Las listas presentadas deberán estar firmadas
por representantes de los partidos, federaciones o
coaliciones políticas o por los promotores de las
agrupaciones de electores.
4. Toda la documentación se presentará por triplicado ejemplar, registrándose en cada Junta
Electoral Provincial haciendo constar la fecha y
hora de su presentación. El Secretario de la Junta
otorgará un número correlativo a cada candidatura
por orden de presentación y entregará copia sellada y firmada del escrito de presentación de la candidatura, en la que constará el número otorgado.
Artículo 20. Publicación de candidaturas, subsanación de irregularidades y proclamación de candidatos.
1. Las candidaturas se publicarán en el Boletín
Oficial de Canarias (1) el vigesimosegundo día
posterior a la convocatoria de elecciones y ade-
LEY DE ELECCIONES AL PARLAMENTO DE CANARIAS
más serán expuestas en los locales de las Juntas
Electorales Provinciales y de Zona.
2. Dos días después, las Juntas Electorales Provinciales comunicarán a los representantes de las
candidaturas las irregularidades apreciadas en ellas,
de oficio o mediante denuncia de los representantes de cualquier candidatura que concurra en la
misma circunscripción. El plazo para subsanar las
irregularidades apreciadas o denunciadas es de
cuarenta y ocho horas.
3. Las Juntas Electorales Provinciales realizarán la proclamación de candidatos el vigesimoséptimo día posterior al de la convocatoria.
4. Las candidaturas proclamadas se publicarán en el Boletín Oficial de Canarias (1) el vigesimoctavo día posterior a la convocatoria.
Artículo 21. Modificación y bajas de candidatos.
1. Las candidaturas no podrán ser modificadas, una vez presentadas, salvo en el plazo habilitado para subsanar las irregularidades previsto en
el artículo anterior y sólo por fallecimiento, renuncia del titular o causa de inelegibilidad sobrevenida.
2. Las bajas producidas después de la proclamación se cubrirán por los candidatos sucesivos
y, en su caso, por los suplentes.
CAPÍTULO II
Campaña electoral
Artículo 22. Campaña electoral, duración y
campaña institucional.
1. Se entiende por campaña electoral al conjunto de actividades lícitas llevadas a cabo por los
partidos, federaciones, coaliciones, agrupaciones de
electores o candidatos, en orden a la captación de
sufragios.
2. La campaña electoral tendrá una duración
de quince días, y terminará, en todo caso, a las cero horas del día inmediatamente anterior al de votación.
3. El Gobierno de Canarias podrá realizar, durante el período electoral, una campaña de carácter
institucional destinada a informar acerca del proceso electoral y fomentar la participación de los
electores en la votación sin influir en la orientación de su voto.
(1) Véase Decreto 160/2009, de 21 de diciembre, por el que se
aprueba el Reglamento del Boletín Oficial de Canarias (BOC)
(D160/2009).
L7/2003
Artículo 23. Distribución de espacios de propaganda electoral en los medios de comunicación
de titularidad pública.
1. La distribución de tiempo y horario de propaganda electoral en cada medio de comunicación
de titularidad pública y en sus distintos ámbitos
de programación se realizará por la Junta Electoral
de Canarias a propuesta de una Comisión de Control de Radio y Televisión designada por la propia Junta e integrada por un representante de cada
partido, federación, coalición o agrupación que
concurra a las elecciones y tenga representación
en el Parlamento.
Estos representantes votarán ponderadamente de acuerdo con la composición de la Cámara
saliente. El Presidente de la Comisión será elegido
por la Junta Electoral de Canarias.
2. La distribución del tiempo previsto en el
número anterior se efectuará con arreglo a los siguientes criterios:
a) Cinco minutos para los partidos, federaciones,
coaliciones o agrupaciones que no hubiesen concurrido a las anteriores elecciones autonómicas o
habiendo concurrido no hubiesen obtenido representación parlamentaria o el número de diputados
obtenido no fuese superior a dos y, al mismo tiempo, no estuviesen comprendidos en los casos contemplados en el apartado b) del presente artículo.
b) Quince minutos para los partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones que habiendo
obtenido representación parlamentaria en las anteriores elecciones autonómicas, hayan obtenido
entre el tres y el quince por ciento del total de votos válidos emitidos en la Comunidad Autónoma,
o más del cuarenta por ciento del total de votos
válidos emitidos para las candidaturas que se hubiesen presentado en una sola isla o cuenten con un
número entre tres y diez diputados en la última
composición del Parlamento disuelto o cuyo mandato expira.
c) Veinticinco minutos treinta segundos para
los partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones que hubiesen obtenido en las anteriores elecciones al Parlamento de Canarias entre el quince y
el veinticinco por ciento del total de votos válidos
emitidos en la región o cuenten entre once y veinte diputados en la última composición del Parlamento disuelto o cuyo mandato expira.
d) Treinta minutos para los partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones que hubiesen
obtenido en las anteriores elecciones al Parlamento
de Canarias más del veinticinco por ciento de los
votos válidos emitidos en la región o cuenten entre sus miembros más de veinte diputados en la
última composición del Parlamento disuelto o cuyo mandato expira.
7
L7/2003
PARLAMENTO
3. La condición de miembro de partido, federación, coalición o agrupación en la última composición del Parlamento disuelto o cuyo mandato
expira, a que se hace referencia en el apartado anterior, se entenderá en el momento de la proclamación de las candidaturas y deberá acreditarse
fehacientemente ante la Junta Electoral de Canarias.
4. Los partidos, federaciones, coaliciones o
agrupaciones que no habiendo concurrido a las anteriores elecciones y que conforme a las reglas previstas en el presente artículo pudieran acogerse a diferentes tramos en la utilización gratuita de los
medios de comunicación de titularidad pública,
por tener en su seno partidos, federaciones o coaliciones que hubiesen obtenido en las pasadas elecciones representación parlamentaria o a diputados
autonómicos del Parlamento disuelto o cuyo mandato expira, tendrán derecho a escoger aquel tramo
que les resulte más beneficioso, siempre que las
anteriores circunstancias se acrediten fehacientemente ante la Junta Electoral de Canarias. En ningún caso podrá acumularse el tiempo que individualmente correspondería a cada partido, federación o coalición.
5. En los supuestos de celebración simultánea
de elecciones al Parlamento de Canarias con otros
procesos electorales, se estará al régimen establecido en la Ley Orgánica del Régimen Electoral
General.
CAPÍTULO III
Papeletas y sobres electorales (1)
Artículo 24. Modelos oficiales y verificación
de papeletas y sobres.
1. La Junta Electoral de Canarias aprobará el
modelo oficial de papeletas y sobres electorales
de acuerdo con los criterios establecidos en las
disposiciones de esta Ley y en normas de carácter
reglamentario.
2. Las Juntas Electorales Provinciales verificarán que las papeletas y sobres electorales confeccionados por los grupos políticos concurrentes
a las elecciones se ajusten al modelo oficial.
(1) Véase Decreto 44/2003, de 28 de abril, por el que se regulan las condiciones de locales, urnas, papeletas, sobres y demás
elementos materiales a utilizar en las elecciones al Parlamento de
Canarias (D44/2003).
(2) El apartado 1 se transcribe con las modificaciones introducidas por Ley 11/2007, de 18 de abril (B.O.C. 79, de 20.4.2007).
8
Artículo 25. Contenido de las papeletas electorales.
Las papeletas electorales deberán expresar las
indicaciones siguientes:
a) La expresión “ELECCIONES AL PARLAMENTO DE CANARIAS” junto con el año en el que
se celebre la elección.
b) Circunscripción por la que se presente la
candidatura.
c) La denominación, sigla, y símbolo del partido, federación, coalición o agrupación que presente la candidatura.
d) Nombres y apellidos de los candidatos y de
los suplentes, según el orden de colocación presentado por el partido, federación, coalición o agrupación en la circunscripción insular a la que corresponda la papeleta, teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 19 de la presente Ley.
Artículo 26. Disponibilidad y confección de
papeletas y sobres.
1. El Gobierno de Canarias garantizará la disponibilidad de papeletas y sobres oficiales y su inmediata entrega a los órganos competentes para
su distribución conforme a lo previsto en los apartados siguientes, sin perjuicio de su eventual confección por los grupos políticos que concurran a
las elecciones.
2. La confección de papeletas se iniciará inmediatamente después de la proclamación de candidatos o desde que ésta sea firme, si hubiera sido
objeto de recurso.
3. Las primeras papeletas confeccionadas se entregarán a las delegaciones provinciales de la Oficina
del Censo Electoral en Canarias para su envío a los
residentes ausentes que viven en el extranjero.
CAPÍTULO IV
Escrutinio general
Artículo 27. Naturaleza, plazo, duración del
escrutinio general y proclamación de electos.
1. El escrutinio general, que es un acto único y
tiene carácter público, se realizará el octavo día
siguiente al de la votación por la Junta Electoral de
Canarias y deberá concluir no más tarde del undécimo día posterior al de las elecciones (2).
2. La Junta Electoral de Canarias por conducto de su Presidencia, remitirá al Parlamento la lista de los diputados proclamados electos por cada
una de las circunscripciones electorales y expedirá a cada uno de ellos la credencial correspondiente. Asimismo procederá a su publicación en
LEY DE ELECCIONES AL PARLAMENTO DE CANARIAS
el Boletín Oficial de Canarias (1), en un plazo de
cuarenta días.
TÍTULO V
GASTOS Y SUBVENCIONES ELECTORALES
CAPÍTULO PRIMERO
Los administradores electorales
Artículo 28. Responsabilidad y designación
de los administradores electorales.
1. Los partidos, federaciones, coaliciones y
agrupaciones deberán tener un administrador general, el cual responderá de todos los ingresos y
gastos electorales realizados por su organización o
sus candidaturas, así como de la correspondiente
contabilidad.
2. La contabilidad se ajustará en todo caso a los
principios generales contenidos en el Plan General
de Contabilidad vigente.
3. El administrador general será designado por
los representantes generales de los partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones, mediante escrito presentado ante la Junta Electoral de Canarias
antes del decimoquinto día posterior al de la convocatoria de elecciones. El escrito deberá contener
el nombre y apellidos de la persona designada, su
número de Documento Nacional de Identidad y su
aceptación expresa. En las mismas condiciones se
podrá designar un administrador general suplente.
4. Los partidos, federaciones, coaliciones y
agrupaciones, también podrán tener administradores electorales de cada candidatura. Los administradores de las candidaturas son designados por
escrito ante la Junta Electoral Provincial correspondiente por sus respectivos representantes en el
acto de presentación de las candidaturas. El mencionado escrito deberá expresar la aceptación de la
persona designada. Las Juntas Electorales Provinciales comunicarán a la Junta Electoral de Canarias
los administradores designados en sus circunscripciones.
(1) Véase Decreto 160/2009, de 21 de diciembre, por el que se
aprueba el Reglamento del Boletín Oficial de Canarias (BOC)
(D160/2009).
(2) Consejería de Hacienda (véanse Decretos 183/2015, de
21 de julio, por el que se determina la estructura central y periférica, así como las sedes de las consejerías del Gobierno de
Canarias, y 86/2016, de 11 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de la Consejería de Hacienda, D183/2015
y D86/2016, respectivamente).
L7/2003
Artículo 29. Comunicación de apertura de
cuentas electorales.
1. A los efectos de su control, el administrador
general comunicará a la Junta Electoral de Canarias
las cuentas abiertas en establecimientos financieros
para la recaudación de fondos, en las veinticuatro
horas siguientes a su apertura. Igual obligación
compete a los administradores de candidaturas, en
caso de existir, debiendo comunicarse la apertura
de la cuenta a la Junta Electoral Provincial y a la
Junta Electoral de Canarias en dicho plazo.
2. Las cuentas mencionadas podrán abrirse a
partir de la fecha del nombramiento del administrador en cualquier entidad bancaria o Caja de
Ahorros domiciliada en el Archipiélago.
3. Si las candidaturas presentadas no fueran
proclamadas o renunciasen a concurrir a las elecciones, las imposiciones realizadas en estas cuentas por terceras personas les deberán ser restituidas
por los partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones que promovieron las candidaturas.
CAPÍTULO II
Financiación electoral
Artículo 30. Límites de gastos electorales.
1. Ningún partido político, federación, coalición o agrupación de electores podrá realizar gastos electorales superiores a la cantidad que resulte
de multiplicar por cincuenta céntimos de euro el
número de habitantes correspondientes a la población de derecho de la circunscripción donde
aquéllos presenten sus candidaturas.
En todo caso se podrá realizar un gasto máximo de cinco mil cuatrocientos cuarenta y dos euros por circunscripción si al aplicar el párrafo anterior no se llega a esta cantidad.
2. Las cantidades mencionadas se refieren a
euros constantes, debiendo ser determinadas las
cantidades a euros corrientes por orden de la Consejería de Hacienda (2) en los cinco días siguientes a la convocatoria de elecciones.
Artículo 31. Subvenciones electorales.
1. La Comunidad Autónoma de Canarias subvencionará los gastos electorales soportados por
los partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones electorales que presenten candidaturas a las
elecciones de diputados al Parlamento de Canarias
en los siguientes importes:
a) 17.484 euros por cada escaño obtenido.
b) 0,65 euros por voto conseguido por cada
candidatura que haya obtenido al menos un escaño.
2. Además de las subvenciones a las que se
refiere el apartado anterior, la Comunidad Autó-
9
L7/2003
PARLAMENTO
noma subvencionará a los partidos, federaciones,
coaliciones o agrupaciones de electores los gastos
electorales originados por el envío directo y personal a los electores de sobres y papeletas electorales o de propaganda y publicidad electoral, de
acuerdo con las siguientes reglas:
a) Sólo se abonará la cantidad correspondiente
al porcentaje de votos obtenidos cuando el partido,
federación, coalición o agrupación de electores haya obtenido, al menos, un escaño en el Parlamento
de Canarias y supere el cinco por ciento del total
de votos válidos emitidos en la Comunidad Autónoma o el veinte por ciento de los votos válidos emitidos en la respectiva circunscripción electoral.
b) La cantidad que corresponda no estará incluida dentro del límite previsto en el artículo anterior.
c) La subvención se abonará previa justificación de la realización efectiva de la actividad a
que se refiere este apartado.
d) Las cantidades a subvencionar serán las siguientes:
- 0,08 euros por cada elector de la respectiva
circunscripción electoral, cuando se obtenga más
del cinco por ciento y hasta el diez por ciento de los
votos válidos emitidos en la Comunidad Autónoma
o un mínimo del veinte por ciento de los votos válidos emitidos en la isla respectiva.
- 0,11 euros por cada elector de la respectiva
circunscripción electoral, cuando el resultado supere el diez por ciento y hasta el quince por ciento de los votos válidos emitidos en la Comunidad
Autónoma.
- 0,14 euros por cada elector de la respectiva
circunscripción electoral, cuando el resultado supere el quince por ciento y hasta el veinte por ciento de los votos válidos emitidos en la Comunidad
Autónoma.
- 0,16 euros por cada elector de la respectiva
circunscripción electoral cuando el resultado supere el veinte por ciento de los votos válidos emitidos en la Comunidad Autónoma.
3. Las cantidades previstas en el presente artículo así como las correspondientes a los anticipos
electorales establecidos en el artículo siguiente, se
refieren a euros constantes, debiendo ser determinadas por orden de la Consejería de Hacienda (1)
(1) Consejería de Hacienda (véanse Decretos 183/2015, de 21
de julio, por el que se determina la estructura central y periférica, así como las sedes de las consejerías del Gobierno de
Canarias, y 86/2016, de 11 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de la Consejería de Hacienda, D183/2015
y D86/2016, respectivamente).
10
en los cinco días siguientes a la convocatoria de
elecciones el importe en euros corrientes.
Artículo 32. Anticipos de subvenciones.
1. La Comunidad Autónoma de Canarias concederá anticipos de las subvenciones a los partidos, coaliciones, federaciones y agrupaciones de
electores que habiendo concurrido a las anteriores elecciones al Parlamento de Canarias hubieren obtenido uno o más representantes, o no habiendo concurrido, acrediten fehacientemente ante la Junta Electoral de Canarias contar con diputados en la última composición del Parlamento disuelto o cuyo mandato expira.
2. Los indicados anticipos se concederán hasta un máximo del treinta por ciento de la subvención percibida en la última elección al Parlamento
de Canarias, debiendo, en todo caso, la Junta Electoral de Canarias ponderar adecuadamente las nuevas situaciones que se produzcan en los partidos,
federaciones, coaliciones y agrupaciones.
3. La solicitud de anticipo se formulará por el
administrador general, ante la Junta Electoral de
Canarias entre los días vigesimoprimero y vigesimotercero siguientes al de la convocatoria de elecciones.
4. A partir del vigesimonoveno día posterior
a la convocatoria, el Gobierno de Canarias, a través de la Junta Electoral de Canarias, pondrá a disposición de los administradores los anticipos correspondientes.
5. Los anticipos otorgados se compensarán,
tras las elecciones, con la subvención que finalmente haya correspondido a cada partido, federación, coalición o agrupación, debiendo de devolverse por éstos, después de las elecciones en la
cuantía en que eventualmente supere el anticipo
al importe de la subvención.
Artículo 33. Presentación de contabilidad electoral.
1. Entre los cien y ciento veinticinco días posteriores al de las elecciones, los partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones de electores
que hubieran cumplido los requisitos exigidos para recibir subvenciones de la Comunidad Autónoma o que hubieran solicitado adelanto con cargo a
las mismas, presentarán ante la Audiencia de Cuentas de Canarias, con los criterios establecidos por
el Tribunal de Cuentas, una contabilidad detallada
y documentada de sus respectivos ingresos y gastos electorales.
2. La presentación se realizará por los administradores generales de aquellos partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones electorales
que hubieran concurrido a las elecciones.
LEY DE ELECCIONES AL PARLAMENTO DE CANARIAS
3. El Gobierno de Canarias, a través de la consejería competente, en el plazo de 30 días posteriores a la presentación ante la Audiencia de Cuentas de la contabilidad, y en concepto de adelanto
mientras no concluyan las actuaciones de la Audiencia de Cuentas, entregará a los Administradores
Generales el cuarenta y cinco por ciento del importe de las subvenciones que, de acuerdo con los
criterios establecidos en la presente Ley, le corresponden de acuerdo con los resultados del escrutinio
general.
Artículo 34. Pago de subvenciones electorales.
La Administración de la Comunidad Autónoma entregará el importe de las subvenciones a los
administradores generales de los partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones que deberán
percibirlas a no ser que hubieran notificado a la
Junta Electoral de Canarias que las subvenciones
sean abonadas, en todo o en parte, a las entidades bancarias que designen para compensar los
créditos o anticipos que les hubiesen otorgado.
La Administración de la Comunidad Autónoma
verificará el pago conforme a los términos de dicha notificación, que no podrá ser revocada sin
el consentimiento de la entidad de crédito beneficiaria.
Artículo 35. Fiscalización y normativa presupuestaria.
1. En todo lo demás se estará a lo dispuesto
en el artículo 134 de la Ley Orgánica sobre Régimen Electoral General, remitiéndose el resultado de
la fiscalización a que se refiere el número 3 del
citado artículo 134 al Gobierno y al Parlamento
de Canarias. Las referencias al Tribunal de Cuentas
se entienden efectuadas a la Audiencia de Cuentas
de Canarias.
2. Dentro del mes siguiente a la remisión del
informe de la Audiencia de Cuentas, el Gobierno
presentará, en su caso, al Parlamento de Canarias
un proyecto de ley de crédito extraordinario por
el importe necesario para completar las subvenciones a adjudicar, las cuales deben ser hechas
efectivas dentro de los cien días posteriores a la
aprobación por el Parlamento.
3. En todo caso en los Presupuestos Generales
de la Comunidad Autónoma del ejercicio económico en el que deba expirar el mandato del Parlamento, figurará, como crédito ampliable, el correspondiente programa presupuestario para atender
los gastos de la Administración autonómica necesarios para el cumplimiento de las obligaciones
previstas en la presente Ley, incluidos los correspondientes a los anticipos de subvenciones a que
hace referencia el artículo 32.
L7/2003
DISPOSICIÓN ADICIONAL
Única. Fallecimiento, incapacidad o renuncia
de un diputado.
En caso de fallecimiento, incapacidad o renuncia de un diputado, el escaño será atribuido al
candidato o, en su caso, al suplente, de la misma
lista a quien corresponda, atendiendo a su orden
de colocación.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Única. Las normas electorales previstas en la
presente Ley serán de aplicación a las elecciones
que sean convocadas a partir de su entrada en vigor.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Única. Quedan derogadas la Ley 3/1987, de
3 de abril, de medidas urgentes en materia electoral, así como cuantas disposiciones de rango legal
o inferior se opongan o contradigan lo dispuesto en
la presente Ley.
DISPOSICIONES FINALES
Primera. En lo no previsto por esta Ley será
de aplicación lo dispuesto en la Ley Orgánica
5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, y su desarrollo reglamentario, con las modificaciones y adaptaciones derivadas del carácter y ámbito de la consulta electoral al Parlamento
de Canarias, entendiéndose que las competencias
atribuidas al Estado y a sus órganos y autoridades, se asignan a los órganos y autoridades de la
Comunidad Autónoma, en las materias que no sean de la competencia exclusiva de aquél. Todo ello
sin perjuicio de la aplicación a las elecciones autonómicas de aquellas disposiciones de la referida
Ley Orgánica que fueren de aplicación directa a
las mismas.
Segunda. Se faculta al Gobierno para dictar
cuantas disposiciones sean precisas para el cumplimiento y ejecución de la presente Ley (1).
Tercera. La presente Ley entrará en vigor al
día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial
de Canarias.
(1) Por Decreto 44/2003, de 28 de abril, se regulan las condiciones de locales, urnas, papeletas, sobres y demás elementos
materiales a utilizar en las elecciones al Parlamento de Canarias
(D44/2003).
11
Descargar